SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN
ENFERMERA-PACIENTE MEDICO Y
FAMILIA
Aspectos Deontológicos y Cuidados Paliativos al Final de
la Vida
Especialidad de Enfermería GerontoGeriatría
Asignatura: Problemas Ético Legales en la Atención del Adulto Mayor
Catedrático: MRN. Sofía Méndez Martínez
Alumno: L.E Alejandro Camacho Noriega
Un equipo de cuidados paliativos incluye a un grupo de especialistas que
consideran la situación de cada adulto mayor y colaboran para ayudar al
paciente y al cuidador a cubrir varios tipos de necesidades. El equipo de
cuidados paliativos puede ayudar: Mitigando los síntomas físicos y los efectos
secundarios.
La comunicación en la fase final de la vida es uno de los más poderosos instrumentos de
alivio no sólo para el adulto mayor, sino también para su familia, además de ser un vehículo
muy importante para la transmisión del apoyo social y emocional porque la enfermedad
tiende a dejar sin protección al enfermo y a revelar más fácilmente sus puntos débiles.
La comunicación verbal es todo
aquello que expresamos a través
de las palabras
La comunicación no verbal es la
información que transmitimos a
través de los gestos y del
lenguaje corporal.
• Fundamental para mejorar el bien estar, el
confort y la dignidad de los adultos mayores.
• La información adecuada, personalizada y
culturalmente adaptada a cada adulto mayor en su
estado de salud.
• Cuando el adulto mayor tiene la responsabilidad
por las decisiones sobre su tratamiento.
• La función ética de los profesionales de salud en el
alivio del dolor y sufrimiento físico, psicosocial o
espiritual.
• Una responsabilidad ética de los servicios de
salud.
EL CUIDADO PALIATIVO ES:
LOS CUIDADOS PALIATIVOS SE SUSTENTAN EN
TRES PILARES FUNDAMENTALES QUE SON:
Control de síntomas: se
deben reconocer,
evaluar, y tratar oportuna
y adecuadamente
Trabajo de equipo: debe
ser un equipo formado y
con experiencia, disponer
del tiempo y de los
espacios adecuados para
cumplir su función.
Apoyo
psicosocial: debe
haber una
comunicación franca
y honesta con el
enfermo y con su
familia.
FUNDAMENTOS
Deontologíaaplicada:
Nos habla de los deberes de la vida
cotidiana, si se debe hacer o no lo
correcto en alguna situación.
Deontologíaprescriptiva:
Determina el comportamiento con base
en las reglas planteadas o necesarias
para la convivencia.
Dentro de la deontología médica se engloban todas aquellas
normas que rigen el desempeño y las conductas propias de
aquellos profesionales que se encargan del área de la salud.
Uno de los pilares fundamentales de la deontología médica es
el juramento hipocrático (serían las obligaciones de los propios
profesionales médicos para con los pacientes), aunque no solo
el único.
La deontología debiera de partir
del reconocimiento y apego a los
valores de:
• Convivencia
• Libertad
• Igualdad
• Solidaridad
• Respeto
• Compromiso
• Diálogo
• Honestidad.
DEONTOLOGIA
ROL DEL MÉDICO
Consiste en informar de manera oportuna, realista y culturalmente
apropiada a la familia sobre la condición clínica, el proceso de muerte y los
tratamientos para el manejo de síntomas.
LA ENFERMERA EN LOS CUIDADOS
PALIATIVOS
La enfermera procura una mayor calidad
de vida para los adultos mayores que están viviendo
un proceso de cronicidad y junto con el resto del
equipo, se esfuerza en aliviar los síntomas, facilita los
procesos de adaptación que deberán vivir
los pacientes y familia, contribuye a la
comunicación paciente-familia-equipo.
EL PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES EN FASE TERMINAL,
PROCURARÁ CUBRIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
Valorar las alteraciones en la calidad de
vida provocadas por la enfermedad y su
tratamiento, la forma cómo afectan al
paciente y cómo éste afronta su situación
Procurar el mayor equilibrio físico,
psíquico y ambiental del adulto mayor,
para facilitarle una vida digna hasta la
muerte
Cooperar con el médico para explicar el
diagnóstico y otras informaciones
relevantes al paciente y a su familia
Asesorar y educar a la familia sobre los
cuidados, la dieta, medicamentos, etc..
Ayudar al adulto mayor y a su familia a
prevenir y a sobrellevar las situaciones
de crisis
Prevenir las complicaciones de la
inmovilidad y encamamientos
prolongados
Procurar la continuidad de los cuidados
y la coordinación entre los diferentes
servicios y niveles asistenciales
Preparar con tiempo al paciente y su
familia ante un ingreso hospitalario o el
traslado a su domicilio
Proporcionar a la familia ayuda para
afrontar la muerte y la fase de duelo
Colaborar con otros miembros del
equipo asistencial para reducir el
desgaste y cansancio físico y aumentar la
tolerancia mutua en situaciones difíciles
EL OBJETIVO DE LA ATENCIÓN FAMILIAR
La familia es uno de los pilares básicos
para el cuidado del adulto mayor y no se
pueden separar las necesidades de éste
de las de su familia porque las dos partes
funcionan en paliativos como una unidad.
Los retos a los que se enfrentan los
familiares:
• Encontrar un equilibrio entre actuar con
naturalidad o exagerar los cuidados
• Redistribuir las funciones y las tareas del
paciente
• Aceptar apoyos para cuidarle y relacionarse
con el equipo de asistencia
• Ayudar al enfermo a dejar sus cosas en
orden y a despedirse.
NECESIDADES DE LAS FAMILIAS
• Permanecer con el enfermo
• Redistribuir las funciones
del enfermo
• Mantener el funcionamiento
del hogar
• Aceptar la situación del
enfermo, su creciente debilidad y
dependencia
• Recibir ayuda para atender al
enfermo
• Seguridad de que su familiar va a
morir confortablemente.
• Recibir soporte de otros
familiares y del equipo
• Facilitar la actuación del equipo
y del voluntariado
• Acompañamiento en el proceso de
duelo
Ya que hemos establecido las principales causas y barreras para lograr una
adecuada comunicación, se enumeran algunas estrategias para desarrollar
relaciones satisfactorias y significativas con los pacientes y sus familiares o
acompañantes:
Mostrar interés en lo
que el paciente y el
familiar (acompañante)
dicen, según su
lenguaje verbal y no
verbal.
Respetar la
confidencialidad
del paciente y
mantener su
privacidad.
No interrumpir al
paciente cuando
esté expresando
algo. Permitir el
tiempo suficiente
para que
responda una
pregunta.
Brindar información
sobre todo lo que el
paciente o el familiar
deseen saber. Al
realizar un
procedimiento
médico, informar al
paciente o al familiar
de en qué consiste.
Mencionar
siempre el
curso y el
pronóstico de la
enfermedad,
así como su
tratamiento.
Objetivo
Lograr complementar y eficientar la comunicación enfermera-paciente medico y la familia para
mejorar la calidad de vida del adulto mayor, ya sea mediante la restauración total de la salud o a
través del acompañamiento paliativo hacia el final de la vida, y para ello se necesita que ambos
se comprometan en buscar el mismo fin.
Conclusión
La relación médico-paciente debe ser una práctica humanística, en la que el paciente deja de ser
una enfermedad, o el número de una cama, y pasa a convertirse en una persona. La mayoría de
las quejas sobre los médicos están relacionadas con una comunicación deficiente, no con una
falta de conocimientos médicos.Es importante que el médico encuentre un punto de equilibrio
entre los avances tecnológicos y la ética médica.
bibliografía
• Correia FR, Carlo MMRP. Avaliação de qualidade de vida no contexto dos cuidados paliativos: revisão
integrativa de literatura. Rev Latinoam Enferm [Internet]. 2012 [acesso 21 fev 2017];20(2):401-10. DOI:
10.1590/S0104-11692012000200025
•

Más contenido relacionado

Similar a aspectos deontologicos enfermeria-paciente, medico y la familia.pptx

atencion paliativa.pptx
atencion paliativa.pptxatencion paliativa.pptx
atencion paliativa.pptx
LesterOporta
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
yumaath
 
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuelTarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
manuel diaz estrada
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
IVANCHAMBILAURA
 
definicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptxdefinicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptx
nestorduran16
 
Proyecto luz martha
Proyecto luz marthaProyecto luz martha
Proyecto luz martha
juan jimenez
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
Iris Ethel Rentería Solís
 
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdfMedicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Inesalcala1
 
Transferencia-contratransferencia y rapport
Transferencia-contratransferencia y rapportTransferencia-contratransferencia y rapport
Transferencia-contratransferencia y rapport
AdnOlveera
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
victorhugo1273
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
Lucila Franco
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
Santiago Elias González Jiménez
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Luis Ortega
 
acto medico.pptx
acto medico.pptxacto medico.pptx
acto medico.pptx
Rolandoparionalanda
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
CarlaBustos16
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente Relacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
monicaperez245
 
Facultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosarioFacultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosario
dario castro
 

Similar a aspectos deontologicos enfermeria-paciente, medico y la familia.pptx (20)

atencion paliativa.pptx
atencion paliativa.pptxatencion paliativa.pptx
atencion paliativa.pptx
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuelTarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
definicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptxdefinicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptx
 
Proyecto luz martha
Proyecto luz marthaProyecto luz martha
Proyecto luz martha
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
UVM Clínica Médica Integral Sesión 02 El equipo de salud
 
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdfMedicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
 
Transferencia-contratransferencia y rapport
Transferencia-contratransferencia y rapportTransferencia-contratransferencia y rapport
Transferencia-contratransferencia y rapport
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
acto medico.pptx
acto medico.pptxacto medico.pptx
acto medico.pptx
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente Relacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
 
Facultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosarioFacultad de ciencias medicas rosario
Facultad de ciencias medicas rosario
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

aspectos deontologicos enfermeria-paciente, medico y la familia.pptx

  • 1. RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE MEDICO Y FAMILIA Aspectos Deontológicos y Cuidados Paliativos al Final de la Vida Especialidad de Enfermería GerontoGeriatría Asignatura: Problemas Ético Legales en la Atención del Adulto Mayor Catedrático: MRN. Sofía Méndez Martínez Alumno: L.E Alejandro Camacho Noriega
  • 2. Un equipo de cuidados paliativos incluye a un grupo de especialistas que consideran la situación de cada adulto mayor y colaboran para ayudar al paciente y al cuidador a cubrir varios tipos de necesidades. El equipo de cuidados paliativos puede ayudar: Mitigando los síntomas físicos y los efectos secundarios.
  • 3. La comunicación en la fase final de la vida es uno de los más poderosos instrumentos de alivio no sólo para el adulto mayor, sino también para su familia, además de ser un vehículo muy importante para la transmisión del apoyo social y emocional porque la enfermedad tiende a dejar sin protección al enfermo y a revelar más fácilmente sus puntos débiles.
  • 4. La comunicación verbal es todo aquello que expresamos a través de las palabras La comunicación no verbal es la información que transmitimos a través de los gestos y del lenguaje corporal.
  • 5. • Fundamental para mejorar el bien estar, el confort y la dignidad de los adultos mayores. • La información adecuada, personalizada y culturalmente adaptada a cada adulto mayor en su estado de salud. • Cuando el adulto mayor tiene la responsabilidad por las decisiones sobre su tratamiento. • La función ética de los profesionales de salud en el alivio del dolor y sufrimiento físico, psicosocial o espiritual. • Una responsabilidad ética de los servicios de salud. EL CUIDADO PALIATIVO ES:
  • 6. LOS CUIDADOS PALIATIVOS SE SUSTENTAN EN TRES PILARES FUNDAMENTALES QUE SON: Control de síntomas: se deben reconocer, evaluar, y tratar oportuna y adecuadamente Trabajo de equipo: debe ser un equipo formado y con experiencia, disponer del tiempo y de los espacios adecuados para cumplir su función. Apoyo psicosocial: debe haber una comunicación franca y honesta con el enfermo y con su familia. FUNDAMENTOS
  • 7. Deontologíaaplicada: Nos habla de los deberes de la vida cotidiana, si se debe hacer o no lo correcto en alguna situación. Deontologíaprescriptiva: Determina el comportamiento con base en las reglas planteadas o necesarias para la convivencia. Dentro de la deontología médica se engloban todas aquellas normas que rigen el desempeño y las conductas propias de aquellos profesionales que se encargan del área de la salud. Uno de los pilares fundamentales de la deontología médica es el juramento hipocrático (serían las obligaciones de los propios profesionales médicos para con los pacientes), aunque no solo el único. La deontología debiera de partir del reconocimiento y apego a los valores de: • Convivencia • Libertad • Igualdad • Solidaridad • Respeto • Compromiso • Diálogo • Honestidad. DEONTOLOGIA
  • 8. ROL DEL MÉDICO Consiste en informar de manera oportuna, realista y culturalmente apropiada a la familia sobre la condición clínica, el proceso de muerte y los tratamientos para el manejo de síntomas.
  • 9. LA ENFERMERA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS La enfermera procura una mayor calidad de vida para los adultos mayores que están viviendo un proceso de cronicidad y junto con el resto del equipo, se esfuerza en aliviar los síntomas, facilita los procesos de adaptación que deberán vivir los pacientes y familia, contribuye a la comunicación paciente-familia-equipo.
  • 10. EL PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES EN FASE TERMINAL, PROCURARÁ CUBRIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Valorar las alteraciones en la calidad de vida provocadas por la enfermedad y su tratamiento, la forma cómo afectan al paciente y cómo éste afronta su situación Procurar el mayor equilibrio físico, psíquico y ambiental del adulto mayor, para facilitarle una vida digna hasta la muerte Cooperar con el médico para explicar el diagnóstico y otras informaciones relevantes al paciente y a su familia Asesorar y educar a la familia sobre los cuidados, la dieta, medicamentos, etc.. Ayudar al adulto mayor y a su familia a prevenir y a sobrellevar las situaciones de crisis Prevenir las complicaciones de la inmovilidad y encamamientos prolongados Procurar la continuidad de los cuidados y la coordinación entre los diferentes servicios y niveles asistenciales Preparar con tiempo al paciente y su familia ante un ingreso hospitalario o el traslado a su domicilio Proporcionar a la familia ayuda para afrontar la muerte y la fase de duelo Colaborar con otros miembros del equipo asistencial para reducir el desgaste y cansancio físico y aumentar la tolerancia mutua en situaciones difíciles
  • 11. EL OBJETIVO DE LA ATENCIÓN FAMILIAR La familia es uno de los pilares básicos para el cuidado del adulto mayor y no se pueden separar las necesidades de éste de las de su familia porque las dos partes funcionan en paliativos como una unidad. Los retos a los que se enfrentan los familiares: • Encontrar un equilibrio entre actuar con naturalidad o exagerar los cuidados • Redistribuir las funciones y las tareas del paciente • Aceptar apoyos para cuidarle y relacionarse con el equipo de asistencia • Ayudar al enfermo a dejar sus cosas en orden y a despedirse.
  • 12. NECESIDADES DE LAS FAMILIAS • Permanecer con el enfermo • Redistribuir las funciones del enfermo • Mantener el funcionamiento del hogar • Aceptar la situación del enfermo, su creciente debilidad y dependencia • Recibir ayuda para atender al enfermo • Seguridad de que su familiar va a morir confortablemente. • Recibir soporte de otros familiares y del equipo • Facilitar la actuación del equipo y del voluntariado • Acompañamiento en el proceso de duelo
  • 13. Ya que hemos establecido las principales causas y barreras para lograr una adecuada comunicación, se enumeran algunas estrategias para desarrollar relaciones satisfactorias y significativas con los pacientes y sus familiares o acompañantes:
  • 14. Mostrar interés en lo que el paciente y el familiar (acompañante) dicen, según su lenguaje verbal y no verbal. Respetar la confidencialidad del paciente y mantener su privacidad. No interrumpir al paciente cuando esté expresando algo. Permitir el tiempo suficiente para que responda una pregunta.
  • 15. Brindar información sobre todo lo que el paciente o el familiar deseen saber. Al realizar un procedimiento médico, informar al paciente o al familiar de en qué consiste. Mencionar siempre el curso y el pronóstico de la enfermedad, así como su tratamiento.
  • 16. Objetivo Lograr complementar y eficientar la comunicación enfermera-paciente medico y la familia para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, ya sea mediante la restauración total de la salud o a través del acompañamiento paliativo hacia el final de la vida, y para ello se necesita que ambos se comprometan en buscar el mismo fin.
  • 17. Conclusión La relación médico-paciente debe ser una práctica humanística, en la que el paciente deja de ser una enfermedad, o el número de una cama, y pasa a convertirse en una persona. La mayoría de las quejas sobre los médicos están relacionadas con una comunicación deficiente, no con una falta de conocimientos médicos.Es importante que el médico encuentre un punto de equilibrio entre los avances tecnológicos y la ética médica.
  • 18. bibliografía • Correia FR, Carlo MMRP. Avaliação de qualidade de vida no contexto dos cuidados paliativos: revisão integrativa de literatura. Rev Latinoam Enferm [Internet]. 2012 [acesso 21 fev 2017];20(2):401-10. DOI: 10.1590/S0104-11692012000200025 •