SlideShare una empresa de Scribd logo
ING.CARLOS JAVIER DELGADO
LOS AJUSTES DE CONTABILIDAD
 Son registros contables que permiten presentar razonablemente y actualizar los saldos de determinadas cuentas.
 Función de los ajustes: el registro periódico o mensual de los ajustes, permite establecer los saldos correctos de
determinadas cuentas; y permite a la gerencia contar con información confiable de la corrección en los saldos de las
cuentas.
 Periodo de los ajustes: A excepción de los ajustes de Cuentas incobrables y cuentas de resultados, los demás deben
registrarse mensualmente, para que de esta manera afecten los resultados expresados en los Estados Financieros.
 Clases de ajustes:
 Activos acumulados o cuentas por cobrar
 Pasivos acumulados o cuentas por pagar
 Gastos diferidos o gastos pagados por anticipado
 Ingresos diferidos o ingresos cobrados por anticipado
 Cuentas incobrables
 Por gasto de bienes consumibles (materiales y suministros de oficina).
 Baja de Inventarios
 Amortizaciones
 Depreciaciones
 Venta de activos fijos
 Cuentas de resultados
PERIODO DE REALIZACION DE AJUSTES
Los asientos contables de ajuste generalmente se los realiza mensualmente, sin
embargo existen ajustes que se realizan anualmente como el ajuste de cuentas de
resultado y en forma ocasional, los ajustes de Pérdidas Fortuitas, baja de
Inventarios yVenta de Activos Fijos.
AJUSTE DE ACTIVOS ACUMULADOS O
CUENTAS POR COBRAR
 Este ajuste da cumplimiento con el principio contable de “devengado”, cuyo
enunciado expresa que los ingresos y los gastos deben ser registrados cuando
estos ocurren, independientemente de que el ingreso no se haya cobrado o el
gasto no se haya pagado.
 Los ajustes de Cuentas por cobrar, son registros contables de cuentas por cobrar,
que no han sido registradas contablemente, debido a que su cobro no se ha
efectuado en el mes al que corresponden.
 Son ajustes de cuentas por cobrar los siguientes ingresos operativos o financieros:
 Arriendos por cobrar, genera una cuenta acreedora “Arriendos ganados”
 Intereses por cobrar, genera la cuenta acreedora “Intereses ganados”
 Comisiones por cobrar, genera la cuenta acreedora “Comisiones ganadas”
 Los Honorarios por cobrar, genera la cuenta acreedora, “Honorarios ganados”
AJUSTE PASIVOS ACUMULADOS
 Este ajuste cumple también, el principio contable de “causación o devengado”.
 Son registros contables que corresponden a “Cuentas por pagar”, por servicios utilizados
por la empresa, que no han sido cancelados en el mes al que corresponden.
 Son ajustes de cuentas por pagar los siguientes egresos financieros:Arriendos por pagar,
intereses por pagar, Honorarios por pagar,Comisiones por pagar.
 Arriendos por pagar, generan “Gastos de Administración oVentas – Arriendos”
 Intereses por pagar, generan “Intereses Pagados”.
 Comisiones por pagar, generan “Comisiones Pagadas”.
 Honorarios por pagar, generan “Gastos de Administración – Honorarios”
 Servicios básicos por pagar, generan “Gastos de administración – Servicios básicos”.
AJUSTE DE GASTOS DIFERIDOS
 Son gastos que las empresas pagan por anticipado por determinados servicios
como: arriendos, intereses, publicidad, etc.
 Cuando el servicio ha sido devengado en el periodo correspondiente, el gasto
anticipado se transfiere a:
 Arriendos pagados por anticipado, generan “Gastos de Administración –
Arriendos”.
 Intereses pagados por anticipado, generan “Intereses pagados”.
AJUSTES DE INGRESOS DIFERIDOS
 Una empresa que presta determinados servicios, puede solicitar a sus clientes, la
cancelación anticipada de los mismos, es decir que cobra anticipadamente sus
ingresos que deben ser registrados como “Ingresos definitivos”, mediante
transferencia de su valor, a cuentas que identifiquen a dichos ingresos. El ajuste de
Ingresos cobrados por anticipado”, generan los siguientes ingresos definitivos:
 Arriendos cobrados por anticipado, generan “Arriendos Ganados”.
 Intereses cobrados por anticipado, generan “Intereses Ganados”.
AJUSTE DE CUENTAS INCOBRABLES
 Este ajuste se registra de acuerdo con la legislación vigente: “Los créditos incobrables
originados en operaciones del giro ordinario del negocio, que hayan sido aprovisionados
en cada ejercicio impositivo a razón del 1% Anual sobre los créditos comerciales
concedidos en dicho ejercicio, y que se encuentran pendientes de recaudación al cierre del
mismo, pueden ser ajustados, sin que la provisión acumulada pueda acceder del 10% de la
cartera total”
 Es decir, que la provisión de cuentas incobrables se realizará anualmente por el 1% del
saldo de las obligaciones vigentes o cartera vigente que tienen terceros para con la
empresa, (clientes, cuentas por cobrar, documentos por cobrar, prestamos varios, etc.).
Ejemplo: La cartera vigente de la empresa XYZ es de $123.564 al 31 de diciembre del año
2015, y el saldo acumulado de provisión de cuentas incobrables es de $8.752, la provisión
para este año será de $123.564 x 1% = 1.235,64, este valor sumado a la provisión acumulada
dan un total de: $9.987,64, que es inferior al 10% de la cartera vigente a la fecha, por lo que
si procede la provisión de incobrables para este año.
ELIMINACIÓN DE CRÉDITOS INCOBRABLES
 La eliminación o baja de créditos incobrables esta sujeto a la siguiente disposición:
 “La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta
provisión y a los resultados del ejercicio, en la parte no cubierta por la provisión, cuando se
haya cumplido una de las siguientes condiciones:
 - Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad;
 - Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original del crédito;
 - Haber prescrito la acción para el cobro del crédito;
 - En caso de quiebra o insolvencia del deudor;
 - Si el deudor es una sociedad, cuando ésta haya sido liquidada o cancelado su permiso de
operación.”
UTILIZACIÓN DEL SALDO DE LA CUENTA “PROVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES”
 El saldo de cuentas incobrables se utiliza cuando existen obligaciones que hayan
cumplido con las condiciones anteriormente citadas, el ajuste de cuentas
declaradas incobrables, se lleva a cabo bajo dos consideraciones:
 El saldo de la provisión es mayor que el valor de las cuentas declaradas como
incobrables, en cuyo caso el crédito incobrable se compensa con dicho saldo sin
problema.
 El sado de la provisión es menor que le valor de las cuentas declaradas como
incobrables, en cuyo caso el crédito incobrable no compensa en su totalidad, y la
diferencia no compensada se registra como un gasto de administración.
 EJEMPLOS:
AJUSTE POR BAJA DE INVENTARIOS
 El inventario de bienes destinados a actividades de comercialización, producción o
prestación de servicios puede sufrir disminuciones en su valor de inventario;
debido a causas imprevistas como: robo, obsolescencia o destrucción, por lo que
es preciso darles de baja.
 Para realizar el tramite de baja de inventarios de activos fijos, es necesario realizar
una declaración juramentada ante un notario público o autoridad competente.
AJUSTE DE BIENES CONSUMIBLES
 La cuenta útiles de oficina, materiales de oficina, o Suministros es un activo que
representa el stock adquirido por la empresa para utilizarlo de acuerdo a sus
necesidades. Al finalizar el periodo se requiere del ajuste correspondiente para
obtener el saldo de esta cuenta, los útiles o materiales consumidos serán cargados
a la cuenta de gasto.
AJUSTE DE PERDIDAS FORTUITAS
 Las perdidas de bienes, por causas tales como: incendio, robo, desaparición,
desastres naturales o daño de materiales o mercaderías, pueden ser dados de baja
y por lo tanto se deberá realizar un ajuste contable correspondiente a esta baja de
mercaderías.
 La cuanta a la que se debita es “gastos de administración, subcuenta perdidas
fortuitas” y se acredita el valor a la cuenta correspondiente: caja, mercaderías,
etc.
AJUSTE POR AMORTIZACIONES
 Estos ajustes se refieren a los gastos previos a la Constitución Jurídica de las
empresas, que pueden denominarse “Gastos de Constitución”, “gastos de
Exploración y otros” De acuerdo con la Ley de Régimen tributario, la amortización
de tales gastos se registrando tomando en cuenta la siguiente legislación:
 “La amortización anual de los gastos, pre operacionales, de organización,
constitución, de los costos y gastos acumulados en la investigación y
experimentación……, se efectuaran en un periodo no menor a 5 años, en
porcentajes anuales iguales, a partir del primer año en el que el contribuyente
genere ingresos operacionales.
AJUSTE DE ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES
 Loa activos fijos intangibles, están representados por documentos que certifican
el uso de derechos sobre patentes, marcas, derechos de autor, etc.
 La amortización de gastos pagados por anticipado en concepto de derechos de
llave, marcas de fabrica, nombres comerciales y otros similares, se efectuaran de
acuerdo con los periodos establecidos en los respectivos contratos o periodos de
expiración de dichos gastos.
 En el caso de los activos fijos intangibles propios de la empresa, se amortizan
según el criterio del profesional contable, que por lo general es el 10% anual,
asignándole un valor residual, que permita su identificación en los libros contables
al termino de su amortización.
AJUSTE POR DEPRECIACIONES
 El ajuste por depreciación se aplica a los activos fijos tangibles depreciables.
 Para el su calculo se debe asignar un valor residual, salvamento o libros, que
permita su identificación al final de su vida útil.
 La depreciación anual sobre el valor a depreciarse de estos activos, tiene lugar por
el uso, la obsolescencia o su desaparición.
 Loa activos fijos de deprecian según la siguiente tabla:
 Inmuebles: edificios, naves, aeronaves, barcazas y similares, 5%.
 Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles, 10%.
 Vehículos, equipos de transporte, equipo caminero, 20%.
 Equipos de computo y software, 33%.

Más contenido relacionado

Similar a ASIENTOS_DE_AJUSTES_CONTABLES.pptx

4741 ecad
4741 ecad4741 ecad
4741 ecad
Magaly M
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
Nathy97rocha
 
Cuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierreCuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierre
KarelisGonzalez3
 
Nivelacion contable
Nivelacion contableNivelacion contable
Nivelacion contablejpsalced
 
Nivelacion contable
Nivelacion contableNivelacion contable
Nivelacion contablejpsalced
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Rodolfo Pulido
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
AjustesdecuentasyhojadetrabajoAjustesdecuentasyhojadetrabajo
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
Marina Cazorla
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financierosjpsalced
 
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptxAJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
yelitzequines
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Anaid Mendoza
 
Hoja de trabajo
Hoja de trabajoHoja de trabajo
Hoja de trabajo
Reinaldo Astudillo
 
Formulario unidad v
Formulario unidad vFormulario unidad v
Formulario unidad v
KarelisGonzalez3
 
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDADCONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
ISVIMED
 
Ajuste contable unidad 4
Ajuste contable unidad 4Ajuste contable unidad 4
Ajuste contable unidad 4
GemyZambrano1
 
Cuentasporcobrar
CuentasporcobrarCuentasporcobrar
CuentasporcobrarKlvr Vskz
 
03. procesamiento contable
03. procesamiento contable03. procesamiento contable
03. procesamiento contable
Arqui Tecto Papudo
 
Cuentas del capital o de resultado
Cuentas del capital o de resultadoCuentas del capital o de resultado
Cuentas del capital o de resultado
Dianaa Pereez Guzmaan
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
vetssysanchez
 
administración de cuentas por cobrar.pptx
administración de cuentas por cobrar.pptxadministración de cuentas por cobrar.pptx
administración de cuentas por cobrar.pptx
GerssonreynaldoGavil
 

Similar a ASIENTOS_DE_AJUSTES_CONTABLES.pptx (20)

4741 ecad
4741 ecad4741 ecad
4741 ecad
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
 
Cuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierreCuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierre
 
Hoja de trabajo ajustes
Hoja de trabajo ajustesHoja de trabajo ajustes
Hoja de trabajo ajustes
 
Nivelacion contable
Nivelacion contableNivelacion contable
Nivelacion contable
 
Nivelacion contable
Nivelacion contableNivelacion contable
Nivelacion contable
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
AjustesdecuentasyhojadetrabajoAjustesdecuentasyhojadetrabajo
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptxAJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
AJUSTES contables primer semetreTEMA 5.pptx
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo 120811131137-phpapp01
 
Hoja de trabajo
Hoja de trabajoHoja de trabajo
Hoja de trabajo
 
Formulario unidad v
Formulario unidad vFormulario unidad v
Formulario unidad v
 
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDADCONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
 
Ajuste contable unidad 4
Ajuste contable unidad 4Ajuste contable unidad 4
Ajuste contable unidad 4
 
Cuentasporcobrar
CuentasporcobrarCuentasporcobrar
Cuentasporcobrar
 
03. procesamiento contable
03. procesamiento contable03. procesamiento contable
03. procesamiento contable
 
Cuentas del capital o de resultado
Cuentas del capital o de resultadoCuentas del capital o de resultado
Cuentas del capital o de resultado
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
administración de cuentas por cobrar.pptx
administración de cuentas por cobrar.pptxadministración de cuentas por cobrar.pptx
administración de cuentas por cobrar.pptx
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

ASIENTOS_DE_AJUSTES_CONTABLES.pptx

  • 2. LOS AJUSTES DE CONTABILIDAD  Son registros contables que permiten presentar razonablemente y actualizar los saldos de determinadas cuentas.  Función de los ajustes: el registro periódico o mensual de los ajustes, permite establecer los saldos correctos de determinadas cuentas; y permite a la gerencia contar con información confiable de la corrección en los saldos de las cuentas.  Periodo de los ajustes: A excepción de los ajustes de Cuentas incobrables y cuentas de resultados, los demás deben registrarse mensualmente, para que de esta manera afecten los resultados expresados en los Estados Financieros.  Clases de ajustes:  Activos acumulados o cuentas por cobrar  Pasivos acumulados o cuentas por pagar  Gastos diferidos o gastos pagados por anticipado  Ingresos diferidos o ingresos cobrados por anticipado  Cuentas incobrables  Por gasto de bienes consumibles (materiales y suministros de oficina).  Baja de Inventarios  Amortizaciones  Depreciaciones  Venta de activos fijos  Cuentas de resultados
  • 3. PERIODO DE REALIZACION DE AJUSTES Los asientos contables de ajuste generalmente se los realiza mensualmente, sin embargo existen ajustes que se realizan anualmente como el ajuste de cuentas de resultado y en forma ocasional, los ajustes de Pérdidas Fortuitas, baja de Inventarios yVenta de Activos Fijos.
  • 4. AJUSTE DE ACTIVOS ACUMULADOS O CUENTAS POR COBRAR  Este ajuste da cumplimiento con el principio contable de “devengado”, cuyo enunciado expresa que los ingresos y los gastos deben ser registrados cuando estos ocurren, independientemente de que el ingreso no se haya cobrado o el gasto no se haya pagado.  Los ajustes de Cuentas por cobrar, son registros contables de cuentas por cobrar, que no han sido registradas contablemente, debido a que su cobro no se ha efectuado en el mes al que corresponden.  Son ajustes de cuentas por cobrar los siguientes ingresos operativos o financieros:  Arriendos por cobrar, genera una cuenta acreedora “Arriendos ganados”  Intereses por cobrar, genera la cuenta acreedora “Intereses ganados”  Comisiones por cobrar, genera la cuenta acreedora “Comisiones ganadas”  Los Honorarios por cobrar, genera la cuenta acreedora, “Honorarios ganados”
  • 5. AJUSTE PASIVOS ACUMULADOS  Este ajuste cumple también, el principio contable de “causación o devengado”.  Son registros contables que corresponden a “Cuentas por pagar”, por servicios utilizados por la empresa, que no han sido cancelados en el mes al que corresponden.  Son ajustes de cuentas por pagar los siguientes egresos financieros:Arriendos por pagar, intereses por pagar, Honorarios por pagar,Comisiones por pagar.  Arriendos por pagar, generan “Gastos de Administración oVentas – Arriendos”  Intereses por pagar, generan “Intereses Pagados”.  Comisiones por pagar, generan “Comisiones Pagadas”.  Honorarios por pagar, generan “Gastos de Administración – Honorarios”  Servicios básicos por pagar, generan “Gastos de administración – Servicios básicos”.
  • 6. AJUSTE DE GASTOS DIFERIDOS  Son gastos que las empresas pagan por anticipado por determinados servicios como: arriendos, intereses, publicidad, etc.  Cuando el servicio ha sido devengado en el periodo correspondiente, el gasto anticipado se transfiere a:  Arriendos pagados por anticipado, generan “Gastos de Administración – Arriendos”.  Intereses pagados por anticipado, generan “Intereses pagados”.
  • 7. AJUSTES DE INGRESOS DIFERIDOS  Una empresa que presta determinados servicios, puede solicitar a sus clientes, la cancelación anticipada de los mismos, es decir que cobra anticipadamente sus ingresos que deben ser registrados como “Ingresos definitivos”, mediante transferencia de su valor, a cuentas que identifiquen a dichos ingresos. El ajuste de Ingresos cobrados por anticipado”, generan los siguientes ingresos definitivos:  Arriendos cobrados por anticipado, generan “Arriendos Ganados”.  Intereses cobrados por anticipado, generan “Intereses Ganados”.
  • 8. AJUSTE DE CUENTAS INCOBRABLES  Este ajuste se registra de acuerdo con la legislación vigente: “Los créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio, que hayan sido aprovisionados en cada ejercicio impositivo a razón del 1% Anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio, y que se encuentran pendientes de recaudación al cierre del mismo, pueden ser ajustados, sin que la provisión acumulada pueda acceder del 10% de la cartera total”  Es decir, que la provisión de cuentas incobrables se realizará anualmente por el 1% del saldo de las obligaciones vigentes o cartera vigente que tienen terceros para con la empresa, (clientes, cuentas por cobrar, documentos por cobrar, prestamos varios, etc.). Ejemplo: La cartera vigente de la empresa XYZ es de $123.564 al 31 de diciembre del año 2015, y el saldo acumulado de provisión de cuentas incobrables es de $8.752, la provisión para este año será de $123.564 x 1% = 1.235,64, este valor sumado a la provisión acumulada dan un total de: $9.987,64, que es inferior al 10% de la cartera vigente a la fecha, por lo que si procede la provisión de incobrables para este año.
  • 9. ELIMINACIÓN DE CRÉDITOS INCOBRABLES  La eliminación o baja de créditos incobrables esta sujeto a la siguiente disposición:  “La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta provisión y a los resultados del ejercicio, en la parte no cubierta por la provisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones:  - Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad;  - Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original del crédito;  - Haber prescrito la acción para el cobro del crédito;  - En caso de quiebra o insolvencia del deudor;  - Si el deudor es una sociedad, cuando ésta haya sido liquidada o cancelado su permiso de operación.”
  • 10. UTILIZACIÓN DEL SALDO DE LA CUENTA “PROVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES”  El saldo de cuentas incobrables se utiliza cuando existen obligaciones que hayan cumplido con las condiciones anteriormente citadas, el ajuste de cuentas declaradas incobrables, se lleva a cabo bajo dos consideraciones:  El saldo de la provisión es mayor que el valor de las cuentas declaradas como incobrables, en cuyo caso el crédito incobrable se compensa con dicho saldo sin problema.  El sado de la provisión es menor que le valor de las cuentas declaradas como incobrables, en cuyo caso el crédito incobrable no compensa en su totalidad, y la diferencia no compensada se registra como un gasto de administración.  EJEMPLOS:
  • 11. AJUSTE POR BAJA DE INVENTARIOS  El inventario de bienes destinados a actividades de comercialización, producción o prestación de servicios puede sufrir disminuciones en su valor de inventario; debido a causas imprevistas como: robo, obsolescencia o destrucción, por lo que es preciso darles de baja.  Para realizar el tramite de baja de inventarios de activos fijos, es necesario realizar una declaración juramentada ante un notario público o autoridad competente.
  • 12. AJUSTE DE BIENES CONSUMIBLES  La cuenta útiles de oficina, materiales de oficina, o Suministros es un activo que representa el stock adquirido por la empresa para utilizarlo de acuerdo a sus necesidades. Al finalizar el periodo se requiere del ajuste correspondiente para obtener el saldo de esta cuenta, los útiles o materiales consumidos serán cargados a la cuenta de gasto.
  • 13. AJUSTE DE PERDIDAS FORTUITAS  Las perdidas de bienes, por causas tales como: incendio, robo, desaparición, desastres naturales o daño de materiales o mercaderías, pueden ser dados de baja y por lo tanto se deberá realizar un ajuste contable correspondiente a esta baja de mercaderías.  La cuanta a la que se debita es “gastos de administración, subcuenta perdidas fortuitas” y se acredita el valor a la cuenta correspondiente: caja, mercaderías, etc.
  • 14. AJUSTE POR AMORTIZACIONES  Estos ajustes se refieren a los gastos previos a la Constitución Jurídica de las empresas, que pueden denominarse “Gastos de Constitución”, “gastos de Exploración y otros” De acuerdo con la Ley de Régimen tributario, la amortización de tales gastos se registrando tomando en cuenta la siguiente legislación:  “La amortización anual de los gastos, pre operacionales, de organización, constitución, de los costos y gastos acumulados en la investigación y experimentación……, se efectuaran en un periodo no menor a 5 años, en porcentajes anuales iguales, a partir del primer año en el que el contribuyente genere ingresos operacionales.
  • 15. AJUSTE DE ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES  Loa activos fijos intangibles, están representados por documentos que certifican el uso de derechos sobre patentes, marcas, derechos de autor, etc.  La amortización de gastos pagados por anticipado en concepto de derechos de llave, marcas de fabrica, nombres comerciales y otros similares, se efectuaran de acuerdo con los periodos establecidos en los respectivos contratos o periodos de expiración de dichos gastos.  En el caso de los activos fijos intangibles propios de la empresa, se amortizan según el criterio del profesional contable, que por lo general es el 10% anual, asignándole un valor residual, que permita su identificación en los libros contables al termino de su amortización.
  • 16. AJUSTE POR DEPRECIACIONES  El ajuste por depreciación se aplica a los activos fijos tangibles depreciables.  Para el su calculo se debe asignar un valor residual, salvamento o libros, que permita su identificación al final de su vida útil.  La depreciación anual sobre el valor a depreciarse de estos activos, tiene lugar por el uso, la obsolescencia o su desaparición.  Loa activos fijos de deprecian según la siguiente tabla:  Inmuebles: edificios, naves, aeronaves, barcazas y similares, 5%.  Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles, 10%.  Vehículos, equipos de transporte, equipo caminero, 20%.  Equipos de computo y software, 33%.