SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
“Año de la consolidación del Mar de Grau”
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
DEDICATORIA
Queremos dedicarle este trabajo
A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
A nuestros padres por estar ahí cuando más los necesitamos.
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
INDICE
Contenido
DEDICATORIA ..................................................................................................................2
ANTROMETRIA Y ERGOMETRÍA EN LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD ............................................................................................................4
Personas con discapacidad: .............................................................................................5
Zona del lavado:.............................................................................................................5
ZONA DEL INODORO...................................................................................................6
ZONA DE LA DUCHA Y ZONA DE LA BAÑERA: ........................................................7
ESQUEMAS DE PROYECTO EN EL ENTORNO DEL CUARTO DE BAÑO .......................................9
EDIFICIO.....................................................................................................................14
Barras de apoyo en los inodoros .................................................................................16
(a) Pared posterior .....................................................................................................16
(b) Pared lateral .........................................................................................................16
(a) Dimensiones de la entrada con la puerta abierta (ancho y profundidad) .................17
(b) Puertas con bisagras..............................................................................................17
(c) Puerta corrediza....................................................................................................17
(d) Puertas plegables..................................................................................................17
(e) Máxima distancia para las entradas .......................................................................17
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL .........................................................18
ACERA Y CALZADA..........................................................................................................19
Rampas:.......................................................................................................................19
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
ANTROMETRIA Y ERGOMETRÍA EN LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Los espacios urbanos son los lugares en donde las personas desarrollamos la mayor
parte de nuestra vida social y colectiva. Sin embargo, en la construcciónde las ciudades
y edificios no se han considerado las necesidades de las personas con discapacidad, lo
que ha generado barreras que limitan sus posibilidades de desarrollo en igualdad de
oportunidades.
La mejora de la accesibilidad de los espacios urbanos es una tarea prioritaria y significa
un beneficio para la población en general. El diseño accesible de las edificaciones y de
los espacios públicos (calzadas, aceras, estacionamientos, plazas, parques, etc.) no
sólo permite compensar las diferencias que limitan el libre desplazamiento de las
personas con discapacidad, sino además brinda facilidades adicionales al resto de la
población, permitiendo la integración de todos los miembros de la comunidad.
La Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, establece en su
artículo 2° la siguiente definición:
“La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con
la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales,
que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de
formas o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función
o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la
sociedad”.
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
Personas con discapacidad:
Zona del lavado:
La posibilidad de acercarse al lavabo, depende de diversos factores tales como la altura
a la que está situado, el espacio libre que haya por debajo y las dimensiones de la silla
de ruedas y el usuario.
En todos los casos hay que tener presente, además que requiere una zona lateral para
un posible acompañante y/o para realizar la maniobra de salida con rotación de 90
grados de la silla de ruedas.
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
El grifo debe ser del tipo de palanca clínica, incluso con alcachofa extraíble. El sifón
será embutido o adosado a la pared y el tubo del desagüe flexible o acodado
directamente desde la pileta.
El espejo será preferentemente reclinable y dotado de accesorios que aumenten la
comodidad, como jabonera, porta papel, etc.
ZONA DEL INODORO
Los datos que se consignan se refieren a la utilización del wc-bidé correctamente
situado, tanto en profundidad como en distancia, de los elementos auxiliares de apoyo.
Los esquemas que siguen, por su parte, tienen la finalidad de evidenciar las fases y
modos de transferencia más utilizados, tanto a derecha como a izquierda (también hay
zurdos entre los que ayudan a los discapacitados).
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
ZONA DE LA DUCHA Y ZONA DE LA BAÑERA:
El traslado a la ducha por parte del usuario de una silla de ruedas se puede realizar
directamente con una silla de ruedas adecuada, a condición que el plato de la ducha
esté enrasado con el pavimento.
También se puede realizar una transferencia a un asiento abatible adosado a la pared,
o colgado de un manillón.
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
El traslado de la bañera se debe efectuar con la disponibilidad de espacio que se
consigna en el esquema y con una atenta disposición del pasamanos y las agarraderas;
en el caso citado arriba se ha previsto un asiento al borde de la bañera que permita que
el usuario entre y salga de ella con facilidad.
Artículo 4° del Reglamento de la Ley N° 27050. Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-
2000-PROMUDEH, publicado en el Diario Oficial «El Peruano» el 5 de abril de 2000.
“Todas las personas encontramos algún tipo de barreras que limitan nuestra posibilidad de
movimiento, de comunicación o de acceso a fuentes de información y de compresión de
mensajes,instrucciones, instrumentososistemas.Sin embargo,las personascon discapacidad
son las más afectadas por estas barreras, al ver restringidas sus capacidades de integración
y desarrollo social en condiciones de igualdad”.
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
ESQUEMAS DE PROYECTO EN EL ENTORNO DEL CUARTO DE BAÑO
La disposición de las barras y los pasamanos es a voluntad, pero en nuestra opinión
está obsoleta tanto por razones de facilidad de uso como por el de la limpieza del
local.
A) Inodoro-
bidé
completo
con
accesorios.
B) Lavabo de
cerámica.
C)
Agarraderas
y barras
verticales en
acero
inoxidable.
Disposición del lavabo con grifo mezclador con palanca clínica e inodoro-bidé
con cisterna encastrada y mando neumático.
La disposición de las barras y los pasamanos es a voluntad pero en nuestra
opinión está superada tanto por razones de facilidad de uso como por el de la limpieza
del local.
A) Inodoro-
bidé.
B) Lavabo
de
cerámica.
C)
Agarraderas
y barras
verticales
en acero
inoxidable.
D) Espejo
reclinable.
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
Espaciopara Girar una Silla de Ruedas
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
Alcance frontal máximo
Alcance máximopor encima de un obstáculo
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
Aproximaciónfrente - puertas batientes
Aproximación desde el lado en que se encuentran las bisagras - puertas batientes
Aproximacióndesde el lado en donde se encuentrael pestillo - puertas batientes
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
Cubículopara el inodoro
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
EDIFICIO
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
Espacios Libres Debajode los Lavatorios
Espacio Libre de SueloDelante de los Lavatorios
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
Espaciolibre de suelocercade los inodoros
Barras de apoyo en los inodoros
(a) Pared posterior (b) Pared lateral
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
Entrada de la puerta(ancho y profundidad)
(a) Dimensiones de la entrada con la
puerta abierta (ancho y profundidad)
(b) Puertas con bisagras
(c) Puerta corrediza
(d) Puertas plegables
(e) Máxima distancia para las entradas
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL
La persona ciega con bastón
1.20 m 1.20 m
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
ACERA Y CALZADA
El ancho libre mínimo para las aceras debe ser de 1.20 metros y debe presentar una altura libre
de obstáculos de mínimo 2.10 metros. La superficie del piso debe ser estable y antideslizante.
El mobiliario urbano a instalar en las aceras, se diseñará y ubicará de forma que pueda ser
accesible para todos los ciudadanos y que no constituya obstáculo para el tránsito.
Rampas:
Cuando existan diferencias de nivel de hasta 6 milímetros, pueden ser verticales y no
requieren tratamiento enlosbordes. Cuando el cambiode nivel esté entre 6 y 13 milímetros,
losbordes deberán ser biselados con una pendiente nomayor de1:2.Losdesnivelesmayores
a13milímetros,debensersolucionados mediante rampas.
Se denomina pendiente o inclinación de una rampa a la relación que existe entre laaltura a
superarylalongituddelarampa. Lapendienteseexpresaenporcentaje.
Cálculo de la pendiente o inclinación de la rampa
Condiciones para el diseño de rampas:
El ancho libre mínimode una rampa será de 90 centímetrosentre losmurosque la limiten.Si
la rampa tiene una longitud mayor a 15 metros, su ancho libre mínimo deberá ser de 1.50
metros.
2.10m
2.10m
2.10m
2.10m
2.10m
2.10m
2.10m
2.10m
Inclinación o pendiente de la
rampa
=0.14 /1.20 m =0.11
=
Clase:
21027231
Fecha: 06 de abril del 2016
ARQUITECTURA
Las rampas deberán mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:
Diferenciasde nivel de hasta 25 centímetros 12% de P.
Diferenciasde nivel de 26hasta 75 centímetros 10% de
Diferencias de nivel de 76 centímetros hasta 1.20 metros 8 % de
Diferenciasde nivel de 1.21 hasta 1.80 metros 6% de
Diferenciasde nivel de 1.81 hasta 2.00 metros 4% de
Diferenciasde ni vel mayores 2% de
Las rampas pueden interrumpir las bermas laterales y los sardineles. Si no existen estos
elementosse puedenubicardentrode laacera.Lasrampas ubicadasdentrode laacera, coneje
perpendicularalapistaocalzada,debentenerplanoslateralesinclinadosydebeexistirunpaso
libre mínimode 90 centímetrosentre lalínea de entrega de la rampa y el borde interno de la
acera.
Las rampas ubicadas fuera de las aceras no requieren de planos inclinados, excepto cuando
lalongitud de larampa forme parte de laacera. Esta parte de la rampa tendráplanos laterales
inclinados.
Las rampas diagonales requieren de planos laterales inclinados. Es conveniente señalizar en
la pista un espacio mínimo de 1.20 metros medido sobre la prolongación del eje de la
rampa, desde su arranque, como sendero peatonal.
El pavimentode lasrampasdeberáserantideslizante,diferenciadoentexturaycolordel resto
del pavimento de la acera, a fin de que sea fácilmente detectado por las personas con
discapacidad visual.
Rampasenacerasconplanos inclinados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012Gabriel Buda
 
S6 a.070 comercio
S6 a.070 comercioS6 a.070 comercio
S6 a.070 comercioMIKYRoll
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoCheo Nava
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoGustavo More
 
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESNORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESBru Rodriguez
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
Auditorios y Anfiteatros
Auditorios y AnfiteatrosAuditorios y Anfiteatros
Auditorios y AnfiteatrosRicardo
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 
ILUMINACION NATURAL
 ILUMINACION NATURAL ILUMINACION NATURAL
ILUMINACION NATURALdayananinuska
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALDaniel Paz Villegas
 
Funcionamiento acústico de un teatro
Funcionamiento acústico de un teatroFuncionamiento acústico de un teatro
Funcionamiento acústico de un teatrowespinal
 
ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfAna Gonzalez
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustradoAaron Jimenez
 
Desagües. Instalaciones 2. Cátedra Famá 2015
Desagües. Instalaciones 2. Cátedra Famá 2015Desagües. Instalaciones 2. Cátedra Famá 2015
Desagües. Instalaciones 2. Cátedra Famá 2015Jorge E Galdo
 
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTEPROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTEAmanda Diana
 

La actualidad más candente (20)

Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012Dormitorio todas las dimensiones-2012
Dormitorio todas las dimensiones-2012
 
S6 a.070 comercio
S6 a.070 comercioS6 a.070 comercio
S6 a.070 comercio
 
Sala acustica pdff
Sala acustica pdffSala acustica pdff
Sala acustica pdff
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis Arquitectonico
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido Arquitectonico
 
Renovacion centro historico lima
Renovacion centro historico limaRenovacion centro historico lima
Renovacion centro historico lima
 
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESNORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
 
Edificio multifamiliar sustentable
Edificio multifamiliar sustentableEdificio multifamiliar sustentable
Edificio multifamiliar sustentable
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Auditorios y Anfiteatros
Auditorios y AnfiteatrosAuditorios y Anfiteatros
Auditorios y Anfiteatros
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
ILUMINACION NATURAL
 ILUMINACION NATURAL ILUMINACION NATURAL
ILUMINACION NATURAL
 
Biblioteca de cottbus ikmz
Biblioteca de cottbus ikmzBiblioteca de cottbus ikmz
Biblioteca de cottbus ikmz
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.
 
Funcionamiento acústico de un teatro
Funcionamiento acústico de un teatroFuncionamiento acústico de un teatro
Funcionamiento acústico de un teatro
 
ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdf
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
 
Desagües. Instalaciones 2. Cátedra Famá 2015
Desagües. Instalaciones 2. Cátedra Famá 2015Desagües. Instalaciones 2. Cátedra Famá 2015
Desagües. Instalaciones 2. Cátedra Famá 2015
 
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTEPROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
 

Destacado

The Fundamental Role of Technology in Transforming the NHS
The Fundamental Role of Technology in Transforming the NHSThe Fundamental Role of Technology in Transforming the NHS
The Fundamental Role of Technology in Transforming the NHSNHS England
 
July Newsletter (Final Draft)
July Newsletter (Final Draft)July Newsletter (Final Draft)
July Newsletter (Final Draft)Jonathan Buechner
 
Planning, people, performance: building social media networks #physio15
Planning, people, performance: building social media networks #physio15Planning, people, performance: building social media networks #physio15
Planning, people, performance: building social media networks #physio15Naomi McVey
 
Deep Dive into Patient Online
Deep Dive into Patient OnlineDeep Dive into Patient Online
Deep Dive into Patient OnlineHIMSS UK
 
Digital – A Key Enabler?
Digital – A Key Enabler? Digital – A Key Enabler?
Digital – A Key Enabler? NHS England
 
Encouraging physical activity and peer support through social media
Encouraging physical activity and peer support through social media Encouraging physical activity and peer support through social media
Encouraging physical activity and peer support through social media Naomi McVey
 
The Digital Opportunity for Primary Care
The Digital Opportunity for Primary Care The Digital Opportunity for Primary Care
The Digital Opportunity for Primary Care HIMSS UK
 
Gpit workshops regional heads dt - gp it approved accessable
Gpit workshops   regional heads dt - gp it approved accessableGpit workshops   regional heads dt - gp it approved accessable
Gpit workshops regional heads dt - gp it approved accessableNHS England
 
#LMA16: Masters in Digital Workshop
#LMA16: Masters in Digital Workshop#LMA16: Masters in Digital Workshop
#LMA16: Masters in Digital WorkshopOne North
 
operation management and operation strategy
operation management and operation strategyoperation management and operation strategy
operation management and operation strategyRohit Kumar
 

Destacado (10)

The Fundamental Role of Technology in Transforming the NHS
The Fundamental Role of Technology in Transforming the NHSThe Fundamental Role of Technology in Transforming the NHS
The Fundamental Role of Technology in Transforming the NHS
 
July Newsletter (Final Draft)
July Newsletter (Final Draft)July Newsletter (Final Draft)
July Newsletter (Final Draft)
 
Planning, people, performance: building social media networks #physio15
Planning, people, performance: building social media networks #physio15Planning, people, performance: building social media networks #physio15
Planning, people, performance: building social media networks #physio15
 
Deep Dive into Patient Online
Deep Dive into Patient OnlineDeep Dive into Patient Online
Deep Dive into Patient Online
 
Digital – A Key Enabler?
Digital – A Key Enabler? Digital – A Key Enabler?
Digital – A Key Enabler?
 
Encouraging physical activity and peer support through social media
Encouraging physical activity and peer support through social media Encouraging physical activity and peer support through social media
Encouraging physical activity and peer support through social media
 
The Digital Opportunity for Primary Care
The Digital Opportunity for Primary Care The Digital Opportunity for Primary Care
The Digital Opportunity for Primary Care
 
Gpit workshops regional heads dt - gp it approved accessable
Gpit workshops   regional heads dt - gp it approved accessableGpit workshops   regional heads dt - gp it approved accessable
Gpit workshops regional heads dt - gp it approved accessable
 
#LMA16: Masters in Digital Workshop
#LMA16: Masters in Digital Workshop#LMA16: Masters in Digital Workshop
#LMA16: Masters in Digital Workshop
 
operation management and operation strategy
operation management and operation strategyoperation management and operation strategy
operation management and operation strategy
 

Similar a Arquitectura para los minusvalidos

presentación proyecto puerta de cubículo baño.pptx
presentación proyecto puerta de cubículo baño.pptxpresentación proyecto puerta de cubículo baño.pptx
presentación proyecto puerta de cubículo baño.pptxghost950204
 
Platos y Mamparas. Los especialistas en cambiar al bañera por plato de ducha
Platos y Mamparas.  Los especialistas en cambiar al bañera por plato de duchaPlatos y Mamparas.  Los especialistas en cambiar al bañera por plato de ducha
Platos y Mamparas. Los especialistas en cambiar al bañera por plato de duchaPlatosyMamparas
 
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docxUBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docxMaribel Montilla
 
Diseño universal en el espacio público manual serviu
Diseño universal en el espacio público manual serviuDiseño universal en el espacio público manual serviu
Diseño universal en el espacio público manual serviuVictor Alvarado Angeles
 
Baños para discapacitados.pdf
Baños para discapacitados.pdfBaños para discapacitados.pdf
Baños para discapacitados.pdfRicardoItriago1
 
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...RepositorioCTGCARIRU
 
Recomendaciones tecnicas para baños
Recomendaciones tecnicas para bañosRecomendaciones tecnicas para baños
Recomendaciones tecnicas para bañosChequis Rangel
 
accesibilidad y la circulación peatonal
accesibilidad y la circulación peatonalaccesibilidad y la circulación peatonal
accesibilidad y la circulación peatonalbexica lorenzo
 
ley de accesibilidad para el diseño de espacios con discapacidad
ley de accesibilidad para el diseño de espacios con discapacidadley de accesibilidad para el diseño de espacios con discapacidad
ley de accesibilidad para el diseño de espacios con discapacidadmiguelsoyo
 
Et zanjas pozo infiltracion
Et zanjas pozo infiltracionEt zanjas pozo infiltracion
Et zanjas pozo infiltracionRoger Linares
 
Proyectos stefany
Proyectos stefanyProyectos stefany
Proyectos stefanyUtmach Snna
 
Alexander Ortega presentación slide share
Alexander Ortega presentación slide shareAlexander Ortega presentación slide share
Alexander Ortega presentación slide shareAlexander Ortega
 
522-HCD-2016 Proyecto de comunicación: Rampas de accesibilidad en la localida...
522-HCD-2016 Proyecto de comunicación: Rampas de accesibilidad en la localida...522-HCD-2016 Proyecto de comunicación: Rampas de accesibilidad en la localida...
522-HCD-2016 Proyecto de comunicación: Rampas de accesibilidad en la localida...Brest Fabian Dario
 

Similar a Arquitectura para los minusvalidos (20)

presentación proyecto puerta de cubículo baño.pptx
presentación proyecto puerta de cubículo baño.pptxpresentación proyecto puerta de cubículo baño.pptx
presentación proyecto puerta de cubículo baño.pptx
 
Platos y Mamparas. Los especialistas en cambiar al bañera por plato de ducha
Platos y Mamparas.  Los especialistas en cambiar al bañera por plato de duchaPlatos y Mamparas.  Los especialistas en cambiar al bañera por plato de ducha
Platos y Mamparas. Los especialistas en cambiar al bañera por plato de ducha
 
Decreto 50
Decreto 50Decreto 50
Decreto 50
 
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docxUBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
 
Diseño universal en el espacio público manual serviu
Diseño universal en el espacio público manual serviuDiseño universal en el espacio público manual serviu
Diseño universal en el espacio público manual serviu
 
Gacetilla de prensa 10 11-2015
Gacetilla de prensa 10 11-2015Gacetilla de prensa 10 11-2015
Gacetilla de prensa 10 11-2015
 
Baños para discapacitados.pdf
Baños para discapacitados.pdfBaños para discapacitados.pdf
Baños para discapacitados.pdf
 
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
 
Recomendaciones tecnicas para baños
Recomendaciones tecnicas para bañosRecomendaciones tecnicas para baños
Recomendaciones tecnicas para baños
 
accesibilidad y la circulación peatonal
accesibilidad y la circulación peatonalaccesibilidad y la circulación peatonal
accesibilidad y la circulación peatonal
 
ley de accesibilidad para el diseño de espacios con discapacidad
ley de accesibilidad para el diseño de espacios con discapacidadley de accesibilidad para el diseño de espacios con discapacidad
ley de accesibilidad para el diseño de espacios con discapacidad
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Et zanjas pozo infiltracion
Et zanjas pozo infiltracionEt zanjas pozo infiltracion
Et zanjas pozo infiltracion
 
Zanja
ZanjaZanja
Zanja
 
Espinoza_GA.pdf
Espinoza_GA.pdfEspinoza_GA.pdf
Espinoza_GA.pdf
 
Espinoza_GA.pdf
Espinoza_GA.pdfEspinoza_GA.pdf
Espinoza_GA.pdf
 
Espinoza_GA.pdf
Espinoza_GA.pdfEspinoza_GA.pdf
Espinoza_GA.pdf
 
Proyectos stefany
Proyectos stefanyProyectos stefany
Proyectos stefany
 
Alexander Ortega presentación slide share
Alexander Ortega presentación slide shareAlexander Ortega presentación slide share
Alexander Ortega presentación slide share
 
522-HCD-2016 Proyecto de comunicación: Rampas de accesibilidad en la localida...
522-HCD-2016 Proyecto de comunicación: Rampas de accesibilidad en la localida...522-HCD-2016 Proyecto de comunicación: Rampas de accesibilidad en la localida...
522-HCD-2016 Proyecto de comunicación: Rampas de accesibilidad en la localida...
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfJavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfJavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 

Arquitectura para los minusvalidos

  • 1. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA “Año de la consolidación del Mar de Grau”
  • 2. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA DEDICATORIA Queremos dedicarle este trabajo A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, A nuestros padres por estar ahí cuando más los necesitamos.
  • 3. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA INDICE Contenido DEDICATORIA ..................................................................................................................2 ANTROMETRIA Y ERGOMETRÍA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ............................................................................................................4 Personas con discapacidad: .............................................................................................5 Zona del lavado:.............................................................................................................5 ZONA DEL INODORO...................................................................................................6 ZONA DE LA DUCHA Y ZONA DE LA BAÑERA: ........................................................7 ESQUEMAS DE PROYECTO EN EL ENTORNO DEL CUARTO DE BAÑO .......................................9 EDIFICIO.....................................................................................................................14 Barras de apoyo en los inodoros .................................................................................16 (a) Pared posterior .....................................................................................................16 (b) Pared lateral .........................................................................................................16 (a) Dimensiones de la entrada con la puerta abierta (ancho y profundidad) .................17 (b) Puertas con bisagras..............................................................................................17 (c) Puerta corrediza....................................................................................................17 (d) Puertas plegables..................................................................................................17 (e) Máxima distancia para las entradas .......................................................................17 PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL .........................................................18 ACERA Y CALZADA..........................................................................................................19 Rampas:.......................................................................................................................19
  • 4. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA ANTROMETRIA Y ERGOMETRÍA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Los espacios urbanos son los lugares en donde las personas desarrollamos la mayor parte de nuestra vida social y colectiva. Sin embargo, en la construcciónde las ciudades y edificios no se han considerado las necesidades de las personas con discapacidad, lo que ha generado barreras que limitan sus posibilidades de desarrollo en igualdad de oportunidades. La mejora de la accesibilidad de los espacios urbanos es una tarea prioritaria y significa un beneficio para la población en general. El diseño accesible de las edificaciones y de los espacios públicos (calzadas, aceras, estacionamientos, plazas, parques, etc.) no sólo permite compensar las diferencias que limitan el libre desplazamiento de las personas con discapacidad, sino además brinda facilidades adicionales al resto de la población, permitiendo la integración de todos los miembros de la comunidad. La Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, establece en su artículo 2° la siguiente definición: “La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad”.
  • 5. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA Personas con discapacidad: Zona del lavado: La posibilidad de acercarse al lavabo, depende de diversos factores tales como la altura a la que está situado, el espacio libre que haya por debajo y las dimensiones de la silla de ruedas y el usuario. En todos los casos hay que tener presente, además que requiere una zona lateral para un posible acompañante y/o para realizar la maniobra de salida con rotación de 90 grados de la silla de ruedas.
  • 6. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA El grifo debe ser del tipo de palanca clínica, incluso con alcachofa extraíble. El sifón será embutido o adosado a la pared y el tubo del desagüe flexible o acodado directamente desde la pileta. El espejo será preferentemente reclinable y dotado de accesorios que aumenten la comodidad, como jabonera, porta papel, etc. ZONA DEL INODORO Los datos que se consignan se refieren a la utilización del wc-bidé correctamente situado, tanto en profundidad como en distancia, de los elementos auxiliares de apoyo. Los esquemas que siguen, por su parte, tienen la finalidad de evidenciar las fases y modos de transferencia más utilizados, tanto a derecha como a izquierda (también hay zurdos entre los que ayudan a los discapacitados).
  • 7. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA ZONA DE LA DUCHA Y ZONA DE LA BAÑERA: El traslado a la ducha por parte del usuario de una silla de ruedas se puede realizar directamente con una silla de ruedas adecuada, a condición que el plato de la ducha esté enrasado con el pavimento. También se puede realizar una transferencia a un asiento abatible adosado a la pared, o colgado de un manillón.
  • 8. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA El traslado de la bañera se debe efectuar con la disponibilidad de espacio que se consigna en el esquema y con una atenta disposición del pasamanos y las agarraderas; en el caso citado arriba se ha previsto un asiento al borde de la bañera que permita que el usuario entre y salga de ella con facilidad. Artículo 4° del Reglamento de la Ley N° 27050. Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003- 2000-PROMUDEH, publicado en el Diario Oficial «El Peruano» el 5 de abril de 2000. “Todas las personas encontramos algún tipo de barreras que limitan nuestra posibilidad de movimiento, de comunicación o de acceso a fuentes de información y de compresión de mensajes,instrucciones, instrumentososistemas.Sin embargo,las personascon discapacidad son las más afectadas por estas barreras, al ver restringidas sus capacidades de integración y desarrollo social en condiciones de igualdad”.
  • 9. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA ESQUEMAS DE PROYECTO EN EL ENTORNO DEL CUARTO DE BAÑO La disposición de las barras y los pasamanos es a voluntad, pero en nuestra opinión está obsoleta tanto por razones de facilidad de uso como por el de la limpieza del local. A) Inodoro- bidé completo con accesorios. B) Lavabo de cerámica. C) Agarraderas y barras verticales en acero inoxidable. Disposición del lavabo con grifo mezclador con palanca clínica e inodoro-bidé con cisterna encastrada y mando neumático. La disposición de las barras y los pasamanos es a voluntad pero en nuestra opinión está superada tanto por razones de facilidad de uso como por el de la limpieza del local. A) Inodoro- bidé. B) Lavabo de cerámica. C) Agarraderas y barras verticales en acero inoxidable. D) Espejo reclinable.
  • 10. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA Espaciopara Girar una Silla de Ruedas
  • 11. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA Alcance frontal máximo Alcance máximopor encima de un obstáculo
  • 12. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA Aproximaciónfrente - puertas batientes Aproximación desde el lado en que se encuentran las bisagras - puertas batientes Aproximacióndesde el lado en donde se encuentrael pestillo - puertas batientes
  • 13. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA Cubículopara el inodoro
  • 14. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA EDIFICIO
  • 15. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA Espacios Libres Debajode los Lavatorios Espacio Libre de SueloDelante de los Lavatorios
  • 16. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA Espaciolibre de suelocercade los inodoros Barras de apoyo en los inodoros (a) Pared posterior (b) Pared lateral
  • 17. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA Entrada de la puerta(ancho y profundidad) (a) Dimensiones de la entrada con la puerta abierta (ancho y profundidad) (b) Puertas con bisagras (c) Puerta corrediza (d) Puertas plegables (e) Máxima distancia para las entradas
  • 18. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL La persona ciega con bastón 1.20 m 1.20 m
  • 19. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA ACERA Y CALZADA El ancho libre mínimo para las aceras debe ser de 1.20 metros y debe presentar una altura libre de obstáculos de mínimo 2.10 metros. La superficie del piso debe ser estable y antideslizante. El mobiliario urbano a instalar en las aceras, se diseñará y ubicará de forma que pueda ser accesible para todos los ciudadanos y que no constituya obstáculo para el tránsito. Rampas: Cuando existan diferencias de nivel de hasta 6 milímetros, pueden ser verticales y no requieren tratamiento enlosbordes. Cuando el cambiode nivel esté entre 6 y 13 milímetros, losbordes deberán ser biselados con una pendiente nomayor de1:2.Losdesnivelesmayores a13milímetros,debensersolucionados mediante rampas. Se denomina pendiente o inclinación de una rampa a la relación que existe entre laaltura a superarylalongituddelarampa. Lapendienteseexpresaenporcentaje. Cálculo de la pendiente o inclinación de la rampa Condiciones para el diseño de rampas: El ancho libre mínimode una rampa será de 90 centímetrosentre losmurosque la limiten.Si la rampa tiene una longitud mayor a 15 metros, su ancho libre mínimo deberá ser de 1.50 metros. 2.10m 2.10m 2.10m 2.10m 2.10m 2.10m 2.10m 2.10m Inclinación o pendiente de la rampa =0.14 /1.20 m =0.11 =
  • 20. Clase: 21027231 Fecha: 06 de abril del 2016 ARQUITECTURA Las rampas deberán mantener los siguientes rangos de pendientes máximas: Diferenciasde nivel de hasta 25 centímetros 12% de P. Diferenciasde nivel de 26hasta 75 centímetros 10% de Diferencias de nivel de 76 centímetros hasta 1.20 metros 8 % de Diferenciasde nivel de 1.21 hasta 1.80 metros 6% de Diferenciasde nivel de 1.81 hasta 2.00 metros 4% de Diferenciasde ni vel mayores 2% de Las rampas pueden interrumpir las bermas laterales y los sardineles. Si no existen estos elementosse puedenubicardentrode laacera.Lasrampas ubicadasdentrode laacera, coneje perpendicularalapistaocalzada,debentenerplanoslateralesinclinadosydebeexistirunpaso libre mínimode 90 centímetrosentre lalínea de entrega de la rampa y el borde interno de la acera. Las rampas ubicadas fuera de las aceras no requieren de planos inclinados, excepto cuando lalongitud de larampa forme parte de laacera. Esta parte de la rampa tendráplanos laterales inclinados. Las rampas diagonales requieren de planos laterales inclinados. Es conveniente señalizar en la pista un espacio mínimo de 1.20 metros medido sobre la prolongación del eje de la rampa, desde su arranque, como sendero peatonal. El pavimentode lasrampasdeberáserantideslizante,diferenciadoentexturaycolordel resto del pavimento de la acera, a fin de que sea fácilmente detectado por las personas con discapacidad visual. Rampasenacerasconplanos inclinados