SlideShare una empresa de Scribd logo
• En los últimos tiempos se habla mucho de calidad de vida, sin embargo se
habla poco de calidad de muerte. • Se está viviendo un proceso de cambio y
se están sumando más objetivos a la salud: al arte de curar se le sumo el arte
de paliar, el de mitigar… al de ayudar al buen morir…
Paciente Terminal
• Según la definición de la OMS Enfermedad en fase Terminal es aquella que
no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar la
evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable
(generalmente inferior a seis meses); es progresiva; provoca síntomas
intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran sufrimiento (físico,
psicológico) en la familia y el paciente
. Es un término que hace referencia a una situación del paciente más que a
una patología.
• En las situaciones terminales el objetivo de la atención médica no es “el
curar” sino el de “cuidar” al paciente, a pesar de la persistencia y progresión
irreversiblede la enfermedad. Se trata de proporcionar la máxima calidad de
vida hasta que acontezca la muerte
El Consejo InternacionaldeEnfermería señala: “Al dispensar los cuidados la
enfermera promoverá un entorno en el que serespeten los derechos
humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la
familia y la comunidad” y al referirseal final de la vida, comenta: “la función
de la enfermera es fundamental para unos cuidados paliativos destinados a
reducir el sufrimiento y a mejorar la calidad de la vida de los pacientes
moribundos y de sus familias mediante una pronta evaluación, identificación
y gestión del dolor y de las necesidades físicas, sociales, psicológicas,
espirituales y culturales” Además, en la fase final de la vida “disminuye
lentamente la función del médico y se hace más importante la de la
enfermera.
Objetivos: El objetivo principal es brindarle la mejor calidad de vida para los
pacientes y sus familias. Filosóficamente, el alivio del sufrimiento es el
objetivo dominante de los Cuidados Paliativos. Esto sesustenta en tres
pilares fundamentales:
1. comunicación 2.
2. control de los síntomas
3 apoyo familia
Objetivos de cuidados paliativos según la OMS.
7. Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo
6. Proporcionar sistemas deapoyo para que la vida sea lo más activa posible
5. Considerar la muerte como algo natural
4. Reafirmar la importancia a la vida
3. Dar apoyo psicológico, social y espiritual
2. No alargar ni acorta la vida
1. Alivio del dolor y otros síntomas
Los Cuidados paliativos de enfermería Afirman la vida y reconocen la muerte
como un proceso natural, ni aceleran ni posponen la muerte, proporcionan
alivio para el dolor y otros síntomas angustiantes, integran los aspectos
psicológicos y espirituales del cuidado, ofrece su sistema de soportepara
ayudar a los pacientes a vivir tan dignamente como sea posible hasta que
mueran. Ofrecen un sistema de soportea la familia para hacer frente a la
enfermedad y a su propio duelo…
La enfermería debe plantearse ante cualquier síntoma, un plan de cuidados
que siempre será individualizado para cada paciente y familia. Ante cualquier
situación tendrá que valorar el estado general del paciente, el pronóstico y su
calidad de vida porque ahora nuestra meta cuando no se puede curar será la
de cuidar,
Debemos tener presenteque el papel de enfermería implica algo más que el
simple cumplimiento de las ordenes médicas, o la realización de técnicas
propias, comprenden también una serie de habilidades para poder cuidar un
paciente terminal y su familia , como la comprensión , la capacidad de
escuchar y el apoyo emocional entre otros .
Valoración de enfermería
Valoración exhaustiva del paciente familiar y entorno
La valoración del estado serealizara por patrones funcionales (patrones
funcionales de Gordon)
Hay que crear un ambiente de confianza desdeel primer contacto, tanto con
el enfermo como con la familia
Diagnóstico de enfermería
Los más habituales a descartar dentro de cada patrón son:
RIESGO DEMANEJO ineficaz del régimen terapéutico personal
Incumplimiento del tratamiento
Alteración de la nutrición por defecto
Alteraciones de la mucosa oral
Alto riesgo de deteriora de la integridad cutánea
Deterioro de la integridad cutánea
Incontinencia urinaria
Estreñimiento
Deterioro de la movilidad física
Patrón respiratorio ineficaz
Alteración del patrón del sueño
Dolor
Confusión aguda
Desesperanza
Temor
Duelo anticipado.
Planificación de los cuidados
El plan de cuidados debe ser siempreindividualizado para cada paciente, ya
que dicho plan viene determinado por el estado general del paciente, su
pronóstico y calidad de vida.
Tendremos que tomar en cuenta varios puntos fundamentales:
Son pacientes pluri sintomáticos y no podemos abordarlo todos a la vez por
lo que hay que priorizarlos
Los objetivos del plan de cuidados deben ser realistas y a corto plazo
Tener en cuentan los recursos quese disponen
Involucrar a la familia en el cuidado del paciente ya que ellos son los que
permanecerán más tiempo con él y nos informaran de cualquier cambio que
llegase a ocurrir.
El cuidador principal es un recurso fundamental y la enseñanza de los
cuidados al paciente es tarea fundamental del personalde enfermería.
Ejecución
Cuidados básicos de enfermería se centraran en preservar en la medida de lo
posible la autonomía y autocontroldel paciente. La sensación de menor
dignidad resulta de la excesiva dependencia y la pérdida de control de las
funciones orgánicas. Deberá mantener en la medida de lo posible ciertas
actividades y relaciones familiares, sociales y profesionales. Sentirsepersona
implica ser capaz de relacionarse.. Sedebe proteger la pérdida de la imagen
corporal. Hay que evitar que el enfermo se sienta desfigurado o
depauperado. Muchas veces esos cuidados los realizará la propia familia,
pero la enfermera debe supervisarlo.
Alteraciones de la movilidad:
Acciones de enfermería:
Buscar la posición más adecuada para el enfermo
Realizar cambios posturales pertinentes, respetando la postura antiálgica
hasta el completo controldel dolor. Si lo tolera, realizaremos movilizaciones
pasivas.
Valoraremos continuamente el estado de la piel y pondremos en marcha
todas las medidas necesarias para evitar la aparición de úlceras por presión.
Evaluación
Ha de ser continua ya que se trata de un paciente pluri sintomático. Se
realizara una evaluación del estado general del paciente (síntomas
controlados y aparición de nuevos síntomas)
• Debemos tener en cuenta ante un paciente moribundo que su muerte es
irremediablemente personal, al igual que la vida. La certidumbrede la
muerte es lo que humaniza, y de los aspectos más importantes que debemos
de considerar es que el moribundo es un ser vivo, y la proximidad de la
muerte les hace más sensibles s y nobles.
Hay que procurar o permitir que el moribundo sea activo ante su propia
muerte. No hay que olvidar que el moribundo sigue siendo una persona viva
y tiene derecho a una muerte digna: • participación y autonomía en el
proceso • poder elegir • respetar las decisiones del paciente • comunicación
del paciente moribundo con su familia y sus médicos • resolución de asuntos
personales • aceptación del proceso • no confusión mental • no dolor
Conclusiones
La atención de Enfermería a los pacientes en situación Terminal es
importante por su intervención clínica –sobre todo en la implementación de
los cuidados paliativos-, y por la compleja tarea de acompañar al enfermo a
afrontar su propia muerte. Es un deber ético de la enfermera prepararlea él
y su familia, proporcionarlela mejor calidad de vida, y defender también en
esa situación los derechos del paciente, con un rol activo en el
consentimiento informado, en hacer valer las voluntades anticipadas que
pueda haber tomado, así como en la toma de decisiones y juicios de
proporcionalidad de los tratamientos. Y es necesaria también una formación
de la enfermera que le ayude a afrontar estos aspectos del sentido del dolor
y la muerte, a establecer esa “relación de ayuda” imprescindible para la
humanización de los cuidados en esos momentos tan importantes.
• Atiende a este día, porqueél es Vida, pues el Ayer es ya un sueño y el
Mañana, tan solo una visión
Muchas gracias
Lcda Yanet Betancourt.
Paciente terminal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Final de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativosFinal de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativos
Aeelin Meza
 
Paciente Terminal
Paciente Terminal Paciente Terminal
Paciente Terminal
Pola Jara
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
natorabet
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Ana Ríos
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Final de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativosFinal de vida, cuidados paliativos
Final de vida, cuidados paliativos
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Paciente Terminal
Paciente Terminal Paciente Terminal
Paciente Terminal
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
La espiritualidad en la vejez
La espiritualidad en la vejezLa espiritualidad en la vejez
La espiritualidad en la vejez
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
Necesidades espirituales y enfermedad
Necesidades espirituales y enfermedadNecesidades espirituales y enfermedad
Necesidades espirituales y enfermedad
 

Similar a Paciente terminal

Aspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vidaAspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vida
Ana Galicia
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
Pastoral Salud
 

Similar a Paciente terminal (20)

CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
Aspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vidaAspectos biologicos al final de la vida
Aspectos biologicos al final de la vida
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdfMedicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
 
La detección de los problemas éticos
La detección de los problemas éticosLa detección de los problemas éticos
La detección de los problemas éticos
 
Ética cuidados.pdf
Ética cuidados.pdfÉtica cuidados.pdf
Ética cuidados.pdf
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario
 
Estres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeriaEstres en el personal de enfermeria
Estres en el personal de enfermeria
 
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptxCuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
 
atencion paliativa.pptx
atencion paliativa.pptxatencion paliativa.pptx
atencion paliativa.pptx
 
UNIDA II.pptx
UNIDA II.pptxUNIDA II.pptx
UNIDA II.pptx
 
Bi
BiBi
Bi
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
Cuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdfCuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdf
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
 

Más de yumaath (8)

19 consulta de higiene infantil y escolar
19 consulta de higiene infantil y escolar19 consulta de higiene infantil y escolar
19 consulta de higiene infantil y escolar
 
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y piel
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
 
Funciones superiores
Funciones superioresFunciones superiores
Funciones superiores
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Motricidad completa
Motricidad completaMotricidad completa
Motricidad completa
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

Paciente terminal

  • 1. • En los últimos tiempos se habla mucho de calidad de vida, sin embargo se habla poco de calidad de muerte. • Se está viviendo un proceso de cambio y se están sumando más objetivos a la salud: al arte de curar se le sumo el arte de paliar, el de mitigar… al de ayudar al buen morir… Paciente Terminal • Según la definición de la OMS Enfermedad en fase Terminal es aquella que no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable (generalmente inferior a seis meses); es progresiva; provoca síntomas intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran sufrimiento (físico, psicológico) en la familia y el paciente . Es un término que hace referencia a una situación del paciente más que a una patología. • En las situaciones terminales el objetivo de la atención médica no es “el curar” sino el de “cuidar” al paciente, a pesar de la persistencia y progresión irreversiblede la enfermedad. Se trata de proporcionar la máxima calidad de vida hasta que acontezca la muerte El Consejo InternacionaldeEnfermería señala: “Al dispensar los cuidados la enfermera promoverá un entorno en el que serespeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la comunidad” y al referirseal final de la vida, comenta: “la función de la enfermera es fundamental para unos cuidados paliativos destinados a
  • 2. reducir el sufrimiento y a mejorar la calidad de la vida de los pacientes moribundos y de sus familias mediante una pronta evaluación, identificación y gestión del dolor y de las necesidades físicas, sociales, psicológicas, espirituales y culturales” Además, en la fase final de la vida “disminuye lentamente la función del médico y se hace más importante la de la enfermera. Objetivos: El objetivo principal es brindarle la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias. Filosóficamente, el alivio del sufrimiento es el objetivo dominante de los Cuidados Paliativos. Esto sesustenta en tres pilares fundamentales: 1. comunicación 2. 2. control de los síntomas 3 apoyo familia Objetivos de cuidados paliativos según la OMS. 7. Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo 6. Proporcionar sistemas deapoyo para que la vida sea lo más activa posible 5. Considerar la muerte como algo natural 4. Reafirmar la importancia a la vida 3. Dar apoyo psicológico, social y espiritual 2. No alargar ni acorta la vida 1. Alivio del dolor y otros síntomas
  • 3. Los Cuidados paliativos de enfermería Afirman la vida y reconocen la muerte como un proceso natural, ni aceleran ni posponen la muerte, proporcionan alivio para el dolor y otros síntomas angustiantes, integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado, ofrece su sistema de soportepara ayudar a los pacientes a vivir tan dignamente como sea posible hasta que mueran. Ofrecen un sistema de soportea la familia para hacer frente a la enfermedad y a su propio duelo… La enfermería debe plantearse ante cualquier síntoma, un plan de cuidados que siempre será individualizado para cada paciente y familia. Ante cualquier situación tendrá que valorar el estado general del paciente, el pronóstico y su calidad de vida porque ahora nuestra meta cuando no se puede curar será la de cuidar, Debemos tener presenteque el papel de enfermería implica algo más que el simple cumplimiento de las ordenes médicas, o la realización de técnicas propias, comprenden también una serie de habilidades para poder cuidar un paciente terminal y su familia , como la comprensión , la capacidad de escuchar y el apoyo emocional entre otros . Valoración de enfermería Valoración exhaustiva del paciente familiar y entorno La valoración del estado serealizara por patrones funcionales (patrones funcionales de Gordon) Hay que crear un ambiente de confianza desdeel primer contacto, tanto con el enfermo como con la familia
  • 4. Diagnóstico de enfermería Los más habituales a descartar dentro de cada patrón son: RIESGO DEMANEJO ineficaz del régimen terapéutico personal Incumplimiento del tratamiento Alteración de la nutrición por defecto Alteraciones de la mucosa oral Alto riesgo de deteriora de la integridad cutánea Deterioro de la integridad cutánea Incontinencia urinaria Estreñimiento Deterioro de la movilidad física Patrón respiratorio ineficaz Alteración del patrón del sueño Dolor Confusión aguda Desesperanza Temor Duelo anticipado. Planificación de los cuidados El plan de cuidados debe ser siempreindividualizado para cada paciente, ya que dicho plan viene determinado por el estado general del paciente, su pronóstico y calidad de vida.
  • 5. Tendremos que tomar en cuenta varios puntos fundamentales: Son pacientes pluri sintomáticos y no podemos abordarlo todos a la vez por lo que hay que priorizarlos Los objetivos del plan de cuidados deben ser realistas y a corto plazo Tener en cuentan los recursos quese disponen Involucrar a la familia en el cuidado del paciente ya que ellos son los que permanecerán más tiempo con él y nos informaran de cualquier cambio que llegase a ocurrir. El cuidador principal es un recurso fundamental y la enseñanza de los cuidados al paciente es tarea fundamental del personalde enfermería. Ejecución Cuidados básicos de enfermería se centraran en preservar en la medida de lo posible la autonomía y autocontroldel paciente. La sensación de menor dignidad resulta de la excesiva dependencia y la pérdida de control de las funciones orgánicas. Deberá mantener en la medida de lo posible ciertas actividades y relaciones familiares, sociales y profesionales. Sentirsepersona implica ser capaz de relacionarse.. Sedebe proteger la pérdida de la imagen corporal. Hay que evitar que el enfermo se sienta desfigurado o depauperado. Muchas veces esos cuidados los realizará la propia familia, pero la enfermera debe supervisarlo.
  • 6. Alteraciones de la movilidad: Acciones de enfermería: Buscar la posición más adecuada para el enfermo Realizar cambios posturales pertinentes, respetando la postura antiálgica hasta el completo controldel dolor. Si lo tolera, realizaremos movilizaciones pasivas. Valoraremos continuamente el estado de la piel y pondremos en marcha todas las medidas necesarias para evitar la aparición de úlceras por presión. Evaluación Ha de ser continua ya que se trata de un paciente pluri sintomático. Se realizara una evaluación del estado general del paciente (síntomas controlados y aparición de nuevos síntomas) • Debemos tener en cuenta ante un paciente moribundo que su muerte es irremediablemente personal, al igual que la vida. La certidumbrede la muerte es lo que humaniza, y de los aspectos más importantes que debemos de considerar es que el moribundo es un ser vivo, y la proximidad de la muerte les hace más sensibles s y nobles. Hay que procurar o permitir que el moribundo sea activo ante su propia muerte. No hay que olvidar que el moribundo sigue siendo una persona viva y tiene derecho a una muerte digna: • participación y autonomía en el proceso • poder elegir • respetar las decisiones del paciente • comunicación
  • 7. del paciente moribundo con su familia y sus médicos • resolución de asuntos personales • aceptación del proceso • no confusión mental • no dolor Conclusiones La atención de Enfermería a los pacientes en situación Terminal es importante por su intervención clínica –sobre todo en la implementación de los cuidados paliativos-, y por la compleja tarea de acompañar al enfermo a afrontar su propia muerte. Es un deber ético de la enfermera prepararlea él y su familia, proporcionarlela mejor calidad de vida, y defender también en esa situación los derechos del paciente, con un rol activo en el consentimiento informado, en hacer valer las voluntades anticipadas que pueda haber tomado, así como en la toma de decisiones y juicios de proporcionalidad de los tratamientos. Y es necesaria también una formación de la enfermera que le ayude a afrontar estos aspectos del sentido del dolor y la muerte, a establecer esa “relación de ayuda” imprescindible para la humanización de los cuidados en esos momentos tan importantes. • Atiende a este día, porqueél es Vida, pues el Ayer es ya un sueño y el Mañana, tan solo una visión Muchas gracias Lcda Yanet Betancourt.