SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 3. El sistema musical: Intervalos
INTRODUCCIÓN
En el módulo anterior hemos visto que las notas de una escala están separadas por tonos o
semitonos. Esto ocurría entre una nota y su inmediata superior o inferior. Sin embargo,
también debemos saber cuál es la distancia que existe entre dos notas no consecutivas. En
este módulo vamos a aprender a clasificar las distancias que puede haber entre dos notas,
sean o no correlativas. Intervalo es la distancia que separa dos sonidos, y es medida en tonos
y semitonos.
Especies de intervalos
Los intervalos se clasifican primero numéricamente (2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, etc.) y después
indicando la especie a la que pertenecen (mayor, menor, justo, aumentado o disminuido).
Para clasificar un intervalo numéricamente contamos el número de notas que hay entre las
dos que constituyen el intervalo, ambas inclusive:
Ejemplo 1
Cada categoría numérica se divide en varias especies distintas, ya que no todos los intervalos
con igual calificación numérica tienen entre sus notas el mismo número de tonos y semitonos.
Veamos cuatro especies distintas de una misma categoría (terceras):
Ejemplo 2
En el ejemplo anterior los cuatro intervalos son terceras, pero la distancia (tonos y semitonos)
varía entre ellos: en el ejemplo a) la distancia que separa las dos notas es de dos tonos (fa-
sol; sol -la); en el b) es de un tono y un semitono (fa#-sol; sol -la); en el c) dos tonos y un
semitono
cromático( fa -sol; sol -la; la-la#) y en el d) dos semitonos (fa#-sol; sol -lab). Por tanto,
tenemos cuatro especies de intervalos distintas (dentro de una misma calificación numérica:
terceras) en función del número de tonos y semitonos que hay entre sus notas.
Dependiendo del mayor o menor número de tonos y semitonos, clasificamos los intervalos
según las siguientes especies:
Para intervalos de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª Para intervalos de 4ª, 5ª y 8ª
disminuidos disminuidos
Menores Justos
Mayores aumentados
aumentados
Los intervalos aumentados tienen un semitono más que los mayores, los intervalos menores
tienen un semitono menos que los mayores y los disminuidos tienen un semitono menos que
los menores. Según esto, la clasificación de los intervalos del ejemplo 4 queda de la siguiente
manera: el a) tercera mayor; el b) tercera menor; el c) tercera aumentada; y el d) tercera
disminuida.
Dentro de los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª los aumentados tienen un semitono más que los justos y
los disminuidos tienen un semitono menos que los justos.
Tabla de intervalos
*enarmonía son dos notas con distinto nombre pero con el mismo sonido:
do#-reb; mi#-fa; la#-sib, etc.
Antes de continuar conviene recordar el efecto que producen las alteraciones (sostenidos y
bemoles) sobre las notas. El sostenido hace ascender un semitono a la nota afectada,
mientras que el bemol hace descender un semitono. Ahora veamos los cambios que se
producen en un intervalo al alterar sus notas. Para ello vamos a partir de un intervalo con sus
dos notas naturales: sol -re (5ª justa):
Ejemplo 3
Si ponemos un sostenido en la nota más aguda el intervalo se agranda pasando a ser una 5ª
aumentada, mientras que si ponemos el sostenido en la nota más grave el intervalo disminuye
convirtiéndose en una 5ª disminuida.
Ejemplo 4
Si ponemos un bemol en la nota más aguda el intervalo disminuye convirtiéndose en 5ª
disminuida, mientras que si lo colocamos en la nota más grave el intervalo aumenta de
tamaño convirtiéndose en 5ª aumentada.
Ejemplo 5
Si las dos notas del intervalo están alteradas por sostenidos el intervalo mantiene la distancia
entre sus notas, pero un semitono más agudas. De la misma forma ocurre si las dos están
alteradas por bemoles, pero un semitono más graves.
Las dobles alteraciones (bb y x) realizan la misma función que las simples multiplicada por
dos. Es decir, una nota afectada por un doble sostenido asciende dos semitonos, y una
afectada por un doble bemol desciende dos semitonos.
Clasificación de intervalos
Si formamos un intervalo de cada tipo a partir de do, utilizando únicamente las notas de la
escala diatónica, vemos que todos los intervalos son mayores y justos:
Ejemplo 6
Para clasificar intervalos tenemos que memorizar los que aparecen en la escala natural:
• Todas las segundas que aparecen en la escala diatónica son mayores excepto las que se
forman entre mi y fa y entre si y do, que son menores (tienen un semitono).
• Las terceras entre cuyas notas hay uno de los dos semitonos de la escala natural son
menores, ya que tienen un tono y un semitono.
Las que no tienen ninguno de estos dos semitonos son mayores (tienen dos tonos)
• Todas las cuartas entre notas naturales son justas (dos tonos y un semitono) excepto la
formada entre fa y si (cuarta aumentada), ya que, como no contiene ninguno de los dos
semitonos de la escala (mifa, si-do) tiene tres tonos en lugar de dos tonos y un semitono.
• Todas las quintas entre notas naturales son justas (tres tonos y un semitono) excepto la
formada entre si y fa (quinta disminuida), ya que, al contener los dos semitonos de la escala
diatónica, tiene un semitono menos que el resto (dos tonos y dos semitonos).
• Todas las octavas formadas entre notas naturales son justas.
Para clasificar intervalos en los que una o las dos notas están alteradas, el procedimiento más
eficaz es compararlos con el intervalo con las mismas notas sin alterar. Por ejemplo, para
clasificar el intervalo lab-do# debemos compararlo con la-do. Sabemos que la-do es una
tercera menor (tiene un tono y un semitono). Si aplicamos el sostenido al do el intervalo se
agranda pasando a ser una tercera mayor (dos tonos). Al aplicar el bemol al la el intervalo
vuelve a agrandarse convirtiéndose en una tercera aumentada (dos tonos y un semitono).
Veamos otro ejemplo: re-sol#. Primero tenemos que saber cómo es el intervalo sin la
alteración. Como hemos visto más arriba, re-sol es una cuarta justa (dos tonos y un semitono).
Al poner el sostenido al sol el intervalo se amplía en un semitono, con lo cual se convierte en
una cuarta aumentada (dos tonos y dos semitonos).
Para clasificar intervalos de 6ª y de 7ª es aconsejable utilizar otro método de cálculo del que
hablaremos más adelante.
Intervalos ascendentes y descendentes; simples y compuestos; armónicos y melódicos
Los intervalos pueden ser ascendentes, cuando la segunda nota es más aguda que la
primera, y descendentes, cuando la segunda nota es más grave que la primera.
Ejemplo 7
Ascendentes
Descendentes
Un intervalo es simple cuando la distancia entre las dos notas no supera la octava, y es
compuesto cuando esa distancia es mayor que la octava.
Ejemplo 8
a) simples
b) compuestos
Los intervalos son armónicos cuando las dos notas suenan simultáneamente y melódicos
cuando suena una nota después de la otra:
Ejemplo 9
Armónicos
Melódicos
Inversión de intervalos
La inversión es un procedimiento por el cual la nota más grave de un intervalo pasa a ser la
más aguda y la más aguda a ser la más grave:
Ejemplo 10
En el ejemplo anterior se aprecia cómo los intervalos invertidos tienen distinto número y, en
ocasiones, distinta especie que el original. Los números del intervalo original y de su inversión
siempre suman nueve, con lo cual se puede conocer el calificativo numérico de una inversión
restando al nueve la cifra del intervalo original.
De esta forma una séptima, al ser invertida, siempre se convertirá en una segunda, una sexta
en una tercera y una quinta en una cuarta (y obviamente al revés: una segunda en una
séptima, una tercera en una sexta y una cuarta en una quinta).
Ejemplo 11
Un intervalo también cambia de especie al ser invertido. Estos cambios siempre son los
mismos:
• Los intervalos justos siguen siendo justos.
• Los intervalos mayores pasan a ser menores.
• Los intervalos menores pasan a ser mayores.
• Los intervalos disminuidos pasan a ser aumentados.
• Los intervalos aumentados pasan a ser disminuidos.
Por ejemplo, si invertimos una séptima mayor, se convertirá en una segunda menor; si
invertimos una sexta aumentada se convertirá en una tercera disminuida; si invertimos una
cuarta justa se convertirá en una quinta justa, etc.
Ejemplo 12
Este procedimiento resulta sumamente útil para clasificar intervalos amplios como sextas o
séptimas. Con intervalos de este tipo es complicado compararlos con los que surgen a partir
de do, que es el método que explicamos antes, dado que tenemos que contar gran número de
tonos y semitonos. Sin embargo, las sextas y las séptimas se pueden invertir, obteniendo así
un intervalo mucho más pequeño y, por tanto, más fácil de clasificar.
Por ejemplo, supongamos que tenemos que clasificar el intervalo ascendente fa -mi. Este
intervalo es una séptima que al ser invertido se convierte en una segunda mi-fa. Sabemos que
entre mi y fa hay un semitono, es decir, es una segunda menor. Por tanto, la séptima original
(fami) es una séptima mayor.
Otro ejemplo: mi-do#. Es una sexta que al invertirse se convierte en una tercera (do#-mi).
Esta tercera es menor, ya que tiene un tono y un semitono. Así que la sexta original es una
sexta mayor.
RESUMEN
Como resumen de este módulo daremos una serie de pasos que se recomienda para calcular
intervalos con la suficiente agilidad:
• Memorizar las distancias de: segunda mayor y menor, tercera mayor y menor, y cuartas y
quintas justas (la octava justa es fácilmente reconocible ya que está formada por notas del
mismo nombre). Estas distancias están señaladas en la tabla de intervalos.
• Calcular las sextas y séptimas en función de su inversión, siguiendo el procedimiento
explicado más arriba.
• Calcular primero la distancia entre las notas naturales y posteriormente aplicar las
alteraciones.
• Calcular los intervalos aumentados y disminuidos en comparación con los mayores y
menores: si un intervalo es medio tono más grande que el mayor, será aumentado; si es
medio tono más pequeño que el menor, será disminuido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro acordes
Libro acordesLibro acordes
Libro acordes
Skr Ark
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
elorenzot
 
Apostila-2012-aprenda-ler-uma-partitura-pdf
 Apostila-2012-aprenda-ler-uma-partitura-pdf Apostila-2012-aprenda-ler-uma-partitura-pdf
Apostila-2012-aprenda-ler-uma-partitura-pdf
Guilherme Pereira
 
Teoría de la música 3º
Teoría de la música 3ºTeoría de la música 3º
Teoría de la música 3º
Rafael Fernández López
 
Acordes
AcordesAcordes
Canto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciadosCanto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciados
Cristian Cruces Carrasco
 
Libro de acordes -Jamorama-
Libro de acordes -Jamorama-Libro de acordes -Jamorama-
Libro de acordes -Jamorama-
Guitarra Cero
 
Escalas, armaduras_y_tonalidades,_el_ciclo_de_quintas-1-1
 Escalas, armaduras_y_tonalidades,_el_ciclo_de_quintas-1-1 Escalas, armaduras_y_tonalidades,_el_ciclo_de_quintas-1-1
Escalas, armaduras_y_tonalidades,_el_ciclo_de_quintas-1-1
LucianoBeltranTapia
 
Apostila flauta doce - anglo prof cintia
Apostila flauta doce - anglo prof cintiaApostila flauta doce - anglo prof cintia
Apostila flauta doce - anglo prof cintia
Diego Vidigal
 
Cuaderno 5º música
Cuaderno 5º músicaCuaderno 5º música
Cuaderno 5º música
HIKOO
 
Acerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicalesAcerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicales
Albert Ramirez
 
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas MusicalesCurso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
musicapiramide
 
Las Escalas Musicales
Las Escalas MusicalesLas Escalas Musicales
Las Escalas Musicales
karoolin
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
Gemma Camarero
 
Melodía
MelodíaMelodía
Melodíawebcep
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
Susana
 
Evangelização - Apostila de Música - Teoria Musical Infantil
Evangelização - Apostila de Música - Teoria Musical InfantilEvangelização - Apostila de Música - Teoria Musical Infantil
Evangelização - Apostila de Música - Teoria Musical Infantil
Antonino Silva
 

La actualidad más candente (20)

Libro acordes
Libro acordesLibro acordes
Libro acordes
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
 
Apostila-2012-aprenda-ler-uma-partitura-pdf
 Apostila-2012-aprenda-ler-uma-partitura-pdf Apostila-2012-aprenda-ler-uma-partitura-pdf
Apostila-2012-aprenda-ler-uma-partitura-pdf
 
Escalas y tonalidad
Escalas y tonalidadEscalas y tonalidad
Escalas y tonalidad
 
Teoría de la música 3º
Teoría de la música 3ºTeoría de la música 3º
Teoría de la música 3º
 
Acordes
AcordesAcordes
Acordes
 
Canto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciadosCanto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciados
 
Libro de acordes -Jamorama-
Libro de acordes -Jamorama-Libro de acordes -Jamorama-
Libro de acordes -Jamorama-
 
Escalas, armaduras_y_tonalidades,_el_ciclo_de_quintas-1-1
 Escalas, armaduras_y_tonalidades,_el_ciclo_de_quintas-1-1 Escalas, armaduras_y_tonalidades,_el_ciclo_de_quintas-1-1
Escalas, armaduras_y_tonalidades,_el_ciclo_de_quintas-1-1
 
Apostila flauta doce - anglo prof cintia
Apostila flauta doce - anglo prof cintiaApostila flauta doce - anglo prof cintia
Apostila flauta doce - anglo prof cintia
 
Cuaderno 5º música
Cuaderno 5º músicaCuaderno 5º música
Cuaderno 5º música
 
Acerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicalesAcerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicales
 
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas MusicalesCurso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
 
Las Escalas Musicales
Las Escalas MusicalesLas Escalas Musicales
Las Escalas Musicales
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
 
Melodía
MelodíaMelodía
Melodía
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
 
Evangelização - Apostila de Música - Teoria Musical Infantil
Evangelização - Apostila de Música - Teoria Musical InfantilEvangelização - Apostila de Música - Teoria Musical Infantil
Evangelização - Apostila de Música - Teoria Musical Infantil
 

Similar a musica 3 el sistema musical intervalos

Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadArturo Iglesias Castro
 
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02felixramirez32
 
Matemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintasMatemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintasRosa Vidal Nieto
 
Bass tips & guide (nivel basico)
Bass   tips & guide (nivel basico)Bass   tips & guide (nivel basico)
Bass tips & guide (nivel basico)
La Furia Elefante
 
Escala diatonica
Escala diatonicaEscala diatonica
Escala diatonica
Jose Saavedra S
 
U.d.1. intervalos
U.d.1. intervalosU.d.1. intervalos
Lenguaje musical i el modulo
Lenguaje musical i el moduloLenguaje musical i el modulo
Lenguaje musical i el modulo
Marina Jimenez Juan
 
Teoria y solfeo 3
Teoria y solfeo 3Teoria y solfeo 3
Teoria y solfeo 3
Natalia Evelyn Sheske
 
¿Que estudiar en música?
¿Que estudiar en música?¿Que estudiar en música?
¿Que estudiar en música?
DaniSua0811
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalArturo Iglesias Castro
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Paco Crespo Molero
 
Aspectos fundamentales en la música
Aspectos fundamentales en la músicaAspectos fundamentales en la música
Aspectos fundamentales en la músicaYusmary Paez
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)Arturo Iglesias Castro
 
clase 1 ARMONIA.ppt
clase 1 ARMONIA.pptclase 1 ARMONIA.ppt
clase 1 ARMONIA.ppt
DanteAlonso3
 
Como tocar el_piano
Como tocar el_pianoComo tocar el_piano
Como tocar el_piano
HABLANDO DE MEDICINA
 
Como tocar el_piano
Como tocar el_pianoComo tocar el_piano
Como tocar el_piano
David Linares
 

Similar a musica 3 el sistema musical intervalos (20)

Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
Matemticasenelcrculodequintas 110107121759-phpapp02
 
Matemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintasMatemáticas en el círculo de quintas
Matemáticas en el círculo de quintas
 
Bajo armonia. icla revisado_1__x_
Bajo armonia. icla revisado_1__x_Bajo armonia. icla revisado_1__x_
Bajo armonia. icla revisado_1__x_
 
Bass tips & guide (nivel basico)
Bass   tips & guide (nivel basico)Bass   tips & guide (nivel basico)
Bass tips & guide (nivel basico)
 
Escala diatonica
Escala diatonicaEscala diatonica
Escala diatonica
 
Altura
AlturaAltura
Altura
 
U.d.1. intervalos
U.d.1. intervalosU.d.1. intervalos
U.d.1. intervalos
 
Lenguaje musical i el modulo
Lenguaje musical i el moduloLenguaje musical i el modulo
Lenguaje musical i el modulo
 
Teoria y solfeo 3
Teoria y solfeo 3Teoria y solfeo 3
Teoria y solfeo 3
 
¿Que estudiar en música?
¿Que estudiar en música?¿Que estudiar en música?
¿Que estudiar en música?
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Aspectos fundamentales en la música
Aspectos fundamentales en la músicaAspectos fundamentales en la música
Aspectos fundamentales en la música
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)
 
clase 1 ARMONIA.ppt
clase 1 ARMONIA.pptclase 1 ARMONIA.ppt
clase 1 ARMONIA.ppt
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
 
Como tocar el_piano
Como tocar el_pianoComo tocar el_piano
Como tocar el_piano
 
Como tocar el_piano
Como tocar el_pianoComo tocar el_piano
Como tocar el_piano
 

Más de Arturo Iglesias Castro

Pan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracionPan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracion
Arturo Iglesias Castro
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosArturo Iglesias Castro
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)Arturo Iglesias Castro
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)Arturo Iglesias Castro
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxArturo Iglesias Castro
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníaArturo Iglesias Castro
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónArturo Iglesias Castro
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasArturo Iglesias Castro
 
Informatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamientoInformatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamientoArturo Iglesias Castro
 

Más de Arturo Iglesias Castro (20)

Pan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracionPan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracion
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
el sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronasel sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronas
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 
contaminacion atmosferica
contaminacion atmosfericacontaminacion atmosferica
contaminacion atmosferica
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
 
Nubes tipos
Nubes tiposNubes tipos
Nubes tipos
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
 
musica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestaciónmusica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestación
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armonía
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 
Nikola Tesla Patentes registradas
 Nikola Tesla Patentes registradas Nikola Tesla Patentes registradas
Nikola Tesla Patentes registradas
 
motor rotativo (motor wankel)
motor rotativo (motor wankel)motor rotativo (motor wankel)
motor rotativo (motor wankel)
 
motor de dos tiempos
motor de dos tiemposmotor de dos tiempos
motor de dos tiempos
 
motor diesel
motor dieselmotor diesel
motor diesel
 
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
motor de gasolina (otto de 4 tiempos)
 
Informatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamientoInformatica dispositivos de almacenamiento
Informatica dispositivos de almacenamiento
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

musica 3 el sistema musical intervalos

  • 1. MÓDULO 3. El sistema musical: Intervalos INTRODUCCIÓN En el módulo anterior hemos visto que las notas de una escala están separadas por tonos o semitonos. Esto ocurría entre una nota y su inmediata superior o inferior. Sin embargo, también debemos saber cuál es la distancia que existe entre dos notas no consecutivas. En este módulo vamos a aprender a clasificar las distancias que puede haber entre dos notas, sean o no correlativas. Intervalo es la distancia que separa dos sonidos, y es medida en tonos y semitonos. Especies de intervalos Los intervalos se clasifican primero numéricamente (2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, etc.) y después indicando la especie a la que pertenecen (mayor, menor, justo, aumentado o disminuido). Para clasificar un intervalo numéricamente contamos el número de notas que hay entre las dos que constituyen el intervalo, ambas inclusive: Ejemplo 1 Cada categoría numérica se divide en varias especies distintas, ya que no todos los intervalos con igual calificación numérica tienen entre sus notas el mismo número de tonos y semitonos. Veamos cuatro especies distintas de una misma categoría (terceras): Ejemplo 2 En el ejemplo anterior los cuatro intervalos son terceras, pero la distancia (tonos y semitonos) varía entre ellos: en el ejemplo a) la distancia que separa las dos notas es de dos tonos (fa- sol; sol -la); en el b) es de un tono y un semitono (fa#-sol; sol -la); en el c) dos tonos y un semitono cromático( fa -sol; sol -la; la-la#) y en el d) dos semitonos (fa#-sol; sol -lab). Por tanto, tenemos cuatro especies de intervalos distintas (dentro de una misma calificación numérica: terceras) en función del número de tonos y semitonos que hay entre sus notas. Dependiendo del mayor o menor número de tonos y semitonos, clasificamos los intervalos según las siguientes especies: Para intervalos de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª Para intervalos de 4ª, 5ª y 8ª disminuidos disminuidos Menores Justos Mayores aumentados aumentados Los intervalos aumentados tienen un semitono más que los mayores, los intervalos menores tienen un semitono menos que los mayores y los disminuidos tienen un semitono menos que los menores. Según esto, la clasificación de los intervalos del ejemplo 4 queda de la siguiente
  • 2. manera: el a) tercera mayor; el b) tercera menor; el c) tercera aumentada; y el d) tercera disminuida. Dentro de los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª los aumentados tienen un semitono más que los justos y los disminuidos tienen un semitono menos que los justos. Tabla de intervalos
  • 3. *enarmonía son dos notas con distinto nombre pero con el mismo sonido: do#-reb; mi#-fa; la#-sib, etc. Antes de continuar conviene recordar el efecto que producen las alteraciones (sostenidos y bemoles) sobre las notas. El sostenido hace ascender un semitono a la nota afectada, mientras que el bemol hace descender un semitono. Ahora veamos los cambios que se producen en un intervalo al alterar sus notas. Para ello vamos a partir de un intervalo con sus dos notas naturales: sol -re (5ª justa): Ejemplo 3 Si ponemos un sostenido en la nota más aguda el intervalo se agranda pasando a ser una 5ª aumentada, mientras que si ponemos el sostenido en la nota más grave el intervalo disminuye convirtiéndose en una 5ª disminuida. Ejemplo 4 Si ponemos un bemol en la nota más aguda el intervalo disminuye convirtiéndose en 5ª disminuida, mientras que si lo colocamos en la nota más grave el intervalo aumenta de tamaño convirtiéndose en 5ª aumentada. Ejemplo 5 Si las dos notas del intervalo están alteradas por sostenidos el intervalo mantiene la distancia entre sus notas, pero un semitono más agudas. De la misma forma ocurre si las dos están alteradas por bemoles, pero un semitono más graves. Las dobles alteraciones (bb y x) realizan la misma función que las simples multiplicada por dos. Es decir, una nota afectada por un doble sostenido asciende dos semitonos, y una afectada por un doble bemol desciende dos semitonos. Clasificación de intervalos Si formamos un intervalo de cada tipo a partir de do, utilizando únicamente las notas de la escala diatónica, vemos que todos los intervalos son mayores y justos: Ejemplo 6
  • 4. Para clasificar intervalos tenemos que memorizar los que aparecen en la escala natural: • Todas las segundas que aparecen en la escala diatónica son mayores excepto las que se forman entre mi y fa y entre si y do, que son menores (tienen un semitono). • Las terceras entre cuyas notas hay uno de los dos semitonos de la escala natural son menores, ya que tienen un tono y un semitono. Las que no tienen ninguno de estos dos semitonos son mayores (tienen dos tonos) • Todas las cuartas entre notas naturales son justas (dos tonos y un semitono) excepto la formada entre fa y si (cuarta aumentada), ya que, como no contiene ninguno de los dos semitonos de la escala (mifa, si-do) tiene tres tonos en lugar de dos tonos y un semitono. • Todas las quintas entre notas naturales son justas (tres tonos y un semitono) excepto la formada entre si y fa (quinta disminuida), ya que, al contener los dos semitonos de la escala diatónica, tiene un semitono menos que el resto (dos tonos y dos semitonos). • Todas las octavas formadas entre notas naturales son justas. Para clasificar intervalos en los que una o las dos notas están alteradas, el procedimiento más eficaz es compararlos con el intervalo con las mismas notas sin alterar. Por ejemplo, para clasificar el intervalo lab-do# debemos compararlo con la-do. Sabemos que la-do es una tercera menor (tiene un tono y un semitono). Si aplicamos el sostenido al do el intervalo se agranda pasando a ser una tercera mayor (dos tonos). Al aplicar el bemol al la el intervalo vuelve a agrandarse convirtiéndose en una tercera aumentada (dos tonos y un semitono). Veamos otro ejemplo: re-sol#. Primero tenemos que saber cómo es el intervalo sin la alteración. Como hemos visto más arriba, re-sol es una cuarta justa (dos tonos y un semitono). Al poner el sostenido al sol el intervalo se amplía en un semitono, con lo cual se convierte en una cuarta aumentada (dos tonos y dos semitonos). Para clasificar intervalos de 6ª y de 7ª es aconsejable utilizar otro método de cálculo del que hablaremos más adelante. Intervalos ascendentes y descendentes; simples y compuestos; armónicos y melódicos Los intervalos pueden ser ascendentes, cuando la segunda nota es más aguda que la primera, y descendentes, cuando la segunda nota es más grave que la primera. Ejemplo 7 Ascendentes Descendentes
  • 5. Un intervalo es simple cuando la distancia entre las dos notas no supera la octava, y es compuesto cuando esa distancia es mayor que la octava. Ejemplo 8 a) simples b) compuestos Los intervalos son armónicos cuando las dos notas suenan simultáneamente y melódicos cuando suena una nota después de la otra: Ejemplo 9 Armónicos Melódicos Inversión de intervalos La inversión es un procedimiento por el cual la nota más grave de un intervalo pasa a ser la más aguda y la más aguda a ser la más grave: Ejemplo 10
  • 6. En el ejemplo anterior se aprecia cómo los intervalos invertidos tienen distinto número y, en ocasiones, distinta especie que el original. Los números del intervalo original y de su inversión siempre suman nueve, con lo cual se puede conocer el calificativo numérico de una inversión restando al nueve la cifra del intervalo original. De esta forma una séptima, al ser invertida, siempre se convertirá en una segunda, una sexta en una tercera y una quinta en una cuarta (y obviamente al revés: una segunda en una séptima, una tercera en una sexta y una cuarta en una quinta). Ejemplo 11 Un intervalo también cambia de especie al ser invertido. Estos cambios siempre son los mismos: • Los intervalos justos siguen siendo justos. • Los intervalos mayores pasan a ser menores. • Los intervalos menores pasan a ser mayores. • Los intervalos disminuidos pasan a ser aumentados. • Los intervalos aumentados pasan a ser disminuidos. Por ejemplo, si invertimos una séptima mayor, se convertirá en una segunda menor; si invertimos una sexta aumentada se convertirá en una tercera disminuida; si invertimos una cuarta justa se convertirá en una quinta justa, etc. Ejemplo 12 Este procedimiento resulta sumamente útil para clasificar intervalos amplios como sextas o séptimas. Con intervalos de este tipo es complicado compararlos con los que surgen a partir de do, que es el método que explicamos antes, dado que tenemos que contar gran número de tonos y semitonos. Sin embargo, las sextas y las séptimas se pueden invertir, obteniendo así un intervalo mucho más pequeño y, por tanto, más fácil de clasificar. Por ejemplo, supongamos que tenemos que clasificar el intervalo ascendente fa -mi. Este intervalo es una séptima que al ser invertido se convierte en una segunda mi-fa. Sabemos que entre mi y fa hay un semitono, es decir, es una segunda menor. Por tanto, la séptima original (fami) es una séptima mayor. Otro ejemplo: mi-do#. Es una sexta que al invertirse se convierte en una tercera (do#-mi). Esta tercera es menor, ya que tiene un tono y un semitono. Así que la sexta original es una sexta mayor. RESUMEN
  • 7. Como resumen de este módulo daremos una serie de pasos que se recomienda para calcular intervalos con la suficiente agilidad: • Memorizar las distancias de: segunda mayor y menor, tercera mayor y menor, y cuartas y quintas justas (la octava justa es fácilmente reconocible ya que está formada por notas del mismo nombre). Estas distancias están señaladas en la tabla de intervalos. • Calcular las sextas y séptimas en función de su inversión, siguiendo el procedimiento explicado más arriba. • Calcular primero la distancia entre las notas naturales y posteriormente aplicar las alteraciones. • Calcular los intervalos aumentados y disminuidos en comparación con los mayores y menores: si un intervalo es medio tono más grande que el mayor, será aumentado; si es medio tono más pequeño que el menor, será disminuido.