SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología Del Oído
Roberto De Mauleón
El Sonido
• El sonido es una forma de energía física que
se propaga en el aire a manera de
compresiones y descompresiones
alternantes que producen un movimiento
vibratorio
• En el agua, estas ondas son transversales y
longitudinales
• El sonido se transmite a través de un
sistema sinusoidal de ondas, en el cual la
distancia entre cresta y cresta o valle y
valle se denomina longitud de onda.
La velocidad de propagación del sonido en el aire a 20 °C es
de 344 m/seg
En el agua a 30 °C es de 1 493.2 m/seg (cuatro veces más
rápido que en el aire).
Mientras
mayor sea la
amplitud mas
intenso es el
sonido
OÍDO EXTERNO
• Estructura que capta el sonido e incrementa la sensibilidad
total auditiva
• Favorecer la localización del sonido;
• Los diversos repliegues del pabellón ayudan a integrar la
información de las características de transmisión de las
diferentes frecuencias, en relación con el origen del sonido
OÍDO MEDIO
• Actúa como un transformador o acoplador de impedancias;
• Su función es elevar la presión sonora, de tal manera que se
transmita sin pérdida considerable desde el aire hasta los líquidos
intralaberínticos.
IMPEDANCIA
• Es la resistencia que ofrecen los distintos medios a la
propagación de la onda sonora
• 1. Aéreo: conducto auditivo externo.
• 2. Sólido: bloque timpanoosicular
• 3. Líquido: líquidos labirínticos del oido interno.
• El sistema de transmisión del oído posee
su propia impedancia y la onda sonora
tiene que superar una resistencia
• Entre los factores que modifican el valor de la impedancia del oído
medio figuran los siguientes
• 1 De tipo estático, representados por las cavidades del oído
medio, tímpano, cadena osicular y sistema ligamentoso.
• 2 De tipo dinámico, ejemplificados por la actividad muscular
endotimpánica, músculos del martillo y el estribo, y los cambios de
aireación de la caja
Cuando un sonido llega al
timpano…
• El oído medio regula la baja impedancia del aire con la alta
impedancia coclear
• Al concentrar la presión incidente del sonido desde una
gran área la membrana timpánica, hasta una mucho
menor en la ventana oval
La energía resultante del sistema de
la cadena osicular y la diferencia de
áreas entre la membrana timpánica y
la platina del estribo hacen que se
concentre la energía y supere la
resistencia del líquido perilinfático, y
que las ondas sonoras puedan
transmitirse de un medio aéreo a uno
líquido.
FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL OÍDO MEDIO
Los músculos se activan
en forma refleja ante los
sonidos (60 a 80 decibel
el tiempo de reacción de
este reflejo es de aprox10
milésimas de segundo,
Lo que significa que, ante
sonidos de gran
intensidad e igual o
menor duración, los
músculos tensores no
alcanzan a reaccionar y
por ende proteger a la
cóclea, y un potencial
peligro de pérdida
auditiva.
TROMPA DE
EUSTAQUIO
En condiciones normales, la porción
cartilaginosa de la TE se encuentra
cerrada.
Se abre al deglutir, sobre todo sin
agua
Bostezar, estornudar y
gritar son otras actividades
que la abren en forma
temporal.
Cada vez que se abre la
TE, el aire que entra hacia
los compartimientos del
oído medio iguala o supera
la presión del aire externo;
de esta manera protege al
oído de los cambios de
presión,y cumple funcion
de aclaramiento
La abertura se inicia en el
oído medio y avanza hacia
el orificio nasofaríngeo.
La rotura de la capa de
moco del factor surfactante
produce un sonido a
manera de tronido, que es
el percibido al deglutir
• Por otro lado, la concentración
de gases en el oído medio
constituye un factor importante
para la función auditiva, su
presión puede influir en la
aparición de hipoacusias o
reacciones vestibulares
Estudios de experimentación en mamíferos
han mostrado que la concentración de
gases en el oído medio, al someterse a
anestesia con N2O (óxido nitroso) durante
una hora, son:
O2, 20%; CO2, 10%; N2O, 30%; N2, 40%.
Luego de la anestesia se registraron las
siguientes concentraciones:
O2, 9%; CO2, 5.5%; N2O, 26%. N2, 59.5%
Estudios de la trompa de Eustaquio han
demostrado que su cartílago es inmaduro
en lactantes y niños menores de seis
años de edad, motivo por el cual su
función es incompleta; es por ello que se
colapsa con mayor facilidad que en los
adultos y los niños de ocho a 12 años
CÓCLEA
• Función
transductora:
• cuando la cóclea es
activada por el
sonido, la extensión
del laberinto
membranoso (rica en
potasio y baja en
sodio) se mueve de
manera integral.
•
La cóclea tiene dos funciones básicas:
1.Transforma la energía sonora en un potencial
bioeléctrico que estimula las terminaciones del
nervio auditivo.
2.Codifica las señales acústicas para que el
cerebro pueda procesar la información
contenida en el estímulo sonoro(vias centrales y
eferentes)
• Las fibras del nervio auditivo hacen sinapsis en la porción basal de
las células ciliadas en el órgano de Corti y entran a la escala media
a través de las habenulae perforatae, en las cuales pierden sus
vainas de mielina. Se han descrito dos tipos de terminaciones
nerviosas:
Ganglio
espiral
Potenciales Cocleares
• Potencial endococlear: Este potencial es generado por la estría vascular, la cual
tiene una estructura muy compleja(celulas basales,intermedias,marginales).
• Sus células intermedias y marginales poseen muchos tentáculos que le
proporcionan grandes áreas de superficie
• La abundancia de mitocondrias en las células marginales produce una gran
actividad metabólica, por lo que su estructura es ideal para mecanismos de
absorción y secreción. Se lo ha denominado el “riñón” del oído interno.
• Este potencial duplica al de las células ciliadas, por lo que mejora la transducción
de la energía.
Potenciales cocleares
Potenciales cocleares
microfónicos
• Son potenciales terminales de los órganos
sensoriales de la cóclea.
• Se deriva principalmente de corrientes que
fluyen a través de las células ciliadas
externas
• Este potencial reproduce la forma de onda del
sonido estimulador D H
Potenciales de sumación
• Los generan las células ciliadas, aunque tienen un origen más
difuso.
• Estos potenciales predominan ante estímulos de alta intensidad, a
diferencia de los potenciales cocleares microfónicos que
predominan ante estímulos de baja intensidad.
• Estudios recientes han demostrado que las terminaciones del
nervio auditivo se estimulan de forma eléctrica y química, a través
de sustancias humorales que hay entre las estructuras de las
células ciliadas y su unión con el nervio auditivo.
Codificación de la señal acústica
• Se da a través de las propiedades
mecánicas de la membrana basilar y
porque las diferentes células ciliadas
auditivas se activan a diferentes
frecuencias.
• La frecuencia que activa una célula ciliada
depende de la posición de esa célula a lo
largo de la membrana basal.
• La onda viajera se mueve a lo largo de la
partición coclear, desde su base hasta el
vértice;
• La base de la membrana basal se
encuentra más cerca del estribo, es
estrecha, rígida y responden mejor a las
frecuencias altas.
• El ápice o vértice de la membrana basal es
amplia y flexible, las células ciliadas del
ápice responden mejor a las frecuencias
bajas.
• La membrana basal actúa como un
analizador de las frecuencias del sonido,
con las células ciliadas situadas a lo largo
de la membrana basal respondiendo a
diferentes frecuencias.
• .
VÍA AUDITIVA AFERENTE
• 1. Órgano de Corti: la primera neurona tiene
su soma en el ganglio espiral de Corti.
• 2. Nervio auditivo: contiene 31 000 neuronas.
• 3. Núcleo coclear (88 000 neuronas):. Se
encuentra lateral a la raíz descendente del
nervio trigémino. .
• 4. Los axones de las neuronas de segundo
orden forman tres ramas nerviosas: a) La estría
de Monakow o estría acústica dorsal. b) La
estría de Held o intermediaria. c) El cuerpo
trapezoide.
• 5. Complejo olivar superior: contiene el
núcleo medial, que es el más importante ya que
constituye la mayor parte del complejo, y al
núcleo lateral que es pequeño
• 6. Núcleo del lemnisco lateral (fascículo
longitudinal externo): está integrado por los
axones provenientes de las neuronas de
segundo y tercer grados
• 7. Colículo inferior (392 000 neuronas)
• 8. Cuerpo geniculado medial.
• 9. Formación reticular.
• 10. Corteza auditiva: circunvolución temporal
superior o de Heschl, áreas 41 a 42 de
Brodmann
VÍA AUDITIVA EFERENTE
• Contiene las siguientes estructuras:
• 1. Corteza auditiva.
• 2. Cuerpo geniculado medial.
• 3. Colículo inferior.
• 4. Oliva bulbar.
• 5. Núcleo coclear, con
ramificaciones a la sustancia
reticular y vermis cerebeloso.
• 6. Haz olivococlear o de
Rasmussen, formado por unas
600 fibras, con un componente
cruzado e ipsolateral.
• 7. Órgano de Corti; es probable
que el sistema aferente actúe
como un modulador de la
sensibilidad del órgano receptor.
EFERENTE
APARATO VESTIBULAR• Está formado por los conductos
semicirculares (superior, posterior
y lateral) y (sáculo y utrículo).
• Los órganos receptores del
utrículo y el sáculo se conocen
como máculas, consisten en
células ciliadas rodeadas por
elementos celulares de soporte.
Las células ciliadas se adhieren a
una sustancia gelatinosa, que en
su porción superior posee
depósitos de carbonato de calcio
llamados otolitos
• Existen dos tipos de células
ciliadas en las máculas y crestas
vestibulares
1. Tipo I, con terminaciones nerviosas
en forma de cáliz y aspecto de botella,
que se concentran en el vértice de las
crestas y en el área central de las
máculas.
2. 2. Tipo II, cilíndricas, con pequeñas
terminaciones nerviosas en sus
bases.
FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS EN LOS CONDUCTOS
SEMICIRCULARES
• CSC Están llenos de endolinfa y
rodeados por perilinfa, de modo similar
al órgano auditivo
• Funcion Detectar la aceleración
angular de la
cabeza..equilibrio,mareo
• La mayor parte de las fibras nerviosas
de las ámpulas de los conductos tiene
un potencial de reposo
• Tanto en los conductos semicirculares
como en los órganos otolíticos hay un
potencial constante de 8 a 20 mV a lo
largo de las terminaciones de las
células ciliadas
,
• En los conductos semicirculares
cualquier estímulo que provoque
desviación de los estereocilios hacia el
quinocilio produce un aumento de
respuestas
• Aceleraciones:
• alrededor del eje vertical provocan la
excitación de ambos conductos
verticales de un lado y del horizontal
contralateral,
• Aceleraciones angulares alrededor del
eje horizontal transversal excitan a los
dos conductos verticales posteriores
Cada una de las células
ciliadas contiene un
quinocilio y 60 a 100
estereocilios,
UTRÍCULO Y SÁCULO
• Las fibras nerviosas de las máculas
utricular y sacular actúan de modo
espontáneo a unas 60 espigas/seg.
• Estos neuroepitelios responden en
esencia a aceleraciones lineales, pero
también pueden ser angulares,sobre
ejes horizontales
transversos(cabeceo) y
anteroposteriores(rodamiento).
VÍAS VESTIBULARES
• El equilibrio depende
de la interacción de
diferentes sistemas:
• 1. Cerebelo.
• 2. Visión.
• 3. Sistema
propioceptivo.
• 4. Sustancia reticular.
• 5. Sistema vestibular.
Vía vestibular proveniente de las
crestas de los conductos
semicirculares
• 1. Rama vestibulocerebelosa.
• 2. Proyecciónvestibulocular:PVO
surge de las neuronas de los
núcleos vestibulares superior y
medial. Desarrolla conexiones con
los pares craneales III, IV y VI
• 3. Conexiones comisurales
(vestibulovestibulares):PVV
a partir de los núcleos vestibulares
medial y superior; se activan sólo
por la estimulación de los conductos
•
• 4. Conexiones vestibuloespinales
VVE
de las crestas pasan hacia el núcleo
vestibular medial y discurren por el
fascículo longitudinal medio hacia
las neuronas motoras de la médula
torácica y cervical. Se encargan
durante la estimulación de los
conductos de los reflejos
musculares de cuello y miembros
torácicos
Vía vestibular proveniente de la
mácula UTRICULAR
• Conexiones ascendentes
• Determinadas fibras hacen contacto con el núcleo
vestibular se conectan con los músculos
extraoculares, que producen los movimientos
horizontales del ojo.
• Conexiones descendentes,
• La conexión más relevante del utrículo es
descendente a través de los haces
vestibuloespinales medial y lateral.
• El haz vestibuloespinal medial se origina en el
núcleo vestibular medial y sus axones se proyectan
por el fascículo longitudinal medio hacia la mácula
cervical y torácica superior.
• El haz vestibuloespinal lateral procede del núcleo
vestibular lateral y discurre a la largo de toda la
médula espinal.
• Estos haces tienen un papel importante
en los reflejos musculares
antigravitacionales.
• El utrículo se relaciona de forma
primordial con los reflejos musculares
del cuello y extremidades torácicas,
Vía vestibular proveniente de la
mácula SACULAR
• 1. Grupo neuronal del núcleo en Y, con
conexiones comisurales hacia el núcleo
vestibular contralateral, y el núcleo
infracerebeloso, que se proyecta hacia los
núcleos oculomotores.
• 2. Conexiones con el haz vestibuloespinal
lateral a través del núcleo vestibular medial.
• 3. Conexiones con el haz vestibuloespinal
medial a través del núcleo vestibular lateral.
Estas proyecciones vestibuloespinales no
son muy cuantiosas, y sí mucho menores
que las provenientes del utrículo
BIBLIOGRAFIA
http://www.cochlea.eu/es/coclea/fluides-cochleaires
http://audiologiaacademica.blogspot.mx/2014/09/via-auditiva-via-aferente.html
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000200011&lng
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oido interno
Oido internoOido interno
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓNFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
LUCIA MELENDEZ SALINAS
 
Aparato vestibular y equilibrio
Aparato vestibular y equilibrioAparato vestibular y equilibrio
Aparato vestibular y equilibrioKathy Denisse
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
Juan Esteban Blanco López
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
Alessa Remírez
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonBrenda Mejia Aguayo
 
El oído
El oídoEl oído
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicion
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Anatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibularAnatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibular
Guencho Diaz
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
Yazmin A. Garcia
 
Via auditiva
Via auditivaVia auditiva
Via auditiva
Paola Theis
 
Audicion y equilibrio
Audicion y equilibrioAudicion y equilibrio
Audicion y equilibrio
yaresi hernandez
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoddaudelmar
 
LABERINTO MEMBRANOSO DEL OIDO INTERNO
LABERINTO MEMBRANOSO DEL OIDO INTERNOLABERINTO MEMBRANOSO DEL OIDO INTERNO
LABERINTO MEMBRANOSO DEL OIDO INTERNOEstudiante Medicina
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
Ángel Guillermo Agudelo Quevedo
 
Nervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlearNervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlear
Rodrigo Badillo Barba
 

La actualidad más candente (20)

Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓNFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
 
Aparato vestibular y equilibrio
Aparato vestibular y equilibrioAparato vestibular y equilibrio
Aparato vestibular y equilibrio
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Anatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oídoAnatomía y fisiología del oído
Anatomía y fisiología del oído
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicion
 
Anatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibularAnatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibular
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Via auditiva
Via auditivaVia auditiva
Via auditiva
 
Audicion y equilibrio
Audicion y equilibrioAudicion y equilibrio
Audicion y equilibrio
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivo
 
LABERINTO MEMBRANOSO DEL OIDO INTERNO
LABERINTO MEMBRANOSO DEL OIDO INTERNOLABERINTO MEMBRANOSO DEL OIDO INTERNO
LABERINTO MEMBRANOSO DEL OIDO INTERNO
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
Nervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlearNervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlear
 

Similar a Fisiologia del oido

Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internosafoelc
 
Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido
Montserrat Rodriguez
 
Ear Anatomy
Ear AnatomyEar Anatomy
Ear Anatomy
Juan Muñoz
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoDr. Alan Burgos
 
Audicion.pdf
Audicion.pdfAudicion.pdf
Audicion.pdf
MarcosIsmaelRivarola
 
Audicion.pdf
Audicion.pdfAudicion.pdf
Audicion.pdf
MarcosIsmaelRivarola
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdfFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Karen Méndez
 
CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3
Leonardo Medina
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
FarideBuitrago2
 
1.6 oido
1.6 oido1.6 oido
1.6 oido
King of Glory
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
Marcela Perez
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
Rafael Galan
 
Fisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfatoFisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfato
albertorod60
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
bryam pedrero
 
Sentido de audición
Sentido de audiciónSentido de audición
Sentido de audición
Joss Sb
 
Oido
OidoOido

Similar a Fisiologia del oido (20)

Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
 
Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido
 
Ear Anatomy
Ear AnatomyEar Anatomy
Ear Anatomy
 
Capitulo 52
Capitulo 52Capitulo 52
Capitulo 52
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oido
 
Audicion.pdf
Audicion.pdfAudicion.pdf
Audicion.pdf
 
Audicion.pdf
Audicion.pdfAudicion.pdf
Audicion.pdf
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdfFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
 
1.6 oido
1.6 oido1.6 oido
1.6 oido
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Fisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfatoFisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfato
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Sentido de audición
Sentido de audiciónSentido de audición
Sentido de audición
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Fisiologia del oido

  • 2. El Sonido • El sonido es una forma de energía física que se propaga en el aire a manera de compresiones y descompresiones alternantes que producen un movimiento vibratorio • En el agua, estas ondas son transversales y longitudinales
  • 3. • El sonido se transmite a través de un sistema sinusoidal de ondas, en el cual la distancia entre cresta y cresta o valle y valle se denomina longitud de onda. La velocidad de propagación del sonido en el aire a 20 °C es de 344 m/seg En el agua a 30 °C es de 1 493.2 m/seg (cuatro veces más rápido que en el aire). Mientras mayor sea la amplitud mas intenso es el sonido
  • 4. OÍDO EXTERNO • Estructura que capta el sonido e incrementa la sensibilidad total auditiva • Favorecer la localización del sonido; • Los diversos repliegues del pabellón ayudan a integrar la información de las características de transmisión de las diferentes frecuencias, en relación con el origen del sonido
  • 5. OÍDO MEDIO • Actúa como un transformador o acoplador de impedancias; • Su función es elevar la presión sonora, de tal manera que se transmita sin pérdida considerable desde el aire hasta los líquidos intralaberínticos.
  • 6. IMPEDANCIA • Es la resistencia que ofrecen los distintos medios a la propagación de la onda sonora • 1. Aéreo: conducto auditivo externo. • 2. Sólido: bloque timpanoosicular • 3. Líquido: líquidos labirínticos del oido interno.
  • 7. • El sistema de transmisión del oído posee su propia impedancia y la onda sonora tiene que superar una resistencia • Entre los factores que modifican el valor de la impedancia del oído medio figuran los siguientes • 1 De tipo estático, representados por las cavidades del oído medio, tímpano, cadena osicular y sistema ligamentoso. • 2 De tipo dinámico, ejemplificados por la actividad muscular endotimpánica, músculos del martillo y el estribo, y los cambios de aireación de la caja Cuando un sonido llega al timpano…
  • 8. • El oído medio regula la baja impedancia del aire con la alta impedancia coclear • Al concentrar la presión incidente del sonido desde una gran área la membrana timpánica, hasta una mucho menor en la ventana oval La energía resultante del sistema de la cadena osicular y la diferencia de áreas entre la membrana timpánica y la platina del estribo hacen que se concentre la energía y supere la resistencia del líquido perilinfático, y que las ondas sonoras puedan transmitirse de un medio aéreo a uno líquido.
  • 9. FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL OÍDO MEDIO Los músculos se activan en forma refleja ante los sonidos (60 a 80 decibel el tiempo de reacción de este reflejo es de aprox10 milésimas de segundo, Lo que significa que, ante sonidos de gran intensidad e igual o menor duración, los músculos tensores no alcanzan a reaccionar y por ende proteger a la cóclea, y un potencial peligro de pérdida auditiva.
  • 10. TROMPA DE EUSTAQUIO En condiciones normales, la porción cartilaginosa de la TE se encuentra cerrada. Se abre al deglutir, sobre todo sin agua
  • 11.
  • 12. Bostezar, estornudar y gritar son otras actividades que la abren en forma temporal. Cada vez que se abre la TE, el aire que entra hacia los compartimientos del oído medio iguala o supera la presión del aire externo; de esta manera protege al oído de los cambios de presión,y cumple funcion de aclaramiento La abertura se inicia en el oído medio y avanza hacia el orificio nasofaríngeo. La rotura de la capa de moco del factor surfactante produce un sonido a manera de tronido, que es el percibido al deglutir
  • 13. • Por otro lado, la concentración de gases en el oído medio constituye un factor importante para la función auditiva, su presión puede influir en la aparición de hipoacusias o reacciones vestibulares Estudios de experimentación en mamíferos han mostrado que la concentración de gases en el oído medio, al someterse a anestesia con N2O (óxido nitroso) durante una hora, son: O2, 20%; CO2, 10%; N2O, 30%; N2, 40%. Luego de la anestesia se registraron las siguientes concentraciones: O2, 9%; CO2, 5.5%; N2O, 26%. N2, 59.5% Estudios de la trompa de Eustaquio han demostrado que su cartílago es inmaduro en lactantes y niños menores de seis años de edad, motivo por el cual su función es incompleta; es por ello que se colapsa con mayor facilidad que en los adultos y los niños de ocho a 12 años
  • 14. CÓCLEA • Función transductora: • cuando la cóclea es activada por el sonido, la extensión del laberinto membranoso (rica en potasio y baja en sodio) se mueve de manera integral. • La cóclea tiene dos funciones básicas: 1.Transforma la energía sonora en un potencial bioeléctrico que estimula las terminaciones del nervio auditivo. 2.Codifica las señales acústicas para que el cerebro pueda procesar la información contenida en el estímulo sonoro(vias centrales y eferentes)
  • 15. • Las fibras del nervio auditivo hacen sinapsis en la porción basal de las células ciliadas en el órgano de Corti y entran a la escala media a través de las habenulae perforatae, en las cuales pierden sus vainas de mielina. Se han descrito dos tipos de terminaciones nerviosas: Ganglio espiral
  • 17. • Potencial endococlear: Este potencial es generado por la estría vascular, la cual tiene una estructura muy compleja(celulas basales,intermedias,marginales). • Sus células intermedias y marginales poseen muchos tentáculos que le proporcionan grandes áreas de superficie • La abundancia de mitocondrias en las células marginales produce una gran actividad metabólica, por lo que su estructura es ideal para mecanismos de absorción y secreción. Se lo ha denominado el “riñón” del oído interno. • Este potencial duplica al de las células ciliadas, por lo que mejora la transducción de la energía. Potenciales cocleares
  • 18. Potenciales cocleares microfónicos • Son potenciales terminales de los órganos sensoriales de la cóclea. • Se deriva principalmente de corrientes que fluyen a través de las células ciliadas externas • Este potencial reproduce la forma de onda del sonido estimulador D H
  • 19. Potenciales de sumación • Los generan las células ciliadas, aunque tienen un origen más difuso. • Estos potenciales predominan ante estímulos de alta intensidad, a diferencia de los potenciales cocleares microfónicos que predominan ante estímulos de baja intensidad. • Estudios recientes han demostrado que las terminaciones del nervio auditivo se estimulan de forma eléctrica y química, a través de sustancias humorales que hay entre las estructuras de las células ciliadas y su unión con el nervio auditivo.
  • 20. Codificación de la señal acústica • Se da a través de las propiedades mecánicas de la membrana basilar y porque las diferentes células ciliadas auditivas se activan a diferentes frecuencias. • La frecuencia que activa una célula ciliada depende de la posición de esa célula a lo largo de la membrana basal. • La onda viajera se mueve a lo largo de la partición coclear, desde su base hasta el vértice; • La base de la membrana basal se encuentra más cerca del estribo, es estrecha, rígida y responden mejor a las frecuencias altas. • El ápice o vértice de la membrana basal es amplia y flexible, las células ciliadas del ápice responden mejor a las frecuencias bajas. • La membrana basal actúa como un analizador de las frecuencias del sonido, con las células ciliadas situadas a lo largo de la membrana basal respondiendo a diferentes frecuencias. • .
  • 21. VÍA AUDITIVA AFERENTE • 1. Órgano de Corti: la primera neurona tiene su soma en el ganglio espiral de Corti. • 2. Nervio auditivo: contiene 31 000 neuronas. • 3. Núcleo coclear (88 000 neuronas):. Se encuentra lateral a la raíz descendente del nervio trigémino. . • 4. Los axones de las neuronas de segundo orden forman tres ramas nerviosas: a) La estría de Monakow o estría acústica dorsal. b) La estría de Held o intermediaria. c) El cuerpo trapezoide. • 5. Complejo olivar superior: contiene el núcleo medial, que es el más importante ya que constituye la mayor parte del complejo, y al núcleo lateral que es pequeño • 6. Núcleo del lemnisco lateral (fascículo longitudinal externo): está integrado por los axones provenientes de las neuronas de segundo y tercer grados • 7. Colículo inferior (392 000 neuronas) • 8. Cuerpo geniculado medial. • 9. Formación reticular. • 10. Corteza auditiva: circunvolución temporal superior o de Heschl, áreas 41 a 42 de Brodmann
  • 22. VÍA AUDITIVA EFERENTE • Contiene las siguientes estructuras: • 1. Corteza auditiva. • 2. Cuerpo geniculado medial. • 3. Colículo inferior. • 4. Oliva bulbar. • 5. Núcleo coclear, con ramificaciones a la sustancia reticular y vermis cerebeloso. • 6. Haz olivococlear o de Rasmussen, formado por unas 600 fibras, con un componente cruzado e ipsolateral. • 7. Órgano de Corti; es probable que el sistema aferente actúe como un modulador de la sensibilidad del órgano receptor. EFERENTE
  • 23. APARATO VESTIBULAR• Está formado por los conductos semicirculares (superior, posterior y lateral) y (sáculo y utrículo). • Los órganos receptores del utrículo y el sáculo se conocen como máculas, consisten en células ciliadas rodeadas por elementos celulares de soporte. Las células ciliadas se adhieren a una sustancia gelatinosa, que en su porción superior posee depósitos de carbonato de calcio llamados otolitos • Existen dos tipos de células ciliadas en las máculas y crestas vestibulares 1. Tipo I, con terminaciones nerviosas en forma de cáliz y aspecto de botella, que se concentran en el vértice de las crestas y en el área central de las máculas. 2. 2. Tipo II, cilíndricas, con pequeñas terminaciones nerviosas en sus bases.
  • 24. FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS EN LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES • CSC Están llenos de endolinfa y rodeados por perilinfa, de modo similar al órgano auditivo • Funcion Detectar la aceleración angular de la cabeza..equilibrio,mareo • La mayor parte de las fibras nerviosas de las ámpulas de los conductos tiene un potencial de reposo • Tanto en los conductos semicirculares como en los órganos otolíticos hay un potencial constante de 8 a 20 mV a lo largo de las terminaciones de las células ciliadas , • En los conductos semicirculares cualquier estímulo que provoque desviación de los estereocilios hacia el quinocilio produce un aumento de respuestas • Aceleraciones: • alrededor del eje vertical provocan la excitación de ambos conductos verticales de un lado y del horizontal contralateral, • Aceleraciones angulares alrededor del eje horizontal transversal excitan a los dos conductos verticales posteriores Cada una de las células ciliadas contiene un quinocilio y 60 a 100 estereocilios,
  • 25. UTRÍCULO Y SÁCULO • Las fibras nerviosas de las máculas utricular y sacular actúan de modo espontáneo a unas 60 espigas/seg. • Estos neuroepitelios responden en esencia a aceleraciones lineales, pero también pueden ser angulares,sobre ejes horizontales transversos(cabeceo) y anteroposteriores(rodamiento).
  • 26. VÍAS VESTIBULARES • El equilibrio depende de la interacción de diferentes sistemas: • 1. Cerebelo. • 2. Visión. • 3. Sistema propioceptivo. • 4. Sustancia reticular. • 5. Sistema vestibular.
  • 27. Vía vestibular proveniente de las crestas de los conductos semicirculares • 1. Rama vestibulocerebelosa. • 2. Proyecciónvestibulocular:PVO surge de las neuronas de los núcleos vestibulares superior y medial. Desarrolla conexiones con los pares craneales III, IV y VI • 3. Conexiones comisurales (vestibulovestibulares):PVV a partir de los núcleos vestibulares medial y superior; se activan sólo por la estimulación de los conductos • • 4. Conexiones vestibuloespinales VVE de las crestas pasan hacia el núcleo vestibular medial y discurren por el fascículo longitudinal medio hacia las neuronas motoras de la médula torácica y cervical. Se encargan durante la estimulación de los conductos de los reflejos musculares de cuello y miembros torácicos
  • 28. Vía vestibular proveniente de la mácula UTRICULAR • Conexiones ascendentes • Determinadas fibras hacen contacto con el núcleo vestibular se conectan con los músculos extraoculares, que producen los movimientos horizontales del ojo. • Conexiones descendentes, • La conexión más relevante del utrículo es descendente a través de los haces vestibuloespinales medial y lateral. • El haz vestibuloespinal medial se origina en el núcleo vestibular medial y sus axones se proyectan por el fascículo longitudinal medio hacia la mácula cervical y torácica superior. • El haz vestibuloespinal lateral procede del núcleo vestibular lateral y discurre a la largo de toda la médula espinal. • Estos haces tienen un papel importante en los reflejos musculares antigravitacionales. • El utrículo se relaciona de forma primordial con los reflejos musculares del cuello y extremidades torácicas,
  • 29. Vía vestibular proveniente de la mácula SACULAR • 1. Grupo neuronal del núcleo en Y, con conexiones comisurales hacia el núcleo vestibular contralateral, y el núcleo infracerebeloso, que se proyecta hacia los núcleos oculomotores. • 2. Conexiones con el haz vestibuloespinal lateral a través del núcleo vestibular medial. • 3. Conexiones con el haz vestibuloespinal medial a través del núcleo vestibular lateral. Estas proyecciones vestibuloespinales no son muy cuantiosas, y sí mucho menores que las provenientes del utrículo