SlideShare una empresa de Scribd logo
Johan Anderson herreraprofesor: Arturo Díaz    astronomía de la religión
Tabla de contenido 1. introducción 2.Los estereotipos de galileo y la pugna entre religión y astronomía 3.El sol en las religiones antiguas y la mitologia: 3.1 introducción 3-2 el so en la mitología 3.3 el sol en la religión egipcia 3.4 el sol en las religiones mesoamericanas
4. El descubrimiento de nuevas religiones 5. La estrella de belén 6. Profecías mayas
Introducción Para construir los calendarios, nuestros ancestros debían mantener registros de las estrellas, el sol, la luna…, por largo tiempo. Los babilonios por ejemplo, mantenían registros detallados del sol y de esa forma fueron capaces de predecir eclipses con una gran exactitud. Estos dioses, a su vez, llegaron a identificarse con objetos celestiales - la ciudad divina de Babilonia, Marduk tenía como símbolo el planeta Júpiter; y Nurta, el Dios de la guerra, era Saturno y así sucesivamente. Queda claro entonces que sólo los sacerdotes podían hablar con autoridad acerca del deseo de los dioses, ya que ellos estaban en contacto diario con los dioses y conocían sus verdaderas caras.
Los estereotipos de galileo y la pugna entre religión y astronomía  Galileo es uno de los más grandes científicos en la historia humana. Albert Einstein le llamó "el padre de la física moderna y de la ciencia moderna en general", porque se percató, e hizo que el resto del mundo científico se percatase, de que "todo el conocimiento de la realidad comienza con la experiencia y termina en ésta". Galileo también es legendario por haber sido condenado como un hereje religioso al enseñar conocimientos científicos que contradecían a la doctrina de la iglesia.Las evidencias aportadas por las observaciones de Galileo de que vivimos en un sistema solar "copernicano", o con el Sol como centro (heliocéntrico), dentro de un vasto universo, constituyeron un desafío para la postura de la iglesia a favor del geocentrismo.
A Galileo se le prohibió por edicto eclesiástico, en 1616, enseñar la visión heliocéntrica de Copérnico sobre el universo como un hecho en sí, pero sí se le permitió que enseñara la idea como una hipótesis.Sin embargo, el campo principal de enfrentamiento con la iglesia derivó más de la cruzada política que Galileo puso en marcha para cambiar la política de la Iglesia Católica hacia el geocentrismo, y sobre todo, del modo en que la llevó a cabo. Un estereotipo en particular, que cuestiona especialmente, es la percepción común de que los dirigentes de la Iglesia eran supersticiosos y temerosos del conocimiento nuevo, y que no querían a nadie difundiendo las ideas de Copérnico.
El sol en las religiones antiguas y la mitología introducción RESULTA lógico que el hombre primitivo asociara los fenómenos naturales a fuerzas sobrenaturales y que los adorara como dioses del Sol, el rayo o la lluvia, ya que no tenía otra explicación para las causas de su existencia o de sus efectos sobre su vida diaria. Así, la historia de las religiones forma parte importante de la historia de la humanidad. Si aceptamos que la religión es la afirmación de la existencia de poderes sobrenaturales —personales o impersonales—, en el pensamiento, la conducta y los deseos del hombre, podemos entender que éste se haya sentido dependiente de esos poderes y haya tratado de ganarlos para sí, o elevarse hacia ellos.
Por su concepción del mundo, los pueblos primitivos creían ver en todo lo que les rodeaba los efectos de las fuerzas mágicas o de los espíritus. Hasta en los sistemas metafísicos completamente cultos de las altas religiones se manifiesta el pensamiento del hombre religioso en una sobresaturación de formas que intentan aclarar los orígenes de la vida. A través de las experiencias cotidianas, busca dirigirse a la metafísica o lo sobrenatural.
El sol en la mitología  En la mitología griega, Helios (en griego antiguo Ἥλιος Helios, ‘sol’) es la personificación del Sol. Hesíodo y el himno homérico lo identifican con un hijo de los titanes Hiperión y Tea (Hesíodo) o Eurifaesa (himno homérico) y hermano de las diosas Selene, la luna, y Eos, la aurora. Sin embargo, Homero le llama a menudo simplemente Titán o Hiperión. Helios era imaginado como un hermoso dios coronado con la brillante aureola del sol, que conducía un carro por el cielo cada día hasta el Océano que circundaba la tierra y regresaba por éste hacia el este por la noche
. Homero describe el carro de Helios como tirado por toros solares; más tarde Píndaro lo escribió que por «corceles que arrojaban fuego». Posteriormente, los caballos recibieron fogosos nombres: Flegonte (‘ardiente’), Aetón (‘resplandeciente’), Pirois (‘ígneo’) y Éoo (‘amanecer’). A medida que pasó el tiempo, Helios fue cada vez más identificado con el dios de la luz, Apolo. Su equivalente en la mitología romana era Sol, y específicamente Sol Invictus
La cosmogonía egipcia es una colección de creencias antiguas relacionadas con la Creación y el origen del Universo. Según éstas, el Universo estaba originalmente lleno de un océano primario e inmóvil llamado Nu (caos), a partir del cual surgieron la tierra y el agua.  Sobre el origen del dios Sol y otros dioses celestes existían un gran número de mitos, que describían el cielo como el océano por donde viajaban, en barcos, el Sol, la Luna y las estrellas. La aparición del Sol por las mañanas se explicaba por la existencia de un río subterráneo, por donde el Sol atravesaba de noche el bajo mundo. El sol en la religión egipcia
En la más famosa de las tres tradiciones cosmogónicas principales, la de Heliópolis, en el Bajo Egipto, Atum emergió de los desperdicios de Nu y descansó en la colina original. En el año 2300 a.C., Atum se relacionó con Ra, el dios Sol, como símbolo del advenimiento de la luz en oscuridad de Nu. Atum dio existencia a la primera pareja divina: Shu (el aire seco) y Tefnut (la humedad). Según la tradición, Atum es separado de Shu y Tefnut. Pero en su reencuentro, al llorar de alegría, sus lágrimas se transformaron en el hombre.  En el Alto Egipto (Hermópolis) emergen ocho deidades de Nu, las que crearon una flor de loto —que flotaba en las aguas de Nu— de la cual surgió el dios Sol, Ra.  La creación es el resultado de la voluntad del dios Sol, al nacer como un niño entre los pétalos de un loto. A este mito corresponde la ofrenda, en los templos, de un loto de oro que evoca el cotidiano regreso de la luz y una creación recomenzada.
En el transcurso del tiempo, muchos dioses se convirtieron en dioses Sol bajo las formas de Amon-Ra y Khnum-Ra, entre otros; lo cual significaba el reconocimiento, en cada uno de ellos, de la fuerza creadora del Sol. Osiris es, por ejemplo, el dios de la eterna renovación.  En la religión sumeria también aparece el dios Ud o Utu, "luz", ocupando un lugar central, como el dispensador de toda posibilidad de vida. El Sol es también —al igual que en la religión hitita— un elemento fundamental de la alegría de vivir y de la fuerza vital de la naturaleza. El hombre busca el amparo de la claridad del Sol, siempre en lucha con la oscuridad y los poderes malignos que en ella se ocultan.
El sol en las religiones mesoamericanas Desde su infancia, el mexicano oía decir que había venido al mundo para dar su corazón y su sangre a "nuestra madre y nuestro padre: la Tierra y el Sol" (intonan intota tlaltecuhtli tonatiah). Sabe que si muere sacrificado lo espera una eternidad grandiosa, primero al lado del dios solar y más tarde reencarnando, bajo la forma de un colibrí.  Para los aztecas, el Sol es un dios que se ha sacrificado, que ha querido morir para renacer eternamente. Los sacrificios que realizaban los aztecas con exaltación y esperanza constituían un deber cósmico: el Sol sólo se elevaría, la lluvia sólo descendería, el maíz sólo surgiría de la tierra y el tiempo sólo proseguiría su curso si se consumaban los sacrificios.
La sangre de los hombres era la fuerza vital del Sol. Así, Huitzilopochtli —el Sol grande y duro de mediodía— se anuncia, en el himno ritual que le está dedicado, con el grito "yo soy el que ha hecho salir el Sol".  Huitzilopochtli es el dios de los nómadas, de los guerreros y de los cazadores que vinieron de las estepas desérticas. Promete, a los que lo siguen, la muerte violenta del sacrificio y la alegría del cortejo solar.  La salida cotidiana del Sol se iniciaba desde la media noche y, al amanecer, lo escoltaba un deslumbrante séquito integrado por los espíritus corporizados de los guerreros muertos en combate a mediodía, el cadáver del Sol era conducido por el correspondiente séquito de las mujeres muertas en el parto, a la manera de los guerreros combatientes, y así al infinito el drama de la muerte y la resurrección.
En un ciclo de vida más amplio, consideraban al Sol en el curso de un año, lo imaginaban moviéndose por el cielo de sur a norte y de norte a sur. Esto se ha considerado como un reflejo de su conocimiento acerca de los solsticios y los equinoccios.  Los astrónomos mesoamericanos colocaron al Sol en la más alta jerarquía del cielo, como el máximo dispensador de bienes a la Tierra y al hombre. Lo representaban en forma de disco y hablaban de su muerte diaria, aunque siempre supieron que era el mismo que aparecía todas las mañanas. Los pueblos del altiplano situaban, en sus cosmogonías, la creación del Sol en Teotihuacán. El sentido astronómico del Sol lo conservaron los quichés en su libro sagrado, el Popol Vuh: "Cuando sólo el cielo existía, y los dioses mismos estaban en una claridad deslumbrante [...] sólo la luz se mostraba en lo increado."
La Estrella de Belén fue el supuesto astro que guió a los Reyes Magos al lugar del nacimiento de Jesucristo. El Evangelio de Mateo menciona que los Reyes Magos vieron aparecer por el Oeste la Estrella de Belén, aunque no aclara si se trataba de un planeta, una estrella o cualquier otro fenómenoastronómico o astrológico. Según los escritos, los sabios viajaron siguiendo la estrella, y esta se detuvo sobre el lugar en el que Jesús había nacido. A pesar que es imposible que un astro marque un lugar tan concreto como un pesebre, se han sugerido diversas explicaciones sobre este hecho, lo más probable es que el pasaje bíblico sea solo una metáfora referida a los supuestos hechos La estrella de belen
. Fuera lo que fuese, los Reyes Magos lo asociaron al Rey de los Judíos. De haber sido astrólogos griegos o romanos podrían haber asociado la estrella de Belén con Júpiter, el planeta rey, y Régulo, la estrella rey. O si venían de Babilonia, lo podrían haber asociado el planeta Saturno (Kaiwanu). En todo caso, bien podría tratarse de la estrella Sirio, a la que apuntan los "tres reyes" del cinturón de la constelación de Orión.
- Primera Profecía: La primera profecía nos da un ultimátum que afirma que desde 1999 tenemos 13 años para enderezarnos antes de que llegue el Apocalipsis 2012.- Segunda Profecía: La segunda profecía Maya dice que los seres humanos deben sincronizarse con el planeta para detener las siguientes profecías.- Tercera Profecía: La tercera profecía nos advierte sobre el efecto invernadero y los cambios climáticos que producirán un aumento de la temperatura del planeta.- Cuarta Profecía: Hace hincapié en la anterior profecía alertando del aumento de la temperatura del planeta (calentamiento global) Profecías mayas
- Quinta Profecía: no podremos seguir en un estado del miedo, debemos armonizar nuestra realidad para vivir en paz.- Sexta Profecía: La sexta profecía habla del famoso cometa que nos destruirá a todos.- Séptima Profecía: un rayo de energía cósmica será capaz de transformarnos a todos si queremos. Si no es así y se cumplen las profecías mayas, el fin del mundo vendrá el 2012.
El descubrimiento de nuevas religiones Durante mucho tiempo la religión no constituía un problema. Existía el problema de Dios. Se daba por supuesto que el cristianismo era la única religión verdadera. La filosofía de la religión tuvo que reflexionar sobre la pluralidad de las religiones descubiertas en la modernidad por viajeros, comerciantes, misioneros, etnólogos y un largo etcétera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adoracion al sol 1
Adoracion al sol 1Adoracion al sol 1
Adoracion al sol 1
La Piedra del Angulo
 
El pentateuco
El pentateucoEl pentateuco
Mitologia azteca
Mitologia aztecaMitologia azteca
Mitologia azteca
C E SI A-v
 
Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a
DanielChCamacho
 
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondElevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
petroniu
 
La ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSicaLa ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSica
friflome
 
Roma. la religion
Roma. la religionRoma. la religion
Roma. la religion
Juan Fernández
 
Sacerdotes en Roma
Sacerdotes en RomaSacerdotes en Roma
Sacerdotes en Roma
Cristina De la Rosa
 
Mesopotamia 6 a
Mesopotamia 6 aMesopotamia 6 a
Mesopotamia 6 a
Rafa Martin Aguilera
 
Las primeras religiones
Las primeras religionesLas primeras religiones
Las primeras religiones
Rocío Coca Sádaba
 
Kairós eso 1
Kairós eso 1Kairós eso 1
Kairós eso 1
Javier Dominguez
 
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
IES ARANGUREN
 
Antiguo testamento - El monoteísmo
Antiguo testamento - El monoteísmoAntiguo testamento - El monoteísmo
Antiguo testamento - El monoteísmo
Montse de Paz
 
Cosmogonía maya
Cosmogonía mayaCosmogonía maya
Cosmogonía maya
Angel Sánchez
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
esthervelazquez
 

La actualidad más candente (15)

Adoracion al sol 1
Adoracion al sol 1Adoracion al sol 1
Adoracion al sol 1
 
El pentateuco
El pentateucoEl pentateuco
El pentateuco
 
Mitologia azteca
Mitologia aztecaMitologia azteca
Mitologia azteca
 
Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a
 
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondElevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
 
La ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSicaLa ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSica
 
Roma. la religion
Roma. la religionRoma. la religion
Roma. la religion
 
Sacerdotes en Roma
Sacerdotes en RomaSacerdotes en Roma
Sacerdotes en Roma
 
Mesopotamia 6 a
Mesopotamia 6 aMesopotamia 6 a
Mesopotamia 6 a
 
Las primeras religiones
Las primeras religionesLas primeras religiones
Las primeras religiones
 
Kairós eso 1
Kairós eso 1Kairós eso 1
Kairós eso 1
 
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
Religión y creencias. rituales en la antigua Grecia.
 
Antiguo testamento - El monoteísmo
Antiguo testamento - El monoteísmoAntiguo testamento - El monoteísmo
Antiguo testamento - El monoteísmo
 
Cosmogonía maya
Cosmogonía mayaCosmogonía maya
Cosmogonía maya
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 

Similar a Astronomia De La Religion El Pelos

Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
guest4e2988
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
guest386c439
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
relicultura
 
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
AnthonyHD27
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
prinzezithabv
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
prinzezithabv
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
prinzezithabv
 
Mitologias
MitologiasMitologias
Mitologias
catherinegrajales
 
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
Juan Carlos Vázquez Acosta
 
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALFILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
Christianovl
 
Religión mesoamericana
Religión mesoamericanaReligión mesoamericana
Religión mesoamericana
Franklin Gutierrez
 
Religiones de la antiguedad: Mesopotamia y Egipto
Religiones de la antiguedad: Mesopotamia y EgiptoReligiones de la antiguedad: Mesopotamia y Egipto
Religiones de la antiguedad: Mesopotamia y Egipto
Marisa Cao Guerreiro
 
tema_01.ppt
tema_01.ppttema_01.ppt
tema_01.ppt
LilianaVillalba26
 
Cosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogoníaCosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogonía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
2 dyanezbaniadegipcios
2 dyanezbaniadegipcios 2 dyanezbaniadegipcios
2 dyanezbaniadegipcios
BraniaYY
 
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfGÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
alejandro784443
 
Lorena A
Lorena ALorena A
Lorena A
edxandmetal
 
Lorena A
Lorena ALorena A
Lorena A
edxandmetal
 
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Veronica
 
Religion Y Astronomia[1]00
Religion Y Astronomia[1]00Religion Y Astronomia[1]00
Religion Y Astronomia[1]00
Sebasttian
 

Similar a Astronomia De La Religion El Pelos (20)

Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
 
Estrella De Belen
Estrella De BelenEstrella De Belen
Estrella De Belen
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
 
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Mitologias
MitologiasMitologias
Mitologias
 
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico.
 
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALFILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
 
Religión mesoamericana
Religión mesoamericanaReligión mesoamericana
Religión mesoamericana
 
Religiones de la antiguedad: Mesopotamia y Egipto
Religiones de la antiguedad: Mesopotamia y EgiptoReligiones de la antiguedad: Mesopotamia y Egipto
Religiones de la antiguedad: Mesopotamia y Egipto
 
tema_01.ppt
tema_01.ppttema_01.ppt
tema_01.ppt
 
Cosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogoníaCosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogonía
 
2 dyanezbaniadegipcios
2 dyanezbaniadegipcios 2 dyanezbaniadegipcios
2 dyanezbaniadegipcios
 
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdfGÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
GÉNESIS Y LA TRANSFIGURACIÓN DE LAS ESTRELLAS 1.pdf
 
Lorena A
Lorena ALorena A
Lorena A
 
Lorena A
Lorena ALorena A
Lorena A
 
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
 
Religion Y Astronomia[1]00
Religion Y Astronomia[1]00Religion Y Astronomia[1]00
Religion Y Astronomia[1]00
 

Último

El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 

Último (8)

El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 

Astronomia De La Religion El Pelos

  • 1. Johan Anderson herreraprofesor: Arturo Díaz astronomía de la religión
  • 2. Tabla de contenido 1. introducción 2.Los estereotipos de galileo y la pugna entre religión y astronomía 3.El sol en las religiones antiguas y la mitologia: 3.1 introducción 3-2 el so en la mitología 3.3 el sol en la religión egipcia 3.4 el sol en las religiones mesoamericanas
  • 3. 4. El descubrimiento de nuevas religiones 5. La estrella de belén 6. Profecías mayas
  • 4. Introducción Para construir los calendarios, nuestros ancestros debían mantener registros de las estrellas, el sol, la luna…, por largo tiempo. Los babilonios por ejemplo, mantenían registros detallados del sol y de esa forma fueron capaces de predecir eclipses con una gran exactitud. Estos dioses, a su vez, llegaron a identificarse con objetos celestiales - la ciudad divina de Babilonia, Marduk tenía como símbolo el planeta Júpiter; y Nurta, el Dios de la guerra, era Saturno y así sucesivamente. Queda claro entonces que sólo los sacerdotes podían hablar con autoridad acerca del deseo de los dioses, ya que ellos estaban en contacto diario con los dioses y conocían sus verdaderas caras.
  • 5. Los estereotipos de galileo y la pugna entre religión y astronomía Galileo es uno de los más grandes científicos en la historia humana. Albert Einstein le llamó "el padre de la física moderna y de la ciencia moderna en general", porque se percató, e hizo que el resto del mundo científico se percatase, de que "todo el conocimiento de la realidad comienza con la experiencia y termina en ésta". Galileo también es legendario por haber sido condenado como un hereje religioso al enseñar conocimientos científicos que contradecían a la doctrina de la iglesia.Las evidencias aportadas por las observaciones de Galileo de que vivimos en un sistema solar "copernicano", o con el Sol como centro (heliocéntrico), dentro de un vasto universo, constituyeron un desafío para la postura de la iglesia a favor del geocentrismo.
  • 6. A Galileo se le prohibió por edicto eclesiástico, en 1616, enseñar la visión heliocéntrica de Copérnico sobre el universo como un hecho en sí, pero sí se le permitió que enseñara la idea como una hipótesis.Sin embargo, el campo principal de enfrentamiento con la iglesia derivó más de la cruzada política que Galileo puso en marcha para cambiar la política de la Iglesia Católica hacia el geocentrismo, y sobre todo, del modo en que la llevó a cabo. Un estereotipo en particular, que cuestiona especialmente, es la percepción común de que los dirigentes de la Iglesia eran supersticiosos y temerosos del conocimiento nuevo, y que no querían a nadie difundiendo las ideas de Copérnico.
  • 7. El sol en las religiones antiguas y la mitología introducción RESULTA lógico que el hombre primitivo asociara los fenómenos naturales a fuerzas sobrenaturales y que los adorara como dioses del Sol, el rayo o la lluvia, ya que no tenía otra explicación para las causas de su existencia o de sus efectos sobre su vida diaria. Así, la historia de las religiones forma parte importante de la historia de la humanidad. Si aceptamos que la religión es la afirmación de la existencia de poderes sobrenaturales —personales o impersonales—, en el pensamiento, la conducta y los deseos del hombre, podemos entender que éste se haya sentido dependiente de esos poderes y haya tratado de ganarlos para sí, o elevarse hacia ellos.
  • 8. Por su concepción del mundo, los pueblos primitivos creían ver en todo lo que les rodeaba los efectos de las fuerzas mágicas o de los espíritus. Hasta en los sistemas metafísicos completamente cultos de las altas religiones se manifiesta el pensamiento del hombre religioso en una sobresaturación de formas que intentan aclarar los orígenes de la vida. A través de las experiencias cotidianas, busca dirigirse a la metafísica o lo sobrenatural.
  • 9. El sol en la mitología En la mitología griega, Helios (en griego antiguo Ἥλιος Helios, ‘sol’) es la personificación del Sol. Hesíodo y el himno homérico lo identifican con un hijo de los titanes Hiperión y Tea (Hesíodo) o Eurifaesa (himno homérico) y hermano de las diosas Selene, la luna, y Eos, la aurora. Sin embargo, Homero le llama a menudo simplemente Titán o Hiperión. Helios era imaginado como un hermoso dios coronado con la brillante aureola del sol, que conducía un carro por el cielo cada día hasta el Océano que circundaba la tierra y regresaba por éste hacia el este por la noche
  • 10. . Homero describe el carro de Helios como tirado por toros solares; más tarde Píndaro lo escribió que por «corceles que arrojaban fuego». Posteriormente, los caballos recibieron fogosos nombres: Flegonte (‘ardiente’), Aetón (‘resplandeciente’), Pirois (‘ígneo’) y Éoo (‘amanecer’). A medida que pasó el tiempo, Helios fue cada vez más identificado con el dios de la luz, Apolo. Su equivalente en la mitología romana era Sol, y específicamente Sol Invictus
  • 11. La cosmogonía egipcia es una colección de creencias antiguas relacionadas con la Creación y el origen del Universo. Según éstas, el Universo estaba originalmente lleno de un océano primario e inmóvil llamado Nu (caos), a partir del cual surgieron la tierra y el agua. Sobre el origen del dios Sol y otros dioses celestes existían un gran número de mitos, que describían el cielo como el océano por donde viajaban, en barcos, el Sol, la Luna y las estrellas. La aparición del Sol por las mañanas se explicaba por la existencia de un río subterráneo, por donde el Sol atravesaba de noche el bajo mundo. El sol en la religión egipcia
  • 12. En la más famosa de las tres tradiciones cosmogónicas principales, la de Heliópolis, en el Bajo Egipto, Atum emergió de los desperdicios de Nu y descansó en la colina original. En el año 2300 a.C., Atum se relacionó con Ra, el dios Sol, como símbolo del advenimiento de la luz en oscuridad de Nu. Atum dio existencia a la primera pareja divina: Shu (el aire seco) y Tefnut (la humedad). Según la tradición, Atum es separado de Shu y Tefnut. Pero en su reencuentro, al llorar de alegría, sus lágrimas se transformaron en el hombre. En el Alto Egipto (Hermópolis) emergen ocho deidades de Nu, las que crearon una flor de loto —que flotaba en las aguas de Nu— de la cual surgió el dios Sol, Ra. La creación es el resultado de la voluntad del dios Sol, al nacer como un niño entre los pétalos de un loto. A este mito corresponde la ofrenda, en los templos, de un loto de oro que evoca el cotidiano regreso de la luz y una creación recomenzada.
  • 13. En el transcurso del tiempo, muchos dioses se convirtieron en dioses Sol bajo las formas de Amon-Ra y Khnum-Ra, entre otros; lo cual significaba el reconocimiento, en cada uno de ellos, de la fuerza creadora del Sol. Osiris es, por ejemplo, el dios de la eterna renovación. En la religión sumeria también aparece el dios Ud o Utu, "luz", ocupando un lugar central, como el dispensador de toda posibilidad de vida. El Sol es también —al igual que en la religión hitita— un elemento fundamental de la alegría de vivir y de la fuerza vital de la naturaleza. El hombre busca el amparo de la claridad del Sol, siempre en lucha con la oscuridad y los poderes malignos que en ella se ocultan.
  • 14. El sol en las religiones mesoamericanas Desde su infancia, el mexicano oía decir que había venido al mundo para dar su corazón y su sangre a "nuestra madre y nuestro padre: la Tierra y el Sol" (intonan intota tlaltecuhtli tonatiah). Sabe que si muere sacrificado lo espera una eternidad grandiosa, primero al lado del dios solar y más tarde reencarnando, bajo la forma de un colibrí. Para los aztecas, el Sol es un dios que se ha sacrificado, que ha querido morir para renacer eternamente. Los sacrificios que realizaban los aztecas con exaltación y esperanza constituían un deber cósmico: el Sol sólo se elevaría, la lluvia sólo descendería, el maíz sólo surgiría de la tierra y el tiempo sólo proseguiría su curso si se consumaban los sacrificios.
  • 15. La sangre de los hombres era la fuerza vital del Sol. Así, Huitzilopochtli —el Sol grande y duro de mediodía— se anuncia, en el himno ritual que le está dedicado, con el grito "yo soy el que ha hecho salir el Sol". Huitzilopochtli es el dios de los nómadas, de los guerreros y de los cazadores que vinieron de las estepas desérticas. Promete, a los que lo siguen, la muerte violenta del sacrificio y la alegría del cortejo solar. La salida cotidiana del Sol se iniciaba desde la media noche y, al amanecer, lo escoltaba un deslumbrante séquito integrado por los espíritus corporizados de los guerreros muertos en combate a mediodía, el cadáver del Sol era conducido por el correspondiente séquito de las mujeres muertas en el parto, a la manera de los guerreros combatientes, y así al infinito el drama de la muerte y la resurrección.
  • 16. En un ciclo de vida más amplio, consideraban al Sol en el curso de un año, lo imaginaban moviéndose por el cielo de sur a norte y de norte a sur. Esto se ha considerado como un reflejo de su conocimiento acerca de los solsticios y los equinoccios. Los astrónomos mesoamericanos colocaron al Sol en la más alta jerarquía del cielo, como el máximo dispensador de bienes a la Tierra y al hombre. Lo representaban en forma de disco y hablaban de su muerte diaria, aunque siempre supieron que era el mismo que aparecía todas las mañanas. Los pueblos del altiplano situaban, en sus cosmogonías, la creación del Sol en Teotihuacán. El sentido astronómico del Sol lo conservaron los quichés en su libro sagrado, el Popol Vuh: "Cuando sólo el cielo existía, y los dioses mismos estaban en una claridad deslumbrante [...] sólo la luz se mostraba en lo increado."
  • 17. La Estrella de Belén fue el supuesto astro que guió a los Reyes Magos al lugar del nacimiento de Jesucristo. El Evangelio de Mateo menciona que los Reyes Magos vieron aparecer por el Oeste la Estrella de Belén, aunque no aclara si se trataba de un planeta, una estrella o cualquier otro fenómenoastronómico o astrológico. Según los escritos, los sabios viajaron siguiendo la estrella, y esta se detuvo sobre el lugar en el que Jesús había nacido. A pesar que es imposible que un astro marque un lugar tan concreto como un pesebre, se han sugerido diversas explicaciones sobre este hecho, lo más probable es que el pasaje bíblico sea solo una metáfora referida a los supuestos hechos La estrella de belen
  • 18. . Fuera lo que fuese, los Reyes Magos lo asociaron al Rey de los Judíos. De haber sido astrólogos griegos o romanos podrían haber asociado la estrella de Belén con Júpiter, el planeta rey, y Régulo, la estrella rey. O si venían de Babilonia, lo podrían haber asociado el planeta Saturno (Kaiwanu). En todo caso, bien podría tratarse de la estrella Sirio, a la que apuntan los "tres reyes" del cinturón de la constelación de Orión.
  • 19. - Primera Profecía: La primera profecía nos da un ultimátum que afirma que desde 1999 tenemos 13 años para enderezarnos antes de que llegue el Apocalipsis 2012.- Segunda Profecía: La segunda profecía Maya dice que los seres humanos deben sincronizarse con el planeta para detener las siguientes profecías.- Tercera Profecía: La tercera profecía nos advierte sobre el efecto invernadero y los cambios climáticos que producirán un aumento de la temperatura del planeta.- Cuarta Profecía: Hace hincapié en la anterior profecía alertando del aumento de la temperatura del planeta (calentamiento global) Profecías mayas
  • 20. - Quinta Profecía: no podremos seguir en un estado del miedo, debemos armonizar nuestra realidad para vivir en paz.- Sexta Profecía: La sexta profecía habla del famoso cometa que nos destruirá a todos.- Séptima Profecía: un rayo de energía cósmica será capaz de transformarnos a todos si queremos. Si no es así y se cumplen las profecías mayas, el fin del mundo vendrá el 2012.
  • 21. El descubrimiento de nuevas religiones Durante mucho tiempo la religión no constituía un problema. Existía el problema de Dios. Se daba por supuesto que el cristianismo era la única religión verdadera. La filosofía de la religión tuvo que reflexionar sobre la pluralidad de las religiones descubiertas en la modernidad por viajeros, comerciantes, misioneros, etnólogos y un largo etcétera.