SlideShare una empresa de Scribd logo
resplandores_peru@hotmail.com
http://culturadelpueblo.iespana.es
97º ANIVERSARIO DEL
NATALICIO DE JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS
“De tu inmensa herida, de tu dolor de
nadie habría podido cerrar, se levanta para
nosotros la rabia que hervía en tus venas.
Hemos de alzarnos ya, padre, hermano
nuestro, mi Dios serpiente. Ya no le tenemos
miedo al rayo de pólvora de los señores, a las
balas y metralla, ya no le tememos tanto. ¡So-
mos todavía! Voceando tu nombre, como los
ríos crecientes y el fuego que devora la paja
madura, como las multitudes infinitas de las
hormigas selváticas, hemos de lanzarnos,
hasta que nuestra tierra sea de veras nuestra
tierra y nuestros pueblos nuestros pueblos.”
“Padrecito mío, Dios Serpiente, tu
rostro era como el gran cielo, óyeme: ahora el
corazón de los señores es más espantoso,
mas sucio, inspira mas odio. Han corrompido
a nuestros propios hermanos, les han
volteado el corazón y, con ellos, armados de
armas que el propio demonio de los
demonios no podría inventar y fabricar nos
matan. ¡Y sin embargo, hay una gran luz en
nuestras vidas! ¡Estamos brillando! Hemos
bajado a las ciudades de los señores. Desde
allí te hablo. Hemos bajado como las
interminables filas de hormigas de la gran
selva. Aquí estamos, contigo, jefe amado,
inolvidable, eternoAmaru.”
Fuente: Extractos de Anuestro padre
creador TúpacAmaru (Himno Canción)
“...se está formando de veras un
hombre nuevo; entre el barro, la pestilencia,
oscuridad, el polvo, los incencios y el llanto...
¡Algo ha de suceder en el Perú... algo grande y
terrible!”
Carta de J.M.Arguedas a C. Cueto Fernandini,
1961
“No es el sol, es el corazón del sol, su
resplandor
su poderoso, su alegre resplandor,
que viene en la sombra de los ojos de los
cóndores
no es el sol, es una luz
¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin
limites!,
tiembla con luz;
sacúdete con los árboles de la gran selva,
empieza a gritar.
Formen una sola sombra, hombres, de mi
pueblo; todos juntos
tiemblen con lo que viene”
Fuente: Katatay (Temblar) 3 de setiembre de
1965.
Frases de josé Marí Arguedas:
AÑO 1 Nº 2 EDICIÓN 2008
REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA
REDACCIÓN DE LA REVISTA
RESPLANDORES
DIRECTOR:
David Acevedo R.
Equipo editorial:
- Patroco Perez Solis
- Carmen RivaAguero
CORRECTORES:
- José María EduardoAyala
¡OJO!: Cualquier reproducción total o par-
cial del contenido de la revista
RESPLANDORES está permitido siempre
que se mencione la fuente.
S U G E R E N C I A S , C R Í T I C A S ,
ARTÍCULOS, AUSPICIOS Y PEDIDOS
ALE-MAIL:
resplandores_peru@hotmail.com
Visita nuestro sitio web:
http://culturadelpueblo.iespana.es
¡¡TE ESPERAMOS!!
CONTENIDO
* Equipo de redacción Resplandores
Pág.
2 3
EDITORIALa sociedad peruana atraviesa
una de sus peores crisis en su
Lhistoria. En lo económico: han
profundizado la semifeudalidad (crece el
latifundismo con las privatizaciones y
expropiaciones de miles de hectáreas por el
capital extranjero), se cae a pedazos su
capitalismo burocrático, agudizado con la firma
del TLC con los EE.UU. En lo social: la
descomposición es mas saltante: incremento
de la pobreza, la corrupción, la delincuencia, el
pandillaje, la drogadicción, la prostitución, etc.
En lo político: se profundiza la
semicolonialidad, ya que las ordenes vienen
directamente del gobierno yanqui, con el
gobierno servil a intereses foráneos, para lo
cual refuerzan sus Estado neofascista contra
las masas populares. En lo cultural: difunden
su ideología individualista (el neoliberalismo),
sembrando la indiferencia y confusión a cerca
del papel histórico del proletariado.
Hoy, el nivel de vida de 1,6 mil millones
de personas ha caído cualitativamente desde
los años 1990. A diario mueren 30 mil niños de
enfermedades prevenibles. Más de 800
millones de personas padecen desnutrición y
dos tercios de ellas jamás cumplirán los 40
años de edad. Ni hablar de la educación, pues
250 millones de niños del tercer mundo tienen
que trabajar como niño-esclavos por apenas
dos comidas al día. A diario, se obliga a
decenas de miles de jóvenas
a p r o s t i t u i r s e .
Cientos de
millones de
jóvenes sin
t r a b a j o
recorren el
mercado de
t r a b a j o
g l o b a l i z a d o
como esclavos
m o d e r n o s e n
b u s c a d e
sustento. Así, el
n u e v o o r d e n
mundial imperialista
de privatización,
l i b e r a l i s m o y
globalización justifica la intensificación del
proceso de freír a la gran mayoría de las masas
del mundo en una sola cazuela de barro.
Pese a todo ello, en diferentes partes
del mundo, los pueblos luchan por su
liberación, en perspectiva de transformar la
sociedad en decadencia. Corroborado por las
luchas que desenvuelven los mineros, los
docentes, los agricultores, los estudiantes, las
amas de casa, etc. Sobre la base de esta lucha
reivindicativa los trabajadores se agrupan y se
esclarecen en cuanto a retomar su espíritu. El
problema minero en el Perú, muestra claramen-
te que la semifeudalidad se profundiza y que el
Estado peruano sirve a las transnacionales
extranjeras para que estas expolien los
recursos naturales haciendo que el país sea
únicamente proveedor de materia prima, sin ni
siquiera dejar un mínimo de sus enormes
ganancias.
Así mismo realizamos un justo
homenaje al maestro del pueblo José María
Argüedas, conmemoramos su natalicio y se
profundiza en el estudio de sus orígenes
campesinos.
El maestro Dolorier comparte sus
ideas con nuestros lectores sobre arte, política
y educación. Publicamos la II parte del estudio
bíblico, desde un enfoque científico-
materialista, con la intención de
fomentar el debate y
esclarecimiento
. Igualmente
el profesor
B a l m e s
Lozano nos
ilustra sobre la
situación de las
danzas andinas
en las ciudades.
Finalmen
te esperamos sus
aportes, criticas,
s u g e r e n c i a s ,
¿cómo hacerlo? Lea
el articulo Aunando
al final de la revista.
ANÉCDOTA DE BEVIN Y VISCHINSKY
Veamos, la anécdota de Bevin y
Vischinsky. Vischinsky era un dirigente
durante la época de Stalin; venía de la
aristocracia pero, adoptó de veras la causa del
proletariado. Bevin, por otra parte, era un
dirigente del Partido Laborista de Inglaterra, un
partido totalmente reformista y proimperialista.
Era de la clase obrera, es decir, en ese sentido
tenía antecedentes intachables, pero acabó
siendo un politiquero burgués más. Cuenta la
anécdota que, en un momento dado, los dos
estaban discutiendo y Bevin le dijo a
Vischinsky: "Mira, puedes decir lo que quieras
acerca del proletariado, pero tú eres de origen
aristocrático. En cambio, yo soy de origen
obrero. Me dices que estoy al servicio del
capitalismo y que nuestro Partido Laborista no
es revolucionario ni representa al proletariado.
Pero, fíjate, yo soy de origen obrero y tú eres de
origen aristocrático". Vischinsky sonrió y le
respondió: "Al parecer los dos hemos
traicionado a nuestra clase".
!EDITORIAL
!MINERIA: ACTIVIDAD
IMPERIALISTA EN EL PERÚ*
!CONVERSANDO CON
RICARDO DOLORIER*
!APUNTES SOBRE EL
NACIMIENTO DE JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS
!HISTORIADOR: CARLOS
LAZO
!UN BREVE ESTUDIO
BÍBLICO II Parte
!DOCUMANIA Y CINE
SOCIAL
!AUNANDO
3
4
14
22
30
31
38
39
4 5
MINERÍA: ACTIVIDAD
IMPERIALISTA EN PERÚ
Ubicación de las empresas imperialistas que se llevan los recursos minerales.
DESDE LA MINERÍA
COLONIAL HASTA
HOYDÍA.
El problema
minero desde tiempos
de la invasión europea a
América (siglo XVI) solo
significó para el pueblo
campesino explotación
voraz e indiscriminada
que trajo consecuencias
como: exterminio
generalizado. Durante
la época de la colonia se
explotaron las minas de
plata de Potosí (Hoy
Bolivia) y las minas de
azogue de Santa Bárba-
ra (Huancavelica), en
conjunto existieron 728
minas explotadas mediante el trabajo del
campesino a través de la mita, beneficiando a
dueños particulares y la corona española
(quinto real ). No trajo ningún beneficio para
dichos pueblos, mas bien, dejó pobreza,
enfermedad, muerte y abandono, a su vez
generó la “acumulación originaria del capital”
en beneficio de Europa, es decir, sentó las
bases económicas (oro y plata) sobre los que
se levantó Europa.
En la República (siglo XIX), la
situación no cambió sustancialmente, ya que
con la capitulación de Ayacucho se respetó la
propiedad privada española, los criollos ricos
que dirigieron “la independencia” se apropiaron
de las minas, y la forma de trabajo a los que
fueron sometidos los campesinos pobres.
Hoy en día, la economía peruana es
c o n t r o l a d a p o r e l i m p e r i a l i s m o
principalmente norteamericano y la
actividad minera es un sustento importante
del capitalismo burocrático, y sirve a los
intereses extranjeros, ya que en 1991 se
inicia la privatización de la gran minería
nacional que ha atraído a más de cien
Ganancias mil, costos bajísimos, controles cero.
Eduardo Galeano
“Nos tratan como animales, creen que estamos en la Colonia, donde el trabajador
solo salía muerto de la mina o por morirse. (…) vemos cuántos de nuestros
compañeros enfermos han sido despedidos producto de enfermedades contraídas
en el centro de trabajo y en otros casos despedidos fraudulentamente (…)”.
Comunicado 01 del Sindicato de Trabajadores Mineros de Yanacocha
empresas transnacionales*. El 40% de estas
inversiones procede de Canadá, y el resto, de
Australia, Estados Unidos, México, Sudáfrica,
China, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo e
Italia. Las empresas estatales como Centromín
y Minero Perú fueron prácticamente
desactivadas y sus activos liquidados. Los
apristas en el gobierno (2006) no se quedan
atrás, han hecho conocer su enfoque sobre el
problema a través del articulo “El síndrome del
perro del hortelano” que despeja toda duda del
carácter dependiente y servil de quienes hoy
gobiernan y la clase social que lo sostiene en el
poder. Desde el delincuente Fujimori hasta el
genocida Alan García (1992-2007) la Gran
Burguesía han planeado invertir 9.811 millones
de dólares en el sector. El proyecto más
ambicioso es el de las empresas canadienses
Noranda, Río Algom y Teck, y la japonesa
Mitsubishi, en el yacimiento polimetálico de
ANÁLISIS DE LA MINERÍA EN EL PERÚ Y LAS TRANSNACIONALES
La explotación minera es mundial.
Mineros de carbon en Asia.
* Transnacional: Empresa que tiene sus intereses y
actividades repartidas en varios países, pero sus
ganancias se concentran en la sede principal, esta
última ubicada en un país potencia.
1
2
6 7
Antamina que produce
cobre, plomo, plata y zinc
: Se ubica en Ancash y es
considerado como uno de
los mayores yacimientos
del mundo.
García y sus
secuaces se muestran
a b i e r t a m e n t e
v e n d e p a t r i a s
favoreciendo a las
transnacionales y no-solo con los recursos
mineros, sino con los bosques amazónicos, los
recursos hídricos, las playas del litoral, las
tierras de cultivo de la sierra, y energéticos.
Para lo cual deben despojar de su propiedad a
las comunidades nativas y campesinas y
aplastar a cualquiera que se oponga a sus
nefastos planes.
Estos políticos saben que nuestro país
es privilegiado en biodiversidad y riquezas
naturales, donde se encuentran 84 zonas de
vida de las 104 que existen
en el planeta; 28 tipos de
clima de 32 en la tierra; 50
especies vegetales, 12 mil
lagos y lagunas, más de
8 0 0 m i l k i l ó m e t r o s
cuadrados de bosques y
enormes reservas de
minerales.
La minería es una
de las principales fuentes
de ingresos de Perú;
representa nor-malmente
más del 50% de las
exportaciones peruanas
con cifras alrededor de los
4 mil millones de dólares al
año, el país es el segundo productor mundial de
plata, y el tercero de cobre y de zinc.
Esta claro, que el fin del Estado y las
clases dominantes es profundizar el saqueo de
los recursos natu-rales a manos del capital
extranjero, para que este saqueo sea completo,
implica la expropiación coactiva de tierras a
campesinos, contaminación de agua, suelo,
aire, cierre o agotamiento de agua en canales
de regadío, división de las comunidades
aprovechando su pobreza y necesidad de
trabajo, precariedad laboral, evasión tributaria,
corrupción de funcionarios, persecución,
procesos penales y asesinato de líderes
sociales que defienden
sus derechos. Llevando
h a s t a l a s ú l t i m a s
c o n s e c u e n c i a s e l
entreguismo neoliberal, lo
que solo traerá mayor
p o b r e z a y p o r
consiguiente mayor
rebeldía del pueblo
explotado. Este servilismo
a l a s g r a n d e s
transnacionales, hace que se vaya
destruyendo la industria nacional
convirtiéndonos en país primario exportador,
sin ninguna perspectiva de desarrollo
económico, condenándonos a ser país
atrasado, consumidor, proveedor de materia
prima para países industrializados y
abastecedor de mano de obra barata.
La expansión de las empresas
transnacionales corresponde a una etapa del
proceso de mundialización de la economía de
rapiña capitalista que se
inicia a fines del siglo XIX y
se le conoce como
Imperialismo. Se crean las
bases para un incesante
saqueo del mundo natural.
Para lo cual, la agresión
capitalista, descarga
desenfrenadamente sobre
los pueblos oprimidos todo
su poder económico y
militar, llevándose y
repartiéndose el botín que
por medio de su maquina
político - militar. Así, el
i m p e r i a l i s m o e s u n
sistema mundial de
explotación y opresión, controla la vida y
destino económicos de los países oprimidos
por diversos medios. Lo esencial para él son las
ganancias y el control, a través de Estados
semicoloniales.
EL IMPERIALISMO Y LA MINERÍA EN EL
PERÚ.
Cada vez más peruanos saben que
Alan y su banda aprista solo gobierna para la
derecha y las transnacionales entre ellas el
BSCH, BBVA, Endesa, Grupo Prisa, REPSOL
YPF,Telefónica y MAPFRE, todas extranjeras.
El gobierno aprista Neoliberal,
mostrando vilmente su
c a r á c t e r s e r v i l y
p r o i m p e r i a l i s t a , h a
presentado al Congreso de
la República un proyecto de
ley para declarar de 'interés
nacional' 20 proyectos
mineros en todo el Perú.
Proyecto de Ley que no haría otra cosa más
que acelerar y viabilizar los proyectos mineros
que el Ministerio de Energía y Minas, la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
E n e r g í a y l a s g r a n d e s e m p r e s a s
trasnacionales tienen en cartera.
Lo antes mencionado ratifica que los
Gobiernos y sus funcionarios son obedientes
tramitadores de estas transnacionales.
Igualmente los propietarios de medios de
comunicación y periodistas, investigadores,
abogados y médicos; dirigentes sindicales y de
los agricultores; fueron haciéndose cómplices
de las multinacionales; cambiando su silencio
por coimas, prebendas y concesiones.
La minería en el Perú es la típica
economía de enclave que actúa impunemente
en un círculo vicioso interminable: contaminan,
evaden impuestos, precariedad laboral pues la
mayoría de trabajadores están en services,
CORRUPCIÓN, abuso permanente con
ciudadanos del campo y ciudad adoptando la
actitud del viejo señor feudal medieval.
Las empresas transnacionales y sus
socios 'nacionales' operan impunemente
gracias a la legislación minera que dejó la mafia
Fujimori-Montesinos. Ahora el gobierno aprista
refuerza estas medidas para servir más y mejor
a las transnacionales, veamos como:
- El Ministerio de Agricultura promulgó el D.S.
015-2007-AG que modifica el Reglamento de la
Ley de Áreas Naturales Protegidas; con esta
medida se evita que el Sistema de Áreas
Naturales Protegidas- SINAMPE del INRENA
reconozca las Áreas de Conservación
Municipal (declaradas por los Gobiernos
Locales) como Áreas Complementarias del
SINAMPE y por lo tanto evita que estas áreas
de interés local gocen de la protección del
Estado frente a cualquier actividad
p o t e n c i a l m e n t e p e l i g r o s a p a r a e l
medioambiente, como es el caso de la minería.
- Así mismo el 23 de julio del 2007, el Poder
Ejecutivo, haciendo uso de las facultades que
el Congreso de la República le
atribuyó para mejorar los
sistemas de seguridad y
protección ciudadana (Ley No
29009), promulgó 11 Decretos
Legislativos, entre los cuales
están los que permiten
peligrosamente que la Policía
Nacional del Perú y/o las Fuerzas Armadas
hagan uso desmedido de su autoridad para
controlar a los pobladores que participen en las
movilizaciones y protestas sociales (sabiendo
que muchas de las protestas sociales que se
han hecho últimamente en el país han estado
referidas con las problemática minera).
Todo ello se ve facilitado con la presencia de un
E s t a d o a n t i n a c i o n a l , s u m a m e n t e
burocratizado, corrupto y mediocre.
Los nuevos dueños del Perú:
Son precisamente los siete ejecutivos
que ganan más de un millón de soles anuales.
Se concentran principalmente en el sector
minero. El sueldo más alto de un gerente en el
Perú es de un millón 400 mil soles anuales: el
equivalente a 120 mil soles mensuales.
Otro dato: los propietarios de las
acciones tipo C de Southern Perú Copper Corp
han visto cómo sus acciones han pasado de
valer 10 mil millones de dólares hace un año, a
valer 27 mil millones hoy: una ganancia de 17
mil millones de dólares, más de 50 mil millones
de soles.
Felizmente, pensarán nuestros
lectores, el Estado obtiene parte de esas
ganancias mediante impuestos. De esa
manera, dirán, algo nos toca al resto de los
peruanos.
ERROR. Quien piensa así está
equivocado. La ley peruana establece que
quienes tienen acciones en la bolsa y obtienen
“nuestro país es privilegiado
en biodiversidad y riquezas
naturales, donde se encuentran 84
zonas de vida de las 104 que
existen en el planeta; 28 tipos de
clima de 32 en la tierra; 50
especies vegetales, 12 mil lagos y
lagunas, más de 800 mil
kilómetros cuadrados de bosques
y enormes reservas de minerales”
Cada vez más
peruanos saben que Alan
y su banda aprista solo
gobierna para la derecha
y las transnacionales
3
4
5
ganancias porque estas suben de precio no
pagan impuestos por eso.
Algunas de las empresas mineras
imperialistas: son alrededor de 27 empresas
transnacionales
Estados Unidos: Phelps Dodge, Cyprus, Doe
Run, Asarco (minas: Yanacocha, Southern
Perú).
Canadá: Teck, Barrick Gold, Inmet, Rio Algom,
Noranda, Cominco.
Australia: BHP (minaTintaya), Pasminco.
Inglaterra: Billiton
México: Grupo México
Reino Unido: RíoTinto
Sud Africa: Anglo
American
China: Shougang, etc.
I N T E R É S D E L A S
E M P R E S A S
TRANSNACIONALES
MINERAS:
La población se
pregunta y ¿Cuánto aportan estas empresas
mineras de la región a los ingresos tributarios y,
como resultado, al desarrollo? Referirse al
régimen fiscal de la actividad minera es
mencionar los cánones (pagos por ingresos
provenientes de la explotación de recursos
naturales) y regalías (porcentaje sobre la
producción de metales), además de los
impuestos a la renta que todas las empresas
pagan.
A d e m á s d e e s t o s p a g o s ,
relativamente reducidos, las
compañías mineras en Perú se han
beneficiado de exoneraciones
tributarias. En el Perú, los beneficios
tributarios así como los convenios de
estabilidad tributaria, obtenidos por
la gran minería durante el gobierno
del delincuente Alberto Kenya
Fujimori (1990-2000), generan un
pago reducido del impuesto a la
renta en relación con las utilidades
reales de las empresas. El
economista Juan Aste Daffós indica
que el promedio de aporte de la
minería al fisco peruano durante el
periodo 1998-2003 fue de apenas el
2.7% del total de los ingresos
fiscales en dicho periodo.
El canon minero ha sido pequeño,
alcanzando a ser el 0.7% de las exportaciones
mineras peruanas. El canon minero también es
ínfimo si se le compara con el ingreso por
ventas de las empresas. Por ejemplo, en el
periodo 1993 al 2003 el canon generado por
Minera Yanacocha, principal productora
aurífera deAmérica Latina, representó el 3% de
su ingreso por las ventas del mineral, y el canon
recibido por el departamento de Cajamarca,
donde se ubica la mina, fue equivalente sólo al
1.3% del ingreso por
ventas, señala Aste
Daffós.
C u a n d o s e
habla de incrementar
l a s r e g a l í a s l o s
empresarios mineros
a r g u y e n q u e u n a
medida de este tipo no
h a r á m á s q u e
d e s i n c e n t i v a r l a
inversión minera.
El año 2006, las principales empresas
mineras tuvieron ganancias por 22 mil millones
de soles. Diez mil millones de soles más que el
año anterior, gracias a que los precios del cobre
y el zinc se cuadruplicaron y los precios de los
otros metales se duplicaron.
El economista Campodónico informó
además que actualmente 9 empresas mineras,
entre ellas Cerro Verde en Arequipa y Minera
Yanacocha en Cajamarca, están dejando de
pagar ¡417.4 millones de dólares en
impuestos! al año,
Yanacocha por ejemplo
no paga 57 millones de
dólares, amparados en
las gollerías que da el
Estado Peruano a las
transnacionales desde la
m a f i a F u j i m o r i -
Montesinos, la dupla
Toledo-Pedro Pablo
Kucsinsky y hoy Alan
García.
Las empresas
mineras transnacionales
desde la época de postguerra (1945...) buscan
desesperadamente ciertos metales y minerales
como el cobre, el zinc, el hierro, plata, el
molibdeno y el renio (que se usa en naves
espaciales) entre otros, para impulsar el
desarrollo económico industrial estratégico en
la producción moderna industrial y
particularmente en la industria bélica, ya que
esas inversiones dieron inmensas ganancias a
los inversionistas.
Las empresas transnacionales,
cuentan con el apoyo de jueces y funcionarios
corruptos y una prensa lacaya, mas aun, han
organizado grupos y ciudadanos pagados
(periodistas, legisladores, 'expertos'
ambientales, ONGs, criminales y ex-militares
del gobierno anterior. Ejemplo de ello es
Yanacocha: tiene en sus filas al ex-consejero
de la policía peruana (Dante Vera) para
organizar sus frentes de choque. Estos frentes
son las boquillas de la trasnacional. Ellos
promueven la 'buena voluntad de Newmont,'
rompen las reuniones de la oposición,
sobornan a oficiales del gobierno y
legisladores, persiguen a líderes de la
comunidad, y los denuncian a la policía como
'terroristas' (un ejemplo es la persecución de
los líderes del Frente de Defensa de
Cajamarca), infiltran organizaciones de base
para dividirlos y también rompen algunos
huesos. Lo mismo sucede en Pasco, La Oroya,
Tabaconas, Tambogrande, Espinar,
Cajamarca… ahora Majaz. ¿Hasta cuándo el
abuso y la impunidad?
Según Ever Hernández Cervera,
activista de Derechos Humanos, decía
respecto a los abusos de transnacionales:
“Operan casi igual que en Irak, con mil
pretextos van a saquear su petróleo,
saquean y matan. En
Majaz o en otro lado,
e s t a s e m p r e s a s
transnacionales no
t e n d r í a n n i n g ú n
problema en matar
c a m p e s i n o s q u e
protestan frente a la
contaminación de su
ambiente”.
Mas claro que el
agua, al capitalismo
imperialista no le interesa
el empobrecimiento de las
comunidades campesinas, el agotamiento de
inmensos recursos no renovables, ni el
irreversible daño a los supuestamente
renovables o afectar seriamente la
biodiversidad existente, su logia es acumular
la mayor cantidad de ganancias.
LAS CONSECUENCIAS DE LA POLÍTICA
IMPERIALISTAMINERA.
Mayor pobreza: La mayor inversión en
minería se acompaña, en todos los casos,
desde los años 90 hasta la actualidad del
incremento de la extrema pobreza en las
regiones donde se insertan los proyectos
mineros.
En el Perú, los departamentos
donde prevalece la minería ostentan los más
altos niveles de pobreza en el país. Por
ejemplo: Cajamarca, donde está ubicada la
Minera Yanacocha 51.35% de cuyas
acciones las posee la transnacional
estadunidense Newmont Mining Corporation,
43.65% el grupo nacional Benavides y el 5%
la Corporación Financiera Internacional del
Banco Mundial, que aporta alrededor del 10%
de las exportaciones del país, es el segundo
departamento más pobre del país con 77.4%
8 9
Cuando se habla de
incrementar las regalías los
empresarios mineros arguyen que
una medida de este tipo no hará
más que desincentivar la inversión
minera.
Las empresas transnacionales,
cuentan con el apoyo de jueces
y funcionarios corruptos y una
prensa lacaya, mas aun, han
organizado grupos y ciudadanos
pagados (periodistas, legisladores,
'expertos' ambientales, ONGs,
criminales y ex-militares del
gobierno anterior.
de su población viviendo
en la pobreza y 50.8%
en la extrema pobreza.
Esta es la esencia del
capitalismo imperialista.
En el Perú, la
gran minería da empleo
a poco más de 75,000
personas, que representan alrededor del 0.9%
de la población económicamente activa (PEA)
en el país. Debido al uso de tecnología de punta
que hace innecesario la contratación de mayor
mano de obra.
Situación de la clase obrera minera: los
t r a b a j a d o r e s d e l a s m i n e r a s s o n
sobreexplotados haciéndoles trabajar 12 horas
diarias, jornada laboral que corresponde más
bien a la primera revolución industrial en el siglo
XVIII, que ha ocasionado negativas
consecuencias en el núcleo familiar, dicen los
mineros que: “Muchos de nosotros hemos
perdido nuestra familia debido a nuestro
alejamiento de cuatro días y al estrés que les
hacemos pasar debido a la presión que
recibimos por parte de nuestros jefes de
recursos humanos”. Estos empleados se
comportan como los gamonales del siglo XIX:
prepotentes, autoritarios, abusivos. Esta
voracidad de las empresas transnacionales
hace que los mineros vayan deteriorando su
salud ya que no les brinda la seguridad del
caso: muchos trabajadores adolescentes
mueren o se hospitalizan todos los años,
debido a lesiones sufridas en el trabajo.
Muchos sufren, también, efectos de salud
adversas, debido a contactos peligrosos en
el lugar de trabajo. Son miles de
trabajadores mineros contratados y sin
ningún beneficio laboral, siendo
despedidos en el acto.
L a m o d a l i d a d d e
"contratas" es el tipo de vinculación
laboral más común entre el sector
minero peruano. Solo unos
22.000 mineros pertenecen a la
planilla de las empresas,
mientras que cerca de 75.000
trabajan por medio de
" c o n t r a t a s " . A l g u n o s
ejemplos: el aumento
incesante de trabajadores de
empresas contratistas
intermediarias; si en 1993
representaban solo el
22.31% del total de
trabajadores mineros, en
1999 ya eran el 58.7% y
actualmente las cifras
bordean el 60%.
Más de la mitad
de trabajadores mineros no tiene una relación
directa con las empresas mineras. Este
aspecto ha jugado un rol gravitante en la
precaria calidad del empleo minero, en la
medida que las empresas contratistas se
caracterizan por la escasa capacitación de sus
trabajadores y serias deficiencias en temas
relacionados con el reconocimiento de
beneficios sociales y la seguridad industrial: por
ejemplo, las estadísticas muestran que más del
60% de los accidentes fatales ocurridos en las
minas peruanas corresponden a trabajadores
de empresas contratistas.
Crecen los males sociales: Junto al
crecimiento de la gran minería en varios
departamentos, ha crecido la inseguridad
ciudadana, la delincuencia y la prostitución. El
comercio sexual ha crecido en el país. Unas
seis nuevas rutas de trata de mujeres, que
implica la explotación sexual, laboral y
mendicidad, fueron registradas recientemente
en el Perú, en primer lugar figura la ruta Costa
Norte, en la que se identificó a Chiclayo como
destino de mujeres víctimas de explotación
sexual provenientes de Tarapoto, Rioja y
Bagua. Otro de los puntos identificados es
Cajamarca, sobre todo cerca al yacimiento de
explotación minera de Yanacocha. En
Piura, Tambogrande es señalado como
el lugar de destino de muchas
mujeres de la Amazonía. En la
Selva Norte, en tanto, Iquitos es
la principal zona de origen de
mujeres que van a dar a
P u e r t o M a l d o n a d o ,
Cajamarca, Cusco y Lima.
En la ruta Selva Sur, Puerto
Maldonado es destino de
mujeres de Arequipa,
Tacna y Cusco.
Afectan a comunidades
enteras: alrededor de
7360 comunidades el
Perú (de las cuales 5660 son andinas y 1700
amazónicas) sufren con la minería ya que son
sobreexplotados, afectando la salud del
pueblo, además de destruir su medio ambiente.
Ha empeorado la salud del pueblo desnutrido
con un alto porcentaje de enfermedades
respiratorias (rinitis, faringitis, traqueitis,
fibrosis pulmonar, bronquitis crónica y
asmatiforme, crisis asmática) las
consecuencias son fatales, principalmente
para la población con enfermedades crónicas y
para los niños y ancianos. Le siguen en
porcentaje de consultas las enfermedades
digestivas, a la piel, tuberculosis y cáncer.
Mayor fascitización de la sociedad peruana:
las zonas mineras del país, son espacios
militarizados y de cada vez mayor número de
desplazados. Las trasnacionales tienen
además de Ministros, lobbies, funcionarios y
congresistas asalariados por el Estado, los
organismos multilaterales y las propias
trasnacionales. Cuenta con el apoyo
incondicional de las
fuerzas armadas y la
policía nacional. El
gobierno aprista ha
autorizado intervenir a las
FFAA cuando se realicen
marchas de protestas de los trabajadores.
Hasta los particulares fascitizan las
zonas mineras: la Sociedad Nacional de
Minería en alianza con empresas extranjeras
se caracteriza por: 1) Armar sus propios
ejércitos, disfrazados de equipos de seguridad,
2) Disparar contra pobladores que protestan.
Recordemos los asesinatos en La Zanja, Majaz
y recientemente en Combayo, 3) Mesas de
diálogo sobre los muertos, 4) Persecución
judicial a líderes, y 5) Esperar el desenlace de
los nuevos acontecimientos.
Destrucción del medio ambiente:
La contaminación y disminución del agua:
la contaminación de las aguas se produce
debido a que algunos metales, como cadmio y
mercurio, y metaloides como antimonio o
arsénico, los cuales son muy comunes en
pequeñas cantidades en depósitos metálicos
siendo altamente tóxicos, se derivan a los ríos,
siendo absorbida por los organismos vivos.Así,
se envenenan las aguas naturales
desertificando ricos valles. Frente a ello el
estado financia irrigaciones, que incrementan
la deuda externa, para ganar nuevas tierras, lo
cual resulta un contrasentido ya que las
trasnacionales debían hacerlo por ser las
causantes de la desaparición de valles
íntegros. La disminución del caudal de los ríos
se debe a la interrupción de los nacientes,
desaparición de ojos de agua, descenso del
nivel de aguas subterráneas y depresión del
nivel freático de acuíferos, disminución de la
calidad de agua. Todo ello, afecta la agricultura,
ganadería y el uso doméstico. Ya que Los ríos
adyacentes a los enclaves mineros son usados
como desagües liquidando composición
biológica, e imposibilitando la fertilidad de la
tierra. Los lagos igualmente han sido destruidos
su biodiversidad.
- RELAVES: utilización de cauces de ríos,
cambios geomorfológicos y contaminación con
metales pesados tóxicos del medio ambiente
marino, crecimiento de playas de relaves y
acumulación de relaves en el fondo marino.
- ESCORIAS: modificación geomorfológico del
litoral, crecimiento de
línea de playa y
desplazamiento del
hábitat natural de
peces y mariscos y
disolución de escorias
por efectos de lluvia ácida.
La contaminación en el aire: se manifiesta a
través de polvos y gases contaminantes. El
polvo procede de la descarga de mineral y
desmonte en camiones, ferrocarriles, fajas
transportadoras, etc. Por otro lado, los
contaminantes gaseosos pueden ser partículas
sólidas en suspensión y emanaciones
gaseosas, siendo el más significativo el dióxido
de azufre.
Todo ello provoca el deterioro de
ecosistemas de las pampas alto andinas, de los
valles interandinos y costeros, en su flora y
fauna típicas; cambios geomorfológicos y
detrimento del ecosistema marino; disminución
de la productividad marina y desaparición del
hábitat del camarón y la liza entre otras
especies.
En la dimensión físico-química, las
consecuencias biológicas son la contaminación
de metales pesados tóxicos del hábitat marino y
del ambiente por emanación de gases y lluvia
ácida. Los daños a la salud pública por el
consumo de productos agropecuarios y
10 11
7
“los trabajadores de las mineras son
sobreexplotados haciéndoles trabajar
12 horas diarias, jornada laboral que
corresponde más bien a la primera
revolución industrial en el siglo XVIII”
“las zonas mineras del país, son
espacios militarizados y de cada vez
mayor número de desplazados”
6
8
marinos intoxicados y por el incremento de
enfermedades respiratorias, circulatorias,
cancerígenas de las vías urinarias. En lo socio-
económico se reduce la pesca artesanal,
disminuyen las exportaciones de mariscos,
reducción de suelos en producción en valles y
lomas, de la productividad y rendimientos
agropecuarios, alto costo de vida, interrupción
de circuitos económicos y culturales entre pisos
ecológicos, desaparición de playas y lugares
recreativos para la población regional y el
turismo, migraciones campesinas y de víctimas
del SO2.
Respuesta del pueblo al imperialismo en la
minería.
El pueblo peruano desde que fue
objeto de dominación por las clases
parasitarias ha luchado y viene luchando por la
defensa de sus derechos y la
protección del medio
ambiente. Las luchas
desenvueltas por el pueblo
peruano van desde paros en
las minas hasta niveles
nunca antes vistos.
El Estado pro-
imperialista (los diversos
gobiernos) ha “blindado” a
e s t a s e m p r e s a s
transnacionales a través de Decretos
Legislativos, consiguiendo el apoyo de las
ONGs y las municipalidades, que ahora callan
y olvidan y prefieren hablar de concertación y
conciliación. Los movimientos de “no a la
mina” en el capitalismo, están creciendo
dando respuesta a esta expansión de la
actividad minera que no toma en cuenta los
derechos de las comunidades.
Miles de campesinos se movilizan en
diversas partes del país contra las empresas
mineras, siendo reprimidos por la policía
incluso llegando a asesinar a muchos de ellos.
La experiencia les ha enseñado a los pueblos a
no confiar en los alcaldes o representantes
legales del estado ya que estos se venden por
un plato de lentejas a las empresas
transnacionales, así mismo saben que con
medidas pacificas no lograrán nada. Debido a
ello muchos dirigentes populares han
emprendido la formación de los pobladores en
la comprensión de la lucha frontal contra estas
empresas y el estado servil y vendepatria.
En muchos casos las consignas
coreadas por los trabajadores son: "agro si,
minas no", “La lucha empezó, el miedo se
acabó”, “Mineros Unidos jamás serán
vencidos”, “El oro es peruano y no
americano”. Frente a la lucha popular el
estado vendepatria y las empresas
transnacionales han presentado a los
trabajadores (campesinos y mineros) como
“antimodernos”, “contra el desarrollo”, “el
crecimiento o el progreso”, más aún han
llegado a calificarlos de “Instigadores,
violentistas, terroristas, extremistas enemigos
de la inversión privada, narcotraficantes”. Sin
embargo, los reclamos y luchas del pueblo
peruano son JUSTAS Y CORRECTAS. Por
citar un reclamo, de las 27 compañías mas
grandes que operan, casi ninguna paga
regalías mineras, el experto en temas
económicos Humberto Campodónico ha
estimado en US$ 831 millones lo que el estado
peruano ha dejado de
recaudar en el 2006 tras
renuncia a la aplicación del
i m p u e s t o a l a s
sobreganancias mineras
por el óbolo minero que
solo asciende a US$ 170
millones anuales.
Algunos ejemplos de
rechazo a la minería transnacional: Jamás el
pueblo peruano ha aceptado con pasividad la
explotación, sino veamos: en Yanacocha:
(Cajamarca) Incumplimiento de acuerdos por
minera yanacocha con la población, Sienna
Minerals (La Libertad) Rondas campesinas se
oponen a explotación minera por
contaminación de agua. Minera Aruntani
(Moquegua) Reclamo de pobladores por
contaminación de pastizales. Southern Perú
(Ilo - Moquegua) Pobladores reclaman
compensación ambiental, los trabajadores
protestan por mejores condiciones laborales.
Minera Volcan (Pasco) Oposición de
pobladores por contaminación. Minera Majaz
(Piura) Rechazo de la población contra
explotación minera, dos comunidades
agrícolas y pastoriles, que se enfrentaron, a
menudo violentamente y con resultado de
varios muertos, con representantes de la
compañía. Minera Minsur (Tacna) Rechazo de
la población contra explotación minera.
Shougan (Ica Marcona)Los mineros
realizaron huelgas, marchas y reclamos.
¿QUÉ HACER FRENTE AL IMPERIALISMO
MINERO? La presenta situación amerita que el
pueblo tome las siguientes medidas:
- Esclarecimiento de la realidad nacional, el
papel del imperialismo.
- Barrer con la vacilación e indecisión.
- Denunciar el carácter servil y proimperialista
del actual gobierno aprista.
- Desenmascarar la ideología neoliberal y sus
postulados nefastos para el pueblo peruano y
que solo favorecen a los burgueses y
terratenientes nacionales y extranjeros.
- Potenciar la organización popular agrupando
a los sectores progresistas en defensa de sus
12 13
“El pueblo peruano desde que fue
objeto de dominación por las clases
parasitarias ha luchado y viene
luchando por la defensa de sus
derechos y la protección del medio
ambiente”
CRISIS DE LA SALUD EN LA OROYA CONTINUA
1. Impuesto minero, el 20% de lo extraído de las minas iba a
la corona española.
2. Artículo plagiado por Alan García, del economista de
derecha Fritz du Bois. Publicado en el diario el Comercio,
2007.
3. El Neoliberalismo busca: a) construir un país sin
soberanía pero cada vez mayor inversión extranjera y b)
contar con un poderoso sistema contrainsurgente,
autocrático y militarizado para defender esas inversiones e
imponer una concepción del poder y del desarrollo que
convierte al Estado en gendarme protector de los intereses
del gran capital internacional, principalmente
norteamericano, y a la libertad de mercado en el libre manejo
del mismo por monopolios y oligopolios trasnacionales.
Ideas compartidas por la intelectualidad otrora de izquierda
hoy convertidos en políticos de derecha, consultores y
dueños de ONGs.
4. ¿alguna vez ha informado sobre estudios que dan cuenta
de las barbaridades en el modus operandi de mineras? NO,
¿alguna vez ha entrevistado a un trabajador minero enfermo,
explotado o algún afectado directamente por el abuso de
mineras? NO, ¿en alguna edición ha hecho un análisis
comparativo de la minería peruana con la de Europa,
Estados Unidos? NO, ¿ha informado alguna vez el
porcentaje que dejan las mineras respecto al total de sus
exportaciones? NO,
5. Semifeudalidad (2008)
6. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se
dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000
en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro
Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo
de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame
de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de
mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de
alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños.
7. El río Rimac que abastece el 60% del agua a la capital del
país, es literalmente una mina (relaves) que recorre 145
kilómetros bajo la forma de río.
8. Por ejemplo: El 75% del lago Junín -reserva ecológica y
uno de los más altos del mundo- es materia inerte; los relaves
tóxicos y aguas ácidas que arrastran los ríos San José y San
Juan lo han convertido en lodo de cianuro y sulfato de cobre.
ubicado 180 kilómetros al este de Lima y a 3.300 metros
sobre el nivel del mar.
9. ubicado 180 kilómetros al este de Lima y a 3.300 metros
sobre el nivel del mar
Notas:
derechos, desechando al
oportunismo y a los traficantes
de las luchas populares.
- Hacer avanzar la lucha
reivindicativa a lucha política
por el control del poder, solo
así, plantear la cuestión de:
nacionalizar la minería en el
Perú.
Pregunta: ¿Quiénes se benefician
con la minería?
Respuesta: Las grandes ganancias
son para las empresas pero no para
las comunidades que habitan las
áreas donde los recursos minerales
son importantes. Como resultado de
la minería, comunidades, que antes
dependían de los recursos naturales
sufren pérdidas inmediatas, por ejemplo, de los puestos de
trabajo en la agricultura y la pesca.
Tampoco como fuente de trabajo la minería es sustentable.
Cuando los depósitos de minerales se agotan,
desaparecen los puestos de trabajo. La mayoría de los
proyectos mineros tienen una duración de 10 a 40 años,
después de los cuales las compañías mineras se trasladan
a otros lugares dejando muerte, contaminación y
devastación.
La ciudad de la oroya es considerada como
la cuarta ciudad mas contaminada del planeta.
La población de La Oroya continúa respirando
diariamente altos niveles de dióxido de azufre (S02),
plomo (Pb), arsénico (As) y cadmio (Cd), según un informe
de la Asociación Civil Labor, basado en los Reportes de
Monitoreo, entregados por la empresa Doe Run Perú
(DRP) al Ministerio de Energía y Minas (MEM). Informe
que contradice las afirmaciones que hiciera la empresa
DRP ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos,
Afroperuanos Ambiente y Ecología del Congreso de La
República, en La Oroya en mayo pasado.
Efectos que van desde el deterioro irreversible
del sistema respiratorio, diferentes tipos de cáncer, efectos
en el sistema reproductivo y en el desarrollo y daños a
órganos vitales; hasta cambios de conducta y en la
actividad cerebral y agotamiento permanente, sobretodo
en niños y niñas pequeños.
En arsénico, la tendencia de las emisiones en
los dos años anteriores es creciente. Excediéndose en La
Oroya Antigua hasta en 14 veces más el promedio de las
ciudades europeas altamente contaminadas para este
metal, que es un agente tóxico y cancerígeno.
En cadmio la situación no es menos
9
14 15
CONVERSANDO CON
RICARDO DOLORIER
MAESTRO Y COMPOSITOR ROMPE EL SILENCIO EN CADA COMPOSICIÓN
“El niño no puede leer un texto muy largo, tiene que ser
un texto pequeño, lo acostumbramos a que al final ya
no lea nada”.
rialismo dialéctico.
Cuando hablamos de estas com-
posiciones, como son Flor de reta-
ma, Los cabitos, Desaparecido,
Agüita de lluvia, etcétera? ¿Qué
recuerdos le vienen a la mente?
RDU: Estos temas que se han propa-
lado son temas de carácter eminente-
mente social. Para mí siempre ha
sido difícil escribir poemas de
amor, canciones de amor; he teni-
do más predisposición por los
temas sociales de aquellos que
comprometen a una clase social, al
conjunto humano, especialmente a
los pobres del país. He sido formado
por una maestra de aldea de un tem-
peramento generoso, solidario y esa
ha sido mi escuela, mi inspiración; de
tal manera que el dolor, la injusticia
contra los desposeídos, me duele
mucho y no tengo otra forma de
expresar mi indignación sino a través
de estas canciones. “Flor de Retama”
tiene su origen en una acción casi de
exterminio que dirigió la dictadura de
Velasco Alvarado con motivo de la
gratuidad de la enseñanza en el año
1969, este decreto o ley que preten-
día reglamentar la gratuidad de la
enseñanza donde todos los niños
campesinos entraban a primer año
de media como becarios y si en el
examen del primer bimestre alguien
salía desaprobado en un curso
debía pagar 100 soles por este curso
durante el siguiente bimestre hasta que recu-
perara la beca. Y los hijos de los campesinos
empezaron a jalar lenguaje, matemáticas,
inglés y hasta historia universal. Hubo un
l maestro Dolorier a través de esta entrevista analiza el arte popular, sus caracte-
rísticas, el origen de las composiciones populares. De igual modo, opina sobre la
Esituación del maestro en relación al Estado y su política educativa. Señala, ade-
más que es fundamental estudiar y hacerlo con herramientas adecuadas como el mate-
rechazo popular a esa medida. En Huanta y
Ayacucho se dio la respuesta, salieron los
estudiantes de las secciones vespertinas del
Las composiciones sociales dan a conocer la realidad vivida
por las clases trabajadoras, asímismo sus metas y
esperanzas.
“Cuando el terror asesino
Trice la vida de un niño
Alza tu voz, eleva tu canto
Miles de voces alzadas
Acudirán de la montaña
Para sumarse a tu canto
Nunca lo dudes compañera
Guarda en tu pecho esta enseña”
colegio González Vigil,
y los campesinos de las
comunidades tomaron
la ciudad, redujeron a la
policía, su comisaría.
Entonces el gobierno
reaccionó violentamen-
te y envió a una tropa
especializada de la poli-
cía que entró a sangre y
fuego. Jamás se supo
cuántos exactamente
h a b í a n m u e r t o .
Oficialmente el gobier-
no reconoció 29 falleci-
dos, pero no se llevaba
la cuenta de cuántos
heridos habían recogi-
do en camiones. Este
episodio me indignó
mucho porque algunos de
los asesinados habían sido
alumnos míos en la sec-
ción vespertina del colegio González Vigil.
Entonces estaba en La Cantuta como profe-
sor.
¿Porqué su inspiración tiene ese sentido
político en sus composiciones? y ¿Por
qué el arte debe tener ingredientes políti-
cos?
RDU: Claro, eran manifestaciones testimo-
niales. El caso de “Los Cabitos” también, es
un huaino que se escribió posteriormente a
“Flor de Retama”, que es una solicitud a los
soldaditos en el cuartel de Los Cabitos en
Ayacucho que se negaron a disparar frente
al pueblo, fue eso lo que les pedían. Luego el
tema “Agüita de lluvia”
está dedicado a los
niños que en esta con-
tienda eran víctimas de
ambos lados. “Desapa-
recido” es una historia
muy personal; tuve a un
muchacho a mi cargo,
que mi madre al morir
me lo dejó para que yo
lo siguiera educando,
era una especie de her-
mano menor que ella
me había dejado. Sin
embargo, a la muerte de
ella se convirtió en mi
hijo. Él estudió en la Universidad de
Ayacucho, se recibió de profesor de filosofía
e historia. Estaba ejerciendo su profesión en
Churcampas, en su tierra natal, cuando llegó
la Marina y lo desapareció. Nunca más se
supo de él. Tenía 4 hijos; la esposa fue acribi-
llada cuando fue a preguntar por él, fue arro-
jada a una fosa común junto con otros cadá-
veres. Iba a ser sepultada, cubierta por tierra
cuando empezó a llover y entonces los solda-
dos la dejaron insepulta. El cadáver de esta
mujer resucitó de entre los muertos, salió ara-
ñando de la fosa, así como estaba, herida
como estaba, acribillada como estaba, reco-
gió a sus hijos, se subió al ómnibus que lleva-
ba la correspondencia y llegaron a Lima, se
cambió de apellido y
a h o r a v i v e e n
Huachipa. Ha educado
a sus hijos, los cuales
son universitarios. En
honor a esa persona
q u e s e l l a m a b a
Fortunato Llangay
Carhuamaca, mi hijo,
es que escribo “Desa-
parecido”.
¿Existe alguna com-
posición última?
RDU: Hay una última
16 17
“Artista popular no es aquel
que sólo canta huaino o que
interpreta temas andinos. ...
tiene que ver con la forma-
ción, con la ideología ... , con
el compromiso histórico que
cada uno tiene con el proceso
social”
“La coreografía ha sacrificado
la autenticidad del arte
popular”
canción de tipo testimonial que ha grabado
Amanda Portales, en su último disco, que se
llama “Voz y canto”, y dice:
Se alza una voz,
se eleva el canto,
se alza la voz y el canto
sobre los abismos del dolor,
sobre los abismos del dolor
Por los caminos de la esperanza siempre
abierta
Se alza una voz se embandera el canto
Canto y bandera, himno y enseña
Pongo en tus manos compañera
Canto andino rebelde
Altivo tierno como un niño,
Pongo en tus manos compañera
Guarda en tu pecho esta enseña
Cuando el terror asesino
Trice la vida de un niño
Alza tu voz, eleva tu canto
Miles de voces alzadas
Acudirán de la montaña
Para sumarse a tu canto
Nunca lo dudes compañera
Guarda en tu pecho esta enseña
¿Qué características debería tenerse en
cuenta para hablar de arte popular o artis-
ta popular?
RDU: Yo creo que es una cuestión de convic-
ciones, de formación. Artista popular no es
aquel que sólo canta huaino o que interpreta
temas andinos. No por el hecho de que la
letra diga ay, palomita, ya es un canto popu-
lar, es un canto folclórico. Creo que tiene que
ver con la formación, con la ideología que
cada cual tiene, con el compromiso histórico
que cada uno tiene con el proceso social de
la sociedad peruana.
¿Cómo ve el arte popular en estas dos últi-
mas dos décadas?
RDU: En realidad, oficialmente el arte popu-
lar no ha sido muy alentado ni protegido, más
bien han sido las instituciones, los clubes
departamentales, los clubes distritales, los
caseríos que han mantenido viva estas mani-
festaciones, fundamentalmente la música
popular andina. Los días sábados y domin-
gos en las zonas aledañas a Lima se ven
estos pequeños grupos de comunidades
andinas festejando sus costumbres y tradi-
ciones; por otro lado vemos grandes masas
aglomeradas frente a un escenario donde
personajes de libidinosa raigambre popular
interpretan canciones que absolutamente no
tienen nada que ver con su realidad. Hasta
las instituciones que se entiende que debe-
rían defender el patrimonio cultural con cierta
autenticidad están desvirtuándolo. Un caso,
por ejemplo, es el centro cultural de arte pune-
ño Brisas del Titicaca, que ofrece un espec-
táculo es absolutamente distorsionador de la
música tanto de la sierra como de la costa, es
una parodia muy mal hecha. Llena de colo-
rinches, muy hollywoodenses, pero carente
“... el arte es el alimento espiritual
enriquecedor del ser humano. Es el
arte lo que sensibiliza al hombre”
“Quien piense que el socialismo ya
caducó, que son ideas obsoletas,
está en un grave error”
“la injusticia contra los desposeídos,
me duele mucho y no tengo otra forma
de expresar mi indignación si no es a
través de estas canciones”
de autenticidad. La coreografía ha sacrifica-
do la autenticidad del arte popular.
Felizmente todavía se mantiene en las comu-
nidades que residen en Lima, pero cuando
se tratan de concursos ya se viene la sofisti-
cación, la escuela de arte de Arguedas, tam-
bién ahí... la coreografía es lo que prima por
encima de la autenticidad. La vez pasada vi
un espectáculo de un grupo folclórico de
música y danza tradicional de Suiza, perso-
nas que desde su infancia habían cultivado
ese arte popular genuino, auténtico, ya eran
personas mayores y, sin embargo, seguían
cultivando con mucha unión sus danzas y las
confrontaron con las danzas del asentamien-
to humano 27 de marzo, lo habían preparado
para armonizar,
confraternizar. Sin
embargo, creo que
la labor de la
U n i v e r s i d a d
Católica es enco-
miable, creo que
a h í C h a l e n a
V á s q u e z e s t á
haciendo un buen trabajo. He visto espec-
táculos montados por los elencos de danzas
de la Universidad Católica y tienen mucha
calidad, mucha seriedad y bastante autenti-
cidad, y da gusto porque son jóvenes que a lo
mejor no son andinos y, sin embargo, tratan
las danzas con mucho respeto.
¿Cuál sería el trasfondo de esta desvir-
tuación de nuestro arte popular?
RDU: Todo lo que se masifica se deteriora.
Entonces, se atiende nada más a la masa, a
las cuestiones comerciales a entender y com-
prar. Entonces, en esas grandes concentra-
ciones nadie va a ver arte, sino a beber o
fumar droga y por gritar, quitarse el estrés,
porque saben que no van a ver arte. Y hasta
las letras son de mal gusto y de elemental
estructura. La cosa más chabacana.
A través de esas letras se va dando un
“adormecimiento” de su conciencia.
RDU: Claro, evidentemente. Además que la
educación peruana no le ha dado otra cosa,
en las escuelas ya no se escucha música, no
hay danza, no hay teatro, no hay poesía, no
hay arte, y el arte es el alimento espiritual
enriquecedor del ser humano. Es el arte lo
que sensibiliza al hombre. Y una persona
sin sensibilidad no puede tener princi-
pios, puede tener ideologías, todo le “res-
bala” y vive en su “mundo interno”. Esa
música y el endiosamiento de esos persona-
jes tienen esa función: hacer que el pueblo se
adormezca con la lujuria, el sexo y la droga,
se expanda su animalidad unas horas de
cada semana, para volver al trabajo.
¿Los espectáculos que la Universidad
Católica realiza no le parece que son limi-
tados en cuanto a la acogida que puedan
tener, hasta un poco elitizados porque no
llegan a las mayorías de las personas, que-
dándose en un grupo de personas cono-
cedoras, difícil de
tener acceso a ellas
por el costo que
genera?
RDU: Los canales
tampoco existen
para que esos gru-
pos puedan llegar a
lugares donde se puedan apreciar. Le diré
que estoy seguro que si recibieran ellos una
invitación del asentamiento humano
Huaycán, ese grupo iría a Huaycán y daría
una función, pero no hay esos canales, se
pierde. Quisiera darles otro testimonio más:
en el colegio General Prado del Callao, todos
los años, en el mes de noviembre, hay una
especie de festival folclórico donde participa
toda la escuela, desde los de jardín hasta los
de secundaria donde el espectáculo dura
desde las 9 am hasta las 11 pm sin parar,
grupo tras grupo, y los padres de familia, en
las graderías, haciendo barra por sus seccio-
nes y ahí hay interpretaciones de todas las
partes del país. Y no es raro ver a alguna
negrita bien chivilla bailando huaino con
un entusiasmo y una entrega, y resulta pro-
vechosa. Claro, a veces los profesores en su
18 19
“Sucede que el modelo económico y
el grado de deterioro de nuestra
economía ha hecho que la gente
esté más por la subsistencia antes
que por el desarrollo del espíritu”
“... A veces los profesores en su
afán de ganar el trofeo un poco que
distorsionan la forma atentando
contra el fondo”
afán de ganar el trofeo
un poco que distorsio-
nan la forma atentando
contra el fondo. Pero
como esfuerzo es exce-
lente.
Los trabajos artísti-
cos populares han
ido disminuyendo gradualmente, por
diversas causas: la represión del Estado,
la alienación, la mercenarización, comer-
cialización, etcétera. Sin embargo, algu-
nos trabajos han continuado haciéndose
desde una ideología popular, ¿cómo
explica este fenómeno?
RDU: Mire, es verdad que ya no hay esa
inquietud casi permanente y creciente y casi
masiva del arte popular de hace unas déca-
das. Sin embargo, le recuerdo que hemos
vivido 20 años de violencia y eso deja hue-
llas. Lo que estamos viviendo de violencia
urbana no es sino la cosecha de esos vientos
que se sembraron y que ahora estamos cose-
chando. La cultura de la violencia se ha
impuesto sobre la cultura real del arte. El ser
violento es mucho más gratificante, más
beneficioso que ser un artista. Sin embargo,
hay focos, los clubes departamentales.
Fedipa en el caso de Ayacucho es un caso
paradigmático. Cuando la Fedipa convocó a
las comunidades a sus exposiciones, o cuan-
do hace conciertos en el estadio de San
Marcos, es un lleno completo. Luego los jue-
ves en la Escuela del Folklore José María
Arguedas, los Encuentros Arguedianos,
donde hay poesía, can-
to, pintura muy buena
de carácter social. De
tal manera que se está
recuperando esos espa-
cios. Esperamos que
las facultades de
Educación, de CC.SS.
de San Marcos, ojalá
que de La Cantuta, de la Agraria, de
Ingeniería, vuelvan a tomar compromisos de
este tipo. Sucede que el modelo económico y
el grado de deterioro de nuestra economía ha
hecho que la gente esté más por la subsis-
tencia antes que por el desarrollo del espíritu.
¿Cómo explica el fenómeno de la chicha,
el techno-huayno?, ¿cuál sería su signifi-
cado y cuál sería su repercusión en la for-
mación de los jóvenes
y adolescentes?
RDU: Mire, obedecen a
procesos sociales.
Podría hablarle de lo
q u e o c u r r e e n
Ayacucho y Huanta aho-
ra, mi tierra, que es lo
más próximo que ten-
go. En Ayacucho, a las nueve de la noche no
había ni un alma caminando por la calle. En
Huanta los niños estaban pensando en el
deporte, campeonatos, o alguna fiesta de
promoción, pero ahora todos los días jue-
ves, viernes, sábados y domingos hay chi-
cha, chicha y chicha. Esa es la cultura de la
violencia. Antes en Ayacucho no se iba a
encontrar una discoteca y ahora hay discote-
cas. Puede que la Policía y el Ejército propi-
ciaran las discotecas y ahora forman parte de
su entorno cultural.
Las producciones populares anónimas,
tanto de canciones, poemas, teatro, cuen-
tos, etcétera. ¿Esto se podría explicar den-
tro del proceso dialéctico de la lucha y uni-
dad de contrarios?
RDU: Todo tiene su explicación en eso. En la
esencia dialéctica. Este principio no puede
derogarse por ley, como no puede derogarse
por ley la ley de la gravedad universal. No
puede decirse “por esta ley no hay lucha de
clases”. Las clases sociales existen al mar-
gen de nuestra voluntad y en determinado
momento se decanta,
pero está viviendo y es
posible que en unas
décadas más pueda
surgir. La historia tiene
eso de avance, de
reflexión, de retroceso;
es parte de la dialécti-
ca. Quien piense que el
socialismo ya caducó,
que son ideas obsoletas, está en un grave
error. Eso sería admitir que el capitalismo
sería la última etapa del proceso histórico de
la humanidad y nadie va a ser tan injusto.
¿Qué reflexión le ameritan nombres como
los de J. C. Mariátegui, César Vallejo,
José MaríaArguedas?
RDU: Mariátegui, Vallejo, Arguedas siguen
siendo los paradigmas de los ideólogos del
“Mariátegui, Vallejo, Arguedas
siguen siendo los paradigmas
de los ideólogos del socialismo
que tienen una visión marxista
dialéctica de nuestra realidad y,
desde esa ideología y
metodología para analizar los
procesos, nos señalan el camino
para seguir analizando el
país”
socialismo que tienen una visión marxista dia-
léctica de nuestra realidad y, desde esa ideo-
logía y metodología para analizar los proce-
sos, nos señalan el camino para seguir ana-
lizando el país. Porque el país que analizó
Mariátegui no es el país actual. Requerimos
nuevos estudiosos sociales, nuevos analis-
tas que con la herramienta del materialismo
puedan dar una visión contemporánea de
nuestro país. Eso se requiere, ojalá que se
estén formando en las universidades.
Educación y maestros
L a e d u c a c i ó n s e
hunde en el más cruel
oscurantismo; se ha
retrocedido en conte-
nidos, metodologías,
etcétera. Se enseñan
contenidos desfasa-
dos, por no decir idea-
listas, anticientíficos.
¿Qué hacer frente a
este contexto?
RDU: El Ministerio de
Educación (Minedu), el
Estado, debe pasar las
decisiones en ese sector
a las regiones, para que
las regiones con mayor
proximidad del proble-
ma puedan tomar medidas que solucionen el
problema. Más que el Minedu, un Consejo
Nacional de Educación, podría dar las pau-
tas generales, las ideas básicas generales,
sobre las cuales cada una de las regiones
debería dictar su propia organización educa-
tiva. No es lo mismo la educación en San
Martín que en Cerro de Pasco como para ser
guiado desde Lima. No es lo mismo enseñar
en Tumbes que enseñar en Puno, son reali-
dades diferentes. Y la mejor forma de resol-
ver este asunto son las regiones, que tienen
el conocimiento más próximo de su realidad y
pueden afrontar sus problemas y dar solucio-
nes correctas.
¿Cómo ve la situación del maestro? ¿Qué
características debería tener un maestro
que se enfrente decididamente a los pro-
blemas como alienación, indiferencia,
individualismo, arribismo, etcétera?
RDU: Yo creo que el magisterio ha devenido
también en una devaluación casi completa. Y
creo que lamentablemente no se trata sola-
mente de dinero, sino de actitud. Yo a los
maestros les digo que
no se trata de tener
vocación para ser
maestro, creo que muy
pocos tienen vocación.
Les confieso que yo
nunca he tenido voca-
ción para ser maestro y,
sin embargo, me consi-
deran el maestro de los
maestros del Perú.
Pienso que lo que me
ha llevado a eso no es
la vocación, sino el sen-
tido de responsabili-
dad. Si asumo la res-
ponsabilidad de ense-
ñar, tengo que enseñar
bien. Y si además me
pagan bien o mal,
tengo que justificar ese
pago. Porque si no me gusta, ¿para qué
asumo la responsabilidad? Por otra parte,
este mismo magisterio es dramáticamente
muy deficitario. Conozco maestros, maes-
tras que no pueden tomar ni un dictado, no
pueden redactar una oración compuesta, no
pueden leer un párrafo en voz alta. Con esos
tipos de maestros cómo se les ocurre dar una
propuesta del nuevo enfoque que está recar-
gado de términos lingüísticos. Por ejemplo,
hay una sección de producción de textos ora-
les. ¿Por qué no le llamamos elocución y lo
simplificamos? A la producción de textos
20 21
“Por la emoción le dije a
Mario (Florián) ‘Ser maestro
en el Perú es una forma muy
peligrosa de vivir, ser maestro
en el Perú es una forma muy
hermosa de morir’”
escritos llamémosle redacción. A las activi-
dades transversales llamémosle actividades
permanentes, que todo el mundo entiende.
Es una cuestión entonces de cambiar a una
metodología más sencilla, más asequible al
maestro, que le permita superar sus propias
deficiencias y ver cómo atiende la educación
de los niños. El problema no es evaluar a los
maestros, tomarles exámenes, por ahí no
está la solución. Supongamos que tomas
exámenes, son 320 mil maestros, los jalas a
todos, ¿con quiénes los reemplazas? ¿con
los nuevos que terminan la universidad?
Esos están peor. Hay que darle una solución
a este problema.
Usted es autor de una frase: “Ser maestro
en el Perú es una
forma muy peligrosa
de vivir, ser maestro
en el Perú es una
forma muy hermosa
de morir”. ¿Podría
contarnos el contex-
to que motivó su ins-
piración y por qué
cree que es esto?
RDU: Esta frase sur-
gió durante el periodo
de enfrentamiento con-
tra la dictadura de Velasco, cuando el Sutep
era la única fuerza social que se le oponía en
las calles, era la única que le había faltado el
respeto a la dictadura, al punto que Velasco
decía “estás con la revolución o estás con el
Sutep en contra de la revolución”. Se había
polarizado la lucha en esas circunstancias,
hubo la huelga del magisterio de 1979. Había
apresamiento de maestros en todas partes,
había muertes y muertes de maestros en
todos lados y el gobierno se atrevió a subro-
gar al poeta Mario Florián de su cargo de pro-
fesor de Lengua y Literatura del colegio
Melitón Carvajal, lo subrogaron y lo reempla-
zaron con un estudiante de la Villarreal y
entonces sus alumnos, algunos profesores
de San Marcos: Marco Martos y otros, prepa-
raron un acto de desagravio en la Casona de
San Marcos donde hubo un recital y me invi-
taron a participar. Estaba en el público y por
la emoción le dije a Mario “Ser maestro en el
Perú es una forma muy peligrosa de vivir,
ser maestro en el Perú es una forma muy
hermosa de morir”. Marco Martos había
tomado nota de ello y apareció en un periódi-
co, sinceramente no iba a recordar esa frase.
De ahí esa frase se difundió por todo el
mundo en las tarjetas, traducido a 5 idiomas.
De tal manera que una de las causas que
llevó al desprestigio al gobierno de la dicta-
dura y determinó que hubiese un retorno a la
democracia fue justamente la lucha del
Sutep y esa frase que envalentonó a los
maestros. Fue una especie de bandera y
escudo frente a la agresión dictatorial.
¿Usted cree que la situación de los maes-
tros es culpa de ellos o es acaso la política
ineficiente de los gobiernos en lo educati-
vo?
RDU: Yo creo que son varios factores.
Nuestros maestros están
mal preparados desde la
primaria, desde secunda-
ria y finalmente desde la
universidad, y nos dan
este resultado. Pueden
tener mucho conocimiento
teórico, pero en el aula no
puedes aplicarlo.Ahora, le
diré, este modelo educa-
tivo que está imponien-
do el Minedu es un mode-
lo que viene de Nueva
Zelanda. En Nueva
Zelanda tuvo éxito este modelo por áreas
y entonces a algún iluminado se le ocurrió
que “si esto ha tenido éxito en el primer
mundo, también que tenga éxito en el ter-
cer mundo”, y el Banco Mundial lo ha
impuesto en toda América Latina. Y en
toda América Latina está el problema. Pero
también existe en España, en EE.UU. La
comprensión lectora no es un problema sólo
de ellos, en nuestro caso es dramático, ya
que para leer es necesario concentrarse,
prestar atención y es eso lo que los niños no
pueden con tantos estímulos visuales que
reciben.Aeso se añade toda una política que
en el Perú con Mercedes Cabanillas como
ministra (en el primer gobierno delApra) hizo
que cualquier empleado de los colegios, cual-
quier administrativo, aun cualquiera de servi-
cio, pudiera llegar a ser maestro estudiando
simplemente en las vacaciones. Entonces,
como había un gran ausentismo de maes-
tros, ya que muchos abandonaron las aulas
para dedicarse a otras actividades, con el
Apra, secretarias, auxiliares, hasta porteros,
“... hay que volver al estudio
del Materialismo Dialéctico, el
estudio de la dialéctica para
poder analizar, comprender
todo el proceso de nuestro
país y el mundo. Es una
buena herramienta de análisis
de los procesos históricos que
se está perdiendo porque
simplemente se ha satanizado
el marxismo...”
jardineros, de pronto se volvieron
maestros primarios. Para ser maes-
tro de primaria se requiere ser muy
inteligente y mucho más todavía si
se es maestro de inicial.
Actualmente el sector más afec-
tado por la alienación es nuestra
niñez, adolescencia y juventud.
¿Qué podríamos hacer los maes-
tros de escuelas para afrontar
esta situación?
RDU: Mire, todo proceso de avan-
ce tecnológico, avance científico,
causa estragos, convulsión en un
determinado momento. Es eviden-
te que la informática, la cibernética
también han traído problemas con
los niños, a través de los estímulos
visuales que los tienen muy atentos para ver
qué es lo que ocurre, de tal manera que su
capacidad de reflexión, de análisis, de con-
centración se va perdiendo. Entonces el niño
no puede leer un texto muy largo, tiene que
ser un texto pequeño, lo acostumbramos a
que al final ya no lea nada. El niño quiere
aprender todo viendo y se puede aprender
muchas cosas viendo, pero es en el proceso
de lectura cuando se forman las estructuras
mentales que permiten
comprender conceptos
mucho más complejos.
¿Qué mensaje le daría
a los jóvenes que van a
leer esta entrevista?
RDU: Yo creo que no
hay que perder la fe en el
país, no hay que perder
la fe en el proceso histó-
rico que va a devenir en
nuestro país. Hay que
dedicar tiempo a pre-
servar los valores,
nuestra identidad cul-
tural y tomar interés
por las ciencias socia-
les, estudiarlas. Creo que hay que volver al
estudio del Materialismo Dialéctico, el estu-
dio de la dialéctica para poder analizar, com-
prender todo el proceso de nuestro país y el
mundo. Es una buena herramienta de análi-
sis de los procesos históricos que se está per-
diendo porque simplemente se ha sataniza-
do el marxismo.
El cambio es necesario hacerlo por nuestros niños
Hace muchos años, leíamos en Luis
E. Valcárcel algo que no teníamos cómo
comprender en esos momentos: “José María
fue hijo natural de un abogado de vida irregular”
(“Memorias”, p.370). ¿Hijo natural? Era algo
insólito. Nadie le hizo caso. Estaba plenamente
aceptado que José María Arguedas era hijo
legítimo del matrimonio de Víctor Manuel
Arguedas Arellano y de Victoria Altamirano
Navarro. No había opción para pensar que
fuese un hijo habido fuera del matrimonio por
Víctor ManuelArguedas.
Pocos años después, llegó a nuestros
oídos la noticia de que José María era hijo de
una india de Huanipaca (Abancay). Esto nos
remeció. Me hizo recordar: lo que decía
Valcárcel: que José María no era hijo de Victoria
Altamirano. Esta versión me la traía una dama
huanipaqueña. A ella se la había dicho un
profesor paisano suyo, residente en Abancay,
llamado Blandy Gutiérrez Palomino. Era una
pista para saber el porqué de la afirmación
hecha por Luis E. Valcárcel. Era un camino que
se abría. Había que ir por esa línea. Valcárcel
no iba a hacer una afirmación tamaña sin tener
pruebas... o sin creer tenerlas[1].
Nuestras indagaciones iniciales no
fueron más allá de establecer un nombre para
la posible madre: Juanita Tejada. El profesor
Gutiérrez nos confió que, a mediados de los
años ochenta, Guido Guzmán, periodista de
Abancay residente en Lima, en una reunión, le
había dicho: “¿Sabías que Arguedas es de
Huanipaca?”. El profesor Gutiérrez inicia
entonces sus indagaciones.
Un nuevo estudio que hicimos de las
obras de José María -teniendo en cuenta estos
nuevos elementos-, revelaba la presencia de
Huanipaca en ellas. Durante la segunda
quincena de Septiembre de 2004, llevamos a
cabo -acompañados de Blandy Gutiérrez, que
hizo las entrevistas en quechua- un viaje por
Abancay[2], Huanipaca, Karkeki y Cusco, y
obtuvimos algunos testimonios que nos
permitieron afirmar, con algo más de certeza, la
hipótesis de que Juanita Tejada efectivamente
había tenido un hijo nacido en la ex hacienda
Karkeki (ubicada en
Huanipaca, Abancay).
Por las referencias
s i m i l a r e s q u e
encontramos en las obras
de Arguedas, aceptamos
que el niño nacido fue
precisamente él.
D e l o q u e
encontramos en Huanipaca, lo que más nos
conmovió e impresionó, fue que los sobrinos
nietos de Juanita, tenían rasgos parecidos a los
de José María, especialmente Alejandro -que
vive en la ex casa hacienda de Karkeki-.
Alejandro Tejada Guillén (de 75 años) era la
viva imagen de José María Arguedas (muerto a
los 58 años). Esta evidencia gráfica encontrada
nos decía habíamos llegado al origen de todo
este asunto[3].
Interesante es acotar que el profesor
Gutiérrez manifestó que, en la partida de
bautismo de Arguedas, en el lugar donde se
escribía el apellido materno, había una “T”
como letra inicial. Esta “T” se convertía en “A”,
para dar cabida a la letra con que se inicia el
apellido “Altamirano”, apellido con el que fue
bautizado en Andahuaylas José María (esto le
fue narrado Al profesor Gutiérrez por Carmen
María Pinilla).
Es comúnmente aceptado que las
obras literarias de José María Arguedas son,
como él mismo lo manifestara, en mucho,
autobiográficas. Pero en ellas hay que bucear
buscando lo que nos es útil porque hay muchas
contradicciones. Él dijo: “Vivo en medio de
ciertas contradicciones que no puedo resolver”
(Carta a John Murra, 17 de marzo de 1968,
p.168). Por esto -que vale tanto para su obra
como para su vida- tenemos que decidir qué
tomar, y por qué, de
esos elementos que
d i c e q u e s o n
autobiográficos. En
toda obra literaria es
natural que la fantasía
juegue un papel
importante, y él así lo
r e c o n o c e e n l o
concerniente a la suya:
“Las criaturas que
alcancé a crear en mis
novelas anteriores son
la huella tenaz de las
que conocí en el Perú y con
las que me identifiqué y por
lo mismo las modifiqué o
idealicé hasta el infinito”
(Carta a John Murra, 17 de
enero de 1968, p.182).
Pero, dejemos claro que
José María era un hombre
en cuya vida -en su
conjunto- la fantasía desempeñaba un papel
primordial. La fantasía desbordaba a la
realidad.
Veamos ahora lo referente a su
nacimiento... El primer Tejada llegó a Karkeki, -
de la Pampa de Anta (Cusco)-, con su familia,
durante la guerra con Chile. Se llamaba
Agustín. Él se asienta en Huanchulla. Su hijo,
Máximo Tejada Pérez, le dio una nieta llamada
Juana Tejada Gutiérrez (más conocida como
“Juanita”). Ella nació en la hacienda. Muy
pequeña Juanita, entró al servicio de Amalia
Arguedas Arellano, esposa de Manuel María
Guillén y García de los Ríos[4], dueño de
Karkeki. “Los familiares de Juanita Tejada
manifiestan de que ella ha trabajado desde los
8 años o 7 en las tierras del patrón... (audio
incomprensible) Guillén”. (Resumen de Blandy
Gutiérrez de las entrevistas hechas por él en
quechua a Melchor Tejada y a algunos
ancianos de Karkeki).
Era la Semana Santa de 1010. Como
acostumbraba para sus fiestas, Guillén la
celebró con la presencia de franciscanos
cusqueños. Llegó de visita a Karkeki Víctor
Manuel Arguedas Arellano. Es por esta fecha
que seduce a Juanita, que ronda los 14 años de
edad. Encontramos, en el mismo José María
Arguedas, dos versiones de esta violación. En
la primera que consignamos, por ser más
escueta (la de 1966),
está el nombre de la
muchacha: Juanita.
Veamos esta versión:
“Encontró a su hijita
de trece años, en el
fondo de la covacha
fuertemente abrazada
a un desconocido (...)
la pareja [estaba]
encarnizadamente
abrazada. La alta luz
del crepúsculo y la
extraña clarividencia
APUNTES SOBRE EL NACIMIENTO
DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.Walter Saavedra.
22 23
ACLARANDO EL ORIGEN DE J.M. ARGUEDAS
sbozo histórico de uno de los más grandes maestros del pueblo. Su trabajo se oriento a la
defensa y difusión del campesinado pobre. Sus obras desbordan de semifeudalidad, en la
Ecosta y en la sierra.
“En Huanipaca, lo que más nos conmovió
e impresionó, fue que los sobrinos
nietos de Juanita, tenían rasgos
parecidos a los de José María”
“Las criaturas que alcancé a crear
en mis novelas anteriores son la
huella tenaz de las que conocí en el
Perú y con las que me identifiqué y
por lo mismo las modifiqué o
idealicé hasta el infinito”
de que gozaba aquel día hizo que distinguiera
bien las figuras (...) '¡Desvirgada! -dijo- ¡Para
siempre!', mientras la pareja seguía
apretándose (...) Yo... yo, mejor la hubiera
desvirgado (...) '¡Desvirgada, endelante de mí,
la Juanita!', dijo” (Mar de harina, pp.249-250).
La alusión a quien se hace referencia
como al “padre” que encuentra a su “hijita de
trece años” teniendo sexo, directamente
apunta a Manuel María Guillén. No se trata
pues de un “padre” biológico, sino de un padre
mediante padrinazgo, un padrino. Y el
“desconocido” no es otro que Víctor Manuel
Arguedas, y mediante esa palabra quizá se
alude a que vivía en un lugar muy lejos, un lugar
que era para la mayoría “desconocido”. Hay
muchos elementos en este relato que son
comunes entre Supe y Karkeki y muchos otros
que son mencionados y, a pesar de su
dispersión, nos permite identificar mejor a los
actores.
La segunda versión -que en realidad
es la primera que escribiera Arguedas- está en
la novela “Todas las sangres” (1964), en varios
lugares y es más completa que la ya dada.
Consignemos que Juanita era una mujer bajita,
algo jorobada, gorda, de caderas anchas,
cabellos castaño claro muy largos y amarrados
en trenzas hacia arriba, ojos muy claros, quizás
azules; era muy religiosa. Todo eso es
desfigurado -aunque se puede reconocer-
cuando, evidentemente, se convierte en
Gertrudis, llamada la kurku (jorobada[5]).
Arguedas señala: “A la kurku no la dejaron salir
nunca de la casa. La vieja señora la recogió
cuando supo que la kurku había cumplido tres
años. Era hija de un lacayo del
patrón. Los padres se la dieron
agradecidos.
Está 'marcada por el
Señor', debe ser mía -había
sentenciado la vieja señora. Ya
era de edad entonces” (“Todas las
sangres”, p.62, tomo I).
Sobre la violación se
dice: “Don Bruno la corrompió,
derramó sobre ella [la kurku] su
maldita semilla y la malogró.
Tenía doce años no más, y ese
cerdo del infierno la violó en el
corral” (Ibid. p.19, tomo I). “Don
Bruno la forzó. Pero ella se dejó
llevar al corral sin quejarse, sin
pedir auxilio. Medio con sangre, temblando, él
la devolvió a la cama de pellejos en que dormía”
(Ibid. p.62, tomo I).
Cuando los franciscanos se van de
Karkeki, después de la Bajada de Reyes de
1911, el niño les es entregado para que lo
hicieran llegar al padre, Víctor Manuel
Arguedas, en Andahuaylas: “Manuel María
Guillén no habrá querido... ¿Qué cosa habrá
sentido? Vergüenza (...) ¿Por qué le habrá
dado su hijo [de Juanita] a los curas?” (Hija de
PabloTejada Guillén).
Recordemos aquí que en Huanipaca,
a la criatura recién nacida, la aislaban
rigurosamente, junto a su madre, durante un
mes, para evitar que muriese pues estaba
indefenso contra todas las fuerzas malignas.
Es difícil, dada la religiosidad de Manuel María
Guillén, que el niño no fuese bautizado estando
los franciscanos allí. Igualmente es difícil que el
viaje se produjese antes de cumplirse el mes de
aislamiento. ¿Esperaron los franciscanos
como un favor especial? ¿O, si se fueron antes,
Juanita tuvo que irse también para proteger al
niño? “Juanita tuvo un hijo. No lo amamantó. Lo
siguió hasta que él tuvo 5 o 6 años, a... (audio
incomprensible)” (Luz Marina Tejada). Juanita
acompañó al niño y permaneció con él hasta
que cumplió los 6 años, que es cuando se fue a
vivir a Puquio con su padre.
Veamos que dice el profesor Gutiérrez
en su resumen: “Ellos [los familiares] supieron
manifestar en el idioma quechua de que
verdaderamente Juanita ha trabajado allí y muy
posiblemente haya tenido un hijo que andaba
con ella en la hacienda y después desapareció.
Esto daría a entender más
o menos que cuando el
c h i c o l o l l e v a n a
Andahuaylas, de allí
regresa acá (a Abancay) y
hace sus estudios... (audio
ilegible)” (Blandy Gutiérrez
en su resumen de las
entrevistas). Ha de ser por
eso que Luis E. Valcárcel
dice: “En Apurímac tuvo a
su hijo José María, quien en
un primer momento lo
acompañaba en sus viajes,
pero luego fue abandonado
en una comunidad del
mismo departamento de su
nacimiento, cuando sólo
contaba con cuatro o cinco
años de edad” (“Memorias”,
p.371). Es posible que José
María regresase a Karkeki con Juanita al morir
Victoria Altamirano -hay un error en la datación
de Valcárcel pues se trataría de los 2 años y
medio a los cinco- y luego fuera a Abancay a
estudiar, cuando contaba los cinco años de
edad y parte de cuando tenía seis años. Esto
último siguiendo al abanquino Lucio D. Castro
Medina -nacido en Cachora cuando formaba
parte del distrito de Huanipaca- en el libro
“Abancay de mis recuerdos” (p.62). Castro
estudió con José MaríaArguedas en la escuela
661.
En sus últimos días, Juanita perdió la
razón y se la pasa hablando del “niño”, de “mi
niño. Transcribimos lo que la hija de Pablo
Tejada Guillén dijo, después de enterarse de
nuestra hipótesis de que Juanita había tenido
un hijo:
Entonces era por eso que la Juanita
lloraba pues, andaba... o sea, dice que cuando
ya estaba perdiendo el uso de razón ella
buscaba a su hijo, le llamaba... (audio
incomprensible).
¿Buscaba a su hijo?
Buscaba al esto... a un tal... pero
siempre ella hablaba por “el niño”, “el niño”,
andaba buscando al “niño”.
Sí, porque a él le llamaban “niño”.
Cuando ella se estaba volviendo
desquiciada, andaba buscando al “niño”,
preguntaba dice por “el niño” siempre (...)
JuanitaTejada buscaba al “niño”, al “niño”.
¿”Mi niño” decía?
“Mi niño”. Esto es lo
que yo... sé siempre... mi
papá [Pablo Tejada]
también decía “mi niño” (...)
¿No decía [Juanita]
“mi hijo”?
N o d e c í a .
Solamente decía “el niño”
(Hija de Pablo Tejada
Guillén).
T r a i g a m o s a
colación la consideración
de que en sus primeros
relatos autobiográficos
José María se llama a sí
mismo “niño” (recuérdese
especialmente “Warma
kuyay” traducido por el
mismo Arguedas como
“Amor de niño”. “Warma” le
dicen al niño indio, porque
al hijo de misti le dicen en español “niño”).
En 1962 Arguedas conoce, en Chile, a
Pedro Lastra, cuya esposa tiene por nombre
Juana y aparece en las cartas de Arguedas
como “Juanita”. Es interesante entresacar
algunas partes de esta correspondencia
(Editadas por Edgar O'Hara) y mezclarlas
teniendo en cuenta lo anteriormente visto.
Arguedas le decía a P. Lastra: “Ahora tengo un
pueblo [Chile] de hermanos que me acompañan
por dentro: tú especialmente (...) y por último la
inagotable maternidad de Juanita” (20 de mayo
de 1963, p.36). Por esto, acaso, también decía:
“Ati y a Juanita los tengo como si estuvieran a la
vuelta de la esquina o más cerca, en mí mismo”
(26 de abril de 1962, p.20). Luego señalaba: “A
mí la ciudad [Santiago] y su calor seco me hace
renacer” (no tiene día, es de 1962, p.28)... Me
hace “renacer”.
Resulta interesante que, en ese
contexto,Arguedas le enviara a Lastra el harawi
escrito para Demetrio Rendón Willka por su
padre, y que luego aparecería publicado en
“Todas las sangres”: “No has de olvidarte, hijo
mío,/ jamás has de olvidarte:/ vas en busca de la
sangre,/ has de volver para la sangre,/ como el
gavilán que todo lo mira/ cuyo vuelo nadie
alcanzará” (22 de mayo de 1963, p.71). Vas en
busca de la sangre... es, eso, esencialmente, lo
que lo hacía ir a Santiago, es decir, la solución
del problema cuyo origen se situaba en su
24 25
infancia y en el que tanta
importancia tenía precisamente
Juanita, la madre india, aquella
mujer que le dio la vida: “Voy
donde ustedes en busca de
energía. Sólo Chile me da vida”
(21 de septiembre de 1963, p.75).
C h i l e y J u a n i t a e s t á n
relacionados, al menos desde que
conoce a P. Lastra y a su esposa
Juanita. “En ti Pedro, y en otra
persona, encuentro el símbolo de
lo que Chile representa para mí: la
resurrección y la felicidad; es
decir, la felicidad que hace posible
la resurrección” (23 de abril de
1963, p.74). No excluimos que se
haya entendido, cuando se refiere
aquí a la “otra persona”, que
pudiera tratarse de Lola
Hoffmann... no hay que olvidar
que a ésta la llamaba “mamá
Lola”; y todo esto también está
dentro de las ambigüedades con
que Arguedas gustaba jugar, para
c o n f u n d i r a q u i e n e s l o
escuchaban o leían.
La profunda
religiosidad de Manuel
María Guillén (que
estudió en el Seminario
y no hizo los votos
sacerdotales para
encargarse de sus
haciendas), hacía
imprescindible que el
niño fuese bautizado durante el tiempo que
estuvieron los franciscanos en Karkeki:
“Manuel María Guillén quería que los niños se
bauticen de meses, no de grandes, no admitía
que crezcan sin bautizo (...) Mandaba a los
empleados a los caseríos a ver cuántos niños
había para bautizar, cuántos matrimoniantes
hay para que se casen y el empleado traía el
número de todos” (Erlinda Guillén Guillén, hija
de Manuel María Guillén). El probable nombre
del primer bautizo de José María habría sido
Alberto Federico[6]Arguedas Tejada. Todo esto
es lo que nos lleva a considerar que José María
nació mucho antes de lo que hoy se considera.
Probablemente haya sido un 22 de diciembre
su fecha real de nacimiento[7]. Esto haría su
caso similar al de José Carlos Mariátegui.
Por todo lo dicho, no resulta
nada raro que José María
Arguedas haya hecho resaltar
tanto en “Runa yupay”[8],
(ambientada en Huanipaca), las
madreselvas (donde se puede
destacar la palabra “madre” si
eliminamos “selva”) que su tía
Amalia tenía en el patio de su
casa, que estaba situada frente
a la plaza de armas del pueblo.
En “Los ríos profundos”[9],
desde el mismo nombre está
presente Karkeki, pues “ríos
profundos” es el nombre con
que se conoce el lugar donde se
unen los ríos Apurímac y
Pachachaca, en el confín de la
hacienda Karkeki (que limita
c o n A n d a h u a y l a s y L a
C o n v e n c i ó n ) , c e r c a d e
Cachicunca (las minas de sal
que están el interior de esta ex
hacienda). Muchos otros
elementos de esta novela son
huanipaqueños, y de Karkeki
mismo, comenzando por el
mismo “viejo”, a quien se
consigna con el nombre
de Manuel Jesús Guillén.
Huanipaca está
presente, también, en el
relato “Diamantes y
pedernales” -ambientado
claramente en Apurímac-
a través de su personaje
principal “don Mariano”,
quien es reconocido como propio de este
distrito... La misma “opa Marcelina” de “Los ríos
profundos” ha sido reconocida también como
propia de Huanipaca. Recordemos que a los
originarios de Huanipaca se les conoce con el
mote de “sonsos” (opas), por el bocio que
existió en ese lugar. Lo que nos muestra el
porqué de la costumbre de Víctor Manuel
Arguedas y de Arístides de llamar “zonzo” a
José María, y éste mismo se motejaba así en
algunas cartas. Lo que nos dice que ellos
sabían del nacimiento de José María en
Karkeki.
Hay una “confusión” (que en realidad
no lo es) muy grande cuando se habla de
Karkeki, de Huanipaca y de Abancay pues es
como si se estuviera hablando del mismo lugar
cuando se los menciona. Y sus razones existen
para ello. Es en esta línea podemos considerar
a Valcárcel cuando dice que el abogado “en
Apurímac tuvo a su hijo José María”
(“Memorias”, p.371), y recordar que cuando
habla de “Apurímac”, la gente se refiere a
Abancay. Véase, como un ejemplo, cuando se
menciona el carnaval apurimeño, únicamente
(o preferencialmente, si se quiere) se hace
referencia al carnaval de Abancay. Dentro de
todo lo que llevamos diciendo, no está nada
fuera de contexto esta identificación de
Apurímac con Abancay, donde se encuentra
Huanipaca.
Opa Marcelina... Opa Mariano... es
curioso que en “Warma kuyay” se haga varias
veces referencia -al inicio mismo del relato- a
que su personaje central -autobiográfico- sea
un “sonso”, un opa. “Sonso” es el mote con que
se conoce a los huanipaqueños en la zona,
haciendo alusión indudable al cretinismo que
acompaña al bocio. “Huanipaca, como todos
esos rincones de Apurímac, es pueblo de
indios; k'oto llak'ta, le dicen los indios de ese
lado del Perú; porque hay mucha gente con
coto [bocio], hombres, mujeres y niños; dicen
que por el agua, o por el aire;
hay indios que tienen hasta
dos y tres bultos en el cuello”
(“Runa yupay”, p.128). ¿Ante
todo esto no nos resulta por
demás interesante que
Arguedas fuese tan afin a
una señora con bocio? “Él
(José María Arguedas) era
muy pegado a mi abuela
Josefina Vernal que era ciega
y le hablaba largamente, los
dos solitos en la penumbra. Y
mi abuela sufría de esa
misma enfermedad del bocio
que dices había endémico en
ese pueblo, a esas aguas de
beber, les falta yodo, mi
abuela era natural de
Iquique, Prima del héroe
Alfonso Ugarte Vernal.”
( C e c i l i a B u s t a m a n t e
Moscoso, carta del 21 de abril
de 2005).
Cecilia añade: “José
María conversaba mucho
con mi abuela en la penumbra del comedor; yo
los observaba a través de la mampara, en
alguna tarde opaca de invierno limeño que me
apretaba el corazón con algo parecido al miedo.
Desde mi sillita de mimbre veía que estaban
juntos a la cabecera de la mesa, como si él
estuviera dando quejas de sus penurias de
niño. La abuela sacudía la cabeza, le hacía
preguntas, le tanteaba la mano.” (“Una
evocación de José María Arguedas). Dos
importantes personajes de la novela “Todas las
sangres” llevan el apellido K'oto:Adrián[10] y su
hijo David, que viven en la hacienda La
Providencia, descrita con tantos elementos
comunes con Karkeki (incluyendo su
pisonay[11] que tiene ya más de ciento
cincuenta años). Este apellido, K'oto, es escrito
como escribe José María Arguedas, en ”Runa
Yupay”, la traducción quechua de “bocio”, es
decir, “k'oto”.
Con todo lo anteriormente tratado,
comprendemos mejor el que Arguedas haya
dicho que nació en la cultura india. Indio lo
consideraban en la Universidad de San Marcos
y, por cierto, también en la Peña Pancho Fierro
donde cantaba y tocaba guitarra. Yolanda
L ó p e z P o z o
puntualizaba que José
María Arguedas “tocaba
la guitarra y cantaba sus
huaynos con mucha
emoción, le gustaba
h a c e r l o c o m o u n
verdadero indio” (Pinilla,
“Arguedas en familia”,
p.399). Él dijo lo mismo
en varias ocasiones.
Arguedas quiso escribir
en quechua desde el
inicio (John Murra,
“ S e m b l a n z a d e
Arguedas”). Señalaba
José María Arguedas:
“Conozco la cultura
india por haber nacido
en ella. Yo aprendí a
hablar en quechua”
(“Canciones y cuentos
del pueblo quechua”,
p.166).AHugo Blanco le
d e c í a : “ H e r m a n o ,
querido hermano, como
yo, de rostro algo
26 27
“En ti Pedro, y en otra persona,
encuentro el símbolo de lo que Chile
representa para mí: la resurrección y
la felicidad; es decir, la felicidad que
hace posible la resurrección”
blanco. Del más intenso corazón indio, lágrima,
canto, baile, odio” (Carta de Arguedas a Hugo
Blanco, 1969, p.13-14). Por esta razón él
puntualiza también: “Con el cariño de los indios
me sentía protegido (...) Ellos eran mi familia.
Yo no entendí nunca bien el mundo de mi
padre” (Arguedas, Testimonio, sobre preguntas
de Sara Kastro Klarén, p.47[12]). Su madre,
india, vivió con él hasta que tuvo seis años de
edad. Pero nunca lo trató sino como “niño”. Su
padre era de ascendencia española.
Con lo anterior comprendemos qué
quiere decir cuando escribe: “¿Quién soy? Un
hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la
médula, un indígena del Perú; un indígena, no
indio” (citado en Cecilia Bustamante, “Una
evocación de José MaríaArguedas”, p.188). La
aclaración “indígena, no indio”, hace referencia
a algo que ni él mismo diferenció. Está aquí otra
muestra de lo que llamábamos “ambigüedad”
anteriormente. En sus obras no hay diferencia
entre indio e indígena. En realidad, él nos está
diciendo que siendo un hombre civilizado, no
ha dejado de ser indio. Lo puntualiza
claramente. Además, “indio” se llamó a sí
mismo directamente (Ver carta a Pedro Lastra
de 23 de marzo de 1963, p.72)...
28 29
Bibliografía
ARGUEDAS, José María “Amor mundo”. En
“Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987.
“Canciones y cuentos del pueblo quechua”. En “José
María Arguedas, ¡Kachakaniraqmi! ¡Sigo siendo!
Textos esenciales”, Edición de Carmen María Pinilla.
Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, 2004.
“Canto quechua con un ensayo sobre la capacidad de
creación artística del pueblo indio y mestizo”. En
“José María Arguedas, ¡Kachakaniraqmi! ¡Sigo
siendo! Textos esenciales”, Edición de Carmen María
Pinilla. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima,
2004. “Diamantes y pedernales”. En “La agonía de
Rasu-Ñiti”. Populibros peruanos. Lima, s/f. “El
forastero”. En “Relatos completos”. Editorial
Horizonte. Lima, 1987. “Mar de harina”. En “Relatos
completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987. “Los
ríos profundos”. Editorial Horizonte. Lima, 1986.
“Runa yupay”. En “Relatos completos”. Editorial
Horizonte. Lima, 1987. Testimonio, sobre preguntas
de Sara Kastro Klarén. En la revista “Hispamérica”.
Año IV, Nº 10. Buenos Aires, 1975. “Todas las
sangres”. Biblioteca peruana, Ediciones PEISA, Lima
Perú, 1973. Dos tomos. “Warma kuyay”. En “Relatos
completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987.
ARGUEDAS, José María y Hugo BLANCO.
“Correspondencia entre Hugo Blanco y José María
Arguedas”. En la revista “Amaru”. Nº 11. Publicada
por la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima,
diciembre de 1969.
BUSTAMANTE, Cecilia. “Una evocación de José
María Arguedas”. En el Número especial dedicado a
José MaríaArguedas de la “Revista iberoamericana”.
Volumen XLIX, número 122, enero-marzo 1983.
CASTRO MEDINA, Lucio D. “Abancay de mis
recuerdos”. Lima 1973.
FORGES, Roland. “José María Arguedas, la letra
inmortal. Correspondencia con Manuel Moreno
Jimeno”. Ediciones de los ríos profundos. Lima, 1993.
GUILLÉN, Manuel María. Testamento de 1933.
Arequipa. Fotocopia expedida en 1958, del original
que se encuentra en el archivo del Notario Víctor
Rojas, administrado por el Notario Eduardo
Benavides Benavente[13].
MURRA, John y Mercedes LÓPEZ-BARALT,
editores. “Las cartas de Arguedas”. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima,
1996.
MURRA, John V. “Semblanza de Arguedas”. En,
“Cartas a Arguedas”. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Fondo Editorial. Lima, 1996.
O'HARA, Edgar, editor. “Cartas de José María
Arguedas a Pedro Lastra”. Colección Entre Mares.
LOM Ediciones. Santiago de Chile.Agosto de 1977.
ORTIZ RESCANIERE, Alejandro (editor). “José
María Arguedas, recuerdos de una amistad”.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo
Editorial. Lima. 1966.
PINILLA CISNEROS, Carmen María (Editora).
“Arguedas en familia”. Pontificia Universidad Católica
del Perú, Fondo Editorial. Lima. 1999.
VALCÁRCEL, Luis E. “Memorias”. Instituto de
Estudios Peruanos (IEP). Lima 1981.
Notas
[1] Como bien nos dijeraAngélicaAranguren Paz.
[2] En un viaje anterior -en realidad de no mucho
tiempo antes- que hicimos acompañando a Francisco
Xavier Solé Zapatero, tuvimos la oportunidad de
escuchar en Abancay, de labios de una jovencita, sin
que nosotros hayamos hecho ninguna alusión sobre
el particular, esta misma versión que ya por entonces
llevábamos. Ella nos decía lo que pensábamos...
Mayor razón para volver.
[3] Hicimos que Alejandro Tejada tuviera en sus
manos los “Textos esenciales” deArguedas editado el
2004 por Carmen María Pinilla Cisneros, que tiene en
la portada un nítido retrato de José MaríaArguedas, y
nos maravillamos de la semejanza existente entre
uno y otro rostro. El mismo Alejandro Tejada lloraba
cuando veía la foto y escuchaba lo que le contábamos
nosotros. Él nos dijo no tenía noticia de un posible
pariente con la fama de éste que le mostrábamos,
como tampoco la tenían sus hermanos Lázaro y
Néstor. Pero sí conocían de esto sus hermanos
mayores Pablo y Melchor. Los sobrinos de Juanita
Tejada tienen un recuerdo grato de ella.
Especialmente Alejandro, que manifiesta que fue su
preferido... y el parecido explicaba el porqué.
[4] Algunos estudiosos de Abancay llaman a Manuel
María Guillén con el nombre de “Manuel Jesús
Guillén”, que denota la influencia de los
franciscanos, que lo hacían llamar así porque no
eran Marianos (Agradecemos la aclaración sobre el
particular que nos hiciera Ricardo Melgar Bao
oralmente). Este es el origen del nombre éste, que
figura en “Los ríos profundos”.
[5] José María Arguedas señala que Kurku es
“jorobada”, pero en el quechua de Lucanas “kurku”
en realidad significa “doblada”, “agachada”, esa
palabra no describe a una persona jorobada,
aunque puede admitir una ligera joroba, justo como
era Juanita Tejada. En Lucanas existe una palabra
específica para la persona que tiene joroba, y es:
“moqawasa”, que significa “jorobada”.
[6] Según se consigna en “Todas las Sangres”
(p.217, tomo II), para el hijo de don Bruno, Alberto
Federico Aragón Gutiérrez Chalcos. Al niño que
nacerá se da como apellido materno el propio
apellido materno de Juanita: Gutiérrez. En la Novela
se encuentra en cursiva los apellidos Gutiérrez y
Chalcos, que nos estaría indicando que había que
poner atención a esa relación. Los indígenas de la
novela dicen: Alberto Federico Aragones Gutiérrez
Chalcos.
[7] Lo decimos guiándonos por la forma especial con
que menciona esta fecha y cómo se la siente con
relación al 18 de enero, en una carta de 1968 (Carta
a John Murra, 22 de febrero de 1968, p.188).
Sabemos que en Chimbote no le prestaba mucha
atención a su cumpleaños oficial.
[8] No era casual que Arguedas escogiera la
comunidad de Huanipaca para ambientar un relato
que iba a ser de difusión obligatoria en todo el país:
llegarían (es decir, llegaron, cuando se imprimió)
tres ejemplares a cada colegio para ser leídos y
analizados y seguidos por los maestros como guía
para el censo de 1941. Hemos tenido la ocasión de
ver un ejemplar que llegó al colegio de Huanipaca.
No, no era casual que escogiera esta comunidad. Ni
fue tampoco casual que, después de salir del Sexto,
se fuera a esa comunidad a pasar un tiempo. Se
pasaba la mañana sentado en un cerrito que está al
costado de la población -un cerrito llamado Sicuco-,
desde donde se divisa el imponente Apu Salqantay,
y desde el cual puede verse también Choquequirao,
el lugar donde se debe haber refugiado Manco Inca
de los españoles, según apunta la tradición
huanipaqueña.
[9] Aunque, lamentablemente, los abanquinos, se
hayan sentido heridos por lo que Arguedas dice de
Abancay. Por esto sus intelectuales rechazan
airadamente a José María Arguedas, muchos sin
conocerlo, sin haberlo leído. Claro que hay
intelectuales, como Lina Chauca, que lo respetan y
aman mucho y hasta se fueron a Andahuaylas a
rendir tributo a sus restos, cuando fueron trasladados
a ese lugar, diciendo: Al fin Arguedas está en
Apurímac.
[10] “Adrián K'oto, cabecilla de Kuychi y de todos los
siervos de los Aragón de Peralta” (“Todas las
sangres”, p. 41, tomo I).
[11] Recordemos que el féretro de José María
Arguedas fue velado junto a un pisonay -que hoy ya
no existe- en la UniversidadAgraria de La Molina... el
mismo árbol que se encuentra en el patio de la ex
hacienda Karkeki, donde estamos considerando que
él nació. Resulta sumamente curioso.
[12] Ver también “Canto quechua”.
[13] Erróneamente se le atribuye a Juanita el apellido
Pérez en este testamento, en lugar del suyo propio
que era Tejada. Muchos estuvieron ese mismo error.
Ella era conocida como “Pérez” porque gustaba
cantar -con sus hermanos- una canción llamada
“Pérez uchucha” (Ajicito de Pérez). En realidad todos
eran conocidos como los Pérez. Algo influye, por
supuesto, que el apellido materno del padre fuese
precisamente Pérez.
Resplandores 02
Resplandores 02
Resplandores 02
Resplandores 02
Resplandores 02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
LuisRSalas
 
Siete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
Siete Poemas Líquidos y Dos AlegoríasSiete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
Siete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
Pepo Toledo
 
Patas arriba-la-escuela-del-mundo-al-revés
Patas arriba-la-escuela-del-mundo-al-revésPatas arriba-la-escuela-del-mundo-al-revés
Patas arriba-la-escuela-del-mundo-al-revés
FranciscaGabinoGarca
 
Kgosni 96 tumin recibe al tlaloc
Kgosni 96 tumin recibe al tlalocKgosni 96 tumin recibe al tlaloc
Kgosni 96 tumin recibe al tlaloc
Martin Triana
 
El Informador27
El Informador27El Informador27
El Informador27
Martin Triana
 
Amanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra CalienteAmanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra Caliente
Altamiradio Guerrero
 
Analisis del cataclismo de damocles
Analisis del cataclismo de damoclesAnalisis del cataclismo de damocles
Analisis del cataclismo de damocles
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Nuestra america numero 3
Nuestra america numero 3Nuestra america numero 3
Nuestra america numero 3
Magazín Páginas
 
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Marly Rodriguez
 
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbónQuiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
Crónicas del despojo
 
Maria corina machado, una heroina real
Maria corina machado, una heroina realMaria corina machado, una heroina real
Maria corina machado, una heroina real
Abel Enrique Sinning Castañeda
 
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina Eduardo Galeano
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina   Eduardo GaleanoLas Venas Abiertas De AmçRica Latina   Eduardo Galeano
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina Eduardo Galeano
Yazmin Reyes Del Moral
 
Minería y posconflicto en Colombia
Minería y posconflicto en ColombiaMinería y posconflicto en Colombia
Minería y posconflicto en Colombia
Crónicas del despojo
 
Guia primer periodo 2020
Guia primer periodo 2020Guia primer periodo 2020
Guia primer periodo 2020
bmiltoncesar
 
Batalla 602
Batalla 602Batalla 602
Batalla 602
John Diaz
 
De la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
De la Propiedad Privada a la Social Transición al SocialismoDe la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
De la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
Luis Alejandro Ramos Rodriguez
 
LIBRO AZUL
LIBRO AZULLIBRO AZUL
LIBRO AZUL
Rafael Verde)
 

La actualidad más candente (17)

La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
 
Siete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
Siete Poemas Líquidos y Dos AlegoríasSiete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
Siete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
 
Patas arriba-la-escuela-del-mundo-al-revés
Patas arriba-la-escuela-del-mundo-al-revésPatas arriba-la-escuela-del-mundo-al-revés
Patas arriba-la-escuela-del-mundo-al-revés
 
Kgosni 96 tumin recibe al tlaloc
Kgosni 96 tumin recibe al tlalocKgosni 96 tumin recibe al tlaloc
Kgosni 96 tumin recibe al tlaloc
 
El Informador27
El Informador27El Informador27
El Informador27
 
Amanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra CalienteAmanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra Caliente
 
Analisis del cataclismo de damocles
Analisis del cataclismo de damoclesAnalisis del cataclismo de damocles
Analisis del cataclismo de damocles
 
Nuestra america numero 3
Nuestra america numero 3Nuestra america numero 3
Nuestra america numero 3
 
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
 
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbónQuiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
Quiénes ganan con el cierre de la minería del carbón
 
Maria corina machado, una heroina real
Maria corina machado, una heroina realMaria corina machado, una heroina real
Maria corina machado, una heroina real
 
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina Eduardo Galeano
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina   Eduardo GaleanoLas Venas Abiertas De AmçRica Latina   Eduardo Galeano
Las Venas Abiertas De AmçRica Latina Eduardo Galeano
 
Minería y posconflicto en Colombia
Minería y posconflicto en ColombiaMinería y posconflicto en Colombia
Minería y posconflicto en Colombia
 
Guia primer periodo 2020
Guia primer periodo 2020Guia primer periodo 2020
Guia primer periodo 2020
 
Batalla 602
Batalla 602Batalla 602
Batalla 602
 
De la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
De la Propiedad Privada a la Social Transición al SocialismoDe la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
De la Propiedad Privada a la Social Transición al Socialismo
 
LIBRO AZUL
LIBRO AZULLIBRO AZUL
LIBRO AZUL
 

Similar a Resplandores 02

Los nuevos amos del mundo - Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo  -  Jean ZieglerLos nuevos amos del mundo  -  Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo - Jean Ziegler
Recuperación del cobre chileno
 
Los nuevos amos del mundo Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo   Jean ZieglerLos nuevos amos del mundo   Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo Jean Ziegler
Recuperación del cobre chileno
 
Yachay 30
Yachay 30Yachay 30
Yachay 30
Jean Px
 
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
FINA ORDORIKA
 
Los nuevos amos del mundo. Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo. Jean ZieglerLos nuevos amos del mundo. Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo. Jean Ziegler
infocatolicos
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
Sebastian Bermudez
 
Ciudadan@s de Ibiza y Formentera primera edición
Ciudadan@s de Ibiza y Formentera primera ediciónCiudadan@s de Ibiza y Formentera primera edición
Ciudadan@s de Ibiza y Formentera primera edición
movimientociudadano
 
Resplandores 07
Resplandores 07Resplandores 07
Resplandores 07
David Acevedo
 
Revista Digital.pdf
Revista Digital.pdfRevista Digital.pdf
Revista Digital.pdf
SolangeGarca6
 
Yachay 15
Yachay 15Yachay 15
Yachay 15
Jean Px
 
Calfunao Y Contexto Mayor
Calfunao Y Contexto MayorCalfunao Y Contexto Mayor
Calfunao Y Contexto Mayor
Claudio Escobar
 
Kgosni 96 tumin recibe al tlaloc
Kgosni 96 tumin recibe al tlalocKgosni 96 tumin recibe al tlaloc
Kgosni 96 tumin recibe al tlaloc
Martin Triana
 
Monterrey: Tendencias de consumo
Monterrey: Tendencias de consumoMonterrey: Tendencias de consumo
Monterrey: Tendencias de consumo
trendo.mx
 
Chaco peor que Haiti
Chaco peor que HaitiChaco peor que Haiti
Chaco peor que Haiti
Luis Di Ciocchis
 
Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
generos periodisticas
generos periodisticasgeneros periodisticas
generos periodisticas
Daniela Garcia
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
Daniela Garcia
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
Daniela Garcia
 
Att00019
Att00019Att00019
Chaco peor que_haiti[1]
Chaco peor que_haiti[1]Chaco peor que_haiti[1]
Chaco peor que_haiti[1]
Fernando Rodríguez
 

Similar a Resplandores 02 (20)

Los nuevos amos del mundo - Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo  -  Jean ZieglerLos nuevos amos del mundo  -  Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo - Jean Ziegler
 
Los nuevos amos del mundo Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo   Jean ZieglerLos nuevos amos del mundo   Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo Jean Ziegler
 
Yachay 30
Yachay 30Yachay 30
Yachay 30
 
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
6) PRÓLOGO (2ª Edición) (Año 2008 d.C.)
 
Los nuevos amos del mundo. Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo. Jean ZieglerLos nuevos amos del mundo. Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo. Jean Ziegler
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
Ciudadan@s de Ibiza y Formentera primera edición
Ciudadan@s de Ibiza y Formentera primera ediciónCiudadan@s de Ibiza y Formentera primera edición
Ciudadan@s de Ibiza y Formentera primera edición
 
Resplandores 07
Resplandores 07Resplandores 07
Resplandores 07
 
Revista Digital.pdf
Revista Digital.pdfRevista Digital.pdf
Revista Digital.pdf
 
Yachay 15
Yachay 15Yachay 15
Yachay 15
 
Calfunao Y Contexto Mayor
Calfunao Y Contexto MayorCalfunao Y Contexto Mayor
Calfunao Y Contexto Mayor
 
Kgosni 96 tumin recibe al tlaloc
Kgosni 96 tumin recibe al tlalocKgosni 96 tumin recibe al tlaloc
Kgosni 96 tumin recibe al tlaloc
 
Monterrey: Tendencias de consumo
Monterrey: Tendencias de consumoMonterrey: Tendencias de consumo
Monterrey: Tendencias de consumo
 
Chaco peor que Haiti
Chaco peor que HaitiChaco peor que Haiti
Chaco peor que Haiti
 
Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
Pagina 32
 
generos periodisticas
generos periodisticasgeneros periodisticas
generos periodisticas
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
 
Att00019
Att00019Att00019
Att00019
 
Chaco peor que_haiti[1]
Chaco peor que_haiti[1]Chaco peor que_haiti[1]
Chaco peor que_haiti[1]
 

Más de David Acevedo

Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizadoPerspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
David Acevedo
 
Revista edu praxis 03 2016
Revista edu praxis 03   2016Revista edu praxis 03   2016
Revista edu praxis 03 2016
David Acevedo
 
Revista edupraxis 02 2013
Revista edupraxis 02   2013Revista edupraxis 02   2013
Revista edupraxis 02 2013
David Acevedo
 
Revista edupraxis 01 2012
Revista edupraxis 01   2012Revista edupraxis 01   2012
Revista edupraxis 01 2012
David Acevedo
 
Resplandores 11
Resplandores 11Resplandores 11
Resplandores 11
David Acevedo
 
Resplandores 10
Resplandores 10Resplandores 10
Resplandores 10
David Acevedo
 
Resplandores 09
Resplandores 09Resplandores 09
Resplandores 09
David Acevedo
 
Resplandores 08
Resplandores 08Resplandores 08
Resplandores 08
David Acevedo
 
Resplandores 06
Resplandores 06Resplandores 06
Resplandores 06
David Acevedo
 
Resplandores 05
Resplandores 05Resplandores 05
Resplandores 05
David Acevedo
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
David Acevedo
 
Resplandores 01
Resplandores 01Resplandores 01
Resplandores 01
David Acevedo
 
Resplandores 12
Resplandores 12Resplandores 12
Resplandores 12
David Acevedo
 
Cultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidadCultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidad
David Acevedo
 

Más de David Acevedo (14)

Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizadoPerspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
 
Revista edu praxis 03 2016
Revista edu praxis 03   2016Revista edu praxis 03   2016
Revista edu praxis 03 2016
 
Revista edupraxis 02 2013
Revista edupraxis 02   2013Revista edupraxis 02   2013
Revista edupraxis 02 2013
 
Revista edupraxis 01 2012
Revista edupraxis 01   2012Revista edupraxis 01   2012
Revista edupraxis 01 2012
 
Resplandores 11
Resplandores 11Resplandores 11
Resplandores 11
 
Resplandores 10
Resplandores 10Resplandores 10
Resplandores 10
 
Resplandores 09
Resplandores 09Resplandores 09
Resplandores 09
 
Resplandores 08
Resplandores 08Resplandores 08
Resplandores 08
 
Resplandores 06
Resplandores 06Resplandores 06
Resplandores 06
 
Resplandores 05
Resplandores 05Resplandores 05
Resplandores 05
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
 
Resplandores 01
Resplandores 01Resplandores 01
Resplandores 01
 
Resplandores 12
Resplandores 12Resplandores 12
Resplandores 12
 
Cultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidadCultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidad
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Resplandores 02

  • 1. resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 97º ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS “De tu inmensa herida, de tu dolor de nadie habría podido cerrar, se levanta para nosotros la rabia que hervía en tus venas. Hemos de alzarnos ya, padre, hermano nuestro, mi Dios serpiente. Ya no le tenemos miedo al rayo de pólvora de los señores, a las balas y metralla, ya no le tememos tanto. ¡So- mos todavía! Voceando tu nombre, como los ríos crecientes y el fuego que devora la paja madura, como las multitudes infinitas de las hormigas selváticas, hemos de lanzarnos, hasta que nuestra tierra sea de veras nuestra tierra y nuestros pueblos nuestros pueblos.” “Padrecito mío, Dios Serpiente, tu rostro era como el gran cielo, óyeme: ahora el corazón de los señores es más espantoso, mas sucio, inspira mas odio. Han corrompido a nuestros propios hermanos, les han volteado el corazón y, con ellos, armados de armas que el propio demonio de los demonios no podría inventar y fabricar nos matan. ¡Y sin embargo, hay una gran luz en nuestras vidas! ¡Estamos brillando! Hemos bajado a las ciudades de los señores. Desde allí te hablo. Hemos bajado como las interminables filas de hormigas de la gran selva. Aquí estamos, contigo, jefe amado, inolvidable, eternoAmaru.” Fuente: Extractos de Anuestro padre creador TúpacAmaru (Himno Canción) “...se está formando de veras un hombre nuevo; entre el barro, la pestilencia, oscuridad, el polvo, los incencios y el llanto... ¡Algo ha de suceder en el Perú... algo grande y terrible!” Carta de J.M.Arguedas a C. Cueto Fernandini, 1961 “No es el sol, es el corazón del sol, su resplandor su poderoso, su alegre resplandor, que viene en la sombra de los ojos de los cóndores no es el sol, es una luz ¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin limites!, tiembla con luz; sacúdete con los árboles de la gran selva, empieza a gritar. Formen una sola sombra, hombres, de mi pueblo; todos juntos tiemblen con lo que viene” Fuente: Katatay (Temblar) 3 de setiembre de 1965. Frases de josé Marí Arguedas:
  • 2. AÑO 1 Nº 2 EDICIÓN 2008 REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA REDACCIÓN DE LA REVISTA RESPLANDORES DIRECTOR: David Acevedo R. Equipo editorial: - Patroco Perez Solis - Carmen RivaAguero CORRECTORES: - José María EduardoAyala ¡OJO!: Cualquier reproducción total o par- cial del contenido de la revista RESPLANDORES está permitido siempre que se mencione la fuente. S U G E R E N C I A S , C R Í T I C A S , ARTÍCULOS, AUSPICIOS Y PEDIDOS ALE-MAIL: resplandores_peru@hotmail.com Visita nuestro sitio web: http://culturadelpueblo.iespana.es ¡¡TE ESPERAMOS!! CONTENIDO * Equipo de redacción Resplandores Pág. 2 3 EDITORIALa sociedad peruana atraviesa una de sus peores crisis en su Lhistoria. En lo económico: han profundizado la semifeudalidad (crece el latifundismo con las privatizaciones y expropiaciones de miles de hectáreas por el capital extranjero), se cae a pedazos su capitalismo burocrático, agudizado con la firma del TLC con los EE.UU. En lo social: la descomposición es mas saltante: incremento de la pobreza, la corrupción, la delincuencia, el pandillaje, la drogadicción, la prostitución, etc. En lo político: se profundiza la semicolonialidad, ya que las ordenes vienen directamente del gobierno yanqui, con el gobierno servil a intereses foráneos, para lo cual refuerzan sus Estado neofascista contra las masas populares. En lo cultural: difunden su ideología individualista (el neoliberalismo), sembrando la indiferencia y confusión a cerca del papel histórico del proletariado. Hoy, el nivel de vida de 1,6 mil millones de personas ha caído cualitativamente desde los años 1990. A diario mueren 30 mil niños de enfermedades prevenibles. Más de 800 millones de personas padecen desnutrición y dos tercios de ellas jamás cumplirán los 40 años de edad. Ni hablar de la educación, pues 250 millones de niños del tercer mundo tienen que trabajar como niño-esclavos por apenas dos comidas al día. A diario, se obliga a decenas de miles de jóvenas a p r o s t i t u i r s e . Cientos de millones de jóvenes sin t r a b a j o recorren el mercado de t r a b a j o g l o b a l i z a d o como esclavos m o d e r n o s e n b u s c a d e sustento. Así, el n u e v o o r d e n mundial imperialista de privatización, l i b e r a l i s m o y globalización justifica la intensificación del proceso de freír a la gran mayoría de las masas del mundo en una sola cazuela de barro. Pese a todo ello, en diferentes partes del mundo, los pueblos luchan por su liberación, en perspectiva de transformar la sociedad en decadencia. Corroborado por las luchas que desenvuelven los mineros, los docentes, los agricultores, los estudiantes, las amas de casa, etc. Sobre la base de esta lucha reivindicativa los trabajadores se agrupan y se esclarecen en cuanto a retomar su espíritu. El problema minero en el Perú, muestra claramen- te que la semifeudalidad se profundiza y que el Estado peruano sirve a las transnacionales extranjeras para que estas expolien los recursos naturales haciendo que el país sea únicamente proveedor de materia prima, sin ni siquiera dejar un mínimo de sus enormes ganancias. Así mismo realizamos un justo homenaje al maestro del pueblo José María Argüedas, conmemoramos su natalicio y se profundiza en el estudio de sus orígenes campesinos. El maestro Dolorier comparte sus ideas con nuestros lectores sobre arte, política y educación. Publicamos la II parte del estudio bíblico, desde un enfoque científico- materialista, con la intención de fomentar el debate y esclarecimiento . Igualmente el profesor B a l m e s Lozano nos ilustra sobre la situación de las danzas andinas en las ciudades. Finalmen te esperamos sus aportes, criticas, s u g e r e n c i a s , ¿cómo hacerlo? Lea el articulo Aunando al final de la revista. ANÉCDOTA DE BEVIN Y VISCHINSKY Veamos, la anécdota de Bevin y Vischinsky. Vischinsky era un dirigente durante la época de Stalin; venía de la aristocracia pero, adoptó de veras la causa del proletariado. Bevin, por otra parte, era un dirigente del Partido Laborista de Inglaterra, un partido totalmente reformista y proimperialista. Era de la clase obrera, es decir, en ese sentido tenía antecedentes intachables, pero acabó siendo un politiquero burgués más. Cuenta la anécdota que, en un momento dado, los dos estaban discutiendo y Bevin le dijo a Vischinsky: "Mira, puedes decir lo que quieras acerca del proletariado, pero tú eres de origen aristocrático. En cambio, yo soy de origen obrero. Me dices que estoy al servicio del capitalismo y que nuestro Partido Laborista no es revolucionario ni representa al proletariado. Pero, fíjate, yo soy de origen obrero y tú eres de origen aristocrático". Vischinsky sonrió y le respondió: "Al parecer los dos hemos traicionado a nuestra clase". !EDITORIAL !MINERIA: ACTIVIDAD IMPERIALISTA EN EL PERÚ* !CONVERSANDO CON RICARDO DOLORIER* !APUNTES SOBRE EL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS !HISTORIADOR: CARLOS LAZO !UN BREVE ESTUDIO BÍBLICO II Parte !DOCUMANIA Y CINE SOCIAL !AUNANDO 3 4 14 22 30 31 38 39
  • 3. 4 5 MINERÍA: ACTIVIDAD IMPERIALISTA EN PERÚ Ubicación de las empresas imperialistas que se llevan los recursos minerales. DESDE LA MINERÍA COLONIAL HASTA HOYDÍA. El problema minero desde tiempos de la invasión europea a América (siglo XVI) solo significó para el pueblo campesino explotación voraz e indiscriminada que trajo consecuencias como: exterminio generalizado. Durante la época de la colonia se explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las minas de azogue de Santa Bárba- ra (Huancavelica), en conjunto existieron 728 minas explotadas mediante el trabajo del campesino a través de la mita, beneficiando a dueños particulares y la corona española (quinto real ). No trajo ningún beneficio para dichos pueblos, mas bien, dejó pobreza, enfermedad, muerte y abandono, a su vez generó la “acumulación originaria del capital” en beneficio de Europa, es decir, sentó las bases económicas (oro y plata) sobre los que se levantó Europa. En la República (siglo XIX), la situación no cambió sustancialmente, ya que con la capitulación de Ayacucho se respetó la propiedad privada española, los criollos ricos que dirigieron “la independencia” se apropiaron de las minas, y la forma de trabajo a los que fueron sometidos los campesinos pobres. Hoy en día, la economía peruana es c o n t r o l a d a p o r e l i m p e r i a l i s m o principalmente norteamericano y la actividad minera es un sustento importante del capitalismo burocrático, y sirve a los intereses extranjeros, ya que en 1991 se inicia la privatización de la gran minería nacional que ha atraído a más de cien Ganancias mil, costos bajísimos, controles cero. Eduardo Galeano “Nos tratan como animales, creen que estamos en la Colonia, donde el trabajador solo salía muerto de la mina o por morirse. (…) vemos cuántos de nuestros compañeros enfermos han sido despedidos producto de enfermedades contraídas en el centro de trabajo y en otros casos despedidos fraudulentamente (…)”. Comunicado 01 del Sindicato de Trabajadores Mineros de Yanacocha empresas transnacionales*. El 40% de estas inversiones procede de Canadá, y el resto, de Australia, Estados Unidos, México, Sudáfrica, China, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo e Italia. Las empresas estatales como Centromín y Minero Perú fueron prácticamente desactivadas y sus activos liquidados. Los apristas en el gobierno (2006) no se quedan atrás, han hecho conocer su enfoque sobre el problema a través del articulo “El síndrome del perro del hortelano” que despeja toda duda del carácter dependiente y servil de quienes hoy gobiernan y la clase social que lo sostiene en el poder. Desde el delincuente Fujimori hasta el genocida Alan García (1992-2007) la Gran Burguesía han planeado invertir 9.811 millones de dólares en el sector. El proyecto más ambicioso es el de las empresas canadienses Noranda, Río Algom y Teck, y la japonesa Mitsubishi, en el yacimiento polimetálico de ANÁLISIS DE LA MINERÍA EN EL PERÚ Y LAS TRANSNACIONALES La explotación minera es mundial. Mineros de carbon en Asia. * Transnacional: Empresa que tiene sus intereses y actividades repartidas en varios países, pero sus ganancias se concentran en la sede principal, esta última ubicada en un país potencia. 1 2
  • 4. 6 7 Antamina que produce cobre, plomo, plata y zinc : Se ubica en Ancash y es considerado como uno de los mayores yacimientos del mundo. García y sus secuaces se muestran a b i e r t a m e n t e v e n d e p a t r i a s favoreciendo a las transnacionales y no-solo con los recursos mineros, sino con los bosques amazónicos, los recursos hídricos, las playas del litoral, las tierras de cultivo de la sierra, y energéticos. Para lo cual deben despojar de su propiedad a las comunidades nativas y campesinas y aplastar a cualquiera que se oponga a sus nefastos planes. Estos políticos saben que nuestro país es privilegiado en biodiversidad y riquezas naturales, donde se encuentran 84 zonas de vida de las 104 que existen en el planeta; 28 tipos de clima de 32 en la tierra; 50 especies vegetales, 12 mil lagos y lagunas, más de 8 0 0 m i l k i l ó m e t r o s cuadrados de bosques y enormes reservas de minerales. La minería es una de las principales fuentes de ingresos de Perú; representa nor-malmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año, el país es el segundo productor mundial de plata, y el tercero de cobre y de zinc. Esta claro, que el fin del Estado y las clases dominantes es profundizar el saqueo de los recursos natu-rales a manos del capital extranjero, para que este saqueo sea completo, implica la expropiación coactiva de tierras a campesinos, contaminación de agua, suelo, aire, cierre o agotamiento de agua en canales de regadío, división de las comunidades aprovechando su pobreza y necesidad de trabajo, precariedad laboral, evasión tributaria, corrupción de funcionarios, persecución, procesos penales y asesinato de líderes sociales que defienden sus derechos. Llevando h a s t a l a s ú l t i m a s c o n s e c u e n c i a s e l entreguismo neoliberal, lo que solo traerá mayor p o b r e z a y p o r consiguiente mayor rebeldía del pueblo explotado. Este servilismo a l a s g r a n d e s transnacionales, hace que se vaya destruyendo la industria nacional convirtiéndonos en país primario exportador, sin ninguna perspectiva de desarrollo económico, condenándonos a ser país atrasado, consumidor, proveedor de materia prima para países industrializados y abastecedor de mano de obra barata. La expansión de las empresas transnacionales corresponde a una etapa del proceso de mundialización de la economía de rapiña capitalista que se inicia a fines del siglo XIX y se le conoce como Imperialismo. Se crean las bases para un incesante saqueo del mundo natural. Para lo cual, la agresión capitalista, descarga desenfrenadamente sobre los pueblos oprimidos todo su poder económico y militar, llevándose y repartiéndose el botín que por medio de su maquina político - militar. Así, el i m p e r i a l i s m o e s u n sistema mundial de explotación y opresión, controla la vida y destino económicos de los países oprimidos por diversos medios. Lo esencial para él son las ganancias y el control, a través de Estados semicoloniales. EL IMPERIALISMO Y LA MINERÍA EN EL PERÚ. Cada vez más peruanos saben que Alan y su banda aprista solo gobierna para la derecha y las transnacionales entre ellas el BSCH, BBVA, Endesa, Grupo Prisa, REPSOL YPF,Telefónica y MAPFRE, todas extranjeras. El gobierno aprista Neoliberal, mostrando vilmente su c a r á c t e r s e r v i l y p r o i m p e r i a l i s t a , h a presentado al Congreso de la República un proyecto de ley para declarar de 'interés nacional' 20 proyectos mineros en todo el Perú. Proyecto de Ley que no haría otra cosa más que acelerar y viabilizar los proyectos mineros que el Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y E n e r g í a y l a s g r a n d e s e m p r e s a s trasnacionales tienen en cartera. Lo antes mencionado ratifica que los Gobiernos y sus funcionarios son obedientes tramitadores de estas transnacionales. Igualmente los propietarios de medios de comunicación y periodistas, investigadores, abogados y médicos; dirigentes sindicales y de los agricultores; fueron haciéndose cómplices de las multinacionales; cambiando su silencio por coimas, prebendas y concesiones. La minería en el Perú es la típica economía de enclave que actúa impunemente en un círculo vicioso interminable: contaminan, evaden impuestos, precariedad laboral pues la mayoría de trabajadores están en services, CORRUPCIÓN, abuso permanente con ciudadanos del campo y ciudad adoptando la actitud del viejo señor feudal medieval. Las empresas transnacionales y sus socios 'nacionales' operan impunemente gracias a la legislación minera que dejó la mafia Fujimori-Montesinos. Ahora el gobierno aprista refuerza estas medidas para servir más y mejor a las transnacionales, veamos como: - El Ministerio de Agricultura promulgó el D.S. 015-2007-AG que modifica el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas; con esta medida se evita que el Sistema de Áreas Naturales Protegidas- SINAMPE del INRENA reconozca las Áreas de Conservación Municipal (declaradas por los Gobiernos Locales) como Áreas Complementarias del SINAMPE y por lo tanto evita que estas áreas de interés local gocen de la protección del Estado frente a cualquier actividad p o t e n c i a l m e n t e p e l i g r o s a p a r a e l medioambiente, como es el caso de la minería. - Así mismo el 23 de julio del 2007, el Poder Ejecutivo, haciendo uso de las facultades que el Congreso de la República le atribuyó para mejorar los sistemas de seguridad y protección ciudadana (Ley No 29009), promulgó 11 Decretos Legislativos, entre los cuales están los que permiten peligrosamente que la Policía Nacional del Perú y/o las Fuerzas Armadas hagan uso desmedido de su autoridad para controlar a los pobladores que participen en las movilizaciones y protestas sociales (sabiendo que muchas de las protestas sociales que se han hecho últimamente en el país han estado referidas con las problemática minera). Todo ello se ve facilitado con la presencia de un E s t a d o a n t i n a c i o n a l , s u m a m e n t e burocratizado, corrupto y mediocre. Los nuevos dueños del Perú: Son precisamente los siete ejecutivos que ganan más de un millón de soles anuales. Se concentran principalmente en el sector minero. El sueldo más alto de un gerente en el Perú es de un millón 400 mil soles anuales: el equivalente a 120 mil soles mensuales. Otro dato: los propietarios de las acciones tipo C de Southern Perú Copper Corp han visto cómo sus acciones han pasado de valer 10 mil millones de dólares hace un año, a valer 27 mil millones hoy: una ganancia de 17 mil millones de dólares, más de 50 mil millones de soles. Felizmente, pensarán nuestros lectores, el Estado obtiene parte de esas ganancias mediante impuestos. De esa manera, dirán, algo nos toca al resto de los peruanos. ERROR. Quien piensa así está equivocado. La ley peruana establece que quienes tienen acciones en la bolsa y obtienen “nuestro país es privilegiado en biodiversidad y riquezas naturales, donde se encuentran 84 zonas de vida de las 104 que existen en el planeta; 28 tipos de clima de 32 en la tierra; 50 especies vegetales, 12 mil lagos y lagunas, más de 800 mil kilómetros cuadrados de bosques y enormes reservas de minerales” Cada vez más peruanos saben que Alan y su banda aprista solo gobierna para la derecha y las transnacionales 3 4 5
  • 5. ganancias porque estas suben de precio no pagan impuestos por eso. Algunas de las empresas mineras imperialistas: son alrededor de 27 empresas transnacionales Estados Unidos: Phelps Dodge, Cyprus, Doe Run, Asarco (minas: Yanacocha, Southern Perú). Canadá: Teck, Barrick Gold, Inmet, Rio Algom, Noranda, Cominco. Australia: BHP (minaTintaya), Pasminco. Inglaterra: Billiton México: Grupo México Reino Unido: RíoTinto Sud Africa: Anglo American China: Shougang, etc. I N T E R É S D E L A S E M P R E S A S TRANSNACIONALES MINERAS: La población se pregunta y ¿Cuánto aportan estas empresas mineras de la región a los ingresos tributarios y, como resultado, al desarrollo? Referirse al régimen fiscal de la actividad minera es mencionar los cánones (pagos por ingresos provenientes de la explotación de recursos naturales) y regalías (porcentaje sobre la producción de metales), además de los impuestos a la renta que todas las empresas pagan. A d e m á s d e e s t o s p a g o s , relativamente reducidos, las compañías mineras en Perú se han beneficiado de exoneraciones tributarias. En el Perú, los beneficios tributarios así como los convenios de estabilidad tributaria, obtenidos por la gran minería durante el gobierno del delincuente Alberto Kenya Fujimori (1990-2000), generan un pago reducido del impuesto a la renta en relación con las utilidades reales de las empresas. El economista Juan Aste Daffós indica que el promedio de aporte de la minería al fisco peruano durante el periodo 1998-2003 fue de apenas el 2.7% del total de los ingresos fiscales en dicho periodo. El canon minero ha sido pequeño, alcanzando a ser el 0.7% de las exportaciones mineras peruanas. El canon minero también es ínfimo si se le compara con el ingreso por ventas de las empresas. Por ejemplo, en el periodo 1993 al 2003 el canon generado por Minera Yanacocha, principal productora aurífera deAmérica Latina, representó el 3% de su ingreso por las ventas del mineral, y el canon recibido por el departamento de Cajamarca, donde se ubica la mina, fue equivalente sólo al 1.3% del ingreso por ventas, señala Aste Daffós. C u a n d o s e habla de incrementar l a s r e g a l í a s l o s empresarios mineros a r g u y e n q u e u n a medida de este tipo no h a r á m á s q u e d e s i n c e n t i v a r l a inversión minera. El año 2006, las principales empresas mineras tuvieron ganancias por 22 mil millones de soles. Diez mil millones de soles más que el año anterior, gracias a que los precios del cobre y el zinc se cuadruplicaron y los precios de los otros metales se duplicaron. El economista Campodónico informó además que actualmente 9 empresas mineras, entre ellas Cerro Verde en Arequipa y Minera Yanacocha en Cajamarca, están dejando de pagar ¡417.4 millones de dólares en impuestos! al año, Yanacocha por ejemplo no paga 57 millones de dólares, amparados en las gollerías que da el Estado Peruano a las transnacionales desde la m a f i a F u j i m o r i - Montesinos, la dupla Toledo-Pedro Pablo Kucsinsky y hoy Alan García. Las empresas mineras transnacionales desde la época de postguerra (1945...) buscan desesperadamente ciertos metales y minerales como el cobre, el zinc, el hierro, plata, el molibdeno y el renio (que se usa en naves espaciales) entre otros, para impulsar el desarrollo económico industrial estratégico en la producción moderna industrial y particularmente en la industria bélica, ya que esas inversiones dieron inmensas ganancias a los inversionistas. Las empresas transnacionales, cuentan con el apoyo de jueces y funcionarios corruptos y una prensa lacaya, mas aun, han organizado grupos y ciudadanos pagados (periodistas, legisladores, 'expertos' ambientales, ONGs, criminales y ex-militares del gobierno anterior. Ejemplo de ello es Yanacocha: tiene en sus filas al ex-consejero de la policía peruana (Dante Vera) para organizar sus frentes de choque. Estos frentes son las boquillas de la trasnacional. Ellos promueven la 'buena voluntad de Newmont,' rompen las reuniones de la oposición, sobornan a oficiales del gobierno y legisladores, persiguen a líderes de la comunidad, y los denuncian a la policía como 'terroristas' (un ejemplo es la persecución de los líderes del Frente de Defensa de Cajamarca), infiltran organizaciones de base para dividirlos y también rompen algunos huesos. Lo mismo sucede en Pasco, La Oroya, Tabaconas, Tambogrande, Espinar, Cajamarca… ahora Majaz. ¿Hasta cuándo el abuso y la impunidad? Según Ever Hernández Cervera, activista de Derechos Humanos, decía respecto a los abusos de transnacionales: “Operan casi igual que en Irak, con mil pretextos van a saquear su petróleo, saquean y matan. En Majaz o en otro lado, e s t a s e m p r e s a s transnacionales no t e n d r í a n n i n g ú n problema en matar c a m p e s i n o s q u e protestan frente a la contaminación de su ambiente”. Mas claro que el agua, al capitalismo imperialista no le interesa el empobrecimiento de las comunidades campesinas, el agotamiento de inmensos recursos no renovables, ni el irreversible daño a los supuestamente renovables o afectar seriamente la biodiversidad existente, su logia es acumular la mayor cantidad de ganancias. LAS CONSECUENCIAS DE LA POLÍTICA IMPERIALISTAMINERA. Mayor pobreza: La mayor inversión en minería se acompaña, en todos los casos, desde los años 90 hasta la actualidad del incremento de la extrema pobreza en las regiones donde se insertan los proyectos mineros. En el Perú, los departamentos donde prevalece la minería ostentan los más altos niveles de pobreza en el país. Por ejemplo: Cajamarca, donde está ubicada la Minera Yanacocha 51.35% de cuyas acciones las posee la transnacional estadunidense Newmont Mining Corporation, 43.65% el grupo nacional Benavides y el 5% la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, que aporta alrededor del 10% de las exportaciones del país, es el segundo departamento más pobre del país con 77.4% 8 9 Cuando se habla de incrementar las regalías los empresarios mineros arguyen que una medida de este tipo no hará más que desincentivar la inversión minera. Las empresas transnacionales, cuentan con el apoyo de jueces y funcionarios corruptos y una prensa lacaya, mas aun, han organizado grupos y ciudadanos pagados (periodistas, legisladores, 'expertos' ambientales, ONGs, criminales y ex-militares del gobierno anterior.
  • 6. de su población viviendo en la pobreza y 50.8% en la extrema pobreza. Esta es la esencia del capitalismo imperialista. En el Perú, la gran minería da empleo a poco más de 75,000 personas, que representan alrededor del 0.9% de la población económicamente activa (PEA) en el país. Debido al uso de tecnología de punta que hace innecesario la contratación de mayor mano de obra. Situación de la clase obrera minera: los t r a b a j a d o r e s d e l a s m i n e r a s s o n sobreexplotados haciéndoles trabajar 12 horas diarias, jornada laboral que corresponde más bien a la primera revolución industrial en el siglo XVIII, que ha ocasionado negativas consecuencias en el núcleo familiar, dicen los mineros que: “Muchos de nosotros hemos perdido nuestra familia debido a nuestro alejamiento de cuatro días y al estrés que les hacemos pasar debido a la presión que recibimos por parte de nuestros jefes de recursos humanos”. Estos empleados se comportan como los gamonales del siglo XIX: prepotentes, autoritarios, abusivos. Esta voracidad de las empresas transnacionales hace que los mineros vayan deteriorando su salud ya que no les brinda la seguridad del caso: muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los años, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, también, efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. Son miles de trabajadores mineros contratados y sin ningún beneficio laboral, siendo despedidos en el acto. L a m o d a l i d a d d e "contratas" es el tipo de vinculación laboral más común entre el sector minero peruano. Solo unos 22.000 mineros pertenecen a la planilla de las empresas, mientras que cerca de 75.000 trabajan por medio de " c o n t r a t a s " . A l g u n o s ejemplos: el aumento incesante de trabajadores de empresas contratistas intermediarias; si en 1993 representaban solo el 22.31% del total de trabajadores mineros, en 1999 ya eran el 58.7% y actualmente las cifras bordean el 60%. Más de la mitad de trabajadores mineros no tiene una relación directa con las empresas mineras. Este aspecto ha jugado un rol gravitante en la precaria calidad del empleo minero, en la medida que las empresas contratistas se caracterizan por la escasa capacitación de sus trabajadores y serias deficiencias en temas relacionados con el reconocimiento de beneficios sociales y la seguridad industrial: por ejemplo, las estadísticas muestran que más del 60% de los accidentes fatales ocurridos en las minas peruanas corresponden a trabajadores de empresas contratistas. Crecen los males sociales: Junto al crecimiento de la gran minería en varios departamentos, ha crecido la inseguridad ciudadana, la delincuencia y la prostitución. El comercio sexual ha crecido en el país. Unas seis nuevas rutas de trata de mujeres, que implica la explotación sexual, laboral y mendicidad, fueron registradas recientemente en el Perú, en primer lugar figura la ruta Costa Norte, en la que se identificó a Chiclayo como destino de mujeres víctimas de explotación sexual provenientes de Tarapoto, Rioja y Bagua. Otro de los puntos identificados es Cajamarca, sobre todo cerca al yacimiento de explotación minera de Yanacocha. En Piura, Tambogrande es señalado como el lugar de destino de muchas mujeres de la Amazonía. En la Selva Norte, en tanto, Iquitos es la principal zona de origen de mujeres que van a dar a P u e r t o M a l d o n a d o , Cajamarca, Cusco y Lima. En la ruta Selva Sur, Puerto Maldonado es destino de mujeres de Arequipa, Tacna y Cusco. Afectan a comunidades enteras: alrededor de 7360 comunidades el Perú (de las cuales 5660 son andinas y 1700 amazónicas) sufren con la minería ya que son sobreexplotados, afectando la salud del pueblo, además de destruir su medio ambiente. Ha empeorado la salud del pueblo desnutrido con un alto porcentaje de enfermedades respiratorias (rinitis, faringitis, traqueitis, fibrosis pulmonar, bronquitis crónica y asmatiforme, crisis asmática) las consecuencias son fatales, principalmente para la población con enfermedades crónicas y para los niños y ancianos. Le siguen en porcentaje de consultas las enfermedades digestivas, a la piel, tuberculosis y cáncer. Mayor fascitización de la sociedad peruana: las zonas mineras del país, son espacios militarizados y de cada vez mayor número de desplazados. Las trasnacionales tienen además de Ministros, lobbies, funcionarios y congresistas asalariados por el Estado, los organismos multilaterales y las propias trasnacionales. Cuenta con el apoyo incondicional de las fuerzas armadas y la policía nacional. El gobierno aprista ha autorizado intervenir a las FFAA cuando se realicen marchas de protestas de los trabajadores. Hasta los particulares fascitizan las zonas mineras: la Sociedad Nacional de Minería en alianza con empresas extranjeras se caracteriza por: 1) Armar sus propios ejércitos, disfrazados de equipos de seguridad, 2) Disparar contra pobladores que protestan. Recordemos los asesinatos en La Zanja, Majaz y recientemente en Combayo, 3) Mesas de diálogo sobre los muertos, 4) Persecución judicial a líderes, y 5) Esperar el desenlace de los nuevos acontecimientos. Destrucción del medio ambiente: La contaminación y disminución del agua: la contaminación de las aguas se produce debido a que algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos siendo altamente tóxicos, se derivan a los ríos, siendo absorbida por los organismos vivos.Así, se envenenan las aguas naturales desertificando ricos valles. Frente a ello el estado financia irrigaciones, que incrementan la deuda externa, para ganar nuevas tierras, lo cual resulta un contrasentido ya que las trasnacionales debían hacerlo por ser las causantes de la desaparición de valles íntegros. La disminución del caudal de los ríos se debe a la interrupción de los nacientes, desaparición de ojos de agua, descenso del nivel de aguas subterráneas y depresión del nivel freático de acuíferos, disminución de la calidad de agua. Todo ello, afecta la agricultura, ganadería y el uso doméstico. Ya que Los ríos adyacentes a los enclaves mineros son usados como desagües liquidando composición biológica, e imposibilitando la fertilidad de la tierra. Los lagos igualmente han sido destruidos su biodiversidad. - RELAVES: utilización de cauces de ríos, cambios geomorfológicos y contaminación con metales pesados tóxicos del medio ambiente marino, crecimiento de playas de relaves y acumulación de relaves en el fondo marino. - ESCORIAS: modificación geomorfológico del litoral, crecimiento de línea de playa y desplazamiento del hábitat natural de peces y mariscos y disolución de escorias por efectos de lluvia ácida. La contaminación en el aire: se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más significativo el dióxido de azufre. Todo ello provoca el deterioro de ecosistemas de las pampas alto andinas, de los valles interandinos y costeros, en su flora y fauna típicas; cambios geomorfológicos y detrimento del ecosistema marino; disminución de la productividad marina y desaparición del hábitat del camarón y la liza entre otras especies. En la dimensión físico-química, las consecuencias biológicas son la contaminación de metales pesados tóxicos del hábitat marino y del ambiente por emanación de gases y lluvia ácida. Los daños a la salud pública por el consumo de productos agropecuarios y 10 11 7 “los trabajadores de las mineras son sobreexplotados haciéndoles trabajar 12 horas diarias, jornada laboral que corresponde más bien a la primera revolución industrial en el siglo XVIII” “las zonas mineras del país, son espacios militarizados y de cada vez mayor número de desplazados” 6 8
  • 7. marinos intoxicados y por el incremento de enfermedades respiratorias, circulatorias, cancerígenas de las vías urinarias. En lo socio- económico se reduce la pesca artesanal, disminuyen las exportaciones de mariscos, reducción de suelos en producción en valles y lomas, de la productividad y rendimientos agropecuarios, alto costo de vida, interrupción de circuitos económicos y culturales entre pisos ecológicos, desaparición de playas y lugares recreativos para la población regional y el turismo, migraciones campesinas y de víctimas del SO2. Respuesta del pueblo al imperialismo en la minería. El pueblo peruano desde que fue objeto de dominación por las clases parasitarias ha luchado y viene luchando por la defensa de sus derechos y la protección del medio ambiente. Las luchas desenvueltas por el pueblo peruano van desde paros en las minas hasta niveles nunca antes vistos. El Estado pro- imperialista (los diversos gobiernos) ha “blindado” a e s t a s e m p r e s a s transnacionales a través de Decretos Legislativos, consiguiendo el apoyo de las ONGs y las municipalidades, que ahora callan y olvidan y prefieren hablar de concertación y conciliación. Los movimientos de “no a la mina” en el capitalismo, están creciendo dando respuesta a esta expansión de la actividad minera que no toma en cuenta los derechos de las comunidades. Miles de campesinos se movilizan en diversas partes del país contra las empresas mineras, siendo reprimidos por la policía incluso llegando a asesinar a muchos de ellos. La experiencia les ha enseñado a los pueblos a no confiar en los alcaldes o representantes legales del estado ya que estos se venden por un plato de lentejas a las empresas transnacionales, así mismo saben que con medidas pacificas no lograrán nada. Debido a ello muchos dirigentes populares han emprendido la formación de los pobladores en la comprensión de la lucha frontal contra estas empresas y el estado servil y vendepatria. En muchos casos las consignas coreadas por los trabajadores son: "agro si, minas no", “La lucha empezó, el miedo se acabó”, “Mineros Unidos jamás serán vencidos”, “El oro es peruano y no americano”. Frente a la lucha popular el estado vendepatria y las empresas transnacionales han presentado a los trabajadores (campesinos y mineros) como “antimodernos”, “contra el desarrollo”, “el crecimiento o el progreso”, más aún han llegado a calificarlos de “Instigadores, violentistas, terroristas, extremistas enemigos de la inversión privada, narcotraficantes”. Sin embargo, los reclamos y luchas del pueblo peruano son JUSTAS Y CORRECTAS. Por citar un reclamo, de las 27 compañías mas grandes que operan, casi ninguna paga regalías mineras, el experto en temas económicos Humberto Campodónico ha estimado en US$ 831 millones lo que el estado peruano ha dejado de recaudar en el 2006 tras renuncia a la aplicación del i m p u e s t o a l a s sobreganancias mineras por el óbolo minero que solo asciende a US$ 170 millones anuales. Algunos ejemplos de rechazo a la minería transnacional: Jamás el pueblo peruano ha aceptado con pasividad la explotación, sino veamos: en Yanacocha: (Cajamarca) Incumplimiento de acuerdos por minera yanacocha con la población, Sienna Minerals (La Libertad) Rondas campesinas se oponen a explotación minera por contaminación de agua. Minera Aruntani (Moquegua) Reclamo de pobladores por contaminación de pastizales. Southern Perú (Ilo - Moquegua) Pobladores reclaman compensación ambiental, los trabajadores protestan por mejores condiciones laborales. Minera Volcan (Pasco) Oposición de pobladores por contaminación. Minera Majaz (Piura) Rechazo de la población contra explotación minera, dos comunidades agrícolas y pastoriles, que se enfrentaron, a menudo violentamente y con resultado de varios muertos, con representantes de la compañía. Minera Minsur (Tacna) Rechazo de la población contra explotación minera. Shougan (Ica Marcona)Los mineros realizaron huelgas, marchas y reclamos. ¿QUÉ HACER FRENTE AL IMPERIALISMO MINERO? La presenta situación amerita que el pueblo tome las siguientes medidas: - Esclarecimiento de la realidad nacional, el papel del imperialismo. - Barrer con la vacilación e indecisión. - Denunciar el carácter servil y proimperialista del actual gobierno aprista. - Desenmascarar la ideología neoliberal y sus postulados nefastos para el pueblo peruano y que solo favorecen a los burgueses y terratenientes nacionales y extranjeros. - Potenciar la organización popular agrupando a los sectores progresistas en defensa de sus 12 13 “El pueblo peruano desde que fue objeto de dominación por las clases parasitarias ha luchado y viene luchando por la defensa de sus derechos y la protección del medio ambiente” CRISIS DE LA SALUD EN LA OROYA CONTINUA 1. Impuesto minero, el 20% de lo extraído de las minas iba a la corona española. 2. Artículo plagiado por Alan García, del economista de derecha Fritz du Bois. Publicado en el diario el Comercio, 2007. 3. El Neoliberalismo busca: a) construir un país sin soberanía pero cada vez mayor inversión extranjera y b) contar con un poderoso sistema contrainsurgente, autocrático y militarizado para defender esas inversiones e imponer una concepción del poder y del desarrollo que convierte al Estado en gendarme protector de los intereses del gran capital internacional, principalmente norteamericano, y a la libertad de mercado en el libre manejo del mismo por monopolios y oligopolios trasnacionales. Ideas compartidas por la intelectualidad otrora de izquierda hoy convertidos en políticos de derecha, consultores y dueños de ONGs. 4. ¿alguna vez ha informado sobre estudios que dan cuenta de las barbaridades en el modus operandi de mineras? NO, ¿alguna vez ha entrevistado a un trabajador minero enfermo, explotado o algún afectado directamente por el abuso de mineras? NO, ¿en alguna edición ha hecho un análisis comparativo de la minería peruana con la de Europa, Estados Unidos? NO, ¿ha informado alguna vez el porcentaje que dejan las mineras respecto al total de sus exportaciones? NO, 5. Semifeudalidad (2008) 6. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños. 7. El río Rimac que abastece el 60% del agua a la capital del país, es literalmente una mina (relaves) que recorre 145 kilómetros bajo la forma de río. 8. Por ejemplo: El 75% del lago Junín -reserva ecológica y uno de los más altos del mundo- es materia inerte; los relaves tóxicos y aguas ácidas que arrastran los ríos San José y San Juan lo han convertido en lodo de cianuro y sulfato de cobre. ubicado 180 kilómetros al este de Lima y a 3.300 metros sobre el nivel del mar. 9. ubicado 180 kilómetros al este de Lima y a 3.300 metros sobre el nivel del mar Notas: derechos, desechando al oportunismo y a los traficantes de las luchas populares. - Hacer avanzar la lucha reivindicativa a lucha política por el control del poder, solo así, plantear la cuestión de: nacionalizar la minería en el Perú. Pregunta: ¿Quiénes se benefician con la minería? Respuesta: Las grandes ganancias son para las empresas pero no para las comunidades que habitan las áreas donde los recursos minerales son importantes. Como resultado de la minería, comunidades, que antes dependían de los recursos naturales sufren pérdidas inmediatas, por ejemplo, de los puestos de trabajo en la agricultura y la pesca. Tampoco como fuente de trabajo la minería es sustentable. Cuando los depósitos de minerales se agotan, desaparecen los puestos de trabajo. La mayoría de los proyectos mineros tienen una duración de 10 a 40 años, después de los cuales las compañías mineras se trasladan a otros lugares dejando muerte, contaminación y devastación. La ciudad de la oroya es considerada como la cuarta ciudad mas contaminada del planeta. La población de La Oroya continúa respirando diariamente altos niveles de dióxido de azufre (S02), plomo (Pb), arsénico (As) y cadmio (Cd), según un informe de la Asociación Civil Labor, basado en los Reportes de Monitoreo, entregados por la empresa Doe Run Perú (DRP) al Ministerio de Energía y Minas (MEM). Informe que contradice las afirmaciones que hiciera la empresa DRP ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos Ambiente y Ecología del Congreso de La República, en La Oroya en mayo pasado. Efectos que van desde el deterioro irreversible del sistema respiratorio, diferentes tipos de cáncer, efectos en el sistema reproductivo y en el desarrollo y daños a órganos vitales; hasta cambios de conducta y en la actividad cerebral y agotamiento permanente, sobretodo en niños y niñas pequeños. En arsénico, la tendencia de las emisiones en los dos años anteriores es creciente. Excediéndose en La Oroya Antigua hasta en 14 veces más el promedio de las ciudades europeas altamente contaminadas para este metal, que es un agente tóxico y cancerígeno. En cadmio la situación no es menos 9
  • 8. 14 15 CONVERSANDO CON RICARDO DOLORIER MAESTRO Y COMPOSITOR ROMPE EL SILENCIO EN CADA COMPOSICIÓN “El niño no puede leer un texto muy largo, tiene que ser un texto pequeño, lo acostumbramos a que al final ya no lea nada”. rialismo dialéctico. Cuando hablamos de estas com- posiciones, como son Flor de reta- ma, Los cabitos, Desaparecido, Agüita de lluvia, etcétera? ¿Qué recuerdos le vienen a la mente? RDU: Estos temas que se han propa- lado son temas de carácter eminente- mente social. Para mí siempre ha sido difícil escribir poemas de amor, canciones de amor; he teni- do más predisposición por los temas sociales de aquellos que comprometen a una clase social, al conjunto humano, especialmente a los pobres del país. He sido formado por una maestra de aldea de un tem- peramento generoso, solidario y esa ha sido mi escuela, mi inspiración; de tal manera que el dolor, la injusticia contra los desposeídos, me duele mucho y no tengo otra forma de expresar mi indignación sino a través de estas canciones. “Flor de Retama” tiene su origen en una acción casi de exterminio que dirigió la dictadura de Velasco Alvarado con motivo de la gratuidad de la enseñanza en el año 1969, este decreto o ley que preten- día reglamentar la gratuidad de la enseñanza donde todos los niños campesinos entraban a primer año de media como becarios y si en el examen del primer bimestre alguien salía desaprobado en un curso debía pagar 100 soles por este curso durante el siguiente bimestre hasta que recu- perara la beca. Y los hijos de los campesinos empezaron a jalar lenguaje, matemáticas, inglés y hasta historia universal. Hubo un l maestro Dolorier a través de esta entrevista analiza el arte popular, sus caracte- rísticas, el origen de las composiciones populares. De igual modo, opina sobre la Esituación del maestro en relación al Estado y su política educativa. Señala, ade- más que es fundamental estudiar y hacerlo con herramientas adecuadas como el mate- rechazo popular a esa medida. En Huanta y Ayacucho se dio la respuesta, salieron los estudiantes de las secciones vespertinas del Las composiciones sociales dan a conocer la realidad vivida por las clases trabajadoras, asímismo sus metas y esperanzas. “Cuando el terror asesino Trice la vida de un niño Alza tu voz, eleva tu canto Miles de voces alzadas Acudirán de la montaña Para sumarse a tu canto Nunca lo dudes compañera Guarda en tu pecho esta enseña” colegio González Vigil, y los campesinos de las comunidades tomaron la ciudad, redujeron a la policía, su comisaría. Entonces el gobierno reaccionó violentamen- te y envió a una tropa especializada de la poli- cía que entró a sangre y fuego. Jamás se supo cuántos exactamente h a b í a n m u e r t o . Oficialmente el gobier- no reconoció 29 falleci- dos, pero no se llevaba la cuenta de cuántos heridos habían recogi- do en camiones. Este episodio me indignó mucho porque algunos de los asesinados habían sido alumnos míos en la sec- ción vespertina del colegio González Vigil. Entonces estaba en La Cantuta como profe- sor. ¿Porqué su inspiración tiene ese sentido político en sus composiciones? y ¿Por qué el arte debe tener ingredientes políti- cos? RDU: Claro, eran manifestaciones testimo- niales. El caso de “Los Cabitos” también, es un huaino que se escribió posteriormente a “Flor de Retama”, que es una solicitud a los soldaditos en el cuartel de Los Cabitos en Ayacucho que se negaron a disparar frente al pueblo, fue eso lo que les pedían. Luego el tema “Agüita de lluvia” está dedicado a los niños que en esta con- tienda eran víctimas de ambos lados. “Desapa- recido” es una historia muy personal; tuve a un muchacho a mi cargo, que mi madre al morir me lo dejó para que yo lo siguiera educando, era una especie de her- mano menor que ella me había dejado. Sin embargo, a la muerte de ella se convirtió en mi hijo. Él estudió en la Universidad de Ayacucho, se recibió de profesor de filosofía e historia. Estaba ejerciendo su profesión en Churcampas, en su tierra natal, cuando llegó la Marina y lo desapareció. Nunca más se supo de él. Tenía 4 hijos; la esposa fue acribi- llada cuando fue a preguntar por él, fue arro- jada a una fosa común junto con otros cadá- veres. Iba a ser sepultada, cubierta por tierra cuando empezó a llover y entonces los solda- dos la dejaron insepulta. El cadáver de esta mujer resucitó de entre los muertos, salió ara- ñando de la fosa, así como estaba, herida como estaba, acribillada como estaba, reco- gió a sus hijos, se subió al ómnibus que lleva- ba la correspondencia y llegaron a Lima, se cambió de apellido y a h o r a v i v e e n Huachipa. Ha educado a sus hijos, los cuales son universitarios. En honor a esa persona q u e s e l l a m a b a Fortunato Llangay Carhuamaca, mi hijo, es que escribo “Desa- parecido”. ¿Existe alguna com- posición última? RDU: Hay una última
  • 9. 16 17 “Artista popular no es aquel que sólo canta huaino o que interpreta temas andinos. ... tiene que ver con la forma- ción, con la ideología ... , con el compromiso histórico que cada uno tiene con el proceso social” “La coreografía ha sacrificado la autenticidad del arte popular” canción de tipo testimonial que ha grabado Amanda Portales, en su último disco, que se llama “Voz y canto”, y dice: Se alza una voz, se eleva el canto, se alza la voz y el canto sobre los abismos del dolor, sobre los abismos del dolor Por los caminos de la esperanza siempre abierta Se alza una voz se embandera el canto Canto y bandera, himno y enseña Pongo en tus manos compañera Canto andino rebelde Altivo tierno como un niño, Pongo en tus manos compañera Guarda en tu pecho esta enseña Cuando el terror asesino Trice la vida de un niño Alza tu voz, eleva tu canto Miles de voces alzadas Acudirán de la montaña Para sumarse a tu canto Nunca lo dudes compañera Guarda en tu pecho esta enseña ¿Qué características debería tenerse en cuenta para hablar de arte popular o artis- ta popular? RDU: Yo creo que es una cuestión de convic- ciones, de formación. Artista popular no es aquel que sólo canta huaino o que interpreta temas andinos. No por el hecho de que la letra diga ay, palomita, ya es un canto popu- lar, es un canto folclórico. Creo que tiene que ver con la formación, con la ideología que cada cual tiene, con el compromiso histórico que cada uno tiene con el proceso social de la sociedad peruana. ¿Cómo ve el arte popular en estas dos últi- mas dos décadas? RDU: En realidad, oficialmente el arte popu- lar no ha sido muy alentado ni protegido, más bien han sido las instituciones, los clubes departamentales, los clubes distritales, los caseríos que han mantenido viva estas mani- festaciones, fundamentalmente la música popular andina. Los días sábados y domin- gos en las zonas aledañas a Lima se ven estos pequeños grupos de comunidades andinas festejando sus costumbres y tradi- ciones; por otro lado vemos grandes masas aglomeradas frente a un escenario donde personajes de libidinosa raigambre popular interpretan canciones que absolutamente no tienen nada que ver con su realidad. Hasta las instituciones que se entiende que debe- rían defender el patrimonio cultural con cierta autenticidad están desvirtuándolo. Un caso, por ejemplo, es el centro cultural de arte pune- ño Brisas del Titicaca, que ofrece un espec- táculo es absolutamente distorsionador de la música tanto de la sierra como de la costa, es una parodia muy mal hecha. Llena de colo- rinches, muy hollywoodenses, pero carente “... el arte es el alimento espiritual enriquecedor del ser humano. Es el arte lo que sensibiliza al hombre” “Quien piense que el socialismo ya caducó, que son ideas obsoletas, está en un grave error” “la injusticia contra los desposeídos, me duele mucho y no tengo otra forma de expresar mi indignación si no es a través de estas canciones” de autenticidad. La coreografía ha sacrifica- do la autenticidad del arte popular. Felizmente todavía se mantiene en las comu- nidades que residen en Lima, pero cuando se tratan de concursos ya se viene la sofisti- cación, la escuela de arte de Arguedas, tam- bién ahí... la coreografía es lo que prima por encima de la autenticidad. La vez pasada vi un espectáculo de un grupo folclórico de música y danza tradicional de Suiza, perso- nas que desde su infancia habían cultivado ese arte popular genuino, auténtico, ya eran personas mayores y, sin embargo, seguían cultivando con mucha unión sus danzas y las confrontaron con las danzas del asentamien- to humano 27 de marzo, lo habían preparado para armonizar, confraternizar. Sin embargo, creo que la labor de la U n i v e r s i d a d Católica es enco- miable, creo que a h í C h a l e n a V á s q u e z e s t á haciendo un buen trabajo. He visto espec- táculos montados por los elencos de danzas de la Universidad Católica y tienen mucha calidad, mucha seriedad y bastante autenti- cidad, y da gusto porque son jóvenes que a lo mejor no son andinos y, sin embargo, tratan las danzas con mucho respeto. ¿Cuál sería el trasfondo de esta desvir- tuación de nuestro arte popular? RDU: Todo lo que se masifica se deteriora. Entonces, se atiende nada más a la masa, a las cuestiones comerciales a entender y com- prar. Entonces, en esas grandes concentra- ciones nadie va a ver arte, sino a beber o fumar droga y por gritar, quitarse el estrés, porque saben que no van a ver arte. Y hasta las letras son de mal gusto y de elemental estructura. La cosa más chabacana. A través de esas letras se va dando un “adormecimiento” de su conciencia. RDU: Claro, evidentemente. Además que la educación peruana no le ha dado otra cosa, en las escuelas ya no se escucha música, no hay danza, no hay teatro, no hay poesía, no hay arte, y el arte es el alimento espiritual enriquecedor del ser humano. Es el arte lo que sensibiliza al hombre. Y una persona sin sensibilidad no puede tener princi- pios, puede tener ideologías, todo le “res- bala” y vive en su “mundo interno”. Esa música y el endiosamiento de esos persona- jes tienen esa función: hacer que el pueblo se adormezca con la lujuria, el sexo y la droga, se expanda su animalidad unas horas de cada semana, para volver al trabajo. ¿Los espectáculos que la Universidad Católica realiza no le parece que son limi- tados en cuanto a la acogida que puedan tener, hasta un poco elitizados porque no llegan a las mayorías de las personas, que- dándose en un grupo de personas cono- cedoras, difícil de tener acceso a ellas por el costo que genera? RDU: Los canales tampoco existen para que esos gru- pos puedan llegar a lugares donde se puedan apreciar. Le diré que estoy seguro que si recibieran ellos una invitación del asentamiento humano Huaycán, ese grupo iría a Huaycán y daría una función, pero no hay esos canales, se pierde. Quisiera darles otro testimonio más: en el colegio General Prado del Callao, todos los años, en el mes de noviembre, hay una especie de festival folclórico donde participa toda la escuela, desde los de jardín hasta los de secundaria donde el espectáculo dura desde las 9 am hasta las 11 pm sin parar, grupo tras grupo, y los padres de familia, en las graderías, haciendo barra por sus seccio- nes y ahí hay interpretaciones de todas las partes del país. Y no es raro ver a alguna negrita bien chivilla bailando huaino con un entusiasmo y una entrega, y resulta pro- vechosa. Claro, a veces los profesores en su
  • 10. 18 19 “Sucede que el modelo económico y el grado de deterioro de nuestra economía ha hecho que la gente esté más por la subsistencia antes que por el desarrollo del espíritu” “... A veces los profesores en su afán de ganar el trofeo un poco que distorsionan la forma atentando contra el fondo” afán de ganar el trofeo un poco que distorsio- nan la forma atentando contra el fondo. Pero como esfuerzo es exce- lente. Los trabajos artísti- cos populares han ido disminuyendo gradualmente, por diversas causas: la represión del Estado, la alienación, la mercenarización, comer- cialización, etcétera. Sin embargo, algu- nos trabajos han continuado haciéndose desde una ideología popular, ¿cómo explica este fenómeno? RDU: Mire, es verdad que ya no hay esa inquietud casi permanente y creciente y casi masiva del arte popular de hace unas déca- das. Sin embargo, le recuerdo que hemos vivido 20 años de violencia y eso deja hue- llas. Lo que estamos viviendo de violencia urbana no es sino la cosecha de esos vientos que se sembraron y que ahora estamos cose- chando. La cultura de la violencia se ha impuesto sobre la cultura real del arte. El ser violento es mucho más gratificante, más beneficioso que ser un artista. Sin embargo, hay focos, los clubes departamentales. Fedipa en el caso de Ayacucho es un caso paradigmático. Cuando la Fedipa convocó a las comunidades a sus exposiciones, o cuan- do hace conciertos en el estadio de San Marcos, es un lleno completo. Luego los jue- ves en la Escuela del Folklore José María Arguedas, los Encuentros Arguedianos, donde hay poesía, can- to, pintura muy buena de carácter social. De tal manera que se está recuperando esos espa- cios. Esperamos que las facultades de Educación, de CC.SS. de San Marcos, ojalá que de La Cantuta, de la Agraria, de Ingeniería, vuelvan a tomar compromisos de este tipo. Sucede que el modelo económico y el grado de deterioro de nuestra economía ha hecho que la gente esté más por la subsis- tencia antes que por el desarrollo del espíritu. ¿Cómo explica el fenómeno de la chicha, el techno-huayno?, ¿cuál sería su signifi- cado y cuál sería su repercusión en la for- mación de los jóvenes y adolescentes? RDU: Mire, obedecen a procesos sociales. Podría hablarle de lo q u e o c u r r e e n Ayacucho y Huanta aho- ra, mi tierra, que es lo más próximo que ten- go. En Ayacucho, a las nueve de la noche no había ni un alma caminando por la calle. En Huanta los niños estaban pensando en el deporte, campeonatos, o alguna fiesta de promoción, pero ahora todos los días jue- ves, viernes, sábados y domingos hay chi- cha, chicha y chicha. Esa es la cultura de la violencia. Antes en Ayacucho no se iba a encontrar una discoteca y ahora hay discote- cas. Puede que la Policía y el Ejército propi- ciaran las discotecas y ahora forman parte de su entorno cultural. Las producciones populares anónimas, tanto de canciones, poemas, teatro, cuen- tos, etcétera. ¿Esto se podría explicar den- tro del proceso dialéctico de la lucha y uni- dad de contrarios? RDU: Todo tiene su explicación en eso. En la esencia dialéctica. Este principio no puede derogarse por ley, como no puede derogarse por ley la ley de la gravedad universal. No puede decirse “por esta ley no hay lucha de clases”. Las clases sociales existen al mar- gen de nuestra voluntad y en determinado momento se decanta, pero está viviendo y es posible que en unas décadas más pueda surgir. La historia tiene eso de avance, de reflexión, de retroceso; es parte de la dialécti- ca. Quien piense que el socialismo ya caducó, que son ideas obsoletas, está en un grave error. Eso sería admitir que el capitalismo sería la última etapa del proceso histórico de la humanidad y nadie va a ser tan injusto. ¿Qué reflexión le ameritan nombres como los de J. C. Mariátegui, César Vallejo, José MaríaArguedas? RDU: Mariátegui, Vallejo, Arguedas siguen siendo los paradigmas de los ideólogos del “Mariátegui, Vallejo, Arguedas siguen siendo los paradigmas de los ideólogos del socialismo que tienen una visión marxista dialéctica de nuestra realidad y, desde esa ideología y metodología para analizar los procesos, nos señalan el camino para seguir analizando el país” socialismo que tienen una visión marxista dia- léctica de nuestra realidad y, desde esa ideo- logía y metodología para analizar los proce- sos, nos señalan el camino para seguir ana- lizando el país. Porque el país que analizó Mariátegui no es el país actual. Requerimos nuevos estudiosos sociales, nuevos analis- tas que con la herramienta del materialismo puedan dar una visión contemporánea de nuestro país. Eso se requiere, ojalá que se estén formando en las universidades. Educación y maestros L a e d u c a c i ó n s e hunde en el más cruel oscurantismo; se ha retrocedido en conte- nidos, metodologías, etcétera. Se enseñan contenidos desfasa- dos, por no decir idea- listas, anticientíficos. ¿Qué hacer frente a este contexto? RDU: El Ministerio de Educación (Minedu), el Estado, debe pasar las decisiones en ese sector a las regiones, para que las regiones con mayor proximidad del proble- ma puedan tomar medidas que solucionen el problema. Más que el Minedu, un Consejo Nacional de Educación, podría dar las pau- tas generales, las ideas básicas generales, sobre las cuales cada una de las regiones debería dictar su propia organización educa- tiva. No es lo mismo la educación en San Martín que en Cerro de Pasco como para ser guiado desde Lima. No es lo mismo enseñar en Tumbes que enseñar en Puno, son reali- dades diferentes. Y la mejor forma de resol- ver este asunto son las regiones, que tienen el conocimiento más próximo de su realidad y pueden afrontar sus problemas y dar solucio- nes correctas. ¿Cómo ve la situación del maestro? ¿Qué características debería tener un maestro que se enfrente decididamente a los pro- blemas como alienación, indiferencia, individualismo, arribismo, etcétera? RDU: Yo creo que el magisterio ha devenido también en una devaluación casi completa. Y creo que lamentablemente no se trata sola- mente de dinero, sino de actitud. Yo a los maestros les digo que no se trata de tener vocación para ser maestro, creo que muy pocos tienen vocación. Les confieso que yo nunca he tenido voca- ción para ser maestro y, sin embargo, me consi- deran el maestro de los maestros del Perú. Pienso que lo que me ha llevado a eso no es la vocación, sino el sen- tido de responsabili- dad. Si asumo la res- ponsabilidad de ense- ñar, tengo que enseñar bien. Y si además me pagan bien o mal, tengo que justificar ese pago. Porque si no me gusta, ¿para qué asumo la responsabilidad? Por otra parte, este mismo magisterio es dramáticamente muy deficitario. Conozco maestros, maes- tras que no pueden tomar ni un dictado, no pueden redactar una oración compuesta, no pueden leer un párrafo en voz alta. Con esos tipos de maestros cómo se les ocurre dar una propuesta del nuevo enfoque que está recar- gado de términos lingüísticos. Por ejemplo, hay una sección de producción de textos ora- les. ¿Por qué no le llamamos elocución y lo simplificamos? A la producción de textos
  • 11. 20 21 “Por la emoción le dije a Mario (Florián) ‘Ser maestro en el Perú es una forma muy peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir’” escritos llamémosle redacción. A las activi- dades transversales llamémosle actividades permanentes, que todo el mundo entiende. Es una cuestión entonces de cambiar a una metodología más sencilla, más asequible al maestro, que le permita superar sus propias deficiencias y ver cómo atiende la educación de los niños. El problema no es evaluar a los maestros, tomarles exámenes, por ahí no está la solución. Supongamos que tomas exámenes, son 320 mil maestros, los jalas a todos, ¿con quiénes los reemplazas? ¿con los nuevos que terminan la universidad? Esos están peor. Hay que darle una solución a este problema. Usted es autor de una frase: “Ser maestro en el Perú es una forma muy peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir”. ¿Podría contarnos el contex- to que motivó su ins- piración y por qué cree que es esto? RDU: Esta frase sur- gió durante el periodo de enfrentamiento con- tra la dictadura de Velasco, cuando el Sutep era la única fuerza social que se le oponía en las calles, era la única que le había faltado el respeto a la dictadura, al punto que Velasco decía “estás con la revolución o estás con el Sutep en contra de la revolución”. Se había polarizado la lucha en esas circunstancias, hubo la huelga del magisterio de 1979. Había apresamiento de maestros en todas partes, había muertes y muertes de maestros en todos lados y el gobierno se atrevió a subro- gar al poeta Mario Florián de su cargo de pro- fesor de Lengua y Literatura del colegio Melitón Carvajal, lo subrogaron y lo reempla- zaron con un estudiante de la Villarreal y entonces sus alumnos, algunos profesores de San Marcos: Marco Martos y otros, prepa- raron un acto de desagravio en la Casona de San Marcos donde hubo un recital y me invi- taron a participar. Estaba en el público y por la emoción le dije a Mario “Ser maestro en el Perú es una forma muy peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir”. Marco Martos había tomado nota de ello y apareció en un periódi- co, sinceramente no iba a recordar esa frase. De ahí esa frase se difundió por todo el mundo en las tarjetas, traducido a 5 idiomas. De tal manera que una de las causas que llevó al desprestigio al gobierno de la dicta- dura y determinó que hubiese un retorno a la democracia fue justamente la lucha del Sutep y esa frase que envalentonó a los maestros. Fue una especie de bandera y escudo frente a la agresión dictatorial. ¿Usted cree que la situación de los maes- tros es culpa de ellos o es acaso la política ineficiente de los gobiernos en lo educati- vo? RDU: Yo creo que son varios factores. Nuestros maestros están mal preparados desde la primaria, desde secunda- ria y finalmente desde la universidad, y nos dan este resultado. Pueden tener mucho conocimiento teórico, pero en el aula no puedes aplicarlo.Ahora, le diré, este modelo educa- tivo que está imponien- do el Minedu es un mode- lo que viene de Nueva Zelanda. En Nueva Zelanda tuvo éxito este modelo por áreas y entonces a algún iluminado se le ocurrió que “si esto ha tenido éxito en el primer mundo, también que tenga éxito en el ter- cer mundo”, y el Banco Mundial lo ha impuesto en toda América Latina. Y en toda América Latina está el problema. Pero también existe en España, en EE.UU. La comprensión lectora no es un problema sólo de ellos, en nuestro caso es dramático, ya que para leer es necesario concentrarse, prestar atención y es eso lo que los niños no pueden con tantos estímulos visuales que reciben.Aeso se añade toda una política que en el Perú con Mercedes Cabanillas como ministra (en el primer gobierno delApra) hizo que cualquier empleado de los colegios, cual- quier administrativo, aun cualquiera de servi- cio, pudiera llegar a ser maestro estudiando simplemente en las vacaciones. Entonces, como había un gran ausentismo de maes- tros, ya que muchos abandonaron las aulas para dedicarse a otras actividades, con el Apra, secretarias, auxiliares, hasta porteros, “... hay que volver al estudio del Materialismo Dialéctico, el estudio de la dialéctica para poder analizar, comprender todo el proceso de nuestro país y el mundo. Es una buena herramienta de análisis de los procesos históricos que se está perdiendo porque simplemente se ha satanizado el marxismo...” jardineros, de pronto se volvieron maestros primarios. Para ser maes- tro de primaria se requiere ser muy inteligente y mucho más todavía si se es maestro de inicial. Actualmente el sector más afec- tado por la alienación es nuestra niñez, adolescencia y juventud. ¿Qué podríamos hacer los maes- tros de escuelas para afrontar esta situación? RDU: Mire, todo proceso de avan- ce tecnológico, avance científico, causa estragos, convulsión en un determinado momento. Es eviden- te que la informática, la cibernética también han traído problemas con los niños, a través de los estímulos visuales que los tienen muy atentos para ver qué es lo que ocurre, de tal manera que su capacidad de reflexión, de análisis, de con- centración se va perdiendo. Entonces el niño no puede leer un texto muy largo, tiene que ser un texto pequeño, lo acostumbramos a que al final ya no lea nada. El niño quiere aprender todo viendo y se puede aprender muchas cosas viendo, pero es en el proceso de lectura cuando se forman las estructuras mentales que permiten comprender conceptos mucho más complejos. ¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que van a leer esta entrevista? RDU: Yo creo que no hay que perder la fe en el país, no hay que perder la fe en el proceso histó- rico que va a devenir en nuestro país. Hay que dedicar tiempo a pre- servar los valores, nuestra identidad cul- tural y tomar interés por las ciencias socia- les, estudiarlas. Creo que hay que volver al estudio del Materialismo Dialéctico, el estu- dio de la dialéctica para poder analizar, com- prender todo el proceso de nuestro país y el mundo. Es una buena herramienta de análi- sis de los procesos históricos que se está per- diendo porque simplemente se ha sataniza- do el marxismo. El cambio es necesario hacerlo por nuestros niños
  • 12. Hace muchos años, leíamos en Luis E. Valcárcel algo que no teníamos cómo comprender en esos momentos: “José María fue hijo natural de un abogado de vida irregular” (“Memorias”, p.370). ¿Hijo natural? Era algo insólito. Nadie le hizo caso. Estaba plenamente aceptado que José María Arguedas era hijo legítimo del matrimonio de Víctor Manuel Arguedas Arellano y de Victoria Altamirano Navarro. No había opción para pensar que fuese un hijo habido fuera del matrimonio por Víctor ManuelArguedas. Pocos años después, llegó a nuestros oídos la noticia de que José María era hijo de una india de Huanipaca (Abancay). Esto nos remeció. Me hizo recordar: lo que decía Valcárcel: que José María no era hijo de Victoria Altamirano. Esta versión me la traía una dama huanipaqueña. A ella se la había dicho un profesor paisano suyo, residente en Abancay, llamado Blandy Gutiérrez Palomino. Era una pista para saber el porqué de la afirmación hecha por Luis E. Valcárcel. Era un camino que se abría. Había que ir por esa línea. Valcárcel no iba a hacer una afirmación tamaña sin tener pruebas... o sin creer tenerlas[1]. Nuestras indagaciones iniciales no fueron más allá de establecer un nombre para la posible madre: Juanita Tejada. El profesor Gutiérrez nos confió que, a mediados de los años ochenta, Guido Guzmán, periodista de Abancay residente en Lima, en una reunión, le había dicho: “¿Sabías que Arguedas es de Huanipaca?”. El profesor Gutiérrez inicia entonces sus indagaciones. Un nuevo estudio que hicimos de las obras de José María -teniendo en cuenta estos nuevos elementos-, revelaba la presencia de Huanipaca en ellas. Durante la segunda quincena de Septiembre de 2004, llevamos a cabo -acompañados de Blandy Gutiérrez, que hizo las entrevistas en quechua- un viaje por Abancay[2], Huanipaca, Karkeki y Cusco, y obtuvimos algunos testimonios que nos permitieron afirmar, con algo más de certeza, la hipótesis de que Juanita Tejada efectivamente había tenido un hijo nacido en la ex hacienda Karkeki (ubicada en Huanipaca, Abancay). Por las referencias s i m i l a r e s q u e encontramos en las obras de Arguedas, aceptamos que el niño nacido fue precisamente él. D e l o q u e encontramos en Huanipaca, lo que más nos conmovió e impresionó, fue que los sobrinos nietos de Juanita, tenían rasgos parecidos a los de José María, especialmente Alejandro -que vive en la ex casa hacienda de Karkeki-. Alejandro Tejada Guillén (de 75 años) era la viva imagen de José María Arguedas (muerto a los 58 años). Esta evidencia gráfica encontrada nos decía habíamos llegado al origen de todo este asunto[3]. Interesante es acotar que el profesor Gutiérrez manifestó que, en la partida de bautismo de Arguedas, en el lugar donde se escribía el apellido materno, había una “T” como letra inicial. Esta “T” se convertía en “A”, para dar cabida a la letra con que se inicia el apellido “Altamirano”, apellido con el que fue bautizado en Andahuaylas José María (esto le fue narrado Al profesor Gutiérrez por Carmen María Pinilla). Es comúnmente aceptado que las obras literarias de José María Arguedas son, como él mismo lo manifestara, en mucho, autobiográficas. Pero en ellas hay que bucear buscando lo que nos es útil porque hay muchas contradicciones. Él dijo: “Vivo en medio de ciertas contradicciones que no puedo resolver” (Carta a John Murra, 17 de marzo de 1968, p.168). Por esto -que vale tanto para su obra como para su vida- tenemos que decidir qué tomar, y por qué, de esos elementos que d i c e q u e s o n autobiográficos. En toda obra literaria es natural que la fantasía juegue un papel importante, y él así lo r e c o n o c e e n l o concerniente a la suya: “Las criaturas que alcancé a crear en mis novelas anteriores son la huella tenaz de las que conocí en el Perú y con las que me identifiqué y por lo mismo las modifiqué o idealicé hasta el infinito” (Carta a John Murra, 17 de enero de 1968, p.182). Pero, dejemos claro que José María era un hombre en cuya vida -en su conjunto- la fantasía desempeñaba un papel primordial. La fantasía desbordaba a la realidad. Veamos ahora lo referente a su nacimiento... El primer Tejada llegó a Karkeki, - de la Pampa de Anta (Cusco)-, con su familia, durante la guerra con Chile. Se llamaba Agustín. Él se asienta en Huanchulla. Su hijo, Máximo Tejada Pérez, le dio una nieta llamada Juana Tejada Gutiérrez (más conocida como “Juanita”). Ella nació en la hacienda. Muy pequeña Juanita, entró al servicio de Amalia Arguedas Arellano, esposa de Manuel María Guillén y García de los Ríos[4], dueño de Karkeki. “Los familiares de Juanita Tejada manifiestan de que ella ha trabajado desde los 8 años o 7 en las tierras del patrón... (audio incomprensible) Guillén”. (Resumen de Blandy Gutiérrez de las entrevistas hechas por él en quechua a Melchor Tejada y a algunos ancianos de Karkeki). Era la Semana Santa de 1010. Como acostumbraba para sus fiestas, Guillén la celebró con la presencia de franciscanos cusqueños. Llegó de visita a Karkeki Víctor Manuel Arguedas Arellano. Es por esta fecha que seduce a Juanita, que ronda los 14 años de edad. Encontramos, en el mismo José María Arguedas, dos versiones de esta violación. En la primera que consignamos, por ser más escueta (la de 1966), está el nombre de la muchacha: Juanita. Veamos esta versión: “Encontró a su hijita de trece años, en el fondo de la covacha fuertemente abrazada a un desconocido (...) la pareja [estaba] encarnizadamente abrazada. La alta luz del crepúsculo y la extraña clarividencia APUNTES SOBRE EL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.Walter Saavedra. 22 23 ACLARANDO EL ORIGEN DE J.M. ARGUEDAS sbozo histórico de uno de los más grandes maestros del pueblo. Su trabajo se oriento a la defensa y difusión del campesinado pobre. Sus obras desbordan de semifeudalidad, en la Ecosta y en la sierra. “En Huanipaca, lo que más nos conmovió e impresionó, fue que los sobrinos nietos de Juanita, tenían rasgos parecidos a los de José María” “Las criaturas que alcancé a crear en mis novelas anteriores son la huella tenaz de las que conocí en el Perú y con las que me identifiqué y por lo mismo las modifiqué o idealicé hasta el infinito”
  • 13. de que gozaba aquel día hizo que distinguiera bien las figuras (...) '¡Desvirgada! -dijo- ¡Para siempre!', mientras la pareja seguía apretándose (...) Yo... yo, mejor la hubiera desvirgado (...) '¡Desvirgada, endelante de mí, la Juanita!', dijo” (Mar de harina, pp.249-250). La alusión a quien se hace referencia como al “padre” que encuentra a su “hijita de trece años” teniendo sexo, directamente apunta a Manuel María Guillén. No se trata pues de un “padre” biológico, sino de un padre mediante padrinazgo, un padrino. Y el “desconocido” no es otro que Víctor Manuel Arguedas, y mediante esa palabra quizá se alude a que vivía en un lugar muy lejos, un lugar que era para la mayoría “desconocido”. Hay muchos elementos en este relato que son comunes entre Supe y Karkeki y muchos otros que son mencionados y, a pesar de su dispersión, nos permite identificar mejor a los actores. La segunda versión -que en realidad es la primera que escribiera Arguedas- está en la novela “Todas las sangres” (1964), en varios lugares y es más completa que la ya dada. Consignemos que Juanita era una mujer bajita, algo jorobada, gorda, de caderas anchas, cabellos castaño claro muy largos y amarrados en trenzas hacia arriba, ojos muy claros, quizás azules; era muy religiosa. Todo eso es desfigurado -aunque se puede reconocer- cuando, evidentemente, se convierte en Gertrudis, llamada la kurku (jorobada[5]). Arguedas señala: “A la kurku no la dejaron salir nunca de la casa. La vieja señora la recogió cuando supo que la kurku había cumplido tres años. Era hija de un lacayo del patrón. Los padres se la dieron agradecidos. Está 'marcada por el Señor', debe ser mía -había sentenciado la vieja señora. Ya era de edad entonces” (“Todas las sangres”, p.62, tomo I). Sobre la violación se dice: “Don Bruno la corrompió, derramó sobre ella [la kurku] su maldita semilla y la malogró. Tenía doce años no más, y ese cerdo del infierno la violó en el corral” (Ibid. p.19, tomo I). “Don Bruno la forzó. Pero ella se dejó llevar al corral sin quejarse, sin pedir auxilio. Medio con sangre, temblando, él la devolvió a la cama de pellejos en que dormía” (Ibid. p.62, tomo I). Cuando los franciscanos se van de Karkeki, después de la Bajada de Reyes de 1911, el niño les es entregado para que lo hicieran llegar al padre, Víctor Manuel Arguedas, en Andahuaylas: “Manuel María Guillén no habrá querido... ¿Qué cosa habrá sentido? Vergüenza (...) ¿Por qué le habrá dado su hijo [de Juanita] a los curas?” (Hija de PabloTejada Guillén). Recordemos aquí que en Huanipaca, a la criatura recién nacida, la aislaban rigurosamente, junto a su madre, durante un mes, para evitar que muriese pues estaba indefenso contra todas las fuerzas malignas. Es difícil, dada la religiosidad de Manuel María Guillén, que el niño no fuese bautizado estando los franciscanos allí. Igualmente es difícil que el viaje se produjese antes de cumplirse el mes de aislamiento. ¿Esperaron los franciscanos como un favor especial? ¿O, si se fueron antes, Juanita tuvo que irse también para proteger al niño? “Juanita tuvo un hijo. No lo amamantó. Lo siguió hasta que él tuvo 5 o 6 años, a... (audio incomprensible)” (Luz Marina Tejada). Juanita acompañó al niño y permaneció con él hasta que cumplió los 6 años, que es cuando se fue a vivir a Puquio con su padre. Veamos que dice el profesor Gutiérrez en su resumen: “Ellos [los familiares] supieron manifestar en el idioma quechua de que verdaderamente Juanita ha trabajado allí y muy posiblemente haya tenido un hijo que andaba con ella en la hacienda y después desapareció. Esto daría a entender más o menos que cuando el c h i c o l o l l e v a n a Andahuaylas, de allí regresa acá (a Abancay) y hace sus estudios... (audio ilegible)” (Blandy Gutiérrez en su resumen de las entrevistas). Ha de ser por eso que Luis E. Valcárcel dice: “En Apurímac tuvo a su hijo José María, quien en un primer momento lo acompañaba en sus viajes, pero luego fue abandonado en una comunidad del mismo departamento de su nacimiento, cuando sólo contaba con cuatro o cinco años de edad” (“Memorias”, p.371). Es posible que José María regresase a Karkeki con Juanita al morir Victoria Altamirano -hay un error en la datación de Valcárcel pues se trataría de los 2 años y medio a los cinco- y luego fuera a Abancay a estudiar, cuando contaba los cinco años de edad y parte de cuando tenía seis años. Esto último siguiendo al abanquino Lucio D. Castro Medina -nacido en Cachora cuando formaba parte del distrito de Huanipaca- en el libro “Abancay de mis recuerdos” (p.62). Castro estudió con José MaríaArguedas en la escuela 661. En sus últimos días, Juanita perdió la razón y se la pasa hablando del “niño”, de “mi niño. Transcribimos lo que la hija de Pablo Tejada Guillén dijo, después de enterarse de nuestra hipótesis de que Juanita había tenido un hijo: Entonces era por eso que la Juanita lloraba pues, andaba... o sea, dice que cuando ya estaba perdiendo el uso de razón ella buscaba a su hijo, le llamaba... (audio incomprensible). ¿Buscaba a su hijo? Buscaba al esto... a un tal... pero siempre ella hablaba por “el niño”, “el niño”, andaba buscando al “niño”. Sí, porque a él le llamaban “niño”. Cuando ella se estaba volviendo desquiciada, andaba buscando al “niño”, preguntaba dice por “el niño” siempre (...) JuanitaTejada buscaba al “niño”, al “niño”. ¿”Mi niño” decía? “Mi niño”. Esto es lo que yo... sé siempre... mi papá [Pablo Tejada] también decía “mi niño” (...) ¿No decía [Juanita] “mi hijo”? N o d e c í a . Solamente decía “el niño” (Hija de Pablo Tejada Guillén). T r a i g a m o s a colación la consideración de que en sus primeros relatos autobiográficos José María se llama a sí mismo “niño” (recuérdese especialmente “Warma kuyay” traducido por el mismo Arguedas como “Amor de niño”. “Warma” le dicen al niño indio, porque al hijo de misti le dicen en español “niño”). En 1962 Arguedas conoce, en Chile, a Pedro Lastra, cuya esposa tiene por nombre Juana y aparece en las cartas de Arguedas como “Juanita”. Es interesante entresacar algunas partes de esta correspondencia (Editadas por Edgar O'Hara) y mezclarlas teniendo en cuenta lo anteriormente visto. Arguedas le decía a P. Lastra: “Ahora tengo un pueblo [Chile] de hermanos que me acompañan por dentro: tú especialmente (...) y por último la inagotable maternidad de Juanita” (20 de mayo de 1963, p.36). Por esto, acaso, también decía: “Ati y a Juanita los tengo como si estuvieran a la vuelta de la esquina o más cerca, en mí mismo” (26 de abril de 1962, p.20). Luego señalaba: “A mí la ciudad [Santiago] y su calor seco me hace renacer” (no tiene día, es de 1962, p.28)... Me hace “renacer”. Resulta interesante que, en ese contexto,Arguedas le enviara a Lastra el harawi escrito para Demetrio Rendón Willka por su padre, y que luego aparecería publicado en “Todas las sangres”: “No has de olvidarte, hijo mío,/ jamás has de olvidarte:/ vas en busca de la sangre,/ has de volver para la sangre,/ como el gavilán que todo lo mira/ cuyo vuelo nadie alcanzará” (22 de mayo de 1963, p.71). Vas en busca de la sangre... es, eso, esencialmente, lo que lo hacía ir a Santiago, es decir, la solución del problema cuyo origen se situaba en su 24 25
  • 14. infancia y en el que tanta importancia tenía precisamente Juanita, la madre india, aquella mujer que le dio la vida: “Voy donde ustedes en busca de energía. Sólo Chile me da vida” (21 de septiembre de 1963, p.75). C h i l e y J u a n i t a e s t á n relacionados, al menos desde que conoce a P. Lastra y a su esposa Juanita. “En ti Pedro, y en otra persona, encuentro el símbolo de lo que Chile representa para mí: la resurrección y la felicidad; es decir, la felicidad que hace posible la resurrección” (23 de abril de 1963, p.74). No excluimos que se haya entendido, cuando se refiere aquí a la “otra persona”, que pudiera tratarse de Lola Hoffmann... no hay que olvidar que a ésta la llamaba “mamá Lola”; y todo esto también está dentro de las ambigüedades con que Arguedas gustaba jugar, para c o n f u n d i r a q u i e n e s l o escuchaban o leían. La profunda religiosidad de Manuel María Guillén (que estudió en el Seminario y no hizo los votos sacerdotales para encargarse de sus haciendas), hacía imprescindible que el niño fuese bautizado durante el tiempo que estuvieron los franciscanos en Karkeki: “Manuel María Guillén quería que los niños se bauticen de meses, no de grandes, no admitía que crezcan sin bautizo (...) Mandaba a los empleados a los caseríos a ver cuántos niños había para bautizar, cuántos matrimoniantes hay para que se casen y el empleado traía el número de todos” (Erlinda Guillén Guillén, hija de Manuel María Guillén). El probable nombre del primer bautizo de José María habría sido Alberto Federico[6]Arguedas Tejada. Todo esto es lo que nos lleva a considerar que José María nació mucho antes de lo que hoy se considera. Probablemente haya sido un 22 de diciembre su fecha real de nacimiento[7]. Esto haría su caso similar al de José Carlos Mariátegui. Por todo lo dicho, no resulta nada raro que José María Arguedas haya hecho resaltar tanto en “Runa yupay”[8], (ambientada en Huanipaca), las madreselvas (donde se puede destacar la palabra “madre” si eliminamos “selva”) que su tía Amalia tenía en el patio de su casa, que estaba situada frente a la plaza de armas del pueblo. En “Los ríos profundos”[9], desde el mismo nombre está presente Karkeki, pues “ríos profundos” es el nombre con que se conoce el lugar donde se unen los ríos Apurímac y Pachachaca, en el confín de la hacienda Karkeki (que limita c o n A n d a h u a y l a s y L a C o n v e n c i ó n ) , c e r c a d e Cachicunca (las minas de sal que están el interior de esta ex hacienda). Muchos otros elementos de esta novela son huanipaqueños, y de Karkeki mismo, comenzando por el mismo “viejo”, a quien se consigna con el nombre de Manuel Jesús Guillén. Huanipaca está presente, también, en el relato “Diamantes y pedernales” -ambientado claramente en Apurímac- a través de su personaje principal “don Mariano”, quien es reconocido como propio de este distrito... La misma “opa Marcelina” de “Los ríos profundos” ha sido reconocida también como propia de Huanipaca. Recordemos que a los originarios de Huanipaca se les conoce con el mote de “sonsos” (opas), por el bocio que existió en ese lugar. Lo que nos muestra el porqué de la costumbre de Víctor Manuel Arguedas y de Arístides de llamar “zonzo” a José María, y éste mismo se motejaba así en algunas cartas. Lo que nos dice que ellos sabían del nacimiento de José María en Karkeki. Hay una “confusión” (que en realidad no lo es) muy grande cuando se habla de Karkeki, de Huanipaca y de Abancay pues es como si se estuviera hablando del mismo lugar cuando se los menciona. Y sus razones existen para ello. Es en esta línea podemos considerar a Valcárcel cuando dice que el abogado “en Apurímac tuvo a su hijo José María” (“Memorias”, p.371), y recordar que cuando habla de “Apurímac”, la gente se refiere a Abancay. Véase, como un ejemplo, cuando se menciona el carnaval apurimeño, únicamente (o preferencialmente, si se quiere) se hace referencia al carnaval de Abancay. Dentro de todo lo que llevamos diciendo, no está nada fuera de contexto esta identificación de Apurímac con Abancay, donde se encuentra Huanipaca. Opa Marcelina... Opa Mariano... es curioso que en “Warma kuyay” se haga varias veces referencia -al inicio mismo del relato- a que su personaje central -autobiográfico- sea un “sonso”, un opa. “Sonso” es el mote con que se conoce a los huanipaqueños en la zona, haciendo alusión indudable al cretinismo que acompaña al bocio. “Huanipaca, como todos esos rincones de Apurímac, es pueblo de indios; k'oto llak'ta, le dicen los indios de ese lado del Perú; porque hay mucha gente con coto [bocio], hombres, mujeres y niños; dicen que por el agua, o por el aire; hay indios que tienen hasta dos y tres bultos en el cuello” (“Runa yupay”, p.128). ¿Ante todo esto no nos resulta por demás interesante que Arguedas fuese tan afin a una señora con bocio? “Él (José María Arguedas) era muy pegado a mi abuela Josefina Vernal que era ciega y le hablaba largamente, los dos solitos en la penumbra. Y mi abuela sufría de esa misma enfermedad del bocio que dices había endémico en ese pueblo, a esas aguas de beber, les falta yodo, mi abuela era natural de Iquique, Prima del héroe Alfonso Ugarte Vernal.” ( C e c i l i a B u s t a m a n t e Moscoso, carta del 21 de abril de 2005). Cecilia añade: “José María conversaba mucho con mi abuela en la penumbra del comedor; yo los observaba a través de la mampara, en alguna tarde opaca de invierno limeño que me apretaba el corazón con algo parecido al miedo. Desde mi sillita de mimbre veía que estaban juntos a la cabecera de la mesa, como si él estuviera dando quejas de sus penurias de niño. La abuela sacudía la cabeza, le hacía preguntas, le tanteaba la mano.” (“Una evocación de José María Arguedas). Dos importantes personajes de la novela “Todas las sangres” llevan el apellido K'oto:Adrián[10] y su hijo David, que viven en la hacienda La Providencia, descrita con tantos elementos comunes con Karkeki (incluyendo su pisonay[11] que tiene ya más de ciento cincuenta años). Este apellido, K'oto, es escrito como escribe José María Arguedas, en ”Runa Yupay”, la traducción quechua de “bocio”, es decir, “k'oto”. Con todo lo anteriormente tratado, comprendemos mejor el que Arguedas haya dicho que nació en la cultura india. Indio lo consideraban en la Universidad de San Marcos y, por cierto, también en la Peña Pancho Fierro donde cantaba y tocaba guitarra. Yolanda L ó p e z P o z o puntualizaba que José María Arguedas “tocaba la guitarra y cantaba sus huaynos con mucha emoción, le gustaba h a c e r l o c o m o u n verdadero indio” (Pinilla, “Arguedas en familia”, p.399). Él dijo lo mismo en varias ocasiones. Arguedas quiso escribir en quechua desde el inicio (John Murra, “ S e m b l a n z a d e Arguedas”). Señalaba José María Arguedas: “Conozco la cultura india por haber nacido en ella. Yo aprendí a hablar en quechua” (“Canciones y cuentos del pueblo quechua”, p.166).AHugo Blanco le d e c í a : “ H e r m a n o , querido hermano, como yo, de rostro algo 26 27 “En ti Pedro, y en otra persona, encuentro el símbolo de lo que Chile representa para mí: la resurrección y la felicidad; es decir, la felicidad que hace posible la resurrección”
  • 15. blanco. Del más intenso corazón indio, lágrima, canto, baile, odio” (Carta de Arguedas a Hugo Blanco, 1969, p.13-14). Por esta razón él puntualiza también: “Con el cariño de los indios me sentía protegido (...) Ellos eran mi familia. Yo no entendí nunca bien el mundo de mi padre” (Arguedas, Testimonio, sobre preguntas de Sara Kastro Klarén, p.47[12]). Su madre, india, vivió con él hasta que tuvo seis años de edad. Pero nunca lo trató sino como “niño”. Su padre era de ascendencia española. Con lo anterior comprendemos qué quiere decir cuando escribe: “¿Quién soy? Un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula, un indígena del Perú; un indígena, no indio” (citado en Cecilia Bustamante, “Una evocación de José MaríaArguedas”, p.188). La aclaración “indígena, no indio”, hace referencia a algo que ni él mismo diferenció. Está aquí otra muestra de lo que llamábamos “ambigüedad” anteriormente. En sus obras no hay diferencia entre indio e indígena. En realidad, él nos está diciendo que siendo un hombre civilizado, no ha dejado de ser indio. Lo puntualiza claramente. Además, “indio” se llamó a sí mismo directamente (Ver carta a Pedro Lastra de 23 de marzo de 1963, p.72)... 28 29 Bibliografía ARGUEDAS, José María “Amor mundo”. En “Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987. “Canciones y cuentos del pueblo quechua”. En “José María Arguedas, ¡Kachakaniraqmi! ¡Sigo siendo! Textos esenciales”, Edición de Carmen María Pinilla. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, 2004. “Canto quechua con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo”. En “José María Arguedas, ¡Kachakaniraqmi! ¡Sigo siendo! Textos esenciales”, Edición de Carmen María Pinilla. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, 2004. “Diamantes y pedernales”. En “La agonía de Rasu-Ñiti”. Populibros peruanos. Lima, s/f. “El forastero”. En “Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987. “Mar de harina”. En “Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987. “Los ríos profundos”. Editorial Horizonte. Lima, 1986. “Runa yupay”. En “Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987. Testimonio, sobre preguntas de Sara Kastro Klarén. En la revista “Hispamérica”. Año IV, Nº 10. Buenos Aires, 1975. “Todas las sangres”. Biblioteca peruana, Ediciones PEISA, Lima Perú, 1973. Dos tomos. “Warma kuyay”. En “Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987. ARGUEDAS, José María y Hugo BLANCO. “Correspondencia entre Hugo Blanco y José María Arguedas”. En la revista “Amaru”. Nº 11. Publicada por la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, diciembre de 1969. BUSTAMANTE, Cecilia. “Una evocación de José María Arguedas”. En el Número especial dedicado a José MaríaArguedas de la “Revista iberoamericana”. Volumen XLIX, número 122, enero-marzo 1983. CASTRO MEDINA, Lucio D. “Abancay de mis recuerdos”. Lima 1973. FORGES, Roland. “José María Arguedas, la letra inmortal. Correspondencia con Manuel Moreno Jimeno”. Ediciones de los ríos profundos. Lima, 1993. GUILLÉN, Manuel María. Testamento de 1933. Arequipa. Fotocopia expedida en 1958, del original que se encuentra en el archivo del Notario Víctor Rojas, administrado por el Notario Eduardo Benavides Benavente[13]. MURRA, John y Mercedes LÓPEZ-BARALT, editores. “Las cartas de Arguedas”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 1996. MURRA, John V. “Semblanza de Arguedas”. En, “Cartas a Arguedas”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 1996. O'HARA, Edgar, editor. “Cartas de José María Arguedas a Pedro Lastra”. Colección Entre Mares. LOM Ediciones. Santiago de Chile.Agosto de 1977. ORTIZ RESCANIERE, Alejandro (editor). “José María Arguedas, recuerdos de una amistad”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Lima. 1966. PINILLA CISNEROS, Carmen María (Editora). “Arguedas en familia”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Lima. 1999. VALCÁRCEL, Luis E. “Memorias”. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima 1981. Notas [1] Como bien nos dijeraAngélicaAranguren Paz. [2] En un viaje anterior -en realidad de no mucho tiempo antes- que hicimos acompañando a Francisco Xavier Solé Zapatero, tuvimos la oportunidad de escuchar en Abancay, de labios de una jovencita, sin que nosotros hayamos hecho ninguna alusión sobre el particular, esta misma versión que ya por entonces llevábamos. Ella nos decía lo que pensábamos... Mayor razón para volver. [3] Hicimos que Alejandro Tejada tuviera en sus manos los “Textos esenciales” deArguedas editado el 2004 por Carmen María Pinilla Cisneros, que tiene en la portada un nítido retrato de José MaríaArguedas, y nos maravillamos de la semejanza existente entre uno y otro rostro. El mismo Alejandro Tejada lloraba cuando veía la foto y escuchaba lo que le contábamos nosotros. Él nos dijo no tenía noticia de un posible pariente con la fama de éste que le mostrábamos, como tampoco la tenían sus hermanos Lázaro y Néstor. Pero sí conocían de esto sus hermanos mayores Pablo y Melchor. Los sobrinos de Juanita Tejada tienen un recuerdo grato de ella. Especialmente Alejandro, que manifiesta que fue su preferido... y el parecido explicaba el porqué. [4] Algunos estudiosos de Abancay llaman a Manuel María Guillén con el nombre de “Manuel Jesús Guillén”, que denota la influencia de los franciscanos, que lo hacían llamar así porque no eran Marianos (Agradecemos la aclaración sobre el particular que nos hiciera Ricardo Melgar Bao oralmente). Este es el origen del nombre éste, que figura en “Los ríos profundos”. [5] José María Arguedas señala que Kurku es “jorobada”, pero en el quechua de Lucanas “kurku” en realidad significa “doblada”, “agachada”, esa palabra no describe a una persona jorobada, aunque puede admitir una ligera joroba, justo como era Juanita Tejada. En Lucanas existe una palabra específica para la persona que tiene joroba, y es: “moqawasa”, que significa “jorobada”. [6] Según se consigna en “Todas las Sangres” (p.217, tomo II), para el hijo de don Bruno, Alberto Federico Aragón Gutiérrez Chalcos. Al niño que nacerá se da como apellido materno el propio apellido materno de Juanita: Gutiérrez. En la Novela se encuentra en cursiva los apellidos Gutiérrez y Chalcos, que nos estaría indicando que había que poner atención a esa relación. Los indígenas de la novela dicen: Alberto Federico Aragones Gutiérrez Chalcos. [7] Lo decimos guiándonos por la forma especial con que menciona esta fecha y cómo se la siente con relación al 18 de enero, en una carta de 1968 (Carta a John Murra, 22 de febrero de 1968, p.188). Sabemos que en Chimbote no le prestaba mucha atención a su cumpleaños oficial. [8] No era casual que Arguedas escogiera la comunidad de Huanipaca para ambientar un relato que iba a ser de difusión obligatoria en todo el país: llegarían (es decir, llegaron, cuando se imprimió) tres ejemplares a cada colegio para ser leídos y analizados y seguidos por los maestros como guía para el censo de 1941. Hemos tenido la ocasión de ver un ejemplar que llegó al colegio de Huanipaca. No, no era casual que escogiera esta comunidad. Ni fue tampoco casual que, después de salir del Sexto, se fuera a esa comunidad a pasar un tiempo. Se pasaba la mañana sentado en un cerrito que está al costado de la población -un cerrito llamado Sicuco-, desde donde se divisa el imponente Apu Salqantay, y desde el cual puede verse también Choquequirao, el lugar donde se debe haber refugiado Manco Inca de los españoles, según apunta la tradición huanipaqueña. [9] Aunque, lamentablemente, los abanquinos, se hayan sentido heridos por lo que Arguedas dice de Abancay. Por esto sus intelectuales rechazan airadamente a José María Arguedas, muchos sin conocerlo, sin haberlo leído. Claro que hay intelectuales, como Lina Chauca, que lo respetan y aman mucho y hasta se fueron a Andahuaylas a rendir tributo a sus restos, cuando fueron trasladados a ese lugar, diciendo: Al fin Arguedas está en Apurímac. [10] “Adrián K'oto, cabecilla de Kuychi y de todos los siervos de los Aragón de Peralta” (“Todas las sangres”, p. 41, tomo I). [11] Recordemos que el féretro de José María Arguedas fue velado junto a un pisonay -que hoy ya no existe- en la UniversidadAgraria de La Molina... el mismo árbol que se encuentra en el patio de la ex hacienda Karkeki, donde estamos considerando que él nació. Resulta sumamente curioso. [12] Ver también “Canto quechua”. [13] Erróneamente se le atribuye a Juanita el apellido Pérez en este testamento, en lugar del suyo propio que era Tejada. Muchos estuvieron ese mismo error. Ella era conocida como “Pérez” porque gustaba cantar -con sus hermanos- una canción llamada “Pérez uchucha” (Ajicito de Pérez). En realidad todos eran conocidos como los Pérez. Algo influye, por supuesto, que el apellido materno del padre fuese precisamente Pérez.