SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos fundamentales en la música
La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción)
nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el
ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a
otra (también hay variaciones temporales).
 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro
particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal),
y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de
la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es
como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este
sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no.
Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es
el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su
enlace con sonidos vecinos.
 La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas
ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones
muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de
generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas,
timbres, texturas y sonidos.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y
la instrumentación.
¿Qué es el campo armónico de una nota? ¿Qué lo compone?
Olvidáos de todas las formas de relación que conocéis hasta ahora. Olvidemos que C Mayor es
una escala diferente a C menor melódica, puesto que en esta forma de análisis, C Mayor y C
menor melódica, por poner un ejemplo, son parte de un todo.
Llamamos campo armónico a los posibles grados que se pueden formar con una nota en
cualquiera de sus escalas derivadas, ya sean mayores, menores, disminuidas, de tono por tono...
(si bien las dos últimas no se suelen usar en la práctica real del campo armónico).
Así, el campo armónico de C, sería aquel que englobe todos los grados de las escalas que parten
de la tónica de C. (C Mayor, C menor natural, C menor armónico, C menor melódico, C
disminuido...) Esto es crucial para entender las relaciones. Si tomamos el campo armónico de C,
debemos tener en cuenta que existen dos subdivisiones principales:
1- Campo armónico Mayor. Compuesto por la escala mayor formada con la tónica (en este caso
Do) y las progresiones que se forman.
2- Campo armónico menor. Dividido a su vez en campo armónico menor natural (tomando la tónica
Do como I grado de la escala menor natural), campo armónico menor armónico (tomando como I
grado Do) y campo armónico menor melódico (de nuevo Do I grado).
Por lo tanto, tenemos una tónica, dos campos principales (Mayor y menor) y 4 escalas derivados
de éstos campos (Mayor, menor natural, menor armónica y menor melódica). Además, tenemos
una serie de progresiones, con un orden determinado (I II III...) que se derivan de estas escalas,
que parten de la misma tónica.
Relaciones del campo armónico
Una vez sabido esto, hay que tener en cuenta que, al tener la misma nota como tónica, todas
escalas están relacionadas entre si. Así, el campo armónico mayor se relaciona con el menor,
puesto que comparten una tónica, aunque los grados sean diferentes, y cada uno de los campos
armónicos menores se relacionan entre si.
Existen unas relaciones más visibles y más sencillas que otras. Así, es más fácil relacionar el
campo armónico de C Mayor con el de C menor natural, porque las escalas menores naturales
entran dentro de las mayores (son un modo de ésta). Aunque C menor no pertenezca a C Mayor,
si que pertenece a una escala mayor (D#Mayor), por lo que existe una relación entre la distancia
entre intervalos, aunque las notas resultantes sean distintos (por ejemplo, la distancia entre los
intervalos del I grado de la menor natural, es la misma que la del VI de la mayor, y la distancia del
III grado de la menor es la misma que la del I de la mayor).
Por lo tanto, es más sencillo relacionar el campo armónico de una escala Mayor, con el de la
menor natural, que hacerlo con la menor melódica o la menor armónica.
Sin embargo, con experiencia y experimentos varios se puede llegar a relacionar un campo
armónico con otro, por ejemplo C Mayor con C menor melódica o armónica. También se puede
utilizar la menor natural como puente, usando grados comunes con la menor melódica o la menor
armónica (grados que contengan la misma distancia entre intervalos, o las mismas notas) para
pasar después a la escala a la que queremos llegar.
O podemos, por ejemplo, comernos las séptimas, y usar tríadas, para no definir la escala que
estamos utilizando. Todos estos trucos saldrán a fuerza de práctica, aunque no está de más
conocerlos.
Relación utilizando grados y progresiones
Ahora aprendamos a aplicar lo visto, que es lo que nos interesa.
Partimos de un campo armónico deteminado, y utilizamos cualquier progresión. Imaginemos que
nos estamos moviendo por un modo mayor, y queremos probar una modulación utilizando el
campo armónico de la tónica en la que nos movemos. ¿Cómo lo hacemos?
La relación se establece del siguiente modo. Imagina que tienes un I-IV-II, y quieres hacer una
modulación en el II grado. Lo que se hace es sustituir ese II grado por otro II grado, pero de otro
campo armónico. Así, se sustituye el II grado de una escala mayor, por el II de una menor, o el III
de una menor por el III de una mayor, o el IV de una menor por el IV de otra menor. Siempre
sustituimos un grado por el que ocupa la misma posición de otro campo armónico, ¿entendido?
Pero claro, también podemos cambiar de tonalidad, y mezclar todo. Por ejemplo, pasarnos del I
grado de C mayor al I de C menor, y tomar ésto como un cambio de tonalidad, como si
estuviéramos en la relativa menor de D#Mayor, con lo que podemos actuar como si estuviéramos
en el VI grado de D#Mayor, y sustituir ésto por el VI grado de D#menor... Pero ésto ya es para
cuando dominéis lo más sencillo y queráis partiros la cabeza
Todo esto lo conocemos como cadencias sustitutivas basadas en el campo armónico de la nota.
Existen grados que son más susceptibles que otros de relacionarse con otros campos armónicos.
Por ejemplo, el II, el III y el VI grado de la escala mayor, son menores, con lo que son susceptibles
de cambiarse por un grado de la escala menor, es mucho más sencillo, puesto que nos movemos
por grados menores, con lo que la relación con las escalas menores es más fuerte. Lo mismo
ocurre con las escalas menores, cuando nos movemos por un grado mayor (por ejemplo el III o el
VI) es más fácil modular y cambiar ese grado por el de la escala mayor.
Asímismo, el grado dominate (V) es el que más juego nos da, podemos cambiarlo por casi
cualquier cosa, incluído el trítono del mismo, aunque eso es harina de otro costal, porque ya
empezaríamos a tratar dominancias secundarias y una serie de cosas que no tienen tanto que ver
con lo que aquí tratamos. De hecho, se puede utilizar el dominante (y se hace con frecuencia) para
cambiar la tonalidad completa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objeto móvil distancia y desplazamiento
Objeto móvil  distancia y desplazamientoObjeto móvil  distancia y desplazamiento
Objeto móvil distancia y desplazamiento
MariangelMoncada
 
La Conservación de la Energia
La Conservación de la EnergiaLa Conservación de la Energia
La Conservación de la Energia
Emanuel Astudillo
 
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
IlmaBetegon
 
6. Presentación MCUV (1).pdf
6. Presentación MCUV (1).pdf6. Presentación MCUV (1).pdf
6. Presentación MCUV (1).pdf
LuisBravo863457
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
acmedinaj
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
Moisés Galarza Espinoza
 
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOSUnidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
thor de asgard
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
sleven00
 
Conceptos Fundamentales de la Física
Conceptos Fundamentales de la FísicaConceptos Fundamentales de la Física
Conceptos Fundamentales de la Física
zulmavalero
 
Magnitudes FíSicas
Magnitudes FíSicasMagnitudes FíSicas
Magnitudes FíSicas
EDWIN QUISBERT
 
Informe de la inercia
Informe de la inerciaInforme de la inercia
Informe de la inercia
Ana Maria Suarez
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
jeniferfabioladiazrudas1998
 
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
Movimiento Rectilíneo Uniformemente AceleradoMovimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
Universidad del Sur Mérida
 
Caida libre
Caida libre Caida libre
Caida libre
Isabel A. Velasquez
 
CINEMATICA
CINEMATICA CINEMATICA
F:\H\Movimiento Parabolico
F:\H\Movimiento ParabolicoF:\H\Movimiento Parabolico
F:\H\Movimiento Parabolico
Jorgepantoja
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
Juan Sanmartin
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
Jhonatan Eloy Salazar Perez
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
JOSÉ LUIS VALDIVIA
 
IV-Trabajo y energía. 4-Principio de conservación de la energía
IV-Trabajo y energía. 4-Principio de conservación de la energíaIV-Trabajo y energía. 4-Principio de conservación de la energía
IV-Trabajo y energía. 4-Principio de conservación de la energía
Javier García Molleja
 

La actualidad más candente (20)

Objeto móvil distancia y desplazamiento
Objeto móvil  distancia y desplazamientoObjeto móvil  distancia y desplazamiento
Objeto móvil distancia y desplazamiento
 
La Conservación de la Energia
La Conservación de la EnergiaLa Conservación de la Energia
La Conservación de la Energia
 
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
El Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA - MCUV)
 
6. Presentación MCUV (1).pdf
6. Presentación MCUV (1).pdf6. Presentación MCUV (1).pdf
6. Presentación MCUV (1).pdf
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
 
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOSUnidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
Unidad III: RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD Y GRÁFICOS
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
Conceptos Fundamentales de la Física
Conceptos Fundamentales de la FísicaConceptos Fundamentales de la Física
Conceptos Fundamentales de la Física
 
Magnitudes FíSicas
Magnitudes FíSicasMagnitudes FíSicas
Magnitudes FíSicas
 
Informe de la inercia
Informe de la inerciaInforme de la inercia
Informe de la inercia
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
Movimiento Rectilíneo Uniformemente AceleradoMovimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
 
Caida libre
Caida libre Caida libre
Caida libre
 
CINEMATICA
CINEMATICA CINEMATICA
CINEMATICA
 
F:\H\Movimiento Parabolico
F:\H\Movimiento ParabolicoF:\H\Movimiento Parabolico
F:\H\Movimiento Parabolico
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
IV-Trabajo y energía. 4-Principio de conservación de la energía
IV-Trabajo y energía. 4-Principio de conservación de la energíaIV-Trabajo y energía. 4-Principio de conservación de la energía
IV-Trabajo y energía. 4-Principio de conservación de la energía
 

Similar a Aspectos fundamentales en la música

Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Jose Catalan
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Arturo Iglesias Castro
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
Arturo Iglesias Castro
 
clase 1 ARMONIA.ppt
clase 1 ARMONIA.pptclase 1 ARMONIA.ppt
clase 1 ARMONIA.ppt
DanteAlonso3
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
Arturo Iglesias Castro
 
Escalas musicales
Escalas musicalesEscalas musicales
Escalas musicales
minitnidades
 
La armonía
La armoníaLa armonía
La armonía
musicapiramide
 
¿Que estudiar en música?
¿Que estudiar en música?¿Que estudiar en música?
¿Que estudiar en música?
DaniSua0811
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
Arturo Iglesias Castro
 
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
felixramirez32
 
Matemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintasMatemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintas
Rosa Vidal Nieto
 
La Modulación Diatónica
La Modulación DiatónicaLa Modulación Diatónica
La Modulación Diatónica
FernandoAndreo
 
La Modulación Diatónica
La Modulación DiatónicaLa Modulación Diatónica
La Modulación Diatónica
KiKeRo
 
Altura
AlturaAltura
Altura
cristinajj
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
Lys Crist
 
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completoManual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Juan Flores Alca
 
613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica
Yohan Guerra
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
Josemilio Pérez
 
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio   manual de piano y armonia basicaCarrera ignacio   manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
zero0174
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
Lys Crist
 

Similar a Aspectos fundamentales en la música (20)

Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
 
clase 1 ARMONIA.ppt
clase 1 ARMONIA.pptclase 1 ARMONIA.ppt
clase 1 ARMONIA.ppt
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
Escalas musicales
Escalas musicalesEscalas musicales
Escalas musicales
 
La armonía
La armoníaLa armonía
La armonía
 
¿Que estudiar en música?
¿Que estudiar en música?¿Que estudiar en música?
¿Que estudiar en música?
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
 
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
 
Matemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintasMatemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintas
 
La Modulación Diatónica
La Modulación DiatónicaLa Modulación Diatónica
La Modulación Diatónica
 
La Modulación Diatónica
La Modulación DiatónicaLa Modulación Diatónica
La Modulación Diatónica
 
Altura
AlturaAltura
Altura
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
 
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completoManual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
 
613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica613 al de_piano_y_armona_bsica
613 al de_piano_y_armona_bsica
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
 
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio   manual de piano y armonia basicaCarrera ignacio   manual de piano y armonia basica
Carrera ignacio manual de piano y armonia basica
 
Manual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básicaManual de piano y armonía básica
Manual de piano y armonía básica
 

Aspectos fundamentales en la música

  • 1. Aspectos fundamentales en la música La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).  La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.  La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.  La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.  El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación. ¿Qué es el campo armónico de una nota? ¿Qué lo compone? Olvidáos de todas las formas de relación que conocéis hasta ahora. Olvidemos que C Mayor es una escala diferente a C menor melódica, puesto que en esta forma de análisis, C Mayor y C menor melódica, por poner un ejemplo, son parte de un todo. Llamamos campo armónico a los posibles grados que se pueden formar con una nota en cualquiera de sus escalas derivadas, ya sean mayores, menores, disminuidas, de tono por tono... (si bien las dos últimas no se suelen usar en la práctica real del campo armónico). Así, el campo armónico de C, sería aquel que englobe todos los grados de las escalas que parten de la tónica de C. (C Mayor, C menor natural, C menor armónico, C menor melódico, C disminuido...) Esto es crucial para entender las relaciones. Si tomamos el campo armónico de C, debemos tener en cuenta que existen dos subdivisiones principales: 1- Campo armónico Mayor. Compuesto por la escala mayor formada con la tónica (en este caso
  • 2. Do) y las progresiones que se forman. 2- Campo armónico menor. Dividido a su vez en campo armónico menor natural (tomando la tónica Do como I grado de la escala menor natural), campo armónico menor armónico (tomando como I grado Do) y campo armónico menor melódico (de nuevo Do I grado). Por lo tanto, tenemos una tónica, dos campos principales (Mayor y menor) y 4 escalas derivados de éstos campos (Mayor, menor natural, menor armónica y menor melódica). Además, tenemos una serie de progresiones, con un orden determinado (I II III...) que se derivan de estas escalas, que parten de la misma tónica. Relaciones del campo armónico Una vez sabido esto, hay que tener en cuenta que, al tener la misma nota como tónica, todas escalas están relacionadas entre si. Así, el campo armónico mayor se relaciona con el menor, puesto que comparten una tónica, aunque los grados sean diferentes, y cada uno de los campos armónicos menores se relacionan entre si. Existen unas relaciones más visibles y más sencillas que otras. Así, es más fácil relacionar el campo armónico de C Mayor con el de C menor natural, porque las escalas menores naturales entran dentro de las mayores (son un modo de ésta). Aunque C menor no pertenezca a C Mayor, si que pertenece a una escala mayor (D#Mayor), por lo que existe una relación entre la distancia entre intervalos, aunque las notas resultantes sean distintos (por ejemplo, la distancia entre los intervalos del I grado de la menor natural, es la misma que la del VI de la mayor, y la distancia del III grado de la menor es la misma que la del I de la mayor). Por lo tanto, es más sencillo relacionar el campo armónico de una escala Mayor, con el de la menor natural, que hacerlo con la menor melódica o la menor armónica. Sin embargo, con experiencia y experimentos varios se puede llegar a relacionar un campo armónico con otro, por ejemplo C Mayor con C menor melódica o armónica. También se puede utilizar la menor natural como puente, usando grados comunes con la menor melódica o la menor armónica (grados que contengan la misma distancia entre intervalos, o las mismas notas) para pasar después a la escala a la que queremos llegar. O podemos, por ejemplo, comernos las séptimas, y usar tríadas, para no definir la escala que estamos utilizando. Todos estos trucos saldrán a fuerza de práctica, aunque no está de más conocerlos. Relación utilizando grados y progresiones Ahora aprendamos a aplicar lo visto, que es lo que nos interesa. Partimos de un campo armónico deteminado, y utilizamos cualquier progresión. Imaginemos que nos estamos moviendo por un modo mayor, y queremos probar una modulación utilizando el campo armónico de la tónica en la que nos movemos. ¿Cómo lo hacemos? La relación se establece del siguiente modo. Imagina que tienes un I-IV-II, y quieres hacer una modulación en el II grado. Lo que se hace es sustituir ese II grado por otro II grado, pero de otro
  • 3. campo armónico. Así, se sustituye el II grado de una escala mayor, por el II de una menor, o el III de una menor por el III de una mayor, o el IV de una menor por el IV de otra menor. Siempre sustituimos un grado por el que ocupa la misma posición de otro campo armónico, ¿entendido? Pero claro, también podemos cambiar de tonalidad, y mezclar todo. Por ejemplo, pasarnos del I grado de C mayor al I de C menor, y tomar ésto como un cambio de tonalidad, como si estuviéramos en la relativa menor de D#Mayor, con lo que podemos actuar como si estuviéramos en el VI grado de D#Mayor, y sustituir ésto por el VI grado de D#menor... Pero ésto ya es para cuando dominéis lo más sencillo y queráis partiros la cabeza Todo esto lo conocemos como cadencias sustitutivas basadas en el campo armónico de la nota. Existen grados que son más susceptibles que otros de relacionarse con otros campos armónicos. Por ejemplo, el II, el III y el VI grado de la escala mayor, son menores, con lo que son susceptibles de cambiarse por un grado de la escala menor, es mucho más sencillo, puesto que nos movemos por grados menores, con lo que la relación con las escalas menores es más fuerte. Lo mismo ocurre con las escalas menores, cuando nos movemos por un grado mayor (por ejemplo el III o el VI) es más fácil modular y cambiar ese grado por el de la escala mayor. Asímismo, el grado dominate (V) es el que más juego nos da, podemos cambiarlo por casi cualquier cosa, incluído el trítono del mismo, aunque eso es harina de otro costal, porque ya empezaríamos a tratar dominancias secundarias y una serie de cosas que no tienen tanto que ver con lo que aquí tratamos. De hecho, se puede utilizar el dominante (y se hace con frecuencia) para cambiar la tonalidad completa.