SlideShare una empresa de Scribd logo
Museo de Cáceres
Pza. Veletas, 1
10003 Cáceres Depósito legal: CC - 53 -2000
La pieza del mes. Sección de Bellas ArtesAmbigüedades. João Alexandre
Nº69.Octubrede2006
PlazadelasVeletas,1
10003Cáceres
Horariodeapertura:
Martesasábados:9,00-14,30
y16,00-19,15
(SeccióndeBellasArtescerradaporlastardes)
Domingos:10,15-14,30
(SeccióndeBellasArtescerrada)
Teléfono:+34927010877
Fax:+34927010878
http:www.museosextremadura.com/caceres
e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es
Ambigüedades
JoãoAlexandre
Etimológicamente, “Ambigüedades”
se define como impulsado hacia los
dos lados, o sea, se puede tomar
en dos o más sentidos; como una
duplicidad de equilibrio; también en
una pluralidad de conceptos
filosóficos polisémicos, posibilitando
por eso más que una lectura,
despertando dudas y admitiendo
interpretaciones diversas.
Cuando João Alexandre dio título a
su Exposición, naturalmente lo hizo
imbuído de los registros y señales
de su obra, porque la ambigüedad
es una red de relaciones tan
peculiar, de ahí la atención que ha
merecido en la determinación del
La exposición será inaugurada el
Miércoles, 11 de Octubre a las 20,30 horas.
El presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura
El extraordinario desarrollo comercial, financiero y económico de los Países Bajos propició a
partir del siglo XVI la formación de una importante población burguesa, cultivada y con el
suficiente poder adquisitivo para convertirse en asidua consumidora de arte. Los temas
preferidos son la vida cotidiana, la exaltación del trabajo, las escenas campestres, la
naturaleza muerta y el paisaje, sin olvidar los temas de guerra; alrededor de ello, surge un
verdadero mercado del arte gracias al cual los pintores amplían su abanico de clientes y
temas liberándose de la dependencia aristocrática y eclesiástica.
Sorpresa por los holandeses al Castillo de Amberes
Anónimo Flamenco. Siglo XVII
Óleo sobre lienzo
Del 11 de Octubre al 26 de Noviembre
promueve una visión del hombre y de su
universo amplia y natural. Amplia, porque es
libre; natural, porque le da la posibilidad de
utilizarse a sí mismo para presentar su obra.
João Alexandre, seguramente, se regocija
cuando ve reunidas las piezas de
Ambigüedades, pues ha realizado lo mejor
posible su métier. Esta debe ser la
satisfacción de los que crean. Y también la
de los que contemplan, porque sólo en este
momento, el de la contemplación, es cuando,
de hecho, estamos frente a una obra de arte.
sentido exacto de las cosas, especialmente de las escolásticas.
El trabajo de João Alexandre es un pretexto para proclamar no sólo su exaltación de la vida,
advirtiéndonos sobre los silencios, complicidades, despojándonos de lo que se nos esconde,
pero también la galvanización de una energía muy propia, iconoclasta y falaz, como identidad
que emerge de las vivencias y de las formas de apropiación. Nos transporta hacia un universo
estético único, proponiéndonos una mirada ardiente, cual diáspora, que se instala
insólitamente, traduciéndose en un rumor de relaciones sutiles.
Una mirada antípoda, limpia de vanidad, que culmina en una singular tensión originaria de
una consciencia estética, resumiéndose o asumiéndose en una gramática sutil del Autor.
João Alexandre ingresó, a finales de los años 70, en la Facultad de Bellas Artes de São Paulo
(Brasil) y divide su ser hombre y artista entre Brasil y Portugal, generándose, en sí mismo, un
espacio de ambigüedades. La circunstancia que define su estatuto humano -ni portugués ni
brasileño-, está por ello siempre sobre las limitaciones que se pueden generar sobre los
términos patriotismo o nacionalismo, y, por tanto, es también ámbito de las diferencias,
intolerante con la intolerancia, abierto a la novedad que diariamente trae la vida, sirve como
leit motiv para su obra. Esta contingencia, que le coloca en la exterioridad del mundo,
La Guerra de los
Ochenta Años (1568-
1648) que azota a las
provincias de los Países
Bajos es el ámbito en
que se desarrolla el
género bélico, heredero
en parte de las grandes
representaciones
murales del
Renacimiento italiano
pero que aquí se
desarrolla
fundamentalmente en
obras de pequeño
formato, adaptadas a
los gustos y a la moda
burguesas.
Pese a las diferencias religiosas y políticas del momento, las clases dirigentes tanto flamencas
católicas como holandesas calvinistas coinciden bastante en los gustos artísticos, influidos por
los grandes artistas europeos. En esta línea encontramos igualmente a pintores holandeses
como Abraham Bloemaert que a flamencos como Adam Van Noort el Viejo, quien ejercerá
influencia sobre sus discípulos Jordaens y Rubens; todos ellos abordan el tema histórico a
petición de mecenas e instituciones públicas. Esta temática es en realidad un nuevo recurso
de los autores para desarrollar su género preferido, el paisaje, que alcanza gran intensidad
dentro del naturalismo sobre todo a partir de Rubens, Brouwer y Teniers.
Esta obra representa el ataque por sorpresa de los holandeses al Castillo de Amberes, que
tuvo lugar el 3 de Octubre de 1576 como represalia contra el saqueo de la ciudad de Aalst por
el Tercio español de Valdés, que se había amotinado porque llevaban más de dos años y
medio sin cobrar su soldada. Los holandeses asaltaron el castillo defendido por las tropas
españolas al mando de Sancho Dávila y los amotinados de Aalst marcharon toda la noche en
dirección a Amberes, liberando el castillo por la mañana, incendiando el Ayuntamiento de
Amberes y saqueando la ciudad durante tres días con el resultado de miles de muertos, en
uno de los peores episodios de esta larga guerra.
El cuadro se divide en dos zonas compositivas, en la llanura de la parte inferior se desarrolla
la preparación del ataque por sorpresa, con multitud de figuras a caballo y a pie, mientras al
fondo, perfilados sobre la aurora del día, aparecen el castillo en primer término y la ciudad,
que duermen tranquilos ignorando lo que se avecina; sobre el horizonte se recorta un
impresionante cielo sombrío lleno de nubes grises y pardas que domina todo el segundo
plano del cuadro, cargando el dramatismo de la escena.
La obra pertenece al Museo del Prado y permanece en depósito en nuestro Museo desde el
11 de Julio de 1973.
Salvar Palestina
Exposición “Arte por la paz”
Premio Internacional “Puente de Alcántara”
Hasta el 8 de Octubre
El pasado mes de Octubre de 2005 se
falló el IX Premio Internacional Puente
de Alcántara”, destinado a premiar las
mejores obras públicas de ingeniería
civil finalizadas entre Octubre de 2002 y
Septiembre de 2004 en España,
Portugal e Iberoamérica.
Este prestigioso premio internacional es
otorgado por la Fundación San Benito
de Alcántara y, en la presente ocasión,
se presentan en el Museo de Cáceres
los materiales divulgativos de los
proyectos premiados y de algunos de los mejores proyectos restantes, con especial atención
a los ejecutados en Extremadura
De los 34 proyectos presentados, el Jurado concedió el Premio al proyecto de
“Aprovechamiento Hidroeléctrico de Alqueva (Portugal)” –en la fotografía- por su contribución
a la mejora económico-social del Alentejo. El Premio especial para Iberoamérica recayó en el
“Proyecto hidroeléctrico de Caruachi (Venezuela)”, y se concedió también una mención
especial al proyecto de restauración del Pont Trencat de Barcelona.
El Arte siempre ha representado el valor supremo de la
libertad humana, de ahí la postura beligerante de la
mayoría de los artistas frente a conflictos bélicos, sociales
o políticos de cualquier índole: el compromiso de
Malévich, Schwitters, Miguel Hernández, Alberto Sánchez,
Federico García Lorca y tantos otros artistas continúa
siendo la antorcha que pasa de generación en generación
y que vela para denunciar la injusticia o la opresión de los
más débiles.
Esta exposición colectiva pretende ser una llamada de
atención sobre la situación dramática que se vive en
Palestina (tras la “campaña” del Líbano), además de
convertirse en foro de creación, debate y convivencia. Un
proyecto que pueda convertirse en referencia y vaso comunicante para otros, y siempre desde un punto de
vista esencialmente humanitario, no político.
Esta muestra de doce obras de diversos formatos y técnicas de distintos autores extremeños pretende recabar
fondos destinados a la ayuda en la reconstrucción de hospitales, escuelas y/o cubrir necesidades sociales en
Palestina, y que serán gestionados mediante ONG’s que trabajan en la zona. En ella participan autores del
ámbito de la pintura, fotografía, o la poesía experimental entre otras disciplinas artísticas. Participan:
Perico Valhondo, pintor y profesor de Grabado; Lourdes Murillo, pintora; Mariano Muriel, fotógrafo; Javier
Alcaíns, pintor e iluminador de códices; Matilde Bilvís, pintora y profesora de Dibujo; Niki Barroso, pintor;
Antonio Gómez, poeta visual; Antonio Orihuela, poeta visual y comisario de la Fundación Juan Ramón
Jiménez; Juan Manuel Barrado, poeta visual; Sebastián, pintor y profesor de Arte; Pepe Higuero, fotógrafo y
Antonio Sarró, pintor.
La exposición será inaugurada el
Miércoles, 4 de Octubre a las 20,30 horas.
El presente impreso equivale a la invitación oficial
Horario de visita de las exposiciones temporales:
De Martes a Sábado, de 9,00 a 14,30. Domingos, de 10,15 a 14,30
Lunes cerrado
Ciclo de
Conferencias
Organizan:
Jueves, 26 de Octubre de 2006. 19,30 horas
Museos de sitio
Por Dña. Francisca Hernández Hernández, Profesora de
Museología y Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid
Jueves, 23 de Noviembre de 2006. 19,30 horas
La moneda andalusí en Extremadura
Por D. Alberto Canto García, Profesor de Arqueología.
Universidad Autónoma de Madrid
Jueves, 14 de Diciembre de 2006. 19,30 horas
El castro dos Ratinhos (presa de Alqueva - Moura, Portugal): un
poblado amurallado en el Guadiana de las estelas
Por D. Luis Berrocal Rangel, Profesor de Prehistoria. Universidad
Autónoma de Madrid
Jueves, 18 de Enero de 2007. 19,30 horas
La cerámica griega en Extremadura: comercio mediterráneo en la
Protohistoria del Tajo y el Guadiana
Por D. Javier Jiménez Ávila, Investigador del Instituto de
Arqueología de Mérida (CSIC)
Jueves, 15 de Febrero de 2007. 19,30 horas
Retratos de los Borbones. Bodas reales hispano-lusas y el paso
de príncipes y princesas por Badajoz (1729-1815)
Por D. José Luis Sancho Gaspar, Conservador de Patrimonio
Nacional
Conferencias
Jueves, 15 de Marzo de 2007. 19,30 horas
Consideraciones sobre algunas iglesias cacereñas inconclusas
Por D. Francisco M. Sánchez Lomba, Profesor de Historia del Arte.
Universidad de Extremadura
Jueves, 12 de Abril de 2007. 19,30 horas
Las hablas de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno
Por D. José Enrique Gargallo Gil, Profesor de Filología. Universidad
de Barcelona
Viernes, 4 de Mayo de 2007. 20,30 horas
Património arquitectónico militar: a necessidade de um projecto
ibérico de valorização
Por D. Domingos Bucho, Professor Adjunto. Escola Superior de
Educação de Portalegre (Portugal)
Jueves, 24 de Mayo de 2007. 20,30 horas
El culto a Santiago y sus escenarios arquitectónicos en Compostela
Por D. Isidro Bango Torviso, Catedrático de Historia del Arte.
Universidad Autónoma de Madrid
Jueves, 7 de Junio de 2007. 20,30 horas
La reconstrucción de la memoria de las Hurdes: el tiempo del
historiador
Por Dña. Mercedes Sánchez-Granjel Santander, Profesora de Historia
de la Medicina. Universidad de Salamanca
Actividades complementarias organizadas por la Asociación
“Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres:
Sábado, 28 de Octubre de 2006
Visita guiada al yacimiento arqueológico y Centro de
Interpretación de Cáceres el Viejo (Cáceres)
Guiada por Dña. Alexia Mena Acedo. Técnico del Centro y miembro
de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres
(Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo)
Sábado, 17 de Marzo de 2007
Visita guiada a Salvatierra de los Barros (Museo de la Alfarería)
(Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo.
Oportunamente se anunciarán precio y horas de salida y regreso)
Sábado, 12 de Mayo de 2007
Visita guiada al recinto amurallado y Fuertes de Elvas (Portugal)
Guiada por D. Domingos Bucho
(Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo.
Oportunamente se anunciarán precio y horas de salida y regreso)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catalogo.pdf albeiro ojeda
Catalogo.pdf albeiro ojedaCatalogo.pdf albeiro ojeda
Catalogo.pdf albeiro ojeda
Albeiro Ojeda
 
Arte MudéJar
Arte MudéJarArte MudéJar
Arte MudéJar
Tomás Pérez Molina
 
Agenda cultura de julio de 2018
Agenda cultura de julio de 2018Agenda cultura de julio de 2018
Agenda cultura de julio de 2018
Ayuntamiento de Málaga
 
Actividades del Área de Cultura: Noviembre 2013
Actividades del Área de Cultura: Noviembre 2013Actividades del Área de Cultura: Noviembre 2013
Actividades del Área de Cultura: Noviembre 2013
Ayuntamiento de Málaga
 
Friedrich von schiller
Friedrich von schillerFriedrich von schiller
Friedrich von schiller
AiCEi
 
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comicsExposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Ayuntamiento de Málaga
 
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevoEsquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo--- ---
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Fabi Ceballos
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
z a m a r r o n
z a m a r r o n  z a m a r r o n
z a m a r r o n
Jesus Zamarron
 
Folleto Pasión por las Artes Septiembre 2016
Folleto Pasión por las Artes Septiembre 2016Folleto Pasión por las Artes Septiembre 2016
Folleto Pasión por las Artes Septiembre 2016
Guillermo Guerra Grupo Evento
 

La actualidad más candente (20)

Catalogo.pdf albeiro ojeda
Catalogo.pdf albeiro ojedaCatalogo.pdf albeiro ojeda
Catalogo.pdf albeiro ojeda
 
Programación Abril 2014
Programación Abril 2014Programación Abril 2014
Programación Abril 2014
 
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
 
Noticias97
Noticias97Noticias97
Noticias97
 
Arte MudéJar
Arte MudéJarArte MudéJar
Arte MudéJar
 
Agenda cultura de julio de 2018
Agenda cultura de julio de 2018Agenda cultura de julio de 2018
Agenda cultura de julio de 2018
 
ACTIVIDADES CULTURA FEBRERO 2015
ACTIVIDADES CULTURA FEBRERO 2015ACTIVIDADES CULTURA FEBRERO 2015
ACTIVIDADES CULTURA FEBRERO 2015
 
Actividades del Área de Cultura: Noviembre 2013
Actividades del Área de Cultura: Noviembre 2013Actividades del Área de Cultura: Noviembre 2013
Actividades del Área de Cultura: Noviembre 2013
 
Friedrich von schiller
Friedrich von schillerFriedrich von schiller
Friedrich von schiller
 
Agenda cultural Málaga Semana Santa 2014
Agenda cultural Málaga Semana Santa 2014Agenda cultural Málaga Semana Santa 2014
Agenda cultural Málaga Semana Santa 2014
 
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comicsExposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
ACTIVIDADES CULTURA DICIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA DICIEMBRE 2014ACTIVIDADES CULTURA DICIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA DICIEMBRE 2014
 
Noticias65
Noticias65Noticias65
Noticias65
 
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
 
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevoEsquemas 1er parcial hacu libro nuevo
Esquemas 1er parcial hacu libro nuevo
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
z a m a r r o n
z a m a r r o n  z a m a r r o n
z a m a r r o n
 
Folleto Pasión por las Artes Septiembre 2016
Folleto Pasión por las Artes Septiembre 2016Folleto Pasión por las Artes Septiembre 2016
Folleto Pasión por las Artes Septiembre 2016
 

Destacado (20)

Noticias66
Noticias66Noticias66
Noticias66
 
Noticias10
Noticias10Noticias10
Noticias10
 
Noticias81
Noticias81Noticias81
Noticias81
 
Noticias89
Noticias89Noticias89
Noticias89
 
Noticias13
Noticias13Noticias13
Noticias13
 
Noticias17
Noticias17Noticias17
Noticias17
 
Noticias92
Noticias92Noticias92
Noticias92
 
Noticias8
Noticias8Noticias8
Noticias8
 
Noticias76
Noticias76Noticias76
Noticias76
 
Noticias48
Noticias48Noticias48
Noticias48
 
Noticias6
Noticias6Noticias6
Noticias6
 
Noticias21
Noticias21Noticias21
Noticias21
 
Noticias7
Noticias7Noticias7
Noticias7
 
Noticias43
Noticias43Noticias43
Noticias43
 
Noticias35
Noticias35Noticias35
Noticias35
 
Noticias62
Noticias62Noticias62
Noticias62
 
Noticias5
Noticias5Noticias5
Noticias5
 
Noticias29
Noticias29Noticias29
Noticias29
 
O triunfo dos liberais
O triunfo dos liberaisO triunfo dos liberais
O triunfo dos liberais
 
Noticias45
Noticias45Noticias45
Noticias45
 

Similar a Noticias69 (20)

Noticias86
Noticias86Noticias86
Noticias86
 
Noticias94
Noticias94Noticias94
Noticias94
 
Noticias91
Noticias91Noticias91
Noticias91
 
Noticias90
Noticias90Noticias90
Noticias90
 
Noticias44
Noticias44Noticias44
Noticias44
 
Noticias64
Noticias64Noticias64
Noticias64
 
Noticias31
Noticias31Noticias31
Noticias31
 
Noticias98
Noticias98Noticias98
Noticias98
 
Noticias75
Noticias75Noticias75
Noticias75
 
Noticias87
Noticias87Noticias87
Noticias87
 
Noticias88
Noticias88Noticias88
Noticias88
 
Noticias24
Noticias24Noticias24
Noticias24
 
Noticias82
Noticias82Noticias82
Noticias82
 
ACTIVIDADES CULTURA OCTUBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA OCTUBRE 2014ACTIVIDADES CULTURA OCTUBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA OCTUBRE 2014
 
Noticias80
Noticias80Noticias80
Noticias80
 
Noticias72
Noticias72Noticias72
Noticias72
 
Noticias111
Noticias111Noticias111
Noticias111
 
Noticias58
Noticias58Noticias58
Noticias58
 
Noticias73
Noticias73Noticias73
Noticias73
 
Noticias74
Noticias74Noticias74
Noticias74
 

Más de Museo de Cáceres (20)

Noticias128
Noticias128Noticias128
Noticias128
 
Noticias127
Noticias127Noticias127
Noticias127
 
Noticias 126
Noticias 126Noticias 126
Noticias 126
 
Noticias125
Noticias125Noticias125
Noticias125
 
Catalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez BlayCatalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez Blay
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Noticias124
Noticias124Noticias124
Noticias124
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
 
Noticias123
Noticias123Noticias123
Noticias123
 
Folheto apom
Folheto apomFolheto apom
Folheto apom
 
Triptico ii certamen
Triptico ii certamenTriptico ii certamen
Triptico ii certamen
 
Noticias122
Noticias122Noticias122
Noticias122
 
Noticias121
Noticias121Noticias121
Noticias121
 
Noticias 121
Noticias 121Noticias 121
Noticias 121
 
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdfCatálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
 
Noticias120
Noticias120Noticias120
Noticias120
 
Noticias119
Noticias119Noticias119
Noticias119
 
Noticias118
Noticias118Noticias118
Noticias118
 
Noticias117
Noticias117Noticias117
Noticias117
 
Noticias116
Noticias116Noticias116
Noticias116
 

Noticias69

  • 1. Museo de Cáceres Pza. Veletas, 1 10003 Cáceres Depósito legal: CC - 53 -2000 La pieza del mes. Sección de Bellas ArtesAmbigüedades. João Alexandre Nº69.Octubrede2006 PlazadelasVeletas,1 10003Cáceres Horariodeapertura: Martesasábados:9,00-14,30 y16,00-19,15 (SeccióndeBellasArtescerradaporlastardes) Domingos:10,15-14,30 (SeccióndeBellasArtescerrada) Teléfono:+34927010877 Fax:+34927010878 http:www.museosextremadura.com/caceres e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es Ambigüedades JoãoAlexandre Etimológicamente, “Ambigüedades” se define como impulsado hacia los dos lados, o sea, se puede tomar en dos o más sentidos; como una duplicidad de equilibrio; también en una pluralidad de conceptos filosóficos polisémicos, posibilitando por eso más que una lectura, despertando dudas y admitiendo interpretaciones diversas. Cuando João Alexandre dio título a su Exposición, naturalmente lo hizo imbuído de los registros y señales de su obra, porque la ambigüedad es una red de relaciones tan peculiar, de ahí la atención que ha merecido en la determinación del La exposición será inaugurada el Miércoles, 11 de Octubre a las 20,30 horas. El presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura El extraordinario desarrollo comercial, financiero y económico de los Países Bajos propició a partir del siglo XVI la formación de una importante población burguesa, cultivada y con el suficiente poder adquisitivo para convertirse en asidua consumidora de arte. Los temas preferidos son la vida cotidiana, la exaltación del trabajo, las escenas campestres, la naturaleza muerta y el paisaje, sin olvidar los temas de guerra; alrededor de ello, surge un verdadero mercado del arte gracias al cual los pintores amplían su abanico de clientes y temas liberándose de la dependencia aristocrática y eclesiástica. Sorpresa por los holandeses al Castillo de Amberes Anónimo Flamenco. Siglo XVII Óleo sobre lienzo Del 11 de Octubre al 26 de Noviembre promueve una visión del hombre y de su universo amplia y natural. Amplia, porque es libre; natural, porque le da la posibilidad de utilizarse a sí mismo para presentar su obra. João Alexandre, seguramente, se regocija cuando ve reunidas las piezas de Ambigüedades, pues ha realizado lo mejor posible su métier. Esta debe ser la satisfacción de los que crean. Y también la de los que contemplan, porque sólo en este momento, el de la contemplación, es cuando, de hecho, estamos frente a una obra de arte. sentido exacto de las cosas, especialmente de las escolásticas. El trabajo de João Alexandre es un pretexto para proclamar no sólo su exaltación de la vida, advirtiéndonos sobre los silencios, complicidades, despojándonos de lo que se nos esconde, pero también la galvanización de una energía muy propia, iconoclasta y falaz, como identidad que emerge de las vivencias y de las formas de apropiación. Nos transporta hacia un universo estético único, proponiéndonos una mirada ardiente, cual diáspora, que se instala insólitamente, traduciéndose en un rumor de relaciones sutiles. Una mirada antípoda, limpia de vanidad, que culmina en una singular tensión originaria de una consciencia estética, resumiéndose o asumiéndose en una gramática sutil del Autor. João Alexandre ingresó, a finales de los años 70, en la Facultad de Bellas Artes de São Paulo (Brasil) y divide su ser hombre y artista entre Brasil y Portugal, generándose, en sí mismo, un espacio de ambigüedades. La circunstancia que define su estatuto humano -ni portugués ni brasileño-, está por ello siempre sobre las limitaciones que se pueden generar sobre los términos patriotismo o nacionalismo, y, por tanto, es también ámbito de las diferencias, intolerante con la intolerancia, abierto a la novedad que diariamente trae la vida, sirve como leit motiv para su obra. Esta contingencia, que le coloca en la exterioridad del mundo, La Guerra de los Ochenta Años (1568- 1648) que azota a las provincias de los Países Bajos es el ámbito en que se desarrolla el género bélico, heredero en parte de las grandes representaciones murales del Renacimiento italiano pero que aquí se desarrolla fundamentalmente en obras de pequeño formato, adaptadas a los gustos y a la moda burguesas. Pese a las diferencias religiosas y políticas del momento, las clases dirigentes tanto flamencas católicas como holandesas calvinistas coinciden bastante en los gustos artísticos, influidos por los grandes artistas europeos. En esta línea encontramos igualmente a pintores holandeses como Abraham Bloemaert que a flamencos como Adam Van Noort el Viejo, quien ejercerá influencia sobre sus discípulos Jordaens y Rubens; todos ellos abordan el tema histórico a petición de mecenas e instituciones públicas. Esta temática es en realidad un nuevo recurso de los autores para desarrollar su género preferido, el paisaje, que alcanza gran intensidad dentro del naturalismo sobre todo a partir de Rubens, Brouwer y Teniers. Esta obra representa el ataque por sorpresa de los holandeses al Castillo de Amberes, que tuvo lugar el 3 de Octubre de 1576 como represalia contra el saqueo de la ciudad de Aalst por el Tercio español de Valdés, que se había amotinado porque llevaban más de dos años y medio sin cobrar su soldada. Los holandeses asaltaron el castillo defendido por las tropas españolas al mando de Sancho Dávila y los amotinados de Aalst marcharon toda la noche en dirección a Amberes, liberando el castillo por la mañana, incendiando el Ayuntamiento de Amberes y saqueando la ciudad durante tres días con el resultado de miles de muertos, en uno de los peores episodios de esta larga guerra. El cuadro se divide en dos zonas compositivas, en la llanura de la parte inferior se desarrolla la preparación del ataque por sorpresa, con multitud de figuras a caballo y a pie, mientras al fondo, perfilados sobre la aurora del día, aparecen el castillo en primer término y la ciudad, que duermen tranquilos ignorando lo que se avecina; sobre el horizonte se recorta un impresionante cielo sombrío lleno de nubes grises y pardas que domina todo el segundo plano del cuadro, cargando el dramatismo de la escena. La obra pertenece al Museo del Prado y permanece en depósito en nuestro Museo desde el 11 de Julio de 1973.
  • 2. Salvar Palestina Exposición “Arte por la paz” Premio Internacional “Puente de Alcántara” Hasta el 8 de Octubre El pasado mes de Octubre de 2005 se falló el IX Premio Internacional Puente de Alcántara”, destinado a premiar las mejores obras públicas de ingeniería civil finalizadas entre Octubre de 2002 y Septiembre de 2004 en España, Portugal e Iberoamérica. Este prestigioso premio internacional es otorgado por la Fundación San Benito de Alcántara y, en la presente ocasión, se presentan en el Museo de Cáceres los materiales divulgativos de los proyectos premiados y de algunos de los mejores proyectos restantes, con especial atención a los ejecutados en Extremadura De los 34 proyectos presentados, el Jurado concedió el Premio al proyecto de “Aprovechamiento Hidroeléctrico de Alqueva (Portugal)” –en la fotografía- por su contribución a la mejora económico-social del Alentejo. El Premio especial para Iberoamérica recayó en el “Proyecto hidroeléctrico de Caruachi (Venezuela)”, y se concedió también una mención especial al proyecto de restauración del Pont Trencat de Barcelona. El Arte siempre ha representado el valor supremo de la libertad humana, de ahí la postura beligerante de la mayoría de los artistas frente a conflictos bélicos, sociales o políticos de cualquier índole: el compromiso de Malévich, Schwitters, Miguel Hernández, Alberto Sánchez, Federico García Lorca y tantos otros artistas continúa siendo la antorcha que pasa de generación en generación y que vela para denunciar la injusticia o la opresión de los más débiles. Esta exposición colectiva pretende ser una llamada de atención sobre la situación dramática que se vive en Palestina (tras la “campaña” del Líbano), además de convertirse en foro de creación, debate y convivencia. Un proyecto que pueda convertirse en referencia y vaso comunicante para otros, y siempre desde un punto de vista esencialmente humanitario, no político. Esta muestra de doce obras de diversos formatos y técnicas de distintos autores extremeños pretende recabar fondos destinados a la ayuda en la reconstrucción de hospitales, escuelas y/o cubrir necesidades sociales en Palestina, y que serán gestionados mediante ONG’s que trabajan en la zona. En ella participan autores del ámbito de la pintura, fotografía, o la poesía experimental entre otras disciplinas artísticas. Participan: Perico Valhondo, pintor y profesor de Grabado; Lourdes Murillo, pintora; Mariano Muriel, fotógrafo; Javier Alcaíns, pintor e iluminador de códices; Matilde Bilvís, pintora y profesora de Dibujo; Niki Barroso, pintor; Antonio Gómez, poeta visual; Antonio Orihuela, poeta visual y comisario de la Fundación Juan Ramón Jiménez; Juan Manuel Barrado, poeta visual; Sebastián, pintor y profesor de Arte; Pepe Higuero, fotógrafo y Antonio Sarró, pintor. La exposición será inaugurada el Miércoles, 4 de Octubre a las 20,30 horas. El presente impreso equivale a la invitación oficial Horario de visita de las exposiciones temporales: De Martes a Sábado, de 9,00 a 14,30. Domingos, de 10,15 a 14,30 Lunes cerrado Ciclo de Conferencias Organizan: Jueves, 26 de Octubre de 2006. 19,30 horas Museos de sitio Por Dña. Francisca Hernández Hernández, Profesora de Museología y Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid Jueves, 23 de Noviembre de 2006. 19,30 horas La moneda andalusí en Extremadura Por D. Alberto Canto García, Profesor de Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid Jueves, 14 de Diciembre de 2006. 19,30 horas El castro dos Ratinhos (presa de Alqueva - Moura, Portugal): un poblado amurallado en el Guadiana de las estelas Por D. Luis Berrocal Rangel, Profesor de Prehistoria. Universidad Autónoma de Madrid Jueves, 18 de Enero de 2007. 19,30 horas La cerámica griega en Extremadura: comercio mediterráneo en la Protohistoria del Tajo y el Guadiana Por D. Javier Jiménez Ávila, Investigador del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC) Jueves, 15 de Febrero de 2007. 19,30 horas Retratos de los Borbones. Bodas reales hispano-lusas y el paso de príncipes y princesas por Badajoz (1729-1815) Por D. José Luis Sancho Gaspar, Conservador de Patrimonio Nacional Conferencias Jueves, 15 de Marzo de 2007. 19,30 horas Consideraciones sobre algunas iglesias cacereñas inconclusas Por D. Francisco M. Sánchez Lomba, Profesor de Historia del Arte. Universidad de Extremadura Jueves, 12 de Abril de 2007. 19,30 horas Las hablas de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno Por D. José Enrique Gargallo Gil, Profesor de Filología. Universidad de Barcelona Viernes, 4 de Mayo de 2007. 20,30 horas Património arquitectónico militar: a necessidade de um projecto ibérico de valorização Por D. Domingos Bucho, Professor Adjunto. Escola Superior de Educação de Portalegre (Portugal) Jueves, 24 de Mayo de 2007. 20,30 horas El culto a Santiago y sus escenarios arquitectónicos en Compostela Por D. Isidro Bango Torviso, Catedrático de Historia del Arte. Universidad Autónoma de Madrid Jueves, 7 de Junio de 2007. 20,30 horas La reconstrucción de la memoria de las Hurdes: el tiempo del historiador Por Dña. Mercedes Sánchez-Granjel Santander, Profesora de Historia de la Medicina. Universidad de Salamanca Actividades complementarias organizadas por la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres: Sábado, 28 de Octubre de 2006 Visita guiada al yacimiento arqueológico y Centro de Interpretación de Cáceres el Viejo (Cáceres) Guiada por Dña. Alexia Mena Acedo. Técnico del Centro y miembro de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres (Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo) Sábado, 17 de Marzo de 2007 Visita guiada a Salvatierra de los Barros (Museo de la Alfarería) (Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo. Oportunamente se anunciarán precio y horas de salida y regreso) Sábado, 12 de Mayo de 2007 Visita guiada al recinto amurallado y Fuertes de Elvas (Portugal) Guiada por D. Domingos Bucho (Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo. Oportunamente se anunciarán precio y horas de salida y regreso)