SlideShare una empresa de Scribd logo
«ASPECTOS GENERALES
DEL LENGUAJE MUSICAL PARA LA EDICIÓN
MUSICAL DE PARTITURAS»
Por: Ylse Flores
3º Semestre de
Educación Musical
INTRODUCCIÓN
La lectura musical es la más importante en el hecho de ser
músicos; para ello haremos este breve repaso en los aspectos generales
básicos para la comprensión de la música en general. Sin la misma, muchas
facetas de la música serían indudablemente inadvertidas por nosotros; tanto
en lo sonoro como lo rítmico; en este recuento de los conocimientos
adquiridos, tengamos conciencia intrapersonal en el hecho de leer música
para producirla, para tener bien claro que debemos tener dominio absoluto
de las herramientas básicas del lenguaje musical, estas son y serán nuestras
grandes aliadas en nuestro futuro desempeño como pedagogos musicales
en cualquier ámbito musical que lo requiera.
«EL PENTAGRAMA»
• Es una pauta compuesta de 5 líneas y 4
espacios horizontales y equidistantes entre
si, que sirve para escribir todos los signos
de la música. Se lee de abajo hacia arriba.
¿QUE SON LÍNEAS ADICIONALES Y
PARA QUE SIRVEN?
Son fragmentos de línea que se usan para
representar sonidos fuera del pentagrama, bien sea en su
parte superior o inferior y también tienen el propósito de
facilitar la escritura y la lectura musical al momento de
realizar la ejecución de una obra o trozo musical.
¿QUE SON LAS CLAVES?
• Es un signo que se coloca al principio del
pentagrama con el fin de fijar el nombre sus
líneas y espacios, la altura de los sonidos
de la música en su entonación. La altura del
sonido es una propiedad musical que nos
permite representar en el pentagrama los
sonidos graves o agudos en las claves y
como se escriben dentro del pentagrama.
¿CLAVES MUSICALES
EXISTEN?
• Hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1).- Cada clave o llave musical va de acuerdo al
registro del instrumento o la voz (altura del sonido).
2).- Son 4 claves o llaves musicales y cumplen una
función especifica en la escritura musical.
CLAVE DE SOL EN 2º LÍNEA
Se escribe en la 2º Línea del pentagrama y es
usada para la escritura musical de las voces o
instrumentos de registro agudo.
NOMBRE DE LAS LÍNEAS Y LOS ESPACIOS DEL
PENTAGRAMA EN LA CLAVE DE SOL EN 2º LÍNEA
AGUDOS
EL VIOLIN
LA FLAUTA LA
TROMPETA
LA VOZ
SOPRANO O
LA VOZ DE
LOS NIÑOS
EL
CLARINETE
EL CORNO
FRANCES
EL OBOE
CLAVE DE DO
Esta se emplea para representar sonidos
intermedios. Se presentan en cuatro posiciones: en la
primera, segunda, tercera y cuarta línea. Si bien, se usa en
los instrumentos en clave de FA para representar dentro del
pentagrama su registro agudo y no tener la necesidad del
uso excesivo de las líneas adicionales superiores .
¿CUANTAS CLAVES DE DO HAY?
SONIDOS
INTERMEDIOS
LA VOZ
CONTRALTO
EL VILONCELLO Y
OTROS INSTRUMENTOS
EN REGISTRO AGUDO
O 4º POSICION.
CLAVE DE FA
• Esta clave se usa para la escritura musical o las voces de registro
grave. La línea a la que se refiere se delimita con dos pequeños puntos, uno
encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave la cual llevara su
nombre. Se escriben generalmente en la 3ra y 4ta línea del pentagrama.se
emplea en la escritura musical para los instrumentos de registro grave o muy
profundo y para algunos instrumentos de percusión de sonido determinado.
SONIDOS GRAVES Y
PROFUNDOS
EL
VIOLONCELLO
EL CONTRABAJO
O BABY BASS LOS TIMPANY
EL TROMBON DE
VARA EL BAJO ELECTRICO
EL BOMBARDINO
Y LA TUBA
CLAVE DE PERCUSIÓN
Se usa para a los instrumentos de sonidos
indeterminados, para representar dentro del pentagrama
rítmicas en periodos musicales dentro de una obra musical o
patrones rítmicos de manera simultanea entre uno o mas
instrumentos musicales.
A diferencia del resto de claves, no asigna notas
musicales a las diversas líneas y espacios sino que asigna
instrumentos de percusión de altura no determinada; indica que
lo escrito es para el tipo de instrumento, y no posee ninguna
altura o afinación concreta. Los pentagramas con una clave
neutral no siempre tienen cinco líneas; en ocasiones, las pautas
musicales para percusión sólo tienen una línea
LA RÍTMICA Y LA MÉTRICA
• La rítmica hace referencia a las duraciones de los sonidos
diferenciando entre sonidos largos y breves, la métrica tiene su
razón de ser en los acentos, que dividen los sonidos en fuertes
y débiles.
• La métrica musical es la estructura que se basa en la aparición
periódica, normalmente a intervalos regulares, de sonidos u
otros elementos acentuados. La rítmica hace referencia a las
duraciones de los sonidos diferenciando entre sonidos largos y
breves, la métrica tiene su razón de ser en los acentos, que
dividen los sonidos en fuertes y débiles.
PATRONES RÍTMICOS
Es cualquier patrón que indique duraciones rítmicas, en contraste
con la unidad rítmica, no ocupa un período de tiempo equivalente a un pulso
o pulsos en un nivel métrico Puede ser descrito de acuerdo con su comienzo
y final, o por las unidades rítmicas.
Para el inicio:
• Tético: es un inicio en un tiempo fuerte, es decir, que coincide con el
acento.
• Anacrúsico: es un inicio en un tiempo débil, es decir, anterior al acento.
• Acéfalo: es un inicio que se produce con posterioridad al acento.
Para las terminaciones:
• Fuerte: es un final que coincide con un tiempo fuerte.
• Débil: es un final que coincide con un tiempo débil.
¿QUE SON DINÁMICAS DENTRO DEL
ESTUDIO DE LA MÚSICA?
La dinámica en música hace referencia a las
graduaciones de la intensidad del sonido. Se denomina
matiz dinámico o de intensidad a cada uno de los
distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden
interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o
piezas musicales completas.
¿QUE SON LAS FIGURAS DE ADORNO?
Los adornos musicales son sonidos o grupos de sonidos que,
sin formar parte de la estructura básica musical, son introducidos en el
diseño melódico con un objetivo expresivo u ornamental. Existen varios
adornos importantes dentro de la ejecución musical que la enriquecen
con estos recursos. Se pueden representar por medio de pequeñas
notas que se colocan antes o a continuación de la nota principal.
También hay otra serie de signos para hacer adornos.
• Apoyatura: Es una nota de adorno que precede por grados
conjuntos a una nota real. Se trata de una nota que no
pertenece a la melodía o al acorde, en algunos casos la
nota de adorno está un tono o semitono por encima o por
debajo de la nota principal. En la ejecución se suele
acentuar la nota principal.
Notación Musical Forma de Ejecución Musical
Estas apoyaduras pueden ser la breve y la doble; la breve se escribe con una sola
nota y tachada, mientras la doble con dos semicorcheas, que son también
pequeñas. Este efecto se undica pues con pequeñas notas antes de la principal,
colocándose un grado abajo o arriba de la nota a la que afecta.
Figura 33. El efecto de apoyadura adorna la música.
EJEMPLO DE APOYATURA BREVE
LUDWING VAN BEETHOVEN
Apoyatura Doble: se representa con dos notas semicorcheas más
pequeñas antes de la nota principal que pueden estar separadas entre
sí por intervalos diversos.
Fragmento capricho Nº 24 : Nicolo Pagannini
EL MORDENTE
• Este adorno es muy parecido a la apoyadura; aunque en este
caso los grados de las notas musicales son conjuntos. El
mordente es inferior cuando la nota que se utiliza es ascendente.
EL TRINO
• La repetición de dos notas de forma rápida y alternada es lo que
conocemos como adorno de trino. Para que sea trino, las dos notas
tienen que estar a intervalo de un tono o medio tono. El símbolo que
representa este adorno son las letras "tr".
EL GRUPETTO
• Es un grupo de tres, cuatro o cinco notas que adornan la
principal, que generalmente es la que se acentúa. El grupeto
(del italiano gruppetto, "pequeño grupo") en música es un
ornamento melódico que consiste en una rápida sucesión de
un grupo de tres o cuatro notas que por grados conjuntos
rodean a la nota escrita, que se considera la nota principal.
Grupetto Superior
o Ascendente
Grupetto Inferior o
Descendente
Así se escribe:
Así se Ejecuta:
• La bordadura: consiste en
una o más notas que rodean a
la nota principal por grados
conjuntos o cromáticamente.
Puede ser ascendente
(superior) o descendente
(inferior) y tiene lugar en la
parte o tiempo débil del
compás.
• EL ARPEGIO: consiste en la ejecución más o menos rápida de los
sonidos de un acorde. Este adorno se representa con una línea
ondulada, o con un arco de círculo a la izquierda de un acorde. La
ejecución del arpegio empieza normalmente con el sonido inferior,
a no ser que se indique lo contrario con una pequeña línea curva
encima del arpegio.
EL GLISSANDO
• En plural, glissandi; del francés glisser que significa: "resbalar,
deslizar"). Es un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de
un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se
escuchen todos los sonidos intermedios posibles dependiendo de las
características del instrumento. La sucesión de notas puede ser
diatónica (teclas blancas o negras en el piano), cromática en lo
posible sin alturas tonales determinadas.
• Es representada mediante una línea oblicua que va desde la nota
de partida en la dirección deseada hasta la nota final. La línea
puede ser ondulada o recta, más o menos ancha y a menudo va
acompañada por la abreviatura «gliss.».
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras

Más contenido relacionado

Similar a Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras

LA MUSICA
LA MUSICA LA MUSICA
LA MUSICA
Leslie Ascencio
 
curso facil de composicion
curso facil de composicioncurso facil de composicion
curso facil de composicion
greedtate
 
Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
informatica2015once
 
El sonido es el material con que se construye la mùsica
El sonido es el material con que se construye la mùsicaEl sonido es el material con que se construye la mùsica
El sonido es el material con que se construye la mùsica
fausto monar
 
Clase de piano no.1
Clase de piano no.1Clase de piano no.1
Clase de piano no.1Fatima Lopez
 
Los signos musicales.docx
Los signos musicales.docxLos signos musicales.docx
Los signos musicales.docx
NayelyAnyelica
 
RepresentacióN
RepresentacióNRepresentacióN
RepresentacióNvalevero
 
Elementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musicalElementos del lenguaje musical
Qué es una escala musical.docx
Qué es una escala musical.docxQué es una escala musical.docx
Qué es una escala musical.docx
NayelyAnyelica
 
ppt-musica-3° (1).pptx
ppt-musica-3° (1).pptxppt-musica-3° (1).pptx
ppt-musica-3° (1).pptx
Ly MatBaut
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
Víctor Lago
 
ppt-musica-3°.pptx
ppt-musica-3°.pptxppt-musica-3°.pptx
ppt-musica-3°.pptx
ruth alegría
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
guest94cd19
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
guest94cd19
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1alexner
 
Unidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezarUnidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezar
Cristina Ramírez Quesada
 

Similar a Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras (20)

LA MUSICA
LA MUSICA LA MUSICA
LA MUSICA
 
Música goretti
Música gorettiMúsica goretti
Música goretti
 
curso facil de composicion
curso facil de composicioncurso facil de composicion
curso facil de composicion
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
 
El sonido es el material con que se construye la mùsica
El sonido es el material con que se construye la mùsicaEl sonido es el material con que se construye la mùsica
El sonido es el material con que se construye la mùsica
 
Apuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje MusicalApuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje Musical
 
Clase de piano no.1
Clase de piano no.1Clase de piano no.1
Clase de piano no.1
 
Los signos musicales.docx
Los signos musicales.docxLos signos musicales.docx
Los signos musicales.docx
 
RepresentacióN
RepresentacióNRepresentacióN
RepresentacióN
 
Elementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musicalElementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musical
 
Qué es una escala musical.docx
Qué es una escala musical.docxQué es una escala musical.docx
Qué es una escala musical.docx
 
ppt-musica-3° (1).pptx
ppt-musica-3° (1).pptxppt-musica-3° (1).pptx
ppt-musica-3° (1).pptx
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
ppt-musica-3°.pptx
ppt-musica-3°.pptxppt-musica-3°.pptx
ppt-musica-3°.pptx
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
 
Flauta
FlautaFlauta
Flauta
 
Unidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezarUnidad 1. volver a empezar
Unidad 1. volver a empezar
 

Último

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras

  • 1. «ASPECTOS GENERALES DEL LENGUAJE MUSICAL PARA LA EDICIÓN MUSICAL DE PARTITURAS» Por: Ylse Flores 3º Semestre de Educación Musical
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN La lectura musical es la más importante en el hecho de ser músicos; para ello haremos este breve repaso en los aspectos generales básicos para la comprensión de la música en general. Sin la misma, muchas facetas de la música serían indudablemente inadvertidas por nosotros; tanto en lo sonoro como lo rítmico; en este recuento de los conocimientos adquiridos, tengamos conciencia intrapersonal en el hecho de leer música para producirla, para tener bien claro que debemos tener dominio absoluto de las herramientas básicas del lenguaje musical, estas son y serán nuestras grandes aliadas en nuestro futuro desempeño como pedagogos musicales en cualquier ámbito musical que lo requiera.
  • 4. «EL PENTAGRAMA» • Es una pauta compuesta de 5 líneas y 4 espacios horizontales y equidistantes entre si, que sirve para escribir todos los signos de la música. Se lee de abajo hacia arriba.
  • 5. ¿QUE SON LÍNEAS ADICIONALES Y PARA QUE SIRVEN? Son fragmentos de línea que se usan para representar sonidos fuera del pentagrama, bien sea en su parte superior o inferior y también tienen el propósito de facilitar la escritura y la lectura musical al momento de realizar la ejecución de una obra o trozo musical.
  • 6. ¿QUE SON LAS CLAVES? • Es un signo que se coloca al principio del pentagrama con el fin de fijar el nombre sus líneas y espacios, la altura de los sonidos de la música en su entonación. La altura del sonido es una propiedad musical que nos permite representar en el pentagrama los sonidos graves o agudos en las claves y como se escriben dentro del pentagrama.
  • 7. ¿CLAVES MUSICALES EXISTEN? • Hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1).- Cada clave o llave musical va de acuerdo al registro del instrumento o la voz (altura del sonido). 2).- Son 4 claves o llaves musicales y cumplen una función especifica en la escritura musical.
  • 8. CLAVE DE SOL EN 2º LÍNEA Se escribe en la 2º Línea del pentagrama y es usada para la escritura musical de las voces o instrumentos de registro agudo.
  • 9. NOMBRE DE LAS LÍNEAS Y LOS ESPACIOS DEL PENTAGRAMA EN LA CLAVE DE SOL EN 2º LÍNEA
  • 10. AGUDOS EL VIOLIN LA FLAUTA LA TROMPETA LA VOZ SOPRANO O LA VOZ DE LOS NIÑOS EL CLARINETE EL CORNO FRANCES EL OBOE
  • 11. CLAVE DE DO Esta se emplea para representar sonidos intermedios. Se presentan en cuatro posiciones: en la primera, segunda, tercera y cuarta línea. Si bien, se usa en los instrumentos en clave de FA para representar dentro del pentagrama su registro agudo y no tener la necesidad del uso excesivo de las líneas adicionales superiores .
  • 13. SONIDOS INTERMEDIOS LA VOZ CONTRALTO EL VILONCELLO Y OTROS INSTRUMENTOS EN REGISTRO AGUDO O 4º POSICION.
  • 14. CLAVE DE FA • Esta clave se usa para la escritura musical o las voces de registro grave. La línea a la que se refiere se delimita con dos pequeños puntos, uno encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave la cual llevara su nombre. Se escriben generalmente en la 3ra y 4ta línea del pentagrama.se emplea en la escritura musical para los instrumentos de registro grave o muy profundo y para algunos instrumentos de percusión de sonido determinado.
  • 15. SONIDOS GRAVES Y PROFUNDOS EL VIOLONCELLO EL CONTRABAJO O BABY BASS LOS TIMPANY EL TROMBON DE VARA EL BAJO ELECTRICO EL BOMBARDINO Y LA TUBA
  • 16. CLAVE DE PERCUSIÓN Se usa para a los instrumentos de sonidos indeterminados, para representar dentro del pentagrama rítmicas en periodos musicales dentro de una obra musical o patrones rítmicos de manera simultanea entre uno o mas instrumentos musicales. A diferencia del resto de claves, no asigna notas musicales a las diversas líneas y espacios sino que asigna instrumentos de percusión de altura no determinada; indica que lo escrito es para el tipo de instrumento, y no posee ninguna altura o afinación concreta. Los pentagramas con una clave neutral no siempre tienen cinco líneas; en ocasiones, las pautas musicales para percusión sólo tienen una línea
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. LA RÍTMICA Y LA MÉTRICA • La rítmica hace referencia a las duraciones de los sonidos diferenciando entre sonidos largos y breves, la métrica tiene su razón de ser en los acentos, que dividen los sonidos en fuertes y débiles. • La métrica musical es la estructura que se basa en la aparición periódica, normalmente a intervalos regulares, de sonidos u otros elementos acentuados. La rítmica hace referencia a las duraciones de los sonidos diferenciando entre sonidos largos y breves, la métrica tiene su razón de ser en los acentos, que dividen los sonidos en fuertes y débiles.
  • 21. PATRONES RÍTMICOS Es cualquier patrón que indique duraciones rítmicas, en contraste con la unidad rítmica, no ocupa un período de tiempo equivalente a un pulso o pulsos en un nivel métrico Puede ser descrito de acuerdo con su comienzo y final, o por las unidades rítmicas. Para el inicio: • Tético: es un inicio en un tiempo fuerte, es decir, que coincide con el acento. • Anacrúsico: es un inicio en un tiempo débil, es decir, anterior al acento. • Acéfalo: es un inicio que se produce con posterioridad al acento. Para las terminaciones: • Fuerte: es un final que coincide con un tiempo fuerte. • Débil: es un final que coincide con un tiempo débil.
  • 22. ¿QUE SON DINÁMICAS DENTRO DEL ESTUDIO DE LA MÚSICA? La dinámica en música hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido. Se denomina matiz dinámico o de intensidad a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales completas.
  • 23. ¿QUE SON LAS FIGURAS DE ADORNO? Los adornos musicales son sonidos o grupos de sonidos que, sin formar parte de la estructura básica musical, son introducidos en el diseño melódico con un objetivo expresivo u ornamental. Existen varios adornos importantes dentro de la ejecución musical que la enriquecen con estos recursos. Se pueden representar por medio de pequeñas notas que se colocan antes o a continuación de la nota principal. También hay otra serie de signos para hacer adornos.
  • 24. • Apoyatura: Es una nota de adorno que precede por grados conjuntos a una nota real. Se trata de una nota que no pertenece a la melodía o al acorde, en algunos casos la nota de adorno está un tono o semitono por encima o por debajo de la nota principal. En la ejecución se suele acentuar la nota principal. Notación Musical Forma de Ejecución Musical
  • 25. Estas apoyaduras pueden ser la breve y la doble; la breve se escribe con una sola nota y tachada, mientras la doble con dos semicorcheas, que son también pequeñas. Este efecto se undica pues con pequeñas notas antes de la principal, colocándose un grado abajo o arriba de la nota a la que afecta. Figura 33. El efecto de apoyadura adorna la música.
  • 26. EJEMPLO DE APOYATURA BREVE LUDWING VAN BEETHOVEN
  • 27. Apoyatura Doble: se representa con dos notas semicorcheas más pequeñas antes de la nota principal que pueden estar separadas entre sí por intervalos diversos. Fragmento capricho Nº 24 : Nicolo Pagannini
  • 28. EL MORDENTE • Este adorno es muy parecido a la apoyadura; aunque en este caso los grados de las notas musicales son conjuntos. El mordente es inferior cuando la nota que se utiliza es ascendente.
  • 29. EL TRINO • La repetición de dos notas de forma rápida y alternada es lo que conocemos como adorno de trino. Para que sea trino, las dos notas tienen que estar a intervalo de un tono o medio tono. El símbolo que representa este adorno son las letras "tr".
  • 30. EL GRUPETTO • Es un grupo de tres, cuatro o cinco notas que adornan la principal, que generalmente es la que se acentúa. El grupeto (del italiano gruppetto, "pequeño grupo") en música es un ornamento melódico que consiste en una rápida sucesión de un grupo de tres o cuatro notas que por grados conjuntos rodean a la nota escrita, que se considera la nota principal. Grupetto Superior o Ascendente Grupetto Inferior o Descendente
  • 31. Así se escribe: Así se Ejecuta:
  • 32. • La bordadura: consiste en una o más notas que rodean a la nota principal por grados conjuntos o cromáticamente. Puede ser ascendente (superior) o descendente (inferior) y tiene lugar en la parte o tiempo débil del compás.
  • 33. • EL ARPEGIO: consiste en la ejecución más o menos rápida de los sonidos de un acorde. Este adorno se representa con una línea ondulada, o con un arco de círculo a la izquierda de un acorde. La ejecución del arpegio empieza normalmente con el sonido inferior, a no ser que se indique lo contrario con una pequeña línea curva encima del arpegio.
  • 34. EL GLISSANDO • En plural, glissandi; del francés glisser que significa: "resbalar, deslizar"). Es un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles dependiendo de las características del instrumento. La sucesión de notas puede ser diatónica (teclas blancas o negras en el piano), cromática en lo posible sin alturas tonales determinadas. • Es representada mediante una línea oblicua que va desde la nota de partida en la dirección deseada hasta la nota final. La línea puede ser ondulada o recta, más o menos ancha y a menudo va acompañada por la abreviatura «gliss.».