SlideShare una empresa de Scribd logo
 La astronomía es la ciencia más antigua del
hombre. Lo que aprendió de él lo influyó de
muchas maneras. La duración del día, las fases de
la Luna y las estaciones del año se rigen por la
mecánica orbital del sistema solar. El hombre
antiguo observó los cielos para determinar el mejor
momento para plantar cultivos. Nómadas y
navegantes aprendieron a utilizar las estrellas para
navegar. La mayoría de las primeras civilizaciones
estaban tan asombradas por el universo que se
invocaron religiones, mitologías y astrología para
explicarlo.
ASTROLOGÍA
El término proviene del griego astrón, “estrella”, y lógos, “discurso”.
Se trata de una práctica milenaria compartida por muchas civilizaciones distintas, como la china, la hindú o
la occidental. Etimológicamente, estudio o tratado de los astros
La astrología parte de la suposición de que existe una correlación entre la configuración de las estrellas del
firmamento, y los eventos que tienen lugar en la Tierra.
En consecuencia, estudiando dicha configuración pueden determinarse eventos futuros o puede
establecerse una clasificación de las personalidades humanas, estableciendo así lo que conocemos como
el horóscopo: predicciones y consejos ofrecidos a las personas según su signo astrológico.
Para establecer sus principios y conclusiones, la astrología recurre a diferentes tradiciones simbólicas y
antropológicas, como la numerología, el lenguaje alquímico, el tarot y distintas mitologías, especialmente
las que se vinculan con el zodíaco, es decir, con los signos que la tradición asocia a cada constelación
reconocida en el firmamento.
Así es como a cada signo zodiacal le corresponde una serie de datos y sentidos: un planeta regente, un
elemento asociado, un número preferido, una tendencia de personalidad, etcétera.
Aunque los astrólogos la definan como ciencia, no lo es, la astrología se basa en opiniones y en creencias
y no en evidencias. Es consecuencia del pensamiento mitológico de las primeras culturas, su origen se
encuentra en Mesopotamia, Babilonia y Asiria, hace unos 4000 años
Origen de la astrología
Tiene varios orígenes, ya que el interés por hallar sentidos entre los astros del
firmamento nocturno acompañó a la humanidad desde sus civilizaciones más
antiguas, como la china, la india, la maya o la mesopotámica.
tradición astrológica occidental
comenzó en Babilonia y el Antiguo Egipto, alrededor de 2.000 años a. C.,
vinculado con la religión y con la toma de decisiones de los reyes.
322ac dos formas de astrología:
la que empleaba el horóscopo con fines adivinatorios, y la teúrgica, que se centrab
a en el supuesto ascenso del alma a las estrellas.
Los signos zodiacales
El signo de una persona es la constelación en la que estaba el Sol al momento de
su nacimiento.
Los signos del zodíaco son las constelaciones celestes que dividen en doce
sectores de treinta grados a la línea eclíptica, esto es, la línea que describe la
trayectoria aparente del Sol alrededor de la Tierra.
La palabra “zodíaco”, proviene del griego zodion (traducible como “pequeña
imagen de animal”, zoón) y el sufijo de relación – kos, por lo que quiere decir
“relacionado a las figuras de animales” en referencia a las constelaciones.
Una rueda zodiacal en un mosaico del
siglo VI de una sinagoga en Beit Alpha,
Israel, que incorpora elementos greco-
bizantinos.
Los sumerios en
Mesopotamia, una
región histórica de Asia
occidental, fueron los
primeros en notar los
movimientos de los
planetas y las estrellas.
Alrededor del 3000 a. C.,
registraron e
identificaron las
constelaciones y
patrones prominentes.
Dentro de Mesopotamia,
los babilonios se
convirtieron en los
primeros grandes
astrónomos.
Continuando con la
investigación de los
sumerios, los babilonios
crearon la primera rueda
zodiacal.
Aproximadamente a fines del siglo V a. C., los astrónomos babilónicos
dividieron la eclíptica en 12 “signos” iguales, que corresponden a los 12
meses del año con 30 días cada uno. Cada signo contenía 30° de longitud
celeste, creando el primer sistema de coordenadas celestes conocido.
Cada segmento se identificaba a menudo con el nombre de un animal.
Los griegos más tarde dieron vida al término para el zodiaco cuando lo
describieron como zodiakos kyklos, o “círculo animal”.
La astrología
horoscópica
apareció por
primera vez en el
Egipto helenístico.
S.III ac
grabado de Euclides y Ptolomeo
con un diagrama cosmológico entre
ellos. (Foto vía Wikimedia Commons, CC BY 4.0)
El matemático, astrólogo y astrónomo
griego Ptolomeo jugó un papel muy
importante en el desarrollo de la
astrología horoscópica occidental. Su
obra Tetrabiblos sentó las bases de la
tradición astrológica occidental.
Ptolomeo explicó por primera vez
detalladamente la función de planetas,
casas y signos del Zodíaco, quedando
establecida hasta tal punto que al día
de hoy casi no ha habido variación al
respecto. Ptolomeo vivió en el siglo II
d. C., tres siglos después del
descubrimiento de la precesión de los
equinoccios por parte de Hiparco, que
se produjo hacia el año 130 a. C.
Diferencia entre estas dos disciplinas:
 Cuando hablamos de astronomía nos referimos a una ciencia que emplea,
lógicamente, el método científico para llevar a cabo sus mediciones y
comprobaciones, que puede ser refutada y se basa en experimentos
analizables y en teorías con sustento matemático.
 La astrología, en cambio, es una “ciencia ocultista” o pseudociencia, es decir,
una doctrina interpretativa de la realidad que no posee basamento científico
alguno, ni responde a otros campos del saber fáctico comprobable, sino que
se sostiene en base a sus propias y exclusivas reglas de juego.
Si la astronomía es el entendimiento científico del cosmos, la astrología es
la explicación de fenómenos terrestres mediante figuras trazadas
arbitrariamente en las estrellas.
“horóscopo” proviene también del griego ora (“hora”) y skopein
(“observar”), de modo que podría comprenderse como “observar la hora” o
“mirar el tiempo”, cosa lógica si se considera que los primeros métodos de
medición del tiempo eran relojes de sol. Sin embargo, esta herencia griega
se preserva en Occidente a través de la antigua cultura romana, por esa
razón, los nombres de las constelaciones provienen del latín.
. En su origen, astrología y astronomía fueron indistinguibles, pero su
contenido y procedimientos se han separado con el tiempo.
La astrología se convirtió en una parte fundamental de la cultura en la
Edad Media, y fue practicada por médicos, astrónomos y matemáticos.
India y China desarrollaron sus propias versiones del zodiaco, mientras
que el mundo occidental favoreció las creencias griegas.
Desde la revolución científica, la astrología ha quedado como un
conjunto de creencias sin fundamento que no siguen el método
científico: una pseudociencia que no ha hecho avanzar nuestro
conocimiento del universo
Signo del zodiaco
(los «intrusos», en
verde)
Fechas en las que
el Sol está en ese
signo, según la
Astrología
Fechas en las que
el Sol realmente
está en esa
constelación
Nº días que el Sol
pasa en esa
constelación
Aries 24 mar. – 21 abr. 19 abr. – 13 may. 25
Tauro 22 abr. – 21 may. 14 may. – 19 jun. 37
Géminis 22 may. – 21 jun. 20 jun. – 20 jul. 31
Cáncer 22 jun. – 21 jul. 21 jul. – 9 ago. 20
Leo 22 jul. – 22 ago. 10 ago. – 15 sep. 37
Virgo 23 ago. – 21 sep. 16 sep. – 30 oct. 45
Libra 22 sep. – 21 oct. 31 oct. – 22 nov. 23
Escorpio 22 oct. – 22 nov. 23 nov. – 29 nov. 7
Ofiuco 30 nov. – 17 dic. 18
Sagitario 23 nov. – 21 dic. 18 dic. – 18 ene. 32
Capricornio 22 dic. – 21 ene. 19 ene. – 15 feb. 28
Acuario 22 ene. – 21 feb. 16 feb. – 11 mar. 24
Piscis 22 feb. – 23 mar. 12 mar. – 18 abr. 38
Cetus 14 mar. Unas pocas horas
La NASA recalcó que las
constelaciones son de
diferentes tamaños y
formas, por lo que el Sol
pasa diferentes períodos
de tiempo alineado con
cada una. Por ejemplo, la
línea desde la Tierra a
través del Sol apunta a
Virgo durante 45 días, pero
solo siete a Escorpio.
Entre aquellas viejas doctrinas intuidas por Pitágoras o Platón y
sistematizadas por Aristóteles había quedado prendida la idea de que
el movimiento de los astros era circular y uniforme. Este dogma no se
rompería hasta que un matemático alemán con un talento natural para
la abstracción teórica fijase sus leyes, Johannes Kepler. Al hablar
sobre la obra de los científicos muchas veces se olvida poner en
contexto la época en la que vivieron, la cual fue determinante para su
desarrollo científico. Cuesta trabajo imaginar cómo Johannes Kepler
pudo formular sus tres famosas leyes sobre el movimiento de los
planetas en una época en la que ni siquiera existía la Física como una
ciencia moderna, sino que sus objetos de estudio eran en ese
entonces sujeto de la Filosofía Natural. Al haber vivido a finales del
siglo XVI y principios del siglo XVII (1571-1630), se desenvolvió en una
época en la que pudo presenciar y ser parte de un cambio: comenzó a
separarse la superstición de la ciencia. Kepler se interesó por la
astronomía en un tiempo en el que ésta todavía se encontraba ligada a
la astrología, por lo que tuvo que tomar parte en ambas. Apoyándose
en las ideas de Copérnico y en las observaciones de Tycho Brahe
publico leyes que pasarian a formar parte de la fundación de la
astronomia y la fisica moderna….
En el campo científico; al realizar observaciones estudiaba el porqué,
no para qué, Aportaciones importantes para nuestra percepción
moderna del mundo.
La teoría que se encuentra en las principales aportaciones de
Johannes Kepler sobre órbitas elípticas apareció en su Astronomia
Nova en 1609. Fué su primera Ley.
Las leyes de Kepler surgen para explicar matemáticamente el
movimiento de los planetas alrededor del Sol. Se pueden considerar las
precursoras de lo que vino después
Conozcamos un poco más a Johanes
Kepler …
Fue el 1º astrofísico y el último astrologo científico
Kepler veía a Dios como un gran geómetra: su
creación respondía a un plan prefijado de distancias y
proporciones perfectas.
Kepler envió su libro El secreto del universo (1597)a
los astrónomos Galileo y a un aristócrata danés
considerado el más preciso observador de los cuerpos
celestes, Tycho Brahe.
Kepler invalidó el viejo axioma del movimiento circular y
uniforme de los planetas y anticipó la física de Newton,
sin llegar a definirla.
Las últimas palabras de Brahe antes de morir sonaron como
una súplica a Kepler: “Que no parezca que he vivido en
vano”.
Tres Modelos
• Modelio Geocentrico de Ptolomeo
• Modelo Heliocéntrico de Copernico (1473-1543 )
• Modelo Tychoneano (1546- 1601)
Todos ellos con orbitas circulares. El círculo era la figura ideal
aceptada, Copérnico ;tycho y Galileo creian que los planetas
viajaban en órbitas circulares
Leyes de Kepler
Kepler se enfocó en los movimientos del planeta Marte
¿Como calculó la órbita de Marte con la tierra
dando vueltas sobre su eje?
Marte estará en oposición al Sol la noche del 8 de diciembre de 2022. En esa
ocasión, Marte brillará alto en el cielo alrededor de la medianoche, saliendo
por el este, justo después de la puesta del sol,
Primera ley de Kepler o ley de las órbitas:
Kepler las dedujo basándose en el trabajo de su maestro el
astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601).
todos los planetas describen órbitas
elípticas con el Sol en uno de los focos.
Rm= a = (Rp+Ra)/2
A=a.b.π
Segunda ley o ley de las áreas iguales:
una línea dirigida desde Sol hasta cualquier planeta
(radio focal), barre áreas iguales en tiempos iguales
La velocidad del planeta no es
uniforme, siendo mayor en el perihelio
que en el afelio. Esta diferencia de
velocidades, como demostró Newton,
es debida a la atracción que la masa del
Sol ejerce sobre la masa del planeta, (o
la masa de la Tierra sobre la del satélite)
por lo que al estar el planeta próximo al
Sol aumenta la atracción y su velocidad
es mayor
Aunque Kepler tenía en mente solo los
planetas cuando derivó sus famosas leyes,
estas también son válidas para el
movimiento de satélites y los demás
cuerpos del sistema solar,
De esta ley se deduce que la velocidad media con que
recorren las órbitas los satélites es tanto menor cuanto más
alejados se encuentran los satélites de la Tierra.
Las tres leyes de Kepler, se cumplen también en las órbitas
de los satélites artificiales alrededor de la Tierra.
El cuadrado del tiempo que le toma a cualquier planeta orbitar
alrededor del Sol, es proporcional al cubo de su distancia
promedio al Sol, es decir, lo que tardan en completar una vuelta
alrededor del Sol, con sus radios medios.
Tercera ley del movimiento planetario o ley de los períodos:
Esta ley, conocida en su mayoría como ley armónica, de la mano con
otros postulados, daba la posibilidad de agrupar, pronosticar y
entender todas y cada una de las actividades de los astros de nuestro
universo
El periodo orbital es el
tiempo que le toma a un
astro recorrer su órbita
Radio Orbital: Es el
máximo de la curva de
distribución radial
del orbital más externo
La distancia media entre el Sol y la Tierra es de
unos 150 millones de km (149 597 870 km) y es
usada en astronomía como medida de
distancia. Se le da el nombre de unidad
astronómica (ua).
De las observaciones de Kepler se extraen 2 conclusiones:
Los planetas siguen órbitas cerradas, es decir, no “escapan” del
Sistema Solar.
La velocidad de los planetas no es constante.
Por lo tanto, el único tipo de órbita que puede seguir un planeta
es la elíptica.
(Otros cuerpos presentes en el Sistema Solar como cometas,
meteroides, asteroides… orbitan en torno al Sol con
órbitas elípticas o hiperbólicas. Los casos circular y parabólico son
casos ideales donde la excentricidad toma un valor exacto, lo cual
no se da de forma natural en la realidad ya que la mínima
perturbación cambiaría el tipo de órbita. Sin embargo, planetas
como la Tierra lo hacen con una excentricidad cercana a 0 (e ≈
0.0167), por lo que la suposición de movimiento circular alrededor
del Sol no distaría tanto de la realidad).
Algunas Obras de Kepler:
Escribió su primer tratado astronómico en 1596. El Mysterium
Cosmographicum («Misterio Cosmográfico») se basó en el modelo de órbitas
perfectamente circulares. primera obra en defender el sistema heliocéntrico de
Nicolás Copérnico.
Elaboró un estudio notable relacionado con la óptica (1604, 1611), expuso la
existencia de dos sólidos regulares (1619) y dio el primer tratamiento
matemático de empaquetamiento compacto de esferas iguales (lo que lleva a
una explicación de la forma de las células de un panal, 1611),
Nova Stereometria, 1615
En La Armonía de los Mundos1619, intentó explicar las proporciones del
mundo natural, refiriéndose a los aspectos astronómicos y astrológicos, en
términos de música.
En 1624 realizó un catálogo, el Rudolphine, publicando las estrellas y los
planetas que se encuentran en el universo. Esta es una de las
documentaciones más precisas de la astrología de la época y es un recurso
aclamado a nivel nacional para personas de todo el mundo.
Las leyes de Kepler son fenomenológicas. Es decir, se limitan a
describir de manera cinemática cómo se mueven los planetas en
sus órbitas alrededor del Sol, pero nada dicen acerca de las
causas que provocan ese movimiento. Aunque las leyes fueron
enunciadas inicialmente para el Sistema Solar son aplicables a
cualquier objeto celeste que orbite alrededor de otro astro central.
Aunque resultó muy satisfactorio encontrar tales leyes, Kepler nunca
consiguió comprender el sentido último de las mismas. Posteriormente,
con el desarrollo de la teoría de Newton de la Mecánica y la Ley de la
Gravitación Universal, las leyes de Kepler se pudieron interpretar
como un resultado natural de la interacción entre el Sol y cada planeta.
Aplicaciones de las leyers de Kepler
Problema 1:
El planeta de la figura toma 8 meses en barrer el área SDAB.
El área SOD es la mitad del área SAB, hallar el período del
planeta, que gira alrededor del sol.
Problema 2
Suponiendo que la tierra tiene una segunda luna (L2), de
igual masa que la luna real (L1) y que cuya orbita tiene un
radio igual a la mitad del radio de la órbita de la luna. Si la
luna tiene un periodo de 28 días y las lunas no interactúan,
hallar el periodo de la luna 2.
Bibliografía:
ohannes Kepler: Biografía, Aportaciones, Leyes y más. Autor: Editores de
PersonajesHistoricos.com Última edición: marzo 27, 2020. Disponible
en: https://personajeshistoricos.com/c-astronomia/johannes-kepler/
https://www.significados.com/leyes-de-kepler/
https://saberesyciencias.com.mx/2021/11/03/kepler-astronomo-matematico-
astrologo/#:~:text=La%20astrolog%C3%ADa%20ten%C3%ADa%20aplicacion
es%20pr%C3%A1cticas,necesarios%20para%20preparar%20los%20hor%C3%
B3scopos.
Fonte: Costa, J. R. V. Marte em oposição. Astronomia no Zênite, ago 2007.
Disponível em: https://www.zenite.nu/marte-em-oposicao
https://history.nasa.gov/SP-401/ch8.htm
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20170719/47314363140/kepler-
o-el-plan-de-dios.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1 (1) (1)
Presentación1 (1) (1)Presentación1 (1) (1)
Presentación1 (1) (1)valepalma123
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
maestraescuela
 
Posiciones de Ballet
Posiciones de BalletPosiciones de Ballet
Posiciones de Ballet
Elias Alvarez Valadez
 
Geometría proyectiva
Geometría proyectivaGeometría proyectiva
Geometría proyectiva
Bilma Monterrosa
 

La actualidad más candente (6)

Presentación1 (1) (1)
Presentación1 (1) (1)Presentación1 (1) (1)
Presentación1 (1) (1)
 
Uso del telescopio
Uso del telescopioUso del telescopio
Uso del telescopio
 
Astronomia 4to
Astronomia 4toAstronomia 4to
Astronomia 4to
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Posiciones de Ballet
Posiciones de BalletPosiciones de Ballet
Posiciones de Ballet
 
Geometría proyectiva
Geometría proyectivaGeometría proyectiva
Geometría proyectiva
 

Similar a Astronomia Versus Astrologia.pptx

Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012
Elba Sepúlveda
 
Aplicacion de la astronomia ancestral
Aplicacion de la astronomia ancestralAplicacion de la astronomia ancestral
Aplicacion de la astronomia ancestral
Keila Constanza
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionwifer
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionguestd2b3793
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionguestd2b3793
 
Civilizaciones Antiguas Y La Astronomia
Civilizaciones Antiguas Y La AstronomiaCivilizaciones Antiguas Y La Astronomia
Civilizaciones Antiguas Y La Astronomia
Astros
 
Trabajo De Religion Power Point
Trabajo De Religion Power PointTrabajo De Religion Power Point
Trabajo De Religion Power Pointkatherine.triana
 
Trabajo De Religion Power Point
Trabajo De Religion Power PointTrabajo De Religion Power Point
Trabajo De Religion Power Pointluisa.grisales
 
A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1
Ricardo A. Funes Varela
 
ASTRONOMIA Y RELIGION.
ASTRONOMIA Y RELIGION.ASTRONOMIA Y RELIGION.
ASTRONOMIA Y RELIGION.xtrovert_girl
 
La astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedadLa astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedadMPagaza ..
 
Presentacion De La Astronomia
Presentacion De La AstronomiaPresentacion De La Astronomia
Presentacion De La Astronomia
gpgranate
 
civilizacionesantiguasylaastronomia-091126071504-phpapp01.ppt
civilizacionesantiguasylaastronomia-091126071504-phpapp01.pptcivilizacionesantiguasylaastronomia-091126071504-phpapp01.ppt
civilizacionesantiguasylaastronomia-091126071504-phpapp01.pptSergio Aldair
 
Trabajo De Religion Block
Trabajo De Religion BlockTrabajo De Religion Block
Trabajo De Religion Blockrafaeltiqqq
 
Trabajo De Religion Block
Trabajo De Religion BlockTrabajo De Religion Block
Trabajo De Religion Blockrafaeltiqqq
 
Astronomia Y Religion Clasica
Astronomia Y Religion ClasicaAstronomia Y Religion Clasica
Astronomia Y Religion Clasicaperrinski
 
Astrología
AstrologíaAstrología
Astrología
vanessita12
 

Similar a Astronomia Versus Astrologia.pptx (20)

Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012Historia de la astronomia 2012
Historia de la astronomia 2012
 
Aplicacion de la astronomia ancestral
Aplicacion de la astronomia ancestralAplicacion de la astronomia ancestral
Aplicacion de la astronomia ancestral
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 
Grupo 4 cmc
Grupo 4 cmcGrupo 4 cmc
Grupo 4 cmc
 
ASTRONOMIA
ASTRONOMIA  ASTRONOMIA
ASTRONOMIA
 
La astronomía
La astronomíaLa astronomía
La astronomía
 
Civilizaciones Antiguas Y La Astronomia
Civilizaciones Antiguas Y La AstronomiaCivilizaciones Antiguas Y La Astronomia
Civilizaciones Antiguas Y La Astronomia
 
Trabajo De Religion Power Point
Trabajo De Religion Power PointTrabajo De Religion Power Point
Trabajo De Religion Power Point
 
Trabajo De Religion Power Point
Trabajo De Religion Power PointTrabajo De Religion Power Point
Trabajo De Religion Power Point
 
A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1A3.historia de la atronomia, parte 1
A3.historia de la atronomia, parte 1
 
ASTRONOMIA Y RELIGION.
ASTRONOMIA Y RELIGION.ASTRONOMIA Y RELIGION.
ASTRONOMIA Y RELIGION.
 
La astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedadLa astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedad
 
Presentacion De La Astronomia
Presentacion De La AstronomiaPresentacion De La Astronomia
Presentacion De La Astronomia
 
civilizacionesantiguasylaastronomia-091126071504-phpapp01.ppt
civilizacionesantiguasylaastronomia-091126071504-phpapp01.pptcivilizacionesantiguasylaastronomia-091126071504-phpapp01.ppt
civilizacionesantiguasylaastronomia-091126071504-phpapp01.ppt
 
Trabajo De Religion Block
Trabajo De Religion BlockTrabajo De Religion Block
Trabajo De Religion Block
 
Trabajo De Religion Block
Trabajo De Religion BlockTrabajo De Religion Block
Trabajo De Religion Block
 
Astronomia Y Religion Clasica
Astronomia Y Religion ClasicaAstronomia Y Religion Clasica
Astronomia Y Religion Clasica
 
Astrología
AstrologíaAstrología
Astrología
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Astronomia Versus Astrologia.pptx

  • 1.
  • 2.  La astronomía es la ciencia más antigua del hombre. Lo que aprendió de él lo influyó de muchas maneras. La duración del día, las fases de la Luna y las estaciones del año se rigen por la mecánica orbital del sistema solar. El hombre antiguo observó los cielos para determinar el mejor momento para plantar cultivos. Nómadas y navegantes aprendieron a utilizar las estrellas para navegar. La mayoría de las primeras civilizaciones estaban tan asombradas por el universo que se invocaron religiones, mitologías y astrología para explicarlo.
  • 3. ASTROLOGÍA El término proviene del griego astrón, “estrella”, y lógos, “discurso”. Se trata de una práctica milenaria compartida por muchas civilizaciones distintas, como la china, la hindú o la occidental. Etimológicamente, estudio o tratado de los astros La astrología parte de la suposición de que existe una correlación entre la configuración de las estrellas del firmamento, y los eventos que tienen lugar en la Tierra. En consecuencia, estudiando dicha configuración pueden determinarse eventos futuros o puede establecerse una clasificación de las personalidades humanas, estableciendo así lo que conocemos como el horóscopo: predicciones y consejos ofrecidos a las personas según su signo astrológico. Para establecer sus principios y conclusiones, la astrología recurre a diferentes tradiciones simbólicas y antropológicas, como la numerología, el lenguaje alquímico, el tarot y distintas mitologías, especialmente las que se vinculan con el zodíaco, es decir, con los signos que la tradición asocia a cada constelación reconocida en el firmamento. Así es como a cada signo zodiacal le corresponde una serie de datos y sentidos: un planeta regente, un elemento asociado, un número preferido, una tendencia de personalidad, etcétera. Aunque los astrólogos la definan como ciencia, no lo es, la astrología se basa en opiniones y en creencias y no en evidencias. Es consecuencia del pensamiento mitológico de las primeras culturas, su origen se encuentra en Mesopotamia, Babilonia y Asiria, hace unos 4000 años
  • 4. Origen de la astrología Tiene varios orígenes, ya que el interés por hallar sentidos entre los astros del firmamento nocturno acompañó a la humanidad desde sus civilizaciones más antiguas, como la china, la india, la maya o la mesopotámica. tradición astrológica occidental comenzó en Babilonia y el Antiguo Egipto, alrededor de 2.000 años a. C., vinculado con la religión y con la toma de decisiones de los reyes. 322ac dos formas de astrología: la que empleaba el horóscopo con fines adivinatorios, y la teúrgica, que se centrab a en el supuesto ascenso del alma a las estrellas. Los signos zodiacales El signo de una persona es la constelación en la que estaba el Sol al momento de su nacimiento. Los signos del zodíaco son las constelaciones celestes que dividen en doce sectores de treinta grados a la línea eclíptica, esto es, la línea que describe la trayectoria aparente del Sol alrededor de la Tierra. La palabra “zodíaco”, proviene del griego zodion (traducible como “pequeña imagen de animal”, zoón) y el sufijo de relación – kos, por lo que quiere decir “relacionado a las figuras de animales” en referencia a las constelaciones.
  • 5. Una rueda zodiacal en un mosaico del siglo VI de una sinagoga en Beit Alpha, Israel, que incorpora elementos greco- bizantinos. Los sumerios en Mesopotamia, una región histórica de Asia occidental, fueron los primeros en notar los movimientos de los planetas y las estrellas. Alrededor del 3000 a. C., registraron e identificaron las constelaciones y patrones prominentes. Dentro de Mesopotamia, los babilonios se convirtieron en los primeros grandes astrónomos. Continuando con la investigación de los sumerios, los babilonios crearon la primera rueda zodiacal.
  • 6. Aproximadamente a fines del siglo V a. C., los astrónomos babilónicos dividieron la eclíptica en 12 “signos” iguales, que corresponden a los 12 meses del año con 30 días cada uno. Cada signo contenía 30° de longitud celeste, creando el primer sistema de coordenadas celestes conocido. Cada segmento se identificaba a menudo con el nombre de un animal. Los griegos más tarde dieron vida al término para el zodiaco cuando lo describieron como zodiakos kyklos, o “círculo animal”. La astrología horoscópica apareció por primera vez en el Egipto helenístico. S.III ac
  • 7. grabado de Euclides y Ptolomeo con un diagrama cosmológico entre ellos. (Foto vía Wikimedia Commons, CC BY 4.0) El matemático, astrólogo y astrónomo griego Ptolomeo jugó un papel muy importante en el desarrollo de la astrología horoscópica occidental. Su obra Tetrabiblos sentó las bases de la tradición astrológica occidental. Ptolomeo explicó por primera vez detalladamente la función de planetas, casas y signos del Zodíaco, quedando establecida hasta tal punto que al día de hoy casi no ha habido variación al respecto. Ptolomeo vivió en el siglo II d. C., tres siglos después del descubrimiento de la precesión de los equinoccios por parte de Hiparco, que se produjo hacia el año 130 a. C.
  • 8. Diferencia entre estas dos disciplinas:  Cuando hablamos de astronomía nos referimos a una ciencia que emplea, lógicamente, el método científico para llevar a cabo sus mediciones y comprobaciones, que puede ser refutada y se basa en experimentos analizables y en teorías con sustento matemático.  La astrología, en cambio, es una “ciencia ocultista” o pseudociencia, es decir, una doctrina interpretativa de la realidad que no posee basamento científico alguno, ni responde a otros campos del saber fáctico comprobable, sino que se sostiene en base a sus propias y exclusivas reglas de juego. Si la astronomía es el entendimiento científico del cosmos, la astrología es la explicación de fenómenos terrestres mediante figuras trazadas arbitrariamente en las estrellas.
  • 9. “horóscopo” proviene también del griego ora (“hora”) y skopein (“observar”), de modo que podría comprenderse como “observar la hora” o “mirar el tiempo”, cosa lógica si se considera que los primeros métodos de medición del tiempo eran relojes de sol. Sin embargo, esta herencia griega se preserva en Occidente a través de la antigua cultura romana, por esa razón, los nombres de las constelaciones provienen del latín. . En su origen, astrología y astronomía fueron indistinguibles, pero su contenido y procedimientos se han separado con el tiempo. La astrología se convirtió en una parte fundamental de la cultura en la Edad Media, y fue practicada por médicos, astrónomos y matemáticos. India y China desarrollaron sus propias versiones del zodiaco, mientras que el mundo occidental favoreció las creencias griegas. Desde la revolución científica, la astrología ha quedado como un conjunto de creencias sin fundamento que no siguen el método científico: una pseudociencia que no ha hecho avanzar nuestro conocimiento del universo
  • 10.
  • 11. Signo del zodiaco (los «intrusos», en verde) Fechas en las que el Sol está en ese signo, según la Astrología Fechas en las que el Sol realmente está en esa constelación Nº días que el Sol pasa en esa constelación Aries 24 mar. – 21 abr. 19 abr. – 13 may. 25 Tauro 22 abr. – 21 may. 14 may. – 19 jun. 37 Géminis 22 may. – 21 jun. 20 jun. – 20 jul. 31 Cáncer 22 jun. – 21 jul. 21 jul. – 9 ago. 20 Leo 22 jul. – 22 ago. 10 ago. – 15 sep. 37 Virgo 23 ago. – 21 sep. 16 sep. – 30 oct. 45 Libra 22 sep. – 21 oct. 31 oct. – 22 nov. 23 Escorpio 22 oct. – 22 nov. 23 nov. – 29 nov. 7 Ofiuco 30 nov. – 17 dic. 18 Sagitario 23 nov. – 21 dic. 18 dic. – 18 ene. 32 Capricornio 22 dic. – 21 ene. 19 ene. – 15 feb. 28 Acuario 22 ene. – 21 feb. 16 feb. – 11 mar. 24 Piscis 22 feb. – 23 mar. 12 mar. – 18 abr. 38 Cetus 14 mar. Unas pocas horas La NASA recalcó que las constelaciones son de diferentes tamaños y formas, por lo que el Sol pasa diferentes períodos de tiempo alineado con cada una. Por ejemplo, la línea desde la Tierra a través del Sol apunta a Virgo durante 45 días, pero solo siete a Escorpio.
  • 12. Entre aquellas viejas doctrinas intuidas por Pitágoras o Platón y sistematizadas por Aristóteles había quedado prendida la idea de que el movimiento de los astros era circular y uniforme. Este dogma no se rompería hasta que un matemático alemán con un talento natural para la abstracción teórica fijase sus leyes, Johannes Kepler. Al hablar sobre la obra de los científicos muchas veces se olvida poner en contexto la época en la que vivieron, la cual fue determinante para su desarrollo científico. Cuesta trabajo imaginar cómo Johannes Kepler pudo formular sus tres famosas leyes sobre el movimiento de los planetas en una época en la que ni siquiera existía la Física como una ciencia moderna, sino que sus objetos de estudio eran en ese entonces sujeto de la Filosofía Natural. Al haber vivido a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII (1571-1630), se desenvolvió en una época en la que pudo presenciar y ser parte de un cambio: comenzó a separarse la superstición de la ciencia. Kepler se interesó por la astronomía en un tiempo en el que ésta todavía se encontraba ligada a la astrología, por lo que tuvo que tomar parte en ambas. Apoyándose en las ideas de Copérnico y en las observaciones de Tycho Brahe publico leyes que pasarian a formar parte de la fundación de la astronomia y la fisica moderna….
  • 13. En el campo científico; al realizar observaciones estudiaba el porqué, no para qué, Aportaciones importantes para nuestra percepción moderna del mundo. La teoría que se encuentra en las principales aportaciones de Johannes Kepler sobre órbitas elípticas apareció en su Astronomia Nova en 1609. Fué su primera Ley. Las leyes de Kepler surgen para explicar matemáticamente el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Se pueden considerar las precursoras de lo que vino después Conozcamos un poco más a Johanes Kepler …
  • 14. Fue el 1º astrofísico y el último astrologo científico Kepler veía a Dios como un gran geómetra: su creación respondía a un plan prefijado de distancias y proporciones perfectas. Kepler envió su libro El secreto del universo (1597)a los astrónomos Galileo y a un aristócrata danés considerado el más preciso observador de los cuerpos celestes, Tycho Brahe. Kepler invalidó el viejo axioma del movimiento circular y uniforme de los planetas y anticipó la física de Newton, sin llegar a definirla. Las últimas palabras de Brahe antes de morir sonaron como una súplica a Kepler: “Que no parezca que he vivido en vano”.
  • 15. Tres Modelos • Modelio Geocentrico de Ptolomeo • Modelo Heliocéntrico de Copernico (1473-1543 ) • Modelo Tychoneano (1546- 1601) Todos ellos con orbitas circulares. El círculo era la figura ideal aceptada, Copérnico ;tycho y Galileo creian que los planetas viajaban en órbitas circulares
  • 17. Kepler se enfocó en los movimientos del planeta Marte
  • 18. ¿Como calculó la órbita de Marte con la tierra dando vueltas sobre su eje?
  • 19. Marte estará en oposición al Sol la noche del 8 de diciembre de 2022. En esa ocasión, Marte brillará alto en el cielo alrededor de la medianoche, saliendo por el este, justo después de la puesta del sol,
  • 20. Primera ley de Kepler o ley de las órbitas: Kepler las dedujo basándose en el trabajo de su maestro el astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601). todos los planetas describen órbitas elípticas con el Sol en uno de los focos. Rm= a = (Rp+Ra)/2 A=a.b.π
  • 21. Segunda ley o ley de las áreas iguales: una línea dirigida desde Sol hasta cualquier planeta (radio focal), barre áreas iguales en tiempos iguales La velocidad del planeta no es uniforme, siendo mayor en el perihelio que en el afelio. Esta diferencia de velocidades, como demostró Newton, es debida a la atracción que la masa del Sol ejerce sobre la masa del planeta, (o la masa de la Tierra sobre la del satélite) por lo que al estar el planeta próximo al Sol aumenta la atracción y su velocidad es mayor
  • 22. Aunque Kepler tenía en mente solo los planetas cuando derivó sus famosas leyes, estas también son válidas para el movimiento de satélites y los demás cuerpos del sistema solar,
  • 23.
  • 24. De esta ley se deduce que la velocidad media con que recorren las órbitas los satélites es tanto menor cuanto más alejados se encuentran los satélites de la Tierra. Las tres leyes de Kepler, se cumplen también en las órbitas de los satélites artificiales alrededor de la Tierra. El cuadrado del tiempo que le toma a cualquier planeta orbitar alrededor del Sol, es proporcional al cubo de su distancia promedio al Sol, es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor del Sol, con sus radios medios. Tercera ley del movimiento planetario o ley de los períodos: Esta ley, conocida en su mayoría como ley armónica, de la mano con otros postulados, daba la posibilidad de agrupar, pronosticar y entender todas y cada una de las actividades de los astros de nuestro universo
  • 25.
  • 26. El periodo orbital es el tiempo que le toma a un astro recorrer su órbita Radio Orbital: Es el máximo de la curva de distribución radial del orbital más externo La distancia media entre el Sol y la Tierra es de unos 150 millones de km (149 597 870 km) y es usada en astronomía como medida de distancia. Se le da el nombre de unidad astronómica (ua).
  • 27. De las observaciones de Kepler se extraen 2 conclusiones: Los planetas siguen órbitas cerradas, es decir, no “escapan” del Sistema Solar. La velocidad de los planetas no es constante. Por lo tanto, el único tipo de órbita que puede seguir un planeta es la elíptica. (Otros cuerpos presentes en el Sistema Solar como cometas, meteroides, asteroides… orbitan en torno al Sol con órbitas elípticas o hiperbólicas. Los casos circular y parabólico son casos ideales donde la excentricidad toma un valor exacto, lo cual no se da de forma natural en la realidad ya que la mínima perturbación cambiaría el tipo de órbita. Sin embargo, planetas como la Tierra lo hacen con una excentricidad cercana a 0 (e ≈ 0.0167), por lo que la suposición de movimiento circular alrededor del Sol no distaría tanto de la realidad).
  • 28. Algunas Obras de Kepler: Escribió su primer tratado astronómico en 1596. El Mysterium Cosmographicum («Misterio Cosmográfico») se basó en el modelo de órbitas perfectamente circulares. primera obra en defender el sistema heliocéntrico de Nicolás Copérnico. Elaboró un estudio notable relacionado con la óptica (1604, 1611), expuso la existencia de dos sólidos regulares (1619) y dio el primer tratamiento matemático de empaquetamiento compacto de esferas iguales (lo que lleva a una explicación de la forma de las células de un panal, 1611), Nova Stereometria, 1615 En La Armonía de los Mundos1619, intentó explicar las proporciones del mundo natural, refiriéndose a los aspectos astronómicos y astrológicos, en términos de música. En 1624 realizó un catálogo, el Rudolphine, publicando las estrellas y los planetas que se encuentran en el universo. Esta es una de las documentaciones más precisas de la astrología de la época y es un recurso aclamado a nivel nacional para personas de todo el mundo.
  • 29. Las leyes de Kepler son fenomenológicas. Es decir, se limitan a describir de manera cinemática cómo se mueven los planetas en sus órbitas alrededor del Sol, pero nada dicen acerca de las causas que provocan ese movimiento. Aunque las leyes fueron enunciadas inicialmente para el Sistema Solar son aplicables a cualquier objeto celeste que orbite alrededor de otro astro central. Aunque resultó muy satisfactorio encontrar tales leyes, Kepler nunca consiguió comprender el sentido último de las mismas. Posteriormente, con el desarrollo de la teoría de Newton de la Mecánica y la Ley de la Gravitación Universal, las leyes de Kepler se pudieron interpretar como un resultado natural de la interacción entre el Sol y cada planeta.
  • 30. Aplicaciones de las leyers de Kepler Problema 1: El planeta de la figura toma 8 meses en barrer el área SDAB. El área SOD es la mitad del área SAB, hallar el período del planeta, que gira alrededor del sol. Problema 2 Suponiendo que la tierra tiene una segunda luna (L2), de igual masa que la luna real (L1) y que cuya orbita tiene un radio igual a la mitad del radio de la órbita de la luna. Si la luna tiene un periodo de 28 días y las lunas no interactúan, hallar el periodo de la luna 2.
  • 31. Bibliografía: ohannes Kepler: Biografía, Aportaciones, Leyes y más. Autor: Editores de PersonajesHistoricos.com Última edición: marzo 27, 2020. Disponible en: https://personajeshistoricos.com/c-astronomia/johannes-kepler/ https://www.significados.com/leyes-de-kepler/ https://saberesyciencias.com.mx/2021/11/03/kepler-astronomo-matematico- astrologo/#:~:text=La%20astrolog%C3%ADa%20ten%C3%ADa%20aplicacion es%20pr%C3%A1cticas,necesarios%20para%20preparar%20los%20hor%C3% B3scopos. Fonte: Costa, J. R. V. Marte em oposição. Astronomia no Zênite, ago 2007. Disponível em: https://www.zenite.nu/marte-em-oposicao https://history.nasa.gov/SP-401/ch8.htm https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20170719/47314363140/kepler- o-el-plan-de-dios.html