SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO SEGURO DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Objetivo
 Asegurar que los peligros
de todos los químicos que
se produzcan o se
importen a un lugar de
trabajo son evaluados.
 Asegurar que la
información con relación a
los peligros que estos
presentan es comunicada
a patrón y empleados.
¿Por qué necesitamos la
Comunicación de Riesgos?
 Todos los días estamos rodeados de químicos:
 –Llenando el tanque de gasolina del automóvil.
 –Lavando o limpiando el baño.
 –Aplicando pesticidas y insecticidas.
 –Usando solventes y ácidos en el trabajo.
 Algunos químicos pueden causar enfermedades
ó lesiones si no se manejan adecuadamente.
NOM-005-STPS-1998,
RELATIVA A LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
CENTROS DE TRABAJO PARA EL
MANEJO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS PELIGROSAS
NORMATIVIDAD
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
Todas las compañías que utilizan materiales
químicos peligrosos deben aplicar esta
información de la siguiente manera:
• Identificando todos los químicos
peligrosos en el área.
• Obteniendo una hoja de datos químicos
(MSDS) actualizada para cada trabajador.
• Asegurándose que todos
los trabajadores reciban
la información y
entrenamiento para
realizar su trabajo de
forma segura.
• Adoptando las practicas seguras en el
trabajo, los quipos de protección
personal y los controles de ingeniería
necesarios.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
El uso de esta información depende
de cada trabajador individualmente:
• Lea y siga las instrucciones
de las etiqueta de
precaución del producto y de
la hoja de datos químicos
(MSDS).
• Use los equipos
de protección
personal que sean
necesarios.
• Siga las prácticas
de trabajo para la
seguridad que le
dieron en el
entrenamiento.
La comunicación de los peligros se
concentra en 6 puntos:
• La identificación de materiales
peligrosos.
• Etiquetas de precaución en los
productos.
• Hoja de datos químicos (MSDS)
• El programa escrito sobre la
comunicación de los peligros.
• Orden y limpieza
• Entrenamiento de trabajadores.
Elementos
Sustancias Químicas Peligrosas
Son aquellas sustancias químicas que
por sus altos índices de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad,
radioactividad, corrosividad, o acción
biológica, puede ocasionar una
afectación significativa al ambiente, a la
población o a sus bienes.
• Peligros físicos.- Los cuales pueden
producir una condición peligrosa en
la parte externa del cuerpo.
• Peligros de salud.- Los cuales pueden
causar daños a la salud del
trabajador.
PELIGROS QUÍMICOS
• Los peligros agudos
causan daño en forma
rápida, como resultado
de una exposición de
corta duración.
• Los peligros crónicos
afectan al cuerpo
lentamente como
resultado de una
exposición prolongada
PELIGROS QUÍMICOS
COMUNICACIÓN DE PELIGROS
La comunicación de los peligros establece
para las compañías manufactureras e
importadoras de químicos los siguientes
requisitos:
• Identificar todo peligro físico y para la
salud de todo material producido o
importado al país.
Reportar estos peligros por medio de:
• Una etiqueta de advertencia, la cual
deberá ser colocada en todo envase con
químicos.
• La hoja de datos químicos (MSDS), la cual
deberá ser enviada a todas las compañías
que van a recibir el producto.
 Para establecer los requisitos de
seguridad e higiene, se divide en
tres grupos a las sustancias
químicas peligrosas (SQP),
según su tipo de riesgo.
Grupos de sustancias químicas
 1. Inflamables o combustibles:
aquellas que en estado sólido,
líquido o gaseoso, con un
punto de inflamación menor o
igual a 37 ºC, prenden
fácilmente y se queman
rápidamente, generalmente de
forma violenta.
Grupos de sustancias químicas
 1. Inflamables
Amoniaco
Gasolina
Diésel
 2. Explosivas: aquellas que
en estado sólido, líquido o
gaseoso que por un
incremento de temperatura o
presión sobre un porcentaje
de masa, reaccionan
repentinamente generando
altas temperaturas y
presiones sobre el medio
circundante.
Grupos de sustancias químicas
 2. Explosivas
Dicromato amónico:
antiguamente usado
en pirotecnia y en fotografía
Pólvora
 3. Irritantes, corrosivas:
aquellas que en estado
sólido, líquido o gaseoso
pueden causar destrucción
o alteraciones irreversibles
en el tejido vivo o en el
sitio de contacto.
Grupos de sustancias químicas
 3. Irritantes, corrosivas
Ácido Sulfúrico:
puede llegar a
corroer el acero
Ácido Acético
 3bis. Tóxicas: aquellas que en
estado sólido, líquido o
gaseoso, pueden causar
trastornos estructurales o
funcionales, que provoquen
daños a la salud o la muerte, si
son absorbidas aún en
cantidades relativamente
pequeñas.
Grupos de sustancias químicas
 3bis. Tóxicas
Mercurio
Arsénico: preservar
madera, insecticida,
metalurgia
Plaguicidas
INCOMPATIBILIDAD
QUÍMICA
Materiales incompatibles
químicamente son aquellos
que al ponerse en contacto
entre sí sufren una reacción
química descontrolada.
Ejemplo
SUSTANCIA INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS Y
CONDICIONES A EVITAR
Ácido acético
(glacial).
Calentamiento fuerte. Anhídridos/agua, oxidantes
fuertes, metales, bases fuertes.
Ácido
sulfúrico
Calentamiento fuerte, Agua, amoniaco, peróxidos.
Ejemplo
SUSTANCIA INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS Y CONDICIONES A
EVITAR
Ácido
oxálico.
En presencia de calor se descompone originando ácido
fórmico y monóxido de carbono, amoniaco, agua/calor.
Reacciona con compuesto de hipoclorito sódico.
Amoniaco Incompatible con ácidos.
Ejemplo
SUSTANCIA INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS Y CONDICIONES A
EVITAR
Sosa
Cáustica
Ácidos fuertes, agua (cuando se deba diluir añadir
lentamente) y materiales combustibles.
Ácido
muriático
Reacciona violentamente con bases fuertes, al diluir en
agua provoca un ácido fuerte, sustancias combustibles.
MSDS = Material Safety Data Sheet
HDS = Hojas de Datos de Seguridad.
¿Y qué es una Hoja de Datos de
Seguridad?
 Es un documento que
contiene información
sobre un compuesto
químico.
¿Qué información exactamente debe
contener una Hoja de Datos de
Seguridad?
SECCION I Datos
generales de las
HDS
SECCION II Datos
de la sustancia
química peligrosa
SECCION III
Identificación de la
sustancia química
peligrosa
SECCION IV
Propiedades
físicas y químicas
SECCION V
Riesgos de fuego o
explosión
SECCION VI
Datos de
reactividad
¿Qué información exactamente debe
contener una Hoja de Datos de
Seguridad?
SECCION XII Precauciones
especiales
SECCION VII
Riesgos a la
salud y
primeros
auxilios
SECCION VIII
Indicaciones en
caso de fuga o
derrame
SECCION IX
Protección especial
específica para
situaciones de
emergencia
SECCION X
Información sobre
transportación
SECCION XI Información sobre
ecología
¿Qué son los rombos de seguridad?
De manera práctica, podemos observar
algunas de las características de los
productos, por medio de los rombos de
seguridad, útiles cuando no se cuenta
con la hoja de seguridad del producto
químico.
PROGRAMA ESPECÍFICO DE
SEGURIDAD
I. Conocimiento del riesgo en:
Las características de los procesos;
Las propiedades físicas de las sustancias
químicas peligrosas;
Actividades peligrosas y trabajos en espacios
confinados;
•
Zonas de riesgo y número de trabajadores
expuestos.
QUE HACER EN CASO DE
FUGAS Y DERRAMES
 Lentes y máscara de protección
para vapores orgánicos.
 Guantes de composición acorde
a los productos empleados
(nitrilo, neopreno).
 Botas de goma o fundas
para calzado.
 Delantales de material
impermeable y resistente.
Equipo de protección personal
 Pala y escoba
 Pinzas
 Bandejas de polietileno u otro
material resistente
 Bolsas o contenedores, para
recoger los residuos
 Papel de pH
 Material absorbente adecuado a
los productos empleados.
Equipo de Limpieza
 Mantener la calma
 Personal adiestrado
 Actuación sin demora
En caso de fuga o derrame
Paso 1: VALORAR
 Evaluación del derrame
 Identificar el producto derramado y
consultar la HDS
 Estimar el volumen derramado, con
el fin de evaluar la magnitud del
derrame.
Paso 2: PROTEGER
 Implementos de Seguridad
 Uso de Equipo de Protección
 Utilizar los implementos de
seguridad disponibles para
controlar el derrame.
 Detener la fuente de derrame
levantando el envase.
Paso 3: CONTENER
 Control del derrame
 Líquidos: esparcir el material absorbente
sobre el derrame, desde la periferia
hacia el centro, evitando que llegue a
alcantarillados.
 Esperar unos minutos para asegurar
que el líquido fue completamente
absorbido.
 Sólidos: recuperar utilizando
implementos (palas).
Paso 4: LIMPIEZA
 Recoger el material
impregnado utilizando la
pala y escoba.
 Almacenar el residuo en
bolsa plástica y cerrar.
 Disponer la bolsa con el
residuo y etiquetar.
Paso 4: LIMPIEZA
 Limpiar la superficie afectada
con agua y detergente.
 El material absorbente puede
ser peligroso por lo que se
depositará en recipientes
adecuados para desechos.
Datos a tomar en cuenta
 Derrames de 1 taza o menos. Se
puede limpiar con toallas de papel
o materiales absorbentes.
Datos a tomar en cuenta
 Derrame de hasta 5 litros. Pueden limpiarse
con almohadillas o materiales absorbentes y
con mangas para derrames.
Datos a tomar en cuenta
 Derrames de más de 10 litros. Requieren
limpieza de emergencia ejecutada por equipos
de control de derrames (por terceros).
PASO 5: DESCONTAMINAR
 Asegúrate de que todo el
personal y utensilios usados
están tratados y/o
descontaminados
correctamente
PASO 6: INFORMAR
 Realizar un informe para
que se pueda aprender
del incidente. Verifica los
procedimientos y
adécualos si es
necesario.
¿Cómo evitar posibles derrames?
 Limitar la cantidad de materiales nuevos
y peligrosos para minimizar el riesgo y el
alcance de los derrames.
 Almacenar los materiales bajo techo y
alejados de puertas y alcantarillado para
evitar descargas accidentales al medio
ambiente.
¿Cómo evitar posibles derrames?
 Considerar recipientes dobles
para los materiales que se
almacenen en grandes
cantidades y que puedan
ocasionar tareas difíciles de
limpieza, o que sean tóxicos
aunque los derrames sean
pequeños.
¿Cómo evitar posibles derrames?
 Al trasladar o distribuir materiales,
manejarlos correctamente para prevenir
derrames.
 Transportar un solo material cuando se
esté trasladando o despachando
sustancias químicas.
Nivel de llenado de recipientes
 El llenado de los recipientes que contengan sustancias
químicas peligrosas en estado líquido a presión
atmosférica, debe hacerse máximo hasta el noventa
por ciento de su capacidad, por lo que deberá tener
instalado un dispositivo de lectura de llenado.
¿Cómo evitar posibles derrames?
 Revisar los equipos de
almacenaje, líneas para
materiales y áreas de entrega
para evitar que no haya fugas.
 Mantener orden y limpieza en el
área donde se almacenan los
productos químicos.
CONCLUSIÓN
 •Identificar peligros químicos leyendo
las etiquetas y hojas de seguridad
 •Sigue las instrucciones y avisos, o
pregunta al supervisor en caso de
duda
 •Usa el equipo de protección
adecuado
 •Acostumbrese a trabajar de forma
segura
 •Aprenda los procedimientos en caso
de emergencia
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx

manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
ErikRodrguez14
 
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrososManejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
MarianoSanchez70
 
Oscare quimicos
Oscare quimicosOscare quimicos
Oscare quimicos
oscarreyesnova
 
Capacitacion Quimicos Atencion Derrames AxaColp.pdf
Capacitacion Quimicos Atencion Derrames AxaColp.pdfCapacitacion Quimicos Atencion Derrames AxaColp.pdf
Capacitacion Quimicos Atencion Derrames AxaColp.pdf
JOHANDANILO2
 
Contaminantes quimicos
Contaminantes quimicosContaminantes quimicos
Curso de Manejo de Quimicos y Residuos
Curso de Manejo de Quimicos y ResiduosCurso de Manejo de Quimicos y Residuos
Curso de Manejo de Quimicos y Residuos
Victor Tito
 
Gestión en so ante riesgos químicos
Gestión en so ante riesgos químicosGestión en so ante riesgos químicos
Gestión en so ante riesgos químicos
Colegio de Medicos del Guayas
 
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptxManejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
alfredoAvila32
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
ErikRodrguez14
 
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptx
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptxPrevención del riesgo químico y asfalto.pptx
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptx
LuisHerrera904287
 
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
Meliza De la Cruz
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
pedrorgw
 
Manejo seguro de productos quimicos.pptx
Manejo seguro de productos quimicos.pptxManejo seguro de productos quimicos.pptx
Manejo seguro de productos quimicos.pptx
alfredoAvila32
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Fabian Alfonso
 
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
yolichavez
 
Presentación sisla hazmat
Presentación sisla hazmatPresentación sisla hazmat
Presentación sisla hazmat
Meza Isabel
 
Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq==
 Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq== Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq==
Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq==
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)
jhon wilmer pariona sulka
 

Similar a MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx (20)

manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
 
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrososManejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
Manejo de Quimicos y Residuos productos peligrosos
 
Oscare quimicos
Oscare quimicosOscare quimicos
Oscare quimicos
 
Capacitacion Quimicos Atencion Derrames AxaColp.pdf
Capacitacion Quimicos Atencion Derrames AxaColp.pdfCapacitacion Quimicos Atencion Derrames AxaColp.pdf
Capacitacion Quimicos Atencion Derrames AxaColp.pdf
 
Contaminantes quimicos
Contaminantes quimicosContaminantes quimicos
Contaminantes quimicos
 
Curso de Manejo de Quimicos y Residuos
Curso de Manejo de Quimicos y ResiduosCurso de Manejo de Quimicos y Residuos
Curso de Manejo de Quimicos y Residuos
 
Gestión en so ante riesgos químicos
Gestión en so ante riesgos químicosGestión en so ante riesgos químicos
Gestión en so ante riesgos químicos
 
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptxManejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
 
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptx
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptxPrevención del riesgo químico y asfalto.pptx
Prevención del riesgo químico y asfalto.pptx
 
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
 
Manejo seguro de productos quimicos.pptx
Manejo seguro de productos quimicos.pptxManejo seguro de productos quimicos.pptx
Manejo seguro de productos quimicos.pptx
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
 
Presentación sisla hazmat
Presentación sisla hazmatPresentación sisla hazmat
Presentación sisla hazmat
 
Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq==
 Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq== Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq==
Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq==
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx

  • 2. Objetivo  Asegurar que los peligros de todos los químicos que se produzcan o se importen a un lugar de trabajo son evaluados.  Asegurar que la información con relación a los peligros que estos presentan es comunicada a patrón y empleados.
  • 3. ¿Por qué necesitamos la Comunicación de Riesgos?  Todos los días estamos rodeados de químicos:  –Llenando el tanque de gasolina del automóvil.  –Lavando o limpiando el baño.  –Aplicando pesticidas y insecticidas.  –Usando solventes y ácidos en el trabajo.  Algunos químicos pueden causar enfermedades ó lesiones si no se manejan adecuadamente.
  • 4. NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS NORMATIVIDAD
  • 5. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA Todas las compañías que utilizan materiales químicos peligrosos deben aplicar esta información de la siguiente manera: • Identificando todos los químicos peligrosos en el área. • Obteniendo una hoja de datos químicos (MSDS) actualizada para cada trabajador.
  • 6. • Asegurándose que todos los trabajadores reciban la información y entrenamiento para realizar su trabajo de forma segura. • Adoptando las practicas seguras en el trabajo, los quipos de protección personal y los controles de ingeniería necesarios.
  • 7. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES El uso de esta información depende de cada trabajador individualmente: • Lea y siga las instrucciones de las etiqueta de precaución del producto y de la hoja de datos químicos (MSDS).
  • 8. • Use los equipos de protección personal que sean necesarios. • Siga las prácticas de trabajo para la seguridad que le dieron en el entrenamiento.
  • 9. La comunicación de los peligros se concentra en 6 puntos: • La identificación de materiales peligrosos. • Etiquetas de precaución en los productos. • Hoja de datos químicos (MSDS) • El programa escrito sobre la comunicación de los peligros. • Orden y limpieza • Entrenamiento de trabajadores. Elementos
  • 10. Sustancias Químicas Peligrosas Son aquellas sustancias químicas que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad, o acción biológica, puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.
  • 11. • Peligros físicos.- Los cuales pueden producir una condición peligrosa en la parte externa del cuerpo. • Peligros de salud.- Los cuales pueden causar daños a la salud del trabajador. PELIGROS QUÍMICOS
  • 12. • Los peligros agudos causan daño en forma rápida, como resultado de una exposición de corta duración. • Los peligros crónicos afectan al cuerpo lentamente como resultado de una exposición prolongada PELIGROS QUÍMICOS
  • 13. COMUNICACIÓN DE PELIGROS La comunicación de los peligros establece para las compañías manufactureras e importadoras de químicos los siguientes requisitos: • Identificar todo peligro físico y para la salud de todo material producido o importado al país.
  • 14. Reportar estos peligros por medio de: • Una etiqueta de advertencia, la cual deberá ser colocada en todo envase con químicos. • La hoja de datos químicos (MSDS), la cual deberá ser enviada a todas las compañías que van a recibir el producto.
  • 15.  Para establecer los requisitos de seguridad e higiene, se divide en tres grupos a las sustancias químicas peligrosas (SQP), según su tipo de riesgo. Grupos de sustancias químicas
  • 16.  1. Inflamables o combustibles: aquellas que en estado sólido, líquido o gaseoso, con un punto de inflamación menor o igual a 37 ºC, prenden fácilmente y se queman rápidamente, generalmente de forma violenta. Grupos de sustancias químicas
  • 18.  2. Explosivas: aquellas que en estado sólido, líquido o gaseoso que por un incremento de temperatura o presión sobre un porcentaje de masa, reaccionan repentinamente generando altas temperaturas y presiones sobre el medio circundante. Grupos de sustancias químicas
  • 19.  2. Explosivas Dicromato amónico: antiguamente usado en pirotecnia y en fotografía Pólvora
  • 20.  3. Irritantes, corrosivas: aquellas que en estado sólido, líquido o gaseoso pueden causar destrucción o alteraciones irreversibles en el tejido vivo o en el sitio de contacto. Grupos de sustancias químicas
  • 21.  3. Irritantes, corrosivas Ácido Sulfúrico: puede llegar a corroer el acero Ácido Acético
  • 22.  3bis. Tóxicas: aquellas que en estado sólido, líquido o gaseoso, pueden causar trastornos estructurales o funcionales, que provoquen daños a la salud o la muerte, si son absorbidas aún en cantidades relativamente pequeñas. Grupos de sustancias químicas
  • 23.  3bis. Tóxicas Mercurio Arsénico: preservar madera, insecticida, metalurgia Plaguicidas
  • 25. Materiales incompatibles químicamente son aquellos que al ponerse en contacto entre sí sufren una reacción química descontrolada.
  • 26. Ejemplo SUSTANCIA INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS Y CONDICIONES A EVITAR Ácido acético (glacial). Calentamiento fuerte. Anhídridos/agua, oxidantes fuertes, metales, bases fuertes. Ácido sulfúrico Calentamiento fuerte, Agua, amoniaco, peróxidos.
  • 27. Ejemplo SUSTANCIA INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS Y CONDICIONES A EVITAR Ácido oxálico. En presencia de calor se descompone originando ácido fórmico y monóxido de carbono, amoniaco, agua/calor. Reacciona con compuesto de hipoclorito sódico. Amoniaco Incompatible con ácidos.
  • 28. Ejemplo SUSTANCIA INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS Y CONDICIONES A EVITAR Sosa Cáustica Ácidos fuertes, agua (cuando se deba diluir añadir lentamente) y materiales combustibles. Ácido muriático Reacciona violentamente con bases fuertes, al diluir en agua provoca un ácido fuerte, sustancias combustibles.
  • 29. MSDS = Material Safety Data Sheet HDS = Hojas de Datos de Seguridad.
  • 30. ¿Y qué es una Hoja de Datos de Seguridad?  Es un documento que contiene información sobre un compuesto químico.
  • 31. ¿Qué información exactamente debe contener una Hoja de Datos de Seguridad? SECCION I Datos generales de las HDS SECCION II Datos de la sustancia química peligrosa SECCION III Identificación de la sustancia química peligrosa SECCION IV Propiedades físicas y químicas SECCION V Riesgos de fuego o explosión SECCION VI Datos de reactividad
  • 32. ¿Qué información exactamente debe contener una Hoja de Datos de Seguridad? SECCION XII Precauciones especiales SECCION VII Riesgos a la salud y primeros auxilios SECCION VIII Indicaciones en caso de fuga o derrame SECCION IX Protección especial específica para situaciones de emergencia SECCION X Información sobre transportación SECCION XI Información sobre ecología
  • 33. ¿Qué son los rombos de seguridad? De manera práctica, podemos observar algunas de las características de los productos, por medio de los rombos de seguridad, útiles cuando no se cuenta con la hoja de seguridad del producto químico.
  • 34. PROGRAMA ESPECÍFICO DE SEGURIDAD I. Conocimiento del riesgo en: Las características de los procesos; Las propiedades físicas de las sustancias químicas peligrosas; Actividades peligrosas y trabajos en espacios confinados; • Zonas de riesgo y número de trabajadores expuestos.
  • 35. QUE HACER EN CASO DE FUGAS Y DERRAMES
  • 36.  Lentes y máscara de protección para vapores orgánicos.  Guantes de composición acorde a los productos empleados (nitrilo, neopreno).  Botas de goma o fundas para calzado.  Delantales de material impermeable y resistente. Equipo de protección personal
  • 37.  Pala y escoba  Pinzas  Bandejas de polietileno u otro material resistente  Bolsas o contenedores, para recoger los residuos  Papel de pH  Material absorbente adecuado a los productos empleados. Equipo de Limpieza
  • 38.  Mantener la calma  Personal adiestrado  Actuación sin demora En caso de fuga o derrame
  • 39. Paso 1: VALORAR  Evaluación del derrame  Identificar el producto derramado y consultar la HDS  Estimar el volumen derramado, con el fin de evaluar la magnitud del derrame.
  • 40. Paso 2: PROTEGER  Implementos de Seguridad  Uso de Equipo de Protección  Utilizar los implementos de seguridad disponibles para controlar el derrame.  Detener la fuente de derrame levantando el envase.
  • 41. Paso 3: CONTENER  Control del derrame  Líquidos: esparcir el material absorbente sobre el derrame, desde la periferia hacia el centro, evitando que llegue a alcantarillados.  Esperar unos minutos para asegurar que el líquido fue completamente absorbido.  Sólidos: recuperar utilizando implementos (palas).
  • 42. Paso 4: LIMPIEZA  Recoger el material impregnado utilizando la pala y escoba.  Almacenar el residuo en bolsa plástica y cerrar.  Disponer la bolsa con el residuo y etiquetar.
  • 43. Paso 4: LIMPIEZA  Limpiar la superficie afectada con agua y detergente.  El material absorbente puede ser peligroso por lo que se depositará en recipientes adecuados para desechos.
  • 44. Datos a tomar en cuenta  Derrames de 1 taza o menos. Se puede limpiar con toallas de papel o materiales absorbentes.
  • 45. Datos a tomar en cuenta  Derrame de hasta 5 litros. Pueden limpiarse con almohadillas o materiales absorbentes y con mangas para derrames.
  • 46. Datos a tomar en cuenta  Derrames de más de 10 litros. Requieren limpieza de emergencia ejecutada por equipos de control de derrames (por terceros).
  • 47. PASO 5: DESCONTAMINAR  Asegúrate de que todo el personal y utensilios usados están tratados y/o descontaminados correctamente
  • 48. PASO 6: INFORMAR  Realizar un informe para que se pueda aprender del incidente. Verifica los procedimientos y adécualos si es necesario.
  • 49. ¿Cómo evitar posibles derrames?  Limitar la cantidad de materiales nuevos y peligrosos para minimizar el riesgo y el alcance de los derrames.  Almacenar los materiales bajo techo y alejados de puertas y alcantarillado para evitar descargas accidentales al medio ambiente.
  • 50. ¿Cómo evitar posibles derrames?  Considerar recipientes dobles para los materiales que se almacenen en grandes cantidades y que puedan ocasionar tareas difíciles de limpieza, o que sean tóxicos aunque los derrames sean pequeños.
  • 51. ¿Cómo evitar posibles derrames?  Al trasladar o distribuir materiales, manejarlos correctamente para prevenir derrames.  Transportar un solo material cuando se esté trasladando o despachando sustancias químicas.
  • 52. Nivel de llenado de recipientes  El llenado de los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas en estado líquido a presión atmosférica, debe hacerse máximo hasta el noventa por ciento de su capacidad, por lo que deberá tener instalado un dispositivo de lectura de llenado.
  • 53. ¿Cómo evitar posibles derrames?  Revisar los equipos de almacenaje, líneas para materiales y áreas de entrega para evitar que no haya fugas.  Mantener orden y limpieza en el área donde se almacenan los productos químicos.
  • 54. CONCLUSIÓN  •Identificar peligros químicos leyendo las etiquetas y hojas de seguridad  •Sigue las instrucciones y avisos, o pregunta al supervisor en caso de duda  •Usa el equipo de protección adecuado  •Acostumbrese a trabajar de forma segura  •Aprenda los procedimientos en caso de emergencia