SlideShare una empresa de Scribd logo
RADIOGRAFÍA DE ALDO KK.
“Por allí anda todavía una pintada que dice: nos meaban y la prensa dice que
llovía”
Roman Lejtman (periodista argentino)
Por: Iván Salas Rodríguez (*)
Aldo M., Aldo KK (Kaprichoso y Kapaz de defender las peores tropelías de los
grupos de poder económico), ataca nuevamente al sacerdote Marco Arana
Zegarra en su editorial del pasado sábado, fue en el diario pasquín de la
ultraderecha peruana denominado “El Correo”.
Aldo pone el grito en el cielo porque el gobierno ha designado a Marco
Arana como mediador en el reciente conflicto suscitado en Cajamarca entre
los campesinos del centro poblado Combayo y la compañía Minera
Yanacocha quien viene hace trece años actuando impunemente en
Cajamarca (1). ¡Pero claro, Aldo KK como ultraderechista, estaría feliz si
este conflicto se resolviera a balazo limpio; su CPU es complejo, es uno de
esos chicos raros que nació de casualidad en el Perú, tiene los zapatos en
Lima, pero la cabeza en uno de los casinos de Las Vegas.
Odia la palabra que empiece con J de JUSTICIA o S de SOLIDARIDAD.
Tiene una miopía increíble, confunde los colores; donde hay un conflicto
social inmediatamente vocifera:¡Fue Patria Roja!. El Padre Marco, Sociólogo,
diplomado en Gerencia otorgado por el BID, Maestría en Sociología en la
Pontificia Universidad Católica, director fundador del Grupo de Intervención
para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) de Cajamarca, sostiene en la
entrevista del diario “La República”: “en Combayo no existe “Patria Roja”
(2)
Conozco a Marco desde niño, estudiamos juntos. Marco tiene un pecado mortal
para Aldo KK: ser honesto, sensible, coherente son los evangelios bien leídos y
practicados.
En entrevista de “La República”(2) Marco Arana explica la torpe actitud de
Yanacocha: “Es fácil ordenar agarrar a palos a los campesinos y echarles la
culpa a otros. Eso es una actitud irresponsable”. “Ellos ven a los campesinos
como una manada de borregos, manipulados, coqueros e ignorantes”. Critica
asimismo la actitud irresponsable de autoridades locales que no asumen sus
responsabilidades a tiempo, con criterio PREVENTIVO, por eso apoya la
Comisión de Alto Nivel, propone que trate el problema a nivel regional para
discutir y resolver integralmente estos problemas.
Aldo KK dice además que en visita a la ciudad de Cajamarca quedó sorprendido
por el desarrollo alcanzado, ¿cuál desarrollo Aldito? En 1993 Cajamarca ocupaba
el cuarto lugar en el mapa de la pobreza nacional, luego pasamos al segundo
lugar en el mapa elaborado por FONCODES. Desarrollo Aldito, encontrarías
seguramente en la suite donde te alojaron con jacussi.
¿Por qué Aldo KK no informa sobre el hurto que hicieron Newmont-
Buenaventura (hoy accionistas mayoritarios de Yanacocha) a su socio, la
compañía francesa BRMG?, hurto de acciones avalado por Montesinos, hay un
video que da cuenta que su influencia en el Vocal Beltrán inclinó la balanza en
contra de BRMG.
¿Por qué Aldo KK no nos cuenta sobre el informe de Lowell Bergamn en el
“New York Times” donde Lawrence Kurlander (ex funcionario de Newmont)
afirma que Yanacocha no cumple con los estándares internacionales ambientales
y que sus funcionarios podrían ir a la cárcel?
Ubícate Aldito, infórmate, informa objetivamente, el problema de Cajamarca es
el total vacío de Estado, Yanacocha controla casi todo: gobierno central, regional,
nacional y un sector de la prensa amarilla. El año 2003 el Alcalde de Cajamarca
Emilio Horna Pereyra, recibió de Minera Yanacocha 7,864 dólares para los
gastos de su maestría en Administración Pública.
Lo que no puede controlar Minera Yanacocha, es la conciencia cívica, se lo
demostramos en setiembre del 2004 donde más de 50,000 ciudadan@s
cajamarquinos impedimos la exploración del cerro Quilish, acuífero ubicado a
sólo 8.5km. encima de la planta de agua potable.
Aldo KK debería seguir las recomendaciones de la periodista norteamericana
Amy Goodman, para quien el periodismo responsable debe FISCALIZAR a los
grupos de poder y no por el contrario ser su PRENSA MICRÓFONO.
Reflexiona Aldo, en la vida no todo es dólares, oro o mercado, también existe la
gente, sus sueños, y esperanzas. Tarde o temprano todos moriremos, ¿que mejor
que partir con la conciencia limpia no crees. O quieres acaso que Lucifer te de su
leña para que te quemes aparte? ¡Reflexiona hombre!
(*) Sociólogo, columnista periodístico, Vicepresidente del “Frente Único en
defensa de la Vida, el Medio Ambiente y los Intereses de Cajamarca”.
(1) Para mayor conocimiento de las operaciones de Yanacocha en Cajamarca,
sugiero consultar: “QUILISH HORA CERO. CAJAMARCA, LA LUCHA
DE UN PUEBLO QUE DEFIENDE SU VIDA Y DIGNIDAD”. Está en la
red: www.cajamarca.de web alemana que brinda abundante información
sobre el tema.
(2) Entrevista a Marco Arana. Diario “La República”, domingo 27 de agosto
2006, pág. 4.
SALVAVIDAS DE PLOMO
Eduardo Galeano
IPS
Nuestros países se modernizan. Ahora el discurso oficial manda honrar la
deuda (aunque sea deshonrosa), atraer inversiones (aunque sean indignas) y
entrar al mundo (aunque sea por la puerta de servicio).
¿Nos seguimos creyendo los cuentos de siempre?
América Latina nació para obedecer al mercado mundial, cuando todavía el
mercado mundial no se llamaba así, y mal que bien seguimos atados al deber de
obediencia.
Esta triste rutina de los siglos empezó con el oro y la plata y siguió con el azúcar,
el tabaco, el guano, el salitre, el cobre, el estaño, el caucho, el cacao, la banana, el
café, el petróleo ¿Qué nos dejaron esos esplendores? Nos dejaron sin herencia ni
querencia. Jardines convertidos en desiertos, campos abandonados, montañas
agujereadas, aguas podridas, largas caravanas de infelices condenados a la muerte
temprana, vacíos palacios donde deambulan los fantasmas.
Ahora es el turno de la soja transgénica y de la celulosa. Y otra vez se repite la
historia de las glorias fugaces, que al son de sus trompetas nos anuncian
desdichas largas.
¿Será mudo el pasado?
Nos negamos a escuchar las voces que nos advierten: los sueños del mercado
mundial son las pesadillas de los países que a sus caprichos se someten.
Seguimos aplaudiendo el secuestro de los bienes naturales que Dios, o el diablo,
nos ha dado, y así trabajamos por nuestra propia perdición y contribuimos al
exterminio de la poca naturaleza que queda en este mundo.
Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos están viviendo la fiebre de la
soja transgénica. Precios tentadores, rendimientos multiplicados. Argentina es,
desde hace tiempo, el segundo productor mundial de transgénicos, después de
Estados Unidos. En Brasil, el gobierno de Lula ejecutó una de esas piruetas que
flaco favor hacen a la democracia y dijo sí a la soja transgénica, aunque su
partido había dicho no durante toda la campaña electoral.
Esto es pan para hoy y hambre para mañana, como denuncian algunos sindicatos
rurales y organizaciones ecologistas. Pero ya se sabe que los paisanos ignorantes
se niegan a entender las ventajas del pasto de plástico y de la vaca a motor, y que
los ecologistas son unos aguafiestas que siempre escupen el asado.
Los abogados de los transgénicos afirman que no está probado que perjudiquen la
salud humana. En todo caso, tampoco está probado que no la perjudiquen. Y si
tan inofensivos son, ¿por qué los fabricantes de soja transgénica se niegan a
aclarar, en los envases, que venden lo que venden? ¿O acaso la etiqueta de soja
transgénica no sería la mejor publicidad?
Y sí que hay evidencias de que estas invenciones del doctor Frankenstein dañan
la salud del suelo y reducen la soberanía nacional.
¿Exportamos soja o exportamos suelo? ¿Y acaso no quedamos atrapados en las
jaulas de Monsanto y otras grandes empresas de cuyas semillas, herbicidas y
pesticidas pasamos a depender?
Tierras que producían de todo para el mercado local, ahora se consagran a un
solo producto para la demanda extranjera. Me desarrollo hacia fuera, y del
adentro me olvido. El monocultivo es una prisión, siempre lo fue, y ahora, con
los transgénicos, mucho más. La diversidad, en cambio, libera. La independencia
se reduce al himno y a la bandera si no se asienta en la soberanía alimentaria. La
autodeterminación empieza por la boca. Sólo la diversidad productiva puede
defendernos de los súbitos derrumbamientos de precios que son costumbre,
mortífera costumbre, del mercado mundial.
Las inmensas extensiones destinadas a la soja transgénica están arrasando los
bosques nativos y expulsando a los campesinos pobres.
Pocos brazos ocupan estas explotaciones altamente mecanizadas, que en cambio
exterminan los plantíos pequeños y las huertas familiares con los venenos que
fumigan. Se multiplica el éxodo rural a las grandes ciudades, donde se supone
que los expulsados van a consumir, si los acompaña la suerte, lo que antes
producían. Es la agraria reforma: la reforma agraria al revés.
La celulosa también se ha puesto de moda, en varios países.
Uruguay, sin ir más lejos, está queriendo convertirse en un centro mundial de
producción de celulosa para abastecer de materia prima barata a lejanas fábricas
de papel.
Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial:
inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en
celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los ríos y hace
irrespirable el aire.
Aquí empezaron siendo dos plantas enormes, una de las cuales ya está a medio
construir. Luego se incorporó otro proyecto, y se habla de otro y de otro más,
mientras más y más hectáreas se están destinando a la fabricación de eucaliptos
en serie. Las grandes empresas internacionales nos han descubierto en el mapa y
se han brotado de súbito amor por este Uruguay donde no hay tecnología capaz
de controlarlas, el Estado les otorga subsidios y les evita impuestos, los salarios
son raquíticos y los árboles brotan en un santiamén.
Todo indica que nuestro país chiquito no podrá soportar el asfixiante abrazo de
estos grandotes. Como suele ocurrir, las bendiciones de la naturaleza se
convierten en maldiciones de la historia. Nuestros eucaliptos crecen 10 veces más
rápido que los de Finlandia, y esto se traduce así: las plantaciones industriales
serán 10 veces más devastadoras. Al ritmo de explotación previsto, buena parte
del territorio nacional será exprimido hasta la última gota de agua. Los gigantes
sedientos nos van a secar el suelo y el subsuelo.
Trágica paradoja: éste ha sido el único lugar del mundo donde se sometió a
plebiscito la propiedad del agua. Por abrumadora mayoría, los uruguayos
decidimos, en el año 2004, que el agua sería de propiedad pública. ¿No habrá
manera de evitar este secuestro de la voluntad popular?
La celulosa, hay que reconocerlo, se ha convertido en algo así como una causa
patriótica, y la defensa de la naturaleza no despierta entusiasmo. Y peor: en
nuestro país, enfermo de celulitis, algunas palabras que no eran malas palabras,
como ecologista y ambientalista, se están convirtiendo en insultos que crucifican
a los enemigos del progreso y a los saboteadores del trabajo.
Se celebra la desgracia como si fuera una buena noticia. Más vale morir de
contaminación que morir de hambre: muchos desocupados creen que no hay más
remedio que elegir entre dos calamidades, y los vendedores de ilusiones
desembarcan ofreciendo miles y miles de empleos. Pero una cosa es la
publicidad, y otra la realidad. El MST, el movimiento de campesinos sin tierra,
ha difundido datos elocuentes, que no sólo valen para Brasil: la celulosa genera
un empleo cada 185 hectáreas y la agricultura familiar crea cinco empleos por
cada 10 hectáreas.
Las empresas prometen lo mejor. Trabajo a raudales, millonarias inversiones,
estrictos controles, aire puro, agua limpia, tierra intacta. Y uno se pregunta: ¿por
qué no instalan estas maravillas en Punta del Este, para mejorar la calidad de vida
y estimular el turismo en nuestro principal balneario?
Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de "Las venas abiertas de
América Latina" y "Memorias del fuego".
Envía esta noticia
El problema de la minería en el Perú no es lío de barrio ni pasa por
un "correcto" entendimiento entre el pueblo y la empresa privada, la
extracción de recursos naturales sobre todo mineros, debe ser para el Perú,
como lo es para cualquier país desarrollado, UN TEMA DE ESTADO, de
interés nacional, el costo que pagamos los peruanos y la humanidad por cada
gramo de metal que extrae de nuestras montañas es extremadamente caro,
no hay derecho a destruir el hogar de nuestros hijos, solo para satisfacer el
afán desmedido de dinero que tienen las grandes empresa transnacionales,
este sacrificio de los peruanos solo tiene sentido siempre y cuando los
beneficios sean para los peruanos.
Por eso la minería en el Perú debe hacerse bajo la dirección de un plan nacional
de ordenamiento y gestión territorial que nos permita a los peruanos ponernos de
acuerdo donde hacemos minería y donde no, en segundo lugar que por lo menos
el 60% de las utilidades sean propiedad del estado (el recurso natural es nuestro),
esto permitirá desarrollar otras actividades sostenibles en el tiempo para
compensar los daños irreversibles que se producen, una política responsable de
administración de recursos minerales debería estar enmarcada en un proyecto de
desarrollo nacional y debiera estar orientada a la obtención solo de los recursos
necesarios para el desarrollo del país, no puede haber explotación minera hasta
tumbar el ultimo cerro y sacar el ultimo gramo de metal, eso es irracional, es
inhumano, eso es una bestialidad, en tercer lugar hay de darle un trabajo digno a
los empleados mineros y respeto irrestricto del derecho al AGUA y a un
ambiente sano.
No hay que dejarse asustar con las falacias de los "empresarios" que dicen que si
les cambiamos las reglas se van, eso es falso porque aun cambiando las reglas
sigue siendo un negocio redondo, las empresas solo buscan utilidad y punto,
mientras ganen a si sea un sol van a estar aquí, y en última instancia si deciden
irse que se vayan y que el estado junto con los trabajadores ejerzan la
administración de la empresa, esto significa que el estado dejaría de percibir
2,500 millones de soles por año para pasar a percibir 30 mil millones de soles por
año.
Recuerden que el Perú solo puede salir de la miseria, cuando los beneficios
de nuestra riqueza se queden en el país a los países del tercer mundo no se nos
esta permitido, porque es inmoral, entregar nuestros recurso a los "gringos" y
luego estirar la mano para pedir limosna.
Conclusión el capitalismo cavernícola de la sociedad moderna no atiende al
clamor de los pueblos, solo atiende a sus bolsillos, en Irak hicieron una guerra
para apropiarse del petróleo en Cajamarca matarán campesinos por miles para
apropiarse de su oro.
La lucha por recuperar nuestra patria de manos de las transnacionales
extranjeras es un deber y una obligación moral de todos los peruanos.
Ever Hernandez Cervera
Cel: 076 - 9694764
Telf: 076 - 368845
César Hildebrandt
Sembrando primero
La señora Pilar Nores de García debería rendirle al país algunas cuentas. No es
que dudemos a priori. Es que, tratándose de alguien tan próximo al doctor
García, todo un César republicano, está no sólo el asunto de las esencias sino el
de las apariencias.
En octubre de este año, la señora Pilar Nores de García nombró como máxima
ejecutiva de su ONG Instituto Trabajo y Familia a la señora María del Carmen
Baertl Jourde, hermana de un altísimo ejecutivo y accionista de la empresa
minera Milpo –el señor José Ernesto Baertl Jourde–. Y como nos lo recordó
Edmundo Cruz en una nota sobre el tema, resulta que Milpo es una de las
mineras que más odia a las ONG vinculadas a la defensa del medio ambiente
porque es una de las minas que más contamina y más impunidad reclama para
hacerlo. Concretamente, Milpo odia a la ONG Labor, que ha perseguido sus
tropelías tóxicas, que recibe dinero del extranjero para financiar sus valiosos
estudios y que hoy está en la lista negra de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI) gracias a la nueva ley pro gran minería dictada por el
doctor García.
Bien, lo primero que tenemos que saber, por boca de la señora Nores de García
–o si ella no quiere, por su vocera, la señorita Baertl– es cuánto dinero ha sido
donado por Milpo para el programa Sembrando, que monopoliza la ONG de la
señora Nores de García Instituto Trabajo y Familia. No vaya a ser que Milpo
ponga en Sembrando más plata que la que habría decidido poner en el sombrero
del doctor García, el presidente mendigo en relación a esa minería que hoy gana
como jamás pensó y como no habrá de ganar, posiblemente, en el futuro.
Eso en primer lugar, modestamente
En segundo lugar, que la señora Nores de García nos diga cuántos servicios del
Estado está recibiendo su ONG. Se ha dicho que Sembrando, la tarea palaciega
de su ONG, no recibe dinero del Estado en contante y sonante. Pero los
servicios, señora de García, también son costos que pagan los que pagamos
impuestos: helicópteros para la prensa a su servicio, instalaciones
computacionales, asesorías externas, gastos generales que antes pagaba Milpo –
quise decir, usted– y que ahora paga Sembrando, materiales de oficina, apoyo
logístico, choferes, Agencia Andina, impresiones, etc.
Es importante saber cuánto recibe usted del Estado en especies y servicios para
saber cuánto le está costando al contribuyente su muy honorable filantropía
altoandina, señora de García.
Es importante saber cuánto dinero exactamente recibieron las cuentas corrientes
–cuyos códigos ahorraré al lector– de los bancos Crédito, Financiero, Interbank,
Scotiabank y Banco de la Nación. Y digo exactamente porque no es un asunto
de gritar cifras en una teletón sino de presentar toda la documentación en regla
ante la siempre severa APCI. Me imagino que esos papeles ya estarán
presentados.
También es importante saber cuánto dinero recibió –con precisión– la cuenta
que el Scotiabank puso a nombre del Instituto Trabajo y Familia para las
donaciones en efectivo provenientes del extranjero. Esa cuenta es la número
009-170-000002808742-27, swift BSUDPEPL y ha sido nutrida –nos dicen que
muy bien nutrida– gracias al altruismo de la diáspora peruana y de algunas
casas matrices de empresas que operan en el Perú. Y todo ello como producto
de la campaña que la cancillería puso en acción para animar al mundo a que
colaborara con Sembrando y, por ende, con su ONG propia, señora Nores de
García.
En efecto –y para citar sólo un ejemplo–, el Consulado General del Perú en Los
Ángeles lanzó hace algún tiempo un entusiasta comunicado que empezaba así:
“Como es de conocimiento público, el Ministerio de Relaciones Exteriores del
Perú, así como las Embajadas, Consulados y Representaciones Permanentes en
el exterior, vienen apoyando el programa “Sembrando” con el decidido apoyo
de las comunidades peruanas en el exterior, que será desarrollado por la ONG
Instituto Trabajo y Familia, auspiciado por la Primera Dama de la Nación,
señora Pilar Nores de García… Teniendo en cuenta la importancia del
programa Sembrando… la ONG Peruvian American Foundation ha ofrecido su
colaboración con la apertura de la Cuenta Nº 0626241375, del Bank of
America, denominada Peruvian American Foundation-Programa
Sembrando…”
Esta cuenta debía haber estado abierta sólo hasta el 20 de octubre del 2006 pero
nuestras fuentes nos afirman que continúa “aperturada”, recibiendo los tiernos
dólares, los compasivos euros y las pías libras esterlinas que la emoción social
puede hacer saltar de las carteras.
En todo caso, corresponde a la señora Nores de García contarle al país cómo es
que la APCI ha supervisado –o está supervisando– sus cuentas, las donaciones
domésticas, sus ingresos foráneos y los servicios que recibe del Estado que
jefatura su señor marido.
Ya no vamos a entrar en minucias y preguntarle, por ejemplo, cuánto se
recaudó en el fastuoso desfile de modas que organizó Carmen Amelia Ampuero
en apoyo a Sembrando, evento que salió en todos los cuchés del reino y que
tuvo como auspiciador, cómo no, a Scotiabank, el banco que compró –con aval
y todo– el Wiese de Susana de la Puente. Esas son pequeñeces que ni a la APCI
le preocuparán. n
P.D. Continúo agradeciendo. Esta vez a Raúl Wiener, Denis Merino, Álvaro
Campaña, Violeta Carnero de Valcárcel, Federico García, Alan Fairlie, Alan
Rivera. Solicito disculpas por las omisiones, siempre involuntarias. Debo
pedirlas también por un error infiltrado en mi columna de ayer: donde decía –en
alusión a Canal 2– “porque la empresa podría cobrar” debió decir “porque la
empresa podría quebrar”. Sólo así se entiende la maniobra de Ivcher: hacer que
dos de sus trabajadores “convenzan” a un juez de que si la SUNAT le cobra a
Canal 2, éste puede quebrar y ellos quedarse sin indemnizaciones futuras.
¡Forza, Yanacocha!
Los mineros salieron de la mina remontando sus ruinas venideras… (César
Vallejo.
Poemas humanos).
¿Así que en Combayo los comunistas quieren hacer de las suyas? ¡Que vengan
las tropas, los máuseres de las novelas de Ciro Alegría, los jueces de las novelas
de Scorza, los mistis de las novelas de Arguedas!
¡Que vengan y disparen, que el orden es el orden y la patria no se toca!
Pocas veces la prensa de masas ha sido tan unánime como en estos días de
maniqueísmo.
Para ella, los pobladores de Combayo pertenecen al eje del mal y
Yanacocha es chola y es sagrada, siendo que es más estadounidense que
Columbine.
“Creemos en el ejercicio de la autoridad y el respeto al orden público”, dice,
azuzando a la ministra del Interior, el gerente general de Yanacocha, Carlos
Santa Cruz, que por algo inventamos aquí a Felipillo.
Los periodistas dorados y condecorados asienten: “Orden público, autoridad”.
Pero no dicen nada del campesino Isidro Llanos Chevarría, padre de seis hijos y
muerto de dos balazos el 2 de agosto último cuando protestaba por la
preservación del agua de Combayo.
Y muerto por la policía privada de Yanacocha –la empresa Forza–, a la que se
le encontró más tarde, con fiscal y todo, armamento de guerra y de uso
exclusivamente policial: granadas de gas pimienta, fusiles Kalashnikov, fusiles
FAL, fusiles G-3.
(Y hasta ahora la fiscalía provincial de Cajamarca no formula las acusaciones
correspondientes. Es más; un fiscal de turno quiso poner en su acta que el
comunero Llanos había muerto de un paro cardiaco y sólo se rectificó por la
presión de los combaínos).
Yanacocha estuvo tan metida en el crimen que tuvo que admitir que 47 de sus
paramilitares intervinieron en el operativo y se hizo cargo de los gastos de
sepelio y del cuidado de los heridos.
En septiembre del 2004 los comuneros ya habían logrado la suspensión de las
operaciones en el cerro Quilish, cerro clave, fuente de agua. Con ese
antecedente, Yanacocha ha utilizado ahora todas sus armas para justificar lo
que ha hecho en Combayo, comunidad que también pelea por su futuro
acuífero.
Y con la experiencia anterior, la plana mayor de la minera que tanto le debe a
Montesinos ha depurado su estrategia mediática comprando más prensa y
vendiendo la idea de que tendrá que irse si no la dejan expandirse como desean
sus operadores de la bolsa de Nueva York. No importa que Cajamarca se quede
sin agua: Yanacocha tiene que crecer para seguir vendiendo casi tres millones
de onzas de oro al año.
No sólo eso: esta vez Yanacocha ha logrado dividir a la comunidad
incentivando al grupo dirigido por el ex alcalde de Combayo Isma Linares
Sáenz, a quien acompaña una comparsa aceitada y destinada a confundir.
Todo para desconocer los acuerdos comunales del 25 de julio: la empresa debía
paralizar sus operaciones en el proyecto Carachugo (Combayo) hasta que se
realizase un estudio de impacto ambiental de verdad, no como el aprobado, sin
presencia comunal, en diciembre del 2005.
Sí, amable lector: como lo lee. Hasta la viceministra de Energía y Minas,
Rosario Padilla Vidalón, tuvo que reconocer el 19 de agosto del 2006 que
“el peligro de contaminación del agua existe, por lo que pretendemos
realizar los estudios pertinentes en la zona”. Y añadió: “Cuando el estudio
esté listo, el diálogo de las partes será más fácil”.
Urgida por sus accionistas norteamericanos, Yanacocha pretende saltarse a la
garrocha tal estudio y tratar al Perú de Alan García como lo que hasta ahora es:
una banana republic entregada de pico y patas al juego del liberalismo chusco y
todo terreno.
Yanacocha paga maestrías del alcalde aprista de Cajamarca, Emilio Horna.
Yanacocha atiza, dólares en mano, campañas calumniosas en contra de todos
los que se le oponen.
El presidente de la región, Felipe Pita Gastelumendi, estuvo firmemente al lado
de Yanacocha en el asunto Quilish (luego tuvo que retractarse). Y Hugo Otero,
consejero principal del presidente Alan García y nombrado embajador de Perú
en Chile, ha vivido todos estos años asesorando mediáticamente a Yanacocha.
De modo que los comuneros tienen las de perder, como siempre en este país de
cerros de pascos y aranas y beltranes. Hasta la Defensoría del Pueblo salió
corriendo del conflicto, el 24 de agosto, cuando vio lo que se venía y Rolando
Luque, jefe de su Unidad de Conflictos Sociales, advirtió que no veía espíritu
de negociación “en ninguna de las dos partes”.
Como lo acaba de recordar Raúl Wiener, sólo dos de las 27 más grandes
mineras pagan regalías en el Perú.Y esto que el Tribunal Constitucional señaló
que las regalías eran una obligación al margen del pago de los impuestos.
Y esto que en lo que va del 2006 –los seis primeros meses– las utilidades
netas de la minería llegan a 2,759’000,000 de dólares (dos mil setecientos
cincuenta y nueve millones).
Sólo en el año 2005 el Estado dejó de percibir 158 millones de dólares en
regalías perdonadas. Es decir, un poco más que el óbolo anual acordado entre la
Sociedad de Minería y el gobierno del doctor García.
Si empecé este artículo recordando a Vallejo, no puedo evitar, al terminarlo,
recordar al Juan Gonzalo Rose que ironizaba sobre el destino pétreo de los
pobres en el Perú: “leches aguadas, cajamarcas crueles”.
MADRE CORAJE.
Por: Iván Salas Rodríguez (*)
Teófila Sifuentes Flores, humilde madre cajamarquina, viene hace 6 años
exigiendo se cumpla una palabra elemental en toda sociedad civilizada:
JUSTICIA. Su menor hija de 13 años Luz Carmela Vásquez Sifuentes trabajaba
de niñera, cuidando a la niña Loana, hija de Kalinin Percy Pereira Díaz y Blanca
Díaz Vargas.
El fatídico 1º de agosto del año 2,000, la pequeña a cargo de la niñera, tuvo una
caída por lo que tuvo que ser trasladada a la clínica Nor Medic, donde se la
atendió colocándole un curita en la frente, eran las 5 y media de la tarde.
A las 7 de la noche, Teófila Sifuentes es notificada que su hija Carmelita se ha
desmayado y ha sido trasladada al servicio de emergencia del hospital de
Cajamarca. La madre acude desesperada y recibe una insólita noticia: SEÑORA,
SU HIJA MURIÓ.
Desconcertada la pobre madre va a la morgue, siguiendo el cadáver de su menor
hija, desesperada pedía explicaciones, su menor hija de 13 años repentinamente
había muerto. No se le dió ninguna explicación. Recibió en cambio golpes y
patadas de desalojamiento por parte del médico legista Alindor Torres Moreno
y del fiscal José Mansilla Adrianzén.
La madre llevó el cadáver a su hogar, llamó a la prensa, destapó el ataúd, mostró
a su niña con signos de haber sido brutalmente golpeada, se observó moretones y
rasguños por uno y otro lado.
Se vino a Lima a reclamar, a gritar hasta que alguien escuchara su humilde voz.
Como no tenía plata para el hotel, se turnaban con su hijo para dormir en el
Parque Universitario. Después de subir y bajar ascensores y oficinas,gestiones
por uno y otro lado, el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo
Humano decide apoyar a Teófila. El 30 de mayo del 2001 se hace la
EXHUMACIÓN DEL CADÁVER (dígase de paso que manos extrañas
quisieron robarse el ataúd del cementerio). El peritaje fue contundente, la
causa de la muerte de Carmelita fue: ASFIXIA MECÁNICA POR
AHORCAMIENTO. Con argumento y pruebas contundentes, el caso pasa al
cuarto y luego al quinto juzgado penal de Cajamarca. Ante las permanentes
ausencias del acusado por el asesinato, el juez lo declara REO CONTUMAZ Y
PIDE orden de captura para Kalinin Pereira Díaz. Era el año 2002, pasaban días,
semanas, meses y la policía no lo capturaba.
- El Kalinin se pasea por las calles como si nada, el domingo estuvo en la misa, la
policía sabe donde trabaja. El dice que nadie lo puede tocar. Su hermano, el
regidor de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Javier Pereyra, es uno de lo
dueños de la empresa H&J que trabaja para Yanacocha. A mí no me toca nadie
para diciendo a sus vecinos, fue el comentario que meses atrás me hacía la madre
de Carmelita, la niña asesinada.
El Frente de Defensa de Cajamarca, recibió la denuncia, como Vice Presidente
fui con ella a informar de esta irregularidad al coronel de la Policía Nacional.
¿Cómo era posible que no se capture a este tipo, si saben donde trabaja?
Pregunté. Haremos lo posible fue la respuesta del coronel.
Nunca fue capturado, el caso siguió durmiendo hasta que por fin despertó. El
pasado 3 de octubre, el inculpado Kalinin Pereira Díaz, acompañado de un
destacamento de 6 policías y 4 guardaespaldas, va al quinto juzgado penal a
recibir su sentencia. Dice el considerando NOVENO: "del estudio de lo actuado
se concluye que el acusado es el autor directo de los actos que se
desencadenaron en tan fatal final. Dice además: (...) sin preguntarle como
ocurrieron los hechos, procede a ahorcarla, la agraviada trata de defenderse
y se golpea en los muros o muebles de la cocina pero por la fortalezca física
del acusado, por la diferencia de sexo y edades logra imponerse. Esta
conclusión es el resultado de la reconstrucción histórica de los hechos".
El Fiscal pidió 15 años de la privación de la libertad. ¿Qué decide el Juez?
Condena a Kalinin Percy Pereira Díaz a ¡CUATRO AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LA LIBERTAD SUSPENDIDA Y AL PAGO DE
SESENTA MIL NUEVOS SOLES!!! EL ASESINO DEBE RESPETAR LA
INTEGRIDAD FÍSICA DE SUS SEMEJANTES, RESIDIR EN EL
DOMICILIO SEÑALADO, PAGAR LA REPACIÓN CIVIL Y
PRESENTARSE AL JUZGADO TODOS LOS FINES DE CADA MES
POR LAPSO DE TRES AÑOS.
El Juez se ampara en que el delito fue cometido " en estado de alteración de
la conciencia"!!! Es decir, el asesino como estaba alterado, AHORCÓ A LA
NIÑA. El Juez agrega: ¡¡¡ se trata de una persona que por su
comportamiento hace preveer que no volverá a cometer nuevo delito!!! La
madre obviamente ha APELADO.
¿Qué mierda es esto me dije al leer tan irracional sentencia? El Poder Judicial ya
pasó la última capa de la cloaca, ¿hasta dónde llegará?
La madre de Carmelita nuevamente está en Lima, acompañada de su firme
defensora, la Vice Presidenta del Colegio de Periodistas de Cajamarca, Consuelo
Lezcano Ruiz. Me pidieron invocar a la gente de buena voluntad: periodistas,
instituciones, organizaciones comprometidas con los derechos humanos que las
ayudarán a lograr se haga JUSTICIA!!!
Los teléfonos son:
Señora Teófila Sifuentes (076)9955543
Señora Consuelo Lescano Ruiz (076)9689498
(*) Sociólogo, columnista periodístico.
IVÁN SALAS RODRÍGUEZ
Sociólogo.columnista periodístico.
Vice Presidente del "Frente Único en defensa de la Vida, el Medio Ambiente y
los Intereses de Cajamarca-Perú"
LA DERECHA Y SUS SORPRESAS.
Por: Iván Salas Rodríguez (*)
Sopresas que da la vida, Juan Carlos Tafur, conocido periodista vocero de la
derecha en Perú, reclama en una de sus Editoriales la ¡urgente unidad de la
izquierda!!!, eso sí con una condición: sin Ollanta Humala que representa
según él al nacionalpopulismo.
Gracioso el gordito, propone en el fondo: "divide y vencerás". mientras
ollanta humala hace un llamado al frente nacionalista que unifique los
esfuerzos de los sectores nacionalistas, de izquierda y progresistas, la
derecha pretende torpedear el proyecto.
Atina el periodista de derecha cuando afirma que el partido aprista se ha
desplazado a la derecha. esto no es novedad, en la segunda vuelta el dr. alan
garcía gana con voto prestado, tema que permanentemente se lo hacen
recordar sus aliados, los "demócratas de unidad nacional". alan garcía
obtuvo en la primera vuelta 2 millones 985,858 votos, el 20.4% de los votos
válidamente emitidos y apenas el 18% del total del electorado (16 millones
494,906). 18% de toda la población electoral apreciados lectores, esto
debería recordarlo el presidente Alan García y asesores para evitar caer en
la arrogancia, la cual no es grandeza sino hinchazòn, como decía san
Agustín.
Ollanta humAla,puso en la mesa del debate electoral un tema añejo que
permanecía dormido en los últimos procesos electorales: el nacionalismo.
tenemos abundante riqueza natural en nuestra costa, sierra y selva, sin
embargo casi todo se lo llevan las transnacionales, con la propina que nos
dejan se elabora el presupuesto nacional, de allí pagamos el 27% en deuda
externa, 60% va a pago de planillas, el 13% a inversión. de esta pequeñez, la
mayoría de funcionarios despilfarran y/o roban.
La bancada parlamentaria nacionalista insiste en debatir la agenda
nacionalista: revisión del tlc con los eeuu, retorno a la constitución de 1979
destruida por la mafia del expresidente alberto fujimori y su banda,
nacionalización de recursos naturales estratégicos, reforma tributaria,
reapertura del sepa para funcionarios públicos que delincan, deuda externa,
comisión investigadora al gobierno de alejandro toledo en donde les aseguro
tendremos más de una sorpresa.
Alan García y la derecha pretenden eludir el debate sobre estos temas
sustanciales, por eso viene la pena de muerte para los violadores, amenazas
de prisión a Ollanta por supuesta violación de derechos humanos, amenazas
de cárcel para quienes se movilicen y protesten etc, etc. es decir, su lógica es:
distrae y opera rápido, alimentando además la división interna en la
bancada nacionalista. sospecho que todavía quedan algunos parlamentarios
que no ven la hora de irse de las filas de Ollanta Humala.
Nuestro futuro requiere un debate sobre temas nacionales que ayuden a la
construcción de un proyecto nacional que nos de rumbo, norte, brújula, las
menudencias cortoplacistas nos llevarán al vacío. gran reto de Ollanta y las
fuerzas nacionalistas en ganar conciencia cívica, organizar y movilizar al
pueblo peruano en defensa de sus derechos y por construir la patria nueva
para quienes con su esfuerzo diario merecen vivir mejor.
Recordemos el proverbio japonés: "la visión sin acción es un sueño: la
acción sin visión una pesadilla".
(*) Sociólogo, columnista periodístico.
CEL. (01)95222327
BANCADA NACIONALISTA PRESENTA DEMANDA PARA
DECLARAR INCONSTITUCIONAL
TLC CON EEUU
"Si el Partido Aprista Peruano no puede cumplir sus promesas, nosotros
haremos que las cumplan", manifestó el congresista Fredy Otárola
Peñaranda, quien en representación n de la bancada nacionalista presentó
ante el Tribunal Constitucional la demanda de inconstitucionalidad del
Tratado de Libre Comercio con EEUU.
Este documento, que contempla la firma de 32 legisladores entre los
que también se cuentan a congresistas de UPP y Johny Lescano de Acción
Popular , fue llevada a las 11.50 deL día de hoy por los economistas
Alberto Mendieta Gavirondo y Walter Aguirre Abuhadba, miembros del
comité político del Partido Nacionalista y asesores de la bancada.
Entre los puntos que se basa la demanda de inconstitucionalidad d,
resaltan la intención del Gobierno de Estados Unidos de proteger las
inversiones de sus empresas en nuestro país con derechos a invocar la
expropiación indirecta, con la cual estas corporaciones podrán
enjuiciar al estado peruano si determinada medida tributaria no es
conveniente para sus intereses.
El desbalance en las contraprestaciones económicas, la desigualdad en
la competencia de productos de importaciones con exportaciones, el
trato especial que merecerán estas empresas norteamericanas que no
sólo va en contra de los acuerdos firmados por Perú en la Organización
Mundial de Comercio sino que atenta contra el artículo 59 de la
Constitución Política que protege las estrategias de desarrollo para
nuestros compatriotas.
"La inconstitucionalidad de este documento está castrando la soberanía
del Perú. No tenemos soberanía en temas como Propiedad Intelectual,
derechos sobre biodiversidad, Educación, Salud, Medio Ambiente",
aseguró Otálora Peñaranda luego de ingresada la demanda.
La sustentación técnica ante el Tribunal Constitucional, estará a
cargo del Congresista Nacionalista, Ing. Werner Cabrera Campos.
Rosario Morales Erroch
OFICINA DE PRENSA
Lima, 31 de agosto 2006.
Señor Enrique Zileri Gibson
Director de la revista "CARETAS"
LIMA.
Nos dirijimos a Ud. como directivos del "FRENTE ÚNICO EN DEFENSA DE
LA VIDA, EL MEDIO AMBIENTE Y LOS INTERESES DE
CAJAMARCA" para expresarle nuestra indignación y extrañeza frente a la nota
periodística aparecida en le edición de "CARETAS" 1940 de fecha jueves 31 de
agosto, en su página 13 en el subtítulo "LOS RADICALES", nuestras personas
son señaladas como supuestos instigadores y de "tendencia al PCP-Patria Roja".
En aras de la VERDAD como principio, informamos a Ud. que esta información
es completamente falsa, se trata más bien de una campaña sicosocial
emprendida por la Sociedad Nacional de Minería que busca crear las condiciones
para una represión indiscriminada; recordamos a Ud. que anteriormente en este
mismo espacio periodístico se informó que habría infiltración del narcotráfico.
Los conflictos señor director son la consecuencia, el efecto de un gran vacío de
Estado en Cajamarca que permite a la compañía Minera Yanacocha actuar con
total IMPUNIDAD (expropiación coactiva de tierras a campesinos,
contaminación, precariedad laboral, robo de impuestos amparados en contratos
de estabilidad tributaria firmados por la mafiocracia Fujimori-Montesinos,
corrupción. Tenemos abundante documentación sobre el tema.
Por tal razón y en aras de la transparencia y pluralidad informativa,
solicitamos un espacio en la revista que Ud. dirige para informar
FIDEDIGNAMENTE Y CON DOCUMENTACIÓN EN MANO sobre los
abusos de Yanacocha en Cajamarca y las propuestas del "Frente Único de
defensa de la Vida, el Medio Ambiente y los Intereses de Cajamarca".
Recordamos a Ud. la necesidad de consolidar una actitud de ÉTICA
PERIODÍSTICA en circunstancias que el poder económico en el Perú busca
imponer versiones tergiversadas para ocultar actitudes irresponsables que agreden
la dignidad y derechos humanos de la población. Gabriel García Márquez nos
hace recordar: "LA ÉTICA ES AL PERIODISMO LO QUE EL ZUMBIDO
AL MOSCARDÓN".
Atentamente. Ing. REINHARD SEIFERT
DECLARACION DE PRINCIPIOS
El Congresista Werner Cabrera Campos y su Equipo de Trabajo, suscriben la
declaración de principios siguientes:
1º El trabajo parlamentario será transparente y de servicio al pueblo peruano.
LA LABOR DE LEGISLAR, FISCALIZAR Y REPRESENTAR a la
ciudadanía tiene como objetivo ayudar a la construcción de la Patria Nueva con
Justicia Social, Democracia para las mayorías y Progreso para el pueblo hoy
marginado.
2º Escuchar y respetar la voz del pueblo excluido, para mejorar la elaboración
de Proyectos de Ley que lo beneficie.
3º Fiscalización drástica con la finalidad de ayudar a erradicar la corrupción.
4º No se aceptan LOBBIES, REGALOS NI PREBENDAS.
“ El Perú es un país de rótulos y etiquetas. Hagamos al fin alguna cosa con
contenido, vale decir con espíritu”.
José Carlos Mariátegui
El siguiente cuestionario es una herramienta exploratoria que nos ayudará a
contar con la información necesaria para desarrollar su estrategia de
comunicación para las próximas elecciones.
Es por ello que resulta imprescindible que responda cada una de las preguntas
aquí consignadas, por más reiterativas que estas puedan parecer.
Recuerde que de la amplitud y veracidad de sus respuestas, dependerá que
establezcamos un mejor perfil de comunicación entre usted y sus electores.
Esperamos su colaboración y el retorno de este documento a la brevedad posible.
LA REGION CAJAMARCA
Cuáles son los 4 principales problemas y necesidades que aquejan a su
Región.
La Pobreza y el desempleo: Como en todo el País, son dos de los problemas
centrales que tiene la población nacional. En los últimos 5 años, Cajamarca ha
pasado de ser el cuarto departamento más pobre del País, al segundo lugar en
pobreza.
Las actividades económicas de las cuales vive la población regional, aun cuando
existen enormes potencialidades para su desarrollo, aun están en un proceso de
desarrollo precario, que no han sido capaces de generar de una manera eficiente,
la riqueza y el empleo que la región necesita.
Existen deficiencias en los procesos productivos y en la organización de la oferta
de productos y servicios de acuerdo a las tendencias de la demanda de los
mercados, y también, el establecimiento de sistemas de comercialización que
permitan una articulación adecuada a los mercados tanto regional y nacional,
como al mercado intencional.
Ligado a esto tenemos, las deficiencias en infraestructura productiva relacionada
a: Vías de comunicación, prácticamente la totalidad del departamento no cuenta
con carreteras asfaltas (la carretera de Cajamarca a Pacasmayo esta en total
estado de deterioro), sólo queda Cajamarca – San Marco en buen estado. La
infraestructura de riego, que en general es precaria en toda la Región, la
infraestructura comercial e industrial que es insuficiente en la mayoría de
ciudades de la Región, en temas industriales no existe, ente otros aspectos de la
infraestructura que un territorio regional necesita para su desarrollo.
Los Conflictos Mineros: Cajamarca es el Departamento con mayores conflictos
mineros en el Perú. Tenemos la presencia de las empresas más grandes del
mundo en explotación de oro.
La explotación minera, deja muy pocos recursos al Estado peruano en impuestos
y regalías que no son suficientes para hacer las inversiones públicas que demanda
el desarrollo regional y nacional.
Tiene políticas laborales abusivas de bajos salarios y ausencias de seguros y otros
beneficios a sus trabajadores, la mayoría en cervices y sin estabilidad laboral, y
muy pocas oportunidades para empresarios de la región que provean servicios y
productos de la región, se prefiere comprar la mayoría de estos productos y
servicios relacionados a la explotación minera, a empresas chilenas, francesas y
otros, atentando contra la oportunidad de fortalecer la dinamización del mercado
interno. Así mismo comenten abusos con los comuneros de las zonas mineras, al
expulsarlos de sus tierras sin una planificación conocida por ellos, en muchos
casos pagando miserias por sus tierras entre otros atropellos.
Los problemas ambientales relacionados principalmente con la contaminación de
las aguas y con las cantidades de agua que la explotación minera utiliza en
perjuicio de las otras actividades económicas, principalmente de la agricultura y
ganadería.
La corrupción: Como en todo el país, tenemos un Estado corrupto
enfermizamente. En Cajamarca, la corrupción se relaciona adicionalmente a la
explotación minera. Las empresas mineras tienen comprados a todo tipo de
autoridades, salvo excepciones. Controla el Gobierno Local de Cajamarca, El
Gobiernos Regional, Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del
Perú, Periodistas, congresistas, obispos, todo cuanto actor puedas ser útil para sus
intereses económicos.
Los niveles educativos y de salud: Tenemos unos de las tasas más altas de
analfabetismo (31%). Y nuestros niveles de atención en salud son talvez los más
precarios del Perú.
1. A qué sectores de la población afectan directamente estos problemas:
La Pobreza: Al 70% de la población regional.
Los Conflictos Mineros: A la población del Conjunto del Departamento. Todas
la provincias sin excepción tienen denuncios mineros y proyectos en exploración.
La Educación y La Salud: Al conjunto de la población regional.
2. Cuáles son las propuestas y soluciones que espera la población de parte
del nuevo Presidente Regional.
• La Pobreza y el Desempleo: Partimos de dos premisas:
“La mejor forma de luchar contra la pobreza es generando riqueza”.
“en ningún País del mundo, sin Producción no hay desarrollo,”.
PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL
a. Expansión del Mercado Interno Regional
Cajamarca es un departamento de frontera, con una población de 1 millón
359,023 habitantes, y con ciudades relativamente pequeñas, en general, no pasan
de 25 mil habitantes, solo la ciudad de Cajamarca alcanza una población urbana
de 200 mil habitantes y la ciudad de Jaén una población de 50 mil habitantes.
Esta composición poblacional, mayoritariamente rural, indica que al interior de
nuestro territorio departamental, no contamos con ciudades mercado, que se
conviertan en oportunidades de mercado para planificar el desarrollo de la
economía regional.
Partimos del convencimiento que la lucha efectiva contra la pobreza está en la
generación de riqueza, en el desarrollo de nuestro aparato productivo regional, en
la dinamización del mercado, en el desarrollo de las actividades económicas
como posibilidad real de generación de ingresos y empleo para la población.
En este sentido, existe la obligación de lograr una mayor integración a mercados
más grandes, ubicados en la Costa Norte del Perú, La Selva y los países del norte
como Ecuador Colombia y Venezuela. En la Costa Norte del Perú, tenemos la
Ciudades de Trujillo, Chiclayo y Piura con aproximadamente 600 mil habitantes
cada una, en la selva tenemos las ciudades de Nuevo Cajamarca, Rioja,
Moyabamba, Tarapoto, Yurimaguas e Iquitos, que si bien algunas aun son
relativamente pequeñas, muestran un crecimiento anual de 3.5 % anual, por
encima del promedio nacional, que son sin duda ciudades mercado para la
producción del Departamento de Cajamarca. Y en el norte del Perú, las ciudades
de Cuenca, Guayaquil, y Quito en Ecuador, Bogotá, Bucaramanga y Medellín en
Colombia, Caracas y Maracaibo en Venezuela, suman un promedio de 22
millones de habitantes. Además consideramos que Colombia se ha convertido en
el segundo País de destino de nuestras exportaciones peruanas después de
EE.UU, desplazando a España al tercer lugar.
Estas ciudades que hemos mencionado se convierten en las oportunidades de
mercado para Cajamarca, que deben orientar los programas de desarrollo en el
corto, mediano y largo plazo. Esta mirada de integración comercial nos
diferencia sustancialmente de todos aquellos profesionales y políticos que por
años han sostenido que el desarrollo de Cajamarca pasa por la integración vial de
sus provincias con la capital del Departamento, nosotros decimos que no, porque
sencillamente la ciudad de Cajamarca es muy pequeña para convertirse en
oportunidad comercial para el resto de sus provincias y al mismo tiempo la
producción de bienes y servicios son similares.
b. Infraestructura Económica para el Desarrollo del Mercado
Interno
Integración Vial: En la apuesta por la integración a los mercados de la Costa
Norte y la Selva peruana, el Ecuador Colombia y Venezuela, es necesario
plantear seriamente el desarrollo de la infraestructura vial.
Nos planteamos asfaltar con tratamiento superficial bicapa, 1000 km. de
carretera, que considera los tramos carreteros siguientes:
• Cajabamba – San Marcos
• Cajamarca – Bambamarca
• Bambamarca – Chota
• Chota – Cutervo
• Cutervo – Chiple (conexión a la Marginal de la Selva)
• Jaén – San Ignacio – Puente la Balsa.
• Chota – Chiclayo
• Santa Cruz – Chiclayo
• Cajamarca – Celendín - Balsas (garantizar su culminación).
Carretera Bambamarca – Corral Quemado:
Además Planteamos la construcción de la carretera asfaltada con tratamiento
superficial bicapa de Bambamarca – la Paccha – Corral Quemado (son 150
km.), que sería la vía principal de integración del Sur y Centro del departamento
con la Marginal de la Selva, el acceso a las provincias de Jaén y San Ignacio, el
Puente la Balsa y la integración con Ecuador Colombia y Venezuela. Esta vía
permite la integración de 5 mil has. de café y cientos de has. Frutícolas, ahora sin
posibilidades de comercialización.
Por esta vía el tiempo de transporte entre Cajamarca (capital del Dpto.) y Jaén o
Bagua, sería aproximadamente de 6 horas, sustancialmente ventajosa a las
condiciones actuales, que se hace a través de la Ciudad de Chiclayo del
Departamento de Lambayeque.
Carretera Celendín – Pallan – Bambamarca: Es un tramo de carretera que
planteamos su mejoramiento a nivel de carretera afirmada. Esta carretera permite
la integración del sur este del departamento (provincias de Celendín, y Bolívar
del Dpto. de la libertad), con la ciudad de Bambamarca y la marginal de la selva.
Infraestructura Comercial e Industrial: El desarrollo del mercado interno,
exige que las ciudades empiecen a jugar el rol de articulación comercial entre los
zonas de producción y los mercados. Por eso planteamos una política agresiva de
desarrollo del comercio e industria en cada una de las ciudades capitales de
provincias, principalmente de aquellas que se encuentran ubicadas en los
circuitos viales que integrarían al territorio departamental de Cajamarca, con las
ciudades mercado de la costa, la selva, y Ecuador, Colombia y Venezuela. Para
esto planteamos una agresiva política de inversión en infraestructura comercial e
industrial, y hacer de estas ciudades, pequeños polos de desarrollo económico e
industrial.
Infraestructura de Riego: El desarrollo agrario en la región demanda hacer el
mayor de los esfuerzos para hacer un uso más eficiente del agua de riego. En ese
sentido planteamos como una política agresiva de inversión en infraestructura de
riego consistente en:
• Mejoramiento de canales de riego
• Construcción de Microreservorios
• Promoción de inversiones privadas para la implementación de
sistemas de riego tecnificado.
c. Desarrollo Económico Productivo
La integración a mercados y el desarrollo del mercado interno, nos pone como
desafío fundamental el desarrollo de las actividades económicas, las más
importantes en la región, aquellas que sean capaces de generar empleo masivo y
la mayor cantidad de ingresos posible.
El Gobierno Regional se propone, hacer de Cajamarca una región de productores,
una región de microempresarios, una región de gente trabajadora y digna, y para
eso implementará políticas de apoyo al sector económico productivo que
consisten en:
• Implementar el Sistema Regional de Apoyo al Desarrollo Productivo. En
esto tendrán participación activa las Organizaciones de Productores y el
sector empresarial, junto a equipos de profesionales tendrán la
responsabilidad de llevar adelante el desarrollo ecónomo de la región.
• Se implementarán programas y proyectos con sus respectivos recursos
financieros y logísticos, donde las organizaciones campesinas y
empresariales tendrán protagonismo en su conducción e implementación.
• Se ampliará el Proyecto de Desarrollo Integral La Libertad Cajamarca –
PRODELICA, convenio de la Unión Europea y el Gobierno Peruano, para
aprovechar su capacidad instalada y la experiencia metodológica como
proyecto exitoso en la generación de riqueza económica, ampliando su
cobertura a las provincias del norte del departamento como Santa Cruz,
Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio, que no han sido incluidas en el ámbito
de trabajo del actual convenio.
• Se reconocerán como instancia de desarrollo a las asociaciones de
Municipalidades y Mancomunidades que operan en corredores económicos,
tales como: La Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque
– CDCJ, las Asociación de Municipalidades de Corredor Económico
Crisnejas AMCEC, Asociación de municipalidades del Marañon Andino
AMMA, Asociación de Municipios de las Cuencas del Llaucano y Alto
Chancay ADICLAC, asignándoles presupuestos anuales y dándoles la
responsabilidad de gestionar el desarrollo en estos espacios territoriales.
• Se promoverá la constitución de Mancomunidades en las provincias de
Chota, Cutervo y Santa Cruz, y en Jaén y San Ignacio, como una
mancomunidad de frontera.
Los conflictos mineros:
Consecuentes con el Proyecto Nacionalista, planteamos que el Gobierno
Regional tendrá como política, la coordinación permanente con los demás
Gobiernos Regionales del País y Los Gobiernos Locales, para implementar una
estrategia permanente de incidencia política y de presión política ante el
Gobierno Central (ejecutivo y legislativo),a fin de alcanzar en el más corto plazo
posible, el proceso de rescate de nuestros recursos naturales. Principalmente con
aquellos Gobiernos Regionales y Locales, en cuyas regiones existe explotación
minera, perseverar hasta alcanzar la NACIONALIZACION DE MINERIA EN
EL PERU.
Para ilustrar: En el año 2005, las ventas mineras alcanzaron un valor aproximado
de 42 mil millones de soles, con una utilidad aproximada de 30 mil millones de
soles. Si tuviéramos un Estado Nacionalista, y el sector minero nacionalizado
donde al Estado le corresponda el 50% de estas utilidades, para el año 2006 al
estado peruano le correspondería algo de 15 mil millones de soles, y no los 2 mil
millones aproximado que le corresponde ahora. En la lógica de distribución del
canon minero actual, a la región Cajamarca le correspondería un aproximado de 4
mil millones de soles para el año 2006, y no los cerca de 400 millones de soles
que le corresponde ahora, es decir la Nacionalización de la Minería en el Perú,
con el 50% de las ganancias para el Estado, no daría como ventaja económica 10
veces más de los que tenemos ahora.
Con 4 mil millones de soles de canon minero, Cajamarca podría hacer todas las
inversiones que hemos planteado en los capítulos anteriores en un solo año, por
eso trabajaremos firmemente por alcanzar este desafío. Al mismo tiempo
apoyaremos toda iniciativa de Nacionalización de los Recursos Naturales en todo
el País.
En relación a la explotación minera en Cajamarca expresamos con claridad
nuestra posición, en la cual se enmarcarán las políticas de gobierno respecto al
tema:
• Nacionalización de la Minería en el Perú, de acuerdo a lo expresado
en la sección anterior.
• Políticas Sociales y Laborales: Relacionadas estrictamente con
aspectos laborales y oportunidades de inversión y empleo a la población local y
regional.
No es posible que obreros mineros tengan remuneraciones de 800 a 1200 soles,
cuando estos obreros mineros, por el mismo trabajo que realizan en EE.UU.,
tienen remuneraciones equivalentes a 3 mil dólares, siendo la explotación
minera en el Cajamarca más rentable que en EE.UU.
Los beneficios sociales para los trabajadores mineros quedarán totalmente
garantizados, para esto la Dirección Regional de Trabajo, implementará medidas
implacables para este fin.
Las compras de bienes y servicios relacionados a las explotación minera,
deberían ser proveídas por empresas de origen cajamarquino, para garantizar
que los capitales provenientes por este concepto se quede en Cajamarca, y no
permitir la fuga de estos, y que ayuden realmente a la dinamización del mercado
interno, a la capitalización de la economía regional. Los pretextos que no hay
empresas preparadas para esto, se cambiarán por una política obligatoria de
promoción y desarrollo empresarial para estos fines.
• Política Ambiental: Donde se puede hacer minería se hará minería
nacionalizando su explotación y monitoreando el control ambiental, donde no se
puede hacer minería, porque atenta contra la salud y la economía de la región,
sencillamente no se hará minería, en esto el Gobierno Regional será implacable.
Es importante precisar que donde existe explotación, las empresas mineras
cumplirán en forma obligatoria con el proceso, técnicamente establecido, de
cierre de minas. El Gobierno Regional, tendrá como política, implementar un
sistema de monitoreo para este fin.
Para esto es fundamental exigir que se ejecute el Plan de Ordenamiento
Territorial, para poder determinar las áreas de expansión minera, y donde no
puede hacerse ni siquiera exploraciones.
La Corrupción:
Nos reafirmamos en los planteamientos hechos en el Pan de Gobierno Nacional
del PNP.
o Combatiremos contra el Cáncer de la corrupción que ataca a
nuestra sociedad: Admitir sin asco ¨…que esta bien que los funcionarios roben, lo
importante es que las obras se vean ¨, sintetiza la destrucción de la autoestima
nacional. Hay que erradicar esta conducta de la vida cotidiana, porque la
responsabilidad de los funcionarios públicos y de los contratistas del estado es
hacer las obras a favor de las necesidades de todos.
o La lucha contra la corrupción será una tarea básica, y la
experiencia y ejemplo de organización y trabajo de las rondas campesinas
durante 29 años, la pondremos al servicio de esta misión, interviniendo en todos
los niveles y sectores del Estado, que con el Gobierno Regional tengan algún tipo
de relación.
Educación y Salud:
Proponemos trabajar un Proyecto Educativo Regional orientado a hacer de la
educación el instrumento central del desarrollo de la sociedad regional. La
Educación para el Desarrollo Regional supone hacer cambios revolucionarios en
los métodos de enseñanza y evaluación, que permita a los educandos alcanzar la
formación de conductas favorables al desarrollo de la Región. ¨ Un Sistema de
Educación Alternativa, para formar Ciudadanos Alternativos ¨.
Proponemos constituir una Comisión Especial de Educación, con los mejores
profesionales de la región y del País, con apoyo de expertos internacionales, cuya
misión será diseñar e implementar el Proyecto Educativo Regional, que
esperamos sea un buen ejemplo para el País, y contribuya al proceso de
modernización educativa en todo el Perú.
Como se plantea en el Plan Nacional de Gobierno del PNP, a nivel regional,
promoveremos políticas públicas saludables, la planificación estratégica para el
desarrollo de la salud, estrategia de escuelas saludables, estrategia de ciudades
saludables, y trabajaremos los determinantes sociales de la salud.
Habrá defensorías regionales de la salud y contralorías sociales en salud,
protección, promoción, defensa y concreción del derecho a la salud.
Participación activa, informada y protagónica de la ciudadanía en todos los
niveles del proceso de toma de decisiones en salud.
2. En qué áreas y sectores su Región no ha recibido la atención debida del
Estado.
• En general hay un vacío total del Estado
3. Cuál es la actividad económica que puede generar más empleo e
ingresos entre la población.
Actividades Económicas Prioritarias:
Las experiencias de trabajo en los últimos años que han expresado sin duda su
capacidad generadora de ingresos y empleo en la región, están vinculadas a
aquellas que han ido progresivamente logrando una mayor vinculación a los
mercados tanto a nivel regional, nacional e internacional. Entre estas tenemos:
Mercado Internacional:
Cafés Especiales: El Perú tiene el mejor café especial del mundo, que ha venido
posicionándose en el mercado internacional de los cafés especiales. En las
provincias de Jaén y San Ignacio tenemos un promedio de 50 mil hectáreas
cafetaleras en producción, cuya oferta se la viene orientando al mercado de los
cafés especiales, alcanzando importantes impactos en los niveles de rentabilidad
y en la generación de empleo.
El aporte al Ingreso Regional se aproxima a los 250 millones al año, y un aporte a
la generación de empleo de aproximadamente 25 mil empleos permanentes.
La perspectiva de trabajar el Café para el mercado de los Cafés Especiales tiene
tres expectativas: 1). mantener o incrementar el precio por quintal en 300 a 400
soles, logrado en el año 2005, precio superior a los años anteriores cuando el café
se destina al mercado convencional. 2). En cuanto a los rendimientos
productivos, seguir trabajando para alcanzar un rendimiento promedio de 20 a 25
QQ/ha. 3) Alcanzar una demanda de mano de obra equivalente a 1 empleo por
ha.
Estas tres expectativas nos generaran un impacto en el ingreso pasando de 250 a
500 millones de soles al año. Y en el empleo se pasaría de 25 a 50 mil empleos.
Adicionalmente, existen unas 5 mil has. En la cuenca de río llaucano, en
condiciones inadecuadas de manejo productivo y sin articulación comercial. La
propuesta es articular esta producción al sistema comercial cafetalero liderado
por la ciudad de Jaén.
Son 37 millones de nuevos soles adicionales y unos 5 mil empleos permanentes
adicionales.
Páprika: Se han iniciado experiencias piloto en los valles de Condebamba y
Jequetepeque, los resultados han sido extraordinarios. Las áreas de producción
en el año 2005 son de aproximadamente 100 has. Lográndose un nivel de ventas
de alrededor 2 millones de soles.
La perspectiva de producción y comercialización deberá alcanzar una superficie
de 1000 has. Esto significaría un ingreso a la región de 20 millones de soles,
generando a la vez 1000 empleos permanentes.
Mango Orgánico y Articulación al Mercado del Comercio Justo en Europa:
Desde el año 2002, se han logrado exportaciones de mango convencional al
mercado de estado Unidos, del valle del Pallac en la cuenca del Jequetepeque.
Esta experiencia ha motivado para que las organizaciones de productores sigan
trabajando y ahora han logrado la certificación orgánica del mango, y al mismo
tiempo, su articulación al mercado de comercio Justo en Europa.
Las ventajas son sustanciales, el precio por ciento (unidad de medida en el campo
de producción), en el sistema tradicional de producción y comercialización tenia
una curva cuyo punto de partida al inicio de las cosechas es de 15 soles, el
periodo intermedio (60%) del total, registra un precio de 5 soles, y al final de la
campaña 12 soles.
Con la incursión en el mercado del Comercio Justo se proyectan precio de hasta
60 nuevos soles el ciento. Sencillamente extraordinario. Con esto, el impacto en
el ingreso regional que en el sistema de producción y comercialización
tradicional, se proyecta en 2 millones de soles, por la producción de 7 mil TM, en
aproximadamente 1000 has. Con la articulación comercial al mercado del
comercio justo en Europa de sólo el 35% de la producción, podemos alcanzar un
ingresos adicional de aproximadamente 2.5 millones al año.
En términos de generación de empleo, se pasará de 300 empleos a 1000 empleos
permanentes.
Panela o Azúcar Ecológica: En los valles de Condebamba y Jequetepeque se
tiene una superficie aproximada de 1500 ha. de producción de caña de azúcar,
destinada principalmente a la producción de aguardiente y Chancaca. La
rentabilidad de la chancaca o el aguardiente es muy baja, tal es así que los
productores de caña de azúcar han estado buscando otros cultivos para
reemplazar a la caña.
La Panela es un producto industrial derivado de la caña de azúcar, que por sus
cualidades nutricionales y sus bondades como producto ecológico, hacen de este
producto una alternativa económica para los productores de caña de azuzar.
Los costos para producir un kg. de Chancaca son similares que para producir un
kg. de panela, pero la diferencia en el precio es sustancial. Un kilo de chancaca
tiene un precio en el mercado que normalmente se mantiene en 0.30 nuevos
soles, y un kilo de Panela se vende en 2.5 nuevos soles. Los impactos de este
giro industrial nos traen enormes beneficios que se resumen de la siguiente
manera:
• Los márgenes de utilidad del pequeño industrial tienen una
relación directa con el precio del producto de panela.
• Por las normas de comercialización de la Panela como
producto ecológico, tiene la obligación de establecer un precio mínimo por el
jugo de caña (insumo principal), que se establece en 450 nuevos soles, a
diferencia de una variación entre 150 y 50 nuevos soles el poso de jugo cuando es
destinado para chancaca o aguardiente.
El impacto en el ingreso en una ha. De Caña de azúcar que rinde 15 posos de
jugo, sería de pasar de 2250 nuevos soles a 6750 nuevos soles por ha / año.
En términos de ingreso regional sería pasar de 3 millones 335 mil a 10 millones
125 mil nuevos soles al año.
En términos de empleo, actualmente por el sistema tradicional de producción una
he. Solo demanda 0.5 empleos, pero un manejo técnicamente desarrollado,
demandará un empleo permanente en una ha., significando un incremento de 750
empleos a 1500 empleos en la producción de caña de azúcar. Adicionalmente
ingresos importantes y empleos adicionales en el proceso industrial y comercial
del producto final.
Palta: La demanda mundial de palta en sus variedades Fuerte y HASS es alta.
En el Perú se han iniciado importantes experiencias de producción y
comercialización, convirtiendo a este producto en un importante negocio
agrícola.
En Cajamarca existen unas 500 has. Instaladas con estas dos variedades, y se
espera en los próximos años alcanzar una superficie instalada de unas 2000 has.
Los ingresos proyectados de 1ha. En producción óptima en su mayoría de edad
alcanza a 100 mil soles al año. Esto nos permite proyectar en este negocio un
ingreso aproximado de 200 millones de soles en el mediano plazo, con unos 2 mil
empleos adicionales.
Fréjol Caballero: Es otro producto rentable y de un nivel importante de
desarrollo en la región. Alcanza un ingreso bruto promedio de 7 mil soles por ha.
En la actualidad hay experiencias de producción y comercialización que
necesitan fortalecerse. La perspectiva de alcanzar una 2500 has. Generando un
ingreso aproximado de 17.5 millones por campaña, y un aproximado de 1250
empleos adicionales.
Sombreros de Palma: En la provincia de Hualgayoc, por tradición, alrededor de
5 mil familias se dedican al tejido de sombreros de paja de Palma. En el mercado
local de Bambamarca se exhiben para la comercialización un promedio de 2 mil
sombreros por domingo. El producto se distribuye al mercado regional y
nacional, sin embargo en los últimos dos años se ha iniciado las ventas en
pequeños puntos de mercado en el Ecuador y Colombia, con mucha expectativa
de crecimiento. Las exportaciones a los países del norte ha permitido con
facilidad duplicar los precios del producto, un aspecto sustancial en el desarrollo
del negocio.
Otros Productos en Desarrollo:
Para el Mercado Nacional:
Leche Fresca y Derivados Lácteos: 500 mil litros por día, genera 250 millones
de soles al Año, y 30 mil empleos permanentes.
Otros productos importantes en la Economía Regional
Piña Mesa
Mango Orgánico Fruta Fresca
Granadilla
Menestras
Uva de Mesa
Cuyes
Mercado Local / Regional:
Principalmente los productos tradicionales de pan llevar que están orientados al
consumo familiar o que forman parte del consumo del mercado local interno.
Papa
Maíz
Verduras y Hortalizas
Cereales
Artesanía,
Otros.
4. Qué es lo que ha creado mayor frustración entre los pobladores de su
Región en los últimos 10 años.
• Sin duda, la explotación minera.
EL PARTIDO EN LA REGION
5. Cómo ve la ciudadanía al PNP en su Región, por qué.
La gente ve al PNP, como un buen proyecto político, pero que carece de
lideres y cuadros políticos como para hacer una buena representación, es más,
muchos de los representantes del PNP, en la ciudad de Cajamarca y en
muchas provincias, son gente no deseada por la población, hecho que ha
provocado el alejamiento de mucha gente importante y la desconfianza en el
proyecto político.
Porque: En la designación de los comités provinciales, no se ha tenido
cuidado en convocar a gente con una trayectoria limpia, honesta y con
capacidades de liderazgo político.
6. Cuáles diría usted que son los puntos fuertes y débiles del partido en su
Región.
Puntos Fuertes:
• El proyecto nacionalista. La nacionalización de la minería en el Perú.
• El liderazgo del Comandante Ollanta Humala Tasso.
• El antecedente reciente de haber ganado las elecciones generales (primera y
segunda vuelta), sobre todo en las provincias del centro y norte del
departamento.
• El acuerdo político con Fuerza Regional, aun cuando no se ha podido
contribuir a la organización de las listas en todas las provincias, le presenta
al PNP, una nueva imagen y la posibilidad de que muchos movimientos
locales (provinciales y distritales) apoyen la campaña regional. Además, la
posibilidad de que muchos de estos se sumen al Proyecto Nacionalista,
pasada las elecciones de noviembre.
Puntos débiles:
• Las Candidaturas provinciales en muchos casos han sido una total
improvisación que en vez de sumar restan electoralmente (Cajabamba,
Celendín, Cutervo y Cajamarca), en Cutervo de 15 distritos se han
logrado improvisar 3, más la lista provincial; en las otras provincias
no tenemos candidatos en distritos importantes electoralmente. En
otros casos sencillamente no se tiene candidaturas provinciales, como
es el caso de las provincias de San Miguel, Contumazá y San Marcos.
Este panorama refleja con objetividad, el nivel de organización del
PNP en la región.
• El cambio de símbolo ha generado confusión en los electores.
• La capacidad logística, en general es deficitaria.
• Tenemos en contra casi todos los medios de comunicación.
7. Cuál es el partido de mayor arraigo en su Región, por qué.
• El partido de mayor arraigo sin duda el APRA.
• Cajamarca ha sido históricamente bastión aprista, es parte de la historia del
aprismo en el Perú.
8. Cree que el PNP puede superar a los partidos contendores que se presentan
en su región, cómo, qué haría usted.
Creo que si. Por lo menos para el Gobierno Regional y algunos distritos, con
alguna posibilidad el Gobierno Local de Jaén.
• Como: Bajo los siguientes elementos de estrategia:
La lista del PNP al Gobierno Regional está organizada con buenos
representantes, en general, por lo tanto todos deben entrar en campaña.
Hay movimientos locales provinciales y distritales bien posicionado que
muestran voluntad de apoyarnos, hay que construir acuerdos políticos con ellos.
Hay que aprovechar al máximo nuestras fortalezas: El proyecto nacionalista,
desenmascarando a las empresas mineras y a sus candidatos auspiciados y
comprometidos con estas, son casi todos, por lo menos los principales, salvo
excepciones. Aprovechar el liderazgo del Comandante Ollanta Humala, para
revivir el sentimiento nacionalista de las elecciones pasadas.
Poner publicidad en los programas políticos principales de toda la región, con la
intención de hacer publicidad por un lado y para equilibrar su parcialidad por
otro, la prensa es pesetera, así funcionan.
Hay que hacer una campaña publicitaria intensiva para borrar de la cabeza de la
gente, el símbolo de la olla asociada a la imagen de Ollanta, necesitamos que
Ollanta sea identificado con le símbolo la “O” del PNP.
CANDIDATO
Es usted conocido entre los electores.
Soy conocido en las provincias del sur, con mayor intensidad en Cajamarca, San
Pablo, San Miguel, San Marcos, Bambamarca, Chota, Celendín y Santa Cruz.
Relativamente o menos conocido en las otras provincias.
Qué experiencia política o de administración pública ha tenido.
He participado en la gestión de Proyectos financiados por cooperación técnica
internacional, durante 12 años. Como coordinador de proyectos en algunos
casos, como Director de Área en otros. He sido desde 2003 hasta este año el
Coordinador del Proyecto de Desarrollo Integral La Libertad Cajamarca
PRODELICA, convenio de la Unión Europea con el Gobierno Peruano. En
amabas regiones se han imprentado alrededor de 500 proyectos productivos, es
una de las experiencias más importantes de la historia de la Cooperación Técnica
Internacional en Cajamarca y La Libertad.
Cuáles han sido sus mayores logros personales y profesionales.
Conducir por tres años, el desarrollo institucional del Centro Ecuménico de
Promoción y Acción Social CEDEPAS, (1999 – 2002), una de las ONGs más
importantes en la Región Cajamarca y La Libertad, de ese momento.
Haber conducido los Consorcios y Equipos Clave ganadores del los concursos
del proyecto PRA (Proyecto de Reducción de Pobreza), convenio entre USAID y
la CONFIEP, en los Corredores Económicos de Cajamarca y Jaén.
Haber conducido con éxito el Proyecto PRODELICA, en mi condición de
Coordinador del Equipo Técnico.
Un amplio conocimiento del territorio y la realidad de la Región y el País, y el
haber participado de experiencias laborales en otros países como: Ecuador,
Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay y Argentina.
Cuál es la imagen que de usted, tiene la población.
• Un Profesional con mucha experiencia en el mundo de la Cooperación
Técnica Internacional.
• Un buen profesional en el campo de la planificación del desarrollo local y
regional.
• Un Joven político, que se viene posesionando progresivamente en la
política local y regional.
• Un político nacionalista, que significa mucho riesgo para las Mineras en
Cajamarca.
• En el mundo político y periodístico es tratado con respeto y prudencia.
Si pudiera mejorar su imagen qué haría:
• Preparar la mayor cantidad de presentaciones de la propuesta de Plan de
Gobierno para Cajamarca, en toda la región. Es nuestra diferencia de
mayor ventaja frente al APRA y los demás. Que estas presentaciones
puedan ser trasmitidas por los medios de comunicación más importantes.
• Que los mítines sean cubiertos por la mayor cantidad de medios de
comunicación.
• Llamar al debate permanentemente a los demás candidatos, es otra de
nuestras fortalezas mayores.
• Fortalecer con Material publicitario que lleve el mensaje de la propuesta de
plan de gobierno. Volantes con temas específicos.
C
9. Cuáles cree que son sus puntos fuertes y quisiera destacar en la
campaña.
• La propuesta de Plan de Gobierno
• La capacidad de debate político y programático.
• La imagen de la representación de una nueva generación política, con
propuesta política – programática, y sobre todo con una trayectoria limpia y
honesta.
• El conocimiento pleno del territorio y la realidad regional y nacional.
10. Cuáles cree
que son sus puntos débiles y quisiera ocultar en la campaña.
• La organización partidaria, significa un punto en contra muy débil que
puede lesionar la campaña.
• La capacidad logística débil que tenemos en general en toda la región,
fortalece la imagen precaria de organización.
• Soy el candidato más joven a la Región, podría verse como improvisación,
la idea es que nada de esto aparezca.
11. Qué es lo que
usted propone y que ningún otro candidato puede proponer y cumplir.
• Desde el Gobierno Regional el impulso sostenido de la nacionalización de
la Minería en el Perú, bajo los siguientes términos:
- 50% como mínimo, de las acciones de la explotación minera, será
propiedad del estado Peruano. Esto significa que no pelearemos por
canon minero ni regalías, sino por la propiedad de las acciones de la
explotación del recurso.
- Políticas laborales y sociales justas. Salarios justos para el conjunto
de los trabajadores mineros, de acuerdo con los niveles de rentabilidad
y el costo de vida regional; seguros laborales y mayor oportunidad a
la población de Cajamarca. La provisión de productos y servicios
relacionados con la explotación minera serán necesariamente por
empresas regionales, a fin de garantizar que los capitales se queden
dentro de la región para contribuir a la dinamización del mercado
interno.
- El tema medio ambiental: Donde se puede hacer minería se hará, con
la implementación de los dos puntos anteriores, pero, donde se afecta
contra la salud, la vida y la economía de la gente, no se puede hacer
minería. Por eso exigiremos se implemente de inmediato el Plan de
Ordenamiento Territorial, para determinar las zonas ecológicas,
económicas y mineras.
• En la lucha contra la pobreza y el desempleo, estamos proponiendo la
implementación del SISTEMA REGIONAL DE APOYO AL
DESARROLLO PRODUCTIVO, donde deberán tener protagonismo
pleno, las organizaciones de productores y los microempresarios, apoyados
por un equipo de profesionales con experiencia en el campo de la
producción, la organización y la articulación a mercados, tanto nacional
como internacional. Este sistema contará con todas las capacidades
financieras y logísticas, que les permita tener los impactos esperados en el
más corto plazo.
• El reconocimiento de las Asociaciones Municipales y Mancomunidades
que vienen funcionando en los Corredores Económicos, con asignaciones
presupuestales al año, es otro punto importante de gestión del desarrollo
regional que otros candidatos no podrán proponerlo.
• La firma de convenios con las Universidades de la Región para que los
estudiantes a partir del tercer año de estudios se involucren en las
diferentes actividades económico productivas, en calidad de practicantes,
pero a la vez con la obligación de formar parte de las organizaciones
empresariales de productores, para dar soporte técnico y empresarial de
estas organizaciones. Estará obligados a tener propiedades en los diferente
negocios, y convencidos de que se quedarán a trabajar como profesionales
con estas organizaciones. “La idea es ligar la Educación al Desarrollo
Regional”.
ARGUMENTOS DE LA PROPUESTA
12. Cuál es el
argumento principal de su propuesta de campaña:
• La nacionalización de los Recursos Mineros es un derecho que a todos los
peruanos nos corresponde, el recurso es nuestro. La explotación de los
recursos naturales debe ser generadora de recursos públicos, para que el
Estado tenga la capacidad financiera que le permita hacer las inversiones
que el desarrollo nacional demanda. Necesitamos un Estado solvente
financieramente, la explotación de los recursos naturales debería ser su
principal fuente generadora de ingresos con los mayores beneficios para el
Estado peruano y la nación peruana, no podemos regalar nuestros recursos
como se viene haciendo, sólo así tiene sentido hacer la explotación de
estos, de lo contrario no nos sirve.
• El año 2005, el sector minero a logrado ventas por alrededor de 42 mil
millones de soles, algo de 30 mil millones de soles son ganancia para las
empresas que explotan los minerales. Si tuviéramos un Estado
nacionalista, por lo menos el 50% de estas ganancias fueran para el Estado,
es decir 15 mil millones. De estos 15 mil millones le correspondería a
Cajamarca, algo más de 4 mil millones y no lo que le toca ahora, que no
llega a 400 millones de soles. Con 4 mil millones, asfaltaríamos en un año,
mil km. de carreteras que necesitamos asfaltar, construiríamos
infraestructura comercial e industrial, acondicionaríamos las ciudades para
jugar que les corresponde en el desarrollo de la economía y en la
competitividad de la Región, apoyaríamos a la agricultura, la ganadería y
demás actividades económicas, y los servicios sociales ahora deficitarios.
• Desde el gobierno regional, desde el primer momento, convocaremos a la
primera convención de Gobiernos Regionales y Locales del Perú, a realizarse
en Cajamarca, para plantear los proyectos de ley y los mecanismos más
adecuados que desde estas instancias de gobierno presionar al Congreso de la
República y al Ejecutivo, la revisión de los contratos con las empresas, a fin de
ir ganando espacio camino a la nacionalización, que deberá cristalizarse con el
nuevo Gobierno Nacional en el 2011.
13. Cuál es su
promesa básica.
• Hacer de Cajamarca, una región de productores y empresarios, con riqueza
económica, cultural y social; que todos sus recursos financieros, logísticos,
sectoriales, se pondrán al servicio de esta aspiración. Que las empresas
mineras no abusarán más del pueblo de Cajamarca, ni del Estado peruano,
y que por el contrario será parte del proceso de desarrollo regional y
nacional. Que las Universidades en Cajamarca dejan de ser una fabrica de
títulos profesionales, y se articulan al desarrollo de la región.
• La lucha contra la corrupción será una tarea básica, y la experiencia y
ejemplo de organización y trabajo de las rondas campesinas durante 29
años, la pondremos al servicio de esta misión, interviniendo en todos los
niveles y sectores del Estado, que con el Gobierno Regional tengan algún
tipo de relación.
14. Por qué cree
que la población estaría interesada en su mensaje.
• Son los temas centrales de debate desde hace mucho tiempo, y ha quedado
demostrado en el respaldo que la población de Cajamarca dio a la
candidatura del Comandante Ollanta Humala en las elecciones generales.
15. Por qué cree
que la población tendría que elegirlo a usted y no a otro candidato.
• Porque representamos a un proyecto político alternativo: El Nacionalismo.
• Porque tengo una imagen política, que se ve como alternativa en la Región.
• Porque durante mi trayectoria política he ido presentando cualidades que
me ponen en condiciones de competir y ganar la simpatía del pueblo.
• Porque los otros candidatos tienen fuertes debilidades que se convierten
en oportunidades para nosotros.
16. Cuáles son
los mayores beneficios que usted le puede ofrecer a su Región.
• Solvencia moral y profesional
• Plan de Gobierno objetivo y consistente
• Un gobierno regional para el pueblo y no para las empresas o grupos de
poder, sin concesiones entre la burocracia y la mediocridad.
17. ¿Existe
alguna temática que no quisiera tocar durante la campaña, por qué?
• Tres temas muy importantes: Salud, cultura y Regionalización.
- Salud: porque no tengo claro como abordarlo, en mi opinión es un
tema de Gobierno Nacional, sin embargo considero que desde el
Gobierno Regional, hay responsabilidades, pero no me es fácil
planteamientos concretos.
- Cultura: Igualmente no me queda muy claro, cuales son las acciones
de un Gobierno Regional para la promoción de la cultura o algo así,
cuál es la relación con el desarrollo de la región. Aun cuando tengo
absolutamente claro en enfoque de Interculturalidad para el desarrollo
regional y nacional.
- Regionalización: Me considero un experto en el tema, pero tengo
temor que las propuestas técnicas, políticamente jueguen o lo
aprovechen en nuestra contra.
ADVERSARIOS
18. Quiénes son
los principales adversarios en su Región y de qué partido son.
• Luís Gasco: Del APRA.
• Jesús Coronel: De Fuerza Social
19. A cuál de
ellos tendría que vencer para asegurar su elección.
• A Luís Gasco del APRA.
20. Cuáles cree
que son los puntos fuertes y débiles de su principal contendor.
Puntos Fuertes:
• La Organización del Partido Aprista es la mejor de la Región.
• La capacidad financiera que dispone
• El hecho de ser Gobierno Local de Cajamarca, Regional y Nacional
Puntos Débiles:
• Es un señor casi analfabeto.
• No vive en la Región, se identifica más con Lambayeque.
• Un grueso sector del APRA no estuvo de acuerdo con su candidatura
• El APRA, en su conjunto es aliado político de las mineras.
• El Gobierno Regional aprista es un desastre.
21. Qué es lo que
promete.
• Un cambio responsable. Es lo único, no habrá nada más
ELECTORES
22. Cuáles son
las características de los electores de su Región según su criterio.
• Los electores de las provincias del centro y norte es más politizado, y votan
por un proyecto político. Por eso el proyecto nacionalista tuvo más apoyo
en esta zona.
• En Cajamarca provincia, está más influenciado por las mineras. Por eso
gana el APRA y el Fujimorismo.
• En las otras provincias son más liderazgos locales, los que orientan la
votación. Esto de los liderazgos locales se presenta como constante en toda
la región.
23. Cuáles son
los medios de comunicación más utilizados por la población.
• En todas las provincias hay emisoras locales.
• En la mayoría de provincias hay canales locales de TV, sin embargo estas,
sólo son para la zona urbana.
• Los periódicos y revistas locales, también cubren un importante nivel de
comunicaciones.
24. Qué medios
le gustaría utilizar para dar a conocer su propuesta política.
• Radios de cobertura regional y también de alcance provinciales.
• Los canales de TV en cada una de las provincias.
• Periódicos y Revistas locales.
CAMPAÑA
25. Como ha
pensado realizar su campaña política en términos de publicidad.
• Radios de cobertura regional y también de alcance provinciales.
• Los canales de TV en cada una de las provincias.
• Periódicos y Revistas locales.
26. Cómo le
gustaría que fuese.
• Llegaré al 30%. Me gustaría cubrir al 100%.
TE PIDO PERDON
Mil y una historia me e inventado,
para estar aquí, aquí a tu lado
y no te das cuenta que,
yo no encuentro ya que hacer,
se que piensas que no e sido sincero
se que piensas que ya no tengo remedio,
pero quien me iba a decir,
que sin ti no se vivir,
y ahora que no estas aquí
me doy cuenta, cuanta falta me haces.
(CORO)
Si te e fallado te pido perdón
de la única forma que se,
abriendo las puertas de mi corazos
para cuando decidas volver.
Porque nunca habra nadie que pueda llenar
el vacio que dejas de mi,
has cambiado mi vida me has hecho crecer
es que no soy el mismo de ayer,
un dia es un siglo sin ti.
Mil y una historia me inventado,
para demostrarte que e cambiado
ya lo que paso,paso
rescatemos lo que nos unio,
que todos aprendemos de nuestros errores,
solo yo te pido que ahora me perdones
pero quien me iba a decir,
que dificil es vivir,
y ahora que no estas aqui
me doi cuenta,cuanta falta me haces.
(CORO)
Si te e fallado te pido perdon
de la unica forma que se,
abriendo las puertas de mi corazon
para cuando decidas volver.
Porque nunca habra nadie que pueda llenar
el vacio que dejas de mi,
has cambiado mi vida me has hecho crecer
es que no soy el mismo de ayer,
un dia es un siglo sin ti.
BOHEMIO DE AFICION
Alejate de mí, no quiero que me quieras
yo soy otoño gris y tu eres primavera,
tu llevas en tu ser pureza de adeveras
en cambio yo me pierdo por cualquiera
Alejate de mí, yo en nada te convengo
mi mundo de ilusión es todo lo que tengo
infiel en el amor, lo traigo de abolengo
rompiendo corazones me entretengo
Yo todo lo que tengo lo doy por las damas
y nunca me entretengo a ver si me aman
les doy mi corazón tan solo una semana
y luego sin rencores dejo que se alejen
si les da la gana
Me quito la camisa por un buen amigo
hoy vivo millonario, mañana mendigo
mi dicha o mi dolor, a nadie se lo digo
por eso nadie sabe cuando estoy gozando
cuando estoy herido
Bohemio de afición, amigo de las farras
de noche mi timón, navega sin amarras
el antro de lo peor me atrapa entre sus garras
si hay vino, si hay mujeres, si hay guitarras
Yo todo lo que tengo lo doy por las damas
y nunca me entretengo a ver si me aman
les doy mi corazón tan solo una semana
y luego sin rencores dejo que se alejen
si les da la gana
Me quito la camisa por un buen amigo
hoy vivo millonario, mañana mendigo
mi dicha o mi dolor, a nadie se lo digo
por eso nadie sabe cuando estoy gozando
cuando estoy herido
Vicente Fernandez
MUJERES DIVINAS
Hablando de mujeres y traiciones
se fueron consumiendo las botellas
pidieron que cantara mis canciones
y yo canté unas dos en contra de ellas
De pronto que se acerca un caballero
su pelo ya pintaba algunas canas
me dijo le suplico compañero
que no hable en mi presencia de las damas
Le dije que nosotros simplemente
hablamos de lo mal que nos pagaron
Que si alquien opinaba diferente
sería porque jamás lo traicionaron(x2)
Me dijo yo soy uno de ustedes
que más a soportado los fracasos
y siempre me dejaron las mujeres
llorando y con el alma hecha pedazos
mas nunca les reprocho mis heridas
se tiene que sufrir cuando se ama
Las horas mas hermosas de mi vida
las he pasado al lado de una dama
Pudieramos morir en las cantinas
y nunca lograriamos olvidarlas
Mujeres o mujeres tan divinas
no queda otro camino que adorarlas(x2)
Vicente Fernandez
SUBLIME MUJER
Por que tengo en la vida mas de un amor me juzga la gente
por que no he respetado las leyes que rige nuestra sociedad
por que yo no he podido frenar el corcel que agita las ganas
por que no he conseguido pasar siete noches en la misma cama
pero que voy hacer si es mi frma de ser
yo me rindo ante el ser que se llama mujer
si es usted de los hombres que se han consagrado a una mujer
por Dios lo felicito digame el secreto compañero fiel
por que para mi basta con solo un perfume que huela a mujer
para ser un esclavo,romantico y loco del mas bello ser.
pero que voy hacer si es mi forma de ser
yo naci para amrte sublime mujer.
Por que al paso del tiempo jamas me encontre ningun otro ser
que provoque ternura,pasion y locura con tanto placer
por que no cambiaria por nada del mundo el momento aquel
de la entrega sublime y el beso extaciado bendita mujer
Por que fue una mujer la que me diera el ser
por eso te bendigo sublime mujer
por que no me he topado con vivcio mas fuerte que el de una mujer
ese vicio bendito que me da lo amargo que me da la miel
Por que solo ella tiene la formula magica y todo el poder
de convertir al hombre en simple mendigo o señor tambien
por que fue una mujer la que me diera el ser
por eso te bendigo bendita mujer.
Vicente Fernandez
Articulos polit.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIC-2011-04-21-1
SIC-2011-04-21-1SIC-2011-04-21-1
SIC-2011-04-21-1
Pedro Guadiana
 
Resplandores 02
Resplandores 02Resplandores 02
Resplandores 02
David Acevedo
 
Los primeros pasos de Obrador
Los primeros pasos de ObradorLos primeros pasos de Obrador
Los primeros pasos de ObradorRadioAMLO
 
Hideputas j gossain
Hideputas j gossainHideputas j gossain
Hideputas j gossain
Alexander Díaz García
 
SIC-2011-10-16-1
SIC-2011-10-16-1SIC-2011-10-16-1
SIC-2011-10-16-1
Pedro Guadiana
 
Papaya news 2.1
Papaya news 2.1Papaya news 2.1
Papaya news 2.1
lolamguardia
 
Colombia: Rumbo a Buenaventura
Colombia: Rumbo a BuenaventuraColombia: Rumbo a Buenaventura
Colombia: Rumbo a Buenaventura
Crónicas del despojo
 
Como machaca el tiburón 24 08 2015
Como machaca el tiburón 24 08 2015Como machaca el tiburón 24 08 2015
Como machaca el tiburón 24 08 2015
megaradioexpress
 
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXIAgronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
Crónicas del despojo
 
Edicion especial comuniado 2010
Edicion especial comuniado 2010Edicion especial comuniado 2010
Edicion especial comuniado 2010tigrefas
 
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Fedegan
 
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinadoColombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Crónicas del despojo
 
SIC-2011-10-27-1
SIC-2011-10-27-1SIC-2011-10-27-1
SIC-2011-10-27-1
Pedro Guadiana
 
SIC-2011-10-08-1
SIC-2011-10-08-1SIC-2011-10-08-1
SIC-2011-10-08-1
Pedro Guadiana
 

La actualidad más candente (18)

SIC-2011-04-21-1
SIC-2011-04-21-1SIC-2011-04-21-1
SIC-2011-04-21-1
 
Hidroelectricas
HidroelectricasHidroelectricas
Hidroelectricas
 
Resplandores 02
Resplandores 02Resplandores 02
Resplandores 02
 
Los primeros pasos de Obrador
Los primeros pasos de ObradorLos primeros pasos de Obrador
Los primeros pasos de Obrador
 
Hideputas j gossain
Hideputas j gossainHideputas j gossain
Hideputas j gossain
 
SIC-2011-10-16-1
SIC-2011-10-16-1SIC-2011-10-16-1
SIC-2011-10-16-1
 
Papaya news 2.1
Papaya news 2.1Papaya news 2.1
Papaya news 2.1
 
Tugteno
TugtenoTugteno
Tugteno
 
Colombia: Rumbo a Buenaventura
Colombia: Rumbo a BuenaventuraColombia: Rumbo a Buenaventura
Colombia: Rumbo a Buenaventura
 
Como machaca el tiburón 24 08 2015
Como machaca el tiburón 24 08 2015Como machaca el tiburón 24 08 2015
Como machaca el tiburón 24 08 2015
 
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXIAgronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
 
Edicion especial comuniado 2010
Edicion especial comuniado 2010Edicion especial comuniado 2010
Edicion especial comuniado 2010
 
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
 
Do69
Do69Do69
Do69
 
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinadoColombia, el retorno triunfal del campesinado
Colombia, el retorno triunfal del campesinado
 
SIC-2011-10-27-1
SIC-2011-10-27-1SIC-2011-10-27-1
SIC-2011-10-27-1
 
SIC-2011-10-08-1
SIC-2011-10-08-1SIC-2011-10-08-1
SIC-2011-10-08-1
 
Att00144
Att00144Att00144
Att00144
 

Similar a Articulos polit.

Yachay 17
Yachay 17Yachay 17
Yachay 17Jean Px
 
Yachay 20
Yachay 20Yachay 20
Yachay 20Jean Px
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
RafaelAlvarez171712
 
Milpas de la ira
Milpas de la iraMilpas de la ira
Milpas de la ira
Uari Campos
 
Colombia: Entierran vivos a 40 mineros en el norte Cauca
Colombia: Entierran vivos a 40 mineros en el norte CaucaColombia: Entierran vivos a 40 mineros en el norte Cauca
Colombia: Entierran vivos a 40 mineros en el norte Cauca
Crónicas del despojo
 
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
Crónicas del despojo
 
La gran rebelión
La gran rebeliónLa gran rebelión
La gran rebelión
GNOSIS MONTZURI
 
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)FINA ORDORIKA
 
La Cultura de la Sociedad del Consumo.
La Cultura de la Sociedad del Consumo.La Cultura de la Sociedad del Consumo.
La Cultura de la Sociedad del Consumo.
Aaron Hernandez Lopez
 
Si los 33 mineros fueran ecuatorianos
Si los 33 mineros fueran ecuatorianosSi los 33 mineros fueran ecuatorianos
Si los 33 mineros fueran ecuatorianosmldt17
 
La Gran Rebelión - Samael Aun Weor
La Gran Rebelión -  Samael Aun WeorLa Gran Rebelión -  Samael Aun Weor
La Gran Rebelión - Samael Aun Weor
MD-DA
 
El Desacuerdo #1
El Desacuerdo #1El Desacuerdo #1
El Desacuerdo #1
Boris Iván Miranda
 
Rammstein Gallery 3
Rammstein Gallery 3Rammstein Gallery 3
Rammstein Gallery 3
NATALIA LAVERDE
 
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revésMapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
MaraJosSnchez24
 

Similar a Articulos polit. (20)

Yachay 17
Yachay 17Yachay 17
Yachay 17
 
Yachay 20
Yachay 20Yachay 20
Yachay 20
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
 
Milpas de la ira
Milpas de la iraMilpas de la ira
Milpas de la ira
 
FOTITOS DE LA FRONTERA
FOTITOS DE LA FRONTERAFOTITOS DE LA FRONTERA
FOTITOS DE LA FRONTERA
 
Colombia: Entierran vivos a 40 mineros en el norte Cauca
Colombia: Entierran vivos a 40 mineros en el norte CaucaColombia: Entierran vivos a 40 mineros en el norte Cauca
Colombia: Entierran vivos a 40 mineros en el norte Cauca
 
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
“Mientras hablamos de paz se persigue y amenaza a líderes sociales”
 
La gran rebelión
La gran rebeliónLa gran rebelión
La gran rebelión
 
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
 
La Cultura de la Sociedad del Consumo.
La Cultura de la Sociedad del Consumo.La Cultura de la Sociedad del Consumo.
La Cultura de la Sociedad del Consumo.
 
Si los 33 mineros fueran ecuatorianos
Si los 33 mineros fueran ecuatorianosSi los 33 mineros fueran ecuatorianos
Si los 33 mineros fueran ecuatorianos
 
La Gran Rebelión - Samael Aun Weor
La Gran Rebelión -  Samael Aun WeorLa Gran Rebelión -  Samael Aun Weor
La Gran Rebelión - Samael Aun Weor
 
El Desacuerdo #1
El Desacuerdo #1El Desacuerdo #1
El Desacuerdo #1
 
Rammstein Gallery 3
Rammstein Gallery 3Rammstein Gallery 3
Rammstein Gallery 3
 
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revésMapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
Mapa descriptivo patas arriba la escuela del mundo al revés
 
Att00019
Att00019Att00019
Att00019
 
Chaco peor que_haiti[1]
Chaco peor que_haiti[1]Chaco peor que_haiti[1]
Chaco peor que_haiti[1]
 
Por cada minera una resistencia
Por cada minera una resistenciaPor cada minera una resistencia
Por cada minera una resistencia
 
Chaco peor que Haiti
Chaco peor que HaitiChaco peor que Haiti
Chaco peor que Haiti
 
New post on lalineadefuego
New post on lalineadefuegoNew post on lalineadefuego
New post on lalineadefuego
 

Último

BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 

Último (9)

BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 

Articulos polit.

  • 1. RADIOGRAFÍA DE ALDO KK. “Por allí anda todavía una pintada que dice: nos meaban y la prensa dice que llovía” Roman Lejtman (periodista argentino) Por: Iván Salas Rodríguez (*) Aldo M., Aldo KK (Kaprichoso y Kapaz de defender las peores tropelías de los grupos de poder económico), ataca nuevamente al sacerdote Marco Arana Zegarra en su editorial del pasado sábado, fue en el diario pasquín de la ultraderecha peruana denominado “El Correo”. Aldo pone el grito en el cielo porque el gobierno ha designado a Marco Arana como mediador en el reciente conflicto suscitado en Cajamarca entre los campesinos del centro poblado Combayo y la compañía Minera Yanacocha quien viene hace trece años actuando impunemente en Cajamarca (1). ¡Pero claro, Aldo KK como ultraderechista, estaría feliz si este conflicto se resolviera a balazo limpio; su CPU es complejo, es uno de esos chicos raros que nació de casualidad en el Perú, tiene los zapatos en Lima, pero la cabeza en uno de los casinos de Las Vegas. Odia la palabra que empiece con J de JUSTICIA o S de SOLIDARIDAD. Tiene una miopía increíble, confunde los colores; donde hay un conflicto social inmediatamente vocifera:¡Fue Patria Roja!. El Padre Marco, Sociólogo, diplomado en Gerencia otorgado por el BID, Maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica, director fundador del Grupo de Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) de Cajamarca, sostiene en la entrevista del diario “La República”: “en Combayo no existe “Patria Roja” (2) Conozco a Marco desde niño, estudiamos juntos. Marco tiene un pecado mortal para Aldo KK: ser honesto, sensible, coherente son los evangelios bien leídos y practicados. En entrevista de “La República”(2) Marco Arana explica la torpe actitud de Yanacocha: “Es fácil ordenar agarrar a palos a los campesinos y echarles la culpa a otros. Eso es una actitud irresponsable”. “Ellos ven a los campesinos como una manada de borregos, manipulados, coqueros e ignorantes”. Critica asimismo la actitud irresponsable de autoridades locales que no asumen sus responsabilidades a tiempo, con criterio PREVENTIVO, por eso apoya la Comisión de Alto Nivel, propone que trate el problema a nivel regional para discutir y resolver integralmente estos problemas.
  • 2. Aldo KK dice además que en visita a la ciudad de Cajamarca quedó sorprendido por el desarrollo alcanzado, ¿cuál desarrollo Aldito? En 1993 Cajamarca ocupaba el cuarto lugar en el mapa de la pobreza nacional, luego pasamos al segundo lugar en el mapa elaborado por FONCODES. Desarrollo Aldito, encontrarías seguramente en la suite donde te alojaron con jacussi. ¿Por qué Aldo KK no informa sobre el hurto que hicieron Newmont- Buenaventura (hoy accionistas mayoritarios de Yanacocha) a su socio, la compañía francesa BRMG?, hurto de acciones avalado por Montesinos, hay un video que da cuenta que su influencia en el Vocal Beltrán inclinó la balanza en contra de BRMG. ¿Por qué Aldo KK no nos cuenta sobre el informe de Lowell Bergamn en el “New York Times” donde Lawrence Kurlander (ex funcionario de Newmont) afirma que Yanacocha no cumple con los estándares internacionales ambientales y que sus funcionarios podrían ir a la cárcel? Ubícate Aldito, infórmate, informa objetivamente, el problema de Cajamarca es el total vacío de Estado, Yanacocha controla casi todo: gobierno central, regional, nacional y un sector de la prensa amarilla. El año 2003 el Alcalde de Cajamarca Emilio Horna Pereyra, recibió de Minera Yanacocha 7,864 dólares para los gastos de su maestría en Administración Pública. Lo que no puede controlar Minera Yanacocha, es la conciencia cívica, se lo demostramos en setiembre del 2004 donde más de 50,000 ciudadan@s cajamarquinos impedimos la exploración del cerro Quilish, acuífero ubicado a sólo 8.5km. encima de la planta de agua potable. Aldo KK debería seguir las recomendaciones de la periodista norteamericana Amy Goodman, para quien el periodismo responsable debe FISCALIZAR a los grupos de poder y no por el contrario ser su PRENSA MICRÓFONO. Reflexiona Aldo, en la vida no todo es dólares, oro o mercado, también existe la gente, sus sueños, y esperanzas. Tarde o temprano todos moriremos, ¿que mejor que partir con la conciencia limpia no crees. O quieres acaso que Lucifer te de su leña para que te quemes aparte? ¡Reflexiona hombre! (*) Sociólogo, columnista periodístico, Vicepresidente del “Frente Único en defensa de la Vida, el Medio Ambiente y los Intereses de Cajamarca”. (1) Para mayor conocimiento de las operaciones de Yanacocha en Cajamarca, sugiero consultar: “QUILISH HORA CERO. CAJAMARCA, LA LUCHA
  • 3. DE UN PUEBLO QUE DEFIENDE SU VIDA Y DIGNIDAD”. Está en la red: www.cajamarca.de web alemana que brinda abundante información sobre el tema. (2) Entrevista a Marco Arana. Diario “La República”, domingo 27 de agosto 2006, pág. 4. SALVAVIDAS DE PLOMO Eduardo Galeano IPS Nuestros países se modernizan. Ahora el discurso oficial manda honrar la deuda (aunque sea deshonrosa), atraer inversiones (aunque sean indignas) y entrar al mundo (aunque sea por la puerta de servicio). ¿Nos seguimos creyendo los cuentos de siempre? América Latina nació para obedecer al mercado mundial, cuando todavía el mercado mundial no se llamaba así, y mal que bien seguimos atados al deber de obediencia. Esta triste rutina de los siglos empezó con el oro y la plata y siguió con el azúcar, el tabaco, el guano, el salitre, el cobre, el estaño, el caucho, el cacao, la banana, el café, el petróleo ¿Qué nos dejaron esos esplendores? Nos dejaron sin herencia ni querencia. Jardines convertidos en desiertos, campos abandonados, montañas agujereadas, aguas podridas, largas caravanas de infelices condenados a la muerte temprana, vacíos palacios donde deambulan los fantasmas. Ahora es el turno de la soja transgénica y de la celulosa. Y otra vez se repite la historia de las glorias fugaces, que al son de sus trompetas nos anuncian desdichas largas. ¿Será mudo el pasado? Nos negamos a escuchar las voces que nos advierten: los sueños del mercado mundial son las pesadillas de los países que a sus caprichos se someten. Seguimos aplaudiendo el secuestro de los bienes naturales que Dios, o el diablo, nos ha dado, y así trabajamos por nuestra propia perdición y contribuimos al exterminio de la poca naturaleza que queda en este mundo. Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos están viviendo la fiebre de la soja transgénica. Precios tentadores, rendimientos multiplicados. Argentina es, desde hace tiempo, el segundo productor mundial de transgénicos, después de
  • 4. Estados Unidos. En Brasil, el gobierno de Lula ejecutó una de esas piruetas que flaco favor hacen a la democracia y dijo sí a la soja transgénica, aunque su partido había dicho no durante toda la campaña electoral. Esto es pan para hoy y hambre para mañana, como denuncian algunos sindicatos rurales y organizaciones ecologistas. Pero ya se sabe que los paisanos ignorantes se niegan a entender las ventajas del pasto de plástico y de la vaca a motor, y que los ecologistas son unos aguafiestas que siempre escupen el asado. Los abogados de los transgénicos afirman que no está probado que perjudiquen la salud humana. En todo caso, tampoco está probado que no la perjudiquen. Y si tan inofensivos son, ¿por qué los fabricantes de soja transgénica se niegan a aclarar, en los envases, que venden lo que venden? ¿O acaso la etiqueta de soja transgénica no sería la mejor publicidad? Y sí que hay evidencias de que estas invenciones del doctor Frankenstein dañan la salud del suelo y reducen la soberanía nacional. ¿Exportamos soja o exportamos suelo? ¿Y acaso no quedamos atrapados en las jaulas de Monsanto y otras grandes empresas de cuyas semillas, herbicidas y pesticidas pasamos a depender? Tierras que producían de todo para el mercado local, ahora se consagran a un solo producto para la demanda extranjera. Me desarrollo hacia fuera, y del adentro me olvido. El monocultivo es una prisión, siempre lo fue, y ahora, con los transgénicos, mucho más. La diversidad, en cambio, libera. La independencia se reduce al himno y a la bandera si no se asienta en la soberanía alimentaria. La autodeterminación empieza por la boca. Sólo la diversidad productiva puede defendernos de los súbitos derrumbamientos de precios que son costumbre, mortífera costumbre, del mercado mundial. Las inmensas extensiones destinadas a la soja transgénica están arrasando los bosques nativos y expulsando a los campesinos pobres. Pocos brazos ocupan estas explotaciones altamente mecanizadas, que en cambio exterminan los plantíos pequeños y las huertas familiares con los venenos que fumigan. Se multiplica el éxodo rural a las grandes ciudades, donde se supone que los expulsados van a consumir, si los acompaña la suerte, lo que antes producían. Es la agraria reforma: la reforma agraria al revés. La celulosa también se ha puesto de moda, en varios países.
  • 5. Uruguay, sin ir más lejos, está queriendo convertirse en un centro mundial de producción de celulosa para abastecer de materia prima barata a lejanas fábricas de papel. Se trata de monocultivos de exportación, en la más pura tradición colonial: inmensas plantaciones artificiales que dicen ser bosques y se convierten en celulosa en un proceso industrial que arroja desechos químicos a los ríos y hace irrespirable el aire. Aquí empezaron siendo dos plantas enormes, una de las cuales ya está a medio construir. Luego se incorporó otro proyecto, y se habla de otro y de otro más, mientras más y más hectáreas se están destinando a la fabricación de eucaliptos en serie. Las grandes empresas internacionales nos han descubierto en el mapa y se han brotado de súbito amor por este Uruguay donde no hay tecnología capaz de controlarlas, el Estado les otorga subsidios y les evita impuestos, los salarios son raquíticos y los árboles brotan en un santiamén. Todo indica que nuestro país chiquito no podrá soportar el asfixiante abrazo de estos grandotes. Como suele ocurrir, las bendiciones de la naturaleza se convierten en maldiciones de la historia. Nuestros eucaliptos crecen 10 veces más rápido que los de Finlandia, y esto se traduce así: las plantaciones industriales serán 10 veces más devastadoras. Al ritmo de explotación previsto, buena parte del territorio nacional será exprimido hasta la última gota de agua. Los gigantes sedientos nos van a secar el suelo y el subsuelo. Trágica paradoja: éste ha sido el único lugar del mundo donde se sometió a plebiscito la propiedad del agua. Por abrumadora mayoría, los uruguayos decidimos, en el año 2004, que el agua sería de propiedad pública. ¿No habrá manera de evitar este secuestro de la voluntad popular? La celulosa, hay que reconocerlo, se ha convertido en algo así como una causa patriótica, y la defensa de la naturaleza no despierta entusiasmo. Y peor: en nuestro país, enfermo de celulitis, algunas palabras que no eran malas palabras, como ecologista y ambientalista, se están convirtiendo en insultos que crucifican a los enemigos del progreso y a los saboteadores del trabajo. Se celebra la desgracia como si fuera una buena noticia. Más vale morir de contaminación que morir de hambre: muchos desocupados creen que no hay más remedio que elegir entre dos calamidades, y los vendedores de ilusiones desembarcan ofreciendo miles y miles de empleos. Pero una cosa es la publicidad, y otra la realidad. El MST, el movimiento de campesinos sin tierra, ha difundido datos elocuentes, que no sólo valen para Brasil: la celulosa genera un empleo cada 185 hectáreas y la agricultura familiar crea cinco empleos por cada 10 hectáreas.
  • 6. Las empresas prometen lo mejor. Trabajo a raudales, millonarias inversiones, estrictos controles, aire puro, agua limpia, tierra intacta. Y uno se pregunta: ¿por qué no instalan estas maravillas en Punta del Este, para mejorar la calidad de vida y estimular el turismo en nuestro principal balneario? Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, autor de "Las venas abiertas de América Latina" y "Memorias del fuego". Envía esta noticia El problema de la minería en el Perú no es lío de barrio ni pasa por un "correcto" entendimiento entre el pueblo y la empresa privada, la extracción de recursos naturales sobre todo mineros, debe ser para el Perú, como lo es para cualquier país desarrollado, UN TEMA DE ESTADO, de interés nacional, el costo que pagamos los peruanos y la humanidad por cada gramo de metal que extrae de nuestras montañas es extremadamente caro, no hay derecho a destruir el hogar de nuestros hijos, solo para satisfacer el afán desmedido de dinero que tienen las grandes empresa transnacionales, este sacrificio de los peruanos solo tiene sentido siempre y cuando los beneficios sean para los peruanos. Por eso la minería en el Perú debe hacerse bajo la dirección de un plan nacional de ordenamiento y gestión territorial que nos permita a los peruanos ponernos de acuerdo donde hacemos minería y donde no, en segundo lugar que por lo menos el 60% de las utilidades sean propiedad del estado (el recurso natural es nuestro), esto permitirá desarrollar otras actividades sostenibles en el tiempo para compensar los daños irreversibles que se producen, una política responsable de administración de recursos minerales debería estar enmarcada en un proyecto de desarrollo nacional y debiera estar orientada a la obtención solo de los recursos necesarios para el desarrollo del país, no puede haber explotación minera hasta tumbar el ultimo cerro y sacar el ultimo gramo de metal, eso es irracional, es inhumano, eso es una bestialidad, en tercer lugar hay de darle un trabajo digno a los empleados mineros y respeto irrestricto del derecho al AGUA y a un ambiente sano. No hay que dejarse asustar con las falacias de los "empresarios" que dicen que si les cambiamos las reglas se van, eso es falso porque aun cambiando las reglas sigue siendo un negocio redondo, las empresas solo buscan utilidad y punto, mientras ganen a si sea un sol van a estar aquí, y en última instancia si deciden irse que se vayan y que el estado junto con los trabajadores ejerzan la administración de la empresa, esto significa que el estado dejaría de percibir 2,500 millones de soles por año para pasar a percibir 30 mil millones de soles por año. Recuerden que el Perú solo puede salir de la miseria, cuando los beneficios de nuestra riqueza se queden en el país a los países del tercer mundo no se nos
  • 7. esta permitido, porque es inmoral, entregar nuestros recurso a los "gringos" y luego estirar la mano para pedir limosna. Conclusión el capitalismo cavernícola de la sociedad moderna no atiende al clamor de los pueblos, solo atiende a sus bolsillos, en Irak hicieron una guerra para apropiarse del petróleo en Cajamarca matarán campesinos por miles para apropiarse de su oro. La lucha por recuperar nuestra patria de manos de las transnacionales extranjeras es un deber y una obligación moral de todos los peruanos. Ever Hernandez Cervera Cel: 076 - 9694764 Telf: 076 - 368845 César Hildebrandt Sembrando primero La señora Pilar Nores de García debería rendirle al país algunas cuentas. No es que dudemos a priori. Es que, tratándose de alguien tan próximo al doctor García, todo un César republicano, está no sólo el asunto de las esencias sino el de las apariencias. En octubre de este año, la señora Pilar Nores de García nombró como máxima ejecutiva de su ONG Instituto Trabajo y Familia a la señora María del Carmen Baertl Jourde, hermana de un altísimo ejecutivo y accionista de la empresa minera Milpo –el señor José Ernesto Baertl Jourde–. Y como nos lo recordó Edmundo Cruz en una nota sobre el tema, resulta que Milpo es una de las mineras que más odia a las ONG vinculadas a la defensa del medio ambiente porque es una de las minas que más contamina y más impunidad reclama para hacerlo. Concretamente, Milpo odia a la ONG Labor, que ha perseguido sus tropelías tóxicas, que recibe dinero del extranjero para financiar sus valiosos estudios y que hoy está en la lista negra de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) gracias a la nueva ley pro gran minería dictada por el doctor García. Bien, lo primero que tenemos que saber, por boca de la señora Nores de García
  • 8. –o si ella no quiere, por su vocera, la señorita Baertl– es cuánto dinero ha sido donado por Milpo para el programa Sembrando, que monopoliza la ONG de la señora Nores de García Instituto Trabajo y Familia. No vaya a ser que Milpo ponga en Sembrando más plata que la que habría decidido poner en el sombrero del doctor García, el presidente mendigo en relación a esa minería que hoy gana como jamás pensó y como no habrá de ganar, posiblemente, en el futuro. Eso en primer lugar, modestamente En segundo lugar, que la señora Nores de García nos diga cuántos servicios del Estado está recibiendo su ONG. Se ha dicho que Sembrando, la tarea palaciega de su ONG, no recibe dinero del Estado en contante y sonante. Pero los servicios, señora de García, también son costos que pagan los que pagamos impuestos: helicópteros para la prensa a su servicio, instalaciones computacionales, asesorías externas, gastos generales que antes pagaba Milpo – quise decir, usted– y que ahora paga Sembrando, materiales de oficina, apoyo logístico, choferes, Agencia Andina, impresiones, etc. Es importante saber cuánto recibe usted del Estado en especies y servicios para saber cuánto le está costando al contribuyente su muy honorable filantropía altoandina, señora de García. Es importante saber cuánto dinero exactamente recibieron las cuentas corrientes –cuyos códigos ahorraré al lector– de los bancos Crédito, Financiero, Interbank, Scotiabank y Banco de la Nación. Y digo exactamente porque no es un asunto de gritar cifras en una teletón sino de presentar toda la documentación en regla ante la siempre severa APCI. Me imagino que esos papeles ya estarán presentados. También es importante saber cuánto dinero recibió –con precisión– la cuenta que el Scotiabank puso a nombre del Instituto Trabajo y Familia para las donaciones en efectivo provenientes del extranjero. Esa cuenta es la número 009-170-000002808742-27, swift BSUDPEPL y ha sido nutrida –nos dicen que muy bien nutrida– gracias al altruismo de la diáspora peruana y de algunas casas matrices de empresas que operan en el Perú. Y todo ello como producto de la campaña que la cancillería puso en acción para animar al mundo a que colaborara con Sembrando y, por ende, con su ONG propia, señora Nores de García. En efecto –y para citar sólo un ejemplo–, el Consulado General del Perú en Los Ángeles lanzó hace algún tiempo un entusiasta comunicado que empezaba así: “Como es de conocimiento público, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, así como las Embajadas, Consulados y Representaciones Permanentes en
  • 9. el exterior, vienen apoyando el programa “Sembrando” con el decidido apoyo de las comunidades peruanas en el exterior, que será desarrollado por la ONG Instituto Trabajo y Familia, auspiciado por la Primera Dama de la Nación, señora Pilar Nores de García… Teniendo en cuenta la importancia del programa Sembrando… la ONG Peruvian American Foundation ha ofrecido su colaboración con la apertura de la Cuenta Nº 0626241375, del Bank of America, denominada Peruvian American Foundation-Programa Sembrando…” Esta cuenta debía haber estado abierta sólo hasta el 20 de octubre del 2006 pero nuestras fuentes nos afirman que continúa “aperturada”, recibiendo los tiernos dólares, los compasivos euros y las pías libras esterlinas que la emoción social puede hacer saltar de las carteras. En todo caso, corresponde a la señora Nores de García contarle al país cómo es que la APCI ha supervisado –o está supervisando– sus cuentas, las donaciones domésticas, sus ingresos foráneos y los servicios que recibe del Estado que jefatura su señor marido. Ya no vamos a entrar en minucias y preguntarle, por ejemplo, cuánto se recaudó en el fastuoso desfile de modas que organizó Carmen Amelia Ampuero en apoyo a Sembrando, evento que salió en todos los cuchés del reino y que tuvo como auspiciador, cómo no, a Scotiabank, el banco que compró –con aval y todo– el Wiese de Susana de la Puente. Esas son pequeñeces que ni a la APCI le preocuparán. n P.D. Continúo agradeciendo. Esta vez a Raúl Wiener, Denis Merino, Álvaro Campaña, Violeta Carnero de Valcárcel, Federico García, Alan Fairlie, Alan Rivera. Solicito disculpas por las omisiones, siempre involuntarias. Debo pedirlas también por un error infiltrado en mi columna de ayer: donde decía –en alusión a Canal 2– “porque la empresa podría cobrar” debió decir “porque la empresa podría quebrar”. Sólo así se entiende la maniobra de Ivcher: hacer que dos de sus trabajadores “convenzan” a un juez de que si la SUNAT le cobra a Canal 2, éste puede quebrar y ellos quedarse sin indemnizaciones futuras. ¡Forza, Yanacocha! Los mineros salieron de la mina remontando sus ruinas venideras… (César Vallejo. Poemas humanos). ¿Así que en Combayo los comunistas quieren hacer de las suyas? ¡Que vengan las tropas, los máuseres de las novelas de Ciro Alegría, los jueces de las novelas
  • 10. de Scorza, los mistis de las novelas de Arguedas! ¡Que vengan y disparen, que el orden es el orden y la patria no se toca! Pocas veces la prensa de masas ha sido tan unánime como en estos días de maniqueísmo. Para ella, los pobladores de Combayo pertenecen al eje del mal y Yanacocha es chola y es sagrada, siendo que es más estadounidense que Columbine. “Creemos en el ejercicio de la autoridad y el respeto al orden público”, dice, azuzando a la ministra del Interior, el gerente general de Yanacocha, Carlos Santa Cruz, que por algo inventamos aquí a Felipillo. Los periodistas dorados y condecorados asienten: “Orden público, autoridad”. Pero no dicen nada del campesino Isidro Llanos Chevarría, padre de seis hijos y muerto de dos balazos el 2 de agosto último cuando protestaba por la preservación del agua de Combayo. Y muerto por la policía privada de Yanacocha –la empresa Forza–, a la que se le encontró más tarde, con fiscal y todo, armamento de guerra y de uso exclusivamente policial: granadas de gas pimienta, fusiles Kalashnikov, fusiles FAL, fusiles G-3. (Y hasta ahora la fiscalía provincial de Cajamarca no formula las acusaciones correspondientes. Es más; un fiscal de turno quiso poner en su acta que el comunero Llanos había muerto de un paro cardiaco y sólo se rectificó por la presión de los combaínos). Yanacocha estuvo tan metida en el crimen que tuvo que admitir que 47 de sus paramilitares intervinieron en el operativo y se hizo cargo de los gastos de sepelio y del cuidado de los heridos. En septiembre del 2004 los comuneros ya habían logrado la suspensión de las operaciones en el cerro Quilish, cerro clave, fuente de agua. Con ese antecedente, Yanacocha ha utilizado ahora todas sus armas para justificar lo que ha hecho en Combayo, comunidad que también pelea por su futuro acuífero. Y con la experiencia anterior, la plana mayor de la minera que tanto le debe a Montesinos ha depurado su estrategia mediática comprando más prensa y vendiendo la idea de que tendrá que irse si no la dejan expandirse como desean sus operadores de la bolsa de Nueva York. No importa que Cajamarca se quede
  • 11. sin agua: Yanacocha tiene que crecer para seguir vendiendo casi tres millones de onzas de oro al año. No sólo eso: esta vez Yanacocha ha logrado dividir a la comunidad incentivando al grupo dirigido por el ex alcalde de Combayo Isma Linares Sáenz, a quien acompaña una comparsa aceitada y destinada a confundir. Todo para desconocer los acuerdos comunales del 25 de julio: la empresa debía paralizar sus operaciones en el proyecto Carachugo (Combayo) hasta que se realizase un estudio de impacto ambiental de verdad, no como el aprobado, sin presencia comunal, en diciembre del 2005. Sí, amable lector: como lo lee. Hasta la viceministra de Energía y Minas, Rosario Padilla Vidalón, tuvo que reconocer el 19 de agosto del 2006 que “el peligro de contaminación del agua existe, por lo que pretendemos realizar los estudios pertinentes en la zona”. Y añadió: “Cuando el estudio esté listo, el diálogo de las partes será más fácil”. Urgida por sus accionistas norteamericanos, Yanacocha pretende saltarse a la garrocha tal estudio y tratar al Perú de Alan García como lo que hasta ahora es: una banana republic entregada de pico y patas al juego del liberalismo chusco y todo terreno. Yanacocha paga maestrías del alcalde aprista de Cajamarca, Emilio Horna. Yanacocha atiza, dólares en mano, campañas calumniosas en contra de todos los que se le oponen. El presidente de la región, Felipe Pita Gastelumendi, estuvo firmemente al lado de Yanacocha en el asunto Quilish (luego tuvo que retractarse). Y Hugo Otero, consejero principal del presidente Alan García y nombrado embajador de Perú en Chile, ha vivido todos estos años asesorando mediáticamente a Yanacocha. De modo que los comuneros tienen las de perder, como siempre en este país de cerros de pascos y aranas y beltranes. Hasta la Defensoría del Pueblo salió corriendo del conflicto, el 24 de agosto, cuando vio lo que se venía y Rolando Luque, jefe de su Unidad de Conflictos Sociales, advirtió que no veía espíritu de negociación “en ninguna de las dos partes”. Como lo acaba de recordar Raúl Wiener, sólo dos de las 27 más grandes mineras pagan regalías en el Perú.Y esto que el Tribunal Constitucional señaló que las regalías eran una obligación al margen del pago de los impuestos. Y esto que en lo que va del 2006 –los seis primeros meses– las utilidades
  • 12. netas de la minería llegan a 2,759’000,000 de dólares (dos mil setecientos cincuenta y nueve millones). Sólo en el año 2005 el Estado dejó de percibir 158 millones de dólares en regalías perdonadas. Es decir, un poco más que el óbolo anual acordado entre la Sociedad de Minería y el gobierno del doctor García. Si empecé este artículo recordando a Vallejo, no puedo evitar, al terminarlo, recordar al Juan Gonzalo Rose que ironizaba sobre el destino pétreo de los pobres en el Perú: “leches aguadas, cajamarcas crueles”. MADRE CORAJE. Por: Iván Salas Rodríguez (*) Teófila Sifuentes Flores, humilde madre cajamarquina, viene hace 6 años exigiendo se cumpla una palabra elemental en toda sociedad civilizada: JUSTICIA. Su menor hija de 13 años Luz Carmela Vásquez Sifuentes trabajaba de niñera, cuidando a la niña Loana, hija de Kalinin Percy Pereira Díaz y Blanca Díaz Vargas. El fatídico 1º de agosto del año 2,000, la pequeña a cargo de la niñera, tuvo una caída por lo que tuvo que ser trasladada a la clínica Nor Medic, donde se la atendió colocándole un curita en la frente, eran las 5 y media de la tarde. A las 7 de la noche, Teófila Sifuentes es notificada que su hija Carmelita se ha desmayado y ha sido trasladada al servicio de emergencia del hospital de Cajamarca. La madre acude desesperada y recibe una insólita noticia: SEÑORA, SU HIJA MURIÓ. Desconcertada la pobre madre va a la morgue, siguiendo el cadáver de su menor hija, desesperada pedía explicaciones, su menor hija de 13 años repentinamente había muerto. No se le dió ninguna explicación. Recibió en cambio golpes y patadas de desalojamiento por parte del médico legista Alindor Torres Moreno y del fiscal José Mansilla Adrianzén. La madre llevó el cadáver a su hogar, llamó a la prensa, destapó el ataúd, mostró a su niña con signos de haber sido brutalmente golpeada, se observó moretones y rasguños por uno y otro lado. Se vino a Lima a reclamar, a gritar hasta que alguien escuchara su humilde voz. Como no tenía plata para el hotel, se turnaban con su hijo para dormir en el Parque Universitario. Después de subir y bajar ascensores y oficinas,gestiones
  • 13. por uno y otro lado, el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano decide apoyar a Teófila. El 30 de mayo del 2001 se hace la EXHUMACIÓN DEL CADÁVER (dígase de paso que manos extrañas quisieron robarse el ataúd del cementerio). El peritaje fue contundente, la causa de la muerte de Carmelita fue: ASFIXIA MECÁNICA POR AHORCAMIENTO. Con argumento y pruebas contundentes, el caso pasa al cuarto y luego al quinto juzgado penal de Cajamarca. Ante las permanentes ausencias del acusado por el asesinato, el juez lo declara REO CONTUMAZ Y PIDE orden de captura para Kalinin Pereira Díaz. Era el año 2002, pasaban días, semanas, meses y la policía no lo capturaba. - El Kalinin se pasea por las calles como si nada, el domingo estuvo en la misa, la policía sabe donde trabaja. El dice que nadie lo puede tocar. Su hermano, el regidor de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Javier Pereyra, es uno de lo dueños de la empresa H&J que trabaja para Yanacocha. A mí no me toca nadie para diciendo a sus vecinos, fue el comentario que meses atrás me hacía la madre de Carmelita, la niña asesinada. El Frente de Defensa de Cajamarca, recibió la denuncia, como Vice Presidente fui con ella a informar de esta irregularidad al coronel de la Policía Nacional. ¿Cómo era posible que no se capture a este tipo, si saben donde trabaja? Pregunté. Haremos lo posible fue la respuesta del coronel. Nunca fue capturado, el caso siguió durmiendo hasta que por fin despertó. El pasado 3 de octubre, el inculpado Kalinin Pereira Díaz, acompañado de un destacamento de 6 policías y 4 guardaespaldas, va al quinto juzgado penal a recibir su sentencia. Dice el considerando NOVENO: "del estudio de lo actuado se concluye que el acusado es el autor directo de los actos que se desencadenaron en tan fatal final. Dice además: (...) sin preguntarle como ocurrieron los hechos, procede a ahorcarla, la agraviada trata de defenderse y se golpea en los muros o muebles de la cocina pero por la fortalezca física del acusado, por la diferencia de sexo y edades logra imponerse. Esta conclusión es el resultado de la reconstrucción histórica de los hechos". El Fiscal pidió 15 años de la privación de la libertad. ¿Qué decide el Juez? Condena a Kalinin Percy Pereira Díaz a ¡CUATRO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD SUSPENDIDA Y AL PAGO DE SESENTA MIL NUEVOS SOLES!!! EL ASESINO DEBE RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA DE SUS SEMEJANTES, RESIDIR EN EL DOMICILIO SEÑALADO, PAGAR LA REPACIÓN CIVIL Y PRESENTARSE AL JUZGADO TODOS LOS FINES DE CADA MES POR LAPSO DE TRES AÑOS.
  • 14. El Juez se ampara en que el delito fue cometido " en estado de alteración de la conciencia"!!! Es decir, el asesino como estaba alterado, AHORCÓ A LA NIÑA. El Juez agrega: ¡¡¡ se trata de una persona que por su comportamiento hace preveer que no volverá a cometer nuevo delito!!! La madre obviamente ha APELADO. ¿Qué mierda es esto me dije al leer tan irracional sentencia? El Poder Judicial ya pasó la última capa de la cloaca, ¿hasta dónde llegará? La madre de Carmelita nuevamente está en Lima, acompañada de su firme defensora, la Vice Presidenta del Colegio de Periodistas de Cajamarca, Consuelo Lezcano Ruiz. Me pidieron invocar a la gente de buena voluntad: periodistas, instituciones, organizaciones comprometidas con los derechos humanos que las ayudarán a lograr se haga JUSTICIA!!! Los teléfonos son: Señora Teófila Sifuentes (076)9955543 Señora Consuelo Lescano Ruiz (076)9689498 (*) Sociólogo, columnista periodístico. IVÁN SALAS RODRÍGUEZ Sociólogo.columnista periodístico. Vice Presidente del "Frente Único en defensa de la Vida, el Medio Ambiente y los Intereses de Cajamarca-Perú" LA DERECHA Y SUS SORPRESAS. Por: Iván Salas Rodríguez (*) Sopresas que da la vida, Juan Carlos Tafur, conocido periodista vocero de la derecha en Perú, reclama en una de sus Editoriales la ¡urgente unidad de la izquierda!!!, eso sí con una condición: sin Ollanta Humala que representa según él al nacionalpopulismo. Gracioso el gordito, propone en el fondo: "divide y vencerás". mientras ollanta humala hace un llamado al frente nacionalista que unifique los esfuerzos de los sectores nacionalistas, de izquierda y progresistas, la derecha pretende torpedear el proyecto. Atina el periodista de derecha cuando afirma que el partido aprista se ha desplazado a la derecha. esto no es novedad, en la segunda vuelta el dr. alan
  • 15. garcía gana con voto prestado, tema que permanentemente se lo hacen recordar sus aliados, los "demócratas de unidad nacional". alan garcía obtuvo en la primera vuelta 2 millones 985,858 votos, el 20.4% de los votos válidamente emitidos y apenas el 18% del total del electorado (16 millones 494,906). 18% de toda la población electoral apreciados lectores, esto debería recordarlo el presidente Alan García y asesores para evitar caer en la arrogancia, la cual no es grandeza sino hinchazòn, como decía san Agustín. Ollanta humAla,puso en la mesa del debate electoral un tema añejo que permanecía dormido en los últimos procesos electorales: el nacionalismo. tenemos abundante riqueza natural en nuestra costa, sierra y selva, sin embargo casi todo se lo llevan las transnacionales, con la propina que nos dejan se elabora el presupuesto nacional, de allí pagamos el 27% en deuda externa, 60% va a pago de planillas, el 13% a inversión. de esta pequeñez, la mayoría de funcionarios despilfarran y/o roban. La bancada parlamentaria nacionalista insiste en debatir la agenda nacionalista: revisión del tlc con los eeuu, retorno a la constitución de 1979 destruida por la mafia del expresidente alberto fujimori y su banda, nacionalización de recursos naturales estratégicos, reforma tributaria, reapertura del sepa para funcionarios públicos que delincan, deuda externa, comisión investigadora al gobierno de alejandro toledo en donde les aseguro tendremos más de una sorpresa. Alan García y la derecha pretenden eludir el debate sobre estos temas sustanciales, por eso viene la pena de muerte para los violadores, amenazas de prisión a Ollanta por supuesta violación de derechos humanos, amenazas de cárcel para quienes se movilicen y protesten etc, etc. es decir, su lógica es: distrae y opera rápido, alimentando además la división interna en la bancada nacionalista. sospecho que todavía quedan algunos parlamentarios que no ven la hora de irse de las filas de Ollanta Humala. Nuestro futuro requiere un debate sobre temas nacionales que ayuden a la construcción de un proyecto nacional que nos de rumbo, norte, brújula, las menudencias cortoplacistas nos llevarán al vacío. gran reto de Ollanta y las fuerzas nacionalistas en ganar conciencia cívica, organizar y movilizar al pueblo peruano en defensa de sus derechos y por construir la patria nueva para quienes con su esfuerzo diario merecen vivir mejor. Recordemos el proverbio japonés: "la visión sin acción es un sueño: la acción sin visión una pesadilla". (*) Sociólogo, columnista periodístico.
  • 16. CEL. (01)95222327 BANCADA NACIONALISTA PRESENTA DEMANDA PARA DECLARAR INCONSTITUCIONAL TLC CON EEUU "Si el Partido Aprista Peruano no puede cumplir sus promesas, nosotros haremos que las cumplan", manifestó el congresista Fredy Otárola Peñaranda, quien en representación n de la bancada nacionalista presentó ante el Tribunal Constitucional la demanda de inconstitucionalidad del Tratado de Libre Comercio con EEUU. Este documento, que contempla la firma de 32 legisladores entre los que también se cuentan a congresistas de UPP y Johny Lescano de Acción Popular , fue llevada a las 11.50 deL día de hoy por los economistas Alberto Mendieta Gavirondo y Walter Aguirre Abuhadba, miembros del comité político del Partido Nacionalista y asesores de la bancada. Entre los puntos que se basa la demanda de inconstitucionalidad d, resaltan la intención del Gobierno de Estados Unidos de proteger las inversiones de sus empresas en nuestro país con derechos a invocar la expropiación indirecta, con la cual estas corporaciones podrán enjuiciar al estado peruano si determinada medida tributaria no es conveniente para sus intereses. El desbalance en las contraprestaciones económicas, la desigualdad en la competencia de productos de importaciones con exportaciones, el trato especial que merecerán estas empresas norteamericanas que no sólo va en contra de los acuerdos firmados por Perú en la Organización Mundial de Comercio sino que atenta contra el artículo 59 de la Constitución Política que protege las estrategias de desarrollo para nuestros compatriotas. "La inconstitucionalidad de este documento está castrando la soberanía del Perú. No tenemos soberanía en temas como Propiedad Intelectual, derechos sobre biodiversidad, Educación, Salud, Medio Ambiente", aseguró Otálora Peñaranda luego de ingresada la demanda. La sustentación técnica ante el Tribunal Constitucional, estará a cargo del Congresista Nacionalista, Ing. Werner Cabrera Campos. Rosario Morales Erroch OFICINA DE PRENSA Lima, 31 de agosto 2006. Señor Enrique Zileri Gibson Director de la revista "CARETAS"
  • 17. LIMA. Nos dirijimos a Ud. como directivos del "FRENTE ÚNICO EN DEFENSA DE LA VIDA, EL MEDIO AMBIENTE Y LOS INTERESES DE CAJAMARCA" para expresarle nuestra indignación y extrañeza frente a la nota periodística aparecida en le edición de "CARETAS" 1940 de fecha jueves 31 de agosto, en su página 13 en el subtítulo "LOS RADICALES", nuestras personas son señaladas como supuestos instigadores y de "tendencia al PCP-Patria Roja". En aras de la VERDAD como principio, informamos a Ud. que esta información es completamente falsa, se trata más bien de una campaña sicosocial emprendida por la Sociedad Nacional de Minería que busca crear las condiciones para una represión indiscriminada; recordamos a Ud. que anteriormente en este mismo espacio periodístico se informó que habría infiltración del narcotráfico. Los conflictos señor director son la consecuencia, el efecto de un gran vacío de Estado en Cajamarca que permite a la compañía Minera Yanacocha actuar con total IMPUNIDAD (expropiación coactiva de tierras a campesinos, contaminación, precariedad laboral, robo de impuestos amparados en contratos de estabilidad tributaria firmados por la mafiocracia Fujimori-Montesinos, corrupción. Tenemos abundante documentación sobre el tema. Por tal razón y en aras de la transparencia y pluralidad informativa, solicitamos un espacio en la revista que Ud. dirige para informar FIDEDIGNAMENTE Y CON DOCUMENTACIÓN EN MANO sobre los abusos de Yanacocha en Cajamarca y las propuestas del "Frente Único de defensa de la Vida, el Medio Ambiente y los Intereses de Cajamarca". Recordamos a Ud. la necesidad de consolidar una actitud de ÉTICA PERIODÍSTICA en circunstancias que el poder económico en el Perú busca imponer versiones tergiversadas para ocultar actitudes irresponsables que agreden la dignidad y derechos humanos de la población. Gabriel García Márquez nos hace recordar: "LA ÉTICA ES AL PERIODISMO LO QUE EL ZUMBIDO AL MOSCARDÓN". Atentamente. Ing. REINHARD SEIFERT DECLARACION DE PRINCIPIOS El Congresista Werner Cabrera Campos y su Equipo de Trabajo, suscriben la declaración de principios siguientes: 1º El trabajo parlamentario será transparente y de servicio al pueblo peruano. LA LABOR DE LEGISLAR, FISCALIZAR Y REPRESENTAR a la ciudadanía tiene como objetivo ayudar a la construcción de la Patria Nueva con
  • 18. Justicia Social, Democracia para las mayorías y Progreso para el pueblo hoy marginado. 2º Escuchar y respetar la voz del pueblo excluido, para mejorar la elaboración de Proyectos de Ley que lo beneficie. 3º Fiscalización drástica con la finalidad de ayudar a erradicar la corrupción. 4º No se aceptan LOBBIES, REGALOS NI PREBENDAS. “ El Perú es un país de rótulos y etiquetas. Hagamos al fin alguna cosa con contenido, vale decir con espíritu”. José Carlos Mariátegui El siguiente cuestionario es una herramienta exploratoria que nos ayudará a contar con la información necesaria para desarrollar su estrategia de comunicación para las próximas elecciones. Es por ello que resulta imprescindible que responda cada una de las preguntas aquí consignadas, por más reiterativas que estas puedan parecer. Recuerde que de la amplitud y veracidad de sus respuestas, dependerá que establezcamos un mejor perfil de comunicación entre usted y sus electores. Esperamos su colaboración y el retorno de este documento a la brevedad posible. LA REGION CAJAMARCA Cuáles son los 4 principales problemas y necesidades que aquejan a su Región. La Pobreza y el desempleo: Como en todo el País, son dos de los problemas centrales que tiene la población nacional. En los últimos 5 años, Cajamarca ha pasado de ser el cuarto departamento más pobre del País, al segundo lugar en pobreza. Las actividades económicas de las cuales vive la población regional, aun cuando existen enormes potencialidades para su desarrollo, aun están en un proceso de desarrollo precario, que no han sido capaces de generar de una manera eficiente, la riqueza y el empleo que la región necesita. Existen deficiencias en los procesos productivos y en la organización de la oferta de productos y servicios de acuerdo a las tendencias de la demanda de los mercados, y también, el establecimiento de sistemas de comercialización que permitan una articulación adecuada a los mercados tanto regional y nacional, como al mercado intencional.
  • 19. Ligado a esto tenemos, las deficiencias en infraestructura productiva relacionada a: Vías de comunicación, prácticamente la totalidad del departamento no cuenta con carreteras asfaltas (la carretera de Cajamarca a Pacasmayo esta en total estado de deterioro), sólo queda Cajamarca – San Marco en buen estado. La infraestructura de riego, que en general es precaria en toda la Región, la infraestructura comercial e industrial que es insuficiente en la mayoría de ciudades de la Región, en temas industriales no existe, ente otros aspectos de la infraestructura que un territorio regional necesita para su desarrollo. Los Conflictos Mineros: Cajamarca es el Departamento con mayores conflictos mineros en el Perú. Tenemos la presencia de las empresas más grandes del mundo en explotación de oro. La explotación minera, deja muy pocos recursos al Estado peruano en impuestos y regalías que no son suficientes para hacer las inversiones públicas que demanda el desarrollo regional y nacional. Tiene políticas laborales abusivas de bajos salarios y ausencias de seguros y otros beneficios a sus trabajadores, la mayoría en cervices y sin estabilidad laboral, y muy pocas oportunidades para empresarios de la región que provean servicios y productos de la región, se prefiere comprar la mayoría de estos productos y servicios relacionados a la explotación minera, a empresas chilenas, francesas y otros, atentando contra la oportunidad de fortalecer la dinamización del mercado interno. Así mismo comenten abusos con los comuneros de las zonas mineras, al expulsarlos de sus tierras sin una planificación conocida por ellos, en muchos casos pagando miserias por sus tierras entre otros atropellos. Los problemas ambientales relacionados principalmente con la contaminación de las aguas y con las cantidades de agua que la explotación minera utiliza en perjuicio de las otras actividades económicas, principalmente de la agricultura y ganadería. La corrupción: Como en todo el país, tenemos un Estado corrupto enfermizamente. En Cajamarca, la corrupción se relaciona adicionalmente a la explotación minera. Las empresas mineras tienen comprados a todo tipo de autoridades, salvo excepciones. Controla el Gobierno Local de Cajamarca, El Gobiernos Regional, Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Periodistas, congresistas, obispos, todo cuanto actor puedas ser útil para sus intereses económicos. Los niveles educativos y de salud: Tenemos unos de las tasas más altas de analfabetismo (31%). Y nuestros niveles de atención en salud son talvez los más precarios del Perú. 1. A qué sectores de la población afectan directamente estos problemas: La Pobreza: Al 70% de la población regional. Los Conflictos Mineros: A la población del Conjunto del Departamento. Todas la provincias sin excepción tienen denuncios mineros y proyectos en exploración. La Educación y La Salud: Al conjunto de la población regional.
  • 20. 2. Cuáles son las propuestas y soluciones que espera la población de parte del nuevo Presidente Regional. • La Pobreza y el Desempleo: Partimos de dos premisas: “La mejor forma de luchar contra la pobreza es generando riqueza”. “en ningún País del mundo, sin Producción no hay desarrollo,”. PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL a. Expansión del Mercado Interno Regional Cajamarca es un departamento de frontera, con una población de 1 millón 359,023 habitantes, y con ciudades relativamente pequeñas, en general, no pasan de 25 mil habitantes, solo la ciudad de Cajamarca alcanza una población urbana de 200 mil habitantes y la ciudad de Jaén una población de 50 mil habitantes. Esta composición poblacional, mayoritariamente rural, indica que al interior de nuestro territorio departamental, no contamos con ciudades mercado, que se conviertan en oportunidades de mercado para planificar el desarrollo de la economía regional. Partimos del convencimiento que la lucha efectiva contra la pobreza está en la generación de riqueza, en el desarrollo de nuestro aparato productivo regional, en la dinamización del mercado, en el desarrollo de las actividades económicas como posibilidad real de generación de ingresos y empleo para la población. En este sentido, existe la obligación de lograr una mayor integración a mercados más grandes, ubicados en la Costa Norte del Perú, La Selva y los países del norte como Ecuador Colombia y Venezuela. En la Costa Norte del Perú, tenemos la Ciudades de Trujillo, Chiclayo y Piura con aproximadamente 600 mil habitantes cada una, en la selva tenemos las ciudades de Nuevo Cajamarca, Rioja, Moyabamba, Tarapoto, Yurimaguas e Iquitos, que si bien algunas aun son relativamente pequeñas, muestran un crecimiento anual de 3.5 % anual, por encima del promedio nacional, que son sin duda ciudades mercado para la producción del Departamento de Cajamarca. Y en el norte del Perú, las ciudades de Cuenca, Guayaquil, y Quito en Ecuador, Bogotá, Bucaramanga y Medellín en Colombia, Caracas y Maracaibo en Venezuela, suman un promedio de 22 millones de habitantes. Además consideramos que Colombia se ha convertido en el segundo País de destino de nuestras exportaciones peruanas después de EE.UU, desplazando a España al tercer lugar. Estas ciudades que hemos mencionado se convierten en las oportunidades de mercado para Cajamarca, que deben orientar los programas de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Esta mirada de integración comercial nos diferencia sustancialmente de todos aquellos profesionales y políticos que por
  • 21. años han sostenido que el desarrollo de Cajamarca pasa por la integración vial de sus provincias con la capital del Departamento, nosotros decimos que no, porque sencillamente la ciudad de Cajamarca es muy pequeña para convertirse en oportunidad comercial para el resto de sus provincias y al mismo tiempo la producción de bienes y servicios son similares. b. Infraestructura Económica para el Desarrollo del Mercado Interno Integración Vial: En la apuesta por la integración a los mercados de la Costa Norte y la Selva peruana, el Ecuador Colombia y Venezuela, es necesario plantear seriamente el desarrollo de la infraestructura vial. Nos planteamos asfaltar con tratamiento superficial bicapa, 1000 km. de carretera, que considera los tramos carreteros siguientes: • Cajabamba – San Marcos • Cajamarca – Bambamarca • Bambamarca – Chota • Chota – Cutervo • Cutervo – Chiple (conexión a la Marginal de la Selva) • Jaén – San Ignacio – Puente la Balsa. • Chota – Chiclayo • Santa Cruz – Chiclayo • Cajamarca – Celendín - Balsas (garantizar su culminación). Carretera Bambamarca – Corral Quemado: Además Planteamos la construcción de la carretera asfaltada con tratamiento superficial bicapa de Bambamarca – la Paccha – Corral Quemado (son 150 km.), que sería la vía principal de integración del Sur y Centro del departamento con la Marginal de la Selva, el acceso a las provincias de Jaén y San Ignacio, el Puente la Balsa y la integración con Ecuador Colombia y Venezuela. Esta vía permite la integración de 5 mil has. de café y cientos de has. Frutícolas, ahora sin posibilidades de comercialización. Por esta vía el tiempo de transporte entre Cajamarca (capital del Dpto.) y Jaén o Bagua, sería aproximadamente de 6 horas, sustancialmente ventajosa a las condiciones actuales, que se hace a través de la Ciudad de Chiclayo del Departamento de Lambayeque.
  • 22. Carretera Celendín – Pallan – Bambamarca: Es un tramo de carretera que planteamos su mejoramiento a nivel de carretera afirmada. Esta carretera permite la integración del sur este del departamento (provincias de Celendín, y Bolívar del Dpto. de la libertad), con la ciudad de Bambamarca y la marginal de la selva. Infraestructura Comercial e Industrial: El desarrollo del mercado interno, exige que las ciudades empiecen a jugar el rol de articulación comercial entre los zonas de producción y los mercados. Por eso planteamos una política agresiva de desarrollo del comercio e industria en cada una de las ciudades capitales de provincias, principalmente de aquellas que se encuentran ubicadas en los circuitos viales que integrarían al territorio departamental de Cajamarca, con las ciudades mercado de la costa, la selva, y Ecuador, Colombia y Venezuela. Para esto planteamos una agresiva política de inversión en infraestructura comercial e industrial, y hacer de estas ciudades, pequeños polos de desarrollo económico e industrial. Infraestructura de Riego: El desarrollo agrario en la región demanda hacer el mayor de los esfuerzos para hacer un uso más eficiente del agua de riego. En ese sentido planteamos como una política agresiva de inversión en infraestructura de riego consistente en: • Mejoramiento de canales de riego • Construcción de Microreservorios • Promoción de inversiones privadas para la implementación de sistemas de riego tecnificado. c. Desarrollo Económico Productivo La integración a mercados y el desarrollo del mercado interno, nos pone como desafío fundamental el desarrollo de las actividades económicas, las más importantes en la región, aquellas que sean capaces de generar empleo masivo y la mayor cantidad de ingresos posible. El Gobierno Regional se propone, hacer de Cajamarca una región de productores, una región de microempresarios, una región de gente trabajadora y digna, y para eso implementará políticas de apoyo al sector económico productivo que consisten en: • Implementar el Sistema Regional de Apoyo al Desarrollo Productivo. En esto tendrán participación activa las Organizaciones de Productores y el
  • 23. sector empresarial, junto a equipos de profesionales tendrán la responsabilidad de llevar adelante el desarrollo ecónomo de la región. • Se implementarán programas y proyectos con sus respectivos recursos financieros y logísticos, donde las organizaciones campesinas y empresariales tendrán protagonismo en su conducción e implementación. • Se ampliará el Proyecto de Desarrollo Integral La Libertad Cajamarca – PRODELICA, convenio de la Unión Europea y el Gobierno Peruano, para aprovechar su capacidad instalada y la experiencia metodológica como proyecto exitoso en la generación de riqueza económica, ampliando su cobertura a las provincias del norte del departamento como Santa Cruz, Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio, que no han sido incluidas en el ámbito de trabajo del actual convenio. • Se reconocerán como instancia de desarrollo a las asociaciones de Municipalidades y Mancomunidades que operan en corredores económicos, tales como: La Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque – CDCJ, las Asociación de Municipalidades de Corredor Económico Crisnejas AMCEC, Asociación de municipalidades del Marañon Andino AMMA, Asociación de Municipios de las Cuencas del Llaucano y Alto Chancay ADICLAC, asignándoles presupuestos anuales y dándoles la responsabilidad de gestionar el desarrollo en estos espacios territoriales. • Se promoverá la constitución de Mancomunidades en las provincias de Chota, Cutervo y Santa Cruz, y en Jaén y San Ignacio, como una mancomunidad de frontera. Los conflictos mineros: Consecuentes con el Proyecto Nacionalista, planteamos que el Gobierno Regional tendrá como política, la coordinación permanente con los demás Gobiernos Regionales del País y Los Gobiernos Locales, para implementar una estrategia permanente de incidencia política y de presión política ante el Gobierno Central (ejecutivo y legislativo),a fin de alcanzar en el más corto plazo posible, el proceso de rescate de nuestros recursos naturales. Principalmente con aquellos Gobiernos Regionales y Locales, en cuyas regiones existe explotación minera, perseverar hasta alcanzar la NACIONALIZACION DE MINERIA EN EL PERU. Para ilustrar: En el año 2005, las ventas mineras alcanzaron un valor aproximado de 42 mil millones de soles, con una utilidad aproximada de 30 mil millones de
  • 24. soles. Si tuviéramos un Estado Nacionalista, y el sector minero nacionalizado donde al Estado le corresponda el 50% de estas utilidades, para el año 2006 al estado peruano le correspondería algo de 15 mil millones de soles, y no los 2 mil millones aproximado que le corresponde ahora. En la lógica de distribución del canon minero actual, a la región Cajamarca le correspondería un aproximado de 4 mil millones de soles para el año 2006, y no los cerca de 400 millones de soles que le corresponde ahora, es decir la Nacionalización de la Minería en el Perú, con el 50% de las ganancias para el Estado, no daría como ventaja económica 10 veces más de los que tenemos ahora. Con 4 mil millones de soles de canon minero, Cajamarca podría hacer todas las inversiones que hemos planteado en los capítulos anteriores en un solo año, por eso trabajaremos firmemente por alcanzar este desafío. Al mismo tiempo apoyaremos toda iniciativa de Nacionalización de los Recursos Naturales en todo el País. En relación a la explotación minera en Cajamarca expresamos con claridad nuestra posición, en la cual se enmarcarán las políticas de gobierno respecto al tema: • Nacionalización de la Minería en el Perú, de acuerdo a lo expresado en la sección anterior. • Políticas Sociales y Laborales: Relacionadas estrictamente con aspectos laborales y oportunidades de inversión y empleo a la población local y regional. No es posible que obreros mineros tengan remuneraciones de 800 a 1200 soles, cuando estos obreros mineros, por el mismo trabajo que realizan en EE.UU., tienen remuneraciones equivalentes a 3 mil dólares, siendo la explotación minera en el Cajamarca más rentable que en EE.UU. Los beneficios sociales para los trabajadores mineros quedarán totalmente garantizados, para esto la Dirección Regional de Trabajo, implementará medidas implacables para este fin. Las compras de bienes y servicios relacionados a las explotación minera, deberían ser proveídas por empresas de origen cajamarquino, para garantizar que los capitales provenientes por este concepto se quede en Cajamarca, y no permitir la fuga de estos, y que ayuden realmente a la dinamización del mercado interno, a la capitalización de la economía regional. Los pretextos que no hay empresas preparadas para esto, se cambiarán por una política obligatoria de promoción y desarrollo empresarial para estos fines. • Política Ambiental: Donde se puede hacer minería se hará minería nacionalizando su explotación y monitoreando el control ambiental, donde no se
  • 25. puede hacer minería, porque atenta contra la salud y la economía de la región, sencillamente no se hará minería, en esto el Gobierno Regional será implacable. Es importante precisar que donde existe explotación, las empresas mineras cumplirán en forma obligatoria con el proceso, técnicamente establecido, de cierre de minas. El Gobierno Regional, tendrá como política, implementar un sistema de monitoreo para este fin. Para esto es fundamental exigir que se ejecute el Plan de Ordenamiento Territorial, para poder determinar las áreas de expansión minera, y donde no puede hacerse ni siquiera exploraciones. La Corrupción: Nos reafirmamos en los planteamientos hechos en el Pan de Gobierno Nacional del PNP. o Combatiremos contra el Cáncer de la corrupción que ataca a nuestra sociedad: Admitir sin asco ¨…que esta bien que los funcionarios roben, lo importante es que las obras se vean ¨, sintetiza la destrucción de la autoestima nacional. Hay que erradicar esta conducta de la vida cotidiana, porque la responsabilidad de los funcionarios públicos y de los contratistas del estado es hacer las obras a favor de las necesidades de todos. o La lucha contra la corrupción será una tarea básica, y la experiencia y ejemplo de organización y trabajo de las rondas campesinas durante 29 años, la pondremos al servicio de esta misión, interviniendo en todos los niveles y sectores del Estado, que con el Gobierno Regional tengan algún tipo de relación. Educación y Salud: Proponemos trabajar un Proyecto Educativo Regional orientado a hacer de la educación el instrumento central del desarrollo de la sociedad regional. La Educación para el Desarrollo Regional supone hacer cambios revolucionarios en los métodos de enseñanza y evaluación, que permita a los educandos alcanzar la formación de conductas favorables al desarrollo de la Región. ¨ Un Sistema de Educación Alternativa, para formar Ciudadanos Alternativos ¨. Proponemos constituir una Comisión Especial de Educación, con los mejores profesionales de la región y del País, con apoyo de expertos internacionales, cuya misión será diseñar e implementar el Proyecto Educativo Regional, que
  • 26. esperamos sea un buen ejemplo para el País, y contribuya al proceso de modernización educativa en todo el Perú. Como se plantea en el Plan Nacional de Gobierno del PNP, a nivel regional, promoveremos políticas públicas saludables, la planificación estratégica para el desarrollo de la salud, estrategia de escuelas saludables, estrategia de ciudades saludables, y trabajaremos los determinantes sociales de la salud. Habrá defensorías regionales de la salud y contralorías sociales en salud, protección, promoción, defensa y concreción del derecho a la salud. Participación activa, informada y protagónica de la ciudadanía en todos los niveles del proceso de toma de decisiones en salud. 2. En qué áreas y sectores su Región no ha recibido la atención debida del Estado. • En general hay un vacío total del Estado 3. Cuál es la actividad económica que puede generar más empleo e ingresos entre la población. Actividades Económicas Prioritarias: Las experiencias de trabajo en los últimos años que han expresado sin duda su capacidad generadora de ingresos y empleo en la región, están vinculadas a aquellas que han ido progresivamente logrando una mayor vinculación a los mercados tanto a nivel regional, nacional e internacional. Entre estas tenemos: Mercado Internacional: Cafés Especiales: El Perú tiene el mejor café especial del mundo, que ha venido posicionándose en el mercado internacional de los cafés especiales. En las provincias de Jaén y San Ignacio tenemos un promedio de 50 mil hectáreas cafetaleras en producción, cuya oferta se la viene orientando al mercado de los cafés especiales, alcanzando importantes impactos en los niveles de rentabilidad y en la generación de empleo. El aporte al Ingreso Regional se aproxima a los 250 millones al año, y un aporte a la generación de empleo de aproximadamente 25 mil empleos permanentes. La perspectiva de trabajar el Café para el mercado de los Cafés Especiales tiene tres expectativas: 1). mantener o incrementar el precio por quintal en 300 a 400 soles, logrado en el año 2005, precio superior a los años anteriores cuando el café se destina al mercado convencional. 2). En cuanto a los rendimientos productivos, seguir trabajando para alcanzar un rendimiento promedio de 20 a 25 QQ/ha. 3) Alcanzar una demanda de mano de obra equivalente a 1 empleo por ha. Estas tres expectativas nos generaran un impacto en el ingreso pasando de 250 a 500 millones de soles al año. Y en el empleo se pasaría de 25 a 50 mil empleos.
  • 27. Adicionalmente, existen unas 5 mil has. En la cuenca de río llaucano, en condiciones inadecuadas de manejo productivo y sin articulación comercial. La propuesta es articular esta producción al sistema comercial cafetalero liderado por la ciudad de Jaén. Son 37 millones de nuevos soles adicionales y unos 5 mil empleos permanentes adicionales. Páprika: Se han iniciado experiencias piloto en los valles de Condebamba y Jequetepeque, los resultados han sido extraordinarios. Las áreas de producción en el año 2005 son de aproximadamente 100 has. Lográndose un nivel de ventas de alrededor 2 millones de soles. La perspectiva de producción y comercialización deberá alcanzar una superficie de 1000 has. Esto significaría un ingreso a la región de 20 millones de soles, generando a la vez 1000 empleos permanentes. Mango Orgánico y Articulación al Mercado del Comercio Justo en Europa: Desde el año 2002, se han logrado exportaciones de mango convencional al mercado de estado Unidos, del valle del Pallac en la cuenca del Jequetepeque. Esta experiencia ha motivado para que las organizaciones de productores sigan trabajando y ahora han logrado la certificación orgánica del mango, y al mismo tiempo, su articulación al mercado de comercio Justo en Europa. Las ventajas son sustanciales, el precio por ciento (unidad de medida en el campo de producción), en el sistema tradicional de producción y comercialización tenia una curva cuyo punto de partida al inicio de las cosechas es de 15 soles, el periodo intermedio (60%) del total, registra un precio de 5 soles, y al final de la campaña 12 soles. Con la incursión en el mercado del Comercio Justo se proyectan precio de hasta 60 nuevos soles el ciento. Sencillamente extraordinario. Con esto, el impacto en el ingreso regional que en el sistema de producción y comercialización tradicional, se proyecta en 2 millones de soles, por la producción de 7 mil TM, en aproximadamente 1000 has. Con la articulación comercial al mercado del comercio justo en Europa de sólo el 35% de la producción, podemos alcanzar un ingresos adicional de aproximadamente 2.5 millones al año. En términos de generación de empleo, se pasará de 300 empleos a 1000 empleos permanentes. Panela o Azúcar Ecológica: En los valles de Condebamba y Jequetepeque se tiene una superficie aproximada de 1500 ha. de producción de caña de azúcar, destinada principalmente a la producción de aguardiente y Chancaca. La rentabilidad de la chancaca o el aguardiente es muy baja, tal es así que los productores de caña de azúcar han estado buscando otros cultivos para reemplazar a la caña. La Panela es un producto industrial derivado de la caña de azúcar, que por sus cualidades nutricionales y sus bondades como producto ecológico, hacen de este producto una alternativa económica para los productores de caña de azuzar.
  • 28. Los costos para producir un kg. de Chancaca son similares que para producir un kg. de panela, pero la diferencia en el precio es sustancial. Un kilo de chancaca tiene un precio en el mercado que normalmente se mantiene en 0.30 nuevos soles, y un kilo de Panela se vende en 2.5 nuevos soles. Los impactos de este giro industrial nos traen enormes beneficios que se resumen de la siguiente manera: • Los márgenes de utilidad del pequeño industrial tienen una relación directa con el precio del producto de panela. • Por las normas de comercialización de la Panela como producto ecológico, tiene la obligación de establecer un precio mínimo por el jugo de caña (insumo principal), que se establece en 450 nuevos soles, a diferencia de una variación entre 150 y 50 nuevos soles el poso de jugo cuando es destinado para chancaca o aguardiente. El impacto en el ingreso en una ha. De Caña de azúcar que rinde 15 posos de jugo, sería de pasar de 2250 nuevos soles a 6750 nuevos soles por ha / año. En términos de ingreso regional sería pasar de 3 millones 335 mil a 10 millones 125 mil nuevos soles al año. En términos de empleo, actualmente por el sistema tradicional de producción una he. Solo demanda 0.5 empleos, pero un manejo técnicamente desarrollado, demandará un empleo permanente en una ha., significando un incremento de 750 empleos a 1500 empleos en la producción de caña de azúcar. Adicionalmente ingresos importantes y empleos adicionales en el proceso industrial y comercial del producto final. Palta: La demanda mundial de palta en sus variedades Fuerte y HASS es alta. En el Perú se han iniciado importantes experiencias de producción y comercialización, convirtiendo a este producto en un importante negocio agrícola. En Cajamarca existen unas 500 has. Instaladas con estas dos variedades, y se espera en los próximos años alcanzar una superficie instalada de unas 2000 has. Los ingresos proyectados de 1ha. En producción óptima en su mayoría de edad alcanza a 100 mil soles al año. Esto nos permite proyectar en este negocio un ingreso aproximado de 200 millones de soles en el mediano plazo, con unos 2 mil empleos adicionales. Fréjol Caballero: Es otro producto rentable y de un nivel importante de desarrollo en la región. Alcanza un ingreso bruto promedio de 7 mil soles por ha. En la actualidad hay experiencias de producción y comercialización que necesitan fortalecerse. La perspectiva de alcanzar una 2500 has. Generando un
  • 29. ingreso aproximado de 17.5 millones por campaña, y un aproximado de 1250 empleos adicionales. Sombreros de Palma: En la provincia de Hualgayoc, por tradición, alrededor de 5 mil familias se dedican al tejido de sombreros de paja de Palma. En el mercado local de Bambamarca se exhiben para la comercialización un promedio de 2 mil sombreros por domingo. El producto se distribuye al mercado regional y nacional, sin embargo en los últimos dos años se ha iniciado las ventas en pequeños puntos de mercado en el Ecuador y Colombia, con mucha expectativa de crecimiento. Las exportaciones a los países del norte ha permitido con facilidad duplicar los precios del producto, un aspecto sustancial en el desarrollo del negocio. Otros Productos en Desarrollo: Para el Mercado Nacional: Leche Fresca y Derivados Lácteos: 500 mil litros por día, genera 250 millones de soles al Año, y 30 mil empleos permanentes. Otros productos importantes en la Economía Regional Piña Mesa Mango Orgánico Fruta Fresca Granadilla Menestras Uva de Mesa Cuyes Mercado Local / Regional: Principalmente los productos tradicionales de pan llevar que están orientados al consumo familiar o que forman parte del consumo del mercado local interno. Papa Maíz Verduras y Hortalizas Cereales Artesanía, Otros. 4. Qué es lo que ha creado mayor frustración entre los pobladores de su Región en los últimos 10 años. • Sin duda, la explotación minera. EL PARTIDO EN LA REGION 5. Cómo ve la ciudadanía al PNP en su Región, por qué. La gente ve al PNP, como un buen proyecto político, pero que carece de lideres y cuadros políticos como para hacer una buena representación, es más,
  • 30. muchos de los representantes del PNP, en la ciudad de Cajamarca y en muchas provincias, son gente no deseada por la población, hecho que ha provocado el alejamiento de mucha gente importante y la desconfianza en el proyecto político. Porque: En la designación de los comités provinciales, no se ha tenido cuidado en convocar a gente con una trayectoria limpia, honesta y con capacidades de liderazgo político. 6. Cuáles diría usted que son los puntos fuertes y débiles del partido en su Región. Puntos Fuertes: • El proyecto nacionalista. La nacionalización de la minería en el Perú. • El liderazgo del Comandante Ollanta Humala Tasso. • El antecedente reciente de haber ganado las elecciones generales (primera y segunda vuelta), sobre todo en las provincias del centro y norte del departamento. • El acuerdo político con Fuerza Regional, aun cuando no se ha podido contribuir a la organización de las listas en todas las provincias, le presenta al PNP, una nueva imagen y la posibilidad de que muchos movimientos locales (provinciales y distritales) apoyen la campaña regional. Además, la posibilidad de que muchos de estos se sumen al Proyecto Nacionalista, pasada las elecciones de noviembre. Puntos débiles: • Las Candidaturas provinciales en muchos casos han sido una total improvisación que en vez de sumar restan electoralmente (Cajabamba, Celendín, Cutervo y Cajamarca), en Cutervo de 15 distritos se han logrado improvisar 3, más la lista provincial; en las otras provincias no tenemos candidatos en distritos importantes electoralmente. En otros casos sencillamente no se tiene candidaturas provinciales, como es el caso de las provincias de San Miguel, Contumazá y San Marcos. Este panorama refleja con objetividad, el nivel de organización del PNP en la región. • El cambio de símbolo ha generado confusión en los electores. • La capacidad logística, en general es deficitaria. • Tenemos en contra casi todos los medios de comunicación. 7. Cuál es el partido de mayor arraigo en su Región, por qué.
  • 31. • El partido de mayor arraigo sin duda el APRA. • Cajamarca ha sido históricamente bastión aprista, es parte de la historia del aprismo en el Perú. 8. Cree que el PNP puede superar a los partidos contendores que se presentan en su región, cómo, qué haría usted. Creo que si. Por lo menos para el Gobierno Regional y algunos distritos, con alguna posibilidad el Gobierno Local de Jaén. • Como: Bajo los siguientes elementos de estrategia: La lista del PNP al Gobierno Regional está organizada con buenos representantes, en general, por lo tanto todos deben entrar en campaña. Hay movimientos locales provinciales y distritales bien posicionado que muestran voluntad de apoyarnos, hay que construir acuerdos políticos con ellos. Hay que aprovechar al máximo nuestras fortalezas: El proyecto nacionalista, desenmascarando a las empresas mineras y a sus candidatos auspiciados y comprometidos con estas, son casi todos, por lo menos los principales, salvo excepciones. Aprovechar el liderazgo del Comandante Ollanta Humala, para revivir el sentimiento nacionalista de las elecciones pasadas. Poner publicidad en los programas políticos principales de toda la región, con la intención de hacer publicidad por un lado y para equilibrar su parcialidad por otro, la prensa es pesetera, así funcionan. Hay que hacer una campaña publicitaria intensiva para borrar de la cabeza de la gente, el símbolo de la olla asociada a la imagen de Ollanta, necesitamos que Ollanta sea identificado con le símbolo la “O” del PNP. CANDIDATO Es usted conocido entre los electores. Soy conocido en las provincias del sur, con mayor intensidad en Cajamarca, San Pablo, San Miguel, San Marcos, Bambamarca, Chota, Celendín y Santa Cruz. Relativamente o menos conocido en las otras provincias. Qué experiencia política o de administración pública ha tenido. He participado en la gestión de Proyectos financiados por cooperación técnica internacional, durante 12 años. Como coordinador de proyectos en algunos casos, como Director de Área en otros. He sido desde 2003 hasta este año el Coordinador del Proyecto de Desarrollo Integral La Libertad Cajamarca PRODELICA, convenio de la Unión Europea con el Gobierno Peruano. En amabas regiones se han imprentado alrededor de 500 proyectos productivos, es una de las experiencias más importantes de la historia de la Cooperación Técnica Internacional en Cajamarca y La Libertad.
  • 32. Cuáles han sido sus mayores logros personales y profesionales. Conducir por tres años, el desarrollo institucional del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social CEDEPAS, (1999 – 2002), una de las ONGs más importantes en la Región Cajamarca y La Libertad, de ese momento. Haber conducido los Consorcios y Equipos Clave ganadores del los concursos del proyecto PRA (Proyecto de Reducción de Pobreza), convenio entre USAID y la CONFIEP, en los Corredores Económicos de Cajamarca y Jaén. Haber conducido con éxito el Proyecto PRODELICA, en mi condición de Coordinador del Equipo Técnico. Un amplio conocimiento del territorio y la realidad de la Región y el País, y el haber participado de experiencias laborales en otros países como: Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay y Argentina. Cuál es la imagen que de usted, tiene la población. • Un Profesional con mucha experiencia en el mundo de la Cooperación Técnica Internacional. • Un buen profesional en el campo de la planificación del desarrollo local y regional. • Un Joven político, que se viene posesionando progresivamente en la política local y regional. • Un político nacionalista, que significa mucho riesgo para las Mineras en Cajamarca. • En el mundo político y periodístico es tratado con respeto y prudencia. Si pudiera mejorar su imagen qué haría: • Preparar la mayor cantidad de presentaciones de la propuesta de Plan de Gobierno para Cajamarca, en toda la región. Es nuestra diferencia de mayor ventaja frente al APRA y los demás. Que estas presentaciones puedan ser trasmitidas por los medios de comunicación más importantes. • Que los mítines sean cubiertos por la mayor cantidad de medios de comunicación. • Llamar al debate permanentemente a los demás candidatos, es otra de nuestras fortalezas mayores. • Fortalecer con Material publicitario que lleve el mensaje de la propuesta de plan de gobierno. Volantes con temas específicos. C 9. Cuáles cree que son sus puntos fuertes y quisiera destacar en la campaña.
  • 33. • La propuesta de Plan de Gobierno • La capacidad de debate político y programático. • La imagen de la representación de una nueva generación política, con propuesta política – programática, y sobre todo con una trayectoria limpia y honesta. • El conocimiento pleno del territorio y la realidad regional y nacional. 10. Cuáles cree que son sus puntos débiles y quisiera ocultar en la campaña. • La organización partidaria, significa un punto en contra muy débil que puede lesionar la campaña. • La capacidad logística débil que tenemos en general en toda la región, fortalece la imagen precaria de organización. • Soy el candidato más joven a la Región, podría verse como improvisación, la idea es que nada de esto aparezca. 11. Qué es lo que usted propone y que ningún otro candidato puede proponer y cumplir. • Desde el Gobierno Regional el impulso sostenido de la nacionalización de la Minería en el Perú, bajo los siguientes términos: - 50% como mínimo, de las acciones de la explotación minera, será propiedad del estado Peruano. Esto significa que no pelearemos por canon minero ni regalías, sino por la propiedad de las acciones de la explotación del recurso. - Políticas laborales y sociales justas. Salarios justos para el conjunto de los trabajadores mineros, de acuerdo con los niveles de rentabilidad y el costo de vida regional; seguros laborales y mayor oportunidad a la población de Cajamarca. La provisión de productos y servicios relacionados con la explotación minera serán necesariamente por empresas regionales, a fin de garantizar que los capitales se queden dentro de la región para contribuir a la dinamización del mercado interno. - El tema medio ambiental: Donde se puede hacer minería se hará, con la implementación de los dos puntos anteriores, pero, donde se afecta contra la salud, la vida y la economía de la gente, no se puede hacer minería. Por eso exigiremos se implemente de inmediato el Plan de
  • 34. Ordenamiento Territorial, para determinar las zonas ecológicas, económicas y mineras. • En la lucha contra la pobreza y el desempleo, estamos proponiendo la implementación del SISTEMA REGIONAL DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO, donde deberán tener protagonismo pleno, las organizaciones de productores y los microempresarios, apoyados por un equipo de profesionales con experiencia en el campo de la producción, la organización y la articulación a mercados, tanto nacional como internacional. Este sistema contará con todas las capacidades financieras y logísticas, que les permita tener los impactos esperados en el más corto plazo. • El reconocimiento de las Asociaciones Municipales y Mancomunidades que vienen funcionando en los Corredores Económicos, con asignaciones presupuestales al año, es otro punto importante de gestión del desarrollo regional que otros candidatos no podrán proponerlo. • La firma de convenios con las Universidades de la Región para que los estudiantes a partir del tercer año de estudios se involucren en las diferentes actividades económico productivas, en calidad de practicantes, pero a la vez con la obligación de formar parte de las organizaciones empresariales de productores, para dar soporte técnico y empresarial de estas organizaciones. Estará obligados a tener propiedades en los diferente negocios, y convencidos de que se quedarán a trabajar como profesionales con estas organizaciones. “La idea es ligar la Educación al Desarrollo Regional”. ARGUMENTOS DE LA PROPUESTA 12. Cuál es el argumento principal de su propuesta de campaña: • La nacionalización de los Recursos Mineros es un derecho que a todos los peruanos nos corresponde, el recurso es nuestro. La explotación de los recursos naturales debe ser generadora de recursos públicos, para que el Estado tenga la capacidad financiera que le permita hacer las inversiones que el desarrollo nacional demanda. Necesitamos un Estado solvente financieramente, la explotación de los recursos naturales debería ser su principal fuente generadora de ingresos con los mayores beneficios para el Estado peruano y la nación peruana, no podemos regalar nuestros recursos como se viene haciendo, sólo así tiene sentido hacer la explotación de estos, de lo contrario no nos sirve.
  • 35. • El año 2005, el sector minero a logrado ventas por alrededor de 42 mil millones de soles, algo de 30 mil millones de soles son ganancia para las empresas que explotan los minerales. Si tuviéramos un Estado nacionalista, por lo menos el 50% de estas ganancias fueran para el Estado, es decir 15 mil millones. De estos 15 mil millones le correspondería a Cajamarca, algo más de 4 mil millones y no lo que le toca ahora, que no llega a 400 millones de soles. Con 4 mil millones, asfaltaríamos en un año, mil km. de carreteras que necesitamos asfaltar, construiríamos infraestructura comercial e industrial, acondicionaríamos las ciudades para jugar que les corresponde en el desarrollo de la economía y en la competitividad de la Región, apoyaríamos a la agricultura, la ganadería y demás actividades económicas, y los servicios sociales ahora deficitarios. • Desde el gobierno regional, desde el primer momento, convocaremos a la primera convención de Gobiernos Regionales y Locales del Perú, a realizarse en Cajamarca, para plantear los proyectos de ley y los mecanismos más adecuados que desde estas instancias de gobierno presionar al Congreso de la República y al Ejecutivo, la revisión de los contratos con las empresas, a fin de ir ganando espacio camino a la nacionalización, que deberá cristalizarse con el nuevo Gobierno Nacional en el 2011. 13. Cuál es su promesa básica. • Hacer de Cajamarca, una región de productores y empresarios, con riqueza económica, cultural y social; que todos sus recursos financieros, logísticos, sectoriales, se pondrán al servicio de esta aspiración. Que las empresas mineras no abusarán más del pueblo de Cajamarca, ni del Estado peruano, y que por el contrario será parte del proceso de desarrollo regional y nacional. Que las Universidades en Cajamarca dejan de ser una fabrica de títulos profesionales, y se articulan al desarrollo de la región. • La lucha contra la corrupción será una tarea básica, y la experiencia y ejemplo de organización y trabajo de las rondas campesinas durante 29 años, la pondremos al servicio de esta misión, interviniendo en todos los niveles y sectores del Estado, que con el Gobierno Regional tengan algún tipo de relación. 14. Por qué cree que la población estaría interesada en su mensaje. • Son los temas centrales de debate desde hace mucho tiempo, y ha quedado demostrado en el respaldo que la población de Cajamarca dio a la candidatura del Comandante Ollanta Humala en las elecciones generales.
  • 36. 15. Por qué cree que la población tendría que elegirlo a usted y no a otro candidato. • Porque representamos a un proyecto político alternativo: El Nacionalismo. • Porque tengo una imagen política, que se ve como alternativa en la Región. • Porque durante mi trayectoria política he ido presentando cualidades que me ponen en condiciones de competir y ganar la simpatía del pueblo. • Porque los otros candidatos tienen fuertes debilidades que se convierten en oportunidades para nosotros. 16. Cuáles son los mayores beneficios que usted le puede ofrecer a su Región. • Solvencia moral y profesional • Plan de Gobierno objetivo y consistente • Un gobierno regional para el pueblo y no para las empresas o grupos de poder, sin concesiones entre la burocracia y la mediocridad. 17. ¿Existe alguna temática que no quisiera tocar durante la campaña, por qué? • Tres temas muy importantes: Salud, cultura y Regionalización. - Salud: porque no tengo claro como abordarlo, en mi opinión es un tema de Gobierno Nacional, sin embargo considero que desde el Gobierno Regional, hay responsabilidades, pero no me es fácil planteamientos concretos. - Cultura: Igualmente no me queda muy claro, cuales son las acciones de un Gobierno Regional para la promoción de la cultura o algo así, cuál es la relación con el desarrollo de la región. Aun cuando tengo absolutamente claro en enfoque de Interculturalidad para el desarrollo regional y nacional. - Regionalización: Me considero un experto en el tema, pero tengo temor que las propuestas técnicas, políticamente jueguen o lo aprovechen en nuestra contra. ADVERSARIOS 18. Quiénes son los principales adversarios en su Región y de qué partido son.
  • 37. • Luís Gasco: Del APRA. • Jesús Coronel: De Fuerza Social 19. A cuál de ellos tendría que vencer para asegurar su elección. • A Luís Gasco del APRA. 20. Cuáles cree que son los puntos fuertes y débiles de su principal contendor. Puntos Fuertes: • La Organización del Partido Aprista es la mejor de la Región. • La capacidad financiera que dispone • El hecho de ser Gobierno Local de Cajamarca, Regional y Nacional Puntos Débiles: • Es un señor casi analfabeto. • No vive en la Región, se identifica más con Lambayeque. • Un grueso sector del APRA no estuvo de acuerdo con su candidatura • El APRA, en su conjunto es aliado político de las mineras. • El Gobierno Regional aprista es un desastre. 21. Qué es lo que promete. • Un cambio responsable. Es lo único, no habrá nada más ELECTORES 22. Cuáles son las características de los electores de su Región según su criterio. • Los electores de las provincias del centro y norte es más politizado, y votan por un proyecto político. Por eso el proyecto nacionalista tuvo más apoyo en esta zona. • En Cajamarca provincia, está más influenciado por las mineras. Por eso gana el APRA y el Fujimorismo.
  • 38. • En las otras provincias son más liderazgos locales, los que orientan la votación. Esto de los liderazgos locales se presenta como constante en toda la región. 23. Cuáles son los medios de comunicación más utilizados por la población. • En todas las provincias hay emisoras locales. • En la mayoría de provincias hay canales locales de TV, sin embargo estas, sólo son para la zona urbana. • Los periódicos y revistas locales, también cubren un importante nivel de comunicaciones. 24. Qué medios le gustaría utilizar para dar a conocer su propuesta política. • Radios de cobertura regional y también de alcance provinciales. • Los canales de TV en cada una de las provincias. • Periódicos y Revistas locales. CAMPAÑA 25. Como ha pensado realizar su campaña política en términos de publicidad. • Radios de cobertura regional y también de alcance provinciales. • Los canales de TV en cada una de las provincias. • Periódicos y Revistas locales. 26. Cómo le gustaría que fuese. • Llegaré al 30%. Me gustaría cubrir al 100%.
  • 39. TE PIDO PERDON Mil y una historia me e inventado, para estar aquí, aquí a tu lado y no te das cuenta que, yo no encuentro ya que hacer, se que piensas que no e sido sincero se que piensas que ya no tengo remedio, pero quien me iba a decir, que sin ti no se vivir, y ahora que no estas aquí me doy cuenta, cuanta falta me haces. (CORO) Si te e fallado te pido perdón de la única forma que se, abriendo las puertas de mi corazos para cuando decidas volver. Porque nunca habra nadie que pueda llenar el vacio que dejas de mi, has cambiado mi vida me has hecho crecer es que no soy el mismo de ayer, un dia es un siglo sin ti. Mil y una historia me inventado, para demostrarte que e cambiado ya lo que paso,paso rescatemos lo que nos unio, que todos aprendemos de nuestros errores, solo yo te pido que ahora me perdones pero quien me iba a decir, que dificil es vivir, y ahora que no estas aqui me doi cuenta,cuanta falta me haces. (CORO) Si te e fallado te pido perdon de la unica forma que se, abriendo las puertas de mi corazon para cuando decidas volver. Porque nunca habra nadie que pueda llenar el vacio que dejas de mi, has cambiado mi vida me has hecho crecer es que no soy el mismo de ayer, un dia es un siglo sin ti.
  • 40. BOHEMIO DE AFICION Alejate de mí, no quiero que me quieras yo soy otoño gris y tu eres primavera, tu llevas en tu ser pureza de adeveras en cambio yo me pierdo por cualquiera Alejate de mí, yo en nada te convengo mi mundo de ilusión es todo lo que tengo infiel en el amor, lo traigo de abolengo rompiendo corazones me entretengo Yo todo lo que tengo lo doy por las damas y nunca me entretengo a ver si me aman les doy mi corazón tan solo una semana y luego sin rencores dejo que se alejen si les da la gana Me quito la camisa por un buen amigo hoy vivo millonario, mañana mendigo mi dicha o mi dolor, a nadie se lo digo por eso nadie sabe cuando estoy gozando cuando estoy herido Bohemio de afición, amigo de las farras de noche mi timón, navega sin amarras el antro de lo peor me atrapa entre sus garras si hay vino, si hay mujeres, si hay guitarras Yo todo lo que tengo lo doy por las damas y nunca me entretengo a ver si me aman les doy mi corazón tan solo una semana y luego sin rencores dejo que se alejen si les da la gana Me quito la camisa por un buen amigo hoy vivo millonario, mañana mendigo mi dicha o mi dolor, a nadie se lo digo por eso nadie sabe cuando estoy gozando
  • 41. cuando estoy herido Vicente Fernandez MUJERES DIVINAS
  • 42. Hablando de mujeres y traiciones se fueron consumiendo las botellas pidieron que cantara mis canciones y yo canté unas dos en contra de ellas De pronto que se acerca un caballero su pelo ya pintaba algunas canas me dijo le suplico compañero que no hable en mi presencia de las damas Le dije que nosotros simplemente hablamos de lo mal que nos pagaron Que si alquien opinaba diferente sería porque jamás lo traicionaron(x2) Me dijo yo soy uno de ustedes que más a soportado los fracasos y siempre me dejaron las mujeres llorando y con el alma hecha pedazos mas nunca les reprocho mis heridas se tiene que sufrir cuando se ama Las horas mas hermosas de mi vida las he pasado al lado de una dama Pudieramos morir en las cantinas y nunca lograriamos olvidarlas Mujeres o mujeres tan divinas no queda otro camino que adorarlas(x2) Vicente Fernandez SUBLIME MUJER
  • 43. Por que tengo en la vida mas de un amor me juzga la gente por que no he respetado las leyes que rige nuestra sociedad por que yo no he podido frenar el corcel que agita las ganas por que no he conseguido pasar siete noches en la misma cama pero que voy hacer si es mi frma de ser yo me rindo ante el ser que se llama mujer si es usted de los hombres que se han consagrado a una mujer por Dios lo felicito digame el secreto compañero fiel por que para mi basta con solo un perfume que huela a mujer para ser un esclavo,romantico y loco del mas bello ser. pero que voy hacer si es mi forma de ser yo naci para amrte sublime mujer. Por que al paso del tiempo jamas me encontre ningun otro ser que provoque ternura,pasion y locura con tanto placer por que no cambiaria por nada del mundo el momento aquel de la entrega sublime y el beso extaciado bendita mujer Por que fue una mujer la que me diera el ser por eso te bendigo sublime mujer por que no me he topado con vivcio mas fuerte que el de una mujer ese vicio bendito que me da lo amargo que me da la miel Por que solo ella tiene la formula magica y todo el poder de convertir al hombre en simple mendigo o señor tambien por que fue una mujer la que me diera el ser por eso te bendigo bendita mujer. Vicente Fernandez