SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
1
SUPERVISIÓN
DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
2
SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD
OPERATIVA DEL SEIN
SUPERVISIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE
PARQUE DE GENERACIÓN DEL SEIN
SUPERVISIÓN DEL PARQUE DE
GENERACIÓN DEL SEIN
PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN DE LA
SUPERVISIÓN DE ELECTRICIDAD EN EL
SEIN
2
3
4
5
ASPECTOS GENERALES
1
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
3
ASPECTOS GENERALES
➢ Conceptos relevantes
➢ Tendencias en el mercado eléctrico
➢ Situación general del mercado eléctrico y el SEIN
➢ Evolución del marco normativo general, técnico y
de las energías renovables
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
4
ASPECTOS GENERALES
➢ Conceptos relevantes
➢ Tendencias en el mercado eléctrico
➢ Situación general del mercado eléctrico y el SEIN
➢ Evolución del marco normativo general, técnico y
de las energías renovables
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Cambio Climático
Adaptabilidad
Flexibilidad
Autoconsumo
Nuevas
tecnologías
Internet de las
cosas, como
una llave para
la
transformació
n
de los
sistemas de
potencia
Energías
Renovables
a los
principales
sectores de la
industria
Las FERNC son fuentes no
Síncronas que impactan la inercia
del sistema y como consecuencia
la frecuencia
Las FERNC concentradas como en el
caso del área Caribe, generan
mayores requerimientospara el
control de tensión del sistema
Al ubicarse en redes débiles con
bajo nivel de corto circuito generan
retos para mantener la
estabilidad del SEIN
Debido a su variable e incertidumbre
se debe revisar el mercado de corto
plazo (acercarse al tiempo real).
Se espera que los costos variables
bajos de las FERNC. Disminuyan los
precios promedio de la energía
Son fuertes variables que debido
a su recurso primario ocasionan
incertidumbre entre la generación
despachada y la requerida en
tiempo real
INERCIA
BALANCE CARGA –
GENERACION
MERCADO REDES DEBILES
TENSIONES DEL
SISTEMA
- Equilibrio de balance demanda – oferta, o la
habilidad para hacer corresponder el
suministro con la demanda.
- Inercia de la red (Carga residual) que limita las
variaciones de frecuencia durante los cambios
repentinos.
- Control de voltaje
- Gestión de la demanda
- Almacenamiento de energía (CCHH de
Bombeo, BESS, etc)
- Fuentes de generación de combustibles fósiles
más eficientes, que se combinan con centrales
eléctricas a GN de CC.
- Embalses de regulación diario o semanal de
CCHH..
VS
Proveedores de
flexibilidad
tradicionales
proveedores de
flexibilidad
emergentes
Eficiencia
energética
“Usuarios de energía empoderados”
Esta expresión
refleja un contenido
muy eficaz para con
la importancia de
las decisiones del
actor principal que
decidirá la gestión
de la demanda, el
USUARIO.
Proyectos para Autoconsumo
la gestión de la demanda es
la planificación e
implementación de medidas
destinadas a influir en el
modo de consumir energía
con el fin de modificar el
perfil de consumo. Con ellas
se contribuye a una gestión
más eficiente y sostenible del
sistema eléctrico. Estas
medidas se clasifican en 4
grupos según su impacto en
la curva de demanda.
Gestión de la Demanda
MAPA PRO FLEXIBILIDAD
CONCEPTOS TRANSCENDENTALES
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
6
SEGURIDAD ENERGÉTICA
Naturaleza multidimensional
Seguridad energética, soberanía y geopolítica, ¿quién controla los sistemas
energéticos y a través de qué mecanismos?
Gobiernos, organizaciones, empresas, centros de investigación, universidades y analistas hablan de la
“seguridad energética” pero cada uno entiende cosas distintas
Seguridad energética, recursos naturales y sistemas técnicos ¿Qué tan
vulnerables son los sistemas energéticos?
Seguridad energética y estructura industrial ¿Qué hacer para que no fallen los
mercados competitivos?
La seguridad energética en la política energética
Indicadores de seguridad energética
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44366/1/S1801208_es.pdf
Tres perspectivas de la seguridad energética según Cherp y
Jewell
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
OBJETIVOS DE LA REFORMA
ECONÓMICA Y ENERGÉTICA
Fuente: Ing. Luis Espinoza Quiñones
La Seguridad Energética (Ley 29970)
• Medidas para Afianzar la Seguridad
Energética:
• Diversificación de Fuentes
• Reducción de la Dependencia Externa
• Incrementar la Confiabilidad de la
Cadena de Suministro
• Desconcentración de la Producción
• Mayor Reserva
• Más unidades de Producción
• Uso de combustibles alternativos
• Diversos modos de transporte y su
interconexión
• Mayores almacenamientos de energía
• La promoción y uso eficientes de las
energías renovables
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
POLÍTICA ENERGÉTICA
▪ Existen diversos enfoques, siendo el más estandarizado el adoptado
▪ por la Agencia Internacional de la Energía (IEA).
▪ Reconocimiento de la necesidad de mantener un balance entre 3 objetivos,
denominados “3 E’s” por sus siglas en inglés(1):
1. Eficiencia económica (Economic efficiency): Competitividad
2. Seguridad energética (Energy Security)
3. Protección Ambiental (Environmental protection)
▪ A estos objetivos se le añadió posteriormente el Acceso a la Energía como
un reconocimiento a las políticas de inclusión social.
▪ Alcanzar estos objetivos implican el diseño de marcos regulatorios
específicos para alcanzarlos.
(1) Los “Objetivos compartidos” fueron adoptados por la IEA
en su Reunión de Ministros en Paris - 1993
RESILIENCIA ENERGÉTICA
Diversidad del suministro del total de fuentes primarias de
energía: Resiliencia (*) energética en lugar de
independencia. “Los fundamentos de un sistema
energético seguro es necesitar menos energía en primer
lugar, conseguirlo de fuentes que sean ‘invulnerables’ por
su diversidad y dispersión”.
(*) Capacidad de un sistema de soportar y recuperarse ante desastres y
perturbaciones
Fuente: WEF: “The Global Energy
Architecture Performance Index - Report
2013”
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
“Una planificación energética no funciona si los precios no
reflejan la potencial escasez … La planificación concebida es
una buena parte del buen gobierno, para no encontrarnos más
adelante con os problemas que países tan cercanos pero tan
diversos como Chile, Argentina y Venezuela están enfrentando
hoy. Debemos estar preparados y presentarle a la población un
plan con su debida financiación y que proponga alternativas
realistas”
P. Kuczynski (2013) “Mas allá del 2021: Una visión de largo plazo para el Perú –
Planeamiento energético”
FORTALECER CAPACIDAD
PROSPECTIVA
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
➢ Evaluar y reportar el desempeño del mercado.
➢ Monitorear el cumplimiento de las normas/reglas y aplicar medidas atenuantes y sanciones cuando
sea aplicable y autorizado.
➢ Proponer cambios a las normas/reglas para mejorar la operación y desempeño del mercado.
Funciones básicas que se realizan
a) Detectar fallas en el diseño del mercado (reglas, normas o estructuras) que podrían originar
distorsiones en los resultados del mercado, además comportamientos ineficientes y estratégicos, etc.
b) Remediar los problemas anteriores, o alternativamente proponer medidas correctivas.
c) Identificar problemas de ejercicio de poder mercado
objetivo del monitoreo de mercado es:
MONITOREO DE MERCADO DE ELECTRICIDAD
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Esquemas de Monitoreo a Nivel Internacional
Empezaremos por mencionar que en Los Estados Unidos de Norteamérica (USA) se tiene una entidad
denominada Federal Energy Regulatory Comission (Comisión Federal Reguladora de Energía, FERC) que
obliga establecer a cada Operador del Sistema (ISO o RTO) un mecanismo de vigilancia del mercado,
compuesto por personal experto e independiente que realice el seguimiento de las ofertas de los
participantes del mercado y los precios de los mercados que administra el OS, así como del diseño y
reglas de dicho mercado
Grupo de Fiscalización
Regulador
Operador del Sistema
Directorio
Información
Monitoreo
MONITOREO DE MERCADO DE ELECTRICIDAD
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Europa no ha desarrollado la función de vigilancia como un grupo independiente como lo está en
América del Norte. La normativa indica que los estados miembros crearán los mecanismos oportunos y
eficaces de la regulación, control y transparencia, para evitar en lo posible los abusos de posición
dominante, y esto especialmente en detrimento de los consumidores, así como toda práctica abusiva.
En general la función de vigilancia la desarrolla el regulador de un manera no muy intensa, dado que los
mercados europeos son muy pocos competitivos.
Operador del Sistema
Regulador
Monitoreo y Control no Formal
Datos
Esquemas de Monitoreo a Nivel Internacional
MONITOREO DE MERCADO DE ELECTRICIDAD
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
América Latina
En general la vigilancia de los mercados eléctricos se justifica principalmente en aquellas
estructuras de mercado donde existe oferta de precios (Bolsas de Energía), en las cuales no
necesariamente los agentes correspondientes están obligados a ofertar precios.
En estos mercados existe más posibilidad que se manifieste el poder de mercado en una
determinada modalidad.
En mercados eléctricos donde no exista Bolsas de Energía y más bien exista un mercado de
costos como en el Perú (mercado de corto plazo o mercado spot), la vigilancia tiene como
objetivo determinar conductas anti-competitivas, defectos en el diseño del mercado y
ejercicio de poder de mercado en el mercado de corto plazo.
Esquemas de Monitoreo a Nivel Internacional
MONITOREO DE MERCADO DE ELECTRICIDAD
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Operador del Sistema
Regulador
Monitoreo y
Control
no Formal
Datos
Brasil, Chile y Colombia Perú
Operador del Sistema
Directorio
OSINERGMIN
MINEM
Informes
Monitoreo de
Procedimiento de
Supervisión
El tema de fiscalización es muy importante, puesto que es la característica de
mercado. En aquellos países donde hay ofertas de precios (Colombia, El
Salvador) el control de precios es el principal motor de vigilancia.
Esquemas de Monitoreo a Nivel Internacional
MONITOREO DE MERCADO DE ELECTRICIDAD
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Ente rector de las políticas de Estado
- Determina políticas energéticas
- Diseña el marco normativo (incluye el técnica)
- Es el Concedente
- Es el Promotor
Ente regulador y supervisor
- Regula tarifas
- Supervisa y fiscaliza
- Resuelve controversias
- Aprueba los procedimientos del COES
Ente operador del sistema y administrador de
mercado
- Es el “regulador” de la operación del SEIN
- Administra el MME
- Participa del diseño del LP (Plan de Transmisión)
- Evalúa la incorporación de infraestructura al
SEIN
INSTITUCIONALIDAD
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
15
ASPECTOS GENERALES
➢ Conceptos relevantes
➢ Tendencias en el mercado eléctrico
➢ Situación general del mercado eléctrico y el SEIN
➢ Evolución del marco normativo general, técnico y
de las energías renovables
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
LAS TRANSICIONES NO SOLO SON ENERGETICAS
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
EL MERCADO DE CO2, ESE GRAN DESCONOCIDO
Inmersos en una crisis de precios de la
electricidad, que se superan continuamente por
varios factores, hay un concepto recurrente en las
justificaciones de por qué la luz en España está
tan cara; los derechos de emisiones. El comercio
de dichos derechos, cuyos precios están más
altos que nunca, es un instrumento de mercado
creado como un incentivo o desincentivo
económico que persigue un beneficio
medioambiental. Su objetivo, que las centrales o
plantas industriales contaminantes reduzcan sus
emisiones a la atmósfera. Evolución precio del CO2 en 2021.
Fuente: SENDECO2, Sistema Europeo de Negociación de CO2
En este mercado participan los siguientes elementos:
➢ Autorización de emisión
➢ El derecho de emisión
➢ Máximo de emisiones
➢ Asignación de derechos
➢ Cumplimiento
➢ Seguimiento de las emisiones
➢ Registro de derechos
https://blog.yem-energy.com/es/el-mercado-
de-co2-ese-gran-
desconocido?utm_campaign=SP-
LinkedIn&utm_content=171551787&utm_me
dium=social&utm_source=linkedin&hss_ch
annel=lcp-74254531
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
“Usuarios de energía empoderados”
Esta expresión refleja un contenido muy
eficaz para con la importancia de las
decisiones del actor principal que decidirá
la gestión de la demanda, el USUARIO.
España
Real Decreto de Autoconsumo
La norma que regulará las condiciones
técnicas, económicas y administrativas
de la que está llamada a convertirse, “en
una de las palancas de la revolución
energética”.
https://www.cnmc.es/sites/default/files/2331834_6.pdf
La nota periodística es bastante completa, y trata de conceptos
utilizados como modalidades de autoconsumo: sin y con
excedentes, individual o colectivo, instalación de producción
próxima a las de consumo, mecanismo de compensación
simplificada, plasmados en el informe publicado por la CNMC
Proyectos para Autoconsumo
AUTOCONSUMO
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Impulso a la
descarbonización
Las inversiones en combustibles
fósiles ya están disminuyendo. Esto
se debe en parte a la respuesta al
cambio climático, pero también a la
reacción a unos rendimientos cada
vez menores, como lo demuestra la
continua caída del precio del petróleo.
Empoderamiento de la gente
Un elemento clave para acelerar la transición
energética es la descentralización. Se trata de
un cambio con respecto al modelo tradicional
de negocio de los servicios públicos, en el que
las empresas eléctricas monopolistas
distribuyen su energía desde las grandes
centrales eléctricas hasta el usuario final.
TENDENCIAS PARA LA ACELERACIÓN DE LA
INDUSTRIA DE LA ENERGÍA
Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY AGENCY
La digitalización y las "tecnologías de la
información“
Se necesita un alto grado de automatización y análisis sofisticados
para manejar un sistema alimentado por una creciente variedad de
fuentes de energía.
Las tecnologías de apoyo como la inteligencia artificial predictiva,
el aprendizaje automático, la Internet de las cosas y la blockchain
son fundamentales para analizar la demanda y ajustar cuánta
energía se extrae de dónde a través de la red distribuida.
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
INNOVACIÓN EN
ENERGÍAS LIMPIAS
• La innovación es un proceso incierto y competitivo
en el que las tecnologías pasan finalmente por cuatro
etapas: prototipo, demostración, adopción
temprana y madurez.
• Tamaño, modularidad y sinergias con otras
tecnologías son atributos que determinan la
velocidad con la que las tecnologías pasan por estas
etapas.
• Los gobiernos tienen un papel particularmente
central y amplio que desempeñar en este proceso
que va mucho más allá de la provisión de fondos para
I + D.
NUEVOS MODELOS
DE NEGOCIO
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
POSIBLES PASOS EN LA
TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL
SISTEMA ELÉCTRICO
El despliegue de tecnologías digitales está creando un sistema eléctrico más interconectado y
receptivo, con el potencial de ayudar a aumentar la flexibilidad, la eficiencia y la confiabilidad.
Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY AGENCY
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
CU G
31-40%
T
6 – 7%
D
25 – 38%
PR
6-22%
R
5-8%
C
7 – 22%
Transición Energética Flexible y Digital Eficiencia Operativa Empoderamiento
Diversificación
• Mercado
• Tecnológica
Integrar
Inversión
• Calidad de Servicio
• Automatización
Remunerar
Control Distribuido
• Supervisión
• Operación Autónoma
Optimizar
Medición
• Virtualización
• Comportamiento
Apropiar
Consumidor eléctrico: conoce y modifica su consumo (maximiza beneficios/mitiga GEI), genera y/o
almacena
Pilar
Catalizador
Reto
Que entendemos por la transformación energética?
Una mirada desde el consumidor
(Fuente: Basado en propuesta de Colombia Inteligente)
HACIA UN SISTEMA MÁS DISTRIBUIDO
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Fuente: EY _ Building a better working world
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
➢ Conceptualización de la actividad de comercialización a través de una mirada a otros modelos de mercado.
3. COMERCIALIZACION
Fuente: EY _ Building a better working world
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
➢ Conceptualización de la actividad de comercialización a través de una mirada a otros modelos de mercado.
3. COMERCIALIZACION
Fuente: EY _ Building a better working world
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
➢ Conceptualización de la actividad de comercialización a través de una mirada a otros modelos de mercado.
3. COMERCIALIZACION
Fuente: EY _ Building a better working world
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
MODELO DE MADUREZ SMART GRID
AMR
Meter
Data
Analytics
Smart
Meters
In-Grid
Sensors
Grid Segment
Monitoring
Grid
Segmentation
Risk
Modeling
Risk-based case
management
Machine
Learnin
g
Prescriptive
Analytics
Data
Integration
Local
Knowledge
Predictive
Analytics
Process
Optimization
Capital
Optimization
Fuente: jcolivares@itmorelia.edu.mx
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
COMPLEJIDAD
Fuente: M.S. Juan Carlos Olivares Rojas
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Génesis de la nueva ley 2099 del 2021 para la transición energética
en Colombia.
EVOLUCION DE TENDENCIAS EN LATAM
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Precios de Energías Renovables en Latinoamérica
0
En Perú la primera subasta de Renovables No Convencionales estuvo por el orden de los $ 220 MWh y en la
4ta y hasta ahora última subasta, este precio estuvo en $ 48 MWh aproximadamente.
ENERGÍAS RENOVABLES Y GENERACIÓN
DISTRIBUIDA EN LATAM
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
31
ASPECTOS GENERALES
➢ Conceptos relevantes
➢ Tendencias en el mercado eléctrico
➢ Situación general del mercado eléctrico y el SEIN
➢ Evolución del marco normativo general, técnico y
de las energías renovables
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
32
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
33
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
34
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
35
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
36
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Mercado de electricidad en
el Perú
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Conformación del Mercado
Eléctrico
G1
Gi
EDE 1
EDE i
MERCADOLIBRE
M
R
E
E
R
G
C
U
A
L
D
A
O
D
O
R
M E
E G
R U
C L
A A
D D
O O
COES
CENTROS DE GENERACION CENTROS DE
Y TRANSMISION DISTRIBUCION
MERCADOLIBRE
MERCADOLIBRE
❑ Agentes económicos: Generador, Transmisor, Distribuidor y
clientes. Existen dos tipos de clientes (Libres y regulados).
❑ Las empresas de generación intercambian energía en base
al precio marginal (transferencias de P y E).
❑ La transmisión (500, 220 y 138 kV) es tipo “open access”.
❑ La distribución es una actividad regulada.
❑ En el mercado se comercializa potencia y energía.
❑ Diferencia de precios a clientes en función a bloques
horarios (Punta y Fuera de Punta)
❑ Precio: Señal que estimula la racionalidad de su uso.
Características del Mercado
Eléctrico
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
➢ Una nueva estrategia para un nuevo entorno
➢ La energía limpia para todos
➢ ¿Por qué un nuevo diseño de mercado
eléctrico?
➢ mayor variabilidad en los suministros
➢ Los servicios de flexibilidad
➢ ¿Qué pasa con los mercados de electricidad
hoy?
➢ ¿Cuáles son las nuevas reglas para el
mercado mayorista?
¿Qué es lo que está ocurriendo? ¿Cuáles son las nuevas reglas para
los mercados minoristas?
➢ Los consumidores recibirán una mejor información sobre su consumo
➢ Las condiciones de cambio de proveedor serán más fáciles
➢ Cada consumidor también tendrá derecho a un contador inteligente equipado con
funcionalidades mínimas comunes
➢ Los consumidores y las comunidades de consumidores tendrán la facultad de participar
activamente en el mercado de la electricidad y generar su propia electricidad, consumirla,
almacenarla o venderla al mercado, teniendo en cuenta los costos y beneficios del sistema en
su conjunto.
➢ Se creará una nueva entidad
➢ Cada consumidor podrá participar en programas de respuesta a la demanda y recibir una
remuneración, directamente o a través de agregadores
➢ Los consumidores recibirán una mejor información sobre su consumo
➢ Las condiciones de cambio de proveedor serán más fáciles
➢ Cada consumidor también tendrá derecho a un contador inteligente equipado con
funcionalidades mínimas comunes
➢ Los consumidores y las comunidades de consumidores tendrán la facultad de participar
activamente en el mercado de la electricidad y generar su propia electricidad, consumirla,
almacenarla o venderla al mercado, teniendo en cuenta los costos y beneficios del sistema en
su conjunto.
➢ Se creará una nueva entidad
➢ Cada consumidor podrá participar en programas de respuesta a la demanda y recibir una
remuneración, directamente o a través de agregadores
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
No hace mucho tiempo solíamos pensar que los mercados son las soluciones para todos los males del sector y se promovieron
políticas orientadas al mercado. La industria de la energía ha cambiado significativamente y la forma en que se llevan a cabo los
negocios ha cambiado, en algunos casos más allá del reconocimiento. Sin embargo, nos damos cuenta de que tal vez Los
mercados no satisfacen todas nuestras necesidades de la forma en que pensamos. Las preocupaciones sobre la seguridad del
suministro, las inversiones en diferentes áreas, la protección del medio ambiente y el clima, y similares no pueden tal vez
quedarse solo en el mercado.
Se deben:
➢Situar los desafíos en su contexto
global
➢Posibles respuestas políticas
¿LOS MERCADOS SON LAS SOLUCIONES PARA TODOS LOS MALES DEL SECTOR?
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
MERCADO LIBRE
MERCADO REGULADO
▪ Cargas  2 MW
▪ Grandes Industrias
Ejemplos: Minas, Fábrica
de Aceros, Refinería de
Metales, Fábrica de
Cementos.
▪ Conectados en AT y MAT
▪ Escogen a su
proveedor: Generador,
distribuidor
▪ Compran potencia y energía
a tratar.
▪ Clientes con cargas < 250
kW
▪ Optativos < 250-2000 kW>
▪ Mediana, pequeña industria,
comercio, cargas
residenciales Ejemplos:
C.C. Don Pancho, Tu casa,
Taller, etc.
▪ Conectados en MT, BT.
▪ Compran a un sólo
proveedor, Emp. de
distribución regional.
▪ Compran potencia y energía
a precios regulados
(tarifas)
Tipos de Mercado y
Transacciones
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Problemática de los Usuarios Libres
Fuente: Articulo actual y perspectivas de los contratos en el mercado libre, Año 2018
EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO DE USUARIOS LIBRES
El artículo 8 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, establece un régimen de libertad de precios
para los suministros que puedan efectuarse en condiciones de competencia, y un régimen de precios regulados para
aquellos suministros que por su naturaleza lo requieran, a los mismos que, de acuerdo con el artículo 2 del
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-93-EM, se les estableció un tope de 1000 kW como límite de
potencia para ser considerados como Usuarios Regulados, por encima del cual quedaron ubicados los Usuarios
Libres, quedando sujeto el cambio de condición del Usuario únicamente a la variación del señalado límite de
potencia.
Además, la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente
de la Generación Eléctrica, otorga a los Usuarios la facultad de cambiar su condición de Usuario Libre o de Usuario
Regulado, siempre que su demanda máxima anual se encuentre comprendida dentro de un rango que se establezca
en el Reglamento.
Que, los estudios efectuados por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, permiten
concluir que el rango dentro del cual los Usuarios puedan optar entre la condición de Usuario Regulado o la condición
de Usuarios Libre, debe tener como límite inferior una potencia de 200 kW y como límite superior una potencia de 2
500 kW, dado que los Usuarios con potencia superior de 2500 kW pueden ser atendidos en condiciones de
competencia bajo un régimen de libertad de precios, y aquellos comprendidos dentro del indicado rango constituyen
un número suficientemente representativo de las actividades económicas y productivas del país, cuya migración de
una condición a otra, ya sea en forma individual o asociativa, contribuirá a crear mejores condiciones de competencia
en el mercado eléctrico beneficiando así al Sistema en su conjunto.
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Problemática de los Usuarios Libres
Fuente: Articulo actual y perspectivas de los contratos en el mercado libre, Año 2018
NORMATIVA APLICABLE AL MERCADO LIBRE
Las alternativas de contratación de usuarios
libres según su consumo son:
Tabla 1: Alternativas de Contratación
Para realizar el cambio de usuario libre a usuario regulado o
viceversa se tendrá en cuenta las siguientes condiciones a cumplir:
• El Usuario comunicará por escrito a su Suministrador actual,
con copia a su Suministrador futuro, de ser el caso, su voluntad
de cambiar de condición, con una anticipación no menor a un
(01) año a la fecha que señale para que se haga efectivo el
cambio de condición.
• El cambio de condición no se hará efectivo mientras el Usuario
tenga deudas vencidas con su actual Suministrador.
• El Usuario deberá contar con los equipos de medición
adecuados para que el cambio de condición se produzca
efectivamente.
• El Usuario tiene la obligación de permanecer en la nueva
condición durante un plazo mínimo de tres (03) años.
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Problemática de los Usuarios Libres
Fuente: Articulo actual y perspectivas de los contratos en el mercado libre, Año 2018
NORMATIVA APLICABLE AL MERCADO LIBRE
1. ¿Quiénes pueden ser Clientes Libres?
Pueden ser Usuarios Libres aquellos agentes del mercado eléctrico que
se encuentran conectados al SEIN y cuya potencia contratada es igual o
superior a 0.2 MW.
Sin embargo, aquellos agentes conectados al SEIN que tengan una
potencia contratada entre 0.2 MW y 2.5 MW, podrán elegir entre la
condición de Usuarios Libres o Cliente Regulado. A esto último se le
denomina rango optativo.
Estos agentes no están sujetos a regulación de precios por la energía y la
potencia que consumen. El precio que pagarán por su suministro
dependerá de lo acordado en sus contratos de suministro.
2. ¿Bajo qué lineamientos operan los Usuarios
Libres?
Los Usuarios Libres de electricidad están sujetos al Reglamento de
Usuarios Libres de Electricidad, aprobado con el Decreto Supremo N°
022-2009-EM.
3.¿Cuáles son las diferencias entre un Usuario
Libre y un Usuario Regulado?
En la siguiente tabla se aprecia las diferencias entre Usuario Libre y
Regulado:
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Problemática de los Usuarios Libres
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Problemática de los Usuarios Libres
Suscripción de Usuarios Libres en el rango de 200
kW<MD<2500kW Del año 1995 hasta julio de 2019
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Problemática de los Usuarios Libres
Evolución de contratos culminados y los que culminaran
Evolución de precio medio
libre en contratos de
Usuarios Libres 1995 – julio
de 2019
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Problemática de los Usuarios Libres
Fuente: Articulo actual y perspectivas de los contratos en el mercado libre, Año 2018
FUTUROS ESCENARIOS
Análisis de replantear
el límite de la
capacidad para ser
Usuario Libre (>2.5
MW, potestativo 200
kW -2500 kW). ¿Está
bien o está mal?
El Mercado
Mayorista que
nuevos
escenarios puede
plantear para los
Usuarios Libres,
en general.
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Centros de control
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Evolución Sistemas de
Operación
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Centro de Despacho
Década1960
Década 1950
Década1970
Década1980
Década1980
Década1990
Centrode ControlAT– Década1990
CentrodeControlAT–Actualidad
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
53
ASPECTOS GENERALES
➢ Conceptos relevantes
➢ Tendencias en el mercado eléctrico
➢ Situación general del mercado eléctrico y el SEIN
➢ Evolución del marco normativo general, técnico y
de las energías renovables
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
MECANISMOS DE REGULACIÓN EN LA GENERACIÓN
Evolución del Marco Regulatorio
MARCOS REGULATORIOS
DEL SERVICIO
ELÉCTRICO
➢ Ley N° 123378 Ley de
Industria Eléctrica
Julio 1955.
➢ Decreto Ley N° 19521
Ley Normativa de
Electricidad 1972.
➢ Ley N° 23406 Ley
General de
Electricidad 1982.
➢ Decreto Ley N° 25844
Ley Concesiones
Eléctricas 1992.
➢ Ley N° 28832 Ley para
Asegurar el Desarrollo
Eficiente de la
Generación 2006.
Las leyes son la expresión de la política sectorial.
Siempre ha existido una política energética. Podrá haber sido incompleta (sólo eléctrica, no energética), indecuada,
insuficiente, pero ha existido. Los cambios del pensamiento se pueden seguir a través de los cambios de las leyes:
• Evolucionaron conforme el concepto de energía se fue perfilando y el tema convirtiendo en importante.
• Cambiaron con la intención de mejorar lo existente.
Ley de Industria Eléctrica
(1956)
Punto de partida:
• Tuvo éxito en las urbes
grandes y con recursos
adecuados.
• Lima y Arequipa fueron
modelos exitosos con
inversión privada y
desarrollos hidroeléctricos.
• Piura, Chiclayo, Huancayo y
otras ciudades también
funcionaron con inversión
privada, pero con grupos
electrógenos.
• El Estado tuvo que invertir
complementariamente, a
través de:
• Decisiones como la
conformación de
corporaciones como Mantaro,
Cañón del Pato, Machu
Picchu.
• Municipalidades.
• Subsidiariamente: se creó los
Servicios Eléctricos
Nacionales.
Ley Normativa de Electricidad (1972)
Etapa de pensamiento diferente (CEPAL); influyó la época muy distinta a la de la Ley
de Industria Eléctrica.
Diagnóstico de situación
• Eléctricamente éramos un archipiélago, sólo las grandes ciudades operaban bien.
• La energía era estratégica para el desarrollo. “Energía es poder; es decir, energía en
manos del Estado es poder en manos del Estado”.
• Crecimiento con créditos atados, época de los petrodólares; Electroperú creció en base a
endeudamiento.
Cambios
• Reservó para el Estado la gestión empresarial; se creó Electroperú (paralelamente se
había creado PetroPerú).
• El propósito fue compensar precios; las ciudades mayores compensaban a los menores.
Trabas
• Gestión centralizada y burocrática (¿como es hoy?).
• Tarifas con ingrediente social y político.
Balance de Resultados
• Construcción de la C.H. Mantaro.
• Se constituyó el SICN (el área operativa centro norte pasó a ser un continente).
• Se intensificó la electrificación de localidades y la ampliación de la frontera eléctrica (con
grupos térmicos).
• Se priorizó la planificación sectorial. En 1993 se efectuó el último Plan Maestro.
• Se elaboró el Estudio del Potencial Energético. Se disponía de una Cartera de Proyectos.
• Se puso énfasis en el desarrollo de ingeniería local, aunque estatal.
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Ley General de Electricidad (1982)
• Etapa de pensamiento no muy diferente a la de 1972; mantuvo la casi
exclusividad del sector en manos del Estado. Integración Vertical de
Actividades, con un manejo monopólico estatal en manos de empresas del
estado y regulación de tarifas con criterios políticos y subvencionadas.
Diagnóstico de situación
• Problema de organización: cambiar de empresa única a “Holding”
Empresarial con empresa matriz y empresas regionales filiales.
• Se requerían grandes inversiones para proyectos ambiciosos.
Cambios
• Convirtió a Electroperú en empresa matriz, a cargo del planeamiento, la
gestión financiera del “Holding” y la ejecución de las grandes obras.
Electroperú, estratégicamente, conservó la propiedad y administración del
Complejo Hidroeléctrico Mantaro.
• Las empresas regionales filiales eran las encargadas de la producción y
operación en sus respectivas áreas de concesión.
• Etapa de pensamiento no muy diferente a la de 1972; mantuvo la casi
exclusividad del sector en manos del Estado. Integración Vertical de
Actividades, con un manejo monopólico estatal en manos de empresas del
estado y regulación de tarifas con criterios políticos y subvencionadas.
Trabas
• Gestión burocrática con intromisión política, que fue avanzando en el tiempo.
• No existía ninguna relación entre costos y precios; las tarifas se encontraban
más politizadas.
• Se afrontó el terrorismo a la infraestructura (torres de transmisión).
Balance de Resultados
• Se ejecutaron Restitución, Carhuaquero, Charcani V (pero a costos
elevados).
• Importantes afianzamientos hídricos en el SICN, Sur Oeste, Sur Este,
Sistemas Aislados.
• Se puso énfasis a la ampliación de la frontera eléctrica (DL 163).
• Se continuó con los planes maestros y su correspondiente cartera de
proyectos (Banco Mundial, ...).
• El período concluyó con la infraestructura al borde del colapso.
MECANISMOS DE REGULACIÓN EN LA GENERACIÓN
Ley de Concesiones Eléctricas (1992)
• Modelo de mercado en el cual las fuerzas de la oferta y la demanda
deberían encontrar por si solas su punto de equilibrio.
Diagnóstico de Situación
• Problema de organización: cambiar de empresa única a “Holding”
Empresarial y empresas regionales filiales, ha empresas privadas
(generalmente bajo la tutela de un grupo económico, esto incluye al
Estado.
• En la formación del nuevo mercado, el proceso consideró una
desintegración del proceso por actividades. Se dispusieron
compromisos de inversiones
Cambios
• Se buscó generar competencia y mejorar la eficiencia, mediante la
desintegración de actividades eléctricas, la creación de un mercado de
clientes libres y la aplicación de un modelo tarifario para las
actividades reguladas que se basa en criterios técnicos y económicos.
Esto debe permitir tener tarifas de equilibrio y mejora de la calidad.
• Son las empresas concesionarias las responsables de la operación y
mantenimiento.
• Se constituye un operador de sistema y administrador de mercado.
• Se evita la intromisión política.
• Modelo de mercado en el cual las fuerzas de la oferta y la demanda
deberían encontrar por si solas su punto de equilibrio.
Trabas
• Procesos de nueva inversión lentos y escasos.
• Las consideraciones de largo plazo se desdicen de las de corto plazo.
Balance de Resultados
• Compromisos de inversión ejecutados.
• Interconexión de los SICN y SIS, en el denominado SEIN.
• Escasa ampliación de la frontera eléctrica.
• La falta de planificación estresó, los sistemas principal y secundarios
de transmisión.
• El período aún no concluye, se considera que existe carencia de
infraestructura.
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
DL 28832 - Ley para Asegurar el Desarrollo
Eficiente de la Generación
• Licitaciones de suministro a precio firme.
• Reestructuración del Operador COES.
• Nueva regulación de la transmisión.
• Participación distribuidores y grandes
usuarios libres en el MCP.
Función del COES
j) Planificar y administrar la provisión de los Servicios
Complementarios que se requieran para la operación segura y
económica del SEIN.
Definición de Servicio Complementario
31. Servicios Complementarios.- Servicios necesarios para
asegurar el transporte de la electricidad desde la generación
hasta la demanda en condiciones de calidad y fiabilidad.
MECANISMOS DE REGULACIÓN EN LA GENERACIÓN
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
EVOLUCIÓN DEL MARCO LEGAL RESPECTO A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Y EL FOMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES
En los últimos años con el crecimiento alto de la demanda y la falta de oferta se han
introducidos cambios temporales mediante decretos legislativos y decretos de urgencia
debido a la problemas de copamiento del gasoducto de Camisea y la congestión en la
transmisión por atraso de los proyectos de transmisión.
Cambios estructurales
• Decreto legislativo Nº 1002.- Introduce las fuentes renovables en el sector (RER).
• Decreto legislativo Nº 1041.- Modifica el despacho por restricción del suministro
de gas natural (CC/dualidad).
Normas de emergencia por coyuntura
• Decreto de urgencia Nº 035-2006.- Asignación de retiros sin respaldo contractual.
• Decreto de urgencia Nº 046-2007.- Congestión de la transmisión.
• Decreto de urgencia Nº 037-2008.- Restricciones temporales de generación y
compra de energía de plantas de emergencia.
• Decreto de urgencia Nº 049-2008.- Costos marginales idealizados y retiros sin
contratos.
MECANISMOS DE REGULACIÓN EN LA GENERACIÓN
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
EVOLUCIÓN DEL MARCO
LCE
25844
LGE
28832
Suministro
Transmisión
Distribución
Regulado
Libre
Precios de
Barra
Precios
Negociados
Se asume que el Mercado provee
la Generación Adecuada
Regulado
Libre
Precios
Licitados
Precios de
Barra
Precios
Negociados Acceso al Spot
Ley RER
Nuevas
Hidro y
RER
Las Distribuidoras Convocan a
Licitación para Proveer la Nueva
Generación
El Gobierno Promueve Nuevas
RER
Barreras al Acceso de los Clientes a los
Generadores
Integración del Distribuidor con
la Generación
Fuente: Ing. Luis Espinoza Quiñones
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
1992
DL N° 25844 Ley de
Concesiones
Eléctricas
2006
Ley N° 28832 Ley para
asegurar el desarrollo
eficiente de la generación
eléctrica
Siguiente
reforma
2021
14 años 12 años
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
1. Desarrollo de Infraestructura
2. Actualización Normativa
3. Promoción de la Inversión Privada
4. Mecanismos que generen eficiencia en el Mercado
5. Explotar los Recursos energéticos de las Regiones
6. Sostenibilidad de las Inversiones
Revisar: Plan Energético Nacional 2010-2040
Aprobada mediante DS 064-2010-EM
15 años
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Marco Normativo:
Técnico
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
MARCO NORMATIVO TÉCNICO PERUANO
1997 1999 2001 2005 2007 2012 2013 2014 2019
PR-22
PR-21
NTCOTRSI
(Actual)
PR-20
PR21
RPF
PR-22
RSF
SCADA/AGC
2016
DS N°026-EM
Reglamento del
MME
NTCSE
NTCOTRSI
NTIITR
NTIITR
(ACTUAL)
PROCEDIMIENTO
DE
INFLEXIBILIDADE
S OPERATIVAS
ETECEN IBA A
SER EL
COORDINADOR
EN TIEMPO
REAL
PRONOSTICOS
VIENTOS E IRRADIANCIA
MODELAMIENTO DE
REGULADORES
EN CÓDIGO DE RED
NTCSE: Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas
Interconectados
NTCOTRSI: Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas
Interconectados
NTIITR: Norma Técnica para el Intercambio de Información en Tiempo Real para la Operación del
SEIN
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
62
2005
2000
1997
1996
1993
1992 2006
Ley N° 25844
Ley de las
Concesiones
Eléctricas
DS Nº 009-93-EM
Reglamento de Ley de
Concesiones Eléctricas
Ley N° 26734
Ley que crea
Osinergmin
DL N° 020-1997-EM
Norma Técnica de la
Calidad de los
Servicios Eléctricos
Ley N° 27345
Ley de promoción
del uso eficiente de
energía
RD Nº 014-2005-DGE
NTCOTR
Ley N° 28832
Ley para asegurar el
desarrollo eficiente de la
Generación Eléctrica
Ley N° 28746
Ley de Electrificación
Rural
MARCO NORMATIVO TÉCNICO SUPERVISION
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
63
2016
2013
2012
2011
2009
2008 2017
DL N° 1002
Promueve el
desarrollo de
Energía
Renovables Y su
reglamento
Ley N° 29970
Ley que afianza
la Seguridad
Energética
DS N° 022-
2009-EM
Reglamento de
Usuarios Libres
de Electricidad
RM N° 214-
2011-
MEM/DM
CNE
Suministro
2011
Ley N° 29852
Fondo de
Inclusión
Social
Energético
RM Nº 237-
2012-MEM/DM
Numeral 3.5 de
la NTCSE (PR-
40)
RD Nº 243-2012-
EM/DGE
Intercambio de
Información en
Tiempo Real
(NTIITR)
RM N° 111-
2013-
MEM/DM
RESESATE
DS N° 026-2016-
EM
Reglamento del
MME
Ley N°30543
Ley que elimina el
CASE
DS N° 021-2012-
EM
Reglamento FISE
MARCO NORMATIVO TÉCNICO SUPERVISION
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
64
2009
2008
2005 2010
RCD N° 316-2005-OS/CD
y modificatoria
Resolución
OSINERGMIN N° 284-
2009-OS/CD
“Procedimiento para
supervisar la verificación
de la disponibilidad y el
estado operativo de las
unidades de generación
del SEIN
RCD N°489-2008-OS/CD
“Procedimiento para
supervisar la
implementación y
actuación de los
esquemas de rechazo
automático de carga y
generación”.
RCD N° 220-2010 –OS-
CD, Procedimiento para
la supervisión de la
Operatividad de la
Generación en Sistemas
Eléctricos Aislados.
RCD N° 304-2009-OS/CD
que aprobó el
“Procedimiento para la
Supervisión y
Fiscalización del
Desempeño de las
Unidades de Generación
Despachadas por el
COES”.
RCD Nº 616-2008-OS/CD,
Base Metodológica para la
aplicación de la Norma
Técnica de Calidad de los
Servicios Eléctricos, y sus
modificatorias.
CD Nº 686-2008-OS/CD,
Procedimiento para la
Supervisión de la Norma
Técnica de Calidad de los
Servicios Eléctricos y su
Base Metodológica.
MARCO NORMATIVO TÉCNICO SUPERVISION
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
2013
2012
2011 2017
RCD N° 221-2011-OS/CD
“Procedimiento para
para la supervisión de la
gestión de la
coordinación y
programación de los
programas mensuales de
mantenimiento mayor de
la actividad de
generación aprobados
por el COES-SINAC”
RCD N° 316-2005-OS/CD
y modificatoria
Resolución
OSINERGMIN N° 284-
2009-OS/CD
“Procedimiento para
supervisar la verificación
de la disponibilidad y el
estado operativo de las
unidades de generación
del SEIN
RCD N° 316-2005-OS/CD
y modificatoria
Resolución
OSINERGMIN N° 284-
2009-OS/CD
“Procedimiento para
supervisar la verificación
de la disponibilidad y el
estado operativo de las
unidades de generación
del SEIN
RCD N° 040-2017-OS/CD
que aprobó el nuevo
Reglamento de
Supervisión, Fiscalización
y Sanción de las
Actividades Energéticas y
Mineras a cargo de
Osinergmin.
RCD N° 161-2017-OS/CD
que aprobó el
Procedimientos de
Supervisión de
Inflexibilidades
Operativas.
RCD Nº 096-2012-OS/CD, Anexo 17
de la Escala de Multas y Sanciones
del Procedimiento para la
Supervisión de la Norma Técnica de
Calidad de los Servicios Eléctricos y
su Base Metodológica.
RCD N° 138-2012-OS/CD y su
modificatoria RCD N° 26-2015-
OS/CD que aprueba el
Procedimiento, Plazos, Formatos y
disposiciones aplicables para la
implementación y ejecución del
FISE aplicable al descuento en la
compra del balón de gas.
RCD N° 014-2013-
OS/CD que
aprueba la
Tipificación y Escala
de Multas
correspondiente a
las infracciones
referidas al
incumplimiento
FISE aplicable al
descuento en la
compra del balón
de gas
RCD N° 209-2017-OS/CD que
aprueba el Procedimiento para
monitorear el Mercado Mayorista de
Electricidad
CD N° 206-2017-OS/CD que
aprueba el Procedimiento para la
devolución de los pagos efectuados
por los conceptos de CASE, Cargo
Tarifario SISE y TRS, por Ley N°
30543.
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Marco Normativo:
Energías Renovables
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
MARCO REGULATORIO DE ENERGIA RENOVABLES
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Generación Eléctrica con RER Visión del sector energético en el marco del
desarrollo sostenible
Sistema energético que satisface la demanda nacional de energía de manera
confiable, regular, continua y eficiente; que promueve el desarrollo sostenible y
se soporta en la planificación y en la investigación e innovación tecnológica
continua.
FTE: Política Energética Nacional del Perú 2010-2040 (DS N° 064-2010-EM)
Contribución Nacionalmente Determinada:
Reducir hasta un 30% de emisiones de gases de efecto invernadero
al 2030 (Sector Energía contribuiría en un 12%).
Políticas para Incrementar el Uso
de Energía Renovables
• Contar con una matriz energética diversificada, competitiva y
con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética
• Fomentar la inversión privada en el desarrollo de energía
renovables, con incentivos económicos y tributarios
(exoneración de tributos en la importación de insumos,
recuperación anticipada del IGV)
• Realizar procesos de Subasta de Energía con Recursos
Energéticos Renovables, para garantizar la venta de energía a
la tarifa adjudicada
• Orientar el proceso de consulta previa a acuerdos con las
comunidades, para evitar confrontaciones.
• Gestionar la compatibilidad de los proyectos RER en zonas de
conservación regional o zonas protegidas.
Avances normativos
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
*Informe Mensual de Osinergmin a diciembre 2017
Elaboración DEPE-DGE
MEM/DGE-DEPE
ENERGÍA TOTAL RERNC : 2 651 GWh/año
(A la puesta en operación de 64 contrato el 31/12/2020)
Subasta
RER
Solar Eólica Biomasa Hidro
RER
Pot (MW) Energia Total
GWh/año
Primera 4 3 2 18 424,1 1 938,7
Segunda 1 1 1 7 210,0 1 152,7
Tercera 19 192,8 1 171,5
Cuarta 2 3 2 6 430,1 1 739,2
Total 7 7 5 51 1 257,0 6 002,0
La fecha referencial de la POC de los proyectos de generación RER de esta subasta deberá ser, a más tardar, el 31.12.2020
Resultados de las Subastas RER Proyectos RER sin Subasta
FTE: DGE-MEM
Resumen de la Situación de Proyectos RER
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Conclusiones
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Temas pendientes
• Declaración de precios de gas natural
• Sobrecontratación
• Potencia Firme (mercado de
capacidad)
• Política de márgenes de reserva
• Generación Distribuida
• Servicios Complementarios
• Comercializador y operadores de red
• Cargos adicionales en el peaje de
transmisión
• Plan de largo plazo y sector
inteligente
• Gas natural para el sur
• Masificación del gas natural
• Ley de hidrocarburos
GREMIOS
PROFESIONALES
ACADEMIA
GREMIOS EMPRESARIALES
Institucionalidad
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
1 Red Digital (niveles de automatización)
2 Medición avanzada (estrategias de apropiación)
3 Recursos Distribuidos (micro redes escalables)
4 Movilidad eléctrica (infraestructura de recarga rápida)
5 Arquitectura tecnológica (funcionalidades tecnológicas)
Autoconsumo y
GD
Gestión
Demanda
Almacenamiento
Consolidar
grupos de
trabajo en
una unidad
dedicada para
tales fines
Incentivar la
participación
de actores
estratégicos
Fortalecer
capacidades y
conocimiento
de las
instituciones
Revisar y
actualizar
focos de
trabajo de
cada iniciativa
Medición
Avanzada
(AMI)
Movilida
d
eléctrica
Red
Digital
La masificación de
las tecnologías es
una tendencia
evidente
TAREAS
TECNOLOGÍAS
VISIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030
SECTOR
INTELIGENT
E
Fuente: Colombia Inteligente
SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a ASPECTOS GENERALES MERCADOS ELECTRICOS SEIN

Cooperación internacional regulatoria: Las normas de eficiencia energética
Cooperación internacional regulatoria: Las normas de eficiencia energéticaCooperación internacional regulatoria: Las normas de eficiencia energética
Cooperación internacional regulatoria: Las normas de eficiencia energética
OECD Governance
 
Distribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peruDistribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peru
JULIO VIVAR GONZALEZ
 
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ezIii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Eduardo Zolezzi
 
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAPAdaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Ppt dgee simposio internacional prom. inversion energetica gob. regional hu...
Ppt dgee simposio internacional prom. inversion energetica   gob. regional hu...Ppt dgee simposio internacional prom. inversion energetica   gob. regional hu...
Ppt dgee simposio internacional prom. inversion energetica gob. regional hu...
Aland Bravo Vecorena
 
Eficiencia energetica y sostenibilidad
Eficiencia energetica y sostenibilidadEficiencia energetica y sostenibilidad
Eficiencia energetica y sostenibilidad
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
JESSICAGOMEZB
 
Eficiencia energética
Eficiencia energéticaEficiencia energética
Eficiencia energética
Axel Mérida
 
Practica
PracticaPractica
abril_27_2018_presentacion_en_congreso_bioenergia_1.pptx
abril_27_2018_presentacion_en_congreso_bioenergia_1.pptxabril_27_2018_presentacion_en_congreso_bioenergia_1.pptx
abril_27_2018_presentacion_en_congreso_bioenergia_1.pptx
AntonyJavierMartinez
 
Informe final peru
Informe final peruInforme final peru
Informe final peru
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
Estudios y desarrollo de herramientas para el análisis y la evaluación de pro...
Estudios y desarrollo de herramientas para el análisis y la evaluación de pro...Estudios y desarrollo de herramientas para el análisis y la evaluación de pro...
Estudios y desarrollo de herramientas para el análisis y la evaluación de pro...
Academia de Ingeniería de México
 
diagnosticos de energia
diagnosticos de energiadiagnosticos de energia
diagnosticos de energia
fercanove
 
PROURE
 PROURE PROURE
Sistema de Gestión Energética de una Comunidad Inteligente
Sistema de Gestión Energética de una Comunidad InteligenteSistema de Gestión Energética de una Comunidad Inteligente
Sistema de Gestión Energética de una Comunidad Inteligente
Antonio Moreno-Munoz
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
Miriam Veronica Vega Lopez
 
Mecanismos de Governance del Mercado Eléctrico Argentino | Martín Rodríguez P...
Mecanismos de Governance del Mercado Eléctrico Argentino | Martín Rodríguez P...Mecanismos de Governance del Mercado Eléctrico Argentino | Martín Rodríguez P...
Mecanismos de Governance del Mercado Eléctrico Argentino | Martín Rodríguez P...
Juan Pablo Capelli
 
analisis y gestion
analisis y gestionanalisis y gestion
analisis y gestion
oparicio
 
Calidad y efic.docx
Calidad y efic.docxCalidad y efic.docx
Calidad y efic.docx
MARIOENRIQUEIZAIZA
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a ASPECTOS GENERALES MERCADOS ELECTRICOS SEIN (20)

Cooperación internacional regulatoria: Las normas de eficiencia energética
Cooperación internacional regulatoria: Las normas de eficiencia energéticaCooperación internacional regulatoria: Las normas de eficiencia energética
Cooperación internacional regulatoria: Las normas de eficiencia energética
 
Distribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peruDistribución eléctrica en el peru
Distribución eléctrica en el peru
 
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ezIii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
 
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAPAdaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
 
Ppt dgee simposio internacional prom. inversion energetica gob. regional hu...
Ppt dgee simposio internacional prom. inversion energetica   gob. regional hu...Ppt dgee simposio internacional prom. inversion energetica   gob. regional hu...
Ppt dgee simposio internacional prom. inversion energetica gob. regional hu...
 
Eficiencia energetica y sostenibilidad
Eficiencia energetica y sostenibilidadEficiencia energetica y sostenibilidad
Eficiencia energetica y sostenibilidad
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
 
Eficiencia energética
Eficiencia energéticaEficiencia energética
Eficiencia energética
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
abril_27_2018_presentacion_en_congreso_bioenergia_1.pptx
abril_27_2018_presentacion_en_congreso_bioenergia_1.pptxabril_27_2018_presentacion_en_congreso_bioenergia_1.pptx
abril_27_2018_presentacion_en_congreso_bioenergia_1.pptx
 
Informe final peru
Informe final peruInforme final peru
Informe final peru
 
Estudios y desarrollo de herramientas para el análisis y la evaluación de pro...
Estudios y desarrollo de herramientas para el análisis y la evaluación de pro...Estudios y desarrollo de herramientas para el análisis y la evaluación de pro...
Estudios y desarrollo de herramientas para el análisis y la evaluación de pro...
 
diagnosticos de energia
diagnosticos de energiadiagnosticos de energia
diagnosticos de energia
 
PROURE
 PROURE PROURE
PROURE
 
Sistema de Gestión Energética de una Comunidad Inteligente
Sistema de Gestión Energética de una Comunidad InteligenteSistema de Gestión Energética de una Comunidad Inteligente
Sistema de Gestión Energética de una Comunidad Inteligente
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
Mecanismos de Governance del Mercado Eléctrico Argentino | Martín Rodríguez P...
Mecanismos de Governance del Mercado Eléctrico Argentino | Martín Rodríguez P...Mecanismos de Governance del Mercado Eléctrico Argentino | Martín Rodríguez P...
Mecanismos de Governance del Mercado Eléctrico Argentino | Martín Rodríguez P...
 
analisis y gestion
analisis y gestionanalisis y gestion
analisis y gestion
 
Calidad y efic.docx
Calidad y efic.docxCalidad y efic.docx
Calidad y efic.docx
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
 

Último

nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
MarilinRodrguez3
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
NicoleColindres1
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
arv2018
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
diegodelamo2024
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
boriseduardofg
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
MariluzLopezToribio
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
frank0071
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 

Último (20)

nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 

ASPECTOS GENERALES MERCADOS ELECTRICOS SEIN

  • 1. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 1 SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
  • 2. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 2 SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD OPERATIVA DEL SEIN SUPERVISIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE PARQUE DE GENERACIÓN DEL SEIN SUPERVISIÓN DEL PARQUE DE GENERACIÓN DEL SEIN PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN DE ELECTRICIDAD EN EL SEIN 2 3 4 5 ASPECTOS GENERALES 1
  • 3. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 3 ASPECTOS GENERALES ➢ Conceptos relevantes ➢ Tendencias en el mercado eléctrico ➢ Situación general del mercado eléctrico y el SEIN ➢ Evolución del marco normativo general, técnico y de las energías renovables
  • 4. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 4 ASPECTOS GENERALES ➢ Conceptos relevantes ➢ Tendencias en el mercado eléctrico ➢ Situación general del mercado eléctrico y el SEIN ➢ Evolución del marco normativo general, técnico y de las energías renovables
  • 5. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Cambio Climático Adaptabilidad Flexibilidad Autoconsumo Nuevas tecnologías Internet de las cosas, como una llave para la transformació n de los sistemas de potencia Energías Renovables a los principales sectores de la industria Las FERNC son fuentes no Síncronas que impactan la inercia del sistema y como consecuencia la frecuencia Las FERNC concentradas como en el caso del área Caribe, generan mayores requerimientospara el control de tensión del sistema Al ubicarse en redes débiles con bajo nivel de corto circuito generan retos para mantener la estabilidad del SEIN Debido a su variable e incertidumbre se debe revisar el mercado de corto plazo (acercarse al tiempo real). Se espera que los costos variables bajos de las FERNC. Disminuyan los precios promedio de la energía Son fuertes variables que debido a su recurso primario ocasionan incertidumbre entre la generación despachada y la requerida en tiempo real INERCIA BALANCE CARGA – GENERACION MERCADO REDES DEBILES TENSIONES DEL SISTEMA - Equilibrio de balance demanda – oferta, o la habilidad para hacer corresponder el suministro con la demanda. - Inercia de la red (Carga residual) que limita las variaciones de frecuencia durante los cambios repentinos. - Control de voltaje - Gestión de la demanda - Almacenamiento de energía (CCHH de Bombeo, BESS, etc) - Fuentes de generación de combustibles fósiles más eficientes, que se combinan con centrales eléctricas a GN de CC. - Embalses de regulación diario o semanal de CCHH.. VS Proveedores de flexibilidad tradicionales proveedores de flexibilidad emergentes Eficiencia energética “Usuarios de energía empoderados” Esta expresión refleja un contenido muy eficaz para con la importancia de las decisiones del actor principal que decidirá la gestión de la demanda, el USUARIO. Proyectos para Autoconsumo la gestión de la demanda es la planificación e implementación de medidas destinadas a influir en el modo de consumir energía con el fin de modificar el perfil de consumo. Con ellas se contribuye a una gestión más eficiente y sostenible del sistema eléctrico. Estas medidas se clasifican en 4 grupos según su impacto en la curva de demanda. Gestión de la Demanda MAPA PRO FLEXIBILIDAD CONCEPTOS TRANSCENDENTALES
  • 6. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 6 SEGURIDAD ENERGÉTICA Naturaleza multidimensional Seguridad energética, soberanía y geopolítica, ¿quién controla los sistemas energéticos y a través de qué mecanismos? Gobiernos, organizaciones, empresas, centros de investigación, universidades y analistas hablan de la “seguridad energética” pero cada uno entiende cosas distintas Seguridad energética, recursos naturales y sistemas técnicos ¿Qué tan vulnerables son los sistemas energéticos? Seguridad energética y estructura industrial ¿Qué hacer para que no fallen los mercados competitivos? La seguridad energética en la política energética Indicadores de seguridad energética https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44366/1/S1801208_es.pdf Tres perspectivas de la seguridad energética según Cherp y Jewell
  • 7. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA OBJETIVOS DE LA REFORMA ECONÓMICA Y ENERGÉTICA Fuente: Ing. Luis Espinoza Quiñones La Seguridad Energética (Ley 29970) • Medidas para Afianzar la Seguridad Energética: • Diversificación de Fuentes • Reducción de la Dependencia Externa • Incrementar la Confiabilidad de la Cadena de Suministro • Desconcentración de la Producción • Mayor Reserva • Más unidades de Producción • Uso de combustibles alternativos • Diversos modos de transporte y su interconexión • Mayores almacenamientos de energía • La promoción y uso eficientes de las energías renovables
  • 8. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA POLÍTICA ENERGÉTICA ▪ Existen diversos enfoques, siendo el más estandarizado el adoptado ▪ por la Agencia Internacional de la Energía (IEA). ▪ Reconocimiento de la necesidad de mantener un balance entre 3 objetivos, denominados “3 E’s” por sus siglas en inglés(1): 1. Eficiencia económica (Economic efficiency): Competitividad 2. Seguridad energética (Energy Security) 3. Protección Ambiental (Environmental protection) ▪ A estos objetivos se le añadió posteriormente el Acceso a la Energía como un reconocimiento a las políticas de inclusión social. ▪ Alcanzar estos objetivos implican el diseño de marcos regulatorios específicos para alcanzarlos. (1) Los “Objetivos compartidos” fueron adoptados por la IEA en su Reunión de Ministros en Paris - 1993 RESILIENCIA ENERGÉTICA Diversidad del suministro del total de fuentes primarias de energía: Resiliencia (*) energética en lugar de independencia. “Los fundamentos de un sistema energético seguro es necesitar menos energía en primer lugar, conseguirlo de fuentes que sean ‘invulnerables’ por su diversidad y dispersión”. (*) Capacidad de un sistema de soportar y recuperarse ante desastres y perturbaciones Fuente: WEF: “The Global Energy Architecture Performance Index - Report 2013” PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA “Una planificación energética no funciona si los precios no reflejan la potencial escasez … La planificación concebida es una buena parte del buen gobierno, para no encontrarnos más adelante con os problemas que países tan cercanos pero tan diversos como Chile, Argentina y Venezuela están enfrentando hoy. Debemos estar preparados y presentarle a la población un plan con su debida financiación y que proponga alternativas realistas” P. Kuczynski (2013) “Mas allá del 2021: Una visión de largo plazo para el Perú – Planeamiento energético” FORTALECER CAPACIDAD PROSPECTIVA
  • 9. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA ➢ Evaluar y reportar el desempeño del mercado. ➢ Monitorear el cumplimiento de las normas/reglas y aplicar medidas atenuantes y sanciones cuando sea aplicable y autorizado. ➢ Proponer cambios a las normas/reglas para mejorar la operación y desempeño del mercado. Funciones básicas que se realizan a) Detectar fallas en el diseño del mercado (reglas, normas o estructuras) que podrían originar distorsiones en los resultados del mercado, además comportamientos ineficientes y estratégicos, etc. b) Remediar los problemas anteriores, o alternativamente proponer medidas correctivas. c) Identificar problemas de ejercicio de poder mercado objetivo del monitoreo de mercado es: MONITOREO DE MERCADO DE ELECTRICIDAD
  • 10. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Esquemas de Monitoreo a Nivel Internacional Empezaremos por mencionar que en Los Estados Unidos de Norteamérica (USA) se tiene una entidad denominada Federal Energy Regulatory Comission (Comisión Federal Reguladora de Energía, FERC) que obliga establecer a cada Operador del Sistema (ISO o RTO) un mecanismo de vigilancia del mercado, compuesto por personal experto e independiente que realice el seguimiento de las ofertas de los participantes del mercado y los precios de los mercados que administra el OS, así como del diseño y reglas de dicho mercado Grupo de Fiscalización Regulador Operador del Sistema Directorio Información Monitoreo MONITOREO DE MERCADO DE ELECTRICIDAD
  • 11. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Europa no ha desarrollado la función de vigilancia como un grupo independiente como lo está en América del Norte. La normativa indica que los estados miembros crearán los mecanismos oportunos y eficaces de la regulación, control y transparencia, para evitar en lo posible los abusos de posición dominante, y esto especialmente en detrimento de los consumidores, así como toda práctica abusiva. En general la función de vigilancia la desarrolla el regulador de un manera no muy intensa, dado que los mercados europeos son muy pocos competitivos. Operador del Sistema Regulador Monitoreo y Control no Formal Datos Esquemas de Monitoreo a Nivel Internacional MONITOREO DE MERCADO DE ELECTRICIDAD
  • 12. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA América Latina En general la vigilancia de los mercados eléctricos se justifica principalmente en aquellas estructuras de mercado donde existe oferta de precios (Bolsas de Energía), en las cuales no necesariamente los agentes correspondientes están obligados a ofertar precios. En estos mercados existe más posibilidad que se manifieste el poder de mercado en una determinada modalidad. En mercados eléctricos donde no exista Bolsas de Energía y más bien exista un mercado de costos como en el Perú (mercado de corto plazo o mercado spot), la vigilancia tiene como objetivo determinar conductas anti-competitivas, defectos en el diseño del mercado y ejercicio de poder de mercado en el mercado de corto plazo. Esquemas de Monitoreo a Nivel Internacional MONITOREO DE MERCADO DE ELECTRICIDAD
  • 13. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Operador del Sistema Regulador Monitoreo y Control no Formal Datos Brasil, Chile y Colombia Perú Operador del Sistema Directorio OSINERGMIN MINEM Informes Monitoreo de Procedimiento de Supervisión El tema de fiscalización es muy importante, puesto que es la característica de mercado. En aquellos países donde hay ofertas de precios (Colombia, El Salvador) el control de precios es el principal motor de vigilancia. Esquemas de Monitoreo a Nivel Internacional MONITOREO DE MERCADO DE ELECTRICIDAD
  • 14. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Ente rector de las políticas de Estado - Determina políticas energéticas - Diseña el marco normativo (incluye el técnica) - Es el Concedente - Es el Promotor Ente regulador y supervisor - Regula tarifas - Supervisa y fiscaliza - Resuelve controversias - Aprueba los procedimientos del COES Ente operador del sistema y administrador de mercado - Es el “regulador” de la operación del SEIN - Administra el MME - Participa del diseño del LP (Plan de Transmisión) - Evalúa la incorporación de infraestructura al SEIN INSTITUCIONALIDAD
  • 15. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 15 ASPECTOS GENERALES ➢ Conceptos relevantes ➢ Tendencias en el mercado eléctrico ➢ Situación general del mercado eléctrico y el SEIN ➢ Evolución del marco normativo general, técnico y de las energías renovables
  • 16. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA LAS TRANSICIONES NO SOLO SON ENERGETICAS TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • 17. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EL MERCADO DE CO2, ESE GRAN DESCONOCIDO Inmersos en una crisis de precios de la electricidad, que se superan continuamente por varios factores, hay un concepto recurrente en las justificaciones de por qué la luz en España está tan cara; los derechos de emisiones. El comercio de dichos derechos, cuyos precios están más altos que nunca, es un instrumento de mercado creado como un incentivo o desincentivo económico que persigue un beneficio medioambiental. Su objetivo, que las centrales o plantas industriales contaminantes reduzcan sus emisiones a la atmósfera. Evolución precio del CO2 en 2021. Fuente: SENDECO2, Sistema Europeo de Negociación de CO2 En este mercado participan los siguientes elementos: ➢ Autorización de emisión ➢ El derecho de emisión ➢ Máximo de emisiones ➢ Asignación de derechos ➢ Cumplimiento ➢ Seguimiento de las emisiones ➢ Registro de derechos https://blog.yem-energy.com/es/el-mercado- de-co2-ese-gran- desconocido?utm_campaign=SP- LinkedIn&utm_content=171551787&utm_me dium=social&utm_source=linkedin&hss_ch annel=lcp-74254531
  • 18. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA “Usuarios de energía empoderados” Esta expresión refleja un contenido muy eficaz para con la importancia de las decisiones del actor principal que decidirá la gestión de la demanda, el USUARIO. España Real Decreto de Autoconsumo La norma que regulará las condiciones técnicas, económicas y administrativas de la que está llamada a convertirse, “en una de las palancas de la revolución energética”. https://www.cnmc.es/sites/default/files/2331834_6.pdf La nota periodística es bastante completa, y trata de conceptos utilizados como modalidades de autoconsumo: sin y con excedentes, individual o colectivo, instalación de producción próxima a las de consumo, mecanismo de compensación simplificada, plasmados en el informe publicado por la CNMC Proyectos para Autoconsumo AUTOCONSUMO
  • 19. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Impulso a la descarbonización Las inversiones en combustibles fósiles ya están disminuyendo. Esto se debe en parte a la respuesta al cambio climático, pero también a la reacción a unos rendimientos cada vez menores, como lo demuestra la continua caída del precio del petróleo. Empoderamiento de la gente Un elemento clave para acelerar la transición energética es la descentralización. Se trata de un cambio con respecto al modelo tradicional de negocio de los servicios públicos, en el que las empresas eléctricas monopolistas distribuyen su energía desde las grandes centrales eléctricas hasta el usuario final. TENDENCIAS PARA LA ACELERACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA ENERGÍA Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY AGENCY La digitalización y las "tecnologías de la información“ Se necesita un alto grado de automatización y análisis sofisticados para manejar un sistema alimentado por una creciente variedad de fuentes de energía. Las tecnologías de apoyo como la inteligencia artificial predictiva, el aprendizaje automático, la Internet de las cosas y la blockchain son fundamentales para analizar la demanda y ajustar cuánta energía se extrae de dónde a través de la red distribuida.
  • 20. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA INNOVACIÓN EN ENERGÍAS LIMPIAS • La innovación es un proceso incierto y competitivo en el que las tecnologías pasan finalmente por cuatro etapas: prototipo, demostración, adopción temprana y madurez. • Tamaño, modularidad y sinergias con otras tecnologías son atributos que determinan la velocidad con la que las tecnologías pasan por estas etapas. • Los gobiernos tienen un papel particularmente central y amplio que desempeñar en este proceso que va mucho más allá de la provisión de fondos para I + D. NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO
  • 21. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA POSIBLES PASOS EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO El despliegue de tecnologías digitales está creando un sistema eléctrico más interconectado y receptivo, con el potencial de ayudar a aumentar la flexibilidad, la eficiencia y la confiabilidad. Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY AGENCY
  • 22. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA CU G 31-40% T 6 – 7% D 25 – 38% PR 6-22% R 5-8% C 7 – 22% Transición Energética Flexible y Digital Eficiencia Operativa Empoderamiento Diversificación • Mercado • Tecnológica Integrar Inversión • Calidad de Servicio • Automatización Remunerar Control Distribuido • Supervisión • Operación Autónoma Optimizar Medición • Virtualización • Comportamiento Apropiar Consumidor eléctrico: conoce y modifica su consumo (maximiza beneficios/mitiga GEI), genera y/o almacena Pilar Catalizador Reto Que entendemos por la transformación energética? Una mirada desde el consumidor (Fuente: Basado en propuesta de Colombia Inteligente) HACIA UN SISTEMA MÁS DISTRIBUIDO
  • 23. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Fuente: EY _ Building a better working world
  • 24. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA ➢ Conceptualización de la actividad de comercialización a través de una mirada a otros modelos de mercado. 3. COMERCIALIZACION Fuente: EY _ Building a better working world
  • 25. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA ➢ Conceptualización de la actividad de comercialización a través de una mirada a otros modelos de mercado. 3. COMERCIALIZACION Fuente: EY _ Building a better working world
  • 26. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA ➢ Conceptualización de la actividad de comercialización a través de una mirada a otros modelos de mercado. 3. COMERCIALIZACION Fuente: EY _ Building a better working world
  • 27. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA MODELO DE MADUREZ SMART GRID AMR Meter Data Analytics Smart Meters In-Grid Sensors Grid Segment Monitoring Grid Segmentation Risk Modeling Risk-based case management Machine Learnin g Prescriptive Analytics Data Integration Local Knowledge Predictive Analytics Process Optimization Capital Optimization Fuente: jcolivares@itmorelia.edu.mx
  • 28. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA COMPLEJIDAD Fuente: M.S. Juan Carlos Olivares Rojas
  • 29. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Génesis de la nueva ley 2099 del 2021 para la transición energética en Colombia. EVOLUCION DE TENDENCIAS EN LATAM
  • 30. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Precios de Energías Renovables en Latinoamérica 0 En Perú la primera subasta de Renovables No Convencionales estuvo por el orden de los $ 220 MWh y en la 4ta y hasta ahora última subasta, este precio estuvo en $ 48 MWh aproximadamente. ENERGÍAS RENOVABLES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN LATAM
  • 31. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 31 ASPECTOS GENERALES ➢ Conceptos relevantes ➢ Tendencias en el mercado eléctrico ➢ Situación general del mercado eléctrico y el SEIN ➢ Evolución del marco normativo general, técnico y de las energías renovables
  • 32. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 32
  • 33. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 33
  • 34. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 34
  • 35. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 35
  • 36. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 36
  • 37. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Mercado de electricidad en el Perú
  • 38. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Conformación del Mercado Eléctrico G1 Gi EDE 1 EDE i MERCADOLIBRE M R E E R G C U A L D A O D O R M E E G R U C L A A D D O O COES CENTROS DE GENERACION CENTROS DE Y TRANSMISION DISTRIBUCION MERCADOLIBRE MERCADOLIBRE ❑ Agentes económicos: Generador, Transmisor, Distribuidor y clientes. Existen dos tipos de clientes (Libres y regulados). ❑ Las empresas de generación intercambian energía en base al precio marginal (transferencias de P y E). ❑ La transmisión (500, 220 y 138 kV) es tipo “open access”. ❑ La distribución es una actividad regulada. ❑ En el mercado se comercializa potencia y energía. ❑ Diferencia de precios a clientes en función a bloques horarios (Punta y Fuera de Punta) ❑ Precio: Señal que estimula la racionalidad de su uso. Características del Mercado Eléctrico
  • 39. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA ➢ Una nueva estrategia para un nuevo entorno ➢ La energía limpia para todos ➢ ¿Por qué un nuevo diseño de mercado eléctrico? ➢ mayor variabilidad en los suministros ➢ Los servicios de flexibilidad ➢ ¿Qué pasa con los mercados de electricidad hoy? ➢ ¿Cuáles son las nuevas reglas para el mercado mayorista? ¿Qué es lo que está ocurriendo? ¿Cuáles son las nuevas reglas para los mercados minoristas? ➢ Los consumidores recibirán una mejor información sobre su consumo ➢ Las condiciones de cambio de proveedor serán más fáciles ➢ Cada consumidor también tendrá derecho a un contador inteligente equipado con funcionalidades mínimas comunes ➢ Los consumidores y las comunidades de consumidores tendrán la facultad de participar activamente en el mercado de la electricidad y generar su propia electricidad, consumirla, almacenarla o venderla al mercado, teniendo en cuenta los costos y beneficios del sistema en su conjunto. ➢ Se creará una nueva entidad ➢ Cada consumidor podrá participar en programas de respuesta a la demanda y recibir una remuneración, directamente o a través de agregadores ➢ Los consumidores recibirán una mejor información sobre su consumo ➢ Las condiciones de cambio de proveedor serán más fáciles ➢ Cada consumidor también tendrá derecho a un contador inteligente equipado con funcionalidades mínimas comunes ➢ Los consumidores y las comunidades de consumidores tendrán la facultad de participar activamente en el mercado de la electricidad y generar su propia electricidad, consumirla, almacenarla o venderla al mercado, teniendo en cuenta los costos y beneficios del sistema en su conjunto. ➢ Se creará una nueva entidad ➢ Cada consumidor podrá participar en programas de respuesta a la demanda y recibir una remuneración, directamente o a través de agregadores
  • 40. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
  • 41. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA No hace mucho tiempo solíamos pensar que los mercados son las soluciones para todos los males del sector y se promovieron políticas orientadas al mercado. La industria de la energía ha cambiado significativamente y la forma en que se llevan a cabo los negocios ha cambiado, en algunos casos más allá del reconocimiento. Sin embargo, nos damos cuenta de que tal vez Los mercados no satisfacen todas nuestras necesidades de la forma en que pensamos. Las preocupaciones sobre la seguridad del suministro, las inversiones en diferentes áreas, la protección del medio ambiente y el clima, y similares no pueden tal vez quedarse solo en el mercado. Se deben: ➢Situar los desafíos en su contexto global ➢Posibles respuestas políticas ¿LOS MERCADOS SON LAS SOLUCIONES PARA TODOS LOS MALES DEL SECTOR?
  • 42. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA MERCADO LIBRE MERCADO REGULADO ▪ Cargas  2 MW ▪ Grandes Industrias Ejemplos: Minas, Fábrica de Aceros, Refinería de Metales, Fábrica de Cementos. ▪ Conectados en AT y MAT ▪ Escogen a su proveedor: Generador, distribuidor ▪ Compran potencia y energía a tratar. ▪ Clientes con cargas < 250 kW ▪ Optativos < 250-2000 kW> ▪ Mediana, pequeña industria, comercio, cargas residenciales Ejemplos: C.C. Don Pancho, Tu casa, Taller, etc. ▪ Conectados en MT, BT. ▪ Compran a un sólo proveedor, Emp. de distribución regional. ▪ Compran potencia y energía a precios regulados (tarifas) Tipos de Mercado y Transacciones
  • 43. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Problemática de los Usuarios Libres Fuente: Articulo actual y perspectivas de los contratos en el mercado libre, Año 2018 EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO DE USUARIOS LIBRES El artículo 8 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, establece un régimen de libertad de precios para los suministros que puedan efectuarse en condiciones de competencia, y un régimen de precios regulados para aquellos suministros que por su naturaleza lo requieran, a los mismos que, de acuerdo con el artículo 2 del Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-93-EM, se les estableció un tope de 1000 kW como límite de potencia para ser considerados como Usuarios Regulados, por encima del cual quedaron ubicados los Usuarios Libres, quedando sujeto el cambio de condición del Usuario únicamente a la variación del señalado límite de potencia. Además, la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, otorga a los Usuarios la facultad de cambiar su condición de Usuario Libre o de Usuario Regulado, siempre que su demanda máxima anual se encuentre comprendida dentro de un rango que se establezca en el Reglamento. Que, los estudios efectuados por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, permiten concluir que el rango dentro del cual los Usuarios puedan optar entre la condición de Usuario Regulado o la condición de Usuarios Libre, debe tener como límite inferior una potencia de 200 kW y como límite superior una potencia de 2 500 kW, dado que los Usuarios con potencia superior de 2500 kW pueden ser atendidos en condiciones de competencia bajo un régimen de libertad de precios, y aquellos comprendidos dentro del indicado rango constituyen un número suficientemente representativo de las actividades económicas y productivas del país, cuya migración de una condición a otra, ya sea en forma individual o asociativa, contribuirá a crear mejores condiciones de competencia en el mercado eléctrico beneficiando así al Sistema en su conjunto.
  • 44. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Problemática de los Usuarios Libres Fuente: Articulo actual y perspectivas de los contratos en el mercado libre, Año 2018 NORMATIVA APLICABLE AL MERCADO LIBRE Las alternativas de contratación de usuarios libres según su consumo son: Tabla 1: Alternativas de Contratación Para realizar el cambio de usuario libre a usuario regulado o viceversa se tendrá en cuenta las siguientes condiciones a cumplir: • El Usuario comunicará por escrito a su Suministrador actual, con copia a su Suministrador futuro, de ser el caso, su voluntad de cambiar de condición, con una anticipación no menor a un (01) año a la fecha que señale para que se haga efectivo el cambio de condición. • El cambio de condición no se hará efectivo mientras el Usuario tenga deudas vencidas con su actual Suministrador. • El Usuario deberá contar con los equipos de medición adecuados para que el cambio de condición se produzca efectivamente. • El Usuario tiene la obligación de permanecer en la nueva condición durante un plazo mínimo de tres (03) años.
  • 45. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Problemática de los Usuarios Libres Fuente: Articulo actual y perspectivas de los contratos en el mercado libre, Año 2018 NORMATIVA APLICABLE AL MERCADO LIBRE 1. ¿Quiénes pueden ser Clientes Libres? Pueden ser Usuarios Libres aquellos agentes del mercado eléctrico que se encuentran conectados al SEIN y cuya potencia contratada es igual o superior a 0.2 MW. Sin embargo, aquellos agentes conectados al SEIN que tengan una potencia contratada entre 0.2 MW y 2.5 MW, podrán elegir entre la condición de Usuarios Libres o Cliente Regulado. A esto último se le denomina rango optativo. Estos agentes no están sujetos a regulación de precios por la energía y la potencia que consumen. El precio que pagarán por su suministro dependerá de lo acordado en sus contratos de suministro. 2. ¿Bajo qué lineamientos operan los Usuarios Libres? Los Usuarios Libres de electricidad están sujetos al Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad, aprobado con el Decreto Supremo N° 022-2009-EM. 3.¿Cuáles son las diferencias entre un Usuario Libre y un Usuario Regulado? En la siguiente tabla se aprecia las diferencias entre Usuario Libre y Regulado:
  • 46. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Problemática de los Usuarios Libres
  • 47. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Problemática de los Usuarios Libres Suscripción de Usuarios Libres en el rango de 200 kW<MD<2500kW Del año 1995 hasta julio de 2019
  • 48. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Problemática de los Usuarios Libres Evolución de contratos culminados y los que culminaran Evolución de precio medio libre en contratos de Usuarios Libres 1995 – julio de 2019
  • 49. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Problemática de los Usuarios Libres Fuente: Articulo actual y perspectivas de los contratos en el mercado libre, Año 2018 FUTUROS ESCENARIOS Análisis de replantear el límite de la capacidad para ser Usuario Libre (>2.5 MW, potestativo 200 kW -2500 kW). ¿Está bien o está mal? El Mercado Mayorista que nuevos escenarios puede plantear para los Usuarios Libres, en general.
  • 50. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Centros de control
  • 51. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Evolución Sistemas de Operación
  • 52. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Centro de Despacho Década1960 Década 1950 Década1970 Década1980 Década1980 Década1990 Centrode ControlAT– Década1990 CentrodeControlAT–Actualidad
  • 53. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 53 ASPECTOS GENERALES ➢ Conceptos relevantes ➢ Tendencias en el mercado eléctrico ➢ Situación general del mercado eléctrico y el SEIN ➢ Evolución del marco normativo general, técnico y de las energías renovables
  • 54. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA MECANISMOS DE REGULACIÓN EN LA GENERACIÓN Evolución del Marco Regulatorio MARCOS REGULATORIOS DEL SERVICIO ELÉCTRICO ➢ Ley N° 123378 Ley de Industria Eléctrica Julio 1955. ➢ Decreto Ley N° 19521 Ley Normativa de Electricidad 1972. ➢ Ley N° 23406 Ley General de Electricidad 1982. ➢ Decreto Ley N° 25844 Ley Concesiones Eléctricas 1992. ➢ Ley N° 28832 Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación 2006. Las leyes son la expresión de la política sectorial. Siempre ha existido una política energética. Podrá haber sido incompleta (sólo eléctrica, no energética), indecuada, insuficiente, pero ha existido. Los cambios del pensamiento se pueden seguir a través de los cambios de las leyes: • Evolucionaron conforme el concepto de energía se fue perfilando y el tema convirtiendo en importante. • Cambiaron con la intención de mejorar lo existente. Ley de Industria Eléctrica (1956) Punto de partida: • Tuvo éxito en las urbes grandes y con recursos adecuados. • Lima y Arequipa fueron modelos exitosos con inversión privada y desarrollos hidroeléctricos. • Piura, Chiclayo, Huancayo y otras ciudades también funcionaron con inversión privada, pero con grupos electrógenos. • El Estado tuvo que invertir complementariamente, a través de: • Decisiones como la conformación de corporaciones como Mantaro, Cañón del Pato, Machu Picchu. • Municipalidades. • Subsidiariamente: se creó los Servicios Eléctricos Nacionales. Ley Normativa de Electricidad (1972) Etapa de pensamiento diferente (CEPAL); influyó la época muy distinta a la de la Ley de Industria Eléctrica. Diagnóstico de situación • Eléctricamente éramos un archipiélago, sólo las grandes ciudades operaban bien. • La energía era estratégica para el desarrollo. “Energía es poder; es decir, energía en manos del Estado es poder en manos del Estado”. • Crecimiento con créditos atados, época de los petrodólares; Electroperú creció en base a endeudamiento. Cambios • Reservó para el Estado la gestión empresarial; se creó Electroperú (paralelamente se había creado PetroPerú). • El propósito fue compensar precios; las ciudades mayores compensaban a los menores. Trabas • Gestión centralizada y burocrática (¿como es hoy?). • Tarifas con ingrediente social y político. Balance de Resultados • Construcción de la C.H. Mantaro. • Se constituyó el SICN (el área operativa centro norte pasó a ser un continente). • Se intensificó la electrificación de localidades y la ampliación de la frontera eléctrica (con grupos térmicos). • Se priorizó la planificación sectorial. En 1993 se efectuó el último Plan Maestro. • Se elaboró el Estudio del Potencial Energético. Se disponía de una Cartera de Proyectos. • Se puso énfasis en el desarrollo de ingeniería local, aunque estatal.
  • 55. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Ley General de Electricidad (1982) • Etapa de pensamiento no muy diferente a la de 1972; mantuvo la casi exclusividad del sector en manos del Estado. Integración Vertical de Actividades, con un manejo monopólico estatal en manos de empresas del estado y regulación de tarifas con criterios políticos y subvencionadas. Diagnóstico de situación • Problema de organización: cambiar de empresa única a “Holding” Empresarial con empresa matriz y empresas regionales filiales. • Se requerían grandes inversiones para proyectos ambiciosos. Cambios • Convirtió a Electroperú en empresa matriz, a cargo del planeamiento, la gestión financiera del “Holding” y la ejecución de las grandes obras. Electroperú, estratégicamente, conservó la propiedad y administración del Complejo Hidroeléctrico Mantaro. • Las empresas regionales filiales eran las encargadas de la producción y operación en sus respectivas áreas de concesión. • Etapa de pensamiento no muy diferente a la de 1972; mantuvo la casi exclusividad del sector en manos del Estado. Integración Vertical de Actividades, con un manejo monopólico estatal en manos de empresas del estado y regulación de tarifas con criterios políticos y subvencionadas. Trabas • Gestión burocrática con intromisión política, que fue avanzando en el tiempo. • No existía ninguna relación entre costos y precios; las tarifas se encontraban más politizadas. • Se afrontó el terrorismo a la infraestructura (torres de transmisión). Balance de Resultados • Se ejecutaron Restitución, Carhuaquero, Charcani V (pero a costos elevados). • Importantes afianzamientos hídricos en el SICN, Sur Oeste, Sur Este, Sistemas Aislados. • Se puso énfasis a la ampliación de la frontera eléctrica (DL 163). • Se continuó con los planes maestros y su correspondiente cartera de proyectos (Banco Mundial, ...). • El período concluyó con la infraestructura al borde del colapso. MECANISMOS DE REGULACIÓN EN LA GENERACIÓN Ley de Concesiones Eléctricas (1992) • Modelo de mercado en el cual las fuerzas de la oferta y la demanda deberían encontrar por si solas su punto de equilibrio. Diagnóstico de Situación • Problema de organización: cambiar de empresa única a “Holding” Empresarial y empresas regionales filiales, ha empresas privadas (generalmente bajo la tutela de un grupo económico, esto incluye al Estado. • En la formación del nuevo mercado, el proceso consideró una desintegración del proceso por actividades. Se dispusieron compromisos de inversiones Cambios • Se buscó generar competencia y mejorar la eficiencia, mediante la desintegración de actividades eléctricas, la creación de un mercado de clientes libres y la aplicación de un modelo tarifario para las actividades reguladas que se basa en criterios técnicos y económicos. Esto debe permitir tener tarifas de equilibrio y mejora de la calidad. • Son las empresas concesionarias las responsables de la operación y mantenimiento. • Se constituye un operador de sistema y administrador de mercado. • Se evita la intromisión política. • Modelo de mercado en el cual las fuerzas de la oferta y la demanda deberían encontrar por si solas su punto de equilibrio. Trabas • Procesos de nueva inversión lentos y escasos. • Las consideraciones de largo plazo se desdicen de las de corto plazo. Balance de Resultados • Compromisos de inversión ejecutados. • Interconexión de los SICN y SIS, en el denominado SEIN. • Escasa ampliación de la frontera eléctrica. • La falta de planificación estresó, los sistemas principal y secundarios de transmisión. • El período aún no concluye, se considera que existe carencia de infraestructura.
  • 56. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA DL 28832 - Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación • Licitaciones de suministro a precio firme. • Reestructuración del Operador COES. • Nueva regulación de la transmisión. • Participación distribuidores y grandes usuarios libres en el MCP. Función del COES j) Planificar y administrar la provisión de los Servicios Complementarios que se requieran para la operación segura y económica del SEIN. Definición de Servicio Complementario 31. Servicios Complementarios.- Servicios necesarios para asegurar el transporte de la electricidad desde la generación hasta la demanda en condiciones de calidad y fiabilidad. MECANISMOS DE REGULACIÓN EN LA GENERACIÓN
  • 57. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EVOLUCIÓN DEL MARCO LEGAL RESPECTO A LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y EL FOMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES En los últimos años con el crecimiento alto de la demanda y la falta de oferta se han introducidos cambios temporales mediante decretos legislativos y decretos de urgencia debido a la problemas de copamiento del gasoducto de Camisea y la congestión en la transmisión por atraso de los proyectos de transmisión. Cambios estructurales • Decreto legislativo Nº 1002.- Introduce las fuentes renovables en el sector (RER). • Decreto legislativo Nº 1041.- Modifica el despacho por restricción del suministro de gas natural (CC/dualidad). Normas de emergencia por coyuntura • Decreto de urgencia Nº 035-2006.- Asignación de retiros sin respaldo contractual. • Decreto de urgencia Nº 046-2007.- Congestión de la transmisión. • Decreto de urgencia Nº 037-2008.- Restricciones temporales de generación y compra de energía de plantas de emergencia. • Decreto de urgencia Nº 049-2008.- Costos marginales idealizados y retiros sin contratos. MECANISMOS DE REGULACIÓN EN LA GENERACIÓN
  • 58. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EVOLUCIÓN DEL MARCO LCE 25844 LGE 28832 Suministro Transmisión Distribución Regulado Libre Precios de Barra Precios Negociados Se asume que el Mercado provee la Generación Adecuada Regulado Libre Precios Licitados Precios de Barra Precios Negociados Acceso al Spot Ley RER Nuevas Hidro y RER Las Distribuidoras Convocan a Licitación para Proveer la Nueva Generación El Gobierno Promueve Nuevas RER Barreras al Acceso de los Clientes a los Generadores Integración del Distribuidor con la Generación Fuente: Ing. Luis Espinoza Quiñones
  • 59. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 1992 DL N° 25844 Ley de Concesiones Eléctricas 2006 Ley N° 28832 Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica Siguiente reforma 2021 14 años 12 años LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 1. Desarrollo de Infraestructura 2. Actualización Normativa 3. Promoción de la Inversión Privada 4. Mecanismos que generen eficiencia en el Mercado 5. Explotar los Recursos energéticos de las Regiones 6. Sostenibilidad de las Inversiones Revisar: Plan Energético Nacional 2010-2040 Aprobada mediante DS 064-2010-EM 15 años
  • 60. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Marco Normativo: Técnico
  • 61. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA MARCO NORMATIVO TÉCNICO PERUANO 1997 1999 2001 2005 2007 2012 2013 2014 2019 PR-22 PR-21 NTCOTRSI (Actual) PR-20 PR21 RPF PR-22 RSF SCADA/AGC 2016 DS N°026-EM Reglamento del MME NTCSE NTCOTRSI NTIITR NTIITR (ACTUAL) PROCEDIMIENTO DE INFLEXIBILIDADE S OPERATIVAS ETECEN IBA A SER EL COORDINADOR EN TIEMPO REAL PRONOSTICOS VIENTOS E IRRADIANCIA MODELAMIENTO DE REGULADORES EN CÓDIGO DE RED NTCSE: Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados NTCOTRSI: Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados NTIITR: Norma Técnica para el Intercambio de Información en Tiempo Real para la Operación del SEIN
  • 62. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 62 2005 2000 1997 1996 1993 1992 2006 Ley N° 25844 Ley de las Concesiones Eléctricas DS Nº 009-93-EM Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas Ley N° 26734 Ley que crea Osinergmin DL N° 020-1997-EM Norma Técnica de la Calidad de los Servicios Eléctricos Ley N° 27345 Ley de promoción del uso eficiente de energía RD Nº 014-2005-DGE NTCOTR Ley N° 28832 Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica Ley N° 28746 Ley de Electrificación Rural MARCO NORMATIVO TÉCNICO SUPERVISION
  • 63. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 63 2016 2013 2012 2011 2009 2008 2017 DL N° 1002 Promueve el desarrollo de Energía Renovables Y su reglamento Ley N° 29970 Ley que afianza la Seguridad Energética DS N° 022- 2009-EM Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad RM N° 214- 2011- MEM/DM CNE Suministro 2011 Ley N° 29852 Fondo de Inclusión Social Energético RM Nº 237- 2012-MEM/DM Numeral 3.5 de la NTCSE (PR- 40) RD Nº 243-2012- EM/DGE Intercambio de Información en Tiempo Real (NTIITR) RM N° 111- 2013- MEM/DM RESESATE DS N° 026-2016- EM Reglamento del MME Ley N°30543 Ley que elimina el CASE DS N° 021-2012- EM Reglamento FISE MARCO NORMATIVO TÉCNICO SUPERVISION
  • 64. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 64 2009 2008 2005 2010 RCD N° 316-2005-OS/CD y modificatoria Resolución OSINERGMIN N° 284- 2009-OS/CD “Procedimiento para supervisar la verificación de la disponibilidad y el estado operativo de las unidades de generación del SEIN RCD N°489-2008-OS/CD “Procedimiento para supervisar la implementación y actuación de los esquemas de rechazo automático de carga y generación”. RCD N° 220-2010 –OS- CD, Procedimiento para la supervisión de la Operatividad de la Generación en Sistemas Eléctricos Aislados. RCD N° 304-2009-OS/CD que aprobó el “Procedimiento para la Supervisión y Fiscalización del Desempeño de las Unidades de Generación Despachadas por el COES”. RCD Nº 616-2008-OS/CD, Base Metodológica para la aplicación de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, y sus modificatorias. CD Nº 686-2008-OS/CD, Procedimiento para la Supervisión de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos y su Base Metodológica. MARCO NORMATIVO TÉCNICO SUPERVISION
  • 65. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 2013 2012 2011 2017 RCD N° 221-2011-OS/CD “Procedimiento para para la supervisión de la gestión de la coordinación y programación de los programas mensuales de mantenimiento mayor de la actividad de generación aprobados por el COES-SINAC” RCD N° 316-2005-OS/CD y modificatoria Resolución OSINERGMIN N° 284- 2009-OS/CD “Procedimiento para supervisar la verificación de la disponibilidad y el estado operativo de las unidades de generación del SEIN RCD N° 316-2005-OS/CD y modificatoria Resolución OSINERGMIN N° 284- 2009-OS/CD “Procedimiento para supervisar la verificación de la disponibilidad y el estado operativo de las unidades de generación del SEIN RCD N° 040-2017-OS/CD que aprobó el nuevo Reglamento de Supervisión, Fiscalización y Sanción de las Actividades Energéticas y Mineras a cargo de Osinergmin. RCD N° 161-2017-OS/CD que aprobó el Procedimientos de Supervisión de Inflexibilidades Operativas. RCD Nº 096-2012-OS/CD, Anexo 17 de la Escala de Multas y Sanciones del Procedimiento para la Supervisión de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos y su Base Metodológica. RCD N° 138-2012-OS/CD y su modificatoria RCD N° 26-2015- OS/CD que aprueba el Procedimiento, Plazos, Formatos y disposiciones aplicables para la implementación y ejecución del FISE aplicable al descuento en la compra del balón de gas. RCD N° 014-2013- OS/CD que aprueba la Tipificación y Escala de Multas correspondiente a las infracciones referidas al incumplimiento FISE aplicable al descuento en la compra del balón de gas RCD N° 209-2017-OS/CD que aprueba el Procedimiento para monitorear el Mercado Mayorista de Electricidad CD N° 206-2017-OS/CD que aprueba el Procedimiento para la devolución de los pagos efectuados por los conceptos de CASE, Cargo Tarifario SISE y TRS, por Ley N° 30543.
  • 66. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Marco Normativo: Energías Renovables
  • 67. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA MARCO REGULATORIO DE ENERGIA RENOVABLES
  • 68. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Generación Eléctrica con RER Visión del sector energético en el marco del desarrollo sostenible Sistema energético que satisface la demanda nacional de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente; que promueve el desarrollo sostenible y se soporta en la planificación y en la investigación e innovación tecnológica continua. FTE: Política Energética Nacional del Perú 2010-2040 (DS N° 064-2010-EM) Contribución Nacionalmente Determinada: Reducir hasta un 30% de emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 (Sector Energía contribuiría en un 12%). Políticas para Incrementar el Uso de Energía Renovables • Contar con una matriz energética diversificada, competitiva y con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética • Fomentar la inversión privada en el desarrollo de energía renovables, con incentivos económicos y tributarios (exoneración de tributos en la importación de insumos, recuperación anticipada del IGV) • Realizar procesos de Subasta de Energía con Recursos Energéticos Renovables, para garantizar la venta de energía a la tarifa adjudicada • Orientar el proceso de consulta previa a acuerdos con las comunidades, para evitar confrontaciones. • Gestionar la compatibilidad de los proyectos RER en zonas de conservación regional o zonas protegidas. Avances normativos
  • 69. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA *Informe Mensual de Osinergmin a diciembre 2017 Elaboración DEPE-DGE MEM/DGE-DEPE ENERGÍA TOTAL RERNC : 2 651 GWh/año (A la puesta en operación de 64 contrato el 31/12/2020) Subasta RER Solar Eólica Biomasa Hidro RER Pot (MW) Energia Total GWh/año Primera 4 3 2 18 424,1 1 938,7 Segunda 1 1 1 7 210,0 1 152,7 Tercera 19 192,8 1 171,5 Cuarta 2 3 2 6 430,1 1 739,2 Total 7 7 5 51 1 257,0 6 002,0 La fecha referencial de la POC de los proyectos de generación RER de esta subasta deberá ser, a más tardar, el 31.12.2020 Resultados de las Subastas RER Proyectos RER sin Subasta FTE: DGE-MEM Resumen de la Situación de Proyectos RER
  • 70. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Conclusiones
  • 71. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Temas pendientes • Declaración de precios de gas natural • Sobrecontratación • Potencia Firme (mercado de capacidad) • Política de márgenes de reserva • Generación Distribuida • Servicios Complementarios • Comercializador y operadores de red • Cargos adicionales en el peaje de transmisión • Plan de largo plazo y sector inteligente • Gas natural para el sur • Masificación del gas natural • Ley de hidrocarburos GREMIOS PROFESIONALES ACADEMIA GREMIOS EMPRESARIALES Institucionalidad
  • 72. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA 1 Red Digital (niveles de automatización) 2 Medición avanzada (estrategias de apropiación) 3 Recursos Distribuidos (micro redes escalables) 4 Movilidad eléctrica (infraestructura de recarga rápida) 5 Arquitectura tecnológica (funcionalidades tecnológicas) Autoconsumo y GD Gestión Demanda Almacenamiento Consolidar grupos de trabajo en una unidad dedicada para tales fines Incentivar la participación de actores estratégicos Fortalecer capacidades y conocimiento de las instituciones Revisar y actualizar focos de trabajo de cada iniciativa Medición Avanzada (AMI) Movilida d eléctrica Red Digital La masificación de las tecnologías es una tendencia evidente TAREAS TECNOLOGÍAS VISIÓN 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030 SECTOR INTELIGENT E Fuente: Colombia Inteligente
  • 73. SUPERVISIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA ¡Muchas gracias!