SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION
INFANTIL
ARTICULO 1
Estimulación temprana
Publicado el lunes, 31 de marzo de 2018. Revisado el miércoles, 23 de
septiembre de 2009.
Autor: RAMÓN OLLÉ
Tiempo medio de lectura: 3 minutos y 57 segundos
¿Alguna vez te has preguntado el motivo por el que los seres humanos
dependemos de los padres durante tanto tiempo en comparación con el resto
de animales? La razón básica estriba en nuestro cerebro, cuya maduración
requiere mucho más tiempo que el de la mayoría de especies. Todos hemos
visto imágenes de animales que a las pocas horas de nacer ya caminan al lado
de sus madres sin aparente dificultad. Desde luego, la supervivencia de un
cervatillo resultaría muy difícil si éste no fuera capaz de seguir a su madre, que
continuamente se está desplazando en busca de pastos frescos. Ni que decir
tiene si no pudiera correr a las pocas semanas ante la presencia de un
depredador.
Un bebé, sin embargo, tarda algo más de una año en empezar a caminar, por
lo que su supervivencia depende en extremo de la protección de la madre. El
caminar no es una habilidad innata que posea el bebé, sino que es el resultado
de un aprendizaje. Un recién nacido sólo muestra un limitadísimo conjunto de
capacidades si las comparamos con las que irá adquiriendo con el transcurso
de los años. Y la mayoría de habilidades que posee están relacionadas con su
supervivencia: succionar para poder alimentarse, llorar para atraer la atención
de su madre, o cerrar las manos para intentar aferrarse a aquello que las toca.
Esta total indefensión es consecuencia de un cerebro aún por formar. Pero esta
circunstancia que puede parecer en principio negativa conlleva, en realidad,
una enorme ventaja: el bebé será capaz de adaptarse mucho mejor al entorno
y a las circunstancias cambiantes que cualquier otro animal cuyo cerebro ya
esté programado en el momento de nacer. Disponer de un cerebro moldeable
es lo que ha permitido a la especie humana progresar y sobrevivir incluso ante
las condiciones naturales más adversas.
¿Qué es la estimulación temprana?
La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de
aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Mediante
diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de
estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones
cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. No sólo se trata de reforzar
aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo
matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los
aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo.
¿Cómo se lleva a cabo?
La estimulación temprana se basa en la repetición de lo que se viene a llamar
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION
INFANTIL
unidades de información o bits. Al igual que todos los niños aprenden a hablar
por si mismos (a base de oír diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro
es capaz de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la repetición
sistemática de estímulos o ejercicios simples. Con la repetición se consigue
reforzar las áreas neuronales de interés. Por ejemplo, para que un bebé gatee
es necesario que controle el llamado patrón cruzado, esto es, la capacidad de
coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así avanzar.
Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada
uno de los cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios
de gateo refuerzan el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la
coordinación entre los dos lados de nuestro cuerpo.
¿Resulta efectiva?
En la actualidad no existen estudios fiables que determinen si la estimulación
temprana realmente resulta efectiva o no en el desarrollo neuronal de un bebé.
El problema es que no es posible volver atrás y probar que hubiera pasado si
se hubiera actuado de manera diferente. Lo que sí resulta irrefutable son los
resultados obtenidos sobre animales sometidos a algún tipo de estimulación. A
pesar de la limitada flexibilidad de sus cerebros, muchos investigadores han
verificado un desarrollo neuronal superior de las áreas que fueron estimuladas
de algún modo.
Desde luego, la decisión de poner en práctica un plan de estimulación
temprana es absolutamente personal. Pero debes tener en cuenta que la
maleabilidad del cerebro decrece rápidamente con la edad. Así, el máximo
desarrollo neuronal coincide con la etapa que va desde el nacimiento hasta los
tres años de edad, para luego decrecer y prácticamente extinguirse a la edad
de seis años. A partir de ese momento, las interconexiones neuronales del
cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a
los de un adulto.
Es cierto que un programa de estimulación puede resultar pesado y rutinario
para los padres, ya que exige una cierta dedicación diaria. Pero, a pesar de
que algunos autores pueda dudar de su efectividad, el tiempo invertido con tus
hijos siempre resulta provechoso.

Más contenido relacionado

Similar a Articulo 1

ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDADESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
Mayel Arhuiri
 
C:\Fakepath\Estimulacion temprana
C:\Fakepath\Estimulacion temprana  C:\Fakepath\Estimulacion temprana
C:\Fakepath\Estimulacion temprana
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
EvyCattyQuispeChampi
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Sanlly1998
 
Estimulación temprana y desarrollo infantil
Estimulación temprana y desarrollo infantilEstimulación temprana y desarrollo infantil
Estimulación temprana y desarrollo infantil
fonsecaines
 
Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Expo desarrollo físico, motor y cambios socialesExpo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Karla Solano Cazares
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
NoraQuishpe
 
Completamente
CompletamenteCompletamente
Completamente
unefm
 
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)Dioscoride Paulino
 
Cómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebéCómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebélisabeth1601
 
Educacion Psicomotriz, El Gateo
Educacion Psicomotriz, El GateoEducacion Psicomotriz, El Gateo
Educacion Psicomotriz, El Gateo
JeniferSaavedra25
 
Reglas del cerebro
Reglas del cerebroReglas del cerebro
Maternidad Est Temprana
Maternidad Est TempranaMaternidad Est Temprana
Maternidad Est TempranaLily
 
la estimulación
la estimulaciónla estimulación
Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
LeticiaVargas39
 
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral hC:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral hlili76aburto
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
keyRuiz28
 

Similar a Articulo 1 (20)

ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDADESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
 
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
 
C:\Fakepath\Estimulacion temprana
C:\Fakepath\Estimulacion temprana  C:\Fakepath\Estimulacion temprana
C:\Fakepath\Estimulacion temprana
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación temprana y desarrollo infantil
Estimulación temprana y desarrollo infantilEstimulación temprana y desarrollo infantil
Estimulación temprana y desarrollo infantil
 
Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Expo desarrollo físico, motor y cambios socialesExpo desarrollo físico, motor y cambios sociales
Expo desarrollo físico, motor y cambios sociales
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
 
Completamente
CompletamenteCompletamente
Completamente
 
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
Pss. programas de estimulación temprana (dioscoride paulino)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebéCómo es el cerebro de mi bebé
Cómo es el cerebro de mi bebé
 
Educacion Psicomotriz, El Gateo
Educacion Psicomotriz, El GateoEducacion Psicomotriz, El Gateo
Educacion Psicomotriz, El Gateo
 
Reglas del cerebro
Reglas del cerebroReglas del cerebro
Reglas del cerebro
 
Maternidad Est Temprana
Maternidad Est TempranaMaternidad Est Temprana
Maternidad Est Temprana
 
la estimulación
la estimulaciónla estimulación
la estimulación
 
Expo Clau
Expo ClauExpo Clau
Expo Clau
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral hC:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
C:\fakepath\ensayo gimnasia cerebral h
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Articulo 1

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL ARTICULO 1 Estimulación temprana Publicado el lunes, 31 de marzo de 2018. Revisado el miércoles, 23 de septiembre de 2009. Autor: RAMÓN OLLÉ Tiempo medio de lectura: 3 minutos y 57 segundos ¿Alguna vez te has preguntado el motivo por el que los seres humanos dependemos de los padres durante tanto tiempo en comparación con el resto de animales? La razón básica estriba en nuestro cerebro, cuya maduración requiere mucho más tiempo que el de la mayoría de especies. Todos hemos visto imágenes de animales que a las pocas horas de nacer ya caminan al lado de sus madres sin aparente dificultad. Desde luego, la supervivencia de un cervatillo resultaría muy difícil si éste no fuera capaz de seguir a su madre, que continuamente se está desplazando en busca de pastos frescos. Ni que decir tiene si no pudiera correr a las pocas semanas ante la presencia de un depredador. Un bebé, sin embargo, tarda algo más de una año en empezar a caminar, por lo que su supervivencia depende en extremo de la protección de la madre. El caminar no es una habilidad innata que posea el bebé, sino que es el resultado de un aprendizaje. Un recién nacido sólo muestra un limitadísimo conjunto de capacidades si las comparamos con las que irá adquiriendo con el transcurso de los años. Y la mayoría de habilidades que posee están relacionadas con su supervivencia: succionar para poder alimentarse, llorar para atraer la atención de su madre, o cerrar las manos para intentar aferrarse a aquello que las toca. Esta total indefensión es consecuencia de un cerebro aún por formar. Pero esta circunstancia que puede parecer en principio negativa conlleva, en realidad, una enorme ventaja: el bebé será capaz de adaptarse mucho mejor al entorno y a las circunstancias cambiantes que cualquier otro animal cuyo cerebro ya esté programado en el momento de nacer. Disponer de un cerebro moldeable es lo que ha permitido a la especie humana progresar y sobrevivir incluso ante las condiciones naturales más adversas. ¿Qué es la estimulación temprana? La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo. ¿Cómo se lleva a cabo? La estimulación temprana se basa en la repetición de lo que se viene a llamar
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL unidades de información o bits. Al igual que todos los niños aprenden a hablar por si mismos (a base de oír diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro es capaz de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples. Con la repetición se consigue reforzar las áreas neuronales de interés. Por ejemplo, para que un bebé gatee es necesario que controle el llamado patrón cruzado, esto es, la capacidad de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así avanzar. Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de gateo refuerzan el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la coordinación entre los dos lados de nuestro cuerpo. ¿Resulta efectiva? En la actualidad no existen estudios fiables que determinen si la estimulación temprana realmente resulta efectiva o no en el desarrollo neuronal de un bebé. El problema es que no es posible volver atrás y probar que hubiera pasado si se hubiera actuado de manera diferente. Lo que sí resulta irrefutable son los resultados obtenidos sobre animales sometidos a algún tipo de estimulación. A pesar de la limitada flexibilidad de sus cerebros, muchos investigadores han verificado un desarrollo neuronal superior de las áreas que fueron estimuladas de algún modo. Desde luego, la decisión de poner en práctica un plan de estimulación temprana es absolutamente personal. Pero debes tener en cuenta que la maleabilidad del cerebro decrece rápidamente con la edad. Así, el máximo desarrollo neuronal coincide con la etapa que va desde el nacimiento hasta los tres años de edad, para luego decrecer y prácticamente extinguirse a la edad de seis años. A partir de ese momento, las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto. Es cierto que un programa de estimulación puede resultar pesado y rutinario para los padres, ya que exige una cierta dedicación diaria. Pero, a pesar de que algunos autores pueda dudar de su efectividad, el tiempo invertido con tus hijos siempre resulta provechoso.