SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo es el cerebro de mi bebé?




A pesar de su enorme complejidad, el cerebro de un bebé es el órgano menos formado en el
momento de su nacimiento, ya que la estrechez del canal del parto limita en gran medida su
volumen. Durante los próximos años, su cerebro crecerá de manera notoria, al igual que el
resto de sus órganos, pero lo hará de una forma significativamente diferente. Así como los
pulmones ya son capaces de llevar a cabo su misión desde el parto, y simplemente van
aumentando su tamaño para obtener el oxígeno necesario para un cuerpo cada vez mayor,
el cerebro no sólo crece físicamente, sino que también se transforma internamente.


Cuando un bebé nace, su cerebro es un enorme conjunto de neuronas, a la espera de formar
la intrincada estructura cerebral que de adulto le permitirá hablar, leer, razonar y sentir todo
tipo de emociones. Algunas de las neuronas ya tienen una misión específica y su
funcionamiento ha sido activado por los genes para llevar a cabo las tareas básicas para la
supervivencia fuera del vientre materno, como el respirar, llorar o succionar. Pero existen
billones de neuronas que aún no han sido activadas y que tienen la potencialidad de formar
parte de cualquier proceso cerebral futuro.


Tan o más importantes que las neuronas son las conexiones que entre ellas se establecen
para formar los circuitos o redes neuronales. Si bien una neurona aislada realiza una misión
simple, millones de ellas interconectadas entre sí son capaces de realizar las más complejas
tareas. Por introducir un símil, cualquier órgano de nuestro cuerpo está formado por
millones de células, aunque cada célula es incapaz por sí misma de llevar a cabo la función
del órgano del que forma parte. Es, por tanto, el conjunto de neuronas y sus conexiones lo
que establece la auténtica potencialidad del cerebro humano.



Experimentar es fundamental
Se estima que el cerebro de un adulto tiene algo más de cien mil millones de neuronas, cada
una de las cuales se conecta con varios miles. Si hacemos un simple cálculo, veremos que
en total hay algo así como cien billones de interconexiones en nuestra cabeza. Teniendo en
cuenta este dato, la idea clásica de que el cerebro de un adulto está inexorablemente
determinado por sus genes no se sostiene. De los aproximadamente 100.000 genes del
genoma humano, la mitad están relacionados con la formación y el desarrollo del sistema
neuronal. Es, por tanto, imposible codificar toda la complejidad de un cerebro adulto en tan
solo 50.000 genes heredados.


La única posibilidad que cabe pensar es que la genética determina la configuración general
del sistema nervioso y del cerebro, pero que hay otro factor que es el verdadero responsable
del complejo entramado de neuronas y conexiones en la edad adulta: el entorno. Todos
disponemos de terminaciones nerviosas de la cabeza a los pies, y se ha visto que funciones
específicas, como el habla o el reconocimiento visual, se localizan en áreas bien definidas
de nuestro cerebro. Es evidente que la genética marca esta configuración, pero serán los
cientos de miles estímulos externos que recibirá un bebé en sus primeros años lo que
acabará de perfilar sus circuitos cerebrales.



La ventana de oportunidad
Parece, pues, que la experiencia durante los primeros años de vida no son tan solo
recuerdos, sino que es fundamental en la construcción del cerebro. Existe no obstante otro
factor muy importante a considerar: el tiempo. Como se ha podido comprobar tras
numerosos ensayos, el tiempo en que es posible estimular una determinada área neuronal
para influir en la creación de interconexiones está limitado. Es lo que se conoce como la
ventana de oportunidad.




Habitualmente la ventana se abre en el momento del nacimiento (aunque puede ser incluso
antes o un poco después) y se cierra irremediablemente tras un período de tiempo
determinado.
En los años 70 se realizó un experimento con gatitos. A un gatito sano se le tapó un ojo
desde su nacimiento durante varias semanas. Tras destaparlo se comprobó que el gatito no
tenía visión en ese ojo ni fue capaz de adquirirla con posterioridad. Se vio que el número de
conexiones entre la retina del ojo tapado y la parte del cerebro responsable de la visión era
minúsculo en comparación con el ojo destapado. La conclusión estaba clara: es necesario
proporcionar los estímulos adecuados durante un período de tiempo preciso para que la
estructura cerebral se forme correctamente.
Al parecer nuestro cerebro actúa bajo el principio "úsalo o piérdelo para siempre". Si no se
produce la estimulación de un área a tiempo, las neuronas mueren y ya no resulta posible
recuperar esa función. La ventana de oportunidad varía de acuerdo con la función cerebral
de que se trate. Así, los sentidos como la vista y el oído cierran su ventana de oportunidad
mucho antes que la capacidad para sentir emociones o el comportamiento.



La estimulación temprana
Las consecuencias de este descubrimiento son agridulces. Por una parte, sabemos que
podemos influir positivamente en el desarrollo neuronal de nuestros hijos; pero, por otra, el
tiempo que tenemos para ello es limitado. Es una especie de carrera contrareloj en la que no
hay una segunda oportunidad. No obstante, hay también buenas noticias: en la sociedad
actual el número de estímulos que recibe un niño es mucho mayor que en cualquier época
pasada. Hoy llevamos a nuestros bebés a nadar, oímos música en todas partes, los paseamos
en coche (lo que resulta muy adecuado para la estimulación del sentido del equilibrio, por
cierto), escuchan idiomas diferentes, se relacionan con otros niños desde pequeños y
practican un sinfín de actividades más que, sin duda, contribuyen a enriquecer las
conexiones neuronales.


Aún así, no existen límites por lo que a estimulación se refiere, y existen otro muchos
aspectos que podríamos potenciar de cara a su futuro rendimiento escolar y a su vida como
adultos. Fomentar la lectura desde edad temprana, facilitar el conocimiento de otros
idiomas o iniciarlos en el razonamiento lógico y matemático son un buen ejemplo de ello, y
la forma de proceder en cada caso será objeto de otros artículos.


Fuente: http://www.crianzanatural.com/art/art31.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
aranzazu5
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
Iris Ethel Rentería Solís
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
NoemiToledo90
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
NoraQuishpe
 
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJENEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
yoselinruben
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
EliKec28
 
Diapositivas psic. del aprendizaje
Diapositivas psic. del aprendizajeDiapositivas psic. del aprendizaje
Diapositivas psic. del aprendizaje
Yeni Carolina Bejarano Molina
 
Desarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niñoDesarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niño
Esperanza Povez Esteban
 
Genética y Comportamiento
Genética y ComportamientoGenética y Comportamiento
Genética y Comportamiento
LinDa Rodriguez
 
La Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento HumanoLa Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento Humano
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
adi7022
 
Cambios cerebrales a partir del nacimiento
Cambios cerebrales a partir del nacimientoCambios cerebrales a partir del nacimiento
Cambios cerebrales a partir del nacimiento
siverig
 

La actualidad más candente (12)

Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
 
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJENEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
 
Diapositivas psic. del aprendizaje
Diapositivas psic. del aprendizajeDiapositivas psic. del aprendizaje
Diapositivas psic. del aprendizaje
 
Desarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niñoDesarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niño
 
Genética y Comportamiento
Genética y ComportamientoGenética y Comportamiento
Genética y Comportamiento
 
La Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento HumanoLa Genetica En El Comportamiento Humano
La Genetica En El Comportamiento Humano
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Cambios cerebrales a partir del nacimiento
Cambios cerebrales a partir del nacimientoCambios cerebrales a partir del nacimiento
Cambios cerebrales a partir del nacimiento
 

Destacado

Durante la primera infancia
Durante la primera infanciaDurante la primera infancia
Durante la primera infancia
lisabeth1601
 
Caract. genr. de los parvulos
Caract. genr. de los parvulosCaract. genr. de los parvulos
Caract. genr. de los parvulos
lisabeth1601
 
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquicoLos afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
lisabeth1601
 
Ser padres
Ser padresSer padres
Ser padres
lisabeth1601
 
Evaluacion del docente
Evaluacion del docenteEvaluacion del docente
Evaluacion del docente
lisabeth1601
 
El vinculo materno
El vinculo maternoEl vinculo materno
El vinculo materno
lisabeth1601
 
Nutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarNutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolar
lisabeth1601
 
Rizos de papel
Rizos de papelRizos de papel
Rizos de papel
lisabeth1601
 
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
Diapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie LepDiapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie Lep
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
neuropensamiento
 
La vida afectiva
La vida afectivaLa vida afectiva
La vida afectiva
Jessica de Agurto
 
De donde vienen los bebés
De donde vienen los bebésDe donde vienen los bebés
De donde vienen los bebés
lisabeth1601
 

Destacado (11)

Durante la primera infancia
Durante la primera infanciaDurante la primera infancia
Durante la primera infancia
 
Caract. genr. de los parvulos
Caract. genr. de los parvulosCaract. genr. de los parvulos
Caract. genr. de los parvulos
 
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquicoLos afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
Los afectos son un puente entre lo físico y lo síquico
 
Ser padres
Ser padresSer padres
Ser padres
 
Evaluacion del docente
Evaluacion del docenteEvaluacion del docente
Evaluacion del docente
 
El vinculo materno
El vinculo maternoEl vinculo materno
El vinculo materno
 
Nutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarNutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolar
 
Rizos de papel
Rizos de papelRizos de papel
Rizos de papel
 
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
Diapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie LepDiapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie Lep
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
 
La vida afectiva
La vida afectivaLa vida afectiva
La vida afectiva
 
De donde vienen los bebés
De donde vienen los bebésDe donde vienen los bebés
De donde vienen los bebés
 

Similar a Cómo es el cerebro de mi bebé

COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
Marysol del Rosario
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
EvyCattyQuispeChampi
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Carla Camacho
 
Marlon figueroa ensdb
Marlon figueroa ensdbMarlon figueroa ensdb
Marlon figueroa ensdb
Diego Guzman
 
El cerebro adolescente
El cerebro adolescenteEl cerebro adolescente
El cerebro adolescente
Pamela Mantilla Santa Cruz
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
Nereida Rivera
 
Tema 4.pptx
Tema 4.pptxTema 4.pptx
Tema 4.pptx
LorenaGarcaVega2
 
Continuacion leccion 3
Continuacion leccion 3Continuacion leccion 3
Continuacion leccion 3
jheke
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Isabel Ordóñez P
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
lucialtamira
 
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
gadiel39
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
Denis Claros
 
Neurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
Neurociencias Educación Mora. NeuroeducacionNeurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
Neurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
Nombre Apellidos
 
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdfKupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
MariaCarolinaRomeroT
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
keyRuiz28
 
Orlando 7
Orlando 7Orlando 7
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanzadiseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
VivianaAndreaGarciaR
 
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niñosFormas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
LorenaMikaelaTemoOva
 

Similar a Cómo es el cerebro de mi bebé (20)

COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Marlon figueroa ensdb
Marlon figueroa ensdbMarlon figueroa ensdb
Marlon figueroa ensdb
 
El cerebro adolescente
El cerebro adolescenteEl cerebro adolescente
El cerebro adolescente
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
 
Tema 4.pptx
Tema 4.pptxTema 4.pptx
Tema 4.pptx
 
Continuacion leccion 3
Continuacion leccion 3Continuacion leccion 3
Continuacion leccion 3
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
 
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ.pdf
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Neurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
Neurociencias Educación Mora. NeuroeducacionNeurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
Neurociencias Educación Mora. Neuroeducacion
 
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdfKupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
Kupdf.net francisco mora-neuroeducacion-1pdf
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
 
Orlando 7
Orlando 7Orlando 7
Orlando 7
 
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanzadiseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
 
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niñosFormas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
 

Más de lisabeth1601

Power resiliencia
Power resilienciaPower resiliencia
Power resiliencia
lisabeth1601
 
Pregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismosPregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismos
lisabeth1601
 
Lenguaje comprensivo y expresivo
Lenguaje comprensivo y expresivoLenguaje comprensivo y expresivo
Lenguaje comprensivo y expresivo
lisabeth1601
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
lisabeth1601
 
Qué es la autoestima
Qué es la autoestimaQué es la autoestima
Qué es la autoestima
lisabeth1601
 
Afecto aprendizaje
Afecto aprendizajeAfecto aprendizaje
Afecto aprendizaje
lisabeth1601
 

Más de lisabeth1601 (6)

Power resiliencia
Power resilienciaPower resiliencia
Power resiliencia
 
Pregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismosPregrafimanía mis primeros grafismos
Pregrafimanía mis primeros grafismos
 
Lenguaje comprensivo y expresivo
Lenguaje comprensivo y expresivoLenguaje comprensivo y expresivo
Lenguaje comprensivo y expresivo
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Qué es la autoestima
Qué es la autoestimaQué es la autoestima
Qué es la autoestima
 
Afecto aprendizaje
Afecto aprendizajeAfecto aprendizaje
Afecto aprendizaje
 

Cómo es el cerebro de mi bebé

  • 1. ¿Cómo es el cerebro de mi bebé? A pesar de su enorme complejidad, el cerebro de un bebé es el órgano menos formado en el momento de su nacimiento, ya que la estrechez del canal del parto limita en gran medida su volumen. Durante los próximos años, su cerebro crecerá de manera notoria, al igual que el resto de sus órganos, pero lo hará de una forma significativamente diferente. Así como los pulmones ya son capaces de llevar a cabo su misión desde el parto, y simplemente van aumentando su tamaño para obtener el oxígeno necesario para un cuerpo cada vez mayor, el cerebro no sólo crece físicamente, sino que también se transforma internamente. Cuando un bebé nace, su cerebro es un enorme conjunto de neuronas, a la espera de formar la intrincada estructura cerebral que de adulto le permitirá hablar, leer, razonar y sentir todo tipo de emociones. Algunas de las neuronas ya tienen una misión específica y su funcionamiento ha sido activado por los genes para llevar a cabo las tareas básicas para la supervivencia fuera del vientre materno, como el respirar, llorar o succionar. Pero existen billones de neuronas que aún no han sido activadas y que tienen la potencialidad de formar parte de cualquier proceso cerebral futuro. Tan o más importantes que las neuronas son las conexiones que entre ellas se establecen para formar los circuitos o redes neuronales. Si bien una neurona aislada realiza una misión simple, millones de ellas interconectadas entre sí son capaces de realizar las más complejas tareas. Por introducir un símil, cualquier órgano de nuestro cuerpo está formado por millones de células, aunque cada célula es incapaz por sí misma de llevar a cabo la función del órgano del que forma parte. Es, por tanto, el conjunto de neuronas y sus conexiones lo que establece la auténtica potencialidad del cerebro humano. Experimentar es fundamental
  • 2. Se estima que el cerebro de un adulto tiene algo más de cien mil millones de neuronas, cada una de las cuales se conecta con varios miles. Si hacemos un simple cálculo, veremos que en total hay algo así como cien billones de interconexiones en nuestra cabeza. Teniendo en cuenta este dato, la idea clásica de que el cerebro de un adulto está inexorablemente determinado por sus genes no se sostiene. De los aproximadamente 100.000 genes del genoma humano, la mitad están relacionados con la formación y el desarrollo del sistema neuronal. Es, por tanto, imposible codificar toda la complejidad de un cerebro adulto en tan solo 50.000 genes heredados. La única posibilidad que cabe pensar es que la genética determina la configuración general del sistema nervioso y del cerebro, pero que hay otro factor que es el verdadero responsable del complejo entramado de neuronas y conexiones en la edad adulta: el entorno. Todos disponemos de terminaciones nerviosas de la cabeza a los pies, y se ha visto que funciones específicas, como el habla o el reconocimiento visual, se localizan en áreas bien definidas de nuestro cerebro. Es evidente que la genética marca esta configuración, pero serán los cientos de miles estímulos externos que recibirá un bebé en sus primeros años lo que acabará de perfilar sus circuitos cerebrales. La ventana de oportunidad Parece, pues, que la experiencia durante los primeros años de vida no son tan solo recuerdos, sino que es fundamental en la construcción del cerebro. Existe no obstante otro factor muy importante a considerar: el tiempo. Como se ha podido comprobar tras numerosos ensayos, el tiempo en que es posible estimular una determinada área neuronal para influir en la creación de interconexiones está limitado. Es lo que se conoce como la ventana de oportunidad. Habitualmente la ventana se abre en el momento del nacimiento (aunque puede ser incluso antes o un poco después) y se cierra irremediablemente tras un período de tiempo determinado. En los años 70 se realizó un experimento con gatitos. A un gatito sano se le tapó un ojo desde su nacimiento durante varias semanas. Tras destaparlo se comprobó que el gatito no tenía visión en ese ojo ni fue capaz de adquirirla con posterioridad. Se vio que el número de conexiones entre la retina del ojo tapado y la parte del cerebro responsable de la visión era minúsculo en comparación con el ojo destapado. La conclusión estaba clara: es necesario proporcionar los estímulos adecuados durante un período de tiempo preciso para que la estructura cerebral se forme correctamente.
  • 3. Al parecer nuestro cerebro actúa bajo el principio "úsalo o piérdelo para siempre". Si no se produce la estimulación de un área a tiempo, las neuronas mueren y ya no resulta posible recuperar esa función. La ventana de oportunidad varía de acuerdo con la función cerebral de que se trate. Así, los sentidos como la vista y el oído cierran su ventana de oportunidad mucho antes que la capacidad para sentir emociones o el comportamiento. La estimulación temprana Las consecuencias de este descubrimiento son agridulces. Por una parte, sabemos que podemos influir positivamente en el desarrollo neuronal de nuestros hijos; pero, por otra, el tiempo que tenemos para ello es limitado. Es una especie de carrera contrareloj en la que no hay una segunda oportunidad. No obstante, hay también buenas noticias: en la sociedad actual el número de estímulos que recibe un niño es mucho mayor que en cualquier época pasada. Hoy llevamos a nuestros bebés a nadar, oímos música en todas partes, los paseamos en coche (lo que resulta muy adecuado para la estimulación del sentido del equilibrio, por cierto), escuchan idiomas diferentes, se relacionan con otros niños desde pequeños y practican un sinfín de actividades más que, sin duda, contribuyen a enriquecer las conexiones neuronales. Aún así, no existen límites por lo que a estimulación se refiere, y existen otro muchos aspectos que podríamos potenciar de cara a su futuro rendimiento escolar y a su vida como adultos. Fomentar la lectura desde edad temprana, facilitar el conocimiento de otros idiomas o iniciarlos en el razonamiento lógico y matemático son un buen ejemplo de ello, y la forma de proceder en cada caso será objeto de otros artículos. Fuente: http://www.crianzanatural.com/art/art31.html