SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. Nicolás Copérnico
REFERENCIA
Tomado de la plataforma
https://aprendoencasa.pe/#/planes-
educativos/modality.ebr.level.secund
aria
3°S.
Relación figura-fondo
La figura es la forma o el espacio lleno de la obra,
llamado espacio positivo. El fondo es el espacio que
soporta la imagen o espacio vacío, llamado espacio
negativo. Es el espacio visual que está detrás o que
acompaña al sujeto principal fotografiado. Según
cómo se plantee la relación entre figura y fondo, el
sujeto puede resaltar, o ser opacado, una elección
de fondo adecuado puede fortalecer o debilitar
una imagen.
Sujeto principal o protagonista
Es aquello que queremos representar y ocupa la
posición más importante hacia la cual buscamos
que se dirija la mirada. El resto de elementos se
organizan en torno al sujeto, sea este una
persona o grupo, la combinados de elementos
orientarán la mirada del espectador hacia
suprotagonista.
LOS PLANOS VISUALES
Cada uno de los elementos que forman parte de una imagen contribuye
a transmitir un mensaje y una intención, lo que nos permite percibir
sensaciones y emociones al observarla. Para transmitir la intención
deseada, es importante contemplar algunos conceptos del lenguaje
visual para tomar decisiones y organizar los elementos que forman
parte de nuestra propuesta visual.
Cuando utilizamos una cámara o imaginamos una escena,
normalmente utilizamos una porción del espacio para delimitar
nuestra imagen. Esa selección o fragmento de la realidad
percibido por el lente u objetivo de una cámara es el encuadre.
Por medio del encuadre decidimos qué objetos van a aparecer
en nuestra imagen y cuáles dejaremos de lado. Objetivo es lograr
que el espectador dirija su mirada y atención hacia el punto que
nosotros queremos.
Encuadre
El ejercicio de enmarcar oencuadrar con los
dedos ayuda aplanificarnuestra imagen
En la actividad anterior, ampliamos nuestras ideas y ahora tenemos una descripción bastante detallada de la
historia que queremos visibilizar sobre la participación de las mujeres en la vida de nuestra comunidad a través
de una narrativa visual. En esta actividad, vamos a explorar los planos visuales para elegir la estructura gráfica
que dará organización visual a nuestro proyecto artístico.
EXPERIENCIA Contamos historias a través de la narrativa visual
PROPÓSITO DE
LA ACTIVIDAD.
Los estudiantes explorarán con los planos visuales y elaborarán una estructura gráfica
basada en lo explorado.
COMPETENCIA Crea proyectos desde los lenguajes artístico
CAPACIDADES
 Aplica procesos creativos.
 Percibe manifestaciones artístico- culturales.
 -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales
DESEMPEÑOS
 Utiliza y combina diferentes elementos de lenguajes artísticos para potenciar intenciones comunicativas o
expresivas.
 Ensaya las posibilidades expresivas de los medios, técnicas, tecnologías y practica con aquellos que no le son
familiares, con el fin de aplicarlos en sus creaciones.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Selecciona planos visuales adecuados para expresar su intención a partir de sus exploraciones.
 Genera ideas reflexivas basándose en la observación y análisis de manifestaciones artístico culturales,
ÁREA Arte y cultura Fecha 08-07-2021 Actividad 03 Docente: Mirna Lizzeth Vargas Zavaleta
I.E. Nicolás Copérnico
REFERENCIA
Tomado de la plataforma
https://aprendoencasa.pe/#/planes-
educativos/modality.ebr.level.secund
aria
3°S.
En esta imagen del niño en el campo,
el fondo está algo borroso, mientras
que la figura está definida. Eso permite
resaltar al personaje.
Es el orden que le damos a los elementos dentro de una imagen y que transmite distintos mensajes al
espectador. Cada forma o espacio vacío se comporta como peso en una imagen y ejerce determinada
fuerza visual. El peso de un elemento en la composición puede medirse por el tamaño y la ubicación, La
búsqueda de equilibrio en las personas influye en nuestra percepción y contribuye a la transmisión de
sensaciones y emociones a los espectadores. Podemos distinguir composiciones simétricas y asimétricas.
Composición simétrica. Transmite seguridad, tranquilidad y orden. Si, al dividir una imagen en partes o
espacios iguales, si la distribución de los elementos nos señala que hay un peso mayor hacia un lado, la
Composición es asimétrica, transmite movimiento y dinamismo.
Composición
Planos descriptivos: Normalmente describen un lugar; son planos que ocupan una gran cantidad de nuestro
campo visual.
Plano general: Presenta elescenario donde se
desarrolla la acción. La figura humana está
ausente o apenas se percibe. Se usa para
presentar grandes escenarios, paisajes o
multitudes.
Composición simétrica Composición asimétrica
Planos
Elcampovisualencuadradoconstituyeunplano,nombreque,sibienprovienedellenguajefotográfico, también aplica
paraenlahistorietaocómic,yelmanga.Deacuerdoalamagnituddeloencuadrado,quedependedeladistanciafocal
ydelenfoque,sepuedenclasificarlosplanosentresgrandesgrupos: planosdescriptivos,narrativosyexpresivos.
I.E. Nicolás Copérnico
REFERENCIA
Tomado de la plataforma
https://aprendoencasa.pe/#/planes-
educativos/modality.ebr.level.secund
aria
3°S.
visióndeconjuntodeunambiente al
utilizar un ángulo de visión amplio, pero se centra en un sujeto
específico. La figura humana ocupa un tercio del cuadro, lo que le
resta importancia al entorno. Transmite unaimpresión de equilibrio
entre escenario eindividuo.
Plano general medio: Se reduce aún más el campo
de visión; cuando el sujeto principal son personas,
capta sus figuras completas
Planos narrativos: Narran situaciones haciendo protagonistas a las personas, animales u objetos y permiten
visualizar claramente sus acciones físicas.
Planodeconjunto: Sepercibe un grupo de figuras en su
totalidad. Presenta o sugiere la relación entre los
personajes. Hay varias figuras humanas.
Plano entero: Retrata a las personas enteras. La figura humana
aparece de arriba a abajo en el encuadre. Es el plano ideal para
describirlasaccionesfísicas.
Plano La figura
Humana está cortada a la altura de las rodillas.
Muestra la expresividad del rostro e insinúa algo
delescenario.
Planomedio:Cortaalaspersonas por la cintura. Muestra
relación y diálogo. Con este encuadre se percibe mayor
expresión en los personajes.
I.E. Nicolás Copérnico
REFERENCIA
Tomado de la plataforma
https://aprendoencasa.pe/#/planes-
educativos/modality.ebr.level.secund
aria
3°S.
Planos expresivos: Son los planos en los que se puede apreciar las expresiones o captar
algunos detalles.
Plano medio corto: Presenta el cuerpo desde la
cabeza hasta la mitad del pecho.
Primer plano: Muestra el rostro de las personas y reduce elescenario.
Transmite emociones y sentimientos, lo que permite intuir el estado
emotivo delpersonaje.
Plano detalle o primerísimo primer plano: Representa una
pequeñaparte de la figura humana o un objeto. Enseña algo de
forma especial que, de lo contrario, pasaría desapercibido.
Luego de haber leído: La narrativa visual, anota tus reflexiones en tu Bitácora:
Piensa en una imagen para la columna de Ahora y otra para la columna de Antes
• ¿Qué elementos te gustaría que aparezcan en el encuadre de tu narrativa visual?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
• ¿Qué sensación quieres que transmitan en el espectador
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
• ¿Cómo representarías la Acción que has descrito? ¿Con qué tipo de plano?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es momento de explorar con la cámara para ensayar encuadres, planos y composiciones a partir de tus
ideas. Ten en cuenta que vas a elaborar tus bocetos; es decir, lo que vas a fotografiar no es la imagen
final, sino solo la idea de la organización de los elementos. Una vez elegido el encuadre, los planos y la
composición, podrás representarla con el medio que desees (dibujo, pintura, collage o incluso fotos).
Para tus bocetos, puedes representar a las personas fotografiando objetos, cajitas, piedras o cualquier
otro elemento que tengas a tu disposición. La idea es que te permitan registrar la organización del espacio
para ver reflejada tu intención.
I.E. Nicolás Copérnico
REFERENCIA
Tomado de la plataforma
https://aprendoencasa.pe/#/planes-
educativos/modality.ebr.level.secund
aria
3°S.
Aprendizajes Sí / No
¿Qué ideas nuevas tengo al
respecto?
¿Qué me gustaría
seguir explorando?
Exploré los planos y tipos de composición
del espacio visual y los relacioné con loque
intento transmitir con mi narrativa visual.
Planifiqué los encuadres de mis bocetos
para transmitir mi intención.
Evalué mis fotos y bocetos relacionando lo
que transmiten los tipos de planos y
composición con mi intención acomunicar.
IV. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:
RETO: Elaborar una estructura grafica basada los planos visuales.
Realiza una secuencia de tres fotos con 3 planos diferentes para representar lo que has descrito en Antes y
otra secuencia para Ahora. Regístralas en orden. Explora sintetizar tu idea en una sola imagen. Busca
representar lo que has registrado como Acción en tu cuadro de descripción de narrativa visual, usa la cámara
de tu tableta o celular y las fotos en una hoja de Power Point Describe el encuadre, la composición y los planos
que has elegido y explica por qué tu elección permite transmitir tu intención. Esta es la estructura gráfica para
tu narrativa visual.

Más contenido relacionado

Similar a Arte y cultura 3º-EXP 04-ACTIV 03.docx

Tema 1 percepción y lectura de imágenes
Tema 1  percepción y lectura de imágenesTema 1  percepción y lectura de imágenes
Tema 1 percepción y lectura de imágenes
mpazmv
 
Tema 1 percepción y lectura de imágenes
Tema 1  percepción y lectura de imágenesTema 1  percepción y lectura de imágenes
Tema 1 percepción y lectura de imágenes
mpazmv
 
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 añosLa etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 añosMartha Salinas
 
Desafío digital imagen
Desafío digital imagenDesafío digital imagen
Desafío digital imagen
Paula Andrea Vargas Acevedo
 
Memorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantilMemorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantil
Maribel de Avila
 
Comunicaciónvisual
ComunicaciónvisualComunicaciónvisual
Comunicaciónvisual
Laura Barrera
 
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestaltConcepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestalt
CherylSoberanes
 
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestaltConcepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Dana Cabrera
 
A6.G3.EAEAI.pdf
A6.G3.EAEAI.pdfA6.G3.EAEAI.pdf
A6.G3.EAEAI.pdf
LizbethRoxannaCasisB
 
EXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORALEXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORAL
100609280186
 
Diseo grafico
Diseo graficoDiseo grafico
Diseo grafico
Diseo graficoDiseo grafico
Diseo grafico
Pedro Pereira
 
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos LomasReporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
TereGuerra
 

Similar a Arte y cultura 3º-EXP 04-ACTIV 03.docx (20)

El diseño
El diseñoEl diseño
El diseño
 
Tema 1 percepción y lectura de imágenes
Tema 1  percepción y lectura de imágenesTema 1  percepción y lectura de imágenes
Tema 1 percepción y lectura de imágenes
 
Tema 1 percepción y lectura de imágenes
Tema 1  percepción y lectura de imágenesTema 1  percepción y lectura de imágenes
Tema 1 percepción y lectura de imágenes
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 añosLa etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
 
COMUNICACIÓN VISUAL
COMUNICACIÓN VISUALCOMUNICACIÓN VISUAL
COMUNICACIÓN VISUAL
 
COMUNICACION VISUAL
COMUNICACION VISUALCOMUNICACION VISUAL
COMUNICACION VISUAL
 
Desafío digital imagen
Desafío digital imagenDesafío digital imagen
Desafío digital imagen
 
Memorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantilMemorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantil
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Comunicaciónvisual
ComunicaciónvisualComunicaciónvisual
Comunicaciónvisual
 
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestaltConcepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestalt
 
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestaltConcepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestalt
 
A6.G3.EAEAI.pdf
A6.G3.EAEAI.pdfA6.G3.EAEAI.pdf
A6.G3.EAEAI.pdf
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
EXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORALEXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORAL
 
Diseo grafico
Diseo graficoDiseo grafico
Diseo grafico
 
Diseo grafico
Diseo graficoDiseo grafico
Diseo grafico
 
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos LomasReporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
Reporte de lectura: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Carlos Lomas
 
Percepcion visual layneth almeida
Percepcion visual layneth almeidaPercepcion visual layneth almeida
Percepcion visual layneth almeida
 

Último

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 

Último (20)

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

Arte y cultura 3º-EXP 04-ACTIV 03.docx

  • 1. I.E. Nicolás Copérnico REFERENCIA Tomado de la plataforma https://aprendoencasa.pe/#/planes- educativos/modality.ebr.level.secund aria 3°S. Relación figura-fondo La figura es la forma o el espacio lleno de la obra, llamado espacio positivo. El fondo es el espacio que soporta la imagen o espacio vacío, llamado espacio negativo. Es el espacio visual que está detrás o que acompaña al sujeto principal fotografiado. Según cómo se plantee la relación entre figura y fondo, el sujeto puede resaltar, o ser opacado, una elección de fondo adecuado puede fortalecer o debilitar una imagen. Sujeto principal o protagonista Es aquello que queremos representar y ocupa la posición más importante hacia la cual buscamos que se dirija la mirada. El resto de elementos se organizan en torno al sujeto, sea este una persona o grupo, la combinados de elementos orientarán la mirada del espectador hacia suprotagonista. LOS PLANOS VISUALES Cada uno de los elementos que forman parte de una imagen contribuye a transmitir un mensaje y una intención, lo que nos permite percibir sensaciones y emociones al observarla. Para transmitir la intención deseada, es importante contemplar algunos conceptos del lenguaje visual para tomar decisiones y organizar los elementos que forman parte de nuestra propuesta visual. Cuando utilizamos una cámara o imaginamos una escena, normalmente utilizamos una porción del espacio para delimitar nuestra imagen. Esa selección o fragmento de la realidad percibido por el lente u objetivo de una cámara es el encuadre. Por medio del encuadre decidimos qué objetos van a aparecer en nuestra imagen y cuáles dejaremos de lado. Objetivo es lograr que el espectador dirija su mirada y atención hacia el punto que nosotros queremos. Encuadre El ejercicio de enmarcar oencuadrar con los dedos ayuda aplanificarnuestra imagen En la actividad anterior, ampliamos nuestras ideas y ahora tenemos una descripción bastante detallada de la historia que queremos visibilizar sobre la participación de las mujeres en la vida de nuestra comunidad a través de una narrativa visual. En esta actividad, vamos a explorar los planos visuales para elegir la estructura gráfica que dará organización visual a nuestro proyecto artístico. EXPERIENCIA Contamos historias a través de la narrativa visual PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD. Los estudiantes explorarán con los planos visuales y elaborarán una estructura gráfica basada en lo explorado. COMPETENCIA Crea proyectos desde los lenguajes artístico CAPACIDADES  Aplica procesos creativos.  Percibe manifestaciones artístico- culturales.  -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales DESEMPEÑOS  Utiliza y combina diferentes elementos de lenguajes artísticos para potenciar intenciones comunicativas o expresivas.  Ensaya las posibilidades expresivas de los medios, técnicas, tecnologías y practica con aquellos que no le son familiares, con el fin de aplicarlos en sus creaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Selecciona planos visuales adecuados para expresar su intención a partir de sus exploraciones.  Genera ideas reflexivas basándose en la observación y análisis de manifestaciones artístico culturales, ÁREA Arte y cultura Fecha 08-07-2021 Actividad 03 Docente: Mirna Lizzeth Vargas Zavaleta
  • 2. I.E. Nicolás Copérnico REFERENCIA Tomado de la plataforma https://aprendoencasa.pe/#/planes- educativos/modality.ebr.level.secund aria 3°S. En esta imagen del niño en el campo, el fondo está algo borroso, mientras que la figura está definida. Eso permite resaltar al personaje. Es el orden que le damos a los elementos dentro de una imagen y que transmite distintos mensajes al espectador. Cada forma o espacio vacío se comporta como peso en una imagen y ejerce determinada fuerza visual. El peso de un elemento en la composición puede medirse por el tamaño y la ubicación, La búsqueda de equilibrio en las personas influye en nuestra percepción y contribuye a la transmisión de sensaciones y emociones a los espectadores. Podemos distinguir composiciones simétricas y asimétricas. Composición simétrica. Transmite seguridad, tranquilidad y orden. Si, al dividir una imagen en partes o espacios iguales, si la distribución de los elementos nos señala que hay un peso mayor hacia un lado, la Composición es asimétrica, transmite movimiento y dinamismo. Composición Planos descriptivos: Normalmente describen un lugar; son planos que ocupan una gran cantidad de nuestro campo visual. Plano general: Presenta elescenario donde se desarrolla la acción. La figura humana está ausente o apenas se percibe. Se usa para presentar grandes escenarios, paisajes o multitudes. Composición simétrica Composición asimétrica Planos Elcampovisualencuadradoconstituyeunplano,nombreque,sibienprovienedellenguajefotográfico, también aplica paraenlahistorietaocómic,yelmanga.Deacuerdoalamagnituddeloencuadrado,quedependedeladistanciafocal ydelenfoque,sepuedenclasificarlosplanosentresgrandesgrupos: planosdescriptivos,narrativosyexpresivos.
  • 3. I.E. Nicolás Copérnico REFERENCIA Tomado de la plataforma https://aprendoencasa.pe/#/planes- educativos/modality.ebr.level.secund aria 3°S. visióndeconjuntodeunambiente al utilizar un ángulo de visión amplio, pero se centra en un sujeto específico. La figura humana ocupa un tercio del cuadro, lo que le resta importancia al entorno. Transmite unaimpresión de equilibrio entre escenario eindividuo. Plano general medio: Se reduce aún más el campo de visión; cuando el sujeto principal son personas, capta sus figuras completas Planos narrativos: Narran situaciones haciendo protagonistas a las personas, animales u objetos y permiten visualizar claramente sus acciones físicas. Planodeconjunto: Sepercibe un grupo de figuras en su totalidad. Presenta o sugiere la relación entre los personajes. Hay varias figuras humanas. Plano entero: Retrata a las personas enteras. La figura humana aparece de arriba a abajo en el encuadre. Es el plano ideal para describirlasaccionesfísicas. Plano La figura Humana está cortada a la altura de las rodillas. Muestra la expresividad del rostro e insinúa algo delescenario. Planomedio:Cortaalaspersonas por la cintura. Muestra relación y diálogo. Con este encuadre se percibe mayor expresión en los personajes.
  • 4. I.E. Nicolás Copérnico REFERENCIA Tomado de la plataforma https://aprendoencasa.pe/#/planes- educativos/modality.ebr.level.secund aria 3°S. Planos expresivos: Son los planos en los que se puede apreciar las expresiones o captar algunos detalles. Plano medio corto: Presenta el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Primer plano: Muestra el rostro de las personas y reduce elescenario. Transmite emociones y sentimientos, lo que permite intuir el estado emotivo delpersonaje. Plano detalle o primerísimo primer plano: Representa una pequeñaparte de la figura humana o un objeto. Enseña algo de forma especial que, de lo contrario, pasaría desapercibido. Luego de haber leído: La narrativa visual, anota tus reflexiones en tu Bitácora: Piensa en una imagen para la columna de Ahora y otra para la columna de Antes • ¿Qué elementos te gustaría que aparezcan en el encuadre de tu narrativa visual? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- • ¿Qué sensación quieres que transmitan en el espectador ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- - • ¿Cómo representarías la Acción que has descrito? ¿Con qué tipo de plano? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------ Es momento de explorar con la cámara para ensayar encuadres, planos y composiciones a partir de tus ideas. Ten en cuenta que vas a elaborar tus bocetos; es decir, lo que vas a fotografiar no es la imagen final, sino solo la idea de la organización de los elementos. Una vez elegido el encuadre, los planos y la composición, podrás representarla con el medio que desees (dibujo, pintura, collage o incluso fotos). Para tus bocetos, puedes representar a las personas fotografiando objetos, cajitas, piedras o cualquier otro elemento que tengas a tu disposición. La idea es que te permitan registrar la organización del espacio para ver reflejada tu intención.
  • 5. I.E. Nicolás Copérnico REFERENCIA Tomado de la plataforma https://aprendoencasa.pe/#/planes- educativos/modality.ebr.level.secund aria 3°S. Aprendizajes Sí / No ¿Qué ideas nuevas tengo al respecto? ¿Qué me gustaría seguir explorando? Exploré los planos y tipos de composición del espacio visual y los relacioné con loque intento transmitir con mi narrativa visual. Planifiqué los encuadres de mis bocetos para transmitir mi intención. Evalué mis fotos y bocetos relacionando lo que transmiten los tipos de planos y composición con mi intención acomunicar. IV. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES: RETO: Elaborar una estructura grafica basada los planos visuales. Realiza una secuencia de tres fotos con 3 planos diferentes para representar lo que has descrito en Antes y otra secuencia para Ahora. Regístralas en orden. Explora sintetizar tu idea en una sola imagen. Busca representar lo que has registrado como Acción en tu cuadro de descripción de narrativa visual, usa la cámara de tu tableta o celular y las fotos en una hoja de Power Point Describe el encuadre, la composición y los planos que has elegido y explica por qué tu elección permite transmitir tu intención. Esta es la estructura gráfica para tu narrativa visual.