SlideShare una empresa de Scribd logo
PROSPECTIVA DEL
SECTOR
ELÉCTRICO
PERUANO A
MEDIANO PLAZO
EX. DIRECTOR GENERAL DE ELECTRICIDAD DEL MINEM
ROBERTO TAMAYO PEREYRA
¿Que es Política?
• Orientaciones o directrices que
rigen la actuación de personas o
entidades de una sociedad en un
campo determinado.
• En una palabra = Restricción.
➢ PLANEAMIENTO ENERGÉTICO A MEDIANO PLAZO
¿Qué es Planeamiento?
• Realizar las mejores acciones para
alcanzar un objetivo deseado.
• Dos tipos de objetivo:
– Determinista
• Ejemplo: Aumentar el grado de
electrificación
– Dinámico
• Ejemplo: Aumentar la seguridad
energética
• Mecanismo de ejecución (acciones)
– Restrictivas
– Promotoras
– Participativas
• Sus etapas son:
– Diagnóstico (identificación del
problema)
– Definición del objetivo
– Definición de alternativas
para alcanzar el objetivo
• Incluye los mecanismos y
políticas
– Elección de la mejor
alternativa
– Ejecución (adopción de
políticas)
– Control (evaluación de
indicadores)
– Retroalimentación (nuevas
alternativas correctoras)
Etapas del Planeamiento
Diagnóstico
Definición del
Objetivo
Concepto de Desarrollo
Problema
para alcanzar
el Objetivo
Alternativas
de Solución
Se elige la
que mejor
resuelve el
Problema
Se pone en
Práctica
Se Controla
Definición de las
Restricciones
¿Concepto de Mejor?
Retroalimentación
Evaluación de
Indicadores
Definición de
Mecanismos y
Acciones
¿Por qué Necesitamos Planear?
• Porque tenemos temor a no estar
preparados para lo que viene
– En lo laboral: tratamos de asegurar el
trabajo
– En lo familiar: queremos que nuestros
hijos sean “exitosos”
• Al final como se maneja el Temor
(socialmente) es un tema cultural de
cada país.
¿Qué es Cultura?
• La cultura es la suma de todo lo
aprendido (creencias, valores y
costumbres) que sirven para dirigir
el bien-estar de los miembros de
una sociedad en particular.
– Lo comparte toda la sociedad.
– Se transmite de generación en
generación.
Cultura: Orígenes, Elementos y Consecuencias
Geografia
(clima, topografia, flora, fauna, microbiologia)
Instituciones Sociales
(familia, religión, escuela, medios,
gobierno, empresas)
Historia
Tecnologia y
Politica Economica
Orígenes
Estilos de
Gerencia
Moda
Imitación
Aplicación
Adaptación
Socialización
Consecuencia
s
Elementos de la culture (valores, rituales,
simbolos, creencias, procesos de pensamiento)
Source: International Marketing, Cateora & Graham, 12th edition
Decisiones de
Bienestar / Consumo
Las Dimensiones
Culturales de Hofstede’s
• Individualismo / Colectivismo (IDV)
• Distancia al Poder (PDI)
• Rechazo a la Incertidumbre (UAI)
• Masculinidad / Femineidad (MF)
• Orientación al Corto o Largo Plazo (LSO)
Modelos Mentales para la Toma de Decisión
(Modelos de Allison)
Toma
De
Decisión
Político
Burocrático Racional
Se evalúa el
Beneficio /
Costo
Se evalúa el
cumplir con
el Proceso
Se evalúa el
Beneficio
Grupo
Toda Decisión es Política
Objetivos Definidos
Recopilación de Datos
Análisis del Sistema
Monitoreo
Periódico
Implementación
Estrategias
Iteración
Escenarios Requeridos
Por
Fin-Uso
Cumplir con el requisito de
electricidad:
Opciones
Fin – Uso
Mejoras de
Eficiencia
Plantas de
Generación
T&D
Mejoras
Costos Unitarios de Alternativas
$/kWh
Menor Costo
Pasos en el Planeamiento Integrado de Recursos (PIR) aplicado al
Sector Eléctrico
Fuente: Integrated resource planning (IRP) and
power sector reform in developing countries.
Antonette D’Sa
El Negocio de Transmisión – red, Despacho por Orden de Merito
(Monopolio)
El Negocio de La Generación
(Competencia)
El Negocio de la Distribución – Red
(Monopolio)
El Negocio de Suministro
(Competencia)
Clientes
Grupo de Poder
Flujos Financieros
Flujo de Electricidad
Estructura y conexiones de un mercado desregulado de electricidad
Fuente: Integrated resource planning and environmental pricing in a competitive and deregulated electricity market Jon Iver Bakken, Nigel Lucas
Pasos en PIR aplicado al Sector Eléctrico
• Definición de los objetivos y alcances
– Dentro de los objetivos se tiene la necesidad
de que la electricidad llegue a todos los
hogares y el control de las emisiones.
• Recopilación de datos sobre el año base
– La información de los servicios de electricidad
en el primer año deben ser recogidos a partir
del consumo de energía por categoría de
usuario.
• Estimación de las necesidades futuras
– El futuro de los servicios de electricidad
puede entonces ser estimado, desde la
información del año base y los cambios
previstos en diferentes escenarios.
• Identificación de las opciones del servicio
– En estos requisitos tenemos las mejoras en la
Generación (mejora de la eficiencia) de
manera que puedan competir por su inclusión
en el mix del menor costo.
Fuente: Integrated resource planning (IRP) and power sector reform in developing countries. Antonette D’Sa
• Estimación de costos o el ahorro de la
prestación del servicio eléctrico
– Debe ser calculados los costos por unidad
(por lo general en un ciclo anual) de la
electricidad, sea entregada o ahorrada, en
cada opción tecnológicamente viable,
considerando los costos ambientales y
sociales.
• La Optimización de la mezcla de recursos
– Los gastos son computarizados para obtener
un mix de mínimo costo.
• Adecuadas políticas y estrategias
– Dado el mix de mínimo costo, quienes toman
las decisiones deben formular políticas y
estrategias de aplicación adecuadas.
• Aplicación
– Los planes deben ser aplicados de acuerdo
al calendario previsto.
• Seguimiento y Aplicación de iteración
– Se debe seguir la satisfacción de las
necesidades y los gastos incurridos de forma
periódica, para luego hacer una revaluación.
Liberalización
del Sector
Eléctrico
Crecimiento
Económico
Desagregación
Introducción del
Mercado Spot
Mayorista
Introducción de
la Competencia
Minorista
Establecimiento
de Regulador
Independiente
Privatización
Introducción del
Capital
Extranjero IPPS
Aceleración de
la Competencia
a nivel
Generación
Retiro de Equipos
Viejos y
Actualización de
Nuevos Equipos
Mejora en la Capacidad de
Generación Per Cápita
Reducción de Perdidas por
Transmisión/Distribución
Gestión
Eficiente
de
la
Operación
Requerida
Impactos en el desempeño del Sector Eléctrico
Principales Variables Reguladoras Construcción de sistemas
de Generación/Transmisión/Distribución
eficientes
Impacto de la Reforma en el Sector Eléctrico
Fuente: Impacts on investments, and transmission / distribution loss through power sector reforms.
Hiroaki Nagayama
13
Fuente: https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/consulta/grafico
PRODUCTO BRUTO INTERNO – PERÚ
14
15
Fuente: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-Semanal/2022/resumen-
informativo-2022-01-06.pdf
16
Eneko Astigarraga
Universidad de Deusto
¿Qué es la Prospectiva?
La rentabilidad
La seguridad energética
Las transiciones no solo son energéticas
Escenarios
02
03
04
05
La energía
01
Reflexiones finales
Rol de los gobiernos
Largo y corto plazo
La sostenibilidad
07
08
09
10
Hemos sido pioneros
06
La energía
01
❖ Fundamental en la vida diaria para
cualquier individuo.
❖ Insumo clave para los procesos de
producción que transforman
insumos en bienes y servicios.
LA ENERGÍA
TODAS LAS TECNOLOGIAS SON NECESARIAS E
IMPORTANTES
20
Fuente: Luis Espinoza
23
LA MADUREZ DEL SEIN
(TAREA DE TODOS G-T-D-GU)
Año de la
interconexión
de los
sistemas
Centro Norte y
Sur del SEIN
Incorporación
del GN de
Camisea.
Crisis de los
suministros sin
contrato.
Camisea se logró
posicionar en la
matriz eléctrica.
El 2009 se iba a
enfrentar una
leve sequía.
Se terminaron
de consolidar
los Ciclos
Combinados.
Se ponen en
servicio LLTT
de 500 kV.
La hidroelectricidad
se incrementa por
la incorporación de
CCHH
relativamente
grandes como
Cerro del Águila y
Chaglla.
Se busca un
mayor porcentaje
de participación
de las RER. La
FLEXIBILIDAD
juega un rol
importante.
Operación flexible y segura
Operación no flexible, pero segura
GENERACION
LT. km
>70 Empresas
38 Empresas
16 Empresas
13 Empresas ?? Empresas
?? km
2000 2004 2008 2013 2021 2040
Operación no flexible,
no segura
Capacidad
de
cortocircuito
Capacidad
de
cortocircuito
25
Diagnóstico:
26
Diagnóstico:
27
Diagnóstico:
28
Diagnóstico:
29
Diagnóstico:
30
CONTRATOS DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Fuente: SUPERVISIÓN DE CONTRATOS DE PROYECTOS DE GENERACIÓN Y
TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - osinergmin
31
Contratos de Concesión y Autorizaciones – Iniciativa Privada
Fuente: SUPERVISIÓN DE CONTRATOS DE PROYECTOS DE GENERACIÓN Y
TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - osinergmin
32
Contratos de Concesión de Generación con Recursos Energéticos
Renovables (RER)
Fuente: SUPERVISIÓN DE CONTRATOS DE PROYECTOS DE GENERACIÓN Y
TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - osinergmin
Impacto de la respuesta de la demanda en la curva de carga
diaria
La respuesta a la demanda, facilitada por la tecnología digital, traslada el consumo a aquellas horas con excedente de suministro
eléctrico.
Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY
AGENCY
HORAS DE MAXIMA DEMANDA EN PERIODOS DE AVENIDA
10:00
10:15
10:30
10:45
11:00
11:15
11:30
11:45
12:00
12:15
12:30
12:45
13:00
13:15
13:30
13:45
14:00
14:15
14:30
14:45
15:00
15:15
15:30
15:45
16:00
16:15
16:30
16:45
17:00
17:15
17:30
17:45
18:00
18:15
18:30
18:45
19:00
19:15
19:30
19:45
20:00
20:15
20:30
20:45
21:00
21:15
21:30
21:45
22:00
22:15
22:30
22:45
23:00
hora/dia
O 1/1
O 2/1
O 3/1
O 4/1
O 5/1
O 6/1
O 7/1
O 8/1
O 9/1
O 10/1
O 11/1
O 12/1
O 13/1
O 14/1
O 15/1
O 16/1
O 17/1
O 18/1
O 19/1
O 20/1
O 21/1
O 22/1
O 23/1
O 24/1
O 25/1
O 26/1
O 27/1
O 28/1
O 29/1
O 30/1
O 31/1
O 1/2
O 2/2
O 3/2
O 4/2
O 5/2
O 6/2
O 7/2
O 8/2
O 9/2
O 10/2
O 11/2
O 12/2
O 13/2
O 14/2
O 15/2
O 16/2
O 17/2
O 18/2
O 19/2
O 20/2
O 21/2
O 22/2
O 23/2
O 24/2
O 25/2
O 26/2
O 27/2
O 28/2
O 1/3
O 2/3
O 3/3
O 4/3
O 5/3
O 6/3
O 7/3
O 8/3
O 9/3
O 10/3
O 11/3
O 12/3
O 13/3
O 14/3
O 15/3
O 16/3
O 17/3
O 18/3
O 19/3
O 20/3
O 21/3
O 22/3
O 23/3
O 24/3
O 25/3
O 26/3
O 27/3
O 28/3
O 29/3
O 30/3
O 31/3
O 1/4
O 2/4
O 3/4
O 4/4
O 5/4
O 6/4
O 7/4
O 8/4
O 9/4
O 10/4
O 11/4
O 12/4
O 13/4
O 14/4
O 15/4
O 16/4
O 17/4
O 18/4
O 19/4
O 20/4
O 21/4
O 22/4
O 23/4
O 24/4
O 25/4
O 26/4
O 27/4
O 28/4
O 29/4
O 30/4
O 1/5
O 2/5
O 3/5
O 4/5
O 5/5
O 6/5
O 7/5
O 8/5
O 9/5
O 10/5
O 11/5
O 12/5
O 13/5
O 14/5
O 15/5
O 16/5
O 17/5
O 18/5
O 19/5
O 20/5
O 21/5
O 22/5
O 23/5
O 24/5
O 25/5
O 26/5
O 27/5
O 28/5
O 29/5
O 30/5
O 31/5
O 1/12
O 2/12
O 3/12
O 4/12
O 5/12
O 6/12
O 7/12
O 8/12
O 9/12
O 10/12
O 11/12
O 12/12
O 13/12
O 14/12
O 15/12
O 16/12
O 17/12
O 18/12
O 19/12
O 20/12
O 21/12
O 22/12
O 23/12
O 24/12
O 25/12
O 26/12
O 27/12
O 28/12
O 29/12
O 30/12
O 31/12
Fuente IDCOS
Elaboración RTP
10:00
10:15
10:30
10:45
11:00
11:15
11:30
11:45
12:00
12:15
12:30
12:45
13:00
13:15
13:30
13:45
14:00
14:15
14:30
14:45
15:00
15:15
15:30
15:45
16:00
16:15
16:30
16:45
17:00
17:15
17:30
17:45
18:00
18:15
18:30
18:45
19:00
19:15
19:30
19:45
20:00
20:15
20:30
20:45
21:00
21:15
21:30
21:45
22:00
22:15
22:30
22:45
23:00
hora/dia
O 1/1
O 2/1
O 3/1
O 4/1
O 5/1
O 6/1
O 7/1
O 8/1
O 9/1
O 10/1
O 11/1
O 12/1
O 13/1
O 14/1
O 15/1
O 16/1
O 17/1
O 18/1
O 19/1
O 20/1
O 21/1
O 22/1
O 23/1
O 24/1
O 25/1
O 26/1
O 27/1
O 28/1
O 29/1
O 30/1
O 31/1
O 1/2
O 2/2
O 3/2
O 4/2
O 5/2
O 6/2
O 7/2
O 8/2
O 9/2
O 10/2
O 11/2
O 12/2
O 13/2
O 14/2
O 15/2
O 16/2
O 17/2
O 18/2
O 19/2
O 20/2
O 21/2
O 22/2
O 23/2
O 24/2
O 25/2
O 26/2
O 27/2
O 28/2
O 29/2
O 1/3
O 2/3
O 3/3
O 4/3
O 5/3
O 6/3
O 7/3
O 8/3
O 9/3
O 10/3
O 11/3
O 12/3
O 13/3
O 14/3
O 15/3
O 16/3
O 17/3
O 18/3
O 19/3
O 20/3
O 21/3
O 22/3
O 23/3
O 24/3
O 25/3
O 26/3
O 27/3
O 28/3
O 29/3
O 30/3
O 31/3
O 1/4
O 2/4
O 3/4
O 4/4
O 5/4
O 6/4
O 7/4
O 8/4
O 9/4
O 10/4
O 11/4
O 12/4
O 13/4
O 14/4
O 15/4
O 16/4
O 17/4
O 18/4
O 19/4
O 20/4
O 21/4
O 22/4
O 23/4
O 24/4
O 25/4
O 26/4
O 27/4
O 28/4
O 29/4
O 30/4
O 1/5
O 2/5
O 3/5
O 4/5
O 5/5
O 6/5
O 7/5
O 8/5
O 9/5
O 10/5
O 11/5
O 12/5
O 13/5
O 14/5
O 15/5
O 16/5
O 17/5
O 18/5
O 19/5
O 20/5
O 21/5
O 22/5
O 23/5
O 24/5
O 25/5
O 26/5
O 27/5
O 28/5
O 29/5
O 30/5
O 31/5
O 1/12
O 2/12
O 3/12
O 4/12
O 5/12
O 6/12
O 7/12
O 8/12
O 9/12
O 10/12
O 11/12
O 12/12
O 13/12
O 14/12
O 15/12
O 16/12
O 17/12
O 18/12
O 19/12
O 20/12
O 21/12
O 22/12
O 23/12
O 24/12
O 25/12
O 26/12
O 27/12
O 28/12
O 29/12
O 30/12
O 31/12
2015 2020
Ener
o
Febrer
o
Mar
zo
Abril
Diciembr
e
May
o
Proyecto 1
Generación eléctrica mediante Ciclo Binario Geotérmico, no consume
combustible y es amigable con el medio ambiente.
Para campos petroleros que producen agua (100 °C) junto con el petróleo.
La empresa utilizaría un % el resto las comunidades cercanas al Lote que
reclaman electricidad.
Proyecto 2
Cuando el Lote se cierra, aprovechar las infraestructuras (pozos,
viviendas, carreteras, aeropuertos, etc, costaron miles de millones
de dólares) para transformarlos en campos de generación eléctrica
geotérmico, utilizando el crudo residual de los reservorios, la
temperatura de la combustión para incrementar la capacidad de
generación, la combustión se inyectara a una formación permeable
o a los reservorios de crudo pesado.
Escenarios
02
LOS ESCENARIOS
37
• Si queremos un desarrollo basado en RER
necesitamos un sistema flexible.
• Las hidroeléctricas proveen esa flexibilidad en
forma eficiente.
• Algunas empresas prestan servicio de
regulación secundaria de frecuencia para-
absorber las variaciones del sistema. Este
servicio mejora la calidad que recibe el
consumidor y por lo tanto debe ser
remunerado.
• Necesidad de crear un mercado de servicios
complementarios (remunerado)
Generación Flexible es la clave para incrementar
la generación renovable
Cambio Climático
Adaptabilidad
Flexibilidad
Autoconsumo
Nuevas
tecnologías
Internet de las
cosas, como
una llave para
la
transformación
de los sistemas
de potencia
Energías
Renovables
a los
principales
sectores de la
industria
Las FERNC son fuentes no
Síncronas que impactan la
inercia
del sistema y como
consecuencia
la frecuencia
Las FERNC concentradas como
en el caso del área Caribe,
generan
mayores requerimientos para el
control de tensión del sistema
Al ubicarse en redes débiles
con
bajo nivel de corto circuito
generan retos para mantener la
estabilidad del SEIN
Debido a su variable e
incertidumbre se debe revisar el
mercado de corto plazo
(acercarse al tiempo real).
Se espera que los costos
variables bajos de las FERNC.
Disminuyan los precios
promedio de la energía
Son fuertes variables que
debido
a su recurso primario ocasionan
incertidumbre entre la
generación
despachada y la requerida en
tiempo real
INERCIA
BALANCE CARGA –
GENERACION
MERCADO REDES DEBILES
TENSIONES DEL
SISTEMA
- Equilibrio de balance demanda – oferta, o la
habilidad para hacer corresponder el suministro
con la demanda.
- Inercia de la red (Carga residual) que limita las
variaciones de frecuencia durante los cambios
repentinos.
- Control de voltaje
- Gestión de la demanda
- Almacenamiento de energía (CCHH de Bombeo,
BESS, etc)
- Fuentes de generación de combustibles fósiles
más eficientes, que se combinan con centrales
eléctricas a GN de CC.
- Embalses de regulación diario o semanal de
CCHH..
VS
Proveedores de
flexibilidad
tradicionales
proveedores de
flexibilidad
emergentes
Eficiencia
energética
“Usuarios de energía empoderados”
Esta expresión refleja
un contenido muy
eficaz para con la
importancia de las
decisiones del actor
principal que decidirá
la gestión de la
demanda, el
USUARIO.
Proyectos para Autoconsumo la gestión de la demanda es
la planificación e
implementación de medidas
destinadas a influir en el
modo de consumir energía
con el fin de modificar el
perfil de consumo. Con ellas
se contribuye a una gestión
más eficiente y sostenible del
sistema eléctrico. Estas
medidas se clasifican en 4
grupos según su impacto en
la curva de demanda.
Gestión de la Demanda
MAPA PRO FLEXIBILIDAD
CONCEPTOS TRANSCENDENTALES
➢ Conceptualización de la actividad de comercialización a través de una mirada a otros modelos de mercado.
3. COMERCIALIZACION
Fuente: EY _ Building a better working world
Las transiciones no solo
son energéticas
03
>>>Terrazas
Recrear variedades
➢ Suelos
➢ Altitudes
➢ Temperaturas
➢ Otras variables
Estación experimental
20 zonas ecológicas
Excedentes
Red de
almacenamiento y
distribución
Épocas de
hambruna o
desastres
Red de caminos
diseñados para ir a
pie.
Con sofisticados
drenajes
Chasquis
Costa:
>>> Caballitos de Totora
¿Función ,Propósito?
➢ Enfrentarse a la imprevisibilidad del
clima
➢ Incrementar la producción agrícola
➢ Aprovechar las laderas empinadas
Las llamas
Quipus
transportaban mercancía
los proveía de piel, lana y incluso
comida.
Sierra:
LAS TRANSICIONES NO SOLO SON ENERGETICAS
LAS TRANSICIONES NO SOLO SON ENERGETICAS
43
44
https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/futuro-sostenible-reto-transicion-energetica/
Nuevos vectores energéticos
Los denominados “combustibles fósiles de transición”, destacando entre
ellos el gas natural, y el desarrollo de nuevos vectores energéticos, como
el hidrógeno proveniente de fuentes no emisoras de GEI o
el desarrollo de tecnologías de captura de carbono.
Combustibles fósiles de transición
Fuente: IRENA
46
Diferencia acumulada entre costes y ahorros de 1,5 ° C Escenario en
comparación con el PES, 2021-2050
La Figura muestra la diferencia en la producción entre el escenario de 1,5 ° C y
el PSA para diferentes sectores económicos y, por lo tanto, da una indicación
de cómo la estructura económica general se ve afectada por la transición
energética. La mayoría de los impactos se amplifican con el tiempo,
independientemente de la dirección (es decir, a medida que los efectos
negativos se vuelven más negativos y los efectos positivos se vuelven más
positivos). El sector de petróleo y gas y combustibles manufacturados
experimenta los impactos más negativos.
Fuente: World Energy Transitions Outlook: 1.5°C Pathway
La seguridad
energética
04
48
SEGURIDAD ENERGÉTICA
Naturaleza multidimensional
Seguridad energética, soberanía y geopolítica, ¿quién controla los
sistemas energéticos y a través de qué mecanismos?
Gobiernos, organizaciones, empresas, centros de investigación, universidades y analistas hablan de
la “seguridad energética” pero cada uno entiende cosas distintas
Seguridad energética, recursos naturales y sistemas técnicos ¿Qué
tan vulnerables son los sistemas energéticos?
Seguridad energética y estructura industrial ¿Qué hacer para que no
fallen los mercados competitivos?
La seguridad energética en la política energética
Indicadores de seguridad energética
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44366/1/S1801208_es.pdf
Tres perspectivas de la seguridad energética según
Cherp y Jewell
POLÍTICA ENERGÉTICA
▪ Existen diversos enfoques, siendo el más estandarizado el adoptado
▪ por la Agencia Internacional de la Energía (IEA).
▪ Reconocimiento de la necesidad de mantener un balance entre 3 objetivos,
denominados “3 E’s” por sus siglas en inglés(1):
1. Eficiencia económica (Economic efficiency): Competitividad
2. Seguridad energética (Energy Security)
3. Protección Ambiental (Environmental protection)
▪ A estos objetivos se le añadió posteriormente el Acceso a la Energía como un
reconocimiento a las políticas de inclusión social.
▪ Alcanzar estos objetivos implican el diseño de marcos regulatorios específicos
para alcanzarlos.
(1) Los “Objetivos compartidos” fueron adoptados por la IEA
en su Reunión de Ministros en Paris - 1993
RESILIENCIA ENERGÉTICA
Diversidad del suministro del total de fuentes primarias de
energía: Resiliencia (*) energética en lugar de independencia.
“Los fundamentos de un sistema energético seguro es
necesitar menos energía en primer lugar, conseguirlo de
fuentes que sean ‘invulnerables’ por su diversidad y
dispersión”.
(*) Capacidad de un sistema de soportar y recuperarse ante desastres y
perturbaciones
Fuente: WEF: “The Global Energy
Architecture Performance Index - Report
2013”
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
“Una planificación energética no funciona si los precios no reflejan la
potencial escasez … La planificación concebida es una buena parte del
buen gobierno, para no encontrarnos más adelante con os problemas que
países tan cercanos pero tan diversos como Chile, Argentina y Venezuela
están enfrentando hoy. Debemos estar preparados y presentarle a la
población un plan con su debida financiación y que proponga alternativas
realistas”
P. Kuczynski (2013) “Mas allá del 2021: Una visión de largo plazo para el Perú – Planeamiento
energético”
FORTALECER CAPACIDAD
PROSPECTIVA
50
Importancia de las energías renovables en la seguridad energética y su
relación con el crecimiento económico
•La creciente demanda de las necesidades sociales a nivel global, impulsada por los hábitos de vida y la forma en la que se organizan
las regiones ha llevado al crecimiento paralelo de la industria y con ello al creciente aumento del consumo de energía.
•La relevancia que tienen las energías renovables para la seguridad energética, teniendo en cuenta la inestabilidad de los precios del
petróleo y su influencia en el mercado de los hidrocarburos como fuente primaria de energía. Se evidencian los avances que han
tenido las tecnologías de energías renovables a nivel global, regional y local y el rol que juegan en la independencia energética y en
la mitigación del impacto ambiental.
•Las naciones deben buscar la optimización de las energías renovables desde los ámbitos: local, regional y global propendiendo por
su uso adecuado desde la legislación.
•El futuro de las energías renovables está dado por la rentabilidad, ya que para que el uso de éstas siga creciendo, deben seguir
atrayendo capital lo cual significa que los inversores deben ver una rentabilidad competitiva.
•Recomendación importante: la integración de la energía renovable en la red, incluyendo fuentes de generación intermitentes e
incluso imprevisibles.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5628790
No hace mucho tiempo solíamos pensar que los mercados son las soluciones para todos los males del sector y se
promovieron políticas orientadas al mercado. La industria de la energía ha cambiado significativamente y la forma en
que se llevan a cabo los negocios ha cambiado, en algunos casos más allá del reconocimiento. Sin embargo, nos
damos cuenta de que tal vez Los mercados no satisfacen todas nuestras necesidades de la forma en que pensamos.
Las preocupaciones sobre la seguridad del suministro, las inversiones en diferentes áreas, la protección del medio
ambiente y el clima, y similares no pueden tal vez quedarse solo en el mercado.
Se debe:
➢Situar los desafíos en su contexto global
➢Posibles respuestas políticas
¿LOS MERCADOS SON LAS SOLUCIONES PARA TODOS LOS MALES DEL SECTOR?
ESCENARIOS FUTUROS → PROSPECTIVA
PRODUCCIÓN MÁXIMA
PREVISTA
2025 100.000 bd
ESCENARIOS FUTUROS → PROSPECTIVA
PRODUCCIÓN MÁXIMA
PREVISTA
2025 100.000 bd
54
Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY AGENCY
Aplicación de tecnologías y estrategias digitales en la industria
La rentabilidad
05
10
0
2
4
6
8
10
12
14
2016 2017 2018 2019
La energía se convirtió en el sector
más pequeño según el S&P 500
En 2008, la energía fue el segundo
sector más grande según el S&P 500,
justo detrás de la tecnología de la
información. Su peso ha disminuido.
Después de caer por debajo de los
servicios públicos, luego el inmobiliario y
finalmente los materiales, en agosto la
energía se convirtió en el sector más
pequeño por peso en el S&P 500 . La
reducción de casi el 16% a apenas más
del 2% del S&P 500 plantea un
experimento mental multimillonario para
los inversores: ¿Qué valor agregarán las
empresas de energía a un mundo
electrificado impulsado por la
tecnología?
Historia del petróleo y
la energía
Fuente: https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2020-12-
30/ten-charts-that-tell-the-weird-story-of-oil-and-energy-in-
2020?sref=qh7vealN
LA RENTABILIDAD
En que invertiríamos ¿en
hidráulicas o en RER?
58
https://www.energias-renovables.com/panorama/la-fotovoltaica-y-la-eolica-amenazan-las-20200428
Desde el punto de vista de:
- Los inversionistas
- Los tomadores de decisión
- La sociedad civil
- La Academia
- Otros
59
En Colombia se multiplicó por ocho la inversión extranjera en
renovables desde 2018, lo que ha propiciado que hasta el
pasado mes de mayo llegasen 54 proyectos con un monto de
7.500 millones de dólares, informó este viernes la agencia
estatal ProColombia.
"Son proyectos que estiman generar más de 48.100 empleos
y que son clave en la reactivación económica", aseveró la
presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, quien señaló la
transición energética y las energías renovables como una de
las principales políticas públicas sectoriales del actual
Gobierno.
Mientras que en 2018 hubo siete proyectos apoyados por
esta entidad con un valor de 446 millones de dólares, en 2019
fueron 17 iniciativas por 1.602 millones de dólares y el año
pasado, 24 inversiones por 3.793 millones de dólares, ocho
veces el valor de 2018.
Solo en los primeros cuatro meses de 2021 se certificaron
seis proyectos de energías renovables con un valor de 1.688
millones de dólares, lo que apunta a que se cerrará el año
con mejores cifras.
"Nuestra estrategia consiste en promover y atraer nuevas inversiones
en materia de generación de energía y servicios asociados, para
fortalecer y complementar nuestra matriz energética nacional y
garantizar la confiabilidad en el suministro", dijo la directiva de
ProColombia.
La diversidad de Colombia presenta grandes oportunidades para el
sector energético y mientras en el Caribe el viento y la radiación solar
hacen "óptima la puesta en marcha de este tipo de proyectos", la región
andina del norte, centro y suroeste del país da oportunidades en
términos de variedad de climas, pisos térmicos y diversidad geográfica.
Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Reino Unido o Japón son
algunos de los orígenes de estas inversiones que contribuyen a la
lucha contra el cambio climático y promueven ahorros e incentivos
estimados hasta el 40 % en costes asociados, según señaló Santoro.
Además, los proyectos que se desarrollan contribuirán a un aumento en
más de 55 veces de la capacidad instalada para la generación de
energía solar y eólica, según lo estimado por el Ministerio de Minas y
Energía, que espera pasar de menos de 50 megavatios en 2018 a más
de 2.500 megavatios instalados y en construcción en 2022.
https://www.efe.com/efe/america/economia/la-inversion-extranjera-impulsa-las-energias-
renovables-en-colombia/20000011-4577328
60
Con la puesta en marcha de iniciativas eólicas y solares de gran escala que permitirán generar más de 3.000 MW de electricidad.
“El sector atraerá millonarias inversiones en los próximos años y permitirá generar miles de empleos directos e indirectos que contribuirán a la
reactivación económica del país”, señaló Germán Corredor, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables, SER Colombia.
https://www.portafolio.co/internacional/proyectos-de-energias-dejaran-11-billones-de-inversiones-
554504
61
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/08/31/opinion/1630418229_346767.html
La apuesta por la descarbonización convierte a las renovables en el sector de
mayor potencial de inversión a escala global
Tras un año marcado por la mayor contracción económica de los últimos 30
como resultado de las fuertes restricciones al comercio mundial para afrontar la
pandemia por el virus Covid-19, la vuelta al crecimiento dependerá de la
capacidad de cada mercado para combatir la pandemia y de la política monetaria
adoptada, pero también requerirá de cambios estructurales importantes para
que el modelo de crecimiento sea más sostenible.
El nuevo plan de recuperación para Europa Next Generation
EU (NGEU) de 750.000 millones de euros marca una clara
trayectoria para el desarrollo sostenible, con el 30% de sus
fondos reservados para la lucha contra el cambio climático
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables
(IRENA), la redirección de la producción de energía hacia las
renovables, unida a la eficiencia energética, podrían
impulsar el PIB en un 2,5% y la tasa de empleo en un 0,2%.
Por otro lado, Euler Hermes estima que, para alcanzar la
transición energética, el mercado global tendría que invertir
cerca de 1,6 billones de dólares.
Un informe publicado en julio de 2021, desde la Agencia
Internacional de Energía (IEA) prevé que, con la recuperación
de la demanda, la energía generada por las renovables se
incremente un 8% en 2021 y más del 6% en 2022.
El impulso de las renovables en España es claro, pero aún
queda bastante recorrido para cumplir el Plan Nacional
Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), donde se
pretende alcanzar como mínimo el 42% del consumo final de
energía vinculado a las renovables y que esta suponga el 74%
del sistema eléctrico en 2030.
62
63
Inversión mundial en tecnologías de transición
energética, 2005-2020
Inversiones globales anuales en energía renovable por
tecnología, 2005-2019
Fuente: World Energy Transitions Outlook: 1.5°C Pathway
64
Empleos directos e indirectos estimados en energías renovables en todo el
mundo, por industria (miles de empleos), 2019-2020
Fuente: Renewable Energy and Jobs – Annual Review 2021
Hemos sido pioneros
06
HEMOS SIDO PIONEROS (PODEMOS SERLO
NUEVAMENTE)
Génesis de la nueva ley 2099 del 2021 para la
transición energética en Colombia.
68
¿ESTAMOS AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
EN AMÉRICA LATINA?
En América Latina, los países con mayores avances cuentan con políticas públicas estructuradas y elementos regulatorios que
permitan el desarrollo del sector eléctrico de forma eficiente y sostenible, con especial énfasis en recursos renovables.
Estos avances se miden con base en políticas nacionales, impuestos, incentivos, acceso a la red, instrumentos regulatorios
del mercado y financiamiento.
Los países que más han avanzado en los aspectos anteriores son:
Brasil, México, Uruguay, Argentina, Chile, Panamá, Perú y Nicaragua.
Los países que están en progreso son:
Honduras, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Paraguay.
Finalmente, los países que están muy atrasados en políticas y desarrollo regulatorio son:
Venezuela, Guyana, Belice, Bolivia y Surinam
(Moreno Castillo, 2017)
https://www.kas.de/documents/273477/5442457/Estamos+avanzando+en
+la+transici%C3%B3n+energ%C3%A9tica+de+Am%C3%A9rica+Latina.p
df/393ae197-2735-5902-1648-
fc7881a4ca37?version=1.0&t=1611057850584
69
¿ESTAMOS AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
EN AMÉRICA LATINA?
70
¿ESTAMOS AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
EN AMÉRICA LATINA?
Fuente: Frankfurt School-UNEP Centre/BNEF, 2018.
Inversiones en energías renovables en ALC por país,
excluido Brasil, 2017 (miles de millones de dólares)
71
¿ESTAMOS AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
EN AMÉRICA LATINA?
EL IMPACTO SOBRE EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Y LA GENERACIÓN DE
EMPLEO
La capacidad de un proyecto de inversión para impulsar el crecimiento
económico se mide a través de dos indicadores: su velocidad de
ejecución y el valor del multiplicador, que recoge los efectos directos e
indirectos de la inversión sobre el crecimiento de producto nacional.
Recientes investigaciones sugieren que los multiplicadores
asociados a las inversiones de transición energética son muy
altos. Además, tales inversiones son susceptibles de una rápida
ejecución.
La sostenibilidad
07
Sostenibilidad
73
Características de un desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades
de futuras generaciones.
74
7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos
7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de
fuentes energéticas
7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
7.a De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la
tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las
tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en
infraestructura energética y tecnologías limpias
7.b De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos
modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados,
los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus
respectivos programas de apoyo
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
•El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de
electricidad.
•3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los
desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida.
•La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa
alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
•La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la
energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas
fueron mujeres y niñas.
•En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables.
Datos destacables
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ener
gy/
75
En los próximos veinte años, el sector energético promete
dar un vuelco histórico muy similar al ocurrido con las
tecnologías digitales. Hacia el 2030, cabe esperar una
energía producida a partir de fuentes renovables, a bajo
costo, almacenada para poder ser utilizada en cualquier
momento, interconectada en una red de redes e incluso
distribuida gratuitamente en algunos casos. Así como hoy
en día podemos encontrar redes de WiFi abiertas, de
igual manera podremos obtener energía de la red de
redes. Dos revoluciones paralelas y con un mismo
propósito.
Una región privilegiada
Si acaso hay una región en el mundo con condiciones
favorables para consolidar esa transición, es América Latina.
En efecto: es inmensa en territorio, diversa en sus
ecosistemas, sus geografías, su biodiversidad y sus climas.
Desde el desierto de Atacama, cuyo cielo diáfano recibe luz
solar casi todos los días del año, hasta la Patagonia, con sus
fuertes vientos soplando sin cesar, el continente cuenta con
inmejorables condiciones para generar energía a partir de
fuentes renovables.
La clave del éxito
La clave para lograr el avance de las energías renovables no es solamente bajar sus costos y
aumentar su eficiencia. Actualmente, el gran desafío tiene que ver con lograr una provisión estable de
energía aún en momentos en que no haya ni sol ni viento. Para esto es necesario contar con una
enorme capacidad de almacenamiento de energía. Hoy día, los costos de almacenamiento se están
reduciendo exponencialmente, al tiempo que aumenta la densidad energética en las baterías y/o
nuevas tecnologías de acumulación energética. Esto permitirá consolidar finalmente la generación y
el almacenamiento de energía solar y eólica de bajo costo, dando paso, en los próximos cinco a diez
años, a una explosión de ciudades alimentadas por energías renovables y conectadas con vehículos
eléctricos. De hecho, en los países más avanzados tecnológicamente, es muy probable que la
totalidad de los vehículos livianos que se comercialicen sean eléctricos hacia el 2030.
Menos es más
El mundo está actualmente debatiéndose entre el modelo viejo, el de los hidrocarburos contaminantes y limitados, y el modelo
emergente, el de las energías renovables, sostenibles y de menor impacto ambiental. En Latinoamérica, se proyecta una demanda
energética hasta siete veces mayor que la actual y esto impulsa a los países a seguir en el camino de los hidrocarburos. Además, los
yacimientos de petróleo descubiertos en Brasil y las nuevas reservas de gas no convencionales como Vaca Muerta en Argentina,
plantean una complejización no libre de tensiones hacia la necesaria transición energética.
https://inncontext.avina.net/energias-renovables-como-base-para-el-desarrollo-sostenible/
Precios de
Energías
Renovables en
Latinoamérica
76
En Perú la primera subasta de Renovables No Convencionales estuvo por el orden de los $ 220 MWh y en la 4ta y
hasta ahora última subasta, este precio estuvo en $ 48 MWh aproximadamente.
ENERGÍAS RENOVABLES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN
LA REGIÓN
Potencial geotérmico
Existen 6 regiones geotermales, y las de
mayor potencial se encuentra en la Zona
Sur del Perú, en los departamentos de
Moquegua y Puno.
Potencial Solar
El Atlas Solar solo contiene
registros de rangos promedio de
radiación solar para cada mes del
año.
Factor de planta de 29%.
IRRADIACION SIMILAR AL GRAN
NORTE DE CHILE.
Potencial Biomasa
Se estima que se puede obtener hasta 177
MW en centrales convencionales de
biomasa y 51 MW con el uso de biogás, de
residuos agroindustriales en plantas de
procesamiento de la caña de azúcar,
cáscara de arroz, algodón, trigo, espárrago
y los residuos forestales provenientes de
los aserraderos.
Potencial Eólico
El mayor potencial se ubica en la costa
del Perú, debido a la fuerte influencia del
anticiclón del Pacífico y de la Cordillera
de los Andes, que generan vientos
provenientes del suroeste en toda la
región de la costa.
Se estima un potencial sobre los 77 000
MW, de los cuales se pueden
aprovechar más de 22 000 MW.
Factores de Planta de 49%.
Velocidad promedio de 7.2 m/s.
UNA GRAN POTENCIALIDAD DE FUENTES
PRIMARIAS OBLIGA UN MEJOR PLANEAMIENTO
Largo y corto plazo
08
¿LARGO O CORTO PLAZO?
Fuente: Le Quéré et al Nature Climate Change
El reto energético al que se enfrenta la humanidad es mucho más considerable de lo que a veces dan
a entender las cifras de crecimientos exponenciales de las instalaciones solares y eólicas de la última
década (Fuente: Pedro Prieto, Vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos - AEREN)
El petróleo
Sigue siendo dominante
Gran porcentaje del transporte mundial
funciona con sus derivados
No resulta fácil reemplazarlo
Ni en la agricultura mecanizada
Ni en el transporte
Aéreo
Marítimo
Terrestre pesado
Fuerzas armadas
Transporte privado
¿LARGO O CORTO PLAZO?
AGOTAMIENTO DE RECURSOS FÓSILES
¿LARGO O CORTO PLAZO?
El impacto potencial de la digitalización en
el transporte, los edificios y la industria
Las tecnologías y aplicaciones digitales se
enfrentan a una variedad de barreras para su
adopción y uso, y sus impactos en el uso de
energía difieren entre los sectores de demanda.
Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY
AGENCY
El despliegue de tecnologías digitales está creando un
sistema eléctrico más interconectado y receptivo, con el
potencial de ayudar a aumentar la flexibilidad, la eficiencia y
la confiabilidad.
Posibles pasos en la transformación digital
del sistema eléctrico
¿LARGO O CORTO PLAZO?
➢ Mix eléctrico ( renovables)
➢ ¿Respaldo del gas natural?
➢ Capacidad de almacenamiento
➢ Revolución en la distribución
➢ Autoconsumo
Visión de Largo
Plazo del GN
11.369 km
(2019)
PERÚ
COLOMBIA
7500 km (2017)
1200 km más
(2018)
ARGENTINA
TGN 5700 km (2017)
TGS 8600 km (2018)
• Costo de oportunidad
• Evaluación de proyectos
• Valor agregado a procesos
industriales
• Planificación integrada
Entonces luego:
¿Debemos tener algún “corazón”
o “simpatía por al guna
tecnología?.
¿El país debería usar la fuente
primaria que posee con
suficiencia?
ESPAÑA
BOLIVIA
3500 km (2018)
XX km
(2030)
Lima y otros: 12 MMPCD, 1.1 Mio conexiones (5.5 Mio de
personas). Menos del 2% del consumo va a los hogares.
Colombia: 141 MMPC, 9.7 Mio de conexiones.
Cual es el
problema?
Rol de los gobiernos
09
Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY
AGENCY
PLANEAMIENTO?
88
La evaluación de la estacionalidad y la
complementariedad son valiosas
características para optimizar el sistema
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
ene-16
mar-16
may-16
jul-16
sep-16
nov-16
ene-17
mar-17
may-17
jul-17
sep-17
nov-17
ene-18
mar-18
may-18
jul-18
sep-18
nov-18
ene-19
mar-19
may-19
jul-19
sep-19
nov-19
ene-20
mar-20
may-20
jul-20
GWh Cobertura de la demanda del SEIN por tipo de fuente primaria
PETROLEO CARBON GN_Otros GN_Camisea EOLICA SOLAR BIOMASA HIDRAULICA
Evolución del consumo de energía por fuente
primaria
SEIN
JAPON
Fortalecimiento del Marco Institucional:
1) Transformación Institucional del COES, 2) Integración del Planeamiento
Energético, 3) Dinamización del Mercado de Gas Natural, 4) Modernización
de Empresas Eléctricas de Derecho Público y 5) Fortalecimiento de la
Regulación y de la Supervisión de Mercado.
Transformación del Mercado Mayorista
1) Evaluación y Adecuación del Mercado de Corto Plazo, 2) Reformulación
del Mecanismo de Suficiencia de Generación, 3) Incorporación Eficiente a la
Generación con Recursos Energéticos Renovables y 4) Desarrollo de
Nuevos Servicios Complementarios.
Innovación de la Distribución y la Comercialización Minorista
1) Innovación Tecnológica de los Sistemas de Distribución, 2) Incentivos
para Mejorar la Calidad de Servicio, 3) Ajustes al Mercado Minorista, 4)
Desarrollo de los Recursos Energéticos Distribuidos y 5) Empoderamiento
del Consumidor.
Simplificación de la Regulación y de la Gestión de Transmisión
1) Agilidad en la Expansión de la Transmisión, 2) Eficacia y Transparencia
en el Acceso a Red, 3) Simplificación de Esquemas de Remuneración y 4)
Interconexiones Internacionales.
Reforma del sector
MARCO NORMATIVO TÉCNICO PERUANO
1997 1999 2001 2005 2007 2012 2013 2014 2019
PR-22
PR-21
NTCOTRSI
(Actual)
PR-20
PR21
RPF
PR-22
RSF
SCADA/A
GC
2016
DS N°026-EM
Reglamento
del MME
NTCSE
NTCOTRSI
NTIITR
NTIITR
(ACTUAL)
PROCEDIMIENTO
DE
INFLEXIBILIDADES
OPERATIVAS
ETECEN IBA A
SER EL
COORDINADOR
EN TIEMPO REAL
PRONOSTICOS
VIENTOS E IRRADIANCIA
MODELAMIENTO DE
REGULADORES
EN CÓDIGO DE RED
NTCSE: Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados
NTCOTRSI: Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados
NTIITR: Norma Técnica para el Intercambio de Información en Tiempo Real para la Operación del SEIN
Conclusiones
11
TODAS LAS TECNOLOGIAS SON NECESARIAS
E IMPORTANTES
93
Visión de Largo
Plazo del GN
11.369 km
(2019)
PERÚ
COLOMBIA
7500 km (2017)
1200 km más
(2018)
ARGENTINA
TGN 5700 km (2017)
TGS 8600 km (2018)
• Costo de oportunidad
• Evaluación de proyectos
• Valor agregado a procesos
industriales
• Planificación integrada
Entonces luego:
¿Debemos tener algún
“corazón” o “simpatía por al
guna tecnología?.
¿El país debería usar la fuente
primaria que posee con
suficiencia?
ESPAÑA
BOLIVIA
3500 km (2018)
XX km
(2030)
Lima y otros: 12 MMPCD, 1.1 Mio conexiones (5.5 Mio de
personas). Menos del 2% del consumo va a los hogares.
Colombia: 141 MMPC, 9.7 Mio de conexiones.
Cual es el
problema?
https://www.larepublica.net/noticia/como-fue-que-la-energia-solar-se-convirtio-en-la-fuente-de-energia-mas-
barata-en-la-historia-para-generar-electricidad
TODOS LOS SISTEMAS ALCANZARAN SU CURVA PATO
https://www.larepublica.net/noticia/como-
fue-que-la-energia-solar-se-convirtio-en-
la-fuente-de-energia-mas-barata-en-la-
historia-para-generar-electricidad
LAS TRANSACCIONES ECONOMICAS
LA GD EN EL MERCADO ELÉCTRICO
EDE 1
EDE i
MERCADO LIBRE
M R
E E
R G
C U
A L
D
A
O
D
O
M
E
R
C
A
D
O
R
E
G
U
L
A
D
O
generación y
TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN
MERCADO LIBRE
COES
G1
G2
Gi
G D
G D
GENERACIÓN
DISTRIBUIDA
Mercado Minorista de Electricidad
Marco Normativo: Servicios Complementarios
CNE de Chile
Nuevo esquema de SSCC
CNE de Chile
Marco Normativo: Generación Distribuida
Evolución normativa
pequeños medios de
generación distribuida
(PMGD)
Evolución del marco
regulatorio para GD:
Netbilling y proyectos sin
inyección
El entorno inicial para la GD es más
complejo que el que fue para ERNC en
mercado eléctrico.
Generación distribuida: modelos posibles
en Chile.
Nuevos modelos de financiamiento:
ESCOs.
PMGDs orientados a autoconsumo.
Procedimiento de conexión netbilling
CNE de Chile
CNE de Chile
Marco Normativo: Flexibilidad del Sistema
CNE de Chile
CNE de Chile
Marco Normativo: Almacenamiento de Energía
CNE de Chile
CNE de Chile
Marco Normativo: Hidrogeno
ESTRATEGIA NACIONAL DE HIDRÓGENO VERDE
CNE de Chile
CNE de Chile
1 Red Digital (niveles de automatización)
2 Medición avanzada (estrategias de apropiación)
3 Recursos Distribuidos (micro redes escalables)
4 Movilidad eléctrica (infraestructura de recarga rápida)
5 Arquitectura tecnológica (funcionalidades tecnológicas)
Autoconsumo y
GD
Gestión Demanda
Almacenamiento
Consolidar
grupos de
trabajo en
una unidad
dedicada
para tales
fines
Incentivar la
participación
de actores
estratégicos
Fortalecer
capacidades
y
conocimiento
de las
instituciones
Revisar y
actualizar
focos de
trabajo de
cada
iniciativa
Medición
Avanzad
a (AMI)
Movilida
d
eléctrica
Red
Digital
La masificación de
las tecnologías es
una tendencia
evidente
TAREAS
TECNOLOGÍAS
VISIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030
SECTOR
INTELIGENT
E
Fuente: Colombia Inteligente
Fuente: Ing. Andrés Muñoz
LOS ESCENARIOS
105
Reflexiones finales
10
107
¿Qué es la Prospectiva?
Eco. Fredy Vargas Lama, PhD, MBA, MSc
La ENERGIA VITAL que nos mueve no necesariamente
proviene de fuentes primarias energéticas, son los ALIMENTOS,
la convivencia armoniosa con la NATURALEZA, las decisiones
multidisciplinarias bien concordadas, en otras palabras, la
SOSTENIBILIDAD que debemos brindar es la que garantice el
BIENESTAR de la SOCIEDAD… Para ello:
• La Transición Energética debe contar con una
ESTRATEGIA…
• Debe retomarse criterios de PLANIFICACION ENERGETICA
en la toma de decisiones, que finalmente son POLÍTICAS…
• Las personas tienen que confiar en la tecnología…
• Pero ahora “tenemos el problema de la liquidez” o de
RECESION…
• La formalidad y responsabilidad social son pilares
INSOSLAYABLES…
• La diferencia de las sociedades será la actitud frente a la
vida…
• Se requiere una nueva memoria colectiva para las futuras
generaciones…
• No se puede vivir permanentemente en contradicción con la
naturaleza…
Es necesario un CAMBIO DE ESTILO DE VIDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
Luchetti David Urcia
 
Controles.ppt
Controles.pptControles.ppt
Controles.ppt
MichelleAlejandraAlb
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
licf15
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
Himmelstern
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
AlexisRamos68
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Wilpia Centeno Astudillo
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
Diego Zumba
 
Líneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaLíneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaJorge Luis Jaramillo
 
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-iEe60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Edinson Herrera Vasquez
 
Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va espinoza-lm
Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va   espinoza-lmTesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va   espinoza-lm
Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va espinoza-lm
Gustavo Rebaza
 
Monofasico
MonofasicoMonofasico
2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia
Liseth Tamayo Erazo
 
Maquinas electricas
Maquinas electricas Maquinas electricas
Maquinas electricas
Alex Lowen
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Sistemapu
SistemapuSistemapu
Sistemapu
Higidio Llg
 
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronaldGeneradore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
AlejandroPabloParodi1
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
IEEE PES UNAC
 
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia  en sistemas trifásicosCorrección del factor de potencia  en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicosLux Deray
 

La actualidad más candente (20)

Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
 
Controles.ppt
Controles.pptControles.ppt
Controles.ppt
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
 
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
 
Líneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaLíneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctrica
 
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-iEe60   clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
Ee60 clase 4 - modelo de máquina síncrona - 2016-i
 
Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va espinoza-lm
Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va   espinoza-lmTesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va   espinoza-lm
Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va espinoza-lm
 
Monofasico
MonofasicoMonofasico
Monofasico
 
2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia2° clase lineas de transmisión capacitancia
2° clase lineas de transmisión capacitancia
 
Maquinas electricas
Maquinas electricas Maquinas electricas
Maquinas electricas
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Laboratorio n8
 
Sistemapu
SistemapuSistemapu
Sistemapu
 
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronaldGeneradore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
 
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORYGUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
 
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia  en sistemas trifásicosCorrección del factor de potencia  en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
 

Similar a Prospectiva del sector electrico peruano a mediano plazo

Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).pptAspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
tomy383104
 
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricasAspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
engel polanco briceño
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Hermes Puerto
 
Servicios energéticos transporte
Servicios energéticos transporteServicios energéticos transporte
Servicios energéticos transporte
Luis Villaverde
 
Eficiencia energética
Eficiencia energéticaEficiencia energética
Eficiencia energéticaAxel Mérida
 
requerimientos-estructurales-sistemas-gestion-energia.pptx
requerimientos-estructurales-sistemas-gestion-energia.pptxrequerimientos-estructurales-sistemas-gestion-energia.pptx
requerimientos-estructurales-sistemas-gestion-energia.pptx
elitrabajo09
 
A ctividad 2 semana 2
A ctividad 2  semana 2A ctividad 2  semana 2
A ctividad 2 semana 2
Vidal62
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
Vladimir Coello Tapia
 
TIPOS DE NERGIA Y APLICACIONES
TIPOS DE NERGIA Y APLICACIONESTIPOS DE NERGIA Y APLICACIONES
TIPOS DE NERGIA Y APLICACIONES
AlexandraJimenez85
 
Infografia smart energy managemet services 2.3
Infografia smart energy managemet services 2.3Infografia smart energy managemet services 2.3
Infografia smart energy managemet services 2.3
jorge navas
 
Autocosumo y la Generación Distribuida
Autocosumo  y la Generación DistribuidaAutocosumo  y la Generación Distribuida
Autocosumo y la Generación Distribuida
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdfS3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
HenryApaza12
 
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potenciaGeneración distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
EstebanOcampo14
 
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADEV-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
La integración de las energías renovables en el Mercado
La integración de las energías renovables en el MercadoLa integración de las energías renovables en el Mercado
La integración de las energías renovables en el Mercadodavidtrebolle
 
Presentación GS Electrificación Rural-2016_Chiclayo.pdf
Presentación GS Electrificación Rural-2016_Chiclayo.pdfPresentación GS Electrificación Rural-2016_Chiclayo.pdf
Presentación GS Electrificación Rural-2016_Chiclayo.pdf
Jesus Miñano
 
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocioEvolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Orkestra
 

Similar a Prospectiva del sector electrico peruano a mediano plazo (20)

Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).pptAspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
Aspectos_economicos_calculo_tarifas_electricas (1).ppt
 
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricasAspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Servicios energéticos transporte
Servicios energéticos transporteServicios energéticos transporte
Servicios energéticos transporte
 
Eficiencia energética
Eficiencia energéticaEficiencia energética
Eficiencia energética
 
requerimientos-estructurales-sistemas-gestion-energia.pptx
requerimientos-estructurales-sistemas-gestion-energia.pptxrequerimientos-estructurales-sistemas-gestion-energia.pptx
requerimientos-estructurales-sistemas-gestion-energia.pptx
 
A ctividad 2 semana 2
A ctividad 2  semana 2A ctividad 2  semana 2
A ctividad 2 semana 2
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
 
TIPOS DE NERGIA Y APLICACIONES
TIPOS DE NERGIA Y APLICACIONESTIPOS DE NERGIA Y APLICACIONES
TIPOS DE NERGIA Y APLICACIONES
 
Infografia smart energy managemet services 2.3
Infografia smart energy managemet services 2.3Infografia smart energy managemet services 2.3
Infografia smart energy managemet services 2.3
 
Autocosumo y la Generación Distribuida
Autocosumo  y la Generación DistribuidaAutocosumo  y la Generación Distribuida
Autocosumo y la Generación Distribuida
 
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
V-ELEC 10 Consideraciones técnicas, comerciales, sociales y legales para la p...
 
Consumo de energía eléctrica
Consumo de energía eléctricaConsumo de energía eléctrica
Consumo de energía eléctrica
 
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdfS3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
S3-Mercados-Minoristas-y-Recursos-Distribuidos_compressed.pdf
 
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potenciaGeneración distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
 
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADEV-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
 
La integración de las energías renovables en el Mercado
La integración de las energías renovables en el MercadoLa integración de las energías renovables en el Mercado
La integración de las energías renovables en el Mercado
 
Presentación GS Electrificación Rural-2016_Chiclayo.pdf
Presentación GS Electrificación Rural-2016_Chiclayo.pdfPresentación GS Electrificación Rural-2016_Chiclayo.pdf
Presentación GS Electrificación Rural-2016_Chiclayo.pdf
 
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocioEvolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
Evolución de las redes de futuro y nuevos modelos de negocio
 

Más de Roberto Carlos Tamayo Pereyra

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDARETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
La Transición Energética que necesita el Perú
La Transición Energética que necesita el PerúLa Transición Energética que necesita el Perú
La Transición Energética que necesita el Perú
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Charla experiencia laboral roberto tamayo pereyra
Charla experiencia laboral roberto tamayo pereyraCharla experiencia laboral roberto tamayo pereyra
Charla experiencia laboral roberto tamayo pereyra
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
DIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICA
DIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICADIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICA
DIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICA
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
TRANSICION ENERGETICA EN EL PERU
TRANSICION ENERGETICA EN EL PERUTRANSICION ENERGETICA EN EL PERU
TRANSICION ENERGETICA EN EL PERU
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Yeltsin Tafur Tesis Evaluación del Riesgo de Inversión Extranjera en Proyecto...
Yeltsin Tafur Tesis Evaluación del Riesgo de Inversión Extranjera en Proyecto...Yeltsin Tafur Tesis Evaluación del Riesgo de Inversión Extranjera en Proyecto...
Yeltsin Tafur Tesis Evaluación del Riesgo de Inversión Extranjera en Proyecto...
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERUANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DE LA GEOTERMIA EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DE LA GEOTERMIA EN EL PERUANOTACIONES DE UNA HISTORIA DE LA GEOTERMIA EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DE LA GEOTERMIA EN EL PERU
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Matriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y PlaneamientoMatriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y Planeamiento
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Situación Energética Post COVID
Situación Energética Post COVIDSituación Energética Post COVID
Situación Energética Post COVID
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el PerúLa Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Ghg emissions sein covid19
Ghg emissions sein covid19Ghg emissions sein covid19
Ghg emissions sein covid19
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Exposición Plan de Acción Geotermia Perú Japón 2012
Exposición Plan de Acción Geotermia Perú Japón 2012Exposición Plan de Acción Geotermia Perú Japón 2012
Exposición Plan de Acción Geotermia Perú Japón 2012
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Novedades en la generacion electrica distribuida en peru 2020 30072020
Novedades en la generacion electrica distribuida en peru 2020 30072020Novedades en la generacion electrica distribuida en peru 2020 30072020
Novedades en la generacion electrica distribuida en peru 2020 30072020
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Reducción de Pérdidas Mediante el Cálculo de la Generación Óptima en Redes de...
Reducción de Pérdidas Mediante el Cálculo de la Generación Óptima en Redes de...Reducción de Pérdidas Mediante el Cálculo de la Generación Óptima en Redes de...
Reducción de Pérdidas Mediante el Cálculo de la Generación Óptima en Redes de...
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Futuro de la ingeniería eléctrica (exposición CIP semana de la ingeniería)
Futuro de la ingeniería eléctrica (exposición CIP semana de la ingeniería)Futuro de la ingeniería eléctrica (exposición CIP semana de la ingeniería)
Futuro de la ingeniería eléctrica (exposición CIP semana de la ingeniería)
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) EN EL SUBSECTOR ELECTRICIDAD
RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) EN EL SUBSECTOR ELECTRICIDADRADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) EN EL SUBSECTOR ELECTRICIDAD
RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) EN EL SUBSECTOR ELECTRICIDAD
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAPAdaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 

Más de Roberto Carlos Tamayo Pereyra (20)

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDARETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
 
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
 
La Transición Energética que necesita el Perú
La Transición Energética que necesita el PerúLa Transición Energética que necesita el Perú
La Transición Energética que necesita el Perú
 
Charla experiencia laboral roberto tamayo pereyra
Charla experiencia laboral roberto tamayo pereyraCharla experiencia laboral roberto tamayo pereyra
Charla experiencia laboral roberto tamayo pereyra
 
DIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICA
DIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICADIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICA
DIA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGETICA
 
TRANSICION ENERGETICA EN EL PERU
TRANSICION ENERGETICA EN EL PERUTRANSICION ENERGETICA EN EL PERU
TRANSICION ENERGETICA EN EL PERU
 
Yeltsin Tafur Tesis Evaluación del Riesgo de Inversión Extranjera en Proyecto...
Yeltsin Tafur Tesis Evaluación del Riesgo de Inversión Extranjera en Proyecto...Yeltsin Tafur Tesis Evaluación del Riesgo de Inversión Extranjera en Proyecto...
Yeltsin Tafur Tesis Evaluación del Riesgo de Inversión Extranjera en Proyecto...
 
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERUANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
 
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DE LA GEOTERMIA EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DE LA GEOTERMIA EN EL PERUANOTACIONES DE UNA HISTORIA DE LA GEOTERMIA EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DE LA GEOTERMIA EN EL PERU
 
Matriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y PlaneamientoMatriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y Planeamiento
 
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
 
Situación Energética Post COVID
Situación Energética Post COVIDSituación Energética Post COVID
Situación Energética Post COVID
 
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el PerúLa Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
 
Ghg emissions sein covid19
Ghg emissions sein covid19Ghg emissions sein covid19
Ghg emissions sein covid19
 
Exposición Plan de Acción Geotermia Perú Japón 2012
Exposición Plan de Acción Geotermia Perú Japón 2012Exposición Plan de Acción Geotermia Perú Japón 2012
Exposición Plan de Acción Geotermia Perú Japón 2012
 
Novedades en la generacion electrica distribuida en peru 2020 30072020
Novedades en la generacion electrica distribuida en peru 2020 30072020Novedades en la generacion electrica distribuida en peru 2020 30072020
Novedades en la generacion electrica distribuida en peru 2020 30072020
 
Reducción de Pérdidas Mediante el Cálculo de la Generación Óptima en Redes de...
Reducción de Pérdidas Mediante el Cálculo de la Generación Óptima en Redes de...Reducción de Pérdidas Mediante el Cálculo de la Generación Óptima en Redes de...
Reducción de Pérdidas Mediante el Cálculo de la Generación Óptima en Redes de...
 
Futuro de la ingeniería eléctrica (exposición CIP semana de la ingeniería)
Futuro de la ingeniería eléctrica (exposición CIP semana de la ingeniería)Futuro de la ingeniería eléctrica (exposición CIP semana de la ingeniería)
Futuro de la ingeniería eléctrica (exposición CIP semana de la ingeniería)
 
RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) EN EL SUBSECTOR ELECTRICIDAD
RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) EN EL SUBSECTOR ELECTRICIDADRADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) EN EL SUBSECTOR ELECTRICIDAD
RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) EN EL SUBSECTOR ELECTRICIDAD
 
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAPAdaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
Adaptabilidad, Flexibilidad y Autoconsumo IEEE PES UNAP
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Prospectiva del sector electrico peruano a mediano plazo

  • 1. PROSPECTIVA DEL SECTOR ELÉCTRICO PERUANO A MEDIANO PLAZO EX. DIRECTOR GENERAL DE ELECTRICIDAD DEL MINEM ROBERTO TAMAYO PEREYRA
  • 2. ¿Que es Política? • Orientaciones o directrices que rigen la actuación de personas o entidades de una sociedad en un campo determinado. • En una palabra = Restricción. ➢ PLANEAMIENTO ENERGÉTICO A MEDIANO PLAZO
  • 3. ¿Qué es Planeamiento? • Realizar las mejores acciones para alcanzar un objetivo deseado. • Dos tipos de objetivo: – Determinista • Ejemplo: Aumentar el grado de electrificación – Dinámico • Ejemplo: Aumentar la seguridad energética • Mecanismo de ejecución (acciones) – Restrictivas – Promotoras – Participativas • Sus etapas son: – Diagnóstico (identificación del problema) – Definición del objetivo – Definición de alternativas para alcanzar el objetivo • Incluye los mecanismos y políticas – Elección de la mejor alternativa – Ejecución (adopción de políticas) – Control (evaluación de indicadores) – Retroalimentación (nuevas alternativas correctoras)
  • 4. Etapas del Planeamiento Diagnóstico Definición del Objetivo Concepto de Desarrollo Problema para alcanzar el Objetivo Alternativas de Solución Se elige la que mejor resuelve el Problema Se pone en Práctica Se Controla Definición de las Restricciones ¿Concepto de Mejor? Retroalimentación Evaluación de Indicadores Definición de Mecanismos y Acciones
  • 5. ¿Por qué Necesitamos Planear? • Porque tenemos temor a no estar preparados para lo que viene – En lo laboral: tratamos de asegurar el trabajo – En lo familiar: queremos que nuestros hijos sean “exitosos” • Al final como se maneja el Temor (socialmente) es un tema cultural de cada país.
  • 6. ¿Qué es Cultura? • La cultura es la suma de todo lo aprendido (creencias, valores y costumbres) que sirven para dirigir el bien-estar de los miembros de una sociedad en particular. – Lo comparte toda la sociedad. – Se transmite de generación en generación.
  • 7. Cultura: Orígenes, Elementos y Consecuencias Geografia (clima, topografia, flora, fauna, microbiologia) Instituciones Sociales (familia, religión, escuela, medios, gobierno, empresas) Historia Tecnologia y Politica Economica Orígenes Estilos de Gerencia Moda Imitación Aplicación Adaptación Socialización Consecuencia s Elementos de la culture (valores, rituales, simbolos, creencias, procesos de pensamiento) Source: International Marketing, Cateora & Graham, 12th edition Decisiones de Bienestar / Consumo Las Dimensiones Culturales de Hofstede’s • Individualismo / Colectivismo (IDV) • Distancia al Poder (PDI) • Rechazo a la Incertidumbre (UAI) • Masculinidad / Femineidad (MF) • Orientación al Corto o Largo Plazo (LSO)
  • 8. Modelos Mentales para la Toma de Decisión (Modelos de Allison) Toma De Decisión Político Burocrático Racional Se evalúa el Beneficio / Costo Se evalúa el cumplir con el Proceso Se evalúa el Beneficio Grupo Toda Decisión es Política
  • 9. Objetivos Definidos Recopilación de Datos Análisis del Sistema Monitoreo Periódico Implementación Estrategias Iteración Escenarios Requeridos Por Fin-Uso Cumplir con el requisito de electricidad: Opciones Fin – Uso Mejoras de Eficiencia Plantas de Generación T&D Mejoras Costos Unitarios de Alternativas $/kWh Menor Costo Pasos en el Planeamiento Integrado de Recursos (PIR) aplicado al Sector Eléctrico Fuente: Integrated resource planning (IRP) and power sector reform in developing countries. Antonette D’Sa
  • 10. El Negocio de Transmisión – red, Despacho por Orden de Merito (Monopolio) El Negocio de La Generación (Competencia) El Negocio de la Distribución – Red (Monopolio) El Negocio de Suministro (Competencia) Clientes Grupo de Poder Flujos Financieros Flujo de Electricidad Estructura y conexiones de un mercado desregulado de electricidad Fuente: Integrated resource planning and environmental pricing in a competitive and deregulated electricity market Jon Iver Bakken, Nigel Lucas
  • 11. Pasos en PIR aplicado al Sector Eléctrico • Definición de los objetivos y alcances – Dentro de los objetivos se tiene la necesidad de que la electricidad llegue a todos los hogares y el control de las emisiones. • Recopilación de datos sobre el año base – La información de los servicios de electricidad en el primer año deben ser recogidos a partir del consumo de energía por categoría de usuario. • Estimación de las necesidades futuras – El futuro de los servicios de electricidad puede entonces ser estimado, desde la información del año base y los cambios previstos en diferentes escenarios. • Identificación de las opciones del servicio – En estos requisitos tenemos las mejoras en la Generación (mejora de la eficiencia) de manera que puedan competir por su inclusión en el mix del menor costo. Fuente: Integrated resource planning (IRP) and power sector reform in developing countries. Antonette D’Sa • Estimación de costos o el ahorro de la prestación del servicio eléctrico – Debe ser calculados los costos por unidad (por lo general en un ciclo anual) de la electricidad, sea entregada o ahorrada, en cada opción tecnológicamente viable, considerando los costos ambientales y sociales. • La Optimización de la mezcla de recursos – Los gastos son computarizados para obtener un mix de mínimo costo. • Adecuadas políticas y estrategias – Dado el mix de mínimo costo, quienes toman las decisiones deben formular políticas y estrategias de aplicación adecuadas. • Aplicación – Los planes deben ser aplicados de acuerdo al calendario previsto. • Seguimiento y Aplicación de iteración – Se debe seguir la satisfacción de las necesidades y los gastos incurridos de forma periódica, para luego hacer una revaluación.
  • 12. Liberalización del Sector Eléctrico Crecimiento Económico Desagregación Introducción del Mercado Spot Mayorista Introducción de la Competencia Minorista Establecimiento de Regulador Independiente Privatización Introducción del Capital Extranjero IPPS Aceleración de la Competencia a nivel Generación Retiro de Equipos Viejos y Actualización de Nuevos Equipos Mejora en la Capacidad de Generación Per Cápita Reducción de Perdidas por Transmisión/Distribución Gestión Eficiente de la Operación Requerida Impactos en el desempeño del Sector Eléctrico Principales Variables Reguladoras Construcción de sistemas de Generación/Transmisión/Distribución eficientes Impacto de la Reforma en el Sector Eléctrico Fuente: Impacts on investments, and transmission / distribution loss through power sector reforms. Hiroaki Nagayama
  • 14. 14
  • 16. 16 Eneko Astigarraga Universidad de Deusto ¿Qué es la Prospectiva?
  • 17. La rentabilidad La seguridad energética Las transiciones no solo son energéticas Escenarios 02 03 04 05 La energía 01 Reflexiones finales Rol de los gobiernos Largo y corto plazo La sostenibilidad 07 08 09 10 Hemos sido pioneros 06
  • 19. ❖ Fundamental en la vida diaria para cualquier individuo. ❖ Insumo clave para los procesos de producción que transforman insumos en bienes y servicios. LA ENERGÍA
  • 20. TODAS LAS TECNOLOGIAS SON NECESARIAS E IMPORTANTES 20
  • 21.
  • 23. 23
  • 24. LA MADUREZ DEL SEIN (TAREA DE TODOS G-T-D-GU) Año de la interconexión de los sistemas Centro Norte y Sur del SEIN Incorporación del GN de Camisea. Crisis de los suministros sin contrato. Camisea se logró posicionar en la matriz eléctrica. El 2009 se iba a enfrentar una leve sequía. Se terminaron de consolidar los Ciclos Combinados. Se ponen en servicio LLTT de 500 kV. La hidroelectricidad se incrementa por la incorporación de CCHH relativamente grandes como Cerro del Águila y Chaglla. Se busca un mayor porcentaje de participación de las RER. La FLEXIBILIDAD juega un rol importante. Operación flexible y segura Operación no flexible, pero segura GENERACION LT. km >70 Empresas 38 Empresas 16 Empresas 13 Empresas ?? Empresas ?? km 2000 2004 2008 2013 2021 2040 Operación no flexible, no segura Capacidad de cortocircuito Capacidad de cortocircuito
  • 30. 30 CONTRATOS DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Fuente: SUPERVISIÓN DE CONTRATOS DE PROYECTOS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - osinergmin
  • 31. 31 Contratos de Concesión y Autorizaciones – Iniciativa Privada Fuente: SUPERVISIÓN DE CONTRATOS DE PROYECTOS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - osinergmin
  • 32. 32 Contratos de Concesión de Generación con Recursos Energéticos Renovables (RER) Fuente: SUPERVISIÓN DE CONTRATOS DE PROYECTOS DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - osinergmin
  • 33. Impacto de la respuesta de la demanda en la curva de carga diaria La respuesta a la demanda, facilitada por la tecnología digital, traslada el consumo a aquellas horas con excedente de suministro eléctrico. Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY AGENCY
  • 34. HORAS DE MAXIMA DEMANDA EN PERIODOS DE AVENIDA 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00 16:15 16:30 16:45 17:00 17:15 17:30 17:45 18:00 18:15 18:30 18:45 19:00 19:15 19:30 19:45 20:00 20:15 20:30 20:45 21:00 21:15 21:30 21:45 22:00 22:15 22:30 22:45 23:00 hora/dia O 1/1 O 2/1 O 3/1 O 4/1 O 5/1 O 6/1 O 7/1 O 8/1 O 9/1 O 10/1 O 11/1 O 12/1 O 13/1 O 14/1 O 15/1 O 16/1 O 17/1 O 18/1 O 19/1 O 20/1 O 21/1 O 22/1 O 23/1 O 24/1 O 25/1 O 26/1 O 27/1 O 28/1 O 29/1 O 30/1 O 31/1 O 1/2 O 2/2 O 3/2 O 4/2 O 5/2 O 6/2 O 7/2 O 8/2 O 9/2 O 10/2 O 11/2 O 12/2 O 13/2 O 14/2 O 15/2 O 16/2 O 17/2 O 18/2 O 19/2 O 20/2 O 21/2 O 22/2 O 23/2 O 24/2 O 25/2 O 26/2 O 27/2 O 28/2 O 1/3 O 2/3 O 3/3 O 4/3 O 5/3 O 6/3 O 7/3 O 8/3 O 9/3 O 10/3 O 11/3 O 12/3 O 13/3 O 14/3 O 15/3 O 16/3 O 17/3 O 18/3 O 19/3 O 20/3 O 21/3 O 22/3 O 23/3 O 24/3 O 25/3 O 26/3 O 27/3 O 28/3 O 29/3 O 30/3 O 31/3 O 1/4 O 2/4 O 3/4 O 4/4 O 5/4 O 6/4 O 7/4 O 8/4 O 9/4 O 10/4 O 11/4 O 12/4 O 13/4 O 14/4 O 15/4 O 16/4 O 17/4 O 18/4 O 19/4 O 20/4 O 21/4 O 22/4 O 23/4 O 24/4 O 25/4 O 26/4 O 27/4 O 28/4 O 29/4 O 30/4 O 1/5 O 2/5 O 3/5 O 4/5 O 5/5 O 6/5 O 7/5 O 8/5 O 9/5 O 10/5 O 11/5 O 12/5 O 13/5 O 14/5 O 15/5 O 16/5 O 17/5 O 18/5 O 19/5 O 20/5 O 21/5 O 22/5 O 23/5 O 24/5 O 25/5 O 26/5 O 27/5 O 28/5 O 29/5 O 30/5 O 31/5 O 1/12 O 2/12 O 3/12 O 4/12 O 5/12 O 6/12 O 7/12 O 8/12 O 9/12 O 10/12 O 11/12 O 12/12 O 13/12 O 14/12 O 15/12 O 16/12 O 17/12 O 18/12 O 19/12 O 20/12 O 21/12 O 22/12 O 23/12 O 24/12 O 25/12 O 26/12 O 27/12 O 28/12 O 29/12 O 30/12 O 31/12 Fuente IDCOS Elaboración RTP 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00 16:15 16:30 16:45 17:00 17:15 17:30 17:45 18:00 18:15 18:30 18:45 19:00 19:15 19:30 19:45 20:00 20:15 20:30 20:45 21:00 21:15 21:30 21:45 22:00 22:15 22:30 22:45 23:00 hora/dia O 1/1 O 2/1 O 3/1 O 4/1 O 5/1 O 6/1 O 7/1 O 8/1 O 9/1 O 10/1 O 11/1 O 12/1 O 13/1 O 14/1 O 15/1 O 16/1 O 17/1 O 18/1 O 19/1 O 20/1 O 21/1 O 22/1 O 23/1 O 24/1 O 25/1 O 26/1 O 27/1 O 28/1 O 29/1 O 30/1 O 31/1 O 1/2 O 2/2 O 3/2 O 4/2 O 5/2 O 6/2 O 7/2 O 8/2 O 9/2 O 10/2 O 11/2 O 12/2 O 13/2 O 14/2 O 15/2 O 16/2 O 17/2 O 18/2 O 19/2 O 20/2 O 21/2 O 22/2 O 23/2 O 24/2 O 25/2 O 26/2 O 27/2 O 28/2 O 29/2 O 1/3 O 2/3 O 3/3 O 4/3 O 5/3 O 6/3 O 7/3 O 8/3 O 9/3 O 10/3 O 11/3 O 12/3 O 13/3 O 14/3 O 15/3 O 16/3 O 17/3 O 18/3 O 19/3 O 20/3 O 21/3 O 22/3 O 23/3 O 24/3 O 25/3 O 26/3 O 27/3 O 28/3 O 29/3 O 30/3 O 31/3 O 1/4 O 2/4 O 3/4 O 4/4 O 5/4 O 6/4 O 7/4 O 8/4 O 9/4 O 10/4 O 11/4 O 12/4 O 13/4 O 14/4 O 15/4 O 16/4 O 17/4 O 18/4 O 19/4 O 20/4 O 21/4 O 22/4 O 23/4 O 24/4 O 25/4 O 26/4 O 27/4 O 28/4 O 29/4 O 30/4 O 1/5 O 2/5 O 3/5 O 4/5 O 5/5 O 6/5 O 7/5 O 8/5 O 9/5 O 10/5 O 11/5 O 12/5 O 13/5 O 14/5 O 15/5 O 16/5 O 17/5 O 18/5 O 19/5 O 20/5 O 21/5 O 22/5 O 23/5 O 24/5 O 25/5 O 26/5 O 27/5 O 28/5 O 29/5 O 30/5 O 31/5 O 1/12 O 2/12 O 3/12 O 4/12 O 5/12 O 6/12 O 7/12 O 8/12 O 9/12 O 10/12 O 11/12 O 12/12 O 13/12 O 14/12 O 15/12 O 16/12 O 17/12 O 18/12 O 19/12 O 20/12 O 21/12 O 22/12 O 23/12 O 24/12 O 25/12 O 26/12 O 27/12 O 28/12 O 29/12 O 30/12 O 31/12 2015 2020 Ener o Febrer o Mar zo Abril Diciembr e May o
  • 35. Proyecto 1 Generación eléctrica mediante Ciclo Binario Geotérmico, no consume combustible y es amigable con el medio ambiente. Para campos petroleros que producen agua (100 °C) junto con el petróleo. La empresa utilizaría un % el resto las comunidades cercanas al Lote que reclaman electricidad. Proyecto 2 Cuando el Lote se cierra, aprovechar las infraestructuras (pozos, viviendas, carreteras, aeropuertos, etc, costaron miles de millones de dólares) para transformarlos en campos de generación eléctrica geotérmico, utilizando el crudo residual de los reservorios, la temperatura de la combustión para incrementar la capacidad de generación, la combustión se inyectara a una formación permeable o a los reservorios de crudo pesado.
  • 38. • Si queremos un desarrollo basado en RER necesitamos un sistema flexible. • Las hidroeléctricas proveen esa flexibilidad en forma eficiente. • Algunas empresas prestan servicio de regulación secundaria de frecuencia para- absorber las variaciones del sistema. Este servicio mejora la calidad que recibe el consumidor y por lo tanto debe ser remunerado. • Necesidad de crear un mercado de servicios complementarios (remunerado) Generación Flexible es la clave para incrementar la generación renovable
  • 39. Cambio Climático Adaptabilidad Flexibilidad Autoconsumo Nuevas tecnologías Internet de las cosas, como una llave para la transformación de los sistemas de potencia Energías Renovables a los principales sectores de la industria Las FERNC son fuentes no Síncronas que impactan la inercia del sistema y como consecuencia la frecuencia Las FERNC concentradas como en el caso del área Caribe, generan mayores requerimientos para el control de tensión del sistema Al ubicarse en redes débiles con bajo nivel de corto circuito generan retos para mantener la estabilidad del SEIN Debido a su variable e incertidumbre se debe revisar el mercado de corto plazo (acercarse al tiempo real). Se espera que los costos variables bajos de las FERNC. Disminuyan los precios promedio de la energía Son fuertes variables que debido a su recurso primario ocasionan incertidumbre entre la generación despachada y la requerida en tiempo real INERCIA BALANCE CARGA – GENERACION MERCADO REDES DEBILES TENSIONES DEL SISTEMA - Equilibrio de balance demanda – oferta, o la habilidad para hacer corresponder el suministro con la demanda. - Inercia de la red (Carga residual) que limita las variaciones de frecuencia durante los cambios repentinos. - Control de voltaje - Gestión de la demanda - Almacenamiento de energía (CCHH de Bombeo, BESS, etc) - Fuentes de generación de combustibles fósiles más eficientes, que se combinan con centrales eléctricas a GN de CC. - Embalses de regulación diario o semanal de CCHH.. VS Proveedores de flexibilidad tradicionales proveedores de flexibilidad emergentes Eficiencia energética “Usuarios de energía empoderados” Esta expresión refleja un contenido muy eficaz para con la importancia de las decisiones del actor principal que decidirá la gestión de la demanda, el USUARIO. Proyectos para Autoconsumo la gestión de la demanda es la planificación e implementación de medidas destinadas a influir en el modo de consumir energía con el fin de modificar el perfil de consumo. Con ellas se contribuye a una gestión más eficiente y sostenible del sistema eléctrico. Estas medidas se clasifican en 4 grupos según su impacto en la curva de demanda. Gestión de la Demanda MAPA PRO FLEXIBILIDAD CONCEPTOS TRANSCENDENTALES
  • 40. ➢ Conceptualización de la actividad de comercialización a través de una mirada a otros modelos de mercado. 3. COMERCIALIZACION Fuente: EY _ Building a better working world
  • 41. Las transiciones no solo son energéticas 03
  • 42. >>>Terrazas Recrear variedades ➢ Suelos ➢ Altitudes ➢ Temperaturas ➢ Otras variables Estación experimental 20 zonas ecológicas Excedentes Red de almacenamiento y distribución Épocas de hambruna o desastres Red de caminos diseñados para ir a pie. Con sofisticados drenajes Chasquis Costa: >>> Caballitos de Totora ¿Función ,Propósito? ➢ Enfrentarse a la imprevisibilidad del clima ➢ Incrementar la producción agrícola ➢ Aprovechar las laderas empinadas Las llamas Quipus transportaban mercancía los proveía de piel, lana y incluso comida. Sierra: LAS TRANSICIONES NO SOLO SON ENERGETICAS
  • 43. LAS TRANSICIONES NO SOLO SON ENERGETICAS 43
  • 45. Nuevos vectores energéticos Los denominados “combustibles fósiles de transición”, destacando entre ellos el gas natural, y el desarrollo de nuevos vectores energéticos, como el hidrógeno proveniente de fuentes no emisoras de GEI o el desarrollo de tecnologías de captura de carbono. Combustibles fósiles de transición Fuente: IRENA
  • 46. 46 Diferencia acumulada entre costes y ahorros de 1,5 ° C Escenario en comparación con el PES, 2021-2050 La Figura muestra la diferencia en la producción entre el escenario de 1,5 ° C y el PSA para diferentes sectores económicos y, por lo tanto, da una indicación de cómo la estructura económica general se ve afectada por la transición energética. La mayoría de los impactos se amplifican con el tiempo, independientemente de la dirección (es decir, a medida que los efectos negativos se vuelven más negativos y los efectos positivos se vuelven más positivos). El sector de petróleo y gas y combustibles manufacturados experimenta los impactos más negativos. Fuente: World Energy Transitions Outlook: 1.5°C Pathway
  • 48. 48 SEGURIDAD ENERGÉTICA Naturaleza multidimensional Seguridad energética, soberanía y geopolítica, ¿quién controla los sistemas energéticos y a través de qué mecanismos? Gobiernos, organizaciones, empresas, centros de investigación, universidades y analistas hablan de la “seguridad energética” pero cada uno entiende cosas distintas Seguridad energética, recursos naturales y sistemas técnicos ¿Qué tan vulnerables son los sistemas energéticos? Seguridad energética y estructura industrial ¿Qué hacer para que no fallen los mercados competitivos? La seguridad energética en la política energética Indicadores de seguridad energética https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44366/1/S1801208_es.pdf Tres perspectivas de la seguridad energética según Cherp y Jewell
  • 49. POLÍTICA ENERGÉTICA ▪ Existen diversos enfoques, siendo el más estandarizado el adoptado ▪ por la Agencia Internacional de la Energía (IEA). ▪ Reconocimiento de la necesidad de mantener un balance entre 3 objetivos, denominados “3 E’s” por sus siglas en inglés(1): 1. Eficiencia económica (Economic efficiency): Competitividad 2. Seguridad energética (Energy Security) 3. Protección Ambiental (Environmental protection) ▪ A estos objetivos se le añadió posteriormente el Acceso a la Energía como un reconocimiento a las políticas de inclusión social. ▪ Alcanzar estos objetivos implican el diseño de marcos regulatorios específicos para alcanzarlos. (1) Los “Objetivos compartidos” fueron adoptados por la IEA en su Reunión de Ministros en Paris - 1993 RESILIENCIA ENERGÉTICA Diversidad del suministro del total de fuentes primarias de energía: Resiliencia (*) energética en lugar de independencia. “Los fundamentos de un sistema energético seguro es necesitar menos energía en primer lugar, conseguirlo de fuentes que sean ‘invulnerables’ por su diversidad y dispersión”. (*) Capacidad de un sistema de soportar y recuperarse ante desastres y perturbaciones Fuente: WEF: “The Global Energy Architecture Performance Index - Report 2013” PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA “Una planificación energética no funciona si los precios no reflejan la potencial escasez … La planificación concebida es una buena parte del buen gobierno, para no encontrarnos más adelante con os problemas que países tan cercanos pero tan diversos como Chile, Argentina y Venezuela están enfrentando hoy. Debemos estar preparados y presentarle a la población un plan con su debida financiación y que proponga alternativas realistas” P. Kuczynski (2013) “Mas allá del 2021: Una visión de largo plazo para el Perú – Planeamiento energético” FORTALECER CAPACIDAD PROSPECTIVA
  • 50. 50 Importancia de las energías renovables en la seguridad energética y su relación con el crecimiento económico •La creciente demanda de las necesidades sociales a nivel global, impulsada por los hábitos de vida y la forma en la que se organizan las regiones ha llevado al crecimiento paralelo de la industria y con ello al creciente aumento del consumo de energía. •La relevancia que tienen las energías renovables para la seguridad energética, teniendo en cuenta la inestabilidad de los precios del petróleo y su influencia en el mercado de los hidrocarburos como fuente primaria de energía. Se evidencian los avances que han tenido las tecnologías de energías renovables a nivel global, regional y local y el rol que juegan en la independencia energética y en la mitigación del impacto ambiental. •Las naciones deben buscar la optimización de las energías renovables desde los ámbitos: local, regional y global propendiendo por su uso adecuado desde la legislación. •El futuro de las energías renovables está dado por la rentabilidad, ya que para que el uso de éstas siga creciendo, deben seguir atrayendo capital lo cual significa que los inversores deben ver una rentabilidad competitiva. •Recomendación importante: la integración de la energía renovable en la red, incluyendo fuentes de generación intermitentes e incluso imprevisibles. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5628790
  • 51. No hace mucho tiempo solíamos pensar que los mercados son las soluciones para todos los males del sector y se promovieron políticas orientadas al mercado. La industria de la energía ha cambiado significativamente y la forma en que se llevan a cabo los negocios ha cambiado, en algunos casos más allá del reconocimiento. Sin embargo, nos damos cuenta de que tal vez Los mercados no satisfacen todas nuestras necesidades de la forma en que pensamos. Las preocupaciones sobre la seguridad del suministro, las inversiones en diferentes áreas, la protección del medio ambiente y el clima, y similares no pueden tal vez quedarse solo en el mercado. Se debe: ➢Situar los desafíos en su contexto global ➢Posibles respuestas políticas ¿LOS MERCADOS SON LAS SOLUCIONES PARA TODOS LOS MALES DEL SECTOR?
  • 52. ESCENARIOS FUTUROS → PROSPECTIVA PRODUCCIÓN MÁXIMA PREVISTA 2025 100.000 bd
  • 53. ESCENARIOS FUTUROS → PROSPECTIVA PRODUCCIÓN MÁXIMA PREVISTA 2025 100.000 bd
  • 54. 54
  • 55. Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY AGENCY Aplicación de tecnologías y estrategias digitales en la industria
  • 57. 10 0 2 4 6 8 10 12 14 2016 2017 2018 2019 La energía se convirtió en el sector más pequeño según el S&P 500 En 2008, la energía fue el segundo sector más grande según el S&P 500, justo detrás de la tecnología de la información. Su peso ha disminuido. Después de caer por debajo de los servicios públicos, luego el inmobiliario y finalmente los materiales, en agosto la energía se convirtió en el sector más pequeño por peso en el S&P 500 . La reducción de casi el 16% a apenas más del 2% del S&P 500 plantea un experimento mental multimillonario para los inversores: ¿Qué valor agregarán las empresas de energía a un mundo electrificado impulsado por la tecnología? Historia del petróleo y la energía Fuente: https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2020-12- 30/ten-charts-that-tell-the-weird-story-of-oil-and-energy-in- 2020?sref=qh7vealN LA RENTABILIDAD
  • 58. En que invertiríamos ¿en hidráulicas o en RER? 58 https://www.energias-renovables.com/panorama/la-fotovoltaica-y-la-eolica-amenazan-las-20200428 Desde el punto de vista de: - Los inversionistas - Los tomadores de decisión - La sociedad civil - La Academia - Otros
  • 59. 59 En Colombia se multiplicó por ocho la inversión extranjera en renovables desde 2018, lo que ha propiciado que hasta el pasado mes de mayo llegasen 54 proyectos con un monto de 7.500 millones de dólares, informó este viernes la agencia estatal ProColombia. "Son proyectos que estiman generar más de 48.100 empleos y que son clave en la reactivación económica", aseveró la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, quien señaló la transición energética y las energías renovables como una de las principales políticas públicas sectoriales del actual Gobierno. Mientras que en 2018 hubo siete proyectos apoyados por esta entidad con un valor de 446 millones de dólares, en 2019 fueron 17 iniciativas por 1.602 millones de dólares y el año pasado, 24 inversiones por 3.793 millones de dólares, ocho veces el valor de 2018. Solo en los primeros cuatro meses de 2021 se certificaron seis proyectos de energías renovables con un valor de 1.688 millones de dólares, lo que apunta a que se cerrará el año con mejores cifras. "Nuestra estrategia consiste en promover y atraer nuevas inversiones en materia de generación de energía y servicios asociados, para fortalecer y complementar nuestra matriz energética nacional y garantizar la confiabilidad en el suministro", dijo la directiva de ProColombia. La diversidad de Colombia presenta grandes oportunidades para el sector energético y mientras en el Caribe el viento y la radiación solar hacen "óptima la puesta en marcha de este tipo de proyectos", la región andina del norte, centro y suroeste del país da oportunidades en términos de variedad de climas, pisos térmicos y diversidad geográfica. Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Reino Unido o Japón son algunos de los orígenes de estas inversiones que contribuyen a la lucha contra el cambio climático y promueven ahorros e incentivos estimados hasta el 40 % en costes asociados, según señaló Santoro. Además, los proyectos que se desarrollan contribuirán a un aumento en más de 55 veces de la capacidad instalada para la generación de energía solar y eólica, según lo estimado por el Ministerio de Minas y Energía, que espera pasar de menos de 50 megavatios en 2018 a más de 2.500 megavatios instalados y en construcción en 2022. https://www.efe.com/efe/america/economia/la-inversion-extranjera-impulsa-las-energias- renovables-en-colombia/20000011-4577328
  • 60. 60 Con la puesta en marcha de iniciativas eólicas y solares de gran escala que permitirán generar más de 3.000 MW de electricidad. “El sector atraerá millonarias inversiones en los próximos años y permitirá generar miles de empleos directos e indirectos que contribuirán a la reactivación económica del país”, señaló Germán Corredor, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables, SER Colombia. https://www.portafolio.co/internacional/proyectos-de-energias-dejaran-11-billones-de-inversiones- 554504
  • 61. 61 https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/08/31/opinion/1630418229_346767.html La apuesta por la descarbonización convierte a las renovables en el sector de mayor potencial de inversión a escala global Tras un año marcado por la mayor contracción económica de los últimos 30 como resultado de las fuertes restricciones al comercio mundial para afrontar la pandemia por el virus Covid-19, la vuelta al crecimiento dependerá de la capacidad de cada mercado para combatir la pandemia y de la política monetaria adoptada, pero también requerirá de cambios estructurales importantes para que el modelo de crecimiento sea más sostenible. El nuevo plan de recuperación para Europa Next Generation EU (NGEU) de 750.000 millones de euros marca una clara trayectoria para el desarrollo sostenible, con el 30% de sus fondos reservados para la lucha contra el cambio climático Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la redirección de la producción de energía hacia las renovables, unida a la eficiencia energética, podrían impulsar el PIB en un 2,5% y la tasa de empleo en un 0,2%. Por otro lado, Euler Hermes estima que, para alcanzar la transición energética, el mercado global tendría que invertir cerca de 1,6 billones de dólares. Un informe publicado en julio de 2021, desde la Agencia Internacional de Energía (IEA) prevé que, con la recuperación de la demanda, la energía generada por las renovables se incremente un 8% en 2021 y más del 6% en 2022. El impulso de las renovables en España es claro, pero aún queda bastante recorrido para cumplir el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), donde se pretende alcanzar como mínimo el 42% del consumo final de energía vinculado a las renovables y que esta suponga el 74% del sistema eléctrico en 2030.
  • 62. 62
  • 63. 63 Inversión mundial en tecnologías de transición energética, 2005-2020 Inversiones globales anuales en energía renovable por tecnología, 2005-2019 Fuente: World Energy Transitions Outlook: 1.5°C Pathway
  • 64. 64 Empleos directos e indirectos estimados en energías renovables en todo el mundo, por industria (miles de empleos), 2019-2020 Fuente: Renewable Energy and Jobs – Annual Review 2021
  • 66. HEMOS SIDO PIONEROS (PODEMOS SERLO NUEVAMENTE)
  • 67. Génesis de la nueva ley 2099 del 2021 para la transición energética en Colombia.
  • 68. 68 ¿ESTAMOS AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA? En América Latina, los países con mayores avances cuentan con políticas públicas estructuradas y elementos regulatorios que permitan el desarrollo del sector eléctrico de forma eficiente y sostenible, con especial énfasis en recursos renovables. Estos avances se miden con base en políticas nacionales, impuestos, incentivos, acceso a la red, instrumentos regulatorios del mercado y financiamiento. Los países que más han avanzado en los aspectos anteriores son: Brasil, México, Uruguay, Argentina, Chile, Panamá, Perú y Nicaragua. Los países que están en progreso son: Honduras, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Paraguay. Finalmente, los países que están muy atrasados en políticas y desarrollo regulatorio son: Venezuela, Guyana, Belice, Bolivia y Surinam (Moreno Castillo, 2017) https://www.kas.de/documents/273477/5442457/Estamos+avanzando+en +la+transici%C3%B3n+energ%C3%A9tica+de+Am%C3%A9rica+Latina.p df/393ae197-2735-5902-1648- fc7881a4ca37?version=1.0&t=1611057850584
  • 69. 69 ¿ESTAMOS AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA?
  • 70. 70 ¿ESTAMOS AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA? Fuente: Frankfurt School-UNEP Centre/BNEF, 2018. Inversiones en energías renovables en ALC por país, excluido Brasil, 2017 (miles de millones de dólares)
  • 71. 71 ¿ESTAMOS AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA? EL IMPACTO SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO La capacidad de un proyecto de inversión para impulsar el crecimiento económico se mide a través de dos indicadores: su velocidad de ejecución y el valor del multiplicador, que recoge los efectos directos e indirectos de la inversión sobre el crecimiento de producto nacional. Recientes investigaciones sugieren que los multiplicadores asociados a las inversiones de transición energética son muy altos. Además, tales inversiones son susceptibles de una rápida ejecución.
  • 73. Sostenibilidad 73 Características de un desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
  • 74. 74 7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos 7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas 7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética 7.a De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias 7.b De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna •El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad. •3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida. •La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. •La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas. •En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables. Datos destacables https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ener gy/
  • 75. 75 En los próximos veinte años, el sector energético promete dar un vuelco histórico muy similar al ocurrido con las tecnologías digitales. Hacia el 2030, cabe esperar una energía producida a partir de fuentes renovables, a bajo costo, almacenada para poder ser utilizada en cualquier momento, interconectada en una red de redes e incluso distribuida gratuitamente en algunos casos. Así como hoy en día podemos encontrar redes de WiFi abiertas, de igual manera podremos obtener energía de la red de redes. Dos revoluciones paralelas y con un mismo propósito. Una región privilegiada Si acaso hay una región en el mundo con condiciones favorables para consolidar esa transición, es América Latina. En efecto: es inmensa en territorio, diversa en sus ecosistemas, sus geografías, su biodiversidad y sus climas. Desde el desierto de Atacama, cuyo cielo diáfano recibe luz solar casi todos los días del año, hasta la Patagonia, con sus fuertes vientos soplando sin cesar, el continente cuenta con inmejorables condiciones para generar energía a partir de fuentes renovables. La clave del éxito La clave para lograr el avance de las energías renovables no es solamente bajar sus costos y aumentar su eficiencia. Actualmente, el gran desafío tiene que ver con lograr una provisión estable de energía aún en momentos en que no haya ni sol ni viento. Para esto es necesario contar con una enorme capacidad de almacenamiento de energía. Hoy día, los costos de almacenamiento se están reduciendo exponencialmente, al tiempo que aumenta la densidad energética en las baterías y/o nuevas tecnologías de acumulación energética. Esto permitirá consolidar finalmente la generación y el almacenamiento de energía solar y eólica de bajo costo, dando paso, en los próximos cinco a diez años, a una explosión de ciudades alimentadas por energías renovables y conectadas con vehículos eléctricos. De hecho, en los países más avanzados tecnológicamente, es muy probable que la totalidad de los vehículos livianos que se comercialicen sean eléctricos hacia el 2030. Menos es más El mundo está actualmente debatiéndose entre el modelo viejo, el de los hidrocarburos contaminantes y limitados, y el modelo emergente, el de las energías renovables, sostenibles y de menor impacto ambiental. En Latinoamérica, se proyecta una demanda energética hasta siete veces mayor que la actual y esto impulsa a los países a seguir en el camino de los hidrocarburos. Además, los yacimientos de petróleo descubiertos en Brasil y las nuevas reservas de gas no convencionales como Vaca Muerta en Argentina, plantean una complejización no libre de tensiones hacia la necesaria transición energética. https://inncontext.avina.net/energias-renovables-como-base-para-el-desarrollo-sostenible/
  • 76. Precios de Energías Renovables en Latinoamérica 76 En Perú la primera subasta de Renovables No Convencionales estuvo por el orden de los $ 220 MWh y en la 4ta y hasta ahora última subasta, este precio estuvo en $ 48 MWh aproximadamente. ENERGÍAS RENOVABLES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN LA REGIÓN
  • 77.
  • 78. Potencial geotérmico Existen 6 regiones geotermales, y las de mayor potencial se encuentra en la Zona Sur del Perú, en los departamentos de Moquegua y Puno. Potencial Solar El Atlas Solar solo contiene registros de rangos promedio de radiación solar para cada mes del año. Factor de planta de 29%. IRRADIACION SIMILAR AL GRAN NORTE DE CHILE. Potencial Biomasa Se estima que se puede obtener hasta 177 MW en centrales convencionales de biomasa y 51 MW con el uso de biogás, de residuos agroindustriales en plantas de procesamiento de la caña de azúcar, cáscara de arroz, algodón, trigo, espárrago y los residuos forestales provenientes de los aserraderos. Potencial Eólico El mayor potencial se ubica en la costa del Perú, debido a la fuerte influencia del anticiclón del Pacífico y de la Cordillera de los Andes, que generan vientos provenientes del suroeste en toda la región de la costa. Se estima un potencial sobre los 77 000 MW, de los cuales se pueden aprovechar más de 22 000 MW. Factores de Planta de 49%. Velocidad promedio de 7.2 m/s. UNA GRAN POTENCIALIDAD DE FUENTES PRIMARIAS OBLIGA UN MEJOR PLANEAMIENTO
  • 79. Largo y corto plazo 08
  • 80. ¿LARGO O CORTO PLAZO? Fuente: Le Quéré et al Nature Climate Change
  • 81. El reto energético al que se enfrenta la humanidad es mucho más considerable de lo que a veces dan a entender las cifras de crecimientos exponenciales de las instalaciones solares y eólicas de la última década (Fuente: Pedro Prieto, Vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos - AEREN) El petróleo Sigue siendo dominante Gran porcentaje del transporte mundial funciona con sus derivados No resulta fácil reemplazarlo Ni en la agricultura mecanizada Ni en el transporte Aéreo Marítimo Terrestre pesado Fuerzas armadas Transporte privado ¿LARGO O CORTO PLAZO?
  • 82. AGOTAMIENTO DE RECURSOS FÓSILES ¿LARGO O CORTO PLAZO?
  • 83. El impacto potencial de la digitalización en el transporte, los edificios y la industria Las tecnologías y aplicaciones digitales se enfrentan a una variedad de barreras para su adopción y uso, y sus impactos en el uso de energía difieren entre los sectores de demanda. Fuente: Digitalization&Energy-INTERNATIONAL ENERGY AGENCY El despliegue de tecnologías digitales está creando un sistema eléctrico más interconectado y receptivo, con el potencial de ayudar a aumentar la flexibilidad, la eficiencia y la confiabilidad. Posibles pasos en la transformación digital del sistema eléctrico
  • 84. ¿LARGO O CORTO PLAZO? ➢ Mix eléctrico ( renovables) ➢ ¿Respaldo del gas natural? ➢ Capacidad de almacenamiento ➢ Revolución en la distribución ➢ Autoconsumo
  • 85. Visión de Largo Plazo del GN 11.369 km (2019) PERÚ COLOMBIA 7500 km (2017) 1200 km más (2018) ARGENTINA TGN 5700 km (2017) TGS 8600 km (2018) • Costo de oportunidad • Evaluación de proyectos • Valor agregado a procesos industriales • Planificación integrada Entonces luego: ¿Debemos tener algún “corazón” o “simpatía por al guna tecnología?. ¿El país debería usar la fuente primaria que posee con suficiencia? ESPAÑA BOLIVIA 3500 km (2018) XX km (2030) Lima y otros: 12 MMPCD, 1.1 Mio conexiones (5.5 Mio de personas). Menos del 2% del consumo va a los hogares. Colombia: 141 MMPC, 9.7 Mio de conexiones. Cual es el problema?
  • 86. Rol de los gobiernos 09
  • 88. 88 La evaluación de la estacionalidad y la complementariedad son valiosas características para optimizar el sistema
  • 90. Fortalecimiento del Marco Institucional: 1) Transformación Institucional del COES, 2) Integración del Planeamiento Energético, 3) Dinamización del Mercado de Gas Natural, 4) Modernización de Empresas Eléctricas de Derecho Público y 5) Fortalecimiento de la Regulación y de la Supervisión de Mercado. Transformación del Mercado Mayorista 1) Evaluación y Adecuación del Mercado de Corto Plazo, 2) Reformulación del Mecanismo de Suficiencia de Generación, 3) Incorporación Eficiente a la Generación con Recursos Energéticos Renovables y 4) Desarrollo de Nuevos Servicios Complementarios. Innovación de la Distribución y la Comercialización Minorista 1) Innovación Tecnológica de los Sistemas de Distribución, 2) Incentivos para Mejorar la Calidad de Servicio, 3) Ajustes al Mercado Minorista, 4) Desarrollo de los Recursos Energéticos Distribuidos y 5) Empoderamiento del Consumidor. Simplificación de la Regulación y de la Gestión de Transmisión 1) Agilidad en la Expansión de la Transmisión, 2) Eficacia y Transparencia en el Acceso a Red, 3) Simplificación de Esquemas de Remuneración y 4) Interconexiones Internacionales. Reforma del sector
  • 91. MARCO NORMATIVO TÉCNICO PERUANO 1997 1999 2001 2005 2007 2012 2013 2014 2019 PR-22 PR-21 NTCOTRSI (Actual) PR-20 PR21 RPF PR-22 RSF SCADA/A GC 2016 DS N°026-EM Reglamento del MME NTCSE NTCOTRSI NTIITR NTIITR (ACTUAL) PROCEDIMIENTO DE INFLEXIBILIDADES OPERATIVAS ETECEN IBA A SER EL COORDINADOR EN TIEMPO REAL PRONOSTICOS VIENTOS E IRRADIANCIA MODELAMIENTO DE REGULADORES EN CÓDIGO DE RED NTCSE: Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados NTCOTRSI: Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados NTIITR: Norma Técnica para el Intercambio de Información en Tiempo Real para la Operación del SEIN
  • 93. TODAS LAS TECNOLOGIAS SON NECESARIAS E IMPORTANTES 93
  • 94. Visión de Largo Plazo del GN 11.369 km (2019) PERÚ COLOMBIA 7500 km (2017) 1200 km más (2018) ARGENTINA TGN 5700 km (2017) TGS 8600 km (2018) • Costo de oportunidad • Evaluación de proyectos • Valor agregado a procesos industriales • Planificación integrada Entonces luego: ¿Debemos tener algún “corazón” o “simpatía por al guna tecnología?. ¿El país debería usar la fuente primaria que posee con suficiencia? ESPAÑA BOLIVIA 3500 km (2018) XX km (2030) Lima y otros: 12 MMPCD, 1.1 Mio conexiones (5.5 Mio de personas). Menos del 2% del consumo va a los hogares. Colombia: 141 MMPC, 9.7 Mio de conexiones. Cual es el problema?
  • 97. LAS TRANSACCIONES ECONOMICAS LA GD EN EL MERCADO ELÉCTRICO EDE 1 EDE i MERCADO LIBRE M R E E R G C U A L D A O D O M E R C A D O R E G U L A D O generación y TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN MERCADO LIBRE COES G1 G2 Gi G D G D GENERACIÓN DISTRIBUIDA Mercado Minorista de Electricidad
  • 98. Marco Normativo: Servicios Complementarios CNE de Chile Nuevo esquema de SSCC CNE de Chile
  • 99. Marco Normativo: Generación Distribuida Evolución normativa pequeños medios de generación distribuida (PMGD) Evolución del marco regulatorio para GD: Netbilling y proyectos sin inyección El entorno inicial para la GD es más complejo que el que fue para ERNC en mercado eléctrico. Generación distribuida: modelos posibles en Chile. Nuevos modelos de financiamiento: ESCOs. PMGDs orientados a autoconsumo. Procedimiento de conexión netbilling CNE de Chile CNE de Chile
  • 100. Marco Normativo: Flexibilidad del Sistema CNE de Chile CNE de Chile
  • 101. Marco Normativo: Almacenamiento de Energía CNE de Chile CNE de Chile
  • 102. Marco Normativo: Hidrogeno ESTRATEGIA NACIONAL DE HIDRÓGENO VERDE CNE de Chile CNE de Chile
  • 103. 1 Red Digital (niveles de automatización) 2 Medición avanzada (estrategias de apropiación) 3 Recursos Distribuidos (micro redes escalables) 4 Movilidad eléctrica (infraestructura de recarga rápida) 5 Arquitectura tecnológica (funcionalidades tecnológicas) Autoconsumo y GD Gestión Demanda Almacenamiento Consolidar grupos de trabajo en una unidad dedicada para tales fines Incentivar la participación de actores estratégicos Fortalecer capacidades y conocimiento de las instituciones Revisar y actualizar focos de trabajo de cada iniciativa Medición Avanzad a (AMI) Movilida d eléctrica Red Digital La masificación de las tecnologías es una tendencia evidente TAREAS TECNOLOGÍAS VISIÓN 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030 SECTOR INTELIGENT E Fuente: Colombia Inteligente
  • 107. 107 ¿Qué es la Prospectiva? Eco. Fredy Vargas Lama, PhD, MBA, MSc
  • 108. La ENERGIA VITAL que nos mueve no necesariamente proviene de fuentes primarias energéticas, son los ALIMENTOS, la convivencia armoniosa con la NATURALEZA, las decisiones multidisciplinarias bien concordadas, en otras palabras, la SOSTENIBILIDAD que debemos brindar es la que garantice el BIENESTAR de la SOCIEDAD… Para ello: • La Transición Energética debe contar con una ESTRATEGIA… • Debe retomarse criterios de PLANIFICACION ENERGETICA en la toma de decisiones, que finalmente son POLÍTICAS… • Las personas tienen que confiar en la tecnología… • Pero ahora “tenemos el problema de la liquidez” o de RECESION… • La formalidad y responsabilidad social son pilares INSOSLAYABLES… • La diferencia de las sociedades será la actitud frente a la vida… • Se requiere una nueva memoria colectiva para las futuras generaciones… • No se puede vivir permanentemente en contradicción con la naturaleza… Es necesario un CAMBIO DE ESTILO DE VIDA