SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
TEMA 1:
El trabajo infantil afecta el presente y futuro de los niños y las niñas
junio 30, 2023
Por Norma Rodriguez Fernandez.
“Isabel circula cada día, soleado o frío, por las calles de Lima vendiendo chupetines para generar
ingresos”
“Luis se levanta cuando aún está oscuro el día para ir a trabajar en la minería artesanal del oro en
Madre de Dios”.
Así como Isabel y Luis, en el mundo 1 de cada 10 niños y niñas se encuentra en situación de trabajo
infantil; esta problemática es más frecuente en los niños que en las niñas; el trabajo agrícola
concentra la mayor parte del trabajo infantil; 1 de cada 3 niños en situación de trabajo infantil no
asisten a la escuela; la mayor parte de los niños y niñas trabajan en su propia unidad familiar; el trabajo
infantil en zonas rurales triplica al de zonas urbanas. En el Perú las estadísticas dan cuenta que el
problema es mayor en las regiones de Pasco, Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Cusco, San Martín,
La Libertad, Ucayali, Junín y Lambayeque, para el grupo de 5 a 13 años de edad.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo especializado de las Naciones Unidas
define el trabajo infantil como “todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su
dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que
es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; interfiere con su
escolarización puesto que les priva de la posibilidad de asistir a clases, les obliga a abandonar la
escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que consume
mucho tiempo”.
El 2021 fue declarado por la OIT, como el “Año Internacional para la Eliminación del Trabajo
Infantil”. Cada 12 de junio renovamos nuestro compromiso como Estado y como sociedad, con los
objetivos y metas de prevención y erradicación del trabajo infantil, por ser una problemática que
incide en círculos viciosos exclusión, pobreza y trabajo infantil, así como en el desempleo y la
informalidad.
El Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), bajo el
liderazgo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ha concretado los siguientes logros como
país: implementación del Modelo Municipal de Detección y Erradicación del Trabajo Infantil;
fortalecimiento de espacios de coordinación regional; Ejecución del Modelo de Identificación de
Riesgo de Trabajo Infantil; Culminación de la primera edición del Reconocimiento “Sello libre de
Trabajo Infantil”.
OIT y UNICEF en el año 2020 advirtieron que el trabajo infantil persiste en el mundo. Además,
enfrentamos un estancamiento en la lucha desde el año 2016, y en el marco de la pandemia por
Covid-19 se observó un incremento, no identificado hace 20 años, pues muchos niños y niñas por la
pérdida de empleo e ingresos en sus familias se han visto forzados a trabajar más horas, en
condiciones riesgosas, así como peores formas de trabajo infantil (esclavitud y prácticas análogas
como trata, servidumbre por deudas, condición de siervo, trabajo forzoso, explotación sexual infantil,
participación en actividades ilícitas como estupefacientes, delitos, mendicidad organizada, trabajo
en entornos peligrosos).
Las causas del trabajo infantil contra las que debemos luchar son el desempleo, precariedad laboral
y la pobreza de las familias; la educación de los padres y los problemas de calidad educativa que
desvinculan educación del progreso; permisividad y tolerancia social que invisibiliza y reproduce el
fenómeno.
Como comunidad educativa, para que las historias de Isabel y Luis no persistan, nos corresponde
articular y multiplicar los esfuerzos para ofrecer a los niños, niñas y adolescentes experiencias
educativas significativas y de calidad, vinculadas con los retos actuales y futuros, con enfoque
comunitario y de emprendimiento. Debemos brindarles servicios de seguimiento y refuerzo escolar
orientados a evitar el abandono escolar y mejorar el éxito en los aprendizajes. Es necesario dar
acompañamiento psicológico para afrontar y superar los impactos de la pandemia y del contexto
en la vida de los niños y las niñas, a nivel individual y colectivo. Asimismo, debemos ampliar espacios
de socialización vinculados a la actividad física y al juego.
El trabajo infantil es una realidad que no solo afecta el presente y futuro de los niños y las niñas, sino
que también nos priva de ser una mejor sociedad y un mejor país.
Fuente: https://educacion.cayetano.edu.pe/noticias/el-trabajo-infantil-afecta-el-presente-y-futuro-
de-los-ninos-y-ninas/
TEMA 2:
FAMILIA
¿Es difícil ser madre soltera en el Perú?, ¿qué gastos debe
enfrentar?
A pesar de los desafíos que enfrentan, las madres solteras son un ejemplo de valentía y determinación.
Muchas trabajan arduamente para proporcionarles a sus hijos lo mejor.
Maritza Llanos
Actualizado el 12/05/2023, 01:10 p. m.
La maternidad es una de las bendiciones más grandes y gratificantes para muchas mujeres, pero ser madre
soltera en el Perú, aunque suene duro, afecta seriamente la economía porque una sola persona debe
hacerse cargo de gastos básicos como pañales, ropa y alimentación, hasta los costos educativos y de
salud. En sí, las madres solteras en el país enfrentan una serie de desafíos financieros.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el país existen 8 millones 777,612 mujeres que
son madres y representan el 64,4 % de la población femenina del país. De acuerdo con el estado civil o
conyugal, el 11,3 % son madres solteras, el 7,8% están separadas, el 8,3 % son viudas y el 1,4 % divorciadas.
“Del total de madres, el 66,5% integra la Población Económicamente Activa. De las madres que trabajan, el
11,3 % son menores de 30 años, le sigue el grupo de 35 a 40 años con 32,8 %; mientras que el grupo de 41
años a más representa el 55,9 %. La mayoría de ellas labora en el sector de servicios y comercio”,
sostuvo Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel IPAE.
¿Cuáles son los gastos que deben enfrentar las madres solteras?
Las madres solteras en Perú enfrentan gastos significativos para el cuidado de sus hijos. Por ejemplo, los
pañales para bebés pueden costar entre S/ 50 y S/ 100 por paquete, y los niños en edad escolar pueden
requerir ropa y zapatos nuevos cada año invirtiendo en promedio S/ 500. Además, las madres solteras que
trabajan a menudo necesitan contratar a una niñera o alguien que cuide a sus hijos mientras están en el
trabajo, lo que puede agregar costos adicionales.
Otro monto fundamental en la crianza de un hijo son los gastos educativos, especialmente si las madres
solteras optan por un servicio privado. Según el Ministerio de Educación, el costo promedio de una escuela
primaria en Perú es de aproximadamente S/ 600 al mes, mientras que el costo de una escuela secundaria
privada puede ser de hasta S/ 2,500 soles mensuales en promedio.
En el Perú la edad mediana de las madres que tienen su primer hijo es de 22,4 años, mientras que hace una
década era de 21,9 años. Este incremento se explicaría por el mayor acceso de las mujeres a la educación,
a los métodos de planificación familiar, así como a su mayor incorporación al trabajo, entre otros factores.
Son mujeres y madres valientes y luchadoras
“A pesar de los desafíos que enfrentan, las madres solteras en Perú son un ejemplo de valentía y
determinación. Muchas de estas mujeres trabajan arduamente para proporcionar a sus hijos la mejor
educación y las mejores oportunidades posibles. En este Día de la Madre, es importante reconocer y celebrar
a todas las madres solteras del Perú y apoyarlas en su lucha por una vida mejor”, finalizó Milagros Torres.
Fuente: https://trome.com/familia/dia-de-la-madre-es-dificil-ser-madre-soltera-en-el-peru-que-gastos-debe-
enfrentar-imp-noticia/
TEMA 3:
Seis mil adultos mayores viven en condiciones de indigencia en las calles de Lima
JUL 18, 2022
A raíz de la pandemia, los albergues del Cercado de Lima ya no cuentan con espacio para recibir a más
personas de la tercera edad. Así ocurre en «La Casa de Todos», instalada en la Plaza de Acho en abril pasado.
Por: Jhudá Castro
Portada: Municipalidad Metropolitana de Lima
José Vicente Condori Sucasay tiene 67 años. Dejó Puno, su tierra natal, a los 15 años. Llegó a la capital
y se instaló en el distrito de Comas. Se ganaba la vida como estibador en un puesto de La Parada
hasta que la administración de Susana Villarán ordenó que los comerciantes de la zona sean
reubicados en el mercado mayorista de Santa Anita. Allí laboró hasta 2018. Al año siguiente enfermó
de diabetes, por lo que dejó de trabajar y se quedó sin un lugar para vivir. Desde entonces, pernocta
en las calles de la avenida Aviación. Nunca se casó ni tuvo hijos y sobrevivía gracias a la caridad de
los vecinos que le ofrecían un plato de comida. Esta es la historia que trabajadores sociales obtuvieron
hablando con el señor José. Como él, solo en Lima Cercado seis mil adultos mayores viven en estas
condiciones, las cuales se vuelven aún más graves frente a la pandemia, según cifras reveladas por
Carlos Contreras, gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
Para atender este problema, en febrero de 2019 la comuna limeña inició la ejecución del
programa Volver a casa, que busca rearmar las redes familiares de aquellos adultos mayores para
retornarlos a sus casas o algún lugar que signifique para ellos lo más cercano a un hogar. El principal
objetivo es restablecer sus derechos vitales como identidad, alimentación, salud y techo digno, para
que se puedan volver a integrar en la sociedad.
Como parte de Volver a casa, la Subgerencia de Bienestar y Promoción Social de la MML habilitó un
albergue temporal llamado «Hogar de Paso», en donde se traslada a los adultos mayores que son
rescatados de las calles. Además, se realizan las conexiones con sus familiares y se atienden temas
urgentes relacionados a su salud. También se les ayuda con los trámites para su afiliación a programas
sociales y subsidios del Estado como Pensión 65, SIS y la primera emisión o renovación del DNI.
En medio de la emergencia sanitaria, la complicación que presenta este programa es la falta de
espacio en los albergues temporales y en los Centros de Atención Residencial, hospedajes donde
viven de manera permanente, como el «Albergue Municipal María Rosario Aráoz». «Los refugios están
copados. La Casa de Todos, en la Plaza de Acho, por ejemplo, quedó insuficiente», señala Carlos
Contreras.
Personal del programa Volver a Casa ingresando a un adulto mayor rescatado de la calle al «Hogar de Paso» de Lima Cercado. FOTO: MML.
El funcionario explica que los adultos mayores que viven en la calle no pueden entrar a ningún
albergue hasta que les realicen la prueba de descarte de COVID-19. Aquellos que sean portadores
del virus y que puedan valerse por sí mismos son trasladados a la Villa Panamericana, pero si están
lidiando con otras enfermedades son derivados a un hospital. Y es que la comorbilidad por su edad
no hace más que agravar su estado de salud.
«Recientemente, hemos atendido a un adulto mayor diabético que dormía en una berma callejera.
Fue llevado al Dos de Mayo porque tenía úlceras en uno de sus pies. Desde entonces, dice no
acordarse de nada. Le hicieron la prueba rápida y salió positivo», cuenta el funcionario refiriéndose
al caso de José Condori. A pesar de estar contagiado, no pudo permanecer en el hospital porque
era asintomático. Ante la dificultad para movilizarse por sí mismo, necesitaba que lo asistan. Por tanto,
tampoco podía ser trasladarlo a la Villa Panamericana. Contreras explica que, en este caso, no
quedó otra opción que internar a José en un albergue que contaba con un área de aislamiento para
pacientes COVID-19.
De acuerdo con lo establecido en la Ley de la Persona Adulta Mayor, los centros de salud del Estado
deben cumplir con la atención preferente para las personas de la tercera edad. La norma establece
el acceso a servicios desde el primer nivel de atención hasta la estancia en unidades de emergencia
y cuidados intensivos. Según cifras del Minsa, alrededor del 70% del total de decesos por COVID-19
corresponden a personas mayores de 60 años. Dentro de este grupo que requiere especial
protección, los que más se exponen al virus son quienes duermen en la vía pública. Sin embargo, la
lucha contra el COVID-19 en las salas UCI ha provocado que los adultos mayores se encuentren en
el último nivel de prioridad a la hora de decidir a quiénes atender. El gerente señala que este tipo de
discriminación no hace más que vulnerar su derecho a la salud.
«Por ejemplo, cuando hay un respirador disponible, el médico toma la decisión de usarlo a favor de
aquella persona que tiene mayor probabilidad de recuperarse. Lamentablemente, esto impide
priorizar la salud del adulto mayor, ya que su porcentaje de éxito con el respirador es menor al de un
joven», sostiene Contreras. Para el funcionario, médico de profesión, se trata de un dilema ético, de
modo que se muestra comprensivo con sus colegas. «Si el Estado hubiera provisto la cantidad
necesaria de camas UCI, estoy seguro de que no dejarían a nadie sin atender», finaliza.
Fuente: https://somosperiodismo.com/seis-mil-adultos-mayores-viven-en-condiciones-de-indigencia-
en-las-calles-de-lima/
TEMA 4:
PERÚ
Revés económico en Perú: hay 2,7 millones de personas más
en la pobreza que antes de la pandemia
La pobreza monetaria afecta al 41,1% de la población rural y al 24,1% de quienes viven en las
ciudades
RENZO GÓMEZ VEGA
Lima - 15 MAY 2023 - 05:45CEST
Habitantes del barrio Los Jazmines, en el distrito de Comas, en Lima.JUAN PONCE VALENZUELA (EFE)
Perú es un país de paradojas: su moneda, el sol, es una de las más estables de Latinoamérica, posee
el nivel de las reservas internacionales más alto de la región (29% del Producto Bruto Interno) y, sin
embargo, su pobreza monetaria va en aumento. Un informe elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) ha confirmado que en 2022 se ha resentido la capacidad de gasto de
los hogares peruanos: subió del 25,9% a 27,5% el nivel de gasto per cápita, insuficiente para adquirir
una canasta básica de alimentos y otros productos.
El gasto por habitante en las familias peruanas aumentó de 378 soles a 415 soles por mes (112 dólares),
que equivale a un 9,7% en relación con el 2021. El estudio estableció que aquellos ciudadanos cuyo
consumo es mayor que 415 soles mensuales (112 dólares) son considerados “no pobres”. No obstante,
a fines de 2022 por lo menos nueve millones de peruanos (de 34 millones de población) podían ser
considerados pobres, registrándose un aumento de 628.000 en comparación al 2021. Son 2.694.000
más respecto al 2019, el año anterior a la pandemia.
La pobreza monetaria afectó al 41,1% de la población rural y al 24,1% de quienes viven en la urbe,
produciéndose aumentos de 1,4% y 1,8% puntos, respectivamente. Si se establece el paralelo con el
2019, la incidencia de pobreza en la ciudad creció 9,5 porcentuales y en el campo apenas un 0,3%.
Las regiones en alerta roja, aquellas cuyo nivel de pobreza supera el 40%, pertenecen a la sierra,
evidenciándose un problema de centralismo y desigualdad histórico: Cajamarca, Huánuco, Puno,
Ayacucho y Pasco. Un escalón abajo, con un nivel de pobreza entre 30% y 40%, se ubican Loreto,
Huancavelica, la Provincia Constitucional del Callao y Piura.
El informe Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-2022 fue elaborado con los resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y tomó como muestra a 36.848 viviendas a nivel nacional.
En él se señala que “en el 2022, la pobreza extrema alcanzó al 5% de la población del país (1.673.000
peruanos) y aumentó un 0.9% respecto al año 2021; mientras que, al compararla con el año 2019, fue
mayor en 2.1 puntos porcentuales”. En el caso de la pobreza extrema, la medición del gasto mensual
por habitante en 2022 fue de 226 soles (61 dólares).
Otro aspecto que despierta preocupación entre los analistas es la incidencia de la vulnerabilidad
monetaria, es decir, aquellos que están en riesgo de pasar a ser considerados pobres. Se cerró el 2022
con 10.795.000 personas balanceándose en esa cuerda floja, que equivalen al 32.3% de la población.
Si bien se registra una disminución de 2,3% respecto al 2021 (34.6%) y un 1,7% en cuanto al 2019 (34%),
sigue siendo la tercera parte de los peruanos.
El documento arroja que ligeramente hay más mujeres en condición de pobreza: 27,8% mientras que
los varones afectados constituyen el 27,2%. La escasez de recursos también ha golpeado en mayor
proporción a los menores de 17 años (36,7%) y solo el 11,2% de las personas en estado de pobreza
alcanzaron la educación superior.
“Durante el año 2022, el 36,2% de la población presentó déficit calórico y el 42,4 % de 6 a 35 meses
de edad padeció anemia. Por otro lado, el 31,2% presentó problemas de salud y no recibió atención
médica”, dice el informe sobre la alimentación y la salud. Ello va aunado a que el 50,5% de la
población no accedió al servicio de agua por red pública diariamente, así como el 29,9% no contó
con el paquete integrado de agua, saneamiento y electricidad.
Fuente: https://elpais.com/internacional/2023-05-15/reves-economico-en-peru-hay-27-millones-de-
personas-mas-en-la-pobreza-que-antes-de-la-pandemia.html
TEMA 5:
PERÚ
Más del 50% de las mujeres en Perú sufre violencia por
parte de su pareja, según último estudio del INEI
La sociedad peruana enfrenta un desafío crucial en la protección de las mujeres y la erradicación de la violencia de género,
ya que ocho regiones de Perú reportan un aumento en los casos, con incrementos significativos en Áncash, Apurímac y
Tumbes
Por Jazmine Angulo 19 Mar, 2024 09:17 a.m. PE
El Programa Nacional Aurora del MIMP brinda asistencia a víctimas, pero en el 2023 se registraron más
de 320,000 casos de violencia. (Panamericana Televisión)
En la actualidad, una de las problemáticas apremiante para las mujeres peruanas es la violencia, un
flagelo que alcanza proporciones alarmantes en nuestro país. Según los datos recopilados por
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2023, llevada a cabo por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), más del 50% de las féminas en Perú ha sufrido algún tipo de
violencia, ya sea física, sexual, psicológica o económica, por parte de sus parejas o esposos.
En respuesta a esta problemática, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP) brinda atención a las víctimas en todo el país. Sin embargo, los
números son alarmantes: durante el año 2023, este programa registró un total de 320,867 casos de
violencia contra las mujeres y miembros del grupo familiar.
Lo más inquietante es que la tendencia al alza continúa, con ocho regiones del país reportando un
aumento en los casos de violencia en comparación con años anteriores. Según el estudio, en
la costa, un 53.7% de mujeres sufrió violencia; en la sierra, un 54.7%; y en la selva, un 52.5%. Además,
la ENDES 2023 muestra un incremento preocupante de la violencia en regiones como Áncash,
Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Lambayeque, Pasco, Puno y Tumbes.
Las estadísticas de mujeres asesinadas hasta octubre del 2023 alcanzaron la cifra de 141. Más aún,
el Programa Nacional Aurora reveló que el 56.3% de los casos de feminicidio están relacionados con
la pareja de la víctima, mientras que el 19.3% fueron perpetrados por exparejas.
Las cifras de hace dos años y la desaparición de mujeres
El año 2023 trajo consigo cifras preocupantes en cuanto a la violencia contra las mujeres. En Áncash,
por ejemplo, el porcentaje de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas alcanzó el 58.2%,
un aumento significativo en comparación con el 54.7% registrado en 2022. De manera similar, en
Apurímac y Tumbes, los números también mostraron un aumento considerable: el 67.4% frente al
65.3% y el 60.4% frente al 55.4%, respectivamente. Estas son las regiones con más casos de violencia:
• Ayacucho, de 28.0% a 33.9%
• Callao, de 33.8% a 37.1%
• Huánuco, de 26.9% a 37.0%
• La Libertad, de 36.7% a 37.7%
• Lambayeque, de 26.7% a 33.1%
• Loreto, de 37.4% a 37.9%
• San Martín, de 34.2% a 40.7%
• Ucayali, de 22.1% a 24.0%.
La Defensoría del Pueblo alertó sobre la preocupante cantidad de denuncias por desaparición de
mujeres durante el 2022. De las 11,524 denuncias registradas por la Policía Nacional del Perú (PNP),
solo el 48% resultaron en la ubicación de las mujeres desaparecidas.
Según el registro de la misma institución, en el 2022 se presentaron 5,381 alertas por mujeres
desaparecidas, siendo Lima, Callao, Arequipa, Cusco y Piura las regiones con mayor cantidad de
casos reportados.
El informe “¿Qué pasó con ellas?”, reveló que durante el 2022 se registraron 137 feminicidios, y en el
16% de los casos las víctimas habían sido previamente reportadas como desaparecidas. Además, se
registraron 51 muertes violentas y 111 intentos de feminicidio.
Canales de ayuda
La Línea 100 brinda su reporte de fin de año respecto a su manejo de casos de violencia. - Crédito:
Andina/Panorama Cultural
Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de
forma gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional
en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. Puedes contactarte desde un
teléfono fijo o un celular, recuerda que atiende las 24 horas del día y los siete días de la semana.
También puedes acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer
“atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Cuenta, además, con asesoría
legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario
de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día.
Para más información, comunícate al (01) 419 7260.
Fuente: https://www.infobae.com/peru/2024/03/19/mas-del-50-de-las-mujeres-en-peru-sufre-
violencia-por-parte-de-su-pareja-segun-ultimo-estudio-del-inei/
TEMA 6:
Racismo en Perú: “Nos criamos en un país estructuralmente racista”
Según el escritor y periodista Marco Avilés (Abancay, 1978), “el racismo es la creencia de que algunas personas son inferiores
debido a su color, a su cultura, a su origen, a su clase o a una mezcla de todos esos ingredientes”. El autor de 'No soy tu cholo'
y otros títulos que retratan y analizan los efectos del racismo en Perú señala que “las ideas racistas atraviesan todos los ámbitos
de la sociedad como, por ejemplo, la política, la cultura y la economía. Producen pobreza y normalizan la desigualdad”.
Carlo Reyes Cestti
A partir de este domingo 27 de enero, Marco Avilés publicará mensualmente la columna de opinión 'Hablemos de Racismo'
en la web de la Fundación BBVA Continental, con la intención de sensibilizar sobre esta realidad. Como un adelanto, el escritor
y periodista conversó con BBVA.com
Pregunta: ¿Los peruanos somos racistas?
Respuesta: Lo somos en la medida en que nos criamos en un país estructuralmente racista y en la
medida en que nos educamos en un sistema que no nos prepara para enfrentar el racismo. Por el
contrario, la escuela muchas veces refuerza las ideas racistas. Por eso, así como se promueve un
sistema educativo que fomente la igualdad de género, tendríamos que estar impulsando un tipo de
educación que nos prepare para desmontar el racismo estructural.
P: ¿Cuál es el grupo más afectado por el racismo en el Perú?
R: Se podría decir que históricamente los indígenas y los afroperuanos. Sin embargo, el racismo carga
de violencia la realidad entera. Los cholos migrantes hemos sufrido una presión social enorme para
dejar de hablar quechua. Despojarte de tu idioma es una tragedia solo tolerable bajo la utopía del
mestizaje. En mi caso, no haberlo aprendido, impide que me comunique con mi abuela y con las
personas de mi comunidad de origen sin recurrir a un intérprete. Cortó mis lazos. Dejar de
considerarme mestizo y llamarme 'cholo' ha sido un primer peldaño para comenzar a reconocer mi
identidad indígena. Y eso soy. Soy un indígena urbano.
P: Hay personas que afirman rechazar el racismo, sin embargo, practican una serie de
comportamientos y actitudes que son considerados racistas. ¿Cuáles son los comportamientos
típicamente racistas más frecuentes y que muchas personas no perciben como tales?
R: Hay muchos y hasta podríamos hacer un diccionario con ellos. Decir que todos somos mestizos, por
ejemplo, o decir que todos somos cholos. Ambas son maneras de invisibilizar a otras identidades.
Decir que el racismo es un asunto de resentidos o un asunto del pasado, también. Ver el racismo y
entenderlo exige esfuerzo, experiencia, educación, empatía. Que no hayas sufrido discriminación
directa no significa que esta no exista.
La falta de representación es otro problema gigantesco. Los afroperuanos y los indígenas casi no
existen en la mayoría de los espacios de gobierno, ni en la publicidad, ni en los medios de
comunicación, ni en los festivales literarios o de arte. Los que abundan son los ciudadanos blancos y
mestizos. Eso no es normal. Que no se discuta, lo hace más grave aún.
Gracias, chino
Entre los peruanos es frecuente llamarnos en términos coloquiales por nuestros rasgos étnicos
predominantes. Es común que alguien nos diga 'cholo', 'negro', 'chino' sin una aparente
intencionalidad ofensiva. Tanto es así que muchos aceptamos ser llamados de ese modo sin sentirnos
agraviados.
P: Marco, ¿esto también se puede considerar una práctica racista?
R: Ah, un clásico de ayer y hoy. Nos llamamos así porque tenemos la costumbre de leernos la piel
todo el tiempo. Asumimos que las personas somos, sobre todo, nuestras características físicas. Gordo,
chata, enana, ñato, son otras expresiones de lo mismo. Una de las cosas que me llamó la atención
de vivir en Estados Unidos es que allá ocurre lo contrario. Las personas evitan mencionar las
características físicas de cualquier calibre y menos las referidas a la piel. Que alguien te diga 'negro'
allá sería un escándalo. Lo interesante es que en este sistema pigmentocrático donde todos nos
llamamos por nuestros colores, no es tan común oír que a alguien blanco lo llamen 'blanco' en ese
sentido coloquial: 'oe, blanco'. Suena raro, ¿no? Lo blanco tiene ese poder.
P: El debate sobre el racismo se lleva a cabo de manera más frecuente en las redes sociales que en
los medios tradicionales. Este debate, sin embargo, contiene reiteradas expresiones indignadas que
no facilitan un diálogo que permita comprender el problema y, por consiguiente, corregir actitudes.
¿Cómo podemos conversar sobre el racismo sin caer en la agresión mutua?
R: Las redes son como los videojuegos, y todos los que las usamos andamos obsesionados con los
clics, con los 'likes', con tener la última palabra. Las redes son magníficas para la denuncia y para
visibilizar lo que está mal, pero son plataformas limitadas para la conversación. O estás de acuerdo
conmigo o no estás. Y si no lo estás, te insulto o te bloqueo.
Toda conversación o debate de fondo sobre racismo debe realizarse necesariamente fuera de las
redes sociales
Toda conversación o debate de fondo sobre racismo debe realizarse necesariamente fuera de las
redes sociales. Para esto, es vital que existan espacios: programas de tele, de radio, columnas en
medios, conferencias, eventos públicos, talleres, cursos... Es allí, en la realidad, donde vamos a poder
entendernos y aprender sobre racismo sin agredirnos en el intento. Por eso, me parece buenísimo que
ahora exista este espacio de reflexión. Me ayudará a mí mismo a salir de Facebook. [Marco Avilés se
refiere a la columna mensual que publicará en la página web de la Fundación BBVA Continental].
En pañales, pero creciendo
P: Con relación a nuestra capacidad de diálogo para lograr consensos que nos lleven a adoptar
comportamientos positivos, en sociedades como la norteamericana y la sudafricana, en donde la
lucha contra el racismo implicó una movilización prolongada de millones de personas y de alcance
nacional, se logró finalmente desarrollar un sistema legal que penalizara el racismo. ¿Cómo anda la
legislación peruana en combatir las prácticas racistas?
R: Hay una norma que sanciona la discriminación, pero hemos visto que no se aplica. Los actos
públicos de racismo casi nunca son sancionados, porque muchas veces las autoridades que
deberían hacerlo no saben o no ven o no entienden qué es el racismo. Sé que este Gobierno está
trabajando ahora mismo un proyecto de ley que buscará abordar el racismo de manera más amplia
y que contempla la capacitación de los funcionarios.
Estamos en pañales todavía. Pero incluso estando en pañales hemos avanzando en relación a otros
países de la región donde el racismo aún es un tabú, como lo era acá hasta hace unos años. Hay
que reconocer este avance como un logro social, ciudadano.
El racismo en nuestro país ha sido durante mucho tiempo un tabú
Hay muchísimas personas trabajando para mover esta rueda. No solo denunciando sino mostrando
las diferentes maneras de ser peruano. Es emocionante ver a dos jóvenes como Renata Flores y a
Liberato Kani cantando en quechua; a Natalia Barrera y Brenda Carpio expresando la belleza
multidimensional de lo afroperuano; Yanua Atamain, conquistando un lugar para el idioma awajún
en el día de las redes; a Rosa Chávez realizando talleres sobre literatura escrita desde los conos o
"periferias" de Lima; y esto solo para mencionar unos pocos nombres.
P: ¿Qué podemos hacer para identificar y erradicar prácticas racistas de la vida cotidiana?
R: El racismo en nuestro país ha sido durante mucho tiempo un tabú. No se hablaba de él. A muchas
personas les daba vergüenza decir que habían sido discriminadas, por ejemplo. Y las personas que
discriminan van a la defensiva, rehuyendo de las conversaciones incómodas. Por eso, un primer
indicador para observar nuestra relación con el racismo es analizar qué tanto hablamos de él en
nuestro entorno, con nuestros amigos, colegas, familiares. ¿A menudo? ¿Solo a veces? ¿Nunca? Si
tus respuestas son las dos últimas, tienes muchísimo por hacer.
Fuente: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/racismo-en-peru-nos-criamos-en-un-pais-
estructuralmente-racista/
TEMA 7:
Bullying escolar avanza, pero ejecución del presupuesto del
Minedu para prevenirlo no supera el 5% en 2023
Alarmante. A pesar que el Perú cerró el 2022 con la cifra más alta de casos de bullying en 9 años, la inversión para prevenirlos por parte
del Ministerio de Educación viene disminuyendo notablemente desde el 2021.
Por: Gloria Purizaca
Publicado el 9 de junio de 2023
El bullying o acoso escolar es un problema que está lejos de dejar las aulas. Solo de enero a mayo
del 2023 se han reportado 2.202 casos, según la plataforma del Ministerio de Educación (Minedu)
SíseVe. En total, entre 2013 y 2022, suman 43.612 denuncias. La crueldad con la que se realiza este
acto también es preocupante. Solo por dar algunos ejemplos, el último abril, un estudiante de 16 años
fue atacado con un cuchillo por su compañero de clases a la salida del colegio. Ese mismo mes, una
alumna de segundo grado de secundaria fue golpeada por un grupo de adolescentes.
Los casos han ido en aumento, pero la emergencia de evitarlos no se refleja en el presupuesto público
asignado a prevenirlos ni en su ejecución. LR Data revisó el portal de consulta amigable del Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF) para conocer el cumplimiento del gasto presupuestal en torno a esta
problemática y encontró que, hasta mayo del 2023, solo se ha ejecutado el 4,7% de los
S/250.676 destinados para “estudiantes de inicial, primaria y secundaria (que) viven experiencias de
aprendizaje para el desarrollo de competencias para la prevención del acoso escolar”.
Dicho proyecto representa el 0,001% del total asignado para este año en la cartera de Educación
(más de S/18.500 millones). Originalmente, este proponía invertir casi S/671.000 para la prevención del
bullying en las aulas. Esta incluía la implementación de lecciones de clase y acciones universales
contra el acoso escolar basado o adaptado del programa Kiva, el cual fue desarrollado por el
Ministerio de Educación de Finlandia y, debido a su éxito, se viene aplicando en al menos 20 países
europeos. Sin embargo, esta propuesta se redujo en un 62,62%.
Deyssy Lozano, asesora nacional de Educación de Save the Children, explica que uno de los factores
por los que se registra esta ejecución casi nula es el constante cambio de ministros que se realizan, lo
que no permite generar los procesos necesarios para llevar a cabo los gastos. También, cuestiona
cuánto realmente se está priorizando esta problemática de violencia escolar y agrega que ello se
refleja en los temas presupuestales.
Cabe resaltar que la ejecución de los S/11.901 (4,7%) se efectuó en mayo, casi dos meses después
de iniciado el año escolar.
Más casos de bullying por año, pero menos presupuesto
Un informe anterior de esta unidad expuso el incremento de casos de esta problemática durante los
últimos años. Sin embargo, los fondos se han reducido desde el 2021, a excepción del actual. De los
más de 2 millones designados para la prevención del acoso escolar en 2021 como Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA), se pasó a poco más de 126.000 en 2022, terminando en el 2023 con
casi S/251.000. Es decir, del 2021 al 2023, el monto asignado para esta acción disminuyó en 89,41%.
Los presupuestos en estos años anteriores tuvieron ligeras variaciones con respecto a lo aprobado
inicialmente y la modificación que se realizó a lo largo del año. En 2021, el Presupuesto Institucional
Modificado (PIM) quedó en S/2.300.576, disminuyendo así en un 2,75% con respecto al PIA. No
obstante, no se logró ejecutar el 100% de este, cerrando el año con un avance de 95,1%.
En tanto, en 2022, el PIM incrementó en un 134,67% con respecto al PIA. Aunque el dinero se duplicó
para ese año, se terminó efectuando el 80,8% en 12 meses en los que la plataforma SíseVe registró
9.625 casos de bullying, la cifra más alta en los últimos nueve años.
Es importante resaltar que, desde el 2021, se evidencia que existe la iniciativa en específico para la
prevención de acoso escolar en las aulas. No obstante, en 2020 se habla del proyecto “Estudiantes y
padres acceden a servicios preventivos de violencia”, sin especificar el bullying. Mientras que, del
2019 hacia atrás, no se registra previsión de cualquier tipo de agresión en el Minedu.
Esta unidad contactó con el Ministerio de Educación para consultar por la paupérrima ejecución del
presupuesto asignado a esta actividad en específico que previene el acoso escolar, así como para
saber si cuentan con algún documento guía en el que se basen los responsables de convivencia de
las instituciones educativas para elaborar un plan de prevención, pero al cierre de este informe no se
obtuvo respuesta.
Por su parte, Lozano considera que esta disminución en los montos se debería a que Aprendo en
Casa fue un programa al que se le destinó más dinero en el contexto de la pandemia, lo que afectó
otras líneas presupuestarias. Sin embargo, la especialista hace un llamado para que se incremente el
dinero asignado a tratar estos temas debido a que son situaciones que afectan al bienestar físico,
emocional e integral de niñas, niños y adolescentes.
“Si no realizamos acciones en el aquí y ahora, estos podrían tener consecuencias bastante complejas
a nivel de la vida de cada uno de los estudiantes y que esto pueda acompañarlos hasta la adultez”,
resalta.
Casos de bullying en 2023 aún no son atendidos por las instituciones educativas
El 21,74% de casos reportados a la plataforma SíseVe aún están pendientes de atención por las
instituciones educativas. De estos 479, en 235 el escolar ha sido víctima de bullying dos veces a más.
Poco más de la mitad de los reportes del 2023 son por violencia física. Del total, el 67,71% de la
violencia se da entre escolares, mientras que el 32,28% restante la ejerció el personal del centro
educativo.
En el Perú, existe la Ley n.° 29719, promulgada en el 2011, y el Decreto Supremo n.° 004-2018-MINEDU,
que establece lineamientos de convivencia escolar, publicados en el 2018.
Estos disponen que el diseño, implementación y evaluación de las acciones preventivas frente a la
violencia contra escolares se encuentran a cargo del responsable de convivencia de la institución
educativa con el apoyo del coordinador de tutoría. Para el caso de los colegios del ámbito rural, esta
tarea podrá ser extendida a la red educativa.
El Minedu también cuenta con protocolos para atender el bullying en las escuelas, pero especifican
que estos “tienen, principalmente, un carácter orientador y deben ser tomados como criterios de
actuación” y que los colegios “pueden decidir las medidas más adecuadas a seguir de acuerdo con
sus características de sus contextos sociales, territoriales y recursos cercanos” dentro de las
disposiciones legales vigentes.
Desde Save the Children, proponen fortalecer las capacidades de las y los maestros con respecto al
bullying, ya sea para prevenirlo como para identificarlo. Asimismo, analizar periódicamente la
normativa para poder actualizarla conforme con el contexto; producir textos con un lenguaje
cercano a docentes y familiares; y, sobre todo, involucrar a los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derecho y no solo como personas a cuidar.
Canales de ayuda
Si has sido o eres víctima de violencia escolar por un profesor o compañero de clase, puedes realizar
la denuncia en SíseVe por medio de su página web (http://www.siseve.pe/Web/) o a la línea gratuita
0880-76888.
Si un colegio ha incumplido con las medidas antibullying, el padre o la madre pueden reportar el
caso a Indecopi. Las vías son: sacreclamo@indecopi.gob.pe o por la plataforma
https://enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual; también por las líneas 224-7777 (Lima) y 0800-4-4040
(provincias).
Fuente: https://data.larepublica.pe/bullying-escolar-en-peru-acoso-en-colegios-avanza-pero-
presupuesto-de-Minedu-para-prevenirlo-no-pasa-el-5-por-ciento-2023/
TEMA 8:
SOCIEDAD
02 Ago 2020 | 9:04 h
Los casos de maltrato animal aumentan frente una ley que no es
suficiente para protegerlos
La pandemia del coronavirus ocasionó que la corrida de toros no se realice; sin embargo, en redes sociales se
han visto un gran número casos de maltrato animal. ¿Cómo luchar por el bienestar de los más indefensos cuando
la ley no te ayuda?
Cristian Aquino
Pese a las restricciones de eventos como las corridas de toros y peleas de gallos, la clausura de estas
actividades sigue en la agenda de las organizaciones activistas que buscan proteger a los animales.
Para Patricia Hanza y María Gracia Arrese, dos de ellas, la lucha continúa.
“Ha sido una bendición (la paralización de Acho). Se va a hablar con el alcalde Muñoz para
que Acho no siga siendo la plaza de la tortura y el asesinato, sino que continúe como la casa de
todos los peruanos. Seguimos en la Lucha, ahora más que nunca”, explica la activista de 66 años
Patricia Hanza.
Una opinión similar manifiesta María Gracia Arrese, miembro de Amigos Animalistas Perú,
organización creada en el 2018. “Seguimos en pie de lucha. Estas corridas de toros se tienen que
terminar al igual que las peleas de gallos”.
En esa línea, Arrese considera que uno de los problemas más grandes que enfrentan al momento de
denunciar los maltratos animales sigue siendo la escasa cooperación de los policías en las comisarías,
pese a que existe la Ley 30407, que castiga hasta con 5 años de prisión a quien atente contra la vida
de estos. “Las comisarías no hacen caso. Es como si no existiera esa Ley. Tú vas a poner la denuncia
y no te aceptan. Prácticamente tienes que amenazarlos para que ellos acepten. (...) Ellos son los que
se rehúsan a cumplir con esta ley”, critica Arrese.
Denuncias por maltrato animal
Al inicio de la pandemia del coronavirus se difundieron rumores sobre la posibilidad de que el
consumo de algunos animales silvestres en cautiverio ocasionó la proliferación de la COVID-19, lo que
alarmó a las personas con respecto a la prevención ante determinadas especies.
En marzo de este año, esa situación de desconocimiento generó que algunos pobladores de la
provincia de Santa Cruz en Cajamarca quemaran a una comunidad de murciélagos. El Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre informó que pudo rescatar a cerca de 200 miembros de la
especie. La Ley de Protección y Bienestar Animal 30407 establece que está prohibida la “mutilación
de animales silvestres, con la excepción de intervenciones médico-quirúrgicas que tengan por
finalidad salvarle la vida”. Además, los responsables de su tenencia deberán velar por su cuidado.
Esta legislación tiene por finalidad “garantizar el bienestar y la protección de todas las especies de
animales vertebrados domésticos o silvestres mantenidos en cautiverio, en el marco de las medidas
de protección de vida, la salud de los animales y la salud pública”.
Un reciente caso que indignó a las agrupaciones defensoras de los derechos animales fue el de
Reyna, una perrita que fue agredida cruelmente con un ladrillo. Su propia dueña le arrojó el objeto
luego que el animal mordiera sus zapatillas. La veterinaria a cargo del caso informó, mediante su
cuenta de Facebook, que la mascota no necesitaba intervención quirúrgica por lesiones en el
cráneo. “Gracias a Dios, la vida de Reyna está fuera de peligro. Ella ya se está alimentando con
normalidad”, comunicó.
Ley de Protección y Bienestar Animal
Para las activistas, la Ley 30407 no es suficiente para evitar los casos de maltrato animal. Según
comenta Arrese, la pena por causar la muerte de un animal, que llega a los 5 años de prisión, no es
suficiente. A su entender, debería llegar a los 8 años. Si bien la regulación legal sobre el maltrato se
tiene en el Perú desde el año 2000 con la Ley 27265, esta no fue reglamentada y eso provocaba que
los maltratadores de animales no recibieran una sanción como hoy sí las tendrían.
La promulgación de una ley de esta naturaleza habría sido muy necesaria para la ciudadanía. Según
el estudio elaborado por Sulma Vega y Raquel Watanabe, con apoyo en las cifras de la Asociación
de Protección de Animales, “en los tres días siguientes a su promulgación (ley 30407), el número de
denuncias de maltrato animal se incrementó en un 60 %”.
Para Patricia Hanza, en los últimos tiempos, en algunas comisarías se estaría tomando más interés
sobre la crueldad con los animales. “Las comisarías ya están entendiendo que hay una ley de los
animales. Antes entraba a una comisaría y les decía que quería denunciar maltrato animal y se
morían de risa en mi cara”, recuerda.
La actual Ley de Protección y Bienestar Animal señala que “Si como consecuencia de estos actos de
crueldad o del abandono el animal doméstico o silvestre muere, la pena es privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de cinco años, con ciento cincuenta a trescientos sesenta días-multa”.
Aún así, Hanza insiste en que la Ley debería ser modificada en varios puntos. Su plan, comenta, es
impulsar una reforma con la que los municipios tomen mayor protagonismo en el cuidado de los
animales, así como en las sanciones a aplicar con nuevas ordenanzas.
Prevención ante posibles maltratos contra los animales
Patricia Hanza explica que en Lima son alrededor de 600.000 activistas, pero considera que el
cuidado y protección de los animales debería inculcarse desde las escuelas. “Son los peruanos del
mañana, para que tengan más empatía hacia ellos”, comenta.
Sin embargo, desde las instituciones educativas tampoco habría suficiente interés en promover el
cuidado y la protección de animales. “No le toman interés. Dicen que no porque van a interrumpir
las clases. Espero que en un futuro lo consideren”, explica Arrese.
Otra de las maneras para evitar el maltrato de los animales, según cuenta la activista de Amigos
Animalistas Perú es que las personas tomen en cuenta sus bolsillos y el tiempo que disponen antes de
adoptar una mascota, para que después no los abandonen.
¿Cómo denunciar el maltrato animal en Perú?
Si eres testigo de un caso de maltrato animal y has tomado la decisión de involucrarte, lo primero que
debes conseguir son pruebas. Para ello, puedes tomar fotos o grabar el hecho disimuladamente, sin
exponerte ante el maltratador.
Luego, identifica el lugar de los hechos y toma nota de la dirección exacta.En el video, es preciso
que pongas énfasis en el rostro del maltratador, a través de fotos o videos.No olvides realizar una
copia de las pruebas y mantenerlas en tu poder. Luego, acude a la comisaría más cercana. Con las
pruebas necesarias, debes acudir a formalizar tu denuncia en una comisaría, así como en la
municipalidad del distrito donde sucedió el maltrato.
También se puede llamar a la línea gratuita 0800-00-25 del Ministerio Público, quienes deben realizar
seguimiento de todas las denuncias por maltrato animal. En el caso de animales silvestres, se puede
denunciar su comercialización, que está prohibida en la Administración Técnica Forestal y de Fauna
Silvestre (ATFFS) o Gobierno Regional más cercano a su localidad.
Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/2020/08/02/maltrato-animal-los-casos-aumentan-pese-a-la-
ley-30407-que-no-es-suficiente-para-protegerlos-atmp

Más contenido relacionado

Similar a Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos para Tutoría.pdf

Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundo
Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundoInforme por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundo
Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundoBetzabeBoza
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantilAri Pena
 
Ensayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantilEnsayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantilAri Peña
 
3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarroJareth1999
 
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI A.C.
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI  A.C.Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI  A.C.
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI A.C.202326
 
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdfAlerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdfYOSHUA27
 
Fact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_spFact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_spwffaulas
 
O BLOG NOSO
O BLOG NOSOO BLOG NOSO
O BLOG NOSOwffaulas
 
explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad tlvnaysha
 
Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point Patricia Garcia Medina
 
estudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdfestudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdfAlbaAlonso17
 
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679YiyiMaldonado1
 
Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point Patricia Garcia Medina
 
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal Patricia Garcia Medina
 
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal  Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal Patricia Garcia Medina
 

Similar a Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos para Tutoría.pdf (20)

Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundo
Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundoInforme por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundo
Informe por ser nina 2012, derechos de las niñas en el mundo
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Ensayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantilEnsayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantil
 
3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro
 
Trabajo Infantil
Trabajo InfantilTrabajo Infantil
Trabajo Infantil
 
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI A.C.
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI  A.C.Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI  A.C.
Estrategia Para Recaudar Fondos Recurrente JUCONI A.C.
 
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdfAlerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
Alerta embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.pdf
 
TALLER, EMABARZOS.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdfTALLER, EMABARZOS.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdf
 
TALLER, EMABARZOS.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdfTALLER, EMABARZOS.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdf
 
Cuidado Humano
Cuidado Humano Cuidado Humano
Cuidado Humano
 
Fact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_spFact sheet child_labour_sp
Fact sheet child_labour_sp
 
O BLOG NOSO
O BLOG NOSOO BLOG NOSO
O BLOG NOSO
 
explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad
 
Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point
 
estudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdfestudio unfpa_dygestic.pdf
estudio unfpa_dygestic.pdf
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
 
Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point Lograr la enseñanza primaria universal power point
Lograr la enseñanza primaria universal power point
 
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal
 
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal  Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Artículos para Tutoría Artículos para TutoríaArtículos para TutoríaArtículos para Tutoría.pdf

  • 1. TEMA 1: El trabajo infantil afecta el presente y futuro de los niños y las niñas junio 30, 2023 Por Norma Rodriguez Fernandez. “Isabel circula cada día, soleado o frío, por las calles de Lima vendiendo chupetines para generar ingresos” “Luis se levanta cuando aún está oscuro el día para ir a trabajar en la minería artesanal del oro en Madre de Dios”. Así como Isabel y Luis, en el mundo 1 de cada 10 niños y niñas se encuentra en situación de trabajo infantil; esta problemática es más frecuente en los niños que en las niñas; el trabajo agrícola concentra la mayor parte del trabajo infantil; 1 de cada 3 niños en situación de trabajo infantil no asisten a la escuela; la mayor parte de los niños y niñas trabajan en su propia unidad familiar; el trabajo infantil en zonas rurales triplica al de zonas urbanas. En el Perú las estadísticas dan cuenta que el problema es mayor en las regiones de Pasco, Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Cusco, San Martín, La Libertad, Ucayali, Junín y Lambayeque, para el grupo de 5 a 13 años de edad. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo especializado de las Naciones Unidas define el trabajo infantil como “todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; interfiere con su escolarización puesto que les priva de la posibilidad de asistir a clases, les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que consume mucho tiempo”. El 2021 fue declarado por la OIT, como el “Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil”. Cada 12 de junio renovamos nuestro compromiso como Estado y como sociedad, con los objetivos y metas de prevención y erradicación del trabajo infantil, por ser una problemática que incide en círculos viciosos exclusión, pobreza y trabajo infantil, así como en el desempleo y la informalidad.
  • 2. El Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), bajo el liderazgo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ha concretado los siguientes logros como país: implementación del Modelo Municipal de Detección y Erradicación del Trabajo Infantil; fortalecimiento de espacios de coordinación regional; Ejecución del Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil; Culminación de la primera edición del Reconocimiento “Sello libre de Trabajo Infantil”. OIT y UNICEF en el año 2020 advirtieron que el trabajo infantil persiste en el mundo. Además, enfrentamos un estancamiento en la lucha desde el año 2016, y en el marco de la pandemia por Covid-19 se observó un incremento, no identificado hace 20 años, pues muchos niños y niñas por la pérdida de empleo e ingresos en sus familias se han visto forzados a trabajar más horas, en condiciones riesgosas, así como peores formas de trabajo infantil (esclavitud y prácticas análogas como trata, servidumbre por deudas, condición de siervo, trabajo forzoso, explotación sexual infantil, participación en actividades ilícitas como estupefacientes, delitos, mendicidad organizada, trabajo en entornos peligrosos). Las causas del trabajo infantil contra las que debemos luchar son el desempleo, precariedad laboral y la pobreza de las familias; la educación de los padres y los problemas de calidad educativa que desvinculan educación del progreso; permisividad y tolerancia social que invisibiliza y reproduce el fenómeno. Como comunidad educativa, para que las historias de Isabel y Luis no persistan, nos corresponde articular y multiplicar los esfuerzos para ofrecer a los niños, niñas y adolescentes experiencias educativas significativas y de calidad, vinculadas con los retos actuales y futuros, con enfoque comunitario y de emprendimiento. Debemos brindarles servicios de seguimiento y refuerzo escolar orientados a evitar el abandono escolar y mejorar el éxito en los aprendizajes. Es necesario dar acompañamiento psicológico para afrontar y superar los impactos de la pandemia y del contexto en la vida de los niños y las niñas, a nivel individual y colectivo. Asimismo, debemos ampliar espacios de socialización vinculados a la actividad física y al juego. El trabajo infantil es una realidad que no solo afecta el presente y futuro de los niños y las niñas, sino que también nos priva de ser una mejor sociedad y un mejor país. Fuente: https://educacion.cayetano.edu.pe/noticias/el-trabajo-infantil-afecta-el-presente-y-futuro- de-los-ninos-y-ninas/
  • 3. TEMA 2: FAMILIA ¿Es difícil ser madre soltera en el Perú?, ¿qué gastos debe enfrentar? A pesar de los desafíos que enfrentan, las madres solteras son un ejemplo de valentía y determinación. Muchas trabajan arduamente para proporcionarles a sus hijos lo mejor. Maritza Llanos Actualizado el 12/05/2023, 01:10 p. m. La maternidad es una de las bendiciones más grandes y gratificantes para muchas mujeres, pero ser madre soltera en el Perú, aunque suene duro, afecta seriamente la economía porque una sola persona debe hacerse cargo de gastos básicos como pañales, ropa y alimentación, hasta los costos educativos y de salud. En sí, las madres solteras en el país enfrentan una serie de desafíos financieros. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el país existen 8 millones 777,612 mujeres que son madres y representan el 64,4 % de la población femenina del país. De acuerdo con el estado civil o conyugal, el 11,3 % son madres solteras, el 7,8% están separadas, el 8,3 % son viudas y el 1,4 % divorciadas. “Del total de madres, el 66,5% integra la Población Económicamente Activa. De las madres que trabajan, el 11,3 % son menores de 30 años, le sigue el grupo de 35 a 40 años con 32,8 %; mientras que el grupo de 41 años a más representa el 55,9 %. La mayoría de ellas labora en el sector de servicios y comercio”, sostuvo Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel IPAE. ¿Cuáles son los gastos que deben enfrentar las madres solteras? Las madres solteras en Perú enfrentan gastos significativos para el cuidado de sus hijos. Por ejemplo, los pañales para bebés pueden costar entre S/ 50 y S/ 100 por paquete, y los niños en edad escolar pueden requerir ropa y zapatos nuevos cada año invirtiendo en promedio S/ 500. Además, las madres solteras que trabajan a menudo necesitan contratar a una niñera o alguien que cuide a sus hijos mientras están en el trabajo, lo que puede agregar costos adicionales.
  • 4. Otro monto fundamental en la crianza de un hijo son los gastos educativos, especialmente si las madres solteras optan por un servicio privado. Según el Ministerio de Educación, el costo promedio de una escuela primaria en Perú es de aproximadamente S/ 600 al mes, mientras que el costo de una escuela secundaria privada puede ser de hasta S/ 2,500 soles mensuales en promedio. En el Perú la edad mediana de las madres que tienen su primer hijo es de 22,4 años, mientras que hace una década era de 21,9 años. Este incremento se explicaría por el mayor acceso de las mujeres a la educación, a los métodos de planificación familiar, así como a su mayor incorporación al trabajo, entre otros factores. Son mujeres y madres valientes y luchadoras “A pesar de los desafíos que enfrentan, las madres solteras en Perú son un ejemplo de valentía y determinación. Muchas de estas mujeres trabajan arduamente para proporcionar a sus hijos la mejor educación y las mejores oportunidades posibles. En este Día de la Madre, es importante reconocer y celebrar a todas las madres solteras del Perú y apoyarlas en su lucha por una vida mejor”, finalizó Milagros Torres. Fuente: https://trome.com/familia/dia-de-la-madre-es-dificil-ser-madre-soltera-en-el-peru-que-gastos-debe- enfrentar-imp-noticia/
  • 5. TEMA 3: Seis mil adultos mayores viven en condiciones de indigencia en las calles de Lima JUL 18, 2022 A raíz de la pandemia, los albergues del Cercado de Lima ya no cuentan con espacio para recibir a más personas de la tercera edad. Así ocurre en «La Casa de Todos», instalada en la Plaza de Acho en abril pasado. Por: Jhudá Castro Portada: Municipalidad Metropolitana de Lima José Vicente Condori Sucasay tiene 67 años. Dejó Puno, su tierra natal, a los 15 años. Llegó a la capital y se instaló en el distrito de Comas. Se ganaba la vida como estibador en un puesto de La Parada hasta que la administración de Susana Villarán ordenó que los comerciantes de la zona sean reubicados en el mercado mayorista de Santa Anita. Allí laboró hasta 2018. Al año siguiente enfermó de diabetes, por lo que dejó de trabajar y se quedó sin un lugar para vivir. Desde entonces, pernocta en las calles de la avenida Aviación. Nunca se casó ni tuvo hijos y sobrevivía gracias a la caridad de los vecinos que le ofrecían un plato de comida. Esta es la historia que trabajadores sociales obtuvieron hablando con el señor José. Como él, solo en Lima Cercado seis mil adultos mayores viven en estas condiciones, las cuales se vuelven aún más graves frente a la pandemia, según cifras reveladas por Carlos Contreras, gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Para atender este problema, en febrero de 2019 la comuna limeña inició la ejecución del programa Volver a casa, que busca rearmar las redes familiares de aquellos adultos mayores para retornarlos a sus casas o algún lugar que signifique para ellos lo más cercano a un hogar. El principal objetivo es restablecer sus derechos vitales como identidad, alimentación, salud y techo digno, para que se puedan volver a integrar en la sociedad. Como parte de Volver a casa, la Subgerencia de Bienestar y Promoción Social de la MML habilitó un albergue temporal llamado «Hogar de Paso», en donde se traslada a los adultos mayores que son rescatados de las calles. Además, se realizan las conexiones con sus familiares y se atienden temas urgentes relacionados a su salud. También se les ayuda con los trámites para su afiliación a programas sociales y subsidios del Estado como Pensión 65, SIS y la primera emisión o renovación del DNI. En medio de la emergencia sanitaria, la complicación que presenta este programa es la falta de espacio en los albergues temporales y en los Centros de Atención Residencial, hospedajes donde viven de manera permanente, como el «Albergue Municipal María Rosario Aráoz». «Los refugios están copados. La Casa de Todos, en la Plaza de Acho, por ejemplo, quedó insuficiente», señala Carlos Contreras. Personal del programa Volver a Casa ingresando a un adulto mayor rescatado de la calle al «Hogar de Paso» de Lima Cercado. FOTO: MML.
  • 6. El funcionario explica que los adultos mayores que viven en la calle no pueden entrar a ningún albergue hasta que les realicen la prueba de descarte de COVID-19. Aquellos que sean portadores del virus y que puedan valerse por sí mismos son trasladados a la Villa Panamericana, pero si están lidiando con otras enfermedades son derivados a un hospital. Y es que la comorbilidad por su edad no hace más que agravar su estado de salud. «Recientemente, hemos atendido a un adulto mayor diabético que dormía en una berma callejera. Fue llevado al Dos de Mayo porque tenía úlceras en uno de sus pies. Desde entonces, dice no acordarse de nada. Le hicieron la prueba rápida y salió positivo», cuenta el funcionario refiriéndose al caso de José Condori. A pesar de estar contagiado, no pudo permanecer en el hospital porque era asintomático. Ante la dificultad para movilizarse por sí mismo, necesitaba que lo asistan. Por tanto, tampoco podía ser trasladarlo a la Villa Panamericana. Contreras explica que, en este caso, no quedó otra opción que internar a José en un albergue que contaba con un área de aislamiento para pacientes COVID-19. De acuerdo con lo establecido en la Ley de la Persona Adulta Mayor, los centros de salud del Estado deben cumplir con la atención preferente para las personas de la tercera edad. La norma establece el acceso a servicios desde el primer nivel de atención hasta la estancia en unidades de emergencia y cuidados intensivos. Según cifras del Minsa, alrededor del 70% del total de decesos por COVID-19 corresponden a personas mayores de 60 años. Dentro de este grupo que requiere especial protección, los que más se exponen al virus son quienes duermen en la vía pública. Sin embargo, la lucha contra el COVID-19 en las salas UCI ha provocado que los adultos mayores se encuentren en el último nivel de prioridad a la hora de decidir a quiénes atender. El gerente señala que este tipo de discriminación no hace más que vulnerar su derecho a la salud. «Por ejemplo, cuando hay un respirador disponible, el médico toma la decisión de usarlo a favor de aquella persona que tiene mayor probabilidad de recuperarse. Lamentablemente, esto impide priorizar la salud del adulto mayor, ya que su porcentaje de éxito con el respirador es menor al de un joven», sostiene Contreras. Para el funcionario, médico de profesión, se trata de un dilema ético, de modo que se muestra comprensivo con sus colegas. «Si el Estado hubiera provisto la cantidad necesaria de camas UCI, estoy seguro de que no dejarían a nadie sin atender», finaliza. Fuente: https://somosperiodismo.com/seis-mil-adultos-mayores-viven-en-condiciones-de-indigencia- en-las-calles-de-lima/
  • 7. TEMA 4: PERÚ Revés económico en Perú: hay 2,7 millones de personas más en la pobreza que antes de la pandemia La pobreza monetaria afecta al 41,1% de la población rural y al 24,1% de quienes viven en las ciudades RENZO GÓMEZ VEGA Lima - 15 MAY 2023 - 05:45CEST Habitantes del barrio Los Jazmines, en el distrito de Comas, en Lima.JUAN PONCE VALENZUELA (EFE) Perú es un país de paradojas: su moneda, el sol, es una de las más estables de Latinoamérica, posee el nivel de las reservas internacionales más alto de la región (29% del Producto Bruto Interno) y, sin embargo, su pobreza monetaria va en aumento. Un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha confirmado que en 2022 se ha resentido la capacidad de gasto de los hogares peruanos: subió del 25,9% a 27,5% el nivel de gasto per cápita, insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y otros productos. El gasto por habitante en las familias peruanas aumentó de 378 soles a 415 soles por mes (112 dólares), que equivale a un 9,7% en relación con el 2021. El estudio estableció que aquellos ciudadanos cuyo consumo es mayor que 415 soles mensuales (112 dólares) son considerados “no pobres”. No obstante, a fines de 2022 por lo menos nueve millones de peruanos (de 34 millones de población) podían ser considerados pobres, registrándose un aumento de 628.000 en comparación al 2021. Son 2.694.000 más respecto al 2019, el año anterior a la pandemia. La pobreza monetaria afectó al 41,1% de la población rural y al 24,1% de quienes viven en la urbe, produciéndose aumentos de 1,4% y 1,8% puntos, respectivamente. Si se establece el paralelo con el 2019, la incidencia de pobreza en la ciudad creció 9,5 porcentuales y en el campo apenas un 0,3%. Las regiones en alerta roja, aquellas cuyo nivel de pobreza supera el 40%, pertenecen a la sierra, evidenciándose un problema de centralismo y desigualdad histórico: Cajamarca, Huánuco, Puno, Ayacucho y Pasco. Un escalón abajo, con un nivel de pobreza entre 30% y 40%, se ubican Loreto, Huancavelica, la Provincia Constitucional del Callao y Piura.
  • 8. El informe Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-2022 fue elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y tomó como muestra a 36.848 viviendas a nivel nacional. En él se señala que “en el 2022, la pobreza extrema alcanzó al 5% de la población del país (1.673.000 peruanos) y aumentó un 0.9% respecto al año 2021; mientras que, al compararla con el año 2019, fue mayor en 2.1 puntos porcentuales”. En el caso de la pobreza extrema, la medición del gasto mensual por habitante en 2022 fue de 226 soles (61 dólares). Otro aspecto que despierta preocupación entre los analistas es la incidencia de la vulnerabilidad monetaria, es decir, aquellos que están en riesgo de pasar a ser considerados pobres. Se cerró el 2022 con 10.795.000 personas balanceándose en esa cuerda floja, que equivalen al 32.3% de la población. Si bien se registra una disminución de 2,3% respecto al 2021 (34.6%) y un 1,7% en cuanto al 2019 (34%), sigue siendo la tercera parte de los peruanos. El documento arroja que ligeramente hay más mujeres en condición de pobreza: 27,8% mientras que los varones afectados constituyen el 27,2%. La escasez de recursos también ha golpeado en mayor proporción a los menores de 17 años (36,7%) y solo el 11,2% de las personas en estado de pobreza alcanzaron la educación superior. “Durante el año 2022, el 36,2% de la población presentó déficit calórico y el 42,4 % de 6 a 35 meses de edad padeció anemia. Por otro lado, el 31,2% presentó problemas de salud y no recibió atención médica”, dice el informe sobre la alimentación y la salud. Ello va aunado a que el 50,5% de la población no accedió al servicio de agua por red pública diariamente, así como el 29,9% no contó con el paquete integrado de agua, saneamiento y electricidad. Fuente: https://elpais.com/internacional/2023-05-15/reves-economico-en-peru-hay-27-millones-de- personas-mas-en-la-pobreza-que-antes-de-la-pandemia.html
  • 9. TEMA 5: PERÚ Más del 50% de las mujeres en Perú sufre violencia por parte de su pareja, según último estudio del INEI La sociedad peruana enfrenta un desafío crucial en la protección de las mujeres y la erradicación de la violencia de género, ya que ocho regiones de Perú reportan un aumento en los casos, con incrementos significativos en Áncash, Apurímac y Tumbes Por Jazmine Angulo 19 Mar, 2024 09:17 a.m. PE El Programa Nacional Aurora del MIMP brinda asistencia a víctimas, pero en el 2023 se registraron más de 320,000 casos de violencia. (Panamericana Televisión) En la actualidad, una de las problemáticas apremiante para las mujeres peruanas es la violencia, un flagelo que alcanza proporciones alarmantes en nuestro país. Según los datos recopilados por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2023, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 50% de las féminas en Perú ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea física, sexual, psicológica o económica, por parte de sus parejas o esposos. En respuesta a esta problemática, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) brinda atención a las víctimas en todo el país. Sin embargo, los números son alarmantes: durante el año 2023, este programa registró un total de 320,867 casos de violencia contra las mujeres y miembros del grupo familiar. Lo más inquietante es que la tendencia al alza continúa, con ocho regiones del país reportando un aumento en los casos de violencia en comparación con años anteriores. Según el estudio, en la costa, un 53.7% de mujeres sufrió violencia; en la sierra, un 54.7%; y en la selva, un 52.5%. Además, la ENDES 2023 muestra un incremento preocupante de la violencia en regiones como Áncash, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Lambayeque, Pasco, Puno y Tumbes. Las estadísticas de mujeres asesinadas hasta octubre del 2023 alcanzaron la cifra de 141. Más aún, el Programa Nacional Aurora reveló que el 56.3% de los casos de feminicidio están relacionados con la pareja de la víctima, mientras que el 19.3% fueron perpetrados por exparejas. Las cifras de hace dos años y la desaparición de mujeres El año 2023 trajo consigo cifras preocupantes en cuanto a la violencia contra las mujeres. En Áncash, por ejemplo, el porcentaje de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas alcanzó el 58.2%, un aumento significativo en comparación con el 54.7% registrado en 2022. De manera similar, en Apurímac y Tumbes, los números también mostraron un aumento considerable: el 67.4% frente al 65.3% y el 60.4% frente al 55.4%, respectivamente. Estas son las regiones con más casos de violencia: • Ayacucho, de 28.0% a 33.9% • Callao, de 33.8% a 37.1% • Huánuco, de 26.9% a 37.0% • La Libertad, de 36.7% a 37.7% • Lambayeque, de 26.7% a 33.1% • Loreto, de 37.4% a 37.9% • San Martín, de 34.2% a 40.7% • Ucayali, de 22.1% a 24.0%.
  • 10. La Defensoría del Pueblo alertó sobre la preocupante cantidad de denuncias por desaparición de mujeres durante el 2022. De las 11,524 denuncias registradas por la Policía Nacional del Perú (PNP), solo el 48% resultaron en la ubicación de las mujeres desaparecidas. Según el registro de la misma institución, en el 2022 se presentaron 5,381 alertas por mujeres desaparecidas, siendo Lima, Callao, Arequipa, Cusco y Piura las regiones con mayor cantidad de casos reportados. El informe “¿Qué pasó con ellas?”, reveló que durante el 2022 se registraron 137 feminicidios, y en el 16% de los casos las víctimas habían sido previamente reportadas como desaparecidas. Además, se registraron 51 muertes violentas y 111 intentos de feminicidio. Canales de ayuda La Línea 100 brinda su reporte de fin de año respecto a su manejo de casos de violencia. - Crédito: Andina/Panorama Cultural Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. Puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular, recuerda que atiende las 24 horas del día y los siete días de la semana. También puedes acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Cuenta, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260. Fuente: https://www.infobae.com/peru/2024/03/19/mas-del-50-de-las-mujeres-en-peru-sufre- violencia-por-parte-de-su-pareja-segun-ultimo-estudio-del-inei/
  • 11. TEMA 6: Racismo en Perú: “Nos criamos en un país estructuralmente racista” Según el escritor y periodista Marco Avilés (Abancay, 1978), “el racismo es la creencia de que algunas personas son inferiores debido a su color, a su cultura, a su origen, a su clase o a una mezcla de todos esos ingredientes”. El autor de 'No soy tu cholo' y otros títulos que retratan y analizan los efectos del racismo en Perú señala que “las ideas racistas atraviesan todos los ámbitos de la sociedad como, por ejemplo, la política, la cultura y la economía. Producen pobreza y normalizan la desigualdad”. Carlo Reyes Cestti A partir de este domingo 27 de enero, Marco Avilés publicará mensualmente la columna de opinión 'Hablemos de Racismo' en la web de la Fundación BBVA Continental, con la intención de sensibilizar sobre esta realidad. Como un adelanto, el escritor y periodista conversó con BBVA.com Pregunta: ¿Los peruanos somos racistas? Respuesta: Lo somos en la medida en que nos criamos en un país estructuralmente racista y en la medida en que nos educamos en un sistema que no nos prepara para enfrentar el racismo. Por el contrario, la escuela muchas veces refuerza las ideas racistas. Por eso, así como se promueve un sistema educativo que fomente la igualdad de género, tendríamos que estar impulsando un tipo de educación que nos prepare para desmontar el racismo estructural. P: ¿Cuál es el grupo más afectado por el racismo en el Perú? R: Se podría decir que históricamente los indígenas y los afroperuanos. Sin embargo, el racismo carga de violencia la realidad entera. Los cholos migrantes hemos sufrido una presión social enorme para dejar de hablar quechua. Despojarte de tu idioma es una tragedia solo tolerable bajo la utopía del mestizaje. En mi caso, no haberlo aprendido, impide que me comunique con mi abuela y con las personas de mi comunidad de origen sin recurrir a un intérprete. Cortó mis lazos. Dejar de considerarme mestizo y llamarme 'cholo' ha sido un primer peldaño para comenzar a reconocer mi identidad indígena. Y eso soy. Soy un indígena urbano. P: Hay personas que afirman rechazar el racismo, sin embargo, practican una serie de comportamientos y actitudes que son considerados racistas. ¿Cuáles son los comportamientos típicamente racistas más frecuentes y que muchas personas no perciben como tales? R: Hay muchos y hasta podríamos hacer un diccionario con ellos. Decir que todos somos mestizos, por ejemplo, o decir que todos somos cholos. Ambas son maneras de invisibilizar a otras identidades. Decir que el racismo es un asunto de resentidos o un asunto del pasado, también. Ver el racismo y entenderlo exige esfuerzo, experiencia, educación, empatía. Que no hayas sufrido discriminación directa no significa que esta no exista. La falta de representación es otro problema gigantesco. Los afroperuanos y los indígenas casi no existen en la mayoría de los espacios de gobierno, ni en la publicidad, ni en los medios de comunicación, ni en los festivales literarios o de arte. Los que abundan son los ciudadanos blancos y mestizos. Eso no es normal. Que no se discuta, lo hace más grave aún. Gracias, chino Entre los peruanos es frecuente llamarnos en términos coloquiales por nuestros rasgos étnicos predominantes. Es común que alguien nos diga 'cholo', 'negro', 'chino' sin una aparente intencionalidad ofensiva. Tanto es así que muchos aceptamos ser llamados de ese modo sin sentirnos agraviados. P: Marco, ¿esto también se puede considerar una práctica racista? R: Ah, un clásico de ayer y hoy. Nos llamamos así porque tenemos la costumbre de leernos la piel todo el tiempo. Asumimos que las personas somos, sobre todo, nuestras características físicas. Gordo, chata, enana, ñato, son otras expresiones de lo mismo. Una de las cosas que me llamó la atención de vivir en Estados Unidos es que allá ocurre lo contrario. Las personas evitan mencionar las características físicas de cualquier calibre y menos las referidas a la piel. Que alguien te diga 'negro' allá sería un escándalo. Lo interesante es que en este sistema pigmentocrático donde todos nos
  • 12. llamamos por nuestros colores, no es tan común oír que a alguien blanco lo llamen 'blanco' en ese sentido coloquial: 'oe, blanco'. Suena raro, ¿no? Lo blanco tiene ese poder. P: El debate sobre el racismo se lleva a cabo de manera más frecuente en las redes sociales que en los medios tradicionales. Este debate, sin embargo, contiene reiteradas expresiones indignadas que no facilitan un diálogo que permita comprender el problema y, por consiguiente, corregir actitudes. ¿Cómo podemos conversar sobre el racismo sin caer en la agresión mutua? R: Las redes son como los videojuegos, y todos los que las usamos andamos obsesionados con los clics, con los 'likes', con tener la última palabra. Las redes son magníficas para la denuncia y para visibilizar lo que está mal, pero son plataformas limitadas para la conversación. O estás de acuerdo conmigo o no estás. Y si no lo estás, te insulto o te bloqueo. Toda conversación o debate de fondo sobre racismo debe realizarse necesariamente fuera de las redes sociales Toda conversación o debate de fondo sobre racismo debe realizarse necesariamente fuera de las redes sociales. Para esto, es vital que existan espacios: programas de tele, de radio, columnas en medios, conferencias, eventos públicos, talleres, cursos... Es allí, en la realidad, donde vamos a poder entendernos y aprender sobre racismo sin agredirnos en el intento. Por eso, me parece buenísimo que ahora exista este espacio de reflexión. Me ayudará a mí mismo a salir de Facebook. [Marco Avilés se refiere a la columna mensual que publicará en la página web de la Fundación BBVA Continental]. En pañales, pero creciendo P: Con relación a nuestra capacidad de diálogo para lograr consensos que nos lleven a adoptar comportamientos positivos, en sociedades como la norteamericana y la sudafricana, en donde la lucha contra el racismo implicó una movilización prolongada de millones de personas y de alcance nacional, se logró finalmente desarrollar un sistema legal que penalizara el racismo. ¿Cómo anda la legislación peruana en combatir las prácticas racistas? R: Hay una norma que sanciona la discriminación, pero hemos visto que no se aplica. Los actos públicos de racismo casi nunca son sancionados, porque muchas veces las autoridades que deberían hacerlo no saben o no ven o no entienden qué es el racismo. Sé que este Gobierno está trabajando ahora mismo un proyecto de ley que buscará abordar el racismo de manera más amplia y que contempla la capacitación de los funcionarios. Estamos en pañales todavía. Pero incluso estando en pañales hemos avanzando en relación a otros países de la región donde el racismo aún es un tabú, como lo era acá hasta hace unos años. Hay que reconocer este avance como un logro social, ciudadano. El racismo en nuestro país ha sido durante mucho tiempo un tabú Hay muchísimas personas trabajando para mover esta rueda. No solo denunciando sino mostrando las diferentes maneras de ser peruano. Es emocionante ver a dos jóvenes como Renata Flores y a Liberato Kani cantando en quechua; a Natalia Barrera y Brenda Carpio expresando la belleza multidimensional de lo afroperuano; Yanua Atamain, conquistando un lugar para el idioma awajún en el día de las redes; a Rosa Chávez realizando talleres sobre literatura escrita desde los conos o "periferias" de Lima; y esto solo para mencionar unos pocos nombres. P: ¿Qué podemos hacer para identificar y erradicar prácticas racistas de la vida cotidiana? R: El racismo en nuestro país ha sido durante mucho tiempo un tabú. No se hablaba de él. A muchas personas les daba vergüenza decir que habían sido discriminadas, por ejemplo. Y las personas que discriminan van a la defensiva, rehuyendo de las conversaciones incómodas. Por eso, un primer indicador para observar nuestra relación con el racismo es analizar qué tanto hablamos de él en nuestro entorno, con nuestros amigos, colegas, familiares. ¿A menudo? ¿Solo a veces? ¿Nunca? Si tus respuestas son las dos últimas, tienes muchísimo por hacer. Fuente: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/racismo-en-peru-nos-criamos-en-un-pais- estructuralmente-racista/
  • 13. TEMA 7: Bullying escolar avanza, pero ejecución del presupuesto del Minedu para prevenirlo no supera el 5% en 2023 Alarmante. A pesar que el Perú cerró el 2022 con la cifra más alta de casos de bullying en 9 años, la inversión para prevenirlos por parte del Ministerio de Educación viene disminuyendo notablemente desde el 2021. Por: Gloria Purizaca Publicado el 9 de junio de 2023 El bullying o acoso escolar es un problema que está lejos de dejar las aulas. Solo de enero a mayo del 2023 se han reportado 2.202 casos, según la plataforma del Ministerio de Educación (Minedu) SíseVe. En total, entre 2013 y 2022, suman 43.612 denuncias. La crueldad con la que se realiza este acto también es preocupante. Solo por dar algunos ejemplos, el último abril, un estudiante de 16 años fue atacado con un cuchillo por su compañero de clases a la salida del colegio. Ese mismo mes, una alumna de segundo grado de secundaria fue golpeada por un grupo de adolescentes. Los casos han ido en aumento, pero la emergencia de evitarlos no se refleja en el presupuesto público asignado a prevenirlos ni en su ejecución. LR Data revisó el portal de consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para conocer el cumplimiento del gasto presupuestal en torno a esta problemática y encontró que, hasta mayo del 2023, solo se ha ejecutado el 4,7% de los S/250.676 destinados para “estudiantes de inicial, primaria y secundaria (que) viven experiencias de aprendizaje para el desarrollo de competencias para la prevención del acoso escolar”. Dicho proyecto representa el 0,001% del total asignado para este año en la cartera de Educación (más de S/18.500 millones). Originalmente, este proponía invertir casi S/671.000 para la prevención del bullying en las aulas. Esta incluía la implementación de lecciones de clase y acciones universales contra el acoso escolar basado o adaptado del programa Kiva, el cual fue desarrollado por el Ministerio de Educación de Finlandia y, debido a su éxito, se viene aplicando en al menos 20 países europeos. Sin embargo, esta propuesta se redujo en un 62,62%. Deyssy Lozano, asesora nacional de Educación de Save the Children, explica que uno de los factores por los que se registra esta ejecución casi nula es el constante cambio de ministros que se realizan, lo que no permite generar los procesos necesarios para llevar a cabo los gastos. También, cuestiona cuánto realmente se está priorizando esta problemática de violencia escolar y agrega que ello se refleja en los temas presupuestales. Cabe resaltar que la ejecución de los S/11.901 (4,7%) se efectuó en mayo, casi dos meses después de iniciado el año escolar. Más casos de bullying por año, pero menos presupuesto Un informe anterior de esta unidad expuso el incremento de casos de esta problemática durante los últimos años. Sin embargo, los fondos se han reducido desde el 2021, a excepción del actual. De los más de 2 millones designados para la prevención del acoso escolar en 2021 como Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), se pasó a poco más de 126.000 en 2022, terminando en el 2023 con casi S/251.000. Es decir, del 2021 al 2023, el monto asignado para esta acción disminuyó en 89,41%. Los presupuestos en estos años anteriores tuvieron ligeras variaciones con respecto a lo aprobado inicialmente y la modificación que se realizó a lo largo del año. En 2021, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) quedó en S/2.300.576, disminuyendo así en un 2,75% con respecto al PIA. No obstante, no se logró ejecutar el 100% de este, cerrando el año con un avance de 95,1%. En tanto, en 2022, el PIM incrementó en un 134,67% con respecto al PIA. Aunque el dinero se duplicó para ese año, se terminó efectuando el 80,8% en 12 meses en los que la plataforma SíseVe registró 9.625 casos de bullying, la cifra más alta en los últimos nueve años. Es importante resaltar que, desde el 2021, se evidencia que existe la iniciativa en específico para la prevención de acoso escolar en las aulas. No obstante, en 2020 se habla del proyecto “Estudiantes y padres acceden a servicios preventivos de violencia”, sin especificar el bullying. Mientras que, del 2019 hacia atrás, no se registra previsión de cualquier tipo de agresión en el Minedu.
  • 14. Esta unidad contactó con el Ministerio de Educación para consultar por la paupérrima ejecución del presupuesto asignado a esta actividad en específico que previene el acoso escolar, así como para saber si cuentan con algún documento guía en el que se basen los responsables de convivencia de las instituciones educativas para elaborar un plan de prevención, pero al cierre de este informe no se obtuvo respuesta. Por su parte, Lozano considera que esta disminución en los montos se debería a que Aprendo en Casa fue un programa al que se le destinó más dinero en el contexto de la pandemia, lo que afectó otras líneas presupuestarias. Sin embargo, la especialista hace un llamado para que se incremente el dinero asignado a tratar estos temas debido a que son situaciones que afectan al bienestar físico, emocional e integral de niñas, niños y adolescentes. “Si no realizamos acciones en el aquí y ahora, estos podrían tener consecuencias bastante complejas a nivel de la vida de cada uno de los estudiantes y que esto pueda acompañarlos hasta la adultez”, resalta. Casos de bullying en 2023 aún no son atendidos por las instituciones educativas El 21,74% de casos reportados a la plataforma SíseVe aún están pendientes de atención por las instituciones educativas. De estos 479, en 235 el escolar ha sido víctima de bullying dos veces a más. Poco más de la mitad de los reportes del 2023 son por violencia física. Del total, el 67,71% de la violencia se da entre escolares, mientras que el 32,28% restante la ejerció el personal del centro educativo. En el Perú, existe la Ley n.° 29719, promulgada en el 2011, y el Decreto Supremo n.° 004-2018-MINEDU, que establece lineamientos de convivencia escolar, publicados en el 2018. Estos disponen que el diseño, implementación y evaluación de las acciones preventivas frente a la violencia contra escolares se encuentran a cargo del responsable de convivencia de la institución educativa con el apoyo del coordinador de tutoría. Para el caso de los colegios del ámbito rural, esta tarea podrá ser extendida a la red educativa. El Minedu también cuenta con protocolos para atender el bullying en las escuelas, pero especifican que estos “tienen, principalmente, un carácter orientador y deben ser tomados como criterios de actuación” y que los colegios “pueden decidir las medidas más adecuadas a seguir de acuerdo con sus características de sus contextos sociales, territoriales y recursos cercanos” dentro de las disposiciones legales vigentes. Desde Save the Children, proponen fortalecer las capacidades de las y los maestros con respecto al bullying, ya sea para prevenirlo como para identificarlo. Asimismo, analizar periódicamente la normativa para poder actualizarla conforme con el contexto; producir textos con un lenguaje cercano a docentes y familiares; y, sobre todo, involucrar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y no solo como personas a cuidar. Canales de ayuda Si has sido o eres víctima de violencia escolar por un profesor o compañero de clase, puedes realizar la denuncia en SíseVe por medio de su página web (http://www.siseve.pe/Web/) o a la línea gratuita 0880-76888. Si un colegio ha incumplido con las medidas antibullying, el padre o la madre pueden reportar el caso a Indecopi. Las vías son: sacreclamo@indecopi.gob.pe o por la plataforma https://enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual; también por las líneas 224-7777 (Lima) y 0800-4-4040 (provincias). Fuente: https://data.larepublica.pe/bullying-escolar-en-peru-acoso-en-colegios-avanza-pero- presupuesto-de-Minedu-para-prevenirlo-no-pasa-el-5-por-ciento-2023/
  • 15. TEMA 8: SOCIEDAD 02 Ago 2020 | 9:04 h Los casos de maltrato animal aumentan frente una ley que no es suficiente para protegerlos La pandemia del coronavirus ocasionó que la corrida de toros no se realice; sin embargo, en redes sociales se han visto un gran número casos de maltrato animal. ¿Cómo luchar por el bienestar de los más indefensos cuando la ley no te ayuda? Cristian Aquino Pese a las restricciones de eventos como las corridas de toros y peleas de gallos, la clausura de estas actividades sigue en la agenda de las organizaciones activistas que buscan proteger a los animales. Para Patricia Hanza y María Gracia Arrese, dos de ellas, la lucha continúa. “Ha sido una bendición (la paralización de Acho). Se va a hablar con el alcalde Muñoz para que Acho no siga siendo la plaza de la tortura y el asesinato, sino que continúe como la casa de todos los peruanos. Seguimos en la Lucha, ahora más que nunca”, explica la activista de 66 años Patricia Hanza. Una opinión similar manifiesta María Gracia Arrese, miembro de Amigos Animalistas Perú, organización creada en el 2018. “Seguimos en pie de lucha. Estas corridas de toros se tienen que terminar al igual que las peleas de gallos”. En esa línea, Arrese considera que uno de los problemas más grandes que enfrentan al momento de denunciar los maltratos animales sigue siendo la escasa cooperación de los policías en las comisarías, pese a que existe la Ley 30407, que castiga hasta con 5 años de prisión a quien atente contra la vida de estos. “Las comisarías no hacen caso. Es como si no existiera esa Ley. Tú vas a poner la denuncia y no te aceptan. Prácticamente tienes que amenazarlos para que ellos acepten. (...) Ellos son los que se rehúsan a cumplir con esta ley”, critica Arrese. Denuncias por maltrato animal Al inicio de la pandemia del coronavirus se difundieron rumores sobre la posibilidad de que el consumo de algunos animales silvestres en cautiverio ocasionó la proliferación de la COVID-19, lo que alarmó a las personas con respecto a la prevención ante determinadas especies. En marzo de este año, esa situación de desconocimiento generó que algunos pobladores de la provincia de Santa Cruz en Cajamarca quemaran a una comunidad de murciélagos. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre informó que pudo rescatar a cerca de 200 miembros de la especie. La Ley de Protección y Bienestar Animal 30407 establece que está prohibida la “mutilación de animales silvestres, con la excepción de intervenciones médico-quirúrgicas que tengan por finalidad salvarle la vida”. Además, los responsables de su tenencia deberán velar por su cuidado. Esta legislación tiene por finalidad “garantizar el bienestar y la protección de todas las especies de animales vertebrados domésticos o silvestres mantenidos en cautiverio, en el marco de las medidas de protección de vida, la salud de los animales y la salud pública”. Un reciente caso que indignó a las agrupaciones defensoras de los derechos animales fue el de Reyna, una perrita que fue agredida cruelmente con un ladrillo. Su propia dueña le arrojó el objeto luego que el animal mordiera sus zapatillas. La veterinaria a cargo del caso informó, mediante su cuenta de Facebook, que la mascota no necesitaba intervención quirúrgica por lesiones en el cráneo. “Gracias a Dios, la vida de Reyna está fuera de peligro. Ella ya se está alimentando con normalidad”, comunicó.
  • 16. Ley de Protección y Bienestar Animal Para las activistas, la Ley 30407 no es suficiente para evitar los casos de maltrato animal. Según comenta Arrese, la pena por causar la muerte de un animal, que llega a los 5 años de prisión, no es suficiente. A su entender, debería llegar a los 8 años. Si bien la regulación legal sobre el maltrato se tiene en el Perú desde el año 2000 con la Ley 27265, esta no fue reglamentada y eso provocaba que los maltratadores de animales no recibieran una sanción como hoy sí las tendrían. La promulgación de una ley de esta naturaleza habría sido muy necesaria para la ciudadanía. Según el estudio elaborado por Sulma Vega y Raquel Watanabe, con apoyo en las cifras de la Asociación de Protección de Animales, “en los tres días siguientes a su promulgación (ley 30407), el número de denuncias de maltrato animal se incrementó en un 60 %”. Para Patricia Hanza, en los últimos tiempos, en algunas comisarías se estaría tomando más interés sobre la crueldad con los animales. “Las comisarías ya están entendiendo que hay una ley de los animales. Antes entraba a una comisaría y les decía que quería denunciar maltrato animal y se morían de risa en mi cara”, recuerda. La actual Ley de Protección y Bienestar Animal señala que “Si como consecuencia de estos actos de crueldad o del abandono el animal doméstico o silvestre muere, la pena es privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años, con ciento cincuenta a trescientos sesenta días-multa”. Aún así, Hanza insiste en que la Ley debería ser modificada en varios puntos. Su plan, comenta, es impulsar una reforma con la que los municipios tomen mayor protagonismo en el cuidado de los animales, así como en las sanciones a aplicar con nuevas ordenanzas. Prevención ante posibles maltratos contra los animales Patricia Hanza explica que en Lima son alrededor de 600.000 activistas, pero considera que el cuidado y protección de los animales debería inculcarse desde las escuelas. “Son los peruanos del mañana, para que tengan más empatía hacia ellos”, comenta. Sin embargo, desde las instituciones educativas tampoco habría suficiente interés en promover el cuidado y la protección de animales. “No le toman interés. Dicen que no porque van a interrumpir las clases. Espero que en un futuro lo consideren”, explica Arrese. Otra de las maneras para evitar el maltrato de los animales, según cuenta la activista de Amigos Animalistas Perú es que las personas tomen en cuenta sus bolsillos y el tiempo que disponen antes de adoptar una mascota, para que después no los abandonen. ¿Cómo denunciar el maltrato animal en Perú? Si eres testigo de un caso de maltrato animal y has tomado la decisión de involucrarte, lo primero que debes conseguir son pruebas. Para ello, puedes tomar fotos o grabar el hecho disimuladamente, sin exponerte ante el maltratador. Luego, identifica el lugar de los hechos y toma nota de la dirección exacta.En el video, es preciso que pongas énfasis en el rostro del maltratador, a través de fotos o videos.No olvides realizar una copia de las pruebas y mantenerlas en tu poder. Luego, acude a la comisaría más cercana. Con las pruebas necesarias, debes acudir a formalizar tu denuncia en una comisaría, así como en la municipalidad del distrito donde sucedió el maltrato. También se puede llamar a la línea gratuita 0800-00-25 del Ministerio Público, quienes deben realizar seguimiento de todas las denuncias por maltrato animal. En el caso de animales silvestres, se puede denunciar su comercialización, que está prohibida en la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) o Gobierno Regional más cercano a su localidad. Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/2020/08/02/maltrato-animal-los-casos-aumentan-pese-a-la- ley-30407-que-no-es-suficiente-para-protegerlos-atmp