SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECTIVA. “ARTE=VIDA=ARTE”
                                  Museo Vostell
                             (Malpartida –CÁCERES-)
                                  Febrero 2009



          Armas para una estética de la destrucción

                                  “Son las cosas que no conocéis las que cambiarán vuestra vida”1
                                                                                    Wolf Vostell


       En el año 1958, mientras estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de París los
retruécanos de las vanguardias y sus repercusiones, hastiado de tanta discusión baldía,
Wolf Vostell decide visitar España para conocer de cerca la obra de Goya y Zurbarán.
Ese viaje cambiará su vida. Aquí se enamoró de España y de Mercedes (no se sabe bien
qué fue primero, si el amor a la tierra o a la mujer; o los dos a la vez), además de
entusiasmarse con el carácter afable y el modo de vida de la gente humilde que
encuentra a su paso. Cuando vuelve a Extremadura en 1974, la casualidad le lleva a
Malpartida de Cáceres. Él, que había expuesto por medio mundo y en las ciudades más
importantes, desde Berlín a Nueva York, cae rendido ante el encanto ensoñado de un
paisaje primitivo, intocado, telúrico.”Me enamoré entonces también de Los Barruecos2
y declaré aquella zona obra de Arte de la Naturaleza 3” proclama, decidiendo a partir de
entonces -con una convicción pertinaz y a prueba de escépticos-, concebir allí mismo,
en mitad del campo, un museo para la creación conceptual. Un centro desintoxicado de
las perversiones urbanitas y los turistas accidentales, que estaría destinado a mostrar su
trabajo, el arte Happening y los destellos del Movimiento Fluxus.


       Establecido al margen de los circuitos habituales y en un paraje de singular
belleza natural, el Museo Vostell de Malpartida es uno de los centros de arte
contemporáneo más singulares de Europa. Todo a su alrededor posee un halo de extraña
particularidad, incluso el edificio que lo alberga, un antiguo lavadero de lanas, es un
inusual ejemplo de arquitectura popular del siglo XVIII (‘un raro testimonio de
arqueología preindustrial ya citado en su tiempo por Pascual Madoz y Cean
Bermúdez’4). Arte y Naturaleza unidos en una simbiosis provechosa, un lugar
descontaminado en el que poder soñar al margen del pesimismo de la sociedad. Un sitio


                                             1
libre, que Vostell consideró perfecto por su pureza, al que no había llegado todavía el
carácter negativo y agresivo del mundo actual.


       La vida es igual que el arte. Mejor aun, el verdadero arte debe ser como la vida.
“Así entendido, el arte es vida y la vida arte…y el hombre una obra de arte. Porque a
Vostell no le importa sólo la ampliación del concepto de arte, sino siempre (y ante todo)
la ampliación del concepto de vida5”. La obra del artista alemán es dispar porque va
unida a los designios de la segunda mitad del siglo XX, unos tiempos confusos y
desmitificados, pesimistas incluso, que van a descreer de las parábolas edulcoradas
nacidas del positivismo decimonónico y la Revolución Industrial. La máquina se vuelve
contra el hombre, las ideologías nos llevan al enfrentamiento. La solución, ya
auspiciada por los futuristas, es la destrucción de lo establecido, la negación, el
desencuentro. Volver a empezar de nuevo cimentando sobre los rescoldos de lo anterior.
No hay convergencia posible, hace falta buscar la inocencia para edificar una nueva
realidad. Ése es el porqué, ahí tenemos la respuesta al maridaje: en su equilibrada
espontaneidad, el paisaje de Los Barruecos representa un lugar idílico donde construir el
inicio del camino. Por eso Vostell decide, admirado ante el envés evidente de todo lo
nocivo que conocía, asentarse en un terreno ajeno que todavía no había sido depravado
por la codicia humana, una dehesa primitiva -que convierte en su característica Arcadia-
donde conviven en armonía hombres y animales sin excederse con la Naturaleza.


       Para entender el trabajo de Vostell hay que saber, primero, que padeció en
primera persona y de manera muy sentida las miserias de la Segunda Guerra Mundial,
una contienda que vivió de pleno cuando era niño. Su familia, que llegó hasta
Checoslovaquia huyendo de los bombardeos, hace andando el camino de vuelta desde
Praga a Colonia. Tres meses de peregrinaje, acompañado de su madre y de su hermana,
donde sólo halla devastación y lágrimas. Fue un éxodo a cámara lenta que le
conmocionó sobremanera, impresiones infantiles que van a dejar una profunda huella en
su mirada. La sinrazón y la violencia van a marcar su persona para luego imbuir el
corpus de su creación. Una violencia impetuosa (pero no agresiva) que se basa en el
caos y en el absurdo de los sinsentidos, una fuerza novedosa que nace de la
desesperación a la que se verá abocado el hombre postmoderno. Sus armas serán los
bienes relictos que albergan la identidad contemporánea (el televisor, el coche, el
hormigón, la grandilocuencia…), un patrimonio que visto con nuestros ojos de hoy


                                           2
resulta extemporáneo, pero que encierra en su brutalidad -tosca unas veces, descarnada
otras- un sentido exacto de las vivencias humanas padecidas en el siglo pasado. “Vostell
ha preferido un arte impuro, híbrido, mixed-media, donde los objetos o jalones de vida
encontrada coexisten con las propias intervenciones gráficas, pictóricas o escultóricas.
Y no sólo es híbrido en sus medios, sino ecléctico6” comenta Simon Marchan Fiz al
referirse a lo intrincado de su quehacer, concentrado en un esfuerzo centrífugo de
acción, movimiento constante y zarandeo. La conocida artista Esther Ferrer escribe: “la
estética de Vostell es una estética des-codificada, des-programada, una renuncia
voluntaria de todas las formas de hacer estereotipadas. Su obra puede gustar o no, pero
en cualquier caso, su carga revulsiva es como una purga purificadora que ayuda a
eliminar los residuos excretores de un arte instalado en la conveniencia y la cómoda
autosatisfacción7”. Cualquier comentario seleccionado sobre el germano elogia su
aptitud para despertar conciencias y denunciar pasividades.


       Cincuenta años después de su primer encuentro con España, a modo de pequeño
homenaje, el Museo que lleva su nombre le dedica una exposición colectiva
comisariada por Jesús Reina. Dos generaciones de artistas se enfrentan de manera
personal a las vicisitudes de su obra, entendiéndola cada uno de muy diferente manera
según sus procedimientos habituales de trabajo. Manolo Bautista, Patricio Cabrera,
Ricardo Cadenas, Fernando Clemente, Juan del Junco, María José Gallardo, Noelia
García Bandera, Alonso Gil, Curro González, Gabriela Grech, José Guerrero, Federico
Guzmán, Abraham Lacalle, Miki Leal, Rafael López-Bosch, Rogelio López Cuenca,
Javier Martín, Carlos Miranda, Ramón David Morales, Lourdes Murillo, Jesús
Palomino, Guillermo Paneque, José Miguel Pereñíguez, Paco Pérez-Valencia, Cristóbal
Quintero y los hermanos MP&MP Rosado. Una nómina de veintiséis creadores que con
libertad de medios han desarrollado en distintos formatos, según sus métodos de hacer,
una pieza admirativa. Un recordatorio a modo de guiño cómplice que nace de la
inquietud por conmemorar no sólo la figura de Wolf Vostell, sino todo su corolario de
principios rebeldes. Como el propio Vostell afirmaba: “el arte no puede mentir, si no no
sería arte. El arte, mediante sus procesos estéticos, debe aclarar el sentido de la vida a la
sociedad basándose en la realidad de cada momento8”.




                                                                         Sema D’Acosta

                                             3
NOTAS:


1: Famosa frase dicha por el propio Vostell en 1973. La referencia está sacada del catálogo que le dedicó el
   Museo Español de Arte contemporáneo de Madrid durante noviembre y diciembre de 1978.


2: El paraje conocido como ‘Los Barruecos’ es un enclave de gran belleza situado en la provincia de
  Cáceres. Ocupa una superficie de más de trescientas hectáreas y se caracteriza por la presencia de grandes rocas
  redondeadas de granito. Fue declarado Monumento Natural por la Junta de Extremadura en febrero de 1996.


3: Vostell, W. ‘Al ser preguntado Diógenes por el nombre de su patria contestó: el mundo’.
 Museo Vostell Malpartida, pg. 29. Junta de Extremadura. Consejería de Cultura 1994.


4: Franco Domínguez, A. ‘Museo Vostell-Malpartida, proyecto utópico y voluntad de resistencia’.
  Museo Vostell Malpartida, pg. 51. Junta de Extremadura. Consejería de Cultura 1994.


5: Rüdiger, U. ‘Testigo de su época contra el espíritu de su época’.
  Museo Vostell Malpartida, pg. 41. Junta de Extremadura. Consejería de Cultura 1994.


6: Marchan Fiz, S. ‘Vostell o el arte como vida encontrada’. Catálogo.
   Sala de Exposiciones del Museo Español de Arte contemporáneo. Madrid. Noviembre 1978.


7: Ferrer, E. ‘Wolf Vostell o el exilio de la incomprensión’. Revista Lápiz, número 25, pg 22. Mayo 1985.


8: Vostell, W. ‘Wolf Vostell o el exilio de la incomprensión’. Revista Lápiz, número 25, pg 27. Mayo 1985.




                                                             4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literariaspanxosolis
 
Las vanguardias literarias del siglo xx
Las vanguardias literarias del siglo xxLas vanguardias literarias del siglo xx
Las vanguardias literarias del siglo xxamericano1994
 
Historia del impresionismo
Historia del impresionismoHistoria del impresionismo
Historia del impresionismoamigos_atzitzi
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
VanguardismoArazheeli
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016pichicho2003
 
El arte del Realismo (4ºESO)
El arte del Realismo  (4ºESO)El arte del Realismo  (4ºESO)
El arte del Realismo (4ºESO)DavidProfeSoc
 
Presentacion Vanguardias
Presentacion VanguardiasPresentacion Vanguardias
Presentacion VanguardiasLenguajeLPN
 
Vincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María RomeroVincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María Romeroisarc
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIMara Mira
 
Realismo - Proyecto de Arte
Realismo  -   Proyecto de ArteRealismo  -   Proyecto de Arte
Realismo - Proyecto de ArteNmenap
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIMara Mira
 

La actualidad más candente (20)

24 impresionismo
24 impresionismo24 impresionismo
24 impresionismo
 
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodoPop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
 
Pintura y guerra
Pintura y guerraPintura y guerra
Pintura y guerra
 
Las vanguardias literarias del siglo xx
Las vanguardias literarias del siglo xxLas vanguardias literarias del siglo xx
Las vanguardias literarias del siglo xx
 
Historia del impresionismo
Historia del impresionismoHistoria del impresionismo
Historia del impresionismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
 
Vanguardias 1
Vanguardias 1Vanguardias 1
Vanguardias 1
 
El arte del Realismo (4ºESO)
El arte del Realismo  (4ºESO)El arte del Realismo  (4ºESO)
El arte del Realismo (4ºESO)
 
Presentacion Vanguardias
Presentacion VanguardiasPresentacion Vanguardias
Presentacion Vanguardias
 
Dadaismo
DadaismoDadaismo
Dadaismo
 
Vincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María RomeroVincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María Romero
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA IIImpresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
Impresionismo EBAU (MURCIA) FUA II
 
Realismo - Proyecto de Arte
Realismo  -   Proyecto de ArteRealismo  -   Proyecto de Arte
Realismo - Proyecto de Arte
 
Movimientos de Vanguardia
Movimientos de VanguardiaMovimientos de Vanguardia
Movimientos de Vanguardia
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
 

Destacado

Apolo/Dioniso
Apolo/DionisoApolo/Dioniso
Apolo/Dionisomarisa66
 
Nihilismo y sus caracteristicas
Nihilismo y sus caracteristicasNihilismo y sus caracteristicas
Nihilismo y sus caracteristicasMarco Reyes
 
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíacoNietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíacoLa Maca
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoGinio
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheCati
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismositlldre
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasTeresaLosada
 

Destacado (8)

Apolo/Dioniso
Apolo/DionisoApolo/Dioniso
Apolo/Dioniso
 
Nihilismo y sus caracteristicas
Nihilismo y sus caracteristicasNihilismo y sus caracteristicas
Nihilismo y sus caracteristicas
 
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíacoNietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, Lo apolíneo y lo dionisíaco
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
 

Similar a Armas para una estética de la destrucción (Sema D'Acosta)

Arte contemporáneo
Arte contemporáneoArte contemporáneo
Arte contemporáneoMaria Sum
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)jesuscp93
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeasBeatriz Molleda
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
'El Pensamiento en la Boca' CAJASOL (Sema D'Acosta)
'El Pensamiento en la Boca' CAJASOL (Sema D'Acosta)'El Pensamiento en la Boca' CAJASOL (Sema D'Acosta)
'El Pensamiento en la Boca' CAJASOL (Sema D'Acosta)Sema D'Acosta
 
L iteratura universal
L iteratura universalL iteratura universal
L iteratura universalliteraturafq
 
Cuarenta principales final
Cuarenta principales finalCuarenta principales final
Cuarenta principales finalmanme
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxBeatriz Molleda
 

Similar a Armas para una estética de la destrucción (Sema D'Acosta) (20)

Arte contemporáneo
Arte contemporáneoArte contemporáneo
Arte contemporáneo
 
Marcel broodthaers
Marcel broodthaersMarcel broodthaers
Marcel broodthaers
 
Ellas olvidadas del arte
Ellas olvidadas del arteEllas olvidadas del arte
Ellas olvidadas del arte
 
Noticias69
Noticias69Noticias69
Noticias69
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
 
Bovisio dilema
Bovisio dilemaBovisio dilema
Bovisio dilema
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Cuarenta Principales Final
Cuarenta Principales FinalCuarenta Principales Final
Cuarenta Principales Final
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
Noticias90
Noticias90Noticias90
Noticias90
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
'El Pensamiento en la Boca' CAJASOL (Sema D'Acosta)
'El Pensamiento en la Boca' CAJASOL (Sema D'Acosta)'El Pensamiento en la Boca' CAJASOL (Sema D'Acosta)
'El Pensamiento en la Boca' CAJASOL (Sema D'Acosta)
 
L iteratura universal
L iteratura universalL iteratura universal
L iteratura universal
 
Cuarenta principales final
Cuarenta principales finalCuarenta principales final
Cuarenta principales final
 
Cezanne 2014
Cezanne 2014Cezanne 2014
Cezanne 2014
 
Nacidos bajo
Nacidos bajoNacidos bajo
Nacidos bajo
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
Presentacionvanguariassxxx
 

Más de Sema D'Acosta

'Arquitectura para las almas' Jorge Mayet (Sema D'Acosta)
'Arquitectura para las almas' Jorge Mayet (Sema D'Acosta) 'Arquitectura para las almas' Jorge Mayet (Sema D'Acosta)
'Arquitectura para las almas' Jorge Mayet (Sema D'Acosta) Sema D'Acosta
 
La Linterna Mágica (Sema D'Acosta) Laura Brinkmann
La Linterna Mágica (Sema D'Acosta) Laura BrinkmannLa Linterna Mágica (Sema D'Acosta) Laura Brinkmann
La Linterna Mágica (Sema D'Acosta) Laura BrinkmannSema D'Acosta
 
Las pesquisas del moderno Zoon Politicon(Sema D'Acosta) Miguel Soler
Las pesquisas del moderno Zoon Politicon(Sema D'Acosta) Miguel SolerLas pesquisas del moderno Zoon Politicon(Sema D'Acosta) Miguel Soler
Las pesquisas del moderno Zoon Politicon(Sema D'Acosta) Miguel SolerSema D'Acosta
 
La fortaleza en la fragilidad (Sema D'Acosta) Cristina Lama
La fortaleza en la fragilidad (Sema D'Acosta) Cristina LamaLa fortaleza en la fragilidad (Sema D'Acosta) Cristina Lama
La fortaleza en la fragilidad (Sema D'Acosta) Cristina LamaSema D'Acosta
 
Persona(s) de paso (Sema D'Acosta) Javier Roz.
Persona(s) de paso (Sema D'Acosta) Javier Roz.Persona(s) de paso (Sema D'Acosta) Javier Roz.
Persona(s) de paso (Sema D'Acosta) Javier Roz.Sema D'Acosta
 
El alquimista y la calavera (Sema D'Acosta)
El alquimista y la calavera (Sema D'Acosta)El alquimista y la calavera (Sema D'Acosta)
El alquimista y la calavera (Sema D'Acosta)Sema D'Acosta
 
Superstar on/off (Sema D'Acosta). Espacio Abisal, Bilbao. junio 2010
Superstar on/off (Sema D'Acosta). Espacio Abisal, Bilbao. junio 2010Superstar on/off (Sema D'Acosta). Espacio Abisal, Bilbao. junio 2010
Superstar on/off (Sema D'Acosta). Espacio Abisal, Bilbao. junio 2010Sema D'Acosta
 
Entrevista José María Bermejo (Sema D'Acosta)
Entrevista José María Bermejo (Sema D'Acosta)Entrevista José María Bermejo (Sema D'Acosta)
Entrevista José María Bermejo (Sema D'Acosta)Sema D'Acosta
 
'Paisajes y Ciudades' (Emasesa Sevilla ) Sema D'Acosta
'Paisajes y Ciudades' (Emasesa Sevilla  ) Sema D'Acosta'Paisajes y Ciudades' (Emasesa Sevilla  ) Sema D'Acosta
'Paisajes y Ciudades' (Emasesa Sevilla ) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
Lucas gómez (Sema D'Acosta (Unicaja) Malaga
Lucas gómez (Sema D'Acosta (Unicaja) MalagaLucas gómez (Sema D'Acosta (Unicaja) Malaga
Lucas gómez (Sema D'Acosta (Unicaja) MalagaSema D'Acosta
 
Nihil obstat (Sema D'Acosta)
Nihil obstat (Sema D'Acosta)Nihil obstat (Sema D'Acosta)
Nihil obstat (Sema D'Acosta)Sema D'Acosta
 
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)Sema D'Acosta
 
Entrevista Jack Pierson -CAC MÁLAGA- Nueva York (por Sema D'Acosta)
Entrevista Jack Pierson -CAC MÁLAGA- Nueva York (por Sema D'Acosta)Entrevista Jack Pierson -CAC MÁLAGA- Nueva York (por Sema D'Acosta)
Entrevista Jack Pierson -CAC MÁLAGA- Nueva York (por Sema D'Acosta)Sema D'Acosta
 
Ángel Marcos (Desiderátum) Sema D'Acosta
Ángel Marcos (Desiderátum) Sema D'AcostaÁngel Marcos (Desiderátum) Sema D'Acosta
Ángel Marcos (Desiderátum) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 

Más de Sema D'Acosta (14)

'Arquitectura para las almas' Jorge Mayet (Sema D'Acosta)
'Arquitectura para las almas' Jorge Mayet (Sema D'Acosta) 'Arquitectura para las almas' Jorge Mayet (Sema D'Acosta)
'Arquitectura para las almas' Jorge Mayet (Sema D'Acosta)
 
La Linterna Mágica (Sema D'Acosta) Laura Brinkmann
La Linterna Mágica (Sema D'Acosta) Laura BrinkmannLa Linterna Mágica (Sema D'Acosta) Laura Brinkmann
La Linterna Mágica (Sema D'Acosta) Laura Brinkmann
 
Las pesquisas del moderno Zoon Politicon(Sema D'Acosta) Miguel Soler
Las pesquisas del moderno Zoon Politicon(Sema D'Acosta) Miguel SolerLas pesquisas del moderno Zoon Politicon(Sema D'Acosta) Miguel Soler
Las pesquisas del moderno Zoon Politicon(Sema D'Acosta) Miguel Soler
 
La fortaleza en la fragilidad (Sema D'Acosta) Cristina Lama
La fortaleza en la fragilidad (Sema D'Acosta) Cristina LamaLa fortaleza en la fragilidad (Sema D'Acosta) Cristina Lama
La fortaleza en la fragilidad (Sema D'Acosta) Cristina Lama
 
Persona(s) de paso (Sema D'Acosta) Javier Roz.
Persona(s) de paso (Sema D'Acosta) Javier Roz.Persona(s) de paso (Sema D'Acosta) Javier Roz.
Persona(s) de paso (Sema D'Acosta) Javier Roz.
 
El alquimista y la calavera (Sema D'Acosta)
El alquimista y la calavera (Sema D'Acosta)El alquimista y la calavera (Sema D'Acosta)
El alquimista y la calavera (Sema D'Acosta)
 
Superstar on/off (Sema D'Acosta). Espacio Abisal, Bilbao. junio 2010
Superstar on/off (Sema D'Acosta). Espacio Abisal, Bilbao. junio 2010Superstar on/off (Sema D'Acosta). Espacio Abisal, Bilbao. junio 2010
Superstar on/off (Sema D'Acosta). Espacio Abisal, Bilbao. junio 2010
 
Entrevista José María Bermejo (Sema D'Acosta)
Entrevista José María Bermejo (Sema D'Acosta)Entrevista José María Bermejo (Sema D'Acosta)
Entrevista José María Bermejo (Sema D'Acosta)
 
'Paisajes y Ciudades' (Emasesa Sevilla ) Sema D'Acosta
'Paisajes y Ciudades' (Emasesa Sevilla  ) Sema D'Acosta'Paisajes y Ciudades' (Emasesa Sevilla  ) Sema D'Acosta
'Paisajes y Ciudades' (Emasesa Sevilla ) Sema D'Acosta
 
Lucas gómez (Sema D'Acosta (Unicaja) Malaga
Lucas gómez (Sema D'Acosta (Unicaja) MalagaLucas gómez (Sema D'Acosta (Unicaja) Malaga
Lucas gómez (Sema D'Acosta (Unicaja) Malaga
 
Nihil obstat (Sema D'Acosta)
Nihil obstat (Sema D'Acosta)Nihil obstat (Sema D'Acosta)
Nihil obstat (Sema D'Acosta)
 
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
 
Entrevista Jack Pierson -CAC MÁLAGA- Nueva York (por Sema D'Acosta)
Entrevista Jack Pierson -CAC MÁLAGA- Nueva York (por Sema D'Acosta)Entrevista Jack Pierson -CAC MÁLAGA- Nueva York (por Sema D'Acosta)
Entrevista Jack Pierson -CAC MÁLAGA- Nueva York (por Sema D'Acosta)
 
Ángel Marcos (Desiderátum) Sema D'Acosta
Ángel Marcos (Desiderátum) Sema D'AcostaÁngel Marcos (Desiderátum) Sema D'Acosta
Ángel Marcos (Desiderátum) Sema D'Acosta
 

Armas para una estética de la destrucción (Sema D'Acosta)

  • 1. COLECTIVA. “ARTE=VIDA=ARTE” Museo Vostell (Malpartida –CÁCERES-) Febrero 2009 Armas para una estética de la destrucción “Son las cosas que no conocéis las que cambiarán vuestra vida”1 Wolf Vostell En el año 1958, mientras estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de París los retruécanos de las vanguardias y sus repercusiones, hastiado de tanta discusión baldía, Wolf Vostell decide visitar España para conocer de cerca la obra de Goya y Zurbarán. Ese viaje cambiará su vida. Aquí se enamoró de España y de Mercedes (no se sabe bien qué fue primero, si el amor a la tierra o a la mujer; o los dos a la vez), además de entusiasmarse con el carácter afable y el modo de vida de la gente humilde que encuentra a su paso. Cuando vuelve a Extremadura en 1974, la casualidad le lleva a Malpartida de Cáceres. Él, que había expuesto por medio mundo y en las ciudades más importantes, desde Berlín a Nueva York, cae rendido ante el encanto ensoñado de un paisaje primitivo, intocado, telúrico.”Me enamoré entonces también de Los Barruecos2 y declaré aquella zona obra de Arte de la Naturaleza 3” proclama, decidiendo a partir de entonces -con una convicción pertinaz y a prueba de escépticos-, concebir allí mismo, en mitad del campo, un museo para la creación conceptual. Un centro desintoxicado de las perversiones urbanitas y los turistas accidentales, que estaría destinado a mostrar su trabajo, el arte Happening y los destellos del Movimiento Fluxus. Establecido al margen de los circuitos habituales y en un paraje de singular belleza natural, el Museo Vostell de Malpartida es uno de los centros de arte contemporáneo más singulares de Europa. Todo a su alrededor posee un halo de extraña particularidad, incluso el edificio que lo alberga, un antiguo lavadero de lanas, es un inusual ejemplo de arquitectura popular del siglo XVIII (‘un raro testimonio de arqueología preindustrial ya citado en su tiempo por Pascual Madoz y Cean Bermúdez’4). Arte y Naturaleza unidos en una simbiosis provechosa, un lugar descontaminado en el que poder soñar al margen del pesimismo de la sociedad. Un sitio 1
  • 2. libre, que Vostell consideró perfecto por su pureza, al que no había llegado todavía el carácter negativo y agresivo del mundo actual. La vida es igual que el arte. Mejor aun, el verdadero arte debe ser como la vida. “Así entendido, el arte es vida y la vida arte…y el hombre una obra de arte. Porque a Vostell no le importa sólo la ampliación del concepto de arte, sino siempre (y ante todo) la ampliación del concepto de vida5”. La obra del artista alemán es dispar porque va unida a los designios de la segunda mitad del siglo XX, unos tiempos confusos y desmitificados, pesimistas incluso, que van a descreer de las parábolas edulcoradas nacidas del positivismo decimonónico y la Revolución Industrial. La máquina se vuelve contra el hombre, las ideologías nos llevan al enfrentamiento. La solución, ya auspiciada por los futuristas, es la destrucción de lo establecido, la negación, el desencuentro. Volver a empezar de nuevo cimentando sobre los rescoldos de lo anterior. No hay convergencia posible, hace falta buscar la inocencia para edificar una nueva realidad. Ése es el porqué, ahí tenemos la respuesta al maridaje: en su equilibrada espontaneidad, el paisaje de Los Barruecos representa un lugar idílico donde construir el inicio del camino. Por eso Vostell decide, admirado ante el envés evidente de todo lo nocivo que conocía, asentarse en un terreno ajeno que todavía no había sido depravado por la codicia humana, una dehesa primitiva -que convierte en su característica Arcadia- donde conviven en armonía hombres y animales sin excederse con la Naturaleza. Para entender el trabajo de Vostell hay que saber, primero, que padeció en primera persona y de manera muy sentida las miserias de la Segunda Guerra Mundial, una contienda que vivió de pleno cuando era niño. Su familia, que llegó hasta Checoslovaquia huyendo de los bombardeos, hace andando el camino de vuelta desde Praga a Colonia. Tres meses de peregrinaje, acompañado de su madre y de su hermana, donde sólo halla devastación y lágrimas. Fue un éxodo a cámara lenta que le conmocionó sobremanera, impresiones infantiles que van a dejar una profunda huella en su mirada. La sinrazón y la violencia van a marcar su persona para luego imbuir el corpus de su creación. Una violencia impetuosa (pero no agresiva) que se basa en el caos y en el absurdo de los sinsentidos, una fuerza novedosa que nace de la desesperación a la que se verá abocado el hombre postmoderno. Sus armas serán los bienes relictos que albergan la identidad contemporánea (el televisor, el coche, el hormigón, la grandilocuencia…), un patrimonio que visto con nuestros ojos de hoy 2
  • 3. resulta extemporáneo, pero que encierra en su brutalidad -tosca unas veces, descarnada otras- un sentido exacto de las vivencias humanas padecidas en el siglo pasado. “Vostell ha preferido un arte impuro, híbrido, mixed-media, donde los objetos o jalones de vida encontrada coexisten con las propias intervenciones gráficas, pictóricas o escultóricas. Y no sólo es híbrido en sus medios, sino ecléctico6” comenta Simon Marchan Fiz al referirse a lo intrincado de su quehacer, concentrado en un esfuerzo centrífugo de acción, movimiento constante y zarandeo. La conocida artista Esther Ferrer escribe: “la estética de Vostell es una estética des-codificada, des-programada, una renuncia voluntaria de todas las formas de hacer estereotipadas. Su obra puede gustar o no, pero en cualquier caso, su carga revulsiva es como una purga purificadora que ayuda a eliminar los residuos excretores de un arte instalado en la conveniencia y la cómoda autosatisfacción7”. Cualquier comentario seleccionado sobre el germano elogia su aptitud para despertar conciencias y denunciar pasividades. Cincuenta años después de su primer encuentro con España, a modo de pequeño homenaje, el Museo que lleva su nombre le dedica una exposición colectiva comisariada por Jesús Reina. Dos generaciones de artistas se enfrentan de manera personal a las vicisitudes de su obra, entendiéndola cada uno de muy diferente manera según sus procedimientos habituales de trabajo. Manolo Bautista, Patricio Cabrera, Ricardo Cadenas, Fernando Clemente, Juan del Junco, María José Gallardo, Noelia García Bandera, Alonso Gil, Curro González, Gabriela Grech, José Guerrero, Federico Guzmán, Abraham Lacalle, Miki Leal, Rafael López-Bosch, Rogelio López Cuenca, Javier Martín, Carlos Miranda, Ramón David Morales, Lourdes Murillo, Jesús Palomino, Guillermo Paneque, José Miguel Pereñíguez, Paco Pérez-Valencia, Cristóbal Quintero y los hermanos MP&MP Rosado. Una nómina de veintiséis creadores que con libertad de medios han desarrollado en distintos formatos, según sus métodos de hacer, una pieza admirativa. Un recordatorio a modo de guiño cómplice que nace de la inquietud por conmemorar no sólo la figura de Wolf Vostell, sino todo su corolario de principios rebeldes. Como el propio Vostell afirmaba: “el arte no puede mentir, si no no sería arte. El arte, mediante sus procesos estéticos, debe aclarar el sentido de la vida a la sociedad basándose en la realidad de cada momento8”. Sema D’Acosta 3
  • 4. NOTAS: 1: Famosa frase dicha por el propio Vostell en 1973. La referencia está sacada del catálogo que le dedicó el Museo Español de Arte contemporáneo de Madrid durante noviembre y diciembre de 1978. 2: El paraje conocido como ‘Los Barruecos’ es un enclave de gran belleza situado en la provincia de Cáceres. Ocupa una superficie de más de trescientas hectáreas y se caracteriza por la presencia de grandes rocas redondeadas de granito. Fue declarado Monumento Natural por la Junta de Extremadura en febrero de 1996. 3: Vostell, W. ‘Al ser preguntado Diógenes por el nombre de su patria contestó: el mundo’. Museo Vostell Malpartida, pg. 29. Junta de Extremadura. Consejería de Cultura 1994. 4: Franco Domínguez, A. ‘Museo Vostell-Malpartida, proyecto utópico y voluntad de resistencia’. Museo Vostell Malpartida, pg. 51. Junta de Extremadura. Consejería de Cultura 1994. 5: Rüdiger, U. ‘Testigo de su época contra el espíritu de su época’. Museo Vostell Malpartida, pg. 41. Junta de Extremadura. Consejería de Cultura 1994. 6: Marchan Fiz, S. ‘Vostell o el arte como vida encontrada’. Catálogo. Sala de Exposiciones del Museo Español de Arte contemporáneo. Madrid. Noviembre 1978. 7: Ferrer, E. ‘Wolf Vostell o el exilio de la incomprensión’. Revista Lápiz, número 25, pg 22. Mayo 1985. 8: Vostell, W. ‘Wolf Vostell o el exilio de la incomprensión’. Revista Lápiz, número 25, pg 27. Mayo 1985. 4