SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MEMBRANA TIMPÁNICA Y
EL SISTEMA DE HUESECILLOS
CONDUCCIÓN DEL SONIDO DESDE LA
MEMBRANA TIMPÁNICA HASTA LA CÓCLEA
Los huesecillos conducen el sonido desde la membrana timpánica
hasta la cóclea (el oído interno) a través del oído medio.
El sonido crea vibraciones
en el aire que viaja hacia la
membrana timpánica y hace
que una serie de pequeños
huesecillos muevan el fluido
interno contra la membrana,
lo que hace que se activen
las células ciliadas, que a su
vez estimulan a las
neuronas para que envíen
potencial de acción hacia al
cerebro quien lo interpreta
como sonido.
DIVISIONES DEL OÍDO
Se divide en tres áreas principales, lo externo, medio e interno.
El oído externo y medio están involucrados solamente en la audición.
El oído interno, es más complejo, y está involucrado en la audición y en
mantener el equilibrio.
PABELLÓN AUDITIVO Y OÍDO EXTERNO
• El pabellón auditivo es la parte que se puede ver, tocar, y decorar con
un arete, está formado por cartílago elástico y cubierto por piel.
• Es la primera vía de entrada para las ondas sonoras.
• Una vez que el sonido es atrapado , se canaliza en el meato acústico
externo o el canal auditivo hasta el oído medio e interno.
Las onda sonoras que viajan por el canal
auditivo, eventualmente tocan con la
membrana timpánica o tímpano, la cual es
un límite entre el oído externo y oído
medio.
Cuando las ondas sonoras chocan con la
membrana timpánica la empujan hacia
atrás y adelante, haciéndola vibrar para
que pueda pasar esas vibraciones a los
pequeños huesecillos del oído medio.
OÍDO MEDIO O CAVIDAD TIMPÁNICA
• Es la estación de relevo entre el oído externo y oído interno.
• Su trabajo principal es amplificar las ondas sonoras para que sean más
fuertes cuando entren al oído medio.
• El oído interno mueve el sonido a través de un líquido especial, no a
través del aire. Líquido coclear.
La cavidad timpánica
centra la presión de
las ondas sonoras
para que sean lo
suficientemente
fuerte para poder
mover el fluido hacia
el oído interno. Y
hace esto con ayuda
de tres huesecillos: el
martillo, yunque, y
estribo
• Un extremo del martillo se conecta con la membrana
timpánica. y se mueve de atrás hacia adelante cuando
ésta vibra. El otro extremo está unido al yunque que
también está conectado al estribo.
• Juntos forman una especie de cadena que conducen las
vibraciones del tímpano hacia otra membrana: la ventana
oval superior (donde se establece el líquido coclear en el
oído interno )
ATENUACIÓN DEL SONIDO MEDIANTE LA CONTRACCIÓN DE
LOS MÚSCULOS ESTAPEDIO Y TENSOR DEL TÍMPANO
Cuando se transmiten sonidos fuertes a través del sistema de
huesecillos y desde él al sistema nervioso central, se desencadena un
reflejo que provoca la contracción del músculo estapedio o del
estribo y, en menor medida, del músculo tensor del tímpano.
El tensor del tímpano tira del manubrio del martillo hacia dentro
mientras que el m. estapedio tira del estribo hacia fuera.
Este reflejo de atenuación es capaz de reducir la intensidad de
transmisión para los sonidos de baja frecuencia de 30 a 40 decibelios.
Se piensa que este mecanismo cumple una función doble:
1. Proteger la cóclea de las vibraciones lesivas ocasionadas
por un sonido excesivamente fuerte.
2. Ocultar los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso
OÍDO INTERNO. LABERINTO
1. Convierte las vibraciones físicas en eléctricas, impulsos que el cerebro
puede identificar como sonidos.
2. Ayudar a mantener el equilibrio.
Cóclea.
LABERINTO
Compuesto por dos capas:
• El laberinto óseo: que es el sistema grande lleno de fluido
• El laberinto membranoso: contiene series de sacos y ductos dentro
del laberinto óseo, que básicamente sigue su forma.
La función de escuchar se encuentra en una estructura más fácil de
reconocer: la cóclea .
CÓCLEA
• La cóclea es un sistema de tubos en espiral.
• Consta de tres tubos enrollados uno junto a otro:
1. la rampa vestibular:
2. el conducto coclear o rampa media
3. la rampa timpánica.
Separados por la membrana de
Reissner
Divididos por la membrana o lámina
basilar.
Si seccionamos a la cóclea se vería
que está compuesta por tres
membranas principales, que a su vez
se encuentran separadas por
membranas sensitivas.
MEMBRANA BASILAR
ÓRGANO DE CORTI
LA MEMBRANA DE REISSNER.
Membrana delgada y se
desplaza con tanta facilidad
que no obstruye el paso de las
vibraciones sonoras desde la
rampa vestibular al conducto
coclear.
Función principal: mantener
dentro del conducto coclear
un tipo de líquido especial que
hace falta para el
funcionamiento normal de las
células ciliadas receptoras
del sonido.
MEMBRANA BASILAR Y RESONANCIA EN LA
CÓCLEA.
Contiene de 20.000 a 30.000
fibras basilares que se
proyectan desde el centro óseo
de la cóclea, el modíolo o
columela, hacia su pared
externa.
Estas fibras son estructuras
rígidas, elásticas, parecidas a
lengüetas, que están fijas por
su extremo basal al
componente óseo central de la
cóclea.
La longitud de las fibras
basilares aumenta
progresivamente a partir de la
ventana oval en sentido desde
la base de la cóclea hacia su
vértice o cúpula
Las fibras cortas y rígidas
cercanas a la ventana oval de
la cóclea vibran
mejor a una frecuencia muy
alta, mientras que las fibras
largas y flexibles próximas a su
extremo final lo hacen mejor a
una frecuencia baja
La resonancia de las
frecuencias altas en la lámina
basilar se produce cerca de su
base.
La resonancia de las
frecuencias bajas sucede cerca
del helicotrema
TRANSMISIÓN DE LAS ONDAS SONORAS EN LA
CÓCLEA: LA «ONDA VIAJERA»
• Cuando la base del estribo se desplaza hacia dentro contra la ventana
oval, la ventana redonda debe abombarse hacia fuera debido a que la
cóclea está encerrada por todas partes por paredes óseas.
• El efecto inicial de una onda sonora que llega a la ventana oval consiste
en doblar la lámina basilar de la base de la cóclea en dirección hacia la
ventana redonda.
PATRÓN DE VIBRACIÓN DE LA LÁMINA BASILAR
PARA LAS DISTINTAS FRECUENCIAS SONORAS
• La lámina basilar es capaz de
vibrar hacia atrás y hacia adelante
con tal facilidad que la energía de
la onda se disipa.
• Una onda sonora de alta
frecuencia no se propaga más que
una distancia corta a lo largo de la
lámina basilar antes de llegar a su
punto de resonancia y
desvanecerse,
• Otra de frecuencia intermedia
atraviesa más o menos la mitad
del trayecto y después desaparece
y
• Una tercera de muy baja
frecuencia recorre toda la longitud
a lo largo de la
membrana.
PATRÓN DE LA AMPLITUD DE LA VIBRACIÓN EN
LA LÁMINA BASILAR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
safoelc
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
lumond
 
Via auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferenteVia auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferente
Yasna Fox
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
 
Organos de los sentidos morfo
Organos de los sentidos morfoOrganos de los sentidos morfo
Organos de los sentidos morfo
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
06- Audición y vestibular
06- Audición y vestibular06- Audición y vestibular
06- Audición y vestibular
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
 
Fisiologia ojo cap 50 guyton
Fisiologia ojo cap 50 guytonFisiologia ojo cap 50 guyton
Fisiologia ojo cap 50 guyton
 
Oido Interno
Oido InternoOido Interno
Oido Interno
 
Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Aparato vestibular
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
El Oido
El OidoEl Oido
El Oido
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdf
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
 
Nervio optico
Nervio opticoNervio optico
Nervio optico
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
 
Via auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferenteVia auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferente
 

Destacado

Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Brenda Mejia Aguayo
 
Cap. 53 del guyton edicion 12 gusto y olfato
Cap. 53 del guyton edicion 12  gusto y olfatoCap. 53 del guyton edicion 12  gusto y olfato
Cap. 53 del guyton edicion 12 gusto y olfato
Alexa De la cruz
 
El sentido de la audición 1º
El sentido de la audición 1ºEl sentido de la audición 1º
El sentido de la audición 1º
misslourdes21
 
El sentido de la audición 2º
El sentido de la audición 2ºEl sentido de la audición 2º
El sentido de la audición 2º
misslourdes21
 
Tipos de espirometros
Tipos de espirometrosTipos de espirometros
Tipos de espirometros
'Lau Ktrine
 
La agencia de publicidad
La agencia de publicidadLa agencia de publicidad
La agencia de publicidad
Blogsite Story
 

Destacado (20)

Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
 
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaCap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
 
Capitulo 53
Capitulo 53Capitulo 53
Capitulo 53
 
Sentido De La Audicion Tema 52
Sentido De La Audicion Tema 52Sentido De La Audicion Tema 52
Sentido De La Audicion Tema 52
 
Cap. 53 del guyton edicion 12 gusto y olfato
Cap. 53 del guyton edicion 12  gusto y olfatoCap. 53 del guyton edicion 12  gusto y olfato
Cap. 53 del guyton edicion 12 gusto y olfato
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
El sentido de la audición.
El sentido de la audición.El sentido de la audición.
El sentido de la audición.
 
El sentido de la audición 1º
El sentido de la audición 1ºEl sentido de la audición 1º
El sentido de la audición 1º
 
Clase 18
Clase 18Clase 18
Clase 18
 
Neurofisiologia motora e integradora
Neurofisiologia motora e integradoraNeurofisiologia motora e integradora
Neurofisiologia motora e integradora
 
Capitulo 62 principios generales de la funcion gastrointestinal
Capitulo 62  principios generales de la funcion gastrointestinalCapitulo 62  principios generales de la funcion gastrointestinal
Capitulo 62 principios generales de la funcion gastrointestinal
 
El sentido de la audición 2º
El sentido de la audición 2ºEl sentido de la audición 2º
El sentido de la audición 2º
 
Fisiologia guyton 1
Fisiologia guyton 1Fisiologia guyton 1
Fisiologia guyton 1
 
Tipos de espirometros
Tipos de espirometrosTipos de espirometros
Tipos de espirometros
 
Senos paranasales orl
Senos paranasales orlSenos paranasales orl
Senos paranasales orl
 
El Oido
El OidoEl Oido
El Oido
 
La agencia de publicidad
La agencia de publicidadLa agencia de publicidad
La agencia de publicidad
 
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de narizAnatomia fisiologia y exploracion de nariz
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
 

Similar a Capítulo 52 de fisiología de guyton

Anatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoAnatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oido
Omar Rubalcava
 
La cóclea y la transduccion auditiva
La cóclea y la transduccion auditivaLa cóclea y la transduccion auditiva
La cóclea y la transduccion auditiva
Alberto Gomez Brito
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
guest85a787e
 

Similar a Capítulo 52 de fisiología de guyton (20)

Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido
 
CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3CLASE 30 CORTE 3
CLASE 30 CORTE 3
 
Sentido de audición
Sentido de audiciónSentido de audición
Sentido de audición
 
Fisiología de audición y equilibrio caro]
Fisiología de audición y equilibrio caro]Fisiología de audición y equilibrio caro]
Fisiología de audición y equilibrio caro]
 
Audicion.pdf
Audicion.pdfAudicion.pdf
Audicion.pdf
 
Audicion.pdf
Audicion.pdfAudicion.pdf
Audicion.pdf
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
 
Anatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoAnatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oido
 
Fisiologia del oido
Fisiologia del oidoFisiologia del oido
Fisiologia del oido
 
Ear Anatomy
Ear AnatomyEar Anatomy
Ear Anatomy
 
ney
neyney
ney
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
 
Sentido de la audición Fisiología General
Sentido de la audición Fisiología GeneralSentido de la audición Fisiología General
Sentido de la audición Fisiología General
 
Oido
OidoOido
Oido
 
La cóclea y la transduccion auditiva
La cóclea y la transduccion auditivaLa cóclea y la transduccion auditiva
La cóclea y la transduccion auditiva
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Viaje corti
Viaje cortiViaje corti
Viaje corti
 

Más de Pau Cabrera (8)

Tabla de Pseudomonas aeruginosa
Tabla de Pseudomonas aeruginosaTabla de Pseudomonas aeruginosa
Tabla de Pseudomonas aeruginosa
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas deOrganización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
 
Sensibilidades somáticas capitulo 47
Sensibilidades somáticas capitulo 47Sensibilidades somáticas capitulo 47
Sensibilidades somáticas capitulo 47
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
 
Huesos de la cintura escapular
Huesos de la cintura escapularHuesos de la cintura escapular
Huesos de la cintura escapular
 
Tejido muscular.
Tejido muscular.Tejido muscular.
Tejido muscular.
 
Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Patogenicidad bacteriana. Romero CabelloPatogenicidad bacteriana. Romero Cabello
Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 

Capítulo 52 de fisiología de guyton

  • 1.
  • 2. LA MEMBRANA TIMPÁNICA Y EL SISTEMA DE HUESECILLOS
  • 3. CONDUCCIÓN DEL SONIDO DESDE LA MEMBRANA TIMPÁNICA HASTA LA CÓCLEA Los huesecillos conducen el sonido desde la membrana timpánica hasta la cóclea (el oído interno) a través del oído medio.
  • 4. El sonido crea vibraciones en el aire que viaja hacia la membrana timpánica y hace que una serie de pequeños huesecillos muevan el fluido interno contra la membrana, lo que hace que se activen las células ciliadas, que a su vez estimulan a las neuronas para que envíen potencial de acción hacia al cerebro quien lo interpreta como sonido.
  • 5. DIVISIONES DEL OÍDO Se divide en tres áreas principales, lo externo, medio e interno. El oído externo y medio están involucrados solamente en la audición. El oído interno, es más complejo, y está involucrado en la audición y en mantener el equilibrio.
  • 6. PABELLÓN AUDITIVO Y OÍDO EXTERNO • El pabellón auditivo es la parte que se puede ver, tocar, y decorar con un arete, está formado por cartílago elástico y cubierto por piel. • Es la primera vía de entrada para las ondas sonoras. • Una vez que el sonido es atrapado , se canaliza en el meato acústico externo o el canal auditivo hasta el oído medio e interno. Las onda sonoras que viajan por el canal auditivo, eventualmente tocan con la membrana timpánica o tímpano, la cual es un límite entre el oído externo y oído medio. Cuando las ondas sonoras chocan con la membrana timpánica la empujan hacia atrás y adelante, haciéndola vibrar para que pueda pasar esas vibraciones a los pequeños huesecillos del oído medio.
  • 7. OÍDO MEDIO O CAVIDAD TIMPÁNICA • Es la estación de relevo entre el oído externo y oído interno. • Su trabajo principal es amplificar las ondas sonoras para que sean más fuertes cuando entren al oído medio. • El oído interno mueve el sonido a través de un líquido especial, no a través del aire. Líquido coclear. La cavidad timpánica centra la presión de las ondas sonoras para que sean lo suficientemente fuerte para poder mover el fluido hacia el oído interno. Y hace esto con ayuda de tres huesecillos: el martillo, yunque, y estribo
  • 8. • Un extremo del martillo se conecta con la membrana timpánica. y se mueve de atrás hacia adelante cuando ésta vibra. El otro extremo está unido al yunque que también está conectado al estribo. • Juntos forman una especie de cadena que conducen las vibraciones del tímpano hacia otra membrana: la ventana oval superior (donde se establece el líquido coclear en el oído interno )
  • 9. ATENUACIÓN DEL SONIDO MEDIANTE LA CONTRACCIÓN DE LOS MÚSCULOS ESTAPEDIO Y TENSOR DEL TÍMPANO Cuando se transmiten sonidos fuertes a través del sistema de huesecillos y desde él al sistema nervioso central, se desencadena un reflejo que provoca la contracción del músculo estapedio o del estribo y, en menor medida, del músculo tensor del tímpano. El tensor del tímpano tira del manubrio del martillo hacia dentro mientras que el m. estapedio tira del estribo hacia fuera. Este reflejo de atenuación es capaz de reducir la intensidad de transmisión para los sonidos de baja frecuencia de 30 a 40 decibelios. Se piensa que este mecanismo cumple una función doble: 1. Proteger la cóclea de las vibraciones lesivas ocasionadas por un sonido excesivamente fuerte. 2. Ocultar los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso
  • 10. OÍDO INTERNO. LABERINTO 1. Convierte las vibraciones físicas en eléctricas, impulsos que el cerebro puede identificar como sonidos. 2. Ayudar a mantener el equilibrio. Cóclea.
  • 11. LABERINTO Compuesto por dos capas: • El laberinto óseo: que es el sistema grande lleno de fluido • El laberinto membranoso: contiene series de sacos y ductos dentro del laberinto óseo, que básicamente sigue su forma. La función de escuchar se encuentra en una estructura más fácil de reconocer: la cóclea .
  • 12. CÓCLEA • La cóclea es un sistema de tubos en espiral. • Consta de tres tubos enrollados uno junto a otro: 1. la rampa vestibular: 2. el conducto coclear o rampa media 3. la rampa timpánica. Separados por la membrana de Reissner Divididos por la membrana o lámina basilar. Si seccionamos a la cóclea se vería que está compuesta por tres membranas principales, que a su vez se encuentran separadas por membranas sensitivas.
  • 15. LA MEMBRANA DE REISSNER. Membrana delgada y se desplaza con tanta facilidad que no obstruye el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular al conducto coclear. Función principal: mantener dentro del conducto coclear un tipo de líquido especial que hace falta para el funcionamiento normal de las células ciliadas receptoras del sonido.
  • 16. MEMBRANA BASILAR Y RESONANCIA EN LA CÓCLEA. Contiene de 20.000 a 30.000 fibras basilares que se proyectan desde el centro óseo de la cóclea, el modíolo o columela, hacia su pared externa. Estas fibras son estructuras rígidas, elásticas, parecidas a lengüetas, que están fijas por su extremo basal al componente óseo central de la cóclea. La longitud de las fibras basilares aumenta progresivamente a partir de la ventana oval en sentido desde la base de la cóclea hacia su vértice o cúpula Las fibras cortas y rígidas cercanas a la ventana oval de la cóclea vibran mejor a una frecuencia muy alta, mientras que las fibras largas y flexibles próximas a su extremo final lo hacen mejor a una frecuencia baja La resonancia de las frecuencias altas en la lámina basilar se produce cerca de su base. La resonancia de las frecuencias bajas sucede cerca del helicotrema
  • 17. TRANSMISIÓN DE LAS ONDAS SONORAS EN LA CÓCLEA: LA «ONDA VIAJERA» • Cuando la base del estribo se desplaza hacia dentro contra la ventana oval, la ventana redonda debe abombarse hacia fuera debido a que la cóclea está encerrada por todas partes por paredes óseas. • El efecto inicial de una onda sonora que llega a la ventana oval consiste en doblar la lámina basilar de la base de la cóclea en dirección hacia la ventana redonda.
  • 18. PATRÓN DE VIBRACIÓN DE LA LÁMINA BASILAR PARA LAS DISTINTAS FRECUENCIAS SONORAS • La lámina basilar es capaz de vibrar hacia atrás y hacia adelante con tal facilidad que la energía de la onda se disipa. • Una onda sonora de alta frecuencia no se propaga más que una distancia corta a lo largo de la lámina basilar antes de llegar a su punto de resonancia y desvanecerse, • Otra de frecuencia intermedia atraviesa más o menos la mitad del trayecto y después desaparece y • Una tercera de muy baja frecuencia recorre toda la longitud a lo largo de la membrana.
  • 19. PATRÓN DE LA AMPLITUD DE LA VIBRACIÓN EN LA LÁMINA BASILAR.