SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por: Reinaldo Jesús
Velasquez Marcano.
Materia: Historia de la
arquitectura II.
5to semestre
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Porlamar.
07/10/2023
El Renacimiento fue una época de gran florecimiento cultural, artístico, científico y filosófico que tuvo lugar en Europa entre los siglos XIV y XVI. Se considera un período de
transición entre la Edad Media y la época moderna. El término "Renacimiento" se deriva de la palabra italiana "rinascita", que significa "renacer" y se refiere al
redescubrimiento y reevaluación de los ideales clásicos de la antigua Grecia y Roma. Donde algunos fundamentos teóricos fueron creados y desarrollados en esta época.
El Renacimiento estuvo marcado por una serie de cambios significativos en diversas áreas:
• Arte y Arquitectura: Hubo una renovación en las artes visuales con el surgimiento de nuevas técnicas y
estilos. Los artistas del Renacimiento buscaron una representación realista de la figura humana y la
naturaleza, inspirándose en los ideales estéticos de la antigüedad clásica.
• Humanismo: Se puso un fuerte énfasis en el estudio de las humanidades como la filosofía, la literatura y la
historia. Los humanistas estaban interesados ​​en el conocimiento y estudio del potencial humano,
centrándose en la importancia del individuo y sus capacidades intelectuales.
• Ciencia y pensamiento científico: El Renacimiento vio un cambio en el pensamiento y la comprensión del
mundo. Hubo un avance en el método científico y la observación empírica, impulsado por figuras como
Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler, quienes desafiaron las ideas tradicionales y
sentaron las bases de la ciencia moderna.
• Literatura y Humanidades: Surgieron nuevas formas literarias y hubo una explosión de escritores y
pensadores que buscaban la expresión y el conocimiento individuales. Grandes autores como William
Shakespeare, Dante Alighieri y Miguel de Cervantes han dejado un legado literario duradero.
• Descubrimientos geográficos: Durante el Renacimiento se produjeron importantes descubrimientos
geográficos y expediciones marítimas, como las de Cristóbal Colón y Vasco da Gama. Estos viajes
abrieron nuevas rutas comerciales y ampliaron los horizontes geográficos de Europa.
Concepto con fundamentos teóricos.
El renacentismo es la forma de expresión artística aque llego
también a la arquitectura, que hace inca pie en la belleza y la
durabilidad además tomar en cuenta las proporciones humanas,
donde las influencia de la arquitectura romana y griega se nota a
primera vista. Esa búsqueda de tratar de equipararse a los
antiguos maestros como Vitrubio o Hipodamo de Mileto y sus
obras, aunque también tuvieron innovaciones y nuevos conceptos
como la importancia de la perspectiva, Influencia de la
naturaleza y etc, además de los medios de producción como en
el lenguaje arquitectónico, que se plasmó en una adecuada y
completa teorización que impulsaron la creación de grandes
obras arquitectónicas como también grandes artistas no solo en la
región itálica sino en regiones de Francia, España primeramente
y mas tarde le seguiría la regiones de Alemania, Austria, Bélgica,
Países Bajos e Inglaterra.
Concepción Personal.
La arquitectura renacentista se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que reflejan los ideales estéticos y conceptuales de la época. A continuación, se presentan
algunas de las características principales de la arquitectura renacentista:
Proporción y simetría: La arquitectura renacentista se basa en principios
matemáticos y geométricos que buscan la armonía visual y la proporción
equilibrada. Se utilizan sistemas de medidas y proporciones, como el módulo,
para establecer relaciones armónicas entre los diferentes elementos
arquitectónicos.
Orden clásico: La arquitectura renacentista se inspira en los órdenes
arquitectónicos clásicos de la antigua Grecia y Roma, como el dórico, jónico y
corintio. Los arquitectos renacentistas emplean columnas, capiteles y frontones,
siguiendo los principios y las proporciones de los órdenes clásicos.
Fachadas simétricas: Las fachadas de los edificios renacentistas suelen ser
simétricas y equilibradas en su diseño. Se utilizan elementos arquitectónicos
repetidos de manera ordenada y proporcional, como ventanas, pilastras y
cornisas, para crear una sensación de equilibrio visual.
Cúpulas y bóvedas: La arquitectura renacentista destaca por el uso de cúpulas
y bóvedas como elementos estructurales y decorativos. Las cúpulas suelen ser
semiesféricas o elípticas y se utilizan para coronar edificios importantes, como
iglesias o edificios gubernamentales.
Características.
Búsqueda de la perspectiva: Los arquitectos renacentistas desarrollaron
técnicas para crear una ilusión de profundidad y perspectiva en sus diseños.
Utilizaron elementos como pórticos, galerías y vanos para crear una
sensación de profundidad espacial en las fachadas y los interiores de los
edificios.
Uso de pilastras y frontones: Las pilastras son elementos arquitectónicos
verticales que se asemejan a columnas empotradas en la pared. Se utilizan
para enfatizar las divisiones y las proporciones de las fachadas. Los
frontones son elementos triangulares o curvos que se colocan sobre las
entradas o las ventanas, aportando un sentido de elegancia y jerarquía.
Detalles decorativos: La arquitectura renacentista se caracteriza por la incorporación de
detalles decorativos elaborados. Se emplean relieves, molduras, esculturas y frisos para
enriquecer las fachadas y resaltar los elementos arquitectónicos.
La arquitectura del Renacimiento se caracteriza por la incorporación de diversos elementos y características que reflejan los ideales estéticos y conceptuales de la época. A
continuación, se presentan algunos de los elementos importantes de la arquitectura renacentista:
Orden y simetría: La arquitectura renacentista se basa en la búsqueda de la
proporción y la armonía visual. Se utilizan sistemas de medidas y
proporciones, como el módulo, para establecer relaciones equilibradas entre
los diferentes elementos arquitectónicos. La simetría y el equilibrio son
fundamentales en el diseño de fachadas y espacios interiores.
Órdenes arquitectónicos: Se retoman los órdenes arquitectónicos clásicos de
la antigua Grecia y Roma, como el dórico, jónico y corintio. Estos órdenes se
utilizan para diseñar columnas, capiteles y frontones, siguiendo los principios
y las proporciones establecidas en la antigüedad clásica
Arcos y bóvedas: La arquitectura renacentista hace un amplio uso de arcos
y bóvedas en sus construcciones. Los arcos pueden ser de medio punto o de
arista, y las bóvedas pueden ser de cañón, de crucería o de cúpula. Estos
elementos estructurales permiten la creación de espacios amplios y abiertos,
y se utilizan para cubrir naves, pasajes y galerías.
Cúpulas: Las cúpulas son un elemento distintivo de la arquitectura renacentista.
Pueden ser semiesféricas, elípticas o de otras formas geométricas y se utilizan para
coronar edificios importantes, como iglesias, palacios y edificios gubernamentales.
Las cúpulas renacentistas suelen estar decoradas con detalles arquitectónicos y
pueden presentar lucernarios o linterna en la parte superior para permitir la entrada
de luz.
Elementos importantes.
Perspectiva y vanishing point: Los arquitectos renacentistas desarrollaron
técnicas para crear una ilusión de profundidad y perspectiva en sus diseños.
Utilizaron elementos como pórticos, galerías y vanos para crear una sensación
de profundidad espacial en las fachadas y los interiores de los edificios. El uso
del punto de fuga o vanishing point permitía crear la sensación de que las
líneas convergen hacia un punto central, generando una mayor sensación de
profundidad visual.
Frontones y pilastras: Los frontones son elementos triangulares o curvos que se
colocan sobre las entradas, ventanas o nichos, aportando un sentido de jerarquía y
elegancia. Las pilastras, por su parte, son elementos arquitectónicos verticales que se
asemejan a columnas empotradas en la pared. Tanto los frontones como las pilastras se
utilizan para enfatizar las divisiones y las proporciones de las fachadas.
Detalles decorativos: La arquitectura renacentista se caracteriza por la
incorporación de detalles decorativos elaborados. Se utilizan relieves,
molduras, esculturas y frisos para enriquecer las fachadas y resaltar los
elementos arquitectónicos. Estos detalles pueden representar motivos
ornamentales, figuras humanas, escenas históricas o mitológicas, entre otros.
Existen numerosos exponentes significativos de la arquitectura renacentista que dejaron un legado duradero en este campo. A continuación, se presentan algunos de los
arquitectos renacentistas escogidos y una breve reseña de su obra más importante:
Filippo Brunelleschi (1377-1446): Fue uno de los
arquitectos más influyentes del Renacimiento
temprano. Su obra más destacada es la Cúpula de la
Catedral de Santa María del Fiore, en Florencia, Italia.
Esta cúpula de estructura innovadora y dimensiones
impresionantes se convirtió en un símbolo
emblemático de la ciudad.
Leon Battista Alberti (1404-1472): Fue un arquitecto,
teórico y humanista italiano. Su obra más importante
es el Palacio Rucellai en Florencia, que se considera
uno de los ejemplos más notables de la arquitectura
renacentista. El palacio combina elementos clásicos,
como órdenes arquitectónicos y fachadas simétricas,
con una estética elegante y proporciones armónicas.
Donato Bramante (1444-1514): Fue uno de los
arquitectos más destacados del Alto Renacimiento. Su
obra más famosa es la Basílica de San Pedro en el
Vaticano, en Roma. Bramante diseñó la planta central
de la basílica, con una cúpula en el centro y una
estructura de cruz griega, que influyó en la
arquitectura religiosa posterior.
3 arquitectos renacentistas referentes.
Basílica de San Pedro.
Ubicación: Ciudad del Vaticano.
Autor: Varios arquitectos, incluyendo Bramante,
Miguel Ángel y Bernini.
La Basílica de San Pedro es la iglesia más grande
del mundo y uno de los ejemplos más importantes
de la arquitectura renacentista. Fue diseñada y
construida por varios arquitectos a lo largo de los
años. Destaca por su impresionante fachada, su
cúpula icónica y su interior magníficamente
decorado. La basílica es un lugar sagrado para los
católicos y alberga numerosas obras de arte y
reliquias religiosas.
Catedral de Santa María del Fiore.
Ubicación: Florencia, Italia.
Autor: Filippo Brunelleschi.
La Catedral de Santa María del Fiore, también
conocida como el Duomo de Florencia, es un icono
arquitectónico de la ciudad. Su construcción se
inició en el siglo XIII y se finalizó en el siglo XV.
Destaca por su impresionante cúpula de ladrillo
diseñada por Filippo Brunelleschi, considerada una
obra maestra de la arquitectura renacentista.
Palacio Real de Madrid.
Ubicación: Madrid, España.
Autor: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera y
otros arquitectos.
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial
de la monarquía española. Fue construido en el
siglo XVIII durante el periodo del Renacimiento y
el estilo neoclásico. El palacio cuenta con una
impresionante fachada y una gran plaza de armas.
En su interior, se pueden apreciar numerosas salas
decoradas con obras de arte y mobiliario histórico.
5 obras arquitectónicas renacentista.
Palacio Pitti.
Ubicación: Florencia, Italia.
Autor: Luca Fancelli, Bartolomeo Ammannati y otros arquitectos
renacentistas.
El Palacio Pitti es un palacio renacentista situado en Florencia. Fue
inicialmente construido como una residencia para la familia Pitti, pero
más tarde se convirtió en la residencia de los gobernantes de Florencia
y, finalmente, en una galería de arte. El palacio presenta una fachada
imponente y una arquitectura elegante. Actualmente, alberga
importantes colecciones de arte, incluyendo obras de Rafael, Tiziano
y Rubens.
Palacio Chambord.
Ubicación: Chambord, Francia.
Autor: Domenico da Cortona, Pierre Nepveu y otros arquitectos.
El Palacio Chambord es un magnífico castillo renacentista ubicado en
el Valle del Loira, Francia. Fue construido en el siglo XVI como
residencia de caza para el rey Francisco I de Francia. Se destaca por su
diseño arquitectónico único, con una fachada simétrica, una azotea con
múltiples torres y una escalera de doble hélice en su interior.
Aquí tienes dos castillos relevantes del Renacimiento, junto con la información sobre su nombre, ubicación, autor y una breve descripción:
Castello Sforzesco.
Ubicación: Milán, Italia.
Autor: Varios arquitectos, incluyendo Filarete y Bramante
El Castello Sforzesco es un imponente castillo situado en la ciudad de Milán.
Fue construido en el siglo XV por orden de Francesco Sforza, duque de
Milán. El castillo fue renovado y ampliado en el Renacimiento por los Sforza
y luego por otros gobernantes de Milán. El diseño del castillo combina
elementos defensivos medievales con características renacentistas, como
patios internos, galerías y salones decorados. Hoy en día, el castillo alberga
varios museos y colecciones de arte, incluyendo obras de artistas
renacentistas como Michelangelo y Leonardo da Vinci.
Castello di Amboise
Ubicación: Amboise, Francia
Autor: Varios arquitectos renacentistas, incluyendo Domenico da Cortona y
Fra Giocondo
El Castello di Amboise, ubicado en la ciudad de Amboise en el Valle del
Loira, es un castillo renacentista con una rica historia. Fue construido
inicialmente en el siglo XI y fue ampliado y remodelado en el Renacimiento.
El castillo se convirtió en una residencia real y albergó a varios reyes de
Francia, incluyendo a Carlos VIII y Francisco I. El diseño del castillo
combina elementos medievales con influencias renacentistas y cuenta con
elegantes torres, jardines y terrazas con vistas panorámicas del valle.
2 castillos Renacentistas.
https://comentarioshistoriadelarte.wordpress.com/2014/10/31/cubiertas-
arquitectonicas-la-boveda/
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_renacentista
https://wiki.ead.pucv.cl/Simetria_condicionante_de_lo_Bello_-
_Presentaci%C3%B3n_2_ARQ_2011_-_Grupo_6
https://wiki.ead.pucv.cl/La_fachada_renacentista,_conformadora_de_belleza_-
_Grupo_1_2011
https://blogs.ua.es/sevillatieneuncolorespecial/arquitectura/
https://www.arquitecturapura.com/arquitectura/pilastra-9562/
https://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/02/la-arquitectura-del-
renacimiento.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Filippo_Brunelleschi
https://es.wikipedia.org/wiki/Leon_Battista_Alberti
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bramante.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Real_de_Madrid
https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pedro
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_del_Fiore
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Pitti
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:AmboiseLeChateau.JPG
Referencias electrónicas.

Más contenido relacionado

Similar a Arquitectura Renacentista.

Renacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdfRenacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdf
AndrsRomero73
 
Renacimiento Arquitectónico.pptx
Renacimiento Arquitectónico.pptxRenacimiento Arquitectónico.pptx
Renacimiento Arquitectónico.pptx
RaquelFigueroa24
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
MarcoZacco
 
Arquitectura Renacentisa del Guattrocento
Arquitectura Renacentisa del GuattrocentoArquitectura Renacentisa del Guattrocento
Arquitectura Renacentisa del Guattrocento
Anthony González
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
El Renacimiento en la Arquitectura_ReimaryReyes
El Renacimiento en la Arquitectura_ReimaryReyesEl Renacimiento en la Arquitectura_ReimaryReyes
El Renacimiento en la Arquitectura_ReimaryReyes
reimaryreyes
 
Neoclásica
NeoclásicaNeoclásica
Neoclásica
Pedro Urzua
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
encarnagonzalo
 
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Miguel Sánchez
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Miguel Sánchez
 
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
YurvisRodriguez1
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
CoralinaGuerra
 
Arquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo finalArquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo final
andreabrito38
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
CarlosDelNostro
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
DiosymarSuarez
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
IsbelRodrguez
 
Gustavo Rodríguez
Gustavo RodríguezGustavo Rodríguez
Gustavo Rodríguez
gustavorodriguez420
 
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
El renacimiento en la arquitectura Valeria ManziEl renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
valeria293389
 
El renacimiento en la arquitectura Valeria M
El renacimiento en la arquitectura Valeria MEl renacimiento en la arquitectura Valeria M
El renacimiento en la arquitectura Valeria M
valeria293389
 

Similar a Arquitectura Renacentista. (20)

Renacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdfRenacimiento Andrés Romero .pdf
Renacimiento Andrés Romero .pdf
 
Renacimiento Arquitectónico.pptx
Renacimiento Arquitectónico.pptxRenacimiento Arquitectónico.pptx
Renacimiento Arquitectónico.pptx
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
 
Arquitectura Renacentisa del Guattrocento
Arquitectura Renacentisa del GuattrocentoArquitectura Renacentisa del Guattrocento
Arquitectura Renacentisa del Guattrocento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento en la Arquitectura_ReimaryReyes
El Renacimiento en la Arquitectura_ReimaryReyesEl Renacimiento en la Arquitectura_ReimaryReyes
El Renacimiento en la Arquitectura_ReimaryReyes
 
Neoclásica
NeoclásicaNeoclásica
Neoclásica
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sánchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptxArquitectura Renacentista  (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
Arquitectura Renacentista (Sanchez Miguel) 28.373.841 saia 2.pptx
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Arquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo finalArquitectura barroca trabajo final
Arquitectura barroca trabajo final
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Gustavo Rodríguez
Gustavo RodríguezGustavo Rodríguez
Gustavo Rodríguez
 
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
El renacimiento en la arquitectura Valeria ManziEl renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
 
El renacimiento en la arquitectura Valeria M
El renacimiento en la arquitectura Valeria MEl renacimiento en la arquitectura Valeria M
El renacimiento en la arquitectura Valeria M
 

Más de ReinaldojessVelsquez

presentación de estructura sobre cargas actuantes en madera
presentación de estructura sobre cargas actuantes en maderapresentación de estructura sobre cargas actuantes en madera
presentación de estructura sobre cargas actuantes en madera
ReinaldojessVelsquez
 
La Arquitectura del Eclecticismo hecho por Reinaldo Velasquez.
La Arquitectura del Eclecticismo hecho por Reinaldo Velasquez.La Arquitectura del Eclecticismo hecho por Reinaldo Velasquez.
La Arquitectura del Eclecticismo hecho por Reinaldo Velasquez.
ReinaldojessVelsquez
 
La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.
La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.
La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.
ReinaldojessVelsquez
 
Relación de variables ambientales en urbanismo.
Relación de variables ambientales en urbanismo.Relación de variables ambientales en urbanismo.
Relación de variables ambientales en urbanismo.
ReinaldojessVelsquez
 
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
ReinaldojessVelsquez
 
mapa didáctico.
mapa didáctico.mapa didáctico.
mapa didáctico.
ReinaldojessVelsquez
 
Presentacion Contaminación Ambiental
Presentacion Contaminación AmbientalPresentacion Contaminación Ambiental
Presentacion Contaminación Ambiental
ReinaldojessVelsquez
 
variables ambientales.
variables ambientales.variables ambientales.
variables ambientales.
ReinaldojessVelsquez
 
arquitectura bioclimatica, sustentable y sus ventajas.pptx
arquitectura bioclimatica, sustentable y sus ventajas.pptxarquitectura bioclimatica, sustentable y sus ventajas.pptx
arquitectura bioclimatica, sustentable y sus ventajas.pptx
ReinaldojessVelsquez
 

Más de ReinaldojessVelsquez (9)

presentación de estructura sobre cargas actuantes en madera
presentación de estructura sobre cargas actuantes en maderapresentación de estructura sobre cargas actuantes en madera
presentación de estructura sobre cargas actuantes en madera
 
La Arquitectura del Eclecticismo hecho por Reinaldo Velasquez.
La Arquitectura del Eclecticismo hecho por Reinaldo Velasquez.La Arquitectura del Eclecticismo hecho por Reinaldo Velasquez.
La Arquitectura del Eclecticismo hecho por Reinaldo Velasquez.
 
La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.
La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.
La arquitectura Europea a través de los años 1750-1900.
 
Relación de variables ambientales en urbanismo.
Relación de variables ambientales en urbanismo.Relación de variables ambientales en urbanismo.
Relación de variables ambientales en urbanismo.
 
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
presentación de Impacto ambiental en la ciudad.
 
mapa didáctico.
mapa didáctico.mapa didáctico.
mapa didáctico.
 
Presentacion Contaminación Ambiental
Presentacion Contaminación AmbientalPresentacion Contaminación Ambiental
Presentacion Contaminación Ambiental
 
variables ambientales.
variables ambientales.variables ambientales.
variables ambientales.
 
arquitectura bioclimatica, sustentable y sus ventajas.pptx
arquitectura bioclimatica, sustentable y sus ventajas.pptxarquitectura bioclimatica, sustentable y sus ventajas.pptx
arquitectura bioclimatica, sustentable y sus ventajas.pptx
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Arquitectura Renacentista.

  • 1. Realizado por: Reinaldo Jesús Velasquez Marcano. Materia: Historia de la arquitectura II. 5to semestre Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar. 07/10/2023
  • 2. El Renacimiento fue una época de gran florecimiento cultural, artístico, científico y filosófico que tuvo lugar en Europa entre los siglos XIV y XVI. Se considera un período de transición entre la Edad Media y la época moderna. El término "Renacimiento" se deriva de la palabra italiana "rinascita", que significa "renacer" y se refiere al redescubrimiento y reevaluación de los ideales clásicos de la antigua Grecia y Roma. Donde algunos fundamentos teóricos fueron creados y desarrollados en esta época. El Renacimiento estuvo marcado por una serie de cambios significativos en diversas áreas: • Arte y Arquitectura: Hubo una renovación en las artes visuales con el surgimiento de nuevas técnicas y estilos. Los artistas del Renacimiento buscaron una representación realista de la figura humana y la naturaleza, inspirándose en los ideales estéticos de la antigüedad clásica. • Humanismo: Se puso un fuerte énfasis en el estudio de las humanidades como la filosofía, la literatura y la historia. Los humanistas estaban interesados ​​en el conocimiento y estudio del potencial humano, centrándose en la importancia del individuo y sus capacidades intelectuales. • Ciencia y pensamiento científico: El Renacimiento vio un cambio en el pensamiento y la comprensión del mundo. Hubo un avance en el método científico y la observación empírica, impulsado por figuras como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler, quienes desafiaron las ideas tradicionales y sentaron las bases de la ciencia moderna. • Literatura y Humanidades: Surgieron nuevas formas literarias y hubo una explosión de escritores y pensadores que buscaban la expresión y el conocimiento individuales. Grandes autores como William Shakespeare, Dante Alighieri y Miguel de Cervantes han dejado un legado literario duradero. • Descubrimientos geográficos: Durante el Renacimiento se produjeron importantes descubrimientos geográficos y expediciones marítimas, como las de Cristóbal Colón y Vasco da Gama. Estos viajes abrieron nuevas rutas comerciales y ampliaron los horizontes geográficos de Europa. Concepto con fundamentos teóricos.
  • 3. El renacentismo es la forma de expresión artística aque llego también a la arquitectura, que hace inca pie en la belleza y la durabilidad además tomar en cuenta las proporciones humanas, donde las influencia de la arquitectura romana y griega se nota a primera vista. Esa búsqueda de tratar de equipararse a los antiguos maestros como Vitrubio o Hipodamo de Mileto y sus obras, aunque también tuvieron innovaciones y nuevos conceptos como la importancia de la perspectiva, Influencia de la naturaleza y etc, además de los medios de producción como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmó en una adecuada y completa teorización que impulsaron la creación de grandes obras arquitectónicas como también grandes artistas no solo en la región itálica sino en regiones de Francia, España primeramente y mas tarde le seguiría la regiones de Alemania, Austria, Bélgica, Países Bajos e Inglaterra. Concepción Personal.
  • 4. La arquitectura renacentista se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que reflejan los ideales estéticos y conceptuales de la época. A continuación, se presentan algunas de las características principales de la arquitectura renacentista: Proporción y simetría: La arquitectura renacentista se basa en principios matemáticos y geométricos que buscan la armonía visual y la proporción equilibrada. Se utilizan sistemas de medidas y proporciones, como el módulo, para establecer relaciones armónicas entre los diferentes elementos arquitectónicos. Orden clásico: La arquitectura renacentista se inspira en los órdenes arquitectónicos clásicos de la antigua Grecia y Roma, como el dórico, jónico y corintio. Los arquitectos renacentistas emplean columnas, capiteles y frontones, siguiendo los principios y las proporciones de los órdenes clásicos. Fachadas simétricas: Las fachadas de los edificios renacentistas suelen ser simétricas y equilibradas en su diseño. Se utilizan elementos arquitectónicos repetidos de manera ordenada y proporcional, como ventanas, pilastras y cornisas, para crear una sensación de equilibrio visual. Cúpulas y bóvedas: La arquitectura renacentista destaca por el uso de cúpulas y bóvedas como elementos estructurales y decorativos. Las cúpulas suelen ser semiesféricas o elípticas y se utilizan para coronar edificios importantes, como iglesias o edificios gubernamentales. Características.
  • 5. Búsqueda de la perspectiva: Los arquitectos renacentistas desarrollaron técnicas para crear una ilusión de profundidad y perspectiva en sus diseños. Utilizaron elementos como pórticos, galerías y vanos para crear una sensación de profundidad espacial en las fachadas y los interiores de los edificios. Uso de pilastras y frontones: Las pilastras son elementos arquitectónicos verticales que se asemejan a columnas empotradas en la pared. Se utilizan para enfatizar las divisiones y las proporciones de las fachadas. Los frontones son elementos triangulares o curvos que se colocan sobre las entradas o las ventanas, aportando un sentido de elegancia y jerarquía. Detalles decorativos: La arquitectura renacentista se caracteriza por la incorporación de detalles decorativos elaborados. Se emplean relieves, molduras, esculturas y frisos para enriquecer las fachadas y resaltar los elementos arquitectónicos.
  • 6. La arquitectura del Renacimiento se caracteriza por la incorporación de diversos elementos y características que reflejan los ideales estéticos y conceptuales de la época. A continuación, se presentan algunos de los elementos importantes de la arquitectura renacentista: Orden y simetría: La arquitectura renacentista se basa en la búsqueda de la proporción y la armonía visual. Se utilizan sistemas de medidas y proporciones, como el módulo, para establecer relaciones equilibradas entre los diferentes elementos arquitectónicos. La simetría y el equilibrio son fundamentales en el diseño de fachadas y espacios interiores. Órdenes arquitectónicos: Se retoman los órdenes arquitectónicos clásicos de la antigua Grecia y Roma, como el dórico, jónico y corintio. Estos órdenes se utilizan para diseñar columnas, capiteles y frontones, siguiendo los principios y las proporciones establecidas en la antigüedad clásica Arcos y bóvedas: La arquitectura renacentista hace un amplio uso de arcos y bóvedas en sus construcciones. Los arcos pueden ser de medio punto o de arista, y las bóvedas pueden ser de cañón, de crucería o de cúpula. Estos elementos estructurales permiten la creación de espacios amplios y abiertos, y se utilizan para cubrir naves, pasajes y galerías. Cúpulas: Las cúpulas son un elemento distintivo de la arquitectura renacentista. Pueden ser semiesféricas, elípticas o de otras formas geométricas y se utilizan para coronar edificios importantes, como iglesias, palacios y edificios gubernamentales. Las cúpulas renacentistas suelen estar decoradas con detalles arquitectónicos y pueden presentar lucernarios o linterna en la parte superior para permitir la entrada de luz. Elementos importantes.
  • 7. Perspectiva y vanishing point: Los arquitectos renacentistas desarrollaron técnicas para crear una ilusión de profundidad y perspectiva en sus diseños. Utilizaron elementos como pórticos, galerías y vanos para crear una sensación de profundidad espacial en las fachadas y los interiores de los edificios. El uso del punto de fuga o vanishing point permitía crear la sensación de que las líneas convergen hacia un punto central, generando una mayor sensación de profundidad visual. Frontones y pilastras: Los frontones son elementos triangulares o curvos que se colocan sobre las entradas, ventanas o nichos, aportando un sentido de jerarquía y elegancia. Las pilastras, por su parte, son elementos arquitectónicos verticales que se asemejan a columnas empotradas en la pared. Tanto los frontones como las pilastras se utilizan para enfatizar las divisiones y las proporciones de las fachadas. Detalles decorativos: La arquitectura renacentista se caracteriza por la incorporación de detalles decorativos elaborados. Se utilizan relieves, molduras, esculturas y frisos para enriquecer las fachadas y resaltar los elementos arquitectónicos. Estos detalles pueden representar motivos ornamentales, figuras humanas, escenas históricas o mitológicas, entre otros.
  • 8. Existen numerosos exponentes significativos de la arquitectura renacentista que dejaron un legado duradero en este campo. A continuación, se presentan algunos de los arquitectos renacentistas escogidos y una breve reseña de su obra más importante: Filippo Brunelleschi (1377-1446): Fue uno de los arquitectos más influyentes del Renacimiento temprano. Su obra más destacada es la Cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore, en Florencia, Italia. Esta cúpula de estructura innovadora y dimensiones impresionantes se convirtió en un símbolo emblemático de la ciudad. Leon Battista Alberti (1404-1472): Fue un arquitecto, teórico y humanista italiano. Su obra más importante es el Palacio Rucellai en Florencia, que se considera uno de los ejemplos más notables de la arquitectura renacentista. El palacio combina elementos clásicos, como órdenes arquitectónicos y fachadas simétricas, con una estética elegante y proporciones armónicas. Donato Bramante (1444-1514): Fue uno de los arquitectos más destacados del Alto Renacimiento. Su obra más famosa es la Basílica de San Pedro en el Vaticano, en Roma. Bramante diseñó la planta central de la basílica, con una cúpula en el centro y una estructura de cruz griega, que influyó en la arquitectura religiosa posterior. 3 arquitectos renacentistas referentes.
  • 9. Basílica de San Pedro. Ubicación: Ciudad del Vaticano. Autor: Varios arquitectos, incluyendo Bramante, Miguel Ángel y Bernini. La Basílica de San Pedro es la iglesia más grande del mundo y uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura renacentista. Fue diseñada y construida por varios arquitectos a lo largo de los años. Destaca por su impresionante fachada, su cúpula icónica y su interior magníficamente decorado. La basílica es un lugar sagrado para los católicos y alberga numerosas obras de arte y reliquias religiosas. Catedral de Santa María del Fiore. Ubicación: Florencia, Italia. Autor: Filippo Brunelleschi. La Catedral de Santa María del Fiore, también conocida como el Duomo de Florencia, es un icono arquitectónico de la ciudad. Su construcción se inició en el siglo XIII y se finalizó en el siglo XV. Destaca por su impresionante cúpula de ladrillo diseñada por Filippo Brunelleschi, considerada una obra maestra de la arquitectura renacentista. Palacio Real de Madrid. Ubicación: Madrid, España. Autor: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera y otros arquitectos. El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de la monarquía española. Fue construido en el siglo XVIII durante el periodo del Renacimiento y el estilo neoclásico. El palacio cuenta con una impresionante fachada y una gran plaza de armas. En su interior, se pueden apreciar numerosas salas decoradas con obras de arte y mobiliario histórico. 5 obras arquitectónicas renacentista.
  • 10. Palacio Pitti. Ubicación: Florencia, Italia. Autor: Luca Fancelli, Bartolomeo Ammannati y otros arquitectos renacentistas. El Palacio Pitti es un palacio renacentista situado en Florencia. Fue inicialmente construido como una residencia para la familia Pitti, pero más tarde se convirtió en la residencia de los gobernantes de Florencia y, finalmente, en una galería de arte. El palacio presenta una fachada imponente y una arquitectura elegante. Actualmente, alberga importantes colecciones de arte, incluyendo obras de Rafael, Tiziano y Rubens. Palacio Chambord. Ubicación: Chambord, Francia. Autor: Domenico da Cortona, Pierre Nepveu y otros arquitectos. El Palacio Chambord es un magnífico castillo renacentista ubicado en el Valle del Loira, Francia. Fue construido en el siglo XVI como residencia de caza para el rey Francisco I de Francia. Se destaca por su diseño arquitectónico único, con una fachada simétrica, una azotea con múltiples torres y una escalera de doble hélice en su interior.
  • 11. Aquí tienes dos castillos relevantes del Renacimiento, junto con la información sobre su nombre, ubicación, autor y una breve descripción: Castello Sforzesco. Ubicación: Milán, Italia. Autor: Varios arquitectos, incluyendo Filarete y Bramante El Castello Sforzesco es un imponente castillo situado en la ciudad de Milán. Fue construido en el siglo XV por orden de Francesco Sforza, duque de Milán. El castillo fue renovado y ampliado en el Renacimiento por los Sforza y luego por otros gobernantes de Milán. El diseño del castillo combina elementos defensivos medievales con características renacentistas, como patios internos, galerías y salones decorados. Hoy en día, el castillo alberga varios museos y colecciones de arte, incluyendo obras de artistas renacentistas como Michelangelo y Leonardo da Vinci. Castello di Amboise Ubicación: Amboise, Francia Autor: Varios arquitectos renacentistas, incluyendo Domenico da Cortona y Fra Giocondo El Castello di Amboise, ubicado en la ciudad de Amboise en el Valle del Loira, es un castillo renacentista con una rica historia. Fue construido inicialmente en el siglo XI y fue ampliado y remodelado en el Renacimiento. El castillo se convirtió en una residencia real y albergó a varios reyes de Francia, incluyendo a Carlos VIII y Francisco I. El diseño del castillo combina elementos medievales con influencias renacentistas y cuenta con elegantes torres, jardines y terrazas con vistas panorámicas del valle. 2 castillos Renacentistas.
  • 12. https://comentarioshistoriadelarte.wordpress.com/2014/10/31/cubiertas- arquitectonicas-la-boveda/ https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_renacentista https://wiki.ead.pucv.cl/Simetria_condicionante_de_lo_Bello_- _Presentaci%C3%B3n_2_ARQ_2011_-_Grupo_6 https://wiki.ead.pucv.cl/La_fachada_renacentista,_conformadora_de_belleza_- _Grupo_1_2011 https://blogs.ua.es/sevillatieneuncolorespecial/arquitectura/ https://www.arquitecturapura.com/arquitectura/pilastra-9562/ https://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/02/la-arquitectura-del- renacimiento.html https://es.wikipedia.org/wiki/Filippo_Brunelleschi https://es.wikipedia.org/wiki/Leon_Battista_Alberti https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bramante.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Real_de_Madrid https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pedro https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_del_Fiore https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Pitti https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:AmboiseLeChateau.JPG Referencias electrónicas.