SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1: Volver a
empezar
REPASO GENERAL DEL LENGUAJE DE LA MÚSICA
Índice
La base
◦ Pentagrama
◦ Claves
Melodía
◦ Notas
◦ Alteraciones
Ritmo
◦ Figuras y silencios
◦ Signos de prolongación
◦ Compases
Dinámica y agógica
◦ Dinámica
◦ Agógica
La base
El lenguaje musical es el conjunto de signos y símbolos a partir de los cuales
representamos los sonidos musicales y mediante los cuales podemos comunicar o
expresar sentimientos.
Los dos elementos más básicos del lenguaje musical son:
◦ El pentagrama
◦ Las claves
Pentagrama
Conjunto de 5 líneas horizontales y equidistantes (a la misma distancia) donde se
colocan los símbolos y signos musicales.
Las líneas y los espacios se cuentan de abajo a arriba
La posición de las notas indica la altura musical, es decir las notas GRAVES se
colocan ABAJO y las AGUDAS se pone ARRIBA
Pentagrama
Si las notas son muy graves o muy agudas no caben dentro del pentagrama.
Para solucionarlo se añaden líneas extra fuera del pentagrama llamadas: LINEAS
ADICIONALES
Claves
Son símbolos que nos permiten ordenar las notas en el pentagrama.
Según la clave usada cada línea y espacio del pentagrama corresponderá a una nota
distinta.
Existen 3 claves distintas:
◦ La clave de Sol
◦ La clave de Fa
◦ La clave de Do
Clave de Sol
Sólo se puede escribir en la 2ª línea del pentagrama.
Indica que en la 2ª línea se coloca la nota Sol y de ahí se deducen el resto de notas.
Clave de Fa
Se puede escribir en la 3ª y en la 4ª línea.
Fa en 3ª indica que la nota Fa se coloca en la 3ª línea y de ahí se deducen el resto
de notas.
Fa en 4ª nos indica que la nota Fa se coloca en la 4ª línea y de ahí se deducen el
resto de notas.
Clave de Do
Se puede escribir en la 1ª, 2, 3ª y 4ª línea.
Do en 1ª indica que la nota Do se coloca en la 1ª línea y de ahí se deducen el resto de notas.
Do en 2ª indica que la nota Do se coloca en la 2ª línea y de ahí se deducen el resto de notas.
Do en 3ª indica que la nota Do se coloca en la 3ª línea y de ahí se deducen el resto de notas.
Do a en 4ª nos indica que la nota Do se coloca en la 4ª línea y de ahí se deducen el resto de notas.
¿Cuáles son las más usadas?
Las más usadas son la clave de SOL (la que usaremos nosotros), la clave de FA en 4 y la
clave de DO en 3
¿Por qué usamos unas u otras?
Las usamos según el instrumento y el registro del mismo (la cantidad de notas que
puede dar y la altura de las mismas).
Por ejemplo:
◦ La clave de SOL se usa para instrumentos agudos como el violín o la flauta.
◦ La clave de DO en 3ª se usa para instrumentos de registro medio como la viola.
◦ La clave de FA en 4ª se usa para instrumentos graves como el chelo o la segunda mano del
piano.
La melodía
La melodía es una sucesión de sonidos que por su manera de combinarse resulta
musical o agradable de oír.
En resumen, es aquella parte de una canción o de una pieza musical que podemos
cantar o tararear.
La melodía está compuesta por:
◦ Notas musicales
◦ Alteraciones
Notas musicales
En total son 7 y representan la altura de los sonidos musicales.
El gran músico medieval Guido d’Arezzo fue quien les dio nombre basándose en la
primera sílaba de un himno a San Juan Bautista.
En dicho himno cada nota coincide con el inicio de una nueva sílaba
Para que puedan
Exaltar a pleno pulmón
Tus grandes maravillas,
Estos siervos tuyo
Perdona las faltas
De nuestros labios impuros,
San Juan
!
Antiguamente la
nota DO se
llamaba UT.
En el s.XVII se
cambió por DO,
de Domine
(Señor)
Las alteraciones
 Son los signos que modifican la entonación (o altura) de las notas.
Las notas básicas son 7 pero estas pueden ser modificadas para que suenen más
altas (agudas) o más bajas (graves).
Las alteraciones más usadas son:
◦ Sostenido
◦ Bemol
◦ Becuadro
Sostenido
Al colocarlo delante de una nota hace que esta se vuelva medio tono (un semitono) más
aguda. Es decir “sube” la nota un semitono.
Se escribe delante de la nota y afecta a esta durante todo un compás.
Podemos escuchar como suena aquí
Bemol
Al colocarlo delante de una nota hace que esta se vuelva medio tono (un semitono) más
grave. Es decir “baja” la nota un semitono.
Se escribe delante de la nota y afecta a esta durante todo un compás.
Podemos escuchar como suena aquí
Becuadro
Esta alteración anula las anteriores, es decir, si he escrito un sostenido o un bemol y quiero
suprimirlo en la siguiente nota tengo que usar el becuadro.
Ritmo
Es la sucesión y alternancia de una serie de sonidos que se repiten periódicamente
en un determinado intervalo de tiempo, en el ritmo es determinante la acentuación
de estos sonidos (fuertes y débiles) y su duración (largos y breves).
Al hablar de ritmo vamos a centrarnos en estos aspectos:
◦ Figuras y silencios
◦ Signos de prolongación
◦ Compases
◦ Figuras rítmicas
Figuras y silencios
Figuras: Signo que representa la duración de los sonidos. Todos tienen cabeza, algunos
tienen plica y otro además también tienen corchete.
Silencios: Representan la ausencia de sonido
Según su duración las figuras y los silencios tienen formas distintas.
Existen figuras aún más pequeñas que la
semicorchea.
Signos de prolongación
Son aquellos que alargan la duración de las figuras.
Hay tres tipos de signos de prolongación:
◦ Ligaduras de prolongación: Es una línea curva que une dos notas de igual sonido (do y do) y cuyo valor total es la
suma de las figuras.
◦ Puntillo: Es un punto colocado a la derecha de la nota que le prolonga su duración
la mitad de su propio valor:
◦ Calderón: Es un pequeño semicírculo con un punto en el centro que, colocado
encima o debajo de una figura o silencio, hace que éste se prolongue hasta que el intérprete
o el director quieran.
Pulso y compás
Pulso: Unidad básica que se emplea para medir el tiempo musical. Se trata de una
sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes
iguales.
Compás: Es una agrupación de pulsos que se repite de forma constante siguiendo
una acentuación concreta. Existen 3 tipos de compases:
◦ Binario: Agrupan las pulsaciones de 2 en 2
◦ Ternario: Agrupan las pulsaciones de 3 en 3
◦ Cuaternario: Agrupan las pulsaciones de 4 en 4
Tipos de compás
 Los compases se escriben como una fracción colocada al principio del pentagrama.
El numerador indica el número de tiempos o pulsos
El denominado indica el tipo de figura
Tipos de compás
 Los gestos para medir el compás son los siguientes:
Los compases se muestran en el pentagrama separados por una línea vertical llamada BARRA DE
COMPÁS
Si se quiere repetir un fragmento se usa la BARRA DE REPETICIÓN
Para marcar el final de una partitura se usa la DOBLE BARRA FINAL
Dinámica y agógica
 La dinámica se refiere a las graduaciones de la intensidad del sonido. Cada uno de los
niveles de intensidad de sonido se llama MATIZ.
Así se expresan los principales matices:
Dinámica y agógica
 La agógica o tempo se refiere a la velocidad con la que debe ejecutarse una pieza
musical. En las partituras de una obra el tempo se suele representar al inicio de la pieza
Así se expresan los principales tempos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
elorenzot
 
Teoría de la música 3º
Teoría de la música 3ºTeoría de la música 3º
Teoría de la música 3º
Rafael Fernández López
 
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas MusicalesCualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas MusicalesAlfonso Peinado
 
Teoría y ejercicios de rítmo
Teoría y ejercicios de rítmoTeoría y ejercicios de rítmo
Teoría y ejercicios de rítmoaddamisa
 
Tempo
TempoTempo
Tempo
Susana
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Sergio Sierra
 
Cahier 1º
Cahier 1ºCahier 1º
Cahier 1ºSara
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básicomarimomar
 
Teoría Musical
Teoría MusicalTeoría Musical
Teoría Musical
judialva
 
Curso basico de piano
Curso basico de pianoCurso basico de piano
Curso basico de pianosowi777
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musicalzero0174
 
El lenguaje musical
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
cgcordera
 
Libro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musicaLibro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musica
JOSE PINO RAMIREZ
 
Metodo basico de teclado
Metodo basico de tecladoMetodo basico de teclado
Metodo basico de teclado
Julio Cardona Fuentes
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
Ana Molina
 
Elementos de escritura musical 1º y 2º eso
Elementos de escritura musical 1º y 2º esoElementos de escritura musical 1º y 2º eso
Elementos de escritura musical 1º y 2º eso
Mar Segura
 
Las claves musicales
Las claves musicalesLas claves musicales
Las claves musicales
ayoarias
 

La actualidad más candente (20)

Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
 
Teoría de la música 3º
Teoría de la música 3ºTeoría de la música 3º
Teoría de la música 3º
 
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas MusicalesCualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
Cualidades Del Sonido: Altura y Notas Musicales
 
Teoría y ejercicios de rítmo
Teoría y ejercicios de rítmoTeoría y ejercicios de rítmo
Teoría y ejercicios de rítmo
 
Tempo
TempoTempo
Tempo
 
Apuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje MusicalApuntes Lenguaje Musical
Apuntes Lenguaje Musical
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Cahier 1º
Cahier 1ºCahier 1º
Cahier 1º
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
 
Teoría Musical
Teoría MusicalTeoría Musical
Teoría Musical
 
Curso basico de piano
Curso basico de pianoCurso basico de piano
Curso basico de piano
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
 
Teoria musical-1
Teoria musical-1Teoria musical-1
Teoria musical-1
 
El lenguaje musical
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
 
Libro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musicaLibro quinto grado__ musica
Libro quinto grado__ musica
 
Metodo basico de teclado
Metodo basico de tecladoMetodo basico de teclado
Metodo basico de teclado
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
NOTAS MUSICALES
NOTAS MUSICALESNOTAS MUSICALES
NOTAS MUSICALES
 
Elementos de escritura musical 1º y 2º eso
Elementos de escritura musical 1º y 2º esoElementos de escritura musical 1º y 2º eso
Elementos de escritura musical 1º y 2º eso
 
Las claves musicales
Las claves musicalesLas claves musicales
Las claves musicales
 

Similar a Unidad 1. volver a empezar

Los signos musicales.docx
Los signos musicales.docxLos signos musicales.docx
Los signos musicales.docx
NayelyAnyelica
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
guest94cd19
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
guest94cd19
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
Víctor Lago
 
Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
informatica2015once
 
1er trimestre
1er trimestre1er trimestre
1er trimestre
nitogusanito
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
SamuelDaniloGarciaMa
 
Principios básicos de la gramática musical
Principios básicos de la gramática musicalPrincipios básicos de la gramática musical
Principios básicos de la gramática musical
lisa2155
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicossoniaalebz
 
Tutorial básico de música
Tutorial básico de músicaTutorial básico de música
Tutorial básico de música
cemupeleteiro
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
Paco Crespo Molero
 
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de PartiturasAspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Ylse Flores
 
Las cualidades del sonido
Las cualidades del sonido Las cualidades del sonido
Las cualidades del sonido Mariángela Es
 
Trabajo de musica relacionado con el lenguaje musical
Trabajo de musica relacionado con el lenguaje musicalTrabajo de musica relacionado con el lenguaje musical
Trabajo de musica relacionado con el lenguaje musical
d62roprj
 
teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
Ricardo Hernandez Cruz
 
Apuntes del tema 1 1º2º con qrcode esquema mindmesiter
Apuntes del tema 1 1º2º con qrcode esquema mindmesiterApuntes del tema 1 1º2º con qrcode esquema mindmesiter
Apuntes del tema 1 1º2º con qrcode esquema mindmesiter
Música Lledó
 

Similar a Unidad 1. volver a empezar (20)

Los signos musicales.docx
Los signos musicales.docxLos signos musicales.docx
Los signos musicales.docx
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
 
Escritura musical
Escritura musicalEscritura musical
Escritura musical
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
Teoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musicalTeoría+lenguaje+musical
Teoría+lenguaje+musical
 
1er trimestre
1er trimestre1er trimestre
1er trimestre
 
29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical29392604 lenguaje-musical
29392604 lenguaje-musical
 
Música goretti
Música gorettiMúsica goretti
Música goretti
 
Principios básicos de la gramática musical
Principios básicos de la gramática musicalPrincipios básicos de la gramática musical
Principios básicos de la gramática musical
 
Conceptos Básicos
Conceptos BásicosConceptos Básicos
Conceptos Básicos
 
Trabajo Ana I
Trabajo Ana ITrabajo Ana I
Trabajo Ana I
 
Tutorial básico de música
Tutorial básico de músicaTutorial básico de música
Tutorial básico de música
 
Lenguaje Musical
Lenguaje MusicalLenguaje Musical
Lenguaje Musical
 
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de PartiturasAspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
 
Las cualidades del sonido
Las cualidades del sonido Las cualidades del sonido
Las cualidades del sonido
 
Trabajo de musica relacionado con el lenguaje musical
Trabajo de musica relacionado con el lenguaje musicalTrabajo de musica relacionado con el lenguaje musical
Trabajo de musica relacionado con el lenguaje musical
 
Apuntes del tema 1
Apuntes del tema 1Apuntes del tema 1
Apuntes del tema 1
 
teoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdfteoria basica de música.pdf
teoria basica de música.pdf
 
Apuntes del tema 1 1º2º con qrcode esquema mindmesiter
Apuntes del tema 1 1º2º con qrcode esquema mindmesiterApuntes del tema 1 1º2º con qrcode esquema mindmesiter
Apuntes del tema 1 1º2º con qrcode esquema mindmesiter
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Unidad 1. volver a empezar

  • 1. Unidad 1: Volver a empezar REPASO GENERAL DEL LENGUAJE DE LA MÚSICA
  • 2. Índice La base ◦ Pentagrama ◦ Claves Melodía ◦ Notas ◦ Alteraciones Ritmo ◦ Figuras y silencios ◦ Signos de prolongación ◦ Compases Dinámica y agógica ◦ Dinámica ◦ Agógica
  • 3. La base El lenguaje musical es el conjunto de signos y símbolos a partir de los cuales representamos los sonidos musicales y mediante los cuales podemos comunicar o expresar sentimientos. Los dos elementos más básicos del lenguaje musical son: ◦ El pentagrama ◦ Las claves
  • 4. Pentagrama Conjunto de 5 líneas horizontales y equidistantes (a la misma distancia) donde se colocan los símbolos y signos musicales. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo a arriba La posición de las notas indica la altura musical, es decir las notas GRAVES se colocan ABAJO y las AGUDAS se pone ARRIBA
  • 5. Pentagrama Si las notas son muy graves o muy agudas no caben dentro del pentagrama. Para solucionarlo se añaden líneas extra fuera del pentagrama llamadas: LINEAS ADICIONALES
  • 6. Claves Son símbolos que nos permiten ordenar las notas en el pentagrama. Según la clave usada cada línea y espacio del pentagrama corresponderá a una nota distinta. Existen 3 claves distintas: ◦ La clave de Sol ◦ La clave de Fa ◦ La clave de Do
  • 7. Clave de Sol Sólo se puede escribir en la 2ª línea del pentagrama. Indica que en la 2ª línea se coloca la nota Sol y de ahí se deducen el resto de notas.
  • 8. Clave de Fa Se puede escribir en la 3ª y en la 4ª línea. Fa en 3ª indica que la nota Fa se coloca en la 3ª línea y de ahí se deducen el resto de notas. Fa en 4ª nos indica que la nota Fa se coloca en la 4ª línea y de ahí se deducen el resto de notas.
  • 9. Clave de Do Se puede escribir en la 1ª, 2, 3ª y 4ª línea. Do en 1ª indica que la nota Do se coloca en la 1ª línea y de ahí se deducen el resto de notas. Do en 2ª indica que la nota Do se coloca en la 2ª línea y de ahí se deducen el resto de notas. Do en 3ª indica que la nota Do se coloca en la 3ª línea y de ahí se deducen el resto de notas. Do a en 4ª nos indica que la nota Do se coloca en la 4ª línea y de ahí se deducen el resto de notas.
  • 10. ¿Cuáles son las más usadas? Las más usadas son la clave de SOL (la que usaremos nosotros), la clave de FA en 4 y la clave de DO en 3 ¿Por qué usamos unas u otras? Las usamos según el instrumento y el registro del mismo (la cantidad de notas que puede dar y la altura de las mismas). Por ejemplo: ◦ La clave de SOL se usa para instrumentos agudos como el violín o la flauta. ◦ La clave de DO en 3ª se usa para instrumentos de registro medio como la viola. ◦ La clave de FA en 4ª se usa para instrumentos graves como el chelo o la segunda mano del piano.
  • 11. La melodía La melodía es una sucesión de sonidos que por su manera de combinarse resulta musical o agradable de oír. En resumen, es aquella parte de una canción o de una pieza musical que podemos cantar o tararear. La melodía está compuesta por: ◦ Notas musicales ◦ Alteraciones
  • 12. Notas musicales En total son 7 y representan la altura de los sonidos musicales. El gran músico medieval Guido d’Arezzo fue quien les dio nombre basándose en la primera sílaba de un himno a San Juan Bautista. En dicho himno cada nota coincide con el inicio de una nueva sílaba Para que puedan Exaltar a pleno pulmón Tus grandes maravillas, Estos siervos tuyo Perdona las faltas De nuestros labios impuros, San Juan ! Antiguamente la nota DO se llamaba UT. En el s.XVII se cambió por DO, de Domine (Señor)
  • 13. Las alteraciones  Son los signos que modifican la entonación (o altura) de las notas. Las notas básicas son 7 pero estas pueden ser modificadas para que suenen más altas (agudas) o más bajas (graves). Las alteraciones más usadas son: ◦ Sostenido ◦ Bemol ◦ Becuadro
  • 14. Sostenido Al colocarlo delante de una nota hace que esta se vuelva medio tono (un semitono) más aguda. Es decir “sube” la nota un semitono. Se escribe delante de la nota y afecta a esta durante todo un compás. Podemos escuchar como suena aquí
  • 15. Bemol Al colocarlo delante de una nota hace que esta se vuelva medio tono (un semitono) más grave. Es decir “baja” la nota un semitono. Se escribe delante de la nota y afecta a esta durante todo un compás. Podemos escuchar como suena aquí
  • 16. Becuadro Esta alteración anula las anteriores, es decir, si he escrito un sostenido o un bemol y quiero suprimirlo en la siguiente nota tengo que usar el becuadro.
  • 17. Ritmo Es la sucesión y alternancia de una serie de sonidos que se repiten periódicamente en un determinado intervalo de tiempo, en el ritmo es determinante la acentuación de estos sonidos (fuertes y débiles) y su duración (largos y breves). Al hablar de ritmo vamos a centrarnos en estos aspectos: ◦ Figuras y silencios ◦ Signos de prolongación ◦ Compases ◦ Figuras rítmicas
  • 18. Figuras y silencios Figuras: Signo que representa la duración de los sonidos. Todos tienen cabeza, algunos tienen plica y otro además también tienen corchete. Silencios: Representan la ausencia de sonido Según su duración las figuras y los silencios tienen formas distintas.
  • 19. Existen figuras aún más pequeñas que la semicorchea.
  • 20. Signos de prolongación Son aquellos que alargan la duración de las figuras. Hay tres tipos de signos de prolongación: ◦ Ligaduras de prolongación: Es una línea curva que une dos notas de igual sonido (do y do) y cuyo valor total es la suma de las figuras. ◦ Puntillo: Es un punto colocado a la derecha de la nota que le prolonga su duración la mitad de su propio valor: ◦ Calderón: Es un pequeño semicírculo con un punto en el centro que, colocado encima o debajo de una figura o silencio, hace que éste se prolongue hasta que el intérprete o el director quieran.
  • 21. Pulso y compás Pulso: Unidad básica que se emplea para medir el tiempo musical. Se trata de una sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales. Compás: Es una agrupación de pulsos que se repite de forma constante siguiendo una acentuación concreta. Existen 3 tipos de compases: ◦ Binario: Agrupan las pulsaciones de 2 en 2 ◦ Ternario: Agrupan las pulsaciones de 3 en 3 ◦ Cuaternario: Agrupan las pulsaciones de 4 en 4
  • 22. Tipos de compás  Los compases se escriben como una fracción colocada al principio del pentagrama. El numerador indica el número de tiempos o pulsos El denominado indica el tipo de figura
  • 23. Tipos de compás  Los gestos para medir el compás son los siguientes: Los compases se muestran en el pentagrama separados por una línea vertical llamada BARRA DE COMPÁS Si se quiere repetir un fragmento se usa la BARRA DE REPETICIÓN Para marcar el final de una partitura se usa la DOBLE BARRA FINAL
  • 24. Dinámica y agógica  La dinámica se refiere a las graduaciones de la intensidad del sonido. Cada uno de los niveles de intensidad de sonido se llama MATIZ. Así se expresan los principales matices:
  • 25. Dinámica y agógica  La agógica o tempo se refiere a la velocidad con la que debe ejecutarse una pieza musical. En las partituras de una obra el tempo se suele representar al inicio de la pieza Así se expresan los principales tempos: