SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO
Qué es la prevención?
Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o
  previstas en todas las fases de la actividad de la empresa
  con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
  trabajo.

¿De dónde viene la prevención?
La unión europea creó la Directiva Marco 89/391/CEE En
  España 6 años después se creó la Ley de Prevención
  de Riesgos Laborales 31/95.

¿Para qué sirve?
Para proteger a todos los trabajadores de riesgos, peligros,
  accidentes y enfermedades profesionales.
Capítulo III:Derechos de los trabajadores
Los trabajadores tienen derecho a:

  1. Protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
  2. Recibir información y formación.
  3. Paralizar la actividad laboral en caso de riesgo grave e inminente.
  4. Vigilancia periódica de la salud.
  5. Recibir del empresario los equipos de protección individual.
  6. Gratuidad de las medidas preventivas adoptadas.
Art. 29 :Obligaciones de los trabajadores
1.Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el
cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su
propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que
pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo,
de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

2.Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del
empresario, deberán en particular:

Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas,
equipos de transporte.
Utilizar correctamente los medios y equipos de protección
No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de
seguridad
Informar motivos razonables, un riesgo
Contribuir al cumplimiento de las obligaciones
Cooperar con el empresario

3.La no realización de estas normas tendrá la consideración de incumplimiento
laboral.
NOTICIAS
Un analista de laboratorio realizó una extracción con
  pipeta de una botella y succionó con la boca lo que le
  causó quemaduras en la misma.

Una asistente de investigación sufrió un accidente letal
  cuando trabajaba sola debido a una quemadura de tercer y
  segundo grado en casi 40% de su cuerpo.
 Un laboratorio se destruyó completamente tras una explosión debida
  a la acumulación de vapores volátiles sin producir heridos.


 Se declara un incendio en un laboratorio causando explosiones en
  cadena en los laboratorios colindantes.

 Un accidente similar ocurrió en un instituto causando quemaduras
  graves a un estudiante.
RIESGOS
EN CUALQUIER TRABAJO PUEDEN APARECER RIESGOS

Accidentes
Enfermedades profesionales



           El objetivo de la prevención es
    EVITAR O CONTROLAR LOS RIESGOS
                 derivados del trabajo
¿Qué es un riesgo laboral?
Posibilidad de sufrir un daño debido al trabajo




¿Cómo se pueden evitar?
     1.   Identificarlos
     2.   Valorarlos
     3.   Soluciones
RIESGOS ESPECÍFICOS
Riesgos de origen químico
Riesgos de origen biológico

Vías de entrada de sustancias peligrosas

   Vía inhalatoria    A través de la nariz y la boca

   Vía dérmica       A través de la piel


   Vía digestiva A través de la boca, estómago, intestinos, etc.


   Vía parental   A través de heridas abiertas, llagas,
                   etc.
Riesgos de origen químico
Factores intrínsecos
  Propiedades físico-químicas
  Efectos sobre el ser humano / toxicidad
  Reactividad química
  Efectos sobre el medio ambiente


Factores extrínsecos
  Desconocimiento del proceso o de las sustancias/productos
  Falta de formación e información
Riesgos derivados de las
     propiedades físico-químicas
Contacto con
 sustancias corrosivas



Explosiones



Incendios
PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS

     Peligros         Pictogramas     Pictogramas
                        Antiguos        Nuevos


Explosivos



Inflamables



Comburentes



Gases a presión          -------



Corrosivos
Riesgos para la salud
Exposición a contaminantes químicos



Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
     Mutagénicas
     Carcinogénicas
     Tóxicas para la reproducción
     Etc.
PELIGROS PARA LA SALUD

     Peligros           Pictogramas        Pictogramas
                          Antiguos           Nuevos
                                 T

Toxicidad aguda
                                                o
                                     Xn
Nocivos
(por inhalación o
por contacto)                                   o
                                 T

Mutagénicos



Carcinogénicos             -------



Tóxicos para la
                           -------
reproducción
Riesgos para el medio
              ambiente
Contaminación del aire
Contaminación del agua
Contaminación del suelo


              PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE

         Peligros       Pictogramas     Pictogramas
                          Antiguos        Nuevos


    Peligro para el
    medio ambiente
Riesgos de origen biológico

Aparecen en trabajos con exposición a agentes biológicos
  como:
        Virus
        Bacterias
        Parásitos

El principal riesgo es el de contraer infecciones agudas o
  crónicas, o sufrir reacciones tóxicas o alérgicas a plantas y
  animales.

También existe el riesgo de entrar en contacto con estos
  agentes biológicos debido a cortes o pinchazos con
  material que haya estado en contacto con virus, bacterias
  o parásitos.
Los riesgos de origen biológico pueden aparecer en
actividades como:

Trabajos en centros de producción de alimentos.
Trabajos agrarios.
Actividades en las que existe contacto con animales o con
productos de origen animal.
Trabajos de asistencia sanitaria.
Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de
investigación.
Trabajos en unidades de eliminación de residuos.
Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales.
OTROS RIESGOS
Caídas o choques por falta de orden y limpieza

Caída de objetos o material

Cortes o pinchazos con material cortante o punzante
                        Por frío
Quemaduras
                        Por calor

Lesiones por posturas forzadas

Sufrir accidentes (in itinere)
MEDIDAS
PREVENTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVAS
                  Orden y limpieza.

Organizativas    Formación e información.

                  Cambios en el puesto,
                  horarios, pausas…


                 Foco

Técnicas        Medio

                 Trabajador
Medidas preventivas organizativas
Orden y limpieza:
- Trabajar con orden, limpieza y sin prisas.
- Si se derrama un producto, recogerlo inmediatamente.
- Limpiar el laboratorio con distinto material de limpieza.
- Almacenar los productos según su compatibilidad.*

Formación e información:
- Etiquetar adecuadamente todos los frascos y recipientes.
- Leer la etiqueta y consultar la ficha de datos de seguridad de los
productos antes de su utilización. *
- Recibir charlas informativas sobre prevención de riesgos.

Tiempo de trabajo:
- Cambiar de puesto de trabajo.
- Cambiar el horario de trabajo.
- Realizar pausas.
Almacenamiento
Limitar las cantidades de sustancias peligrosas a las
 estrictamente necesarias.

Almacenar    agrupándolas por grupos de riesgo,
 depositándolas en recipientes seguros y herméticamente
 cerrados.

Recipientes:
      metálicos       Vidrio     Plástico

Las áreas de almacenamiento deben estar protegidas,
 ventiladas y con control de derrames, aparte de las
 exigencias propias en función de su peligrosidad y de
 acuerdo con las prescripciones legales.
Matriz de compatibilidades
Etiquetas
 Símbolos e identificaciones de peligro normalizadas. (Pictogramas).
 Descripción del riesgo específico (Frases H).
 Medidas preventivas y consejos de prudencia (Frases P).
 Identificación del producto:


- Sustancia: nombre químico de la sustancia. (denominación
  autorizada en la normativa).
- Preparado: denominación o nombre comercial del preparado y
  nombre químico de las sustancias presentes.

 Composición (preparados): relación de sustancias peligrosas y su
  concentración.
 Responsable de la comercialización: nombre, dirección y teléfono.
 Número de autorización (En el caso de estar sometida éste)
 Número CE (sólo sustancias). XXX-XXX-X.
Fichas de seguridad
•Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa.
•Composición/ información sobre componentes.
•Identificación de los peligros.
•Primeros auxilios.
•Medidas de lucha contra incendios.
•Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
•Manipulación y almacenamiento.
•Controles de exposición/ protección individual.
•Propiedades físico-químicas.
•Estabilidad y reactividad.
•Informaciones toxicológicas.
•Informaciones ecológicas.
•Consideraciones relativas a su eliminación.
•Consideraciones relativas al transporte.
•Informaciones reglamentarias.
•Otras informaciones.
Medidas preventivas técnicas
Foco:
-Ventilación localizada, para ciertas tareas.

Medio:
-Ventilación natural. (Puertas y ventanas).

Trabajador:
-Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual
que se requiera (mínimo protección ocular y guantes tipo
látex).
NORMAS GENÉRICAS
 Prohibido fumar, comer o beber.*
 No almacenar comida ni bebida en los frigoríficos.
 No realizar reuniones o celebraciones.
 Mantener abrochados batas y vestidos.
 Pelo recogido sin pulseras, colgantes, mangas anchas,
  bufandas…
 No llevar prendas sueltas, o calzado que deje el pie al
  descubierto.
 Recomendable llevar ropa vieja y larga , junto con la bata.
 Lavarse las manos antes de dejar el laboratorio.
 Prohibido realizar bromas a los compañeros.
 No dejar objetos personales en las superficies de trabajo.
 Prohibido hacer experimentos no autorizados.
 No permitir la entrada de personal ajeno.
No trabajar nunca sol@.
No realizar nunca pipeteo bucal.
 Tener cuidado con los materiales cortantes y punzantes.
No utilizar un equipo o aparato sin conocer su
funcionamiento.
Seguir los procedimientos y protocolos de trabajo
establecidos.
Obligación de llevar equipos de protección individual
determinados.
Obligación de leer la etiqueta o consultar las fichas de
seguridad de productos antes de utilizarlos por primera vez.
Etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que
se haya transvasado algún producto o donde se hayan
preparado mezclas (reproducir el etiquetado original).
Familiarizarte con los elementos de seguridad del
laboratorio (extintores, lavaojos, duchas, salidas, etc.).
Eliminar los residuos en los contenedores específicos.
 No tocar con las manos desnudas ni probar los productos
  químicos.
 No llenar los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros.
 Calentar tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas.
 Encender mecheros con encendedores piezoeléctricos largos,
  nunca cerillas ni encendedores.
 Utilizar siempre gradillas y soportes.
 No trabajar separado de las bancadas.
 No tomar nunca los tubos de ensayo con las manos, siempre
  con pinzas.
 Comprobar la temperatura de los materiales antes de cogerlos
  directamente con las manos.
 Utilizar las vitrinas de gases siempre que sea posible.
 Recoger materiales, reactivos, equipos, etc., al terminar el
  trabajo
 Asegurar la desconexión de equipos, agua y gas al terminar el
  trabajo.
 Emplear y almacenar sustancias inflamables en las cantidades
  imprescindibles.
 Mantener las bancadas limpias y sin productos, libros, cajas o
  accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.
EPC
SISTEMA DE EXTRACCIÓN
              LOCALIZADA como
Un sistema de extracción localizada tiene
 objetivo captar el contaminante en el lugar más
 próximo posible del punto donde se ha generado, el
 foco contaminante, evitando que se difunda al ambiente
 general del laboratorio.
Consta de cuatro elementos básicos:
      Campana
      Conducto
      Depurador
      Ventilador
Campanas de extracción
Siempre que se liberen gases,
 sustancias o vapores
 peligrosos en concentraciones
 o cantidades altas, las normas
 generales de seguridad para
 laboratorios establecen la
 obligatoriedad de utilizar
 campanas de extracción de
 vapores.
Vitrinas extractoras de gases
Las vitrinas extractoras de gases están provistas de una
 superficie de trabajo en la que se disponen los materiales y
 aparatos necesarios en un proceso. Su conexión con el
 laboratorio es a base de una abertura por la que penetra en
 el recinto el aire necesario para arrastrar los
 contaminantes.
La principal ventaja es que incluyen encerramiento.
Tipos:
   Vitrinas de sobresuelo
   Vitrinas convencionales
   Vitrinas de sobremesa
   Vitrinas para almacenamiento
EPI
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
 El Real Decreto 773/1997 regula el uso de Equipos de
  protección individual.(EPI’s)
 Marcado CE: Garantía de que cumple con todos las
  normas de seguridad vigentes en la UE.
 Tipos de equipos validos para el laboratorio:
     Protección de la cara y los ojos
     Protección de la piel (manos)
     Protección de las vías respiratorias
     Prendas de protección general.
     Equipos independientes del medio ambiente
Protección de los ojos
            (Gafas y pantallas)
Permiten protegerse frente a los riesgos causados por
 proyecciones de partículas sólidas y proyecciones de
 líquidos (corrosivos, irritantes).
Protección de la piel (Guantes)
El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y
  penetración de sustancias tóxicas, corrosivas o irritantes a
  través de la piel, especialmente a través de las manos que
  es la parte del cuerpo que más probablemente puede
  entrar en contacto con los productos químicos.



                                                     Guantes de protección
                                                     térmica

 Guantes de vinilo
                                        Guantes de
                                        nitrilo


                     Guantes de Latex
Protección de las vías respiratorias
Los equipos de protección individual de las vías
 respiratorias son aquellos que tratan de impedir que el
 contaminante penetre en el organismo a través de esta
 vía.
Dos partes: Adaptador facial y filtro




                                         Mascarilla auto filtrante
Prendas de protección general
El riesgo de impregnación de la ropa es elevado, pero
 se previene empleando delantales, mandiles y ropa
 de trabajo o protección adecuada a las características
 del agente químico utilizado.




                                       Bata
      Delantal
Equipos independientes del medio
              ambiente

La presencia de equipos autónomos para
 emergencias y operaciones de
 salvamento suele ser habitual en el
 laboratorio.
Usos de los EPI’s
Los trabajadores del laboratorio han de conocer cómo
 usar, limpiar, almacenar, mantener y las condiciones
 de uso en las que se debe utilizar cada equipo.
     Desechables: Guantes de látex…

     Reutilizables personales: Gafas, mascarillas auto
      filtrantes y bata.
     Reutilizables e intercambiables: Equipos de uso
      específico y esporádico. Guantes para ácidos,
      bases, productos especiales, frío y calor;
      delantales, mandiles, pantallas faciales.
Caducidad de los EPI’s
Se sustituirá el EPI caducado cuando se cumpla la
 fecha que viene puesta en el folleto informativo
 suministrado por el fabricante.
EMERGENCIAS
¿Qué tipo de emergencia es?
       Accidente
       Incendio
       Derrame, vertido o fuga de sustancias peligrosas


¿Cómo hay que actuar?
       Dispositivos de extinción de incendios
       Dispositivos de emergencia (duchas, lavaojos…)
       Salidas de emergencia y puntos de encuentro


¿A quién hay que avisar?
       Listado de teléfonos de interés
INCENDIOS
Junto a los accidentes son la situación de emergencia más común.

Es importante conocer la clase de fuego a la que nos enfrentamos:

    Fuegos de Clase A (SÓLIDOS)
     Producen brasas. Por ejemplo: papel, cartón, madera, plásticos…

    Fuegos de Clase B (LÍQUIDOS INFLAMABLES)
     Combustibles líquidos. Por ejemplo: aceites vegetales, derivados del petróleo.

    Fuegos de Clase C (GASES)
     Gases, por ejemplo: butano, acetileno, metano, propano, etc.
     Se suelen desencadenar el instalaciones eléctricas.

    Fuegos de Clase D (METALES COMBUSTIBLES)
     Metales y aleaciones, por ejemplo: magnesio, potasio, sodio, etc.
     ¡NUNCA APAGAR CON AGUA!
Dispositivos de extinción

Extintores de
    polvo




                Sistema envolvente (extintor de techo)
¿Cómo apagar un fuego?
                     VIENTO




            VIENTO




 VIENTO
EVACUACIÓN
A la hora de evacuar el lugar de trabajo hay que:

    •MANTENER SIEMPRE LA CALMA.

    •Empezar la evacuación desde la planta o la zona afectada.

    •Seguir las instrucciones para salir por las salidas de emergencia
    de forma ordenada.

    •No volver hacia atrás ni utilizar los ascensores.

    •Acudir al punto de encuentro correspondiente y seguir las
    instrucciones que se den hasta el fin de la alerta.
Salida de emergencia
Puntos de encuentro

                  Laboratorio
                 Punto de encuentro
                  en el parking de
                     Errotalde
EMERGENCIAS QUÍMICAS
Meterse en una sala con puertas , ventanas y persianas
cerradas.

Escuchar la radio y la televisión.

No utilizar los sistemas de ventilación.

Si se está en la calle hay que protegerse las vías respiratorias.

No fumar ni encender ningún tipo de fuego.

No usar el teléfono.

No salir a la calle hasta el fin de la alerta.
Dispositivos de protección

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
dianamojica22
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Karla Acosta
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Acetato de plomo
Acetato de plomoAcetato de plomo
Acetato de plomo
Karlitox Saoj
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Cristian Peña
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
andres sabogal
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Laboratorio no. 1 bioseguridad
Laboratorio no. 1  bioseguridadLaboratorio no. 1  bioseguridad
Laboratorio no. 1 bioseguridadnataliaizurieta
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
Luis Andres Godinez
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGAENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
William Edgar Huichi Caceres
 

La actualidad más candente (20)

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Diluciones y soluciones
Diluciones y solucionesDiluciones y soluciones
Diluciones y soluciones
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Acetato de plomo
Acetato de plomoAcetato de plomo
Acetato de plomo
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Laboratorio no. 1 bioseguridad
Laboratorio no. 1  bioseguridadLaboratorio no. 1  bioseguridad
Laboratorio no. 1 bioseguridad
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGAENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
ENSAYO DE TOXICIDAD EN SEMILLAS DE LECHUGA
 

Destacado

Riesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicosRiesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicosantoniolarreamejia
 
RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALESRIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALESJOAQUIN DOMINGUEZ PASCUAL
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
Nestor Arratibel
 
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIONORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIOelenacie
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Juan Sosa San German
 
Vias de ingreso
Vias de ingresoVias de ingreso
Vias de ingreso
vivikorg
 
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososPresentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososRed de Energía del Perú
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 

Destacado (8)

Riesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicosRiesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicos
 
RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALESRIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
 
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIONORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
 
Vias de ingreso
Vias de ingresoVias de ingreso
Vias de ingreso
 
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrososPresentación manejo de materiales y residuos peligrosos
Presentación manejo de materiales y residuos peligrosos
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 

Similar a Riesgos laborales en el laboratorio

Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivasPrevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
MariaRosarioMoralesM
 
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoTEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
MaxLopez49
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
cinthia helen villafane estrada
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
Claudia Argote
 
TIMOTEO3.pdf
TIMOTEO3.pdfTIMOTEO3.pdf
TIMOTEO3.pdf
DeysiRosmeriTIMOTEOC
 
TIMOTEO4.pdf
TIMOTEO4.pdfTIMOTEO4.pdf
TIMOTEO4.pdf
DeysiRosmeriTIMOTEOC
 
Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)
CECY50
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
Dra Livia El Guabo Conde
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
MauricioDanielMansil
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestrasyolichavez
 
Cursoprl sas
Cursoprl sasCursoprl sas
Cursoprl sas
Uniminuto
 
labotario clinico
labotario clinicolabotario clinico
labotario clinico
Jose Leyton
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 

Similar a Riesgos laborales en el laboratorio (20)

Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivasPrevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoTEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
 
TIMOTEO3.pdf
TIMOTEO3.pdfTIMOTEO3.pdf
TIMOTEO3.pdf
 
TIMOTEO4.pdf
TIMOTEO4.pdfTIMOTEO4.pdf
TIMOTEO4.pdf
 
Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
 
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
 
Cursoprl sas
Cursoprl sasCursoprl sas
Cursoprl sas
 
labotario clinico
labotario clinicolabotario clinico
labotario clinico
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Riesgos laborales en el laboratorio

  • 2. Qué es la prevención? Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. ¿De dónde viene la prevención? La unión europea creó la Directiva Marco 89/391/CEE En España 6 años después se creó la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95. ¿Para qué sirve? Para proteger a todos los trabajadores de riesgos, peligros, accidentes y enfermedades profesionales.
  • 3. Capítulo III:Derechos de los trabajadores Los trabajadores tienen derecho a: 1. Protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. 2. Recibir información y formación. 3. Paralizar la actividad laboral en caso de riesgo grave e inminente. 4. Vigilancia periódica de la salud. 5. Recibir del empresario los equipos de protección individual. 6. Gratuidad de las medidas preventivas adoptadas.
  • 4. Art. 29 :Obligaciones de los trabajadores 1.Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario. 2.Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular: Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad Informar motivos razonables, un riesgo Contribuir al cumplimiento de las obligaciones Cooperar con el empresario 3.La no realización de estas normas tendrá la consideración de incumplimiento laboral.
  • 5. NOTICIAS Un analista de laboratorio realizó una extracción con pipeta de una botella y succionó con la boca lo que le causó quemaduras en la misma. Una asistente de investigación sufrió un accidente letal cuando trabajaba sola debido a una quemadura de tercer y segundo grado en casi 40% de su cuerpo.
  • 6.  Un laboratorio se destruyó completamente tras una explosión debida a la acumulación de vapores volátiles sin producir heridos.  Se declara un incendio en un laboratorio causando explosiones en cadena en los laboratorios colindantes.  Un accidente similar ocurrió en un instituto causando quemaduras graves a un estudiante.
  • 8. EN CUALQUIER TRABAJO PUEDEN APARECER RIESGOS Accidentes Enfermedades profesionales El objetivo de la prevención es EVITAR O CONTROLAR LOS RIESGOS derivados del trabajo
  • 9. ¿Qué es un riesgo laboral? Posibilidad de sufrir un daño debido al trabajo ¿Cómo se pueden evitar? 1. Identificarlos 2. Valorarlos 3. Soluciones
  • 10. RIESGOS ESPECÍFICOS Riesgos de origen químico Riesgos de origen biológico Vías de entrada de sustancias peligrosas  Vía inhalatoria A través de la nariz y la boca  Vía dérmica A través de la piel  Vía digestiva A través de la boca, estómago, intestinos, etc.  Vía parental A través de heridas abiertas, llagas, etc.
  • 11. Riesgos de origen químico Factores intrínsecos Propiedades físico-químicas Efectos sobre el ser humano / toxicidad Reactividad química Efectos sobre el medio ambiente Factores extrínsecos Desconocimiento del proceso o de las sustancias/productos Falta de formación e información
  • 12. Riesgos derivados de las propiedades físico-químicas Contacto con sustancias corrosivas Explosiones Incendios
  • 13. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS Peligros Pictogramas Pictogramas Antiguos Nuevos Explosivos Inflamables Comburentes Gases a presión ------- Corrosivos
  • 14. Riesgos para la salud Exposición a contaminantes químicos Exposición a sustancias nocivas o tóxicas Mutagénicas Carcinogénicas Tóxicas para la reproducción Etc.
  • 15. PELIGROS PARA LA SALUD Peligros Pictogramas Pictogramas Antiguos Nuevos T Toxicidad aguda o Xn Nocivos (por inhalación o por contacto) o T Mutagénicos Carcinogénicos ------- Tóxicos para la ------- reproducción
  • 16. Riesgos para el medio ambiente Contaminación del aire Contaminación del agua Contaminación del suelo PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE Peligros Pictogramas Pictogramas Antiguos Nuevos Peligro para el medio ambiente
  • 17. Riesgos de origen biológico Aparecen en trabajos con exposición a agentes biológicos como:  Virus  Bacterias  Parásitos El principal riesgo es el de contraer infecciones agudas o crónicas, o sufrir reacciones tóxicas o alérgicas a plantas y animales. También existe el riesgo de entrar en contacto con estos agentes biológicos debido a cortes o pinchazos con material que haya estado en contacto con virus, bacterias o parásitos.
  • 18. Los riesgos de origen biológico pueden aparecer en actividades como: Trabajos en centros de producción de alimentos. Trabajos agrarios. Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal. Trabajos de asistencia sanitaria. Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación. Trabajos en unidades de eliminación de residuos. Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales.
  • 19. OTROS RIESGOS Caídas o choques por falta de orden y limpieza Caída de objetos o material Cortes o pinchazos con material cortante o punzante Por frío Quemaduras Por calor Lesiones por posturas forzadas Sufrir accidentes (in itinere)
  • 21. MEDIDAS PREVENTIVAS Orden y limpieza. Organizativas Formación e información. Cambios en el puesto, horarios, pausas… Foco Técnicas Medio Trabajador
  • 22. Medidas preventivas organizativas Orden y limpieza: - Trabajar con orden, limpieza y sin prisas. - Si se derrama un producto, recogerlo inmediatamente. - Limpiar el laboratorio con distinto material de limpieza. - Almacenar los productos según su compatibilidad.* Formación e información: - Etiquetar adecuadamente todos los frascos y recipientes. - Leer la etiqueta y consultar la ficha de datos de seguridad de los productos antes de su utilización. * - Recibir charlas informativas sobre prevención de riesgos. Tiempo de trabajo: - Cambiar de puesto de trabajo. - Cambiar el horario de trabajo. - Realizar pausas.
  • 23. Almacenamiento Limitar las cantidades de sustancias peligrosas a las estrictamente necesarias. Almacenar agrupándolas por grupos de riesgo, depositándolas en recipientes seguros y herméticamente cerrados. Recipientes: metálicos Vidrio Plástico Las áreas de almacenamiento deben estar protegidas, ventiladas y con control de derrames, aparte de las exigencias propias en función de su peligrosidad y de acuerdo con las prescripciones legales.
  • 25. Etiquetas  Símbolos e identificaciones de peligro normalizadas. (Pictogramas).  Descripción del riesgo específico (Frases H).  Medidas preventivas y consejos de prudencia (Frases P).  Identificación del producto: - Sustancia: nombre químico de la sustancia. (denominación autorizada en la normativa). - Preparado: denominación o nombre comercial del preparado y nombre químico de las sustancias presentes.  Composición (preparados): relación de sustancias peligrosas y su concentración.  Responsable de la comercialización: nombre, dirección y teléfono.  Número de autorización (En el caso de estar sometida éste)  Número CE (sólo sustancias). XXX-XXX-X.
  • 26.
  • 27. Fichas de seguridad •Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa. •Composición/ información sobre componentes. •Identificación de los peligros. •Primeros auxilios. •Medidas de lucha contra incendios. •Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. •Manipulación y almacenamiento. •Controles de exposición/ protección individual. •Propiedades físico-químicas. •Estabilidad y reactividad. •Informaciones toxicológicas. •Informaciones ecológicas. •Consideraciones relativas a su eliminación. •Consideraciones relativas al transporte. •Informaciones reglamentarias. •Otras informaciones.
  • 28. Medidas preventivas técnicas Foco: -Ventilación localizada, para ciertas tareas. Medio: -Ventilación natural. (Puertas y ventanas). Trabajador: -Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual que se requiera (mínimo protección ocular y guantes tipo látex).
  • 29. NORMAS GENÉRICAS  Prohibido fumar, comer o beber.*  No almacenar comida ni bebida en los frigoríficos.  No realizar reuniones o celebraciones.  Mantener abrochados batas y vestidos.  Pelo recogido sin pulseras, colgantes, mangas anchas, bufandas…  No llevar prendas sueltas, o calzado que deje el pie al descubierto.  Recomendable llevar ropa vieja y larga , junto con la bata.  Lavarse las manos antes de dejar el laboratorio.  Prohibido realizar bromas a los compañeros.  No dejar objetos personales en las superficies de trabajo.  Prohibido hacer experimentos no autorizados.  No permitir la entrada de personal ajeno.
  • 30. No trabajar nunca sol@. No realizar nunca pipeteo bucal.  Tener cuidado con los materiales cortantes y punzantes. No utilizar un equipo o aparato sin conocer su funcionamiento. Seguir los procedimientos y protocolos de trabajo establecidos. Obligación de llevar equipos de protección individual determinados. Obligación de leer la etiqueta o consultar las fichas de seguridad de productos antes de utilizarlos por primera vez. Etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya transvasado algún producto o donde se hayan preparado mezclas (reproducir el etiquetado original). Familiarizarte con los elementos de seguridad del laboratorio (extintores, lavaojos, duchas, salidas, etc.). Eliminar los residuos en los contenedores específicos.
  • 31.  No tocar con las manos desnudas ni probar los productos químicos.  No llenar los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros.  Calentar tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas.  Encender mecheros con encendedores piezoeléctricos largos, nunca cerillas ni encendedores.  Utilizar siempre gradillas y soportes.  No trabajar separado de las bancadas.  No tomar nunca los tubos de ensayo con las manos, siempre con pinzas.  Comprobar la temperatura de los materiales antes de cogerlos directamente con las manos.  Utilizar las vitrinas de gases siempre que sea posible.  Recoger materiales, reactivos, equipos, etc., al terminar el trabajo  Asegurar la desconexión de equipos, agua y gas al terminar el trabajo.  Emplear y almacenar sustancias inflamables en las cantidades imprescindibles.  Mantener las bancadas limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.
  • 32. EPC
  • 33. SISTEMA DE EXTRACCIÓN LOCALIZADA como Un sistema de extracción localizada tiene objetivo captar el contaminante en el lugar más próximo posible del punto donde se ha generado, el foco contaminante, evitando que se difunda al ambiente general del laboratorio. Consta de cuatro elementos básicos:  Campana  Conducto  Depurador  Ventilador
  • 34. Campanas de extracción Siempre que se liberen gases, sustancias o vapores peligrosos en concentraciones o cantidades altas, las normas generales de seguridad para laboratorios establecen la obligatoriedad de utilizar campanas de extracción de vapores.
  • 35. Vitrinas extractoras de gases Las vitrinas extractoras de gases están provistas de una superficie de trabajo en la que se disponen los materiales y aparatos necesarios en un proceso. Su conexión con el laboratorio es a base de una abertura por la que penetra en el recinto el aire necesario para arrastrar los contaminantes. La principal ventaja es que incluyen encerramiento. Tipos:  Vitrinas de sobresuelo  Vitrinas convencionales  Vitrinas de sobremesa  Vitrinas para almacenamiento
  • 36. EPI
  • 37. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL El Real Decreto 773/1997 regula el uso de Equipos de protección individual.(EPI’s) Marcado CE: Garantía de que cumple con todos las normas de seguridad vigentes en la UE. Tipos de equipos validos para el laboratorio:  Protección de la cara y los ojos  Protección de la piel (manos)  Protección de las vías respiratorias  Prendas de protección general.  Equipos independientes del medio ambiente
  • 38. Protección de los ojos (Gafas y pantallas) Permiten protegerse frente a los riesgos causados por proyecciones de partículas sólidas y proyecciones de líquidos (corrosivos, irritantes).
  • 39. Protección de la piel (Guantes) El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y penetración de sustancias tóxicas, corrosivas o irritantes a través de la piel, especialmente a través de las manos que es la parte del cuerpo que más probablemente puede entrar en contacto con los productos químicos. Guantes de protección térmica Guantes de vinilo Guantes de nitrilo Guantes de Latex
  • 40. Protección de las vías respiratorias Los equipos de protección individual de las vías respiratorias son aquellos que tratan de impedir que el contaminante penetre en el organismo a través de esta vía. Dos partes: Adaptador facial y filtro Mascarilla auto filtrante
  • 41. Prendas de protección general El riesgo de impregnación de la ropa es elevado, pero se previene empleando delantales, mandiles y ropa de trabajo o protección adecuada a las características del agente químico utilizado. Bata Delantal
  • 42. Equipos independientes del medio ambiente La presencia de equipos autónomos para emergencias y operaciones de salvamento suele ser habitual en el laboratorio.
  • 43. Usos de los EPI’s Los trabajadores del laboratorio han de conocer cómo usar, limpiar, almacenar, mantener y las condiciones de uso en las que se debe utilizar cada equipo.  Desechables: Guantes de látex…  Reutilizables personales: Gafas, mascarillas auto filtrantes y bata.  Reutilizables e intercambiables: Equipos de uso específico y esporádico. Guantes para ácidos, bases, productos especiales, frío y calor; delantales, mandiles, pantallas faciales.
  • 44. Caducidad de los EPI’s Se sustituirá el EPI caducado cuando se cumpla la fecha que viene puesta en el folleto informativo suministrado por el fabricante.
  • 46. ¿Qué tipo de emergencia es?  Accidente  Incendio  Derrame, vertido o fuga de sustancias peligrosas ¿Cómo hay que actuar?  Dispositivos de extinción de incendios  Dispositivos de emergencia (duchas, lavaojos…)  Salidas de emergencia y puntos de encuentro ¿A quién hay que avisar?  Listado de teléfonos de interés
  • 47. INCENDIOS Junto a los accidentes son la situación de emergencia más común. Es importante conocer la clase de fuego a la que nos enfrentamos: Fuegos de Clase A (SÓLIDOS) Producen brasas. Por ejemplo: papel, cartón, madera, plásticos… Fuegos de Clase B (LÍQUIDOS INFLAMABLES) Combustibles líquidos. Por ejemplo: aceites vegetales, derivados del petróleo. Fuegos de Clase C (GASES) Gases, por ejemplo: butano, acetileno, metano, propano, etc. Se suelen desencadenar el instalaciones eléctricas. Fuegos de Clase D (METALES COMBUSTIBLES) Metales y aleaciones, por ejemplo: magnesio, potasio, sodio, etc. ¡NUNCA APAGAR CON AGUA!
  • 48. Dispositivos de extinción Extintores de polvo Sistema envolvente (extintor de techo)
  • 49. ¿Cómo apagar un fuego? VIENTO VIENTO VIENTO
  • 50. EVACUACIÓN A la hora de evacuar el lugar de trabajo hay que: •MANTENER SIEMPRE LA CALMA. •Empezar la evacuación desde la planta o la zona afectada. •Seguir las instrucciones para salir por las salidas de emergencia de forma ordenada. •No volver hacia atrás ni utilizar los ascensores. •Acudir al punto de encuentro correspondiente y seguir las instrucciones que se den hasta el fin de la alerta.
  • 52. Puntos de encuentro Laboratorio Punto de encuentro en el parking de Errotalde
  • 53. EMERGENCIAS QUÍMICAS Meterse en una sala con puertas , ventanas y persianas cerradas. Escuchar la radio y la televisión. No utilizar los sistemas de ventilación. Si se está en la calle hay que protegerse las vías respiratorias. No fumar ni encender ningún tipo de fuego. No usar el teléfono. No salir a la calle hasta el fin de la alerta.