SlideShare una empresa de Scribd logo
Audición
• DR. RUBEN DARIO DIAZ GIMENEZ
• ODONTO UNCA-2022
Mecánica de la audición
•El órgano de la audición esta compuesto por
el sistema de transmisión de las ondas sonoras
(oído externo y medio) y un sistema de
transducción mecano eléctrica que genera la
señal nerviosa auditiva( oído interno).
¿Qué es el
oído?
•El oído es el órgano que se
encarga de recoger los
sonidos, procesarlos y mandar
señales sonoras al cerebro. El
órgano receptor es la oreja.
•El oído conforma los
órganos de equilibrio y
audición. También se le
denomina órgano de
vestibulococlear.
Partes del oído
• El oído es un órgano compuesto en tres partes:
• Oído externo
• Oído medio
• Oído interno
Oído externo
• Se compone en su origen por el pabellón
auricular y el conducto auditivo exterior.
Oído medio
• La función del oído medio es recoger las ondas de
sonido que recibe del oído externo, convertirlas en
vibraciones y llevarlas hasta el oído interno.
• Es una cavidad llena de aire en el hueso temporal,
que está entre el tímpano y el oído interno.
• Ligados al tímpano y también entre sí, hay tres
huesos diminutos: martillo, yunque y estribo.
Oído medio
Oído interno
• El oído interno recibe las vibraciones provenientes del
oído medio, éstas llegan a la cóclea que está llena de
un líquido llamado peri linfa que se encarga de
transmitir las vibraciones.
• Es llamado también laberinto, está compuesto por un
complejo sistema de canales membranosos con un
revestimiento óseo.
• En esta zona profunda del oído están el centro
auditivo, ubicado en el “caracol”, y el control del
equilibrio, que depende de las estructuras situadas en
el vestíbulo y en los “canales semicirculares”.
Oído interno
•
¿Como funciona el oído?
• Este proceso, consta de dos partes:
• Aparato de Conducción o Transmisión de la onda
sonora
• El oído externo no reviste demasiada importancia en
el hombre, ya que se ha comprobado mediante estudios
que el pabellón auricular aumenta solamente la audición
en una mínima parte; los músculos que aquí intervienen
están atrofiados y la oreja se encuentra pegada a la
cabeza e inmóvil.
APARATO DE PERCEPCIÓN
• Es en la cóclea donde ocurre la
transformación de energía mecánica en
eléctrica mediante un fenómeno
mecánico-químico-eléctrico que tiene lugar
en la membrana basilar.
La rampa media recibe el nombre de
conducto coclear, es un espacio corte
transversal aproximadamente triangular,
limitado por arriba por la membrana basilar
que contiene por debajo el órgano de Corti,
y la estría vascular por fuera.
Esta última es una membrana vascularizada
que forma la pared externa del conducto
coclear.
Secreta un liquido de potencial eléctrico
positivo ( + 80 mV ) denominado endo linfa.
La electro positividad se debe a la secreción
activa de iones potasio. El potencial
contribuye a la excitabilidad de las células
ciliadas, al aumentar la diferencia de
potencial entre ambos lados de su
membrana.
ORGANO DE CORTI
• El órgano de Corti u órgano espiral está
en la rampa coclear o media del oído
interno de los mamíferos y compuesto por
las células sensoriales auditivas
llamadas células ciliadas. Su cometido es
transformar la energía mecánica de las ondas
sonoras en energía nerviosa.
Existe una fila interna y tres filas de células
externas, rodeadas de células de sostén.
Ambas filas están separadas por un canal.
Sobre las células ciliadas se encuentra la
membrana tectorial.
MECANISMO DE TRANSDUCCION
MECANOELETRICA
• La generación de señales desde el órgano
de Corti, se inicia cuando la membrana
basilar se en pone en vibración y en
resonancia con la peri linfa.
•La endolinfa que baña a las células ciliadas
tiene poca acción mecánica.
El desplazamiento de la membrana basilar
en dirección vertical deforma los cilios en
contacto con la membrana tectorial ubicada
por encima de ellos y esta perturbación
mecánica ocasiona su excitación.
Esto ultimo ocurre por la apertura de canales
iónicos mecano dependientes que, se
encuentran en el extremo distal de los cilios
y no en su base.
En resumen, el oído interno cumple con las
siguientes funciones:
a) Transducción mecano eléctrica: Convierte
la energía mecánica(vibraciones) en señales
eléctricas.
b) Análisis preliminar del sonido: Antes del
análisis final del cerebro, el sonido ya es
discriminado en el oído por lo menos en dos
parámetros: intensidad y la altura tonal
AUDIOMETRIA
Para definir una perdida de la audición a
frecuencias especificas(tonos agudos o
graves) o para detectar precozmente una
perdida de la audición.
El procedimiento consiste en hacer oír al
paciente, aislado de ruidos y con
auriculares, diferentes frecuencias a
diferentes intensidades generados
electrónicamente.
Procesados los datos por computadoras se
construyen curvas de umbral para cada
frecuencia.
Los equipos corrientes suelen examinar,
frecuencias de 125 a 6000 Hz para la
conducción aérea y 500 a 4000 Hz para la
transmisión ósea.
FONACION
La voz es la principal forma de comunicación
humana.
✔La conocemos en distintas formas
diferenciadas por las cualidades del sonido o
✔Por ciertas circunstancias especiales ya sean
patológicas o emocionales.
Pero en lo que se hace a la fonación se organizan
en tres niveles funcionales: fuelles, vibradores y
resonadores.
FUELLES
La voz se puede considerar como una
espiración sonora. A diferencia de la
espiración sonora que es pasiva, la
espiración de la vocalización es activa, de
manera que hay siempre un soplo
expulsado.
Este soplo puede ser de 3 maneras:
•Soplo torácico superior: se utiliza en la
expresión simple, o voz de conversación.
•Soplo abdominal: se utiliza para la voz
proyectada, como la que utiliza el docente o
conferencista.
•Soplo vertebral: es el esfuerzo vocal con
flexión torácica.
VIBRADOR
Las cuerdas vocales son dos pliegues de
mucosa conteniendo músculos en su interior.
Dejan así una abertura en dirección
anteroposterior, que cuando esta abierta se
denomina glotis.
Los pliegues vocales son como labios
horizontales. Cuando el aire pasa entre los
pliegues o cuerdas vocales vibran con una
frecuencia que puede ser manejada a voluntad
RESONADORES
El aparato resonador consiste
esencialmente en la faringe, que se divide
en:
•Nasofaringe
•Bucofaringe
•Laringofaringe
FORMACION DE LA VOZ
La emisión de la voz comienza con una
espiración, pero con la glotis cerrada o los
labios de las cuerdas vocales muy próximos
entre si.
En la presión sub glótica alcanzan una
presión mayor que los 3 mm de Hg que se
alcanza en los alvéolos en una espiración
forzada, pudiendo superar los 15 mm de
Hg.
El ciclo se repite una y otra ves, y cada
cierre y apertura representa una revolución
de la onda sonora.
De ésta manera la emisión de la voz se
produce inicialmente con una frecuencia que
esta determinada por la sucesión de cierres y
aperturas de glotis. Esta es la frecuencia
fundamental que determina la altura tonal
del sonido emitido.
ARTICULACION DE LA
PALABRA
Después de la función de los órganos de fuelle
y el órgano vibrador, en la emisión de la voz
hablada intervienen todos los componentes
del aparato de fonación que fungen como
resonadores.
A partir de la laringe los elementos
resonadores son capaces de modificar el flujo
de aire agregando otras frecuencias propias de
cada estructura anatómica.
Así se obtiene el timbre de la voz. Los componentes
del aparato resonador son por lo menos diez.
•Labios
•Mejilla
•Encías
•Incisivos superiores
•Cuerdas vocales
•Faringe
•Lengua
•Velo del paladar
•Laringe supra glótica
•Fosas nasales
Estas estructuras actúan de manera conjunta
para producir la salida de la voz requerida
para cada vocal o consonante.
La punta de la lengua apoyada en la encía
superior produce la salida explosiva que
caracteriza la letra t.
El velo del paladar permanece bajo para las
vocales y las consonantes nasales m, n, ñ.
Para las demás letras se eleva
Durante el habla la laringe se desplaza
verticalmente por acción de sus músculos
suspensorios, todos ellos relacionados con el
hueso hioides.
La laringe asciende para formar la letra i, y
desciende para la letra u

Más contenido relacionado

Similar a Audicion.pdf

Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oídoguest85a787e
 
El oído
El oídoEl oído
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internosafoelc
 
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guytonCapítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Pau Cabrera
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Karen Méndez
 
Sentido de audición
Sentido de audiciónSentido de audición
Sentido de audición
Joss Sb
 
Anatomia de la audicion y características
Anatomia de la audicion y característicasAnatomia de la audicion y características
Anatomia de la audicion y características
Vanesa146666
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
dramtzgallegos
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdfFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
Fausto Estevez
 
Audicion
AudicionAudicion
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
Medicine
 
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopezPepe Rodríguez
 

Similar a Audicion.pdf (20)

El oido
El oidoEl oido
El oido
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Clase27
Clase27Clase27
Clase27
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
 
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guytonCapítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guyton
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
oido
oidooido
oido
 
Sentido de audición
Sentido de audiciónSentido de audición
Sentido de audición
 
Anatomia de la audicion y características
Anatomia de la audicion y característicasAnatomia de la audicion y características
Anatomia de la audicion y características
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdfFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Audicion.pdf

  • 1. Audición • DR. RUBEN DARIO DIAZ GIMENEZ • ODONTO UNCA-2022
  • 2. Mecánica de la audición •El órgano de la audición esta compuesto por el sistema de transmisión de las ondas sonoras (oído externo y medio) y un sistema de transducción mecano eléctrica que genera la señal nerviosa auditiva( oído interno).
  • 3. ¿Qué es el oído? •El oído es el órgano que se encarga de recoger los sonidos, procesarlos y mandar señales sonoras al cerebro. El órgano receptor es la oreja. •El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano de vestibulococlear.
  • 4. Partes del oído • El oído es un órgano compuesto en tres partes: • Oído externo • Oído medio • Oído interno
  • 5.
  • 6. Oído externo • Se compone en su origen por el pabellón auricular y el conducto auditivo exterior.
  • 7. Oído medio • La función del oído medio es recoger las ondas de sonido que recibe del oído externo, convertirlas en vibraciones y llevarlas hasta el oído interno. • Es una cavidad llena de aire en el hueso temporal, que está entre el tímpano y el oído interno. • Ligados al tímpano y también entre sí, hay tres huesos diminutos: martillo, yunque y estribo.
  • 9. Oído interno • El oído interno recibe las vibraciones provenientes del oído medio, éstas llegan a la cóclea que está llena de un líquido llamado peri linfa que se encarga de transmitir las vibraciones. • Es llamado también laberinto, está compuesto por un complejo sistema de canales membranosos con un revestimiento óseo. • En esta zona profunda del oído están el centro auditivo, ubicado en el “caracol”, y el control del equilibrio, que depende de las estructuras situadas en el vestíbulo y en los “canales semicirculares”.
  • 11. ¿Como funciona el oído? • Este proceso, consta de dos partes: • Aparato de Conducción o Transmisión de la onda sonora • El oído externo no reviste demasiada importancia en el hombre, ya que se ha comprobado mediante estudios que el pabellón auricular aumenta solamente la audición en una mínima parte; los músculos que aquí intervienen están atrofiados y la oreja se encuentra pegada a la cabeza e inmóvil.
  • 12.
  • 13. APARATO DE PERCEPCIÓN • Es en la cóclea donde ocurre la transformación de energía mecánica en eléctrica mediante un fenómeno mecánico-químico-eléctrico que tiene lugar en la membrana basilar.
  • 14. La rampa media recibe el nombre de conducto coclear, es un espacio corte transversal aproximadamente triangular, limitado por arriba por la membrana basilar que contiene por debajo el órgano de Corti, y la estría vascular por fuera. Esta última es una membrana vascularizada que forma la pared externa del conducto coclear.
  • 15. Secreta un liquido de potencial eléctrico positivo ( + 80 mV ) denominado endo linfa. La electro positividad se debe a la secreción activa de iones potasio. El potencial contribuye a la excitabilidad de las células ciliadas, al aumentar la diferencia de potencial entre ambos lados de su membrana.
  • 16. ORGANO DE CORTI • El órgano de Corti u órgano espiral está en la rampa coclear o media del oído interno de los mamíferos y compuesto por las células sensoriales auditivas llamadas células ciliadas. Su cometido es transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa.
  • 17. Existe una fila interna y tres filas de células externas, rodeadas de células de sostén. Ambas filas están separadas por un canal. Sobre las células ciliadas se encuentra la membrana tectorial.
  • 18. MECANISMO DE TRANSDUCCION MECANOELETRICA • La generación de señales desde el órgano de Corti, se inicia cuando la membrana basilar se en pone en vibración y en resonancia con la peri linfa. •La endolinfa que baña a las células ciliadas tiene poca acción mecánica.
  • 19. El desplazamiento de la membrana basilar en dirección vertical deforma los cilios en contacto con la membrana tectorial ubicada por encima de ellos y esta perturbación mecánica ocasiona su excitación. Esto ultimo ocurre por la apertura de canales iónicos mecano dependientes que, se encuentran en el extremo distal de los cilios y no en su base.
  • 20. En resumen, el oído interno cumple con las siguientes funciones: a) Transducción mecano eléctrica: Convierte la energía mecánica(vibraciones) en señales eléctricas. b) Análisis preliminar del sonido: Antes del análisis final del cerebro, el sonido ya es discriminado en el oído por lo menos en dos parámetros: intensidad y la altura tonal
  • 21. AUDIOMETRIA Para definir una perdida de la audición a frecuencias especificas(tonos agudos o graves) o para detectar precozmente una perdida de la audición. El procedimiento consiste en hacer oír al paciente, aislado de ruidos y con auriculares, diferentes frecuencias a diferentes intensidades generados electrónicamente.
  • 22. Procesados los datos por computadoras se construyen curvas de umbral para cada frecuencia. Los equipos corrientes suelen examinar, frecuencias de 125 a 6000 Hz para la conducción aérea y 500 a 4000 Hz para la transmisión ósea.
  • 23. FONACION La voz es la principal forma de comunicación humana. ✔La conocemos en distintas formas diferenciadas por las cualidades del sonido o ✔Por ciertas circunstancias especiales ya sean patológicas o emocionales. Pero en lo que se hace a la fonación se organizan en tres niveles funcionales: fuelles, vibradores y resonadores.
  • 24. FUELLES La voz se puede considerar como una espiración sonora. A diferencia de la espiración sonora que es pasiva, la espiración de la vocalización es activa, de manera que hay siempre un soplo expulsado. Este soplo puede ser de 3 maneras:
  • 25. •Soplo torácico superior: se utiliza en la expresión simple, o voz de conversación. •Soplo abdominal: se utiliza para la voz proyectada, como la que utiliza el docente o conferencista. •Soplo vertebral: es el esfuerzo vocal con flexión torácica.
  • 26. VIBRADOR Las cuerdas vocales son dos pliegues de mucosa conteniendo músculos en su interior. Dejan así una abertura en dirección anteroposterior, que cuando esta abierta se denomina glotis. Los pliegues vocales son como labios horizontales. Cuando el aire pasa entre los pliegues o cuerdas vocales vibran con una frecuencia que puede ser manejada a voluntad
  • 27. RESONADORES El aparato resonador consiste esencialmente en la faringe, que se divide en: •Nasofaringe •Bucofaringe •Laringofaringe
  • 28. FORMACION DE LA VOZ La emisión de la voz comienza con una espiración, pero con la glotis cerrada o los labios de las cuerdas vocales muy próximos entre si. En la presión sub glótica alcanzan una presión mayor que los 3 mm de Hg que se alcanza en los alvéolos en una espiración forzada, pudiendo superar los 15 mm de Hg.
  • 29. El ciclo se repite una y otra ves, y cada cierre y apertura representa una revolución de la onda sonora. De ésta manera la emisión de la voz se produce inicialmente con una frecuencia que esta determinada por la sucesión de cierres y aperturas de glotis. Esta es la frecuencia fundamental que determina la altura tonal del sonido emitido.
  • 30. ARTICULACION DE LA PALABRA Después de la función de los órganos de fuelle y el órgano vibrador, en la emisión de la voz hablada intervienen todos los componentes del aparato de fonación que fungen como resonadores. A partir de la laringe los elementos resonadores son capaces de modificar el flujo de aire agregando otras frecuencias propias de cada estructura anatómica.
  • 31. Así se obtiene el timbre de la voz. Los componentes del aparato resonador son por lo menos diez. •Labios •Mejilla •Encías •Incisivos superiores •Cuerdas vocales •Faringe •Lengua •Velo del paladar •Laringe supra glótica •Fosas nasales
  • 32. Estas estructuras actúan de manera conjunta para producir la salida de la voz requerida para cada vocal o consonante. La punta de la lengua apoyada en la encía superior produce la salida explosiva que caracteriza la letra t. El velo del paladar permanece bajo para las vocales y las consonantes nasales m, n, ñ. Para las demás letras se eleva
  • 33. Durante el habla la laringe se desplaza verticalmente por acción de sus músculos suspensorios, todos ellos relacionados con el hueso hioides. La laringe asciende para formar la letra i, y desciende para la letra u