SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INFORME ESPECIAL DE PROCEDIMIENTOS DE CORTE
EN LA PROVINCIA DE JUJUY CON MOTIVO DEL CAMBIO DE AUTORIDADES
DE DICIEMBRE DE 2015
Al señor Gobernador de
La Provincia de JUJUY
Dr. Gerardo R. MORALES
S. / D.
En virtud de las funciones conferidas por el artículo 85 de la Constitución Nacional y en uso
de las facultades establecidas por el artículo 116 de la ley N° 24.156 la AUDITORIA
GENERAL DE LA NACION, por solicitud y en cumplimiento de la Carta Intención y el
Convenio firmados entre la AGN y la Provincia de Jujuy el 3 de diciembre de 2015 y el 1 de
febrero respectivamente, efectuó en el ámbito de la Administración Provincial los
procedimientos con el alcance que se define en el apartado siguiente.
1. ALCANCE
Nuestro trabajo consistió en la aplicación de procedimientos de corte que se encuentran
comprendidos en las normas de auditorías vigentes en la República Argentina para la emisión
de informes especiales y en las normas de auditoría externa de la Auditoría General de la
Nación aprobadas mediante la Resolución N° 145/93, dictadas en virtud de las facultades
conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley 24.156.
Dichos procedimientos fueron aplicados con motivo de la asunción el 10 de diciembre de
2015 de las nuevas autoridades Provinciales, en dependencias de la Secretaría de Hacienda, de
la Secretaría de Comunicación, de la Fiscalía de Estado, del Instituto de Vivienda y
Urbanismo de Jujuy, de la Empresa Agua de Los Andes S.A., del Instituto de Seguros de
Jujuy y de la Dirección Provincial de Vialidad.
Las tareas de corte desarrolladas en los organismos mencionados precedentemente
consistieron principalmente en la aplicación de los siguientes procedimientos, los que se
2
desagregan en detalle en los apartados subsiguientes del presente informe, conjuntamente con
sus resultados, observaciones y recomendaciones pertinentes, de corresponder:
a) Arqueo de fondos y valores
b) Corte de documentación
c) Corte normativo
d) Cierre de libros
e) Corte de Estados de Ejecución Presupuestaria
f) Corte del registro de la deuda
g) Corte de registros contables (Balances de Sumas y Saldos)
h) Corte de registros de causas judiciales
i) Corte de registros de las plantas de personal
j) Solicitud de estados de ejecución de obras de vivienda e infraestructura
Las dependencias continuaron realizando sus operaciones diarias y registrando en los distintos
módulos que integran sus sistemas contables durante la realización de los procedimientos
indicados, por lo que la información que fue suministrada a esta auditoría podría verse
afectada por esta circunstancia.
Nuestro trabajo no constituyó un examen de auditoría ni una revisión limitada de acuerdo con
normas de auditoría vigentes por lo que nuestra responsabilidad se limita a la aplicación de los
procedimientos indicados y a informar los resultados obtenidos.
No hemos podido realizar los procedimientos de corte planificados para el BANCO DE
ACCION SOCIAL (BAS) atento a que a la fecha de las tareas de campo no se contaba con el
acto administrativo de designación de las nuevas autoridades.
3
2. SECRETARIA DE HACIENDA Y ECONOMIA.
2.1. Secretaría de Egresos Públicos.
2.1.1 Contaduría de la Provincia
• Procedimientos aplicados
a) Se elevaron notas al Contador de la Provincia a efectos de solicitarle los siguientes
reportes y listados del Sistema Informático SIAF y demás documentación:
 Normativa de reglamentación de la Ley N° 4.958 de Administración Financiera
y los Sistemas de Control de la Provincia de Jujuy.
 Reglamento interno de la Contaduría (art.87 de la Ley N°4.958).
 Cuenta de Inversión del ejercicio fiscal 2014.
 Estados Contables de la Administración Central (art.91 de la Ley N°4.958).
 Estados Contables del Sector Público Provincial (art.89 de la Ley 4.958).
 Plan de Cuentas vigentes.
 Saldos Finales de Disponibilidades del ejercicio fiscal 2014.
 Ejecución presupuestaria de gastos (por objeto del gasto).
 Ejecución presupuestaria de gastos (por clasificación económica).
 Ejecución presupuestaria de recursos (por tipo, clase y concepto).
 Listado de órdenes de pago emitidas.
 Listado de órdenes de pago canceladas.
 Listado de registro de compromisos.
 Listado de las órdenes de pago canceladas.
 Nómina del personal de planta permanente y contratada al 30/06/2015 con
identificación de cargos.
 Nómina del personal de planta permanente y contratada al 10/12/2015 con
identificación de cargos.
 Listado de Proveedores.
b) Se mantuvieron entrevistas con los funcionarios a efectos de relevar el
funcionamiento y tomar conocimiento de los aspectos más relevantes de la
operatoria del sector.
c) También se llevaron a cabo distintas entrevistas con los funcionarios a cargo del
sistema informático
4
d) Se realizó un relevamiento, recopilación y análisis de las leyes, decretos,
resoluciones, disposiciones, reglamentos y normas de control interno relacionados
con la Contaduría de la Provincia.
e) Se analizó la Cuenta de Inversión del ejercicio fiscal 2014 especialmente en lo
referente a la información y presentación de la ejecución presupuestaria expuesta
en la Cuenta Ahorro Inversión Financiera –Esquema de Ahorro Inversión
Financiamiento y el Estado de Situación del Tesoro al cierre del ejercicio.
f) Se labró un acta de constatación y confirmación de saldos totales de ejecución
presupuestaria del gasto en todas sus etapas del periodo 1 de enero al 10 de
diciembre de 2015, la cual fue suscripta por el Contador de la provincia y
funcionarios de esta AGN.
• Información de corte
El corte de documentación de egresos se realizó en base a la ejecución presupuestaria
desde el 1 de enero al 10 de diciembre de 2015 incluyendo todas las etapas del gasto,
los últimos registros de las distintas jurisdicciones son los siguientes:
Inc. Descripción
Crédito
Original
Crédito
Definitivo
1 PERSONAL 9.806.361.718 9.825.944.463
2 BIENES Y SERVICIOS NO PERSONALES 844.863.228 946.655.450
3 INTERESES DE DEUDA 400.280.922 400.280.922
4 TRANSF.PARA FINANCIAR EROG. CTES. 4.027.975.722 4.464.746.362
5 TRANSF.PARA FINANCIAR EROG.DE CAPITAL 471.774.610 474.797.684
6 CREDITO ADICIONAL PARA FINANCIAR EROG. 28.448.133 164.402.255
7 BIENES DE CAPITAL 133.133.467 179.004.338
8 TRABAJOS PUBLICOS 2.398.911.695 2.875.245.941
9 BIENES PRE-EXISTENTES 10.000.000 13.500.000
10 INVERSION FINANCIERA 103.059.780 138.059.780
11 CREDITO ADICIONAL CAPITAL 227.330.841 17.556.398
Sub-total 18.452.140.116 19.500.193.594
15 AMORTIZACION DE DEUDAS 464.064.350 497.186.194
Total 18.916.204.466 19.997.379.788
5
Corte de las últimas Órdenes de Pago y las últimas Órdenes de Compromiso al
10/12/2015, que son las siguientes:
Juris-
dicción
Repartición
N°
OP
N°
Compromiso
A 1 Gobernación 286 702
A 10 Secretaría de Cultura 1709 5468
A 11 Secretaría de Turismo 931 2437
A 12
Dirección de Administración de Turismo y
Cultura 136 416
A 13
Secretaría de Integración Regional y
Relaciones Inte 723 1058
A 2 Secretaría General de la Gobernación 184 1557
A 2A
Dirección de Administración de la
Gobernación 1444 3668
A 2B Dirección Provincial de Prensa y Difusión 2499 4703
A 2C
Dirección Provincial del Boletín Oficial e
Imprenta 262 1521
A 2D
Representación Oficial del Gobierno de Jujuy
en Buen 598 1592
A 2E
Dirección Provincial de Relaciones Publica y
Audien 205 1342
A 2F
Dirección de Tramites y Archivo
Administrativo de la 292 2386
A 2H Dirección Provincal de Personal 705 3565
Inc. Descripción Compromiso Devengado Pagado
1 PERSONAL 9.510.766.664 9.510.546.933 8.754.069.798
2 BIENES Y SERVICIOS NO PERSONALES 805.420.912 773.289.890 622.338.482
3 INTERESES DEDEUDA 17.851.446 17.851.446 17.599.500
4 TRANSF.PARA FINANCIAR EROG. CTES. 4.242.925.171 4.225.361.146 3.583.361.779
5 TRANSF.PARA FINANCIAR EROG.DECAPITAL 160.860.439 160.860.438 143.168.832
6 CREDITO ADICIONAL PARA FINANCIAR EROG. - - -
7 BIENES DECAPITAL 54.832.321 52.980.012 31.062.257
8 TRABAJOS PUBLICOS 703.210.451 702.608.446 379.249.576
9 BIENES PRE-EXISTENTES 4.533.992 4.533.992 4.533.992
10 INVERSION FINANCIERA 124.195.405 124.195.405 119.678.427
11 CREDITO ADICIONAL CAPITAL - - -
Sub-total 15.624.596.800 15.572.227.707 13.655.062.643
15 AMORTIZACION DEDEUDAS 137.315.897 137.153.983 130.507.012
Total 15.761.912.697 15.709.381.690 13.785.569.655
6
Juris-
dicción
Repartición
N°
OP
N°
Compromiso
A 2I Secretaría de Derechos Humanos 385 1161
A 2J Secretaría de la Comunicación 159 560
A 2K Secretaría Legal y Técnica 78 93
A 3 Fiscalía de Estado 529 3686
A 7
Secretaría de la Drogadicción y Lucha contra
el Narco 426 1467
A 9 Secretaría de Gestión Ambiental 755 2221
A 9B Intendencia de los Diques Ley Nº 5378 303 526
A 9C Dirección Provincial de Calidad Ambiental 371 1743
A 9D Dirección Provincial de Desarrollo Sustentable 539 1933
A 9E Dirección Provincial de Biodiversidad 548 1960
B 1 Ministerio de Gobierno y Justicia 890 3088
B 3 Secretaría del Interior 396 1515
B 4 Secretaría de Gobierno 215 1105
B 4A Escribanía de Gobierno 305 1806
B 4B
Dirección Pcial. Del Registro Civil Y
Capacidad de L 611 3555
B 5 Secretaría de Protección a la Comunidad 548 989
B 6 Secretaría de Trabajo y Relaciones Laborales 293 833
B 6A Dirección Provincial del Trabajo 364 2410
B 6B
Dirección Provincial de Empleo y
Capacitación 221 856
B 6C
Dirección Provincial de Higiene y Seguridad
en el Tr 107 249
B 7A Policía de la Provincia 1610 11514
B 7B Dirección Gral del Servicio Penitenciario 805 4427
B 7C Instituto Superior de Seguridad Publica 567 3562
B 7D Patronato de Liberados y Menores Encausados 319 1512
B 7E Coordinación Provincial de Emergencia 437 1579
B 7F
Dirección Provincial de Gestión de Riesgos
Viales 71 220
C 1 Ministerio de Hacienda 688 3711
C 1C Unidad Fondo Fiduciario Ley N 5435 108 113
C 1D Unidad Gestión Provincia Municipios - 33
C 2 Secretaría de Egresos Públicos 261 665
7
Juris-
dicción
Repartición
N°
OP
N°
Compromiso
C 2A Contaduría de la Provincia 496 3792
C 2B Tesorería de la Provincia 602 2839
C 2D Dirección Provincial de Presupuesto 380 2168
C 2H Unidad de Control Previsional 626 3329
C 2I Unidad Fondo Fiduciario Ley N 5435 2179 2447
C 2J Unidad Gestión Provincial Municipios 2574 2824
C 2K Cómputos 74 309
C 3 Secretaría de Ingresos Públicos 229 992
C 3F Dirección Provincial de Rentas 1246 4263
C 3H Oficina de Crédito Público 358 1863
C 3K Dirección Provincial de Estadística y Censos 515 2656
F 1 Ministerio de Educación 1749 14341
F 1A Dirección General de Administración 219 445
F 1B Dirección de Despacho y Asuntos Jurídicos 71 220
F 4 Secretaría de Gestión Educativa 5669 48543
F 4B Dirección de Educación Secundaria 111 290
F 4C Dirección de Educación Técnico Profesional 76 198
F 4D Dirección de Educación Superior 74 208
F 4E Dirección de Educación Inicial 71 231
F 4F Dirección de Educación Primaria 71 220
F 5 Secretaría de Planeamiento Educativo 420 702
F 5B
Dirección de Planificación, Evaluación E
Información 71 220
F 5C Dirección de Planes, Programas y Proyectos 71 220
F 6 Secretaría de Infraestructura Educativa 475 576
F 6A Dirección Obras y Planificación 94 146
F 6B
Dirección de Mantenimiento de Edificios
Escolares 162 320
F 6C
Dirección de Contrataciones y Gestión
Administrativa 108 311
F 7
Secretaría de Ciencia, Tecnog. E Innovación
Produc 120 201
F 7A
Dirección de Promoción Ciencia y
Tecnológica 32 66
G 1 Dirección Provincial de Vialidad 725 11239
8
Juris-
dicción
Repartición
N°
OP
N°
Compromiso
G 10
Ente Autárquico Regulador de Planificación
Urbana 320 606
G 2 Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy 1418 4600
G 3 Dirección Provincial de Recursos Hídricos 1234 12919
G 4 Instituto Jujeño de Colonización 396 2172
G 5
Superintendencia de Serv. Públicos y Otras
Conce 179 2068
G 6 Ente Autárquico P. de La Fiesta Nacional de 316 786
H 1 Poder Legislativo 588 2721
H 2 Defensoría del Pueblo 176 328
I 1 Superior Tribunal de Justicia 193 1313
I 2 Centro Judicial de San Pedro 100 993
I 3 Tribunal Electoral de la Provincia 69 938
J 1 Tribunal de Cuentas 181 1393
K Obligaciones a Cargo del Tesoro 78 456
L Deuda Pública 1208 1226
P 1 Ministerio de Producción 788 2117
P 1E Dirección Gral. de Administración 104 296
P 1F
Dirección Gral. de Despacho y Asuntos
Jurídicos 74 195
P 3 Secretaría de Desarrollo Productivo 550 1020
P 3A
Dirección Pcial. de Desarrollo Agrícola y
Forestal 463 2477
P 3B Dirección Pcial. de Desarrollo Ganadero 581 2715
P 3G
Dirección Provincial de Sanidad y Calidad
Agropecuaria 347 2019
P 6 Secretaría de Minería E Hidrocarburos 196 394
P 6A Dirección de Minería y Recursos Energéticos 415 2293
P 6B Juzgado Administrativo de Minas 393 1943
P 7
Secretaría de Industria y Desarrollo
Económico 268 765
P 7A Dirección Pcial. Agencia de comercialización 166 256
P 7B
Dirección Gral. de Desarrollo Industrial y
Comercial 450 2288
P 7C Dirección de Def.del Consumidor y Lealtad 193 188
9
Juris-
dicción
Repartición
N°
OP
N°
Compromiso
Comer.
R 1 Ministerio de Salud 2566 5448
R 1A Dirección General de Administración 627 3652
R 1C Dirección General de Asuntos Jurídicos 101 433
R 2 Secretaría de Coord. de Atención de la Salud 890 4861
R 2-02 Dirección Provincial de Hospitales 441 2645
R 2-04 Dirección Pcial de APS y Acción Comunitaria 377 1173
R 2201 Centro Sanitario 547 5517
R 2202 Hospital Pablo Soria 2985 10542
R 2203 Hospital Materno Infantil DR Héctor Quintana 2325 9010
R 2204 Hospital San Roque 1756 10262
R 2205 Hospital Doctor Néstor Sequeiros 648 4114
R 2206 Hospital Nuestra Señora del Carmen 790 6972
R 2207 Hospital Doctor Arturo Zabala 1087 6788
R 2208
Centro de Rehabilitación DR. Vicente
Arroyabe 442 2641
R 2209 Hospital Doctor Guillermo C. Paterson 1670 9268
R 2210 Hospital Presbitero Escolástico Zegada 873 5870
R 2211 Hospital Doctor Oscar Arias 1398 8524
R 2212 Hospital San Miguel 602 4443
R 2213 Hospital Maimará 737 5058
R 2214 Hospital Dr. Salvador Mazza 697 4650
R 2215 Hospital General Belgrano 735 5456
R 2216 Hospital Nuestra Señora del Rosario 625 4408
R 2217 Hospital Doctor Jorge Uro 678 5821
R 2218 Hospital Calilegua 616 4780
R 2219 Hospital Nuestra Señora del Pilar 755 4436
R 2220 Hospital Nuestra Señora del Valle 669 4741
R 2221
Hospital Sanitaria Ntro.Sr de la Buena
Esperanza 524 3714
R 2222 Hospital La Mendieta 484 3748
R 2223 Hospital Wenceslao Gallardo 905 6266
R 2224 Hospital Gob. Ing. Carlos Snopek 917 6664
R 2225 Hospital Monterrico 711 4397
R 2226 Hospital Susques 490 3095
10
Juris-
dicción
Repartición
N°
OP
N°
Compromiso
R 2227
Sistema Asist. Médica de Emergencia - Same
10 1302 4769
R 3
Secretaría de Planif. En Políticas y Regulación
Sani 931 1638
R 3-01 Dirección Provincial de Programas Sanitarios 518 4690
R 3-02 Dirección General de Maternidad E Infancia 70 72
R 3-04 Dirección General de Epidemiologia 53 53
R 3-05 Dirección Provincial de Regulación Sanitaria 615 646
R 3501 Instituto Superior Dr. Guillermo C. Paterson 154 583
R 4
Secretaría de Determinantes de la Salud y
Relaciones 281 448
R 4-01
Dirección Gnral.de Monitoreo y Control de
Gestión 157 428
R 4-02 Dirección General de Investigación de la Salud 305 3403
S 1 Ministerio de Desarrollo Social 1697 2436
S 1A Dirección General de Administración 563 3233
S 1C Dirección Unidad Ministro 1045 1939
S 1D
Dirección Gral.de Despacho y Asuntos
Jurídicos 151 852
S 2 Secretaría de Acción Social 430 1581
S 2A Dirección de Seguridad Alimentaria 357 1977
S 2B Dirección de Desarrollo Económico Social 463 2628
S 2C Dirección de Integración Comunitaria 89 96
S 3 Secretaría de Niñez , Adolescencia y Familia 1489 5414
S 3A Dirección de Niñez y Adolescencia 1030 4175
S 3B Dirección de Adultos Mayores 558 3431
S 4 Secretaría de Deportes 805 2525
S 4A Dirección de Deporte Social 101 306
S 4 B Dirección de Administración 22 27
S 4C Dirección de Deporte Federado 20 24
T 1
Ministerio de Infraestructura, Planificación, Y
Serv 1355 3289
T 1A Dirección Gral de Administración 75 268
T 3 Secretaría de Planificación 76 148
T 3C Dirección de Reg. Contratistas y Proveedores 193 1013
11
Juris-
dicción
Repartición
N°
OP
N°
Compromiso
del
T 4 Secretaría de Infraestructura 38 223
T 4A Dirección General de Arquitectura 1005 4049
T 5A Dirección General de Transporte 416 2666
U 1
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento
Territorial 642 1197
U 2 Secretaría de Ordenamiento Territorial 490 640
U 2A Dirección Provincial de Inmuebles 618 3326
U 2B
Dirección Prov. de Tierras y Urbanizaciones
Pla 230 467
Corte de N° Recursos al 10/12/2015 en la C.U.T
El último registro de Recursos es el número 5343 del 10/12/2015 de Impuestos a los
Sellos por $2.278.413,86.-
• Comentarios y Recomendaciones
a) Reglamento Interno
La Ley 4.958 de Administración Financiera y los Sistemas de Control establece en
el art.87, que el Contador de la Provincia determinará el reglamento interno de la
Contaduría, el cual le asignará funciones al sub-contador; este artículo aún no ha
sido reglamentado. A la fecha del presente informe el mencionado reglamento no
ha sido dictado.
b) Cuenta de Inversión
La Cuenta de Inversión del ejercicio 2014, a la fecha del presente informe, no ha
sido elevada por las autoridades salientes a la Legislatura Provincial, incumpliendo
con lo establecido en el Art.88 y siguientes de la Ley 4.958 de Administración
Financiera y de los Sistemas de Control. La misma debió ser presentada antes del
31 de mayo de 2015.
La información mínima que debe contener la cuenta de inversión es la siguiente:
i. Los Estados de Ejecución del presupuesto de la Administración
Provincial.
12
ii. Los Estados que demuestren los movimientos de situación del Tesoro
de la Administración Central.
iii. El Estado actualizado de la Deuda Pública Interna, Externa directa e
indirecta.
iv. Los Estados Contables Financieros de la Administración Central.
v. Un informe que presente la gestión financiera consolidada del Sector
Público Provincial y muestre los respectivos resultados operativos,
económicos y financieros.
Respecto del punto ii) la información que presentan es solamente el saldo final de
disponibilidades, no se expone la evolución de los saldos de las cuentas que
integran las disponibilidades del Tesoro Provincial, lo que implica considerar los
saldos iniciales, más los ingresos menos los egresos del ejercicio.
El esquema recomendado para cumplir con el requerimiento normativo es el
siguiente:
Saldos Iniciales:
Disponibilidades:
Caja
Valores a Depositar
Bancos
Fondo Rotatorio
MAS Ingresos
Recursos:
Corrientes
de Capital
No Financieros
Contribuciones Figurativas
Fuentes Financieras
MENOS Egresos:
Gastos
Corrientes
de Capital
No Financieros
Erogaciones Figurativas
Aplicaciones Financieras
Saldos Finales:
Disponibilidades
Caja
Valores a depositar
Bancos
Fondo Rotatorio
13
En cuanto al requerimiento enunciado en el punto IV sobre la obligación de la
presentación de Estados Contables de la Administración Central, a la fecha del
presente informe la Contaduría no ha elaborado información contable por cuanto el
sistema informático no contempla la utilización de la partida doble, únicamente
brinda información presupuestaria.
Respecto del informe sobre la gestión financiera consolidada del Sector Público
Provincial, el mismo es presentado en un cuadro AIF con los valores totales
consolidados de la administración central y organismos descentralizados (OD). No
se presentan AIF de cada uno de los OD con la apertura analítica que permita
conocer la ejecución presupuestaria de cada uno de las jurisdicciones que
consolidan.
c) Análisis y ponderación del gasto
Del análisis del gasto por jurisdicción surge que hay cuatro ministerios que están
por encima de una participación en el gasto del 10%, el Ministerio de Educación es
el que más asignación tiene con el 32%, le sigue el Ministerio de Hacienda con un
17,45% y luego se ubican el Ministerio de Salud en el orden del 13% y Justicia con
el 10,58%. Todos los demás están por debajo del 10%, Producción es el más
cercano, mientras que las restantes están con una participación menor al 4%.
%
Ministerio de Educación 32,07%
Ministerio de Hacienda 17,45%
Ministerio de Salud 12,68%
Ministerio de Gobierno y Justicia 10,58%
Ministerio de Producción 9,25%
Dirección Provincial de Vialidad 3,68%
Ministerio de Infraestructura, Planificacion, Y Serv 3,22%
Superior Tribunal de Justicia 3,06%
Ministerio de Desarrollo Social 2,39%
Gobernación 1,71%
Poder Legislativo 1,52%
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial 1,07%
Deuda Pública 0,88%
Tribunal de Cuentas 0,42%
Obligaciones a Cargo del Tesoro 0,01%
100,00%
JURISDICCION
Totales
14
Del gasto del Ministerio de Educación, el 79% está registrado por la Secretaría de
Gestión Educativa, en lo atinente al Ministerio de Hacienda, el 69% se destina a
Municipios, en cuanto al Ministerio de Salud, el 74% son gastos en Hospitales, el
Ministerio de Gobierno y Justicia el 82% lo destina a la Policía de la Provincia y
por último en el Ministerio de la Producción el 93% son gastos del propio
ministerio.
d) Determinación de la Deuda Flotante
El total de Órdenes de Pago emitidas al 10 de diciembre de 2015 es de
$15.709.381.690 de las cuales se abonaron $13.785.569.655 lo que hace una deuda
de $1.923.812.035.-
La composición porcentual de la deuda flotante de las distintas reparticiones y
jurisdicciones es la siguiente:
Jurisdicción
Devengado
% UDO
Devengado
%
Ministerio de Educación 32% Sec. Gestión Educativa 79%
Ministerio de Hacienda 17% Municipios 69%
Ministerio de Salud 13% Hospitales 74%
Ministerio de Gobierno y Justicia 11% Policia 82%
Ministerio de Producción 9% Propio Ministerio 93%
Total OP emitidas al 10/12/2015 15.709.381.690$
Total OP canceladas al 10/12/2015 13.785.569.655$
1.923.812.035$
15
e) Determinación de los Residuos Pasivos
El total del comprometido del presupuesto al 10 de diciembre de 2015 es de
$15.761.912.697 de las cuales devengaron $15.709.381.690, lo que hace un
total de residuos pasivos de $52.531.007.-
2.1.2 TESORERIA DE LA PROVINCIA
• Procedimientos aplicados
a) Se elevó nota al Tesorero de la Provincia a efectos de solicitarle los siguientes
reportes y listados del Sistema Informático SIAF y demás documentación:
 Arqueo de disponibilidades.
 Listado con saldos de cajas chicas.
 Listado con saldos de fondos rotatorios.
 Listado con saldos de cuentas bancarias.
%
Ministerio de Educación 24,88%
Dirección Provincial de Vialidad 20,55%
Ministerio de Hacienda 16,04%
Ministerio de Infraestructura, Planificacion, Y Serv 11,65%
Ministerio de Salud 10,89%
Ministerio de Gobierno y Justicia 5,64%
Ministerio de Desarrollo Social 4,21%
Ministerio de Producción 1,98%
Superior Tribunal de Justicia 1,44%
Gobernación 1,29%
Poder Legislativo 0,66%
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial 0,30%
Deuda Pública 0,28%
Tribunal de Cuentas 0,17%
Obligaciones a Cargo del Tesoro 0,01%
Totales 100,00%
JURISDICCION
Total Compromiso 10/12/2015 15.761.912.697$
Total OP emitidas al 10/12/2015 15.709.381.690
52.531.007$
16
 Listado con saldos de cuentas escriturales.
 Extractos y conciliaciones bancarias del universo de las cuentas.
 Registro Libro Bancos.
 Registro Libro Caja.
 Listado de chequeras en uso.
 Listado de órdenes de pago canceladas.
 Listado de órdenes de pago impagas.
 Listado de pagos realizados por procedimientos especiales (Res. 159 y
153).
 Listado de pagos realizados en el mes de Diciembre.
b) Se realizó una entrevista con el Ministro de Hacienda, el Secretario de Egresos
Públicos y el Secretario de Ingresos Públicos.
c) También se mantuvieron múltiples entrevistas con el Tesorero General, la Jefa de
Cuentas Bancarias y la Jefa de Mesa de Pagos, a efectos de tomar conocimiento
de los aspectos más relevantes de la operatoria que tienen a su cargo.
d) Se llevó a cabo el relevamiento, recopilación y análisis de las leyes, decretos,
resoluciones, disposiciones, reglamentos y normas de control interno relacionados
con la Tesorería.
e) Se realizó la constatación de los saldos bancarios con los saldos según bancos
(saldos del Home Banking) y las conciliaciones bancarias. Además los saldos se
confirmaron mediante nota de descargo firmada por el Tesorero.
• Información de corte
A los efectos del corte de documentación se toma como válida el acta de corte
realizada con fecha 10 de diciembre por la Tesorería con los funcionarios salientes y la
participación del Tribunal de Cuentas de la Provincia.
a) La composición de las cuentas bancarias que conforman el saldo de bancos al
10/12/2015 es la siguiente:
17
b) Listado de Cuentas Bancarias fuera de la C.U.T: saldos con corte al
10/12/2015:
18
Tipo
Cuenta
N°
de
Cuenta
Denominacion
Saldo
al
11-12-2015
CA 488.241.636/4 TESORERIA DE LA PROVINCIA DE JUJUY 998.310,06
CC 00.354.934/48 INST.VIV.Y URBANISMO JUJUY 53.323,07
CC 00.354.944/57 MINIST.EDUC. Y CULT.FDO.NAC.I 45,35
CC 00.354.948/69 HOSPITAL PALPALA WENCESLAO GA 292.815,10
CC 48.800.043/77 GOBIERNO PROVINCIAL-TESORERIA 14.141,75
CC 48.800.078/19 "PROGRAMAS DE EMPLEO PRODUCTI 399,16
CC 48.800.184/23 PROGRAMA MEJOR VIVIR 7.551.519,50
CC 48.800.200/46 IVUJ PLAN FED. DE SOLID. HABITA 10.516.652,53
CC 48.800.207/67 INST.DE VIV. Y URB PLAN EMER 0,00
CC 48.800.222/70 MINIST DE EDUC. PNSA REF ALIM 1.803.690,64
CC 48.800.238/97 IVUJ PROG FED DE COSNT VIVIEN 30.907.978,56
CC 48.800.248/06 IVUJ PROG FED MEJORAMIENTO HA 33.798,56
CC 48.800.316/80 MIN DESARROLLO SOC PLAN NAC S 367,16
CC 48.800.334/92 MIP-UEPFEH 16.730.093,04
CC 48.800.539/21 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - PL 0,00
CC 48.800.541/06 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - PR 0,00
CC 48.800.542/09 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - INET 0,00
CC 48.800.543/12 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - PRO 0,00
CC 48.800.544/15 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - INCL 0,00
CC 48.800.545/18 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - PAC 0,00
CC 48.800.546/21 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - EM 0,00
CC 48.800.547/24 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - COM 0,00
CC 48.800.548/27 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - INCEN 0,00
CC 48.800.585/54 TES DE LA PCIA DE JUJUY PLAN 0,00
CC 48.820.174/20 MINST. EDUC. Y CULTURA E.M.E 18.799,77
CC 48.820.186/35 MIN.ED CULT RED FED FROM DOC 1.457.986,55
CC 48.820.192/32 MIN EDUC Y CULT PLAN SOC EDUC 8.182.982,14
CC 48.820.211/64 MINIST DE EDUCAC Y CULT TSEN 10.054,40
CC 48.820.212/67 INST VIVIENDA Y URB JUJUY FON 1.804.674,64
CC 48.820.213/70 INST VIVIENDA Y URB JUJUY COM 3.463,70
CC 48.820.214/73 INST VIVIENDA Y URB JUJ D GTIA 4.489,88
CC 48.820.215/76 INST VIVIENDA Y URB JUJ RECAUD 273.284,22
CC 48.820.223/79 DIRECCION PROVINCIAL DE VIALI 3.000.840,79
CC 48.820.246/06 CONS GRAL EDUC. P.NVA.ESC.ARG 38.850,42
CC 48.820.247/09 MINST. EDUCAC. Y CULTURA CAP.Y 321.085,75
CC 48.820.256/15 IVUJ - PROMEBA - INVERSIONES 30,23
CC 48.820.260/06 IVUJ - OP.CRED.P/VIVIENDA 35.791,19
CC 48.820.261/09 MIP FEDEI 1.041.442,22
CC 48.820.262/12 MIP - F C T 1.313.481,60
CC 48.820.263/15 HOSPITAL MAIMARA-FO.PRO.SA-.1 41.042,84
CC 48.820.263/18 MINIST. EDUCAC.Y CULT.PROM.FOM. 9.998,96
CC 48.820.265/21 HOSP.NTRA.SR.DEL CARMEN-FO.P 283.103,75
CC 48.820.266/24 HOSP.PABLO SORIA-FO.PRO SA.-1 3.139.352,04
CC 48.820.267/27 HOSP.NI#OS DR.H.QUINTANA-FO.P 1.922.698,82
CC 48.820.268/30 HOSP.SAN ROQUE-FO.PRO.SA-1032 1.359.108,72
CC 48.820.269/34 HOSP.GRAL.M.BELGRANO-FO.PRO.S 389.873,28
CC 48.820.270/15 CENTRO SANIT.DR.C.ALVARADO 33.303,88
CC 48.820.273/24 HOSP.NTRA.SRA.DEL VALLE FO.PR 54.132,54
CC 48.820.274/27 HOSP.NTRA.SRA.DEL ROSARIO- A.P 189.247,32
CC 48.820.276/33 HOSPITAL DR.SALVADOR MAZZA-FO 488.223,01
CC 48.820.277/36 M.B.S.-UNIDAD EJEC.PROG.REG.A 11,54
CC 48.820.278/39 MIN.EDUC.Y CULT.-COMP.DEP.INT 8.695.042,31
CC 48.820.283/33 TESORERIA DE LA PROVINCIA DE EJE 7.089.319,56
CC 48.820.284/36 HOSP.PSIQUIAT.DR.N.M.SEQUEIRO 232.778,76
CC 48.820.305/74 MIN.ED.Y CULT.-TRANS.EDUC.TEC 1.977.488,99
CC 48.820.308/83 MS-VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 1.180.921,89
CC 48.820.317/89 DIRECCION PCIAL.RECURSOS HIDR 0,00
CC 48.820.323/86 IVUJ - PROMEBA - DESARROLLO INS 1.504.167,99
115.000.208,18Total
19
c) Corte de Chequeras según acta:
• Cuenta Banco MACRO Nº200-008003407-2 último cheque emitido
Nº47894899- Primer cheque en blanco Nº47894900 Responsable Hernán
López.
• Cuenta Banco MACRO Nº200-008003407-2 último cheque emitido
Nº47893935- Primer cheque en blanco Nº47893936. Responsable Inés Sevilla.
• Cuenta Banco MACRO Nº9400719064-2 último cheque emitido Nº 34087077-
Primer cheque en blanco Nº34087078.
• Cuenta Banco MACRO Nº26118407 último cheque emitido Nº 32005961-
Primer cheque en blanco Nº32005962.
d) Corte Cheques en cartera según acta
• Nº 50719576 al 52724577 de la Cuenta S/N.
• N° 34087156 al 34087355 de Ley de Financiamiento Educativo.
• N° 27577026 al 27577525 Cuenta 3-200-008003407-2.
e) Libro Banco de Cuentas Bancarias según acta
• N°3-200-008003407-2 Gobierno de la Provincia de Jujuy Cuenta Salario Ley
5.300.
• Banco MACRO N°3-200-008003407-2 Gobierno de la Provincia de Jujuy
Cuenta Salario Ley 5.300-LECOP.
• Banco MACRO N° 26121805 Cuenta Corriente Única –pesos.
• Banco MACRO N° 26121805 Cuenta Corriente Única –LECOP.
• Banco MACRO N°26114605 Gobierno de la Provincia de Jujuy- TES. Aportes
Patronales.
• Banco MACRO N°26118407 Fondo Especial del Tabaco Ley 5.056 Art.1.
• Banco MACRO N° 800195601 TES. De la Provincia Unidad de Gestión.
20
• Banco MACRO N°9400719064 Gobierno Provincia de Jujuy Ley de
Financiamiento Educativo.
• Banco MACRO N° 9401892234 Gobierno de la Provincia de Jujuy Fondo
Federal Solidario.
• BNA N°4882416364 T. Prov. Ac. Reg. Deuda Reg. Esp. Ley 24.018.
• BNA N°2025512 Priv. Dir. Energ. Jujuy- Ejesa.
• BNA N° 488202833 Capit. Participativa Ley 4.879/95.
• BNA N°4880014075 G.P.J. Pgo. Comp. Tarif.—SISTAU-pesos.
• BNA N° 4880004377 Servicios Prest. DATANET.
f) Fondos Rotatorios
Se solicitaron por nota los listados de fondos rotatorios, no habiendo sido entregados a
los auditores.
• Comentarios y Recomendaciones
a) Los saldos bancarios:
La Tesorería de la provincia tiene abiertas cuentas en dos entidades financieras, el
BNA y el BANCO MACRO. Este último es el agente financiero de la provincia y
donde está radicada la Cuenta Única.
Al 10/12/2015 los saldos de las cuentas totalizaban la suma de $515.995.540,87 monto
que se conformaba de la siguiente manera:
• Saldos Banco Nación……………$ 8.101.771,37
• Saldo Banco MACRO……………$392.893.561,32
• Total……………………………… $400.995.332,69
• Más saldos no C.U.T…………….$115.000.208,18
• TOTAL…………………………….$515.995.540,87
21
La Ley 4.958 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control dispuso en
su art.77 y decreto reglamentario instituir un sistema de caja única, con la excepción
del Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal de Cuentas de la Provincia.
El grado de integración de las cuentas bancarias de las unidades de organización,
Organismos Descentralizados y Entidades Públicas que conforman el Sector Público
Provincial, se encuentra cumplido parcialmente, a pesar de las reiteradas disposiciones
dictadas por el Ministerio de Hacienda como órgano responsable de la coordinación de
los sistemas que integran la administración financiera.
La Resolución N°04-E de 1999 aprobada por Decreto Acuerdo N°79-E-99 ya disponía
la implementación del sistema de cuenta única para el manejo ordenado de los fondos
provenientes de todas las fuentes de ingresos corrientes, de crédito o de otra naturaleza
de la administración pública provincial.
La Resolución N°146/2012 dictada por el Ministerio de Hacienda ratificó la
resolución anterior y dispuso el cierre de todas las cuentas bancarias de todas las
jurisdicciones y organismos que conforman la Administración Pública Provincial que
consoliden en el presupuesto general y cálculo de recursos. Asimismo, estableció que
todos los fondos sean transferidos a la Cuenta Única del Tesoro del agente financiero
de la provincia, Banco Macro SA N° 3-200-0008003407-2.
Por otra parte la Resolución N°147/2012, también dictada por el Ministerio de
Hacienda, estableció que la apertura de toda cuenta bancaria debe estar autorizada
mediante resolución emanada de la Tesorería de la Provincia.
A pesar de toda la normativa vigente en este sentido, existen organismos centralizados
y descentralizados que tienen cuentas bancarias abiertas sin autorización y
consecuentemente no se contemplan los saldos para la consolidación de la Cuenta de
Inversión.
b) Cancelación de Órdenes de Pagos
En el 2001 se dictó el Decreto Acuerdo N°3.139 del Ministerio de Hacienda que
dispuso que todos los pagos que realice la Tesorería de la Provincia con cargo a la
C.U.T debieran efectuarse mediante acreditaciones en caja de ahorro y/o cuentas
corrientes habilitadas al efecto. En 2013 el Decreto Acuerdo N°3.049 del Ministerio de
22
Hacienda nuevamente ratifica y ordena cumplir con el pago bancarizado a
proveedores.
No obstante, a la fecha, la modalidad de cancelación de órdenes de pago es con la
emisión de cheques. El banco recibe el cheque por el total de órdenes de pagos a
cancelar y efectúa las transferencias a los beneficiarios que tienen cuentas bancarias
abiertas y aquellos que no tienen cuenta cobran por ventanilla.
c) Conciliaciones Bancarias
Las conciliaciones bancarias se realizan en forma manual debido a que el sistema
informático no tiene aún incorporado el módulo que permita efectuarla en forma
automática.
2.1.3. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PRESUPUESTO.
• Procedimientos aplicados
a) Relevamiento de la Ley 4.958, y de las normas legales que modifican la Ley de
Presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal 2015.
b) Verificación de los registros de las modificaciones presupuestarias en el Sistema de
Información Financiera (SIAF).
c) Relevamiento y análisis de la normativa relativa a modificaciones presupuestarias. Se
verificó el resultado financiero del Ejercicio Fiscal 2015, con corte al último
movimiento de registro. Se analizó la distribución de las modificaciones
presupuestarias de acuerdo a los siguientes criterios:
 Resultado Financiero.
 Por Institucional (Jurisdicción, Repartición y Unidad de Organización)
 Por Finalidad y Función de gasto.
 Por Clasificación Económica del gasto.
 Por Objeto del gasto.
d) Se analizó la ejecución provincial por Jurisdicciones e Inciso, a los efectos de
determinar las ejecuciones más significativas y partidas con sobre ejecución.
e)Se solicitó mediante nota de fecha 11 de diciembre de 2015, a la Dirección Provincial
de Presupuesto, dependiente del Ministerio de Hacienda del Gobierno de Jujuy:
23
- Información sobre el Presupuesto Sintético,
- Listado de Ejecución de recursos y gastos de la Administración Pública Provincial
en su máximo nivel de desagregación en que se procesan en el Sistema de
Administración Financiera (SIAF) correspondientes al Ejercicio 2015 con corte al
último movimiento de registro.
- Actos Administrativos modificatorios del presupuesto y copias respaldatorias
certificadas por autoridad competente.
- Listado del SIAF con la ejecución presupuestaria de la Administración Pública
Provincial con el detalle del crédito inicial, vigente, comprometido y devengado,
desagregada por jurisdicción (UDO), objeto del gasto (sección, sector, partida
principal, partida parcial, partida sub-parcial), finalidad y función, fuente de
financiamiento, y clasificación económica, con corte al 31 de junio y a la última
fecha de registro del periodo 2015.
- Listado del SIAF con el detalle de las transferencias corrientes y de capital del
Ejercicio 2015 en el ámbito de Administración Pública Provincial.
- Listado del SIAF con el detalle de los Recursos corrientes y de capital
desagregados conforme al clasificador de recursos y financiamiento vigente del
Ejercicio 2015 con corte al último movimiento de registro, en el ámbito de
Administración Pública Provincial.
- Detalle del número de cargos de planta del personal (planta permanente, etc.)
comprendido dentro del ámbito de la Administración Pública Provincial, con corte
semestral al 30 de junio y a la última fecha de registro del ejercicio 2015.
- Ley de Presupuesto 2015 y actos administrativos complementarios.
- Las facultades y competencias para modificar el Presupuesto (Decreto Único
1229/14), y el clasificador presupuestario de gastos y recursos del SIAF.
f) Se solicitó mediante nota de fecha 14 de diciembre de 2015, a la Dirección Provincial
de Presupuesto, dependiente del Ministerio de Hacienda del Gobierno de Jujuy, el
listado del SIAF, relativo a la ejecución presupuestaria 2015 con el detalle de
Denominación Completa de las partidas que aplican fondos, con indicación de la
expresión del Código y nombre de las clasificaciones presupuestarias. Listado de
SIAF con la Ejecución Financiera de la Administración Provincial con Denominación
Completa de las Transferencias Corrientes y de Capital.
Listado con el detalle de los Proyectos de Inversión y el detalle de Obras con fuente de
financiamiento del Fondo Federal Solidario con información de sus créditos en las
etapas inicial, vigente, comprometido, devengado y pagado. Listado del SIAF relativo
24
a las modificaciones presupuestarias, con detalle de tipo y número de acto
administrativo, fecha e importe afectado, identificándose las ampliaciones y/o
reasignaciones presupuestarias según corresponda y sus fuentes de financiamiento.
Solicitud del Decreto 4629/97 y de la Ley Orgánica Nº 5693.
• Información de corte.
Conforme Acta de Constatación de fecha 15 de diciembre de 2015, la ejecución
presupuestaria del gasto por Jurisdicción que surge del SIAF, correspondiente al
Ejercicio 2015, con corte al último movimiento de registro, es la que se detalla a
continuación:
Las tareas de auditoría se realizaron en el período comprendido entre el 11 de diciembre de
2015 y el 15 de diciembre de 2015.
• Comentarios y observaciones
En materia de modificaciones presupuestarias la Ley Nº 4.958 de Administración Financiera y
los Sistemas de Control para la Provincia de Jujuy, sancionada en 28 de noviembre de 1996,
dispuso que quedaran reservadas al Poder Legislativo las decisiones que afectaron el monto
total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así como los cambios que
impliquen incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las
JURISDICCIÓN Ley de Presupuesto.
Credito Inicial
Credito Vigente
GOBERNACION 279.826.502,00 328.207.163,08
DIRECCION DE ADMINISTRACION 1.720.986.957,00 1.756.211.887,88
MINISTERIO DE HACIENDA 2.242.184.382,00 2.431.992.845,98
SECRETARIA DE GESTION EDUCATIVA 5.668.706.462,00 5.716.666.393,99
INSTITUTO DE VIVIENDA Y URBANISMO DE JUJUY 2.181.155.735,00 2.302.467.599,41
PODER LEGISLATIVO 236.296.342,00 237.296.342,00
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA 491.237.055,00 492.737.055,00
TRIBUNAL DE CUENTAS 76.343.150,00 76.343.150,00
OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO 406.532.512,00 327.307.769,56
DEUDA PUBLICA 400.280.922,00 400.280.922,00
MINISTERIO DE PRODUCCION 989.789.611,00 1.207.886.309,17
MINISTERIO DE SALUD 2.242.675.818,00 2.355.046.369,79
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 464.712.934,00 477.513.720,11
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, PLANIFICACION, Y SERVICIOS PUBLICOS 968.458.595,00 1.157.169.558,37
MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 82.953.139,00 233.066.507,31
TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65
25
aplicaciones financieras, como así también aquellos que implicaron un cambio en la
distribución de las finalidades del gasto (Art. 37).
Por su parte, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Jujuy, estableció mediante el decreto 1229,
de fecha 18 de Septiembre de 2012, autorizar al Ministerio de Hacienda a establecer el
procedimiento sobre modificaciones presupuestarias, facultándolo a dictar normas
reglamentarias e interpretativas a efecto. Todo trámite que implique una modificación
presupuestaria deberá contar con expresa autorización del Ministro del área o con el
instrumento legal que corresponda. La citada Ley dispone que el trámite de modificación
respectivo quedará perfeccionado con la emisión de un Decreto Único Mensual, mediante el
cual se ratifica las resoluciones de la Dirección Provincial de Presupuesto.
A su vez se destaca que el presente decreto exceptúa a las modificaciones presupuestarias
entre partidas de bienes de consumo y servicios no personales de cada unidad de
organización, las que se efectuarán conforme lo previsto en el artículo 37 del decreto 4629 del
año 1997. Las que involucren partidas presupuestarias correspondientes a erogaciones de
capital, deuda pública, bienes preexistentes e inversión financiera. De igual forma las
modificaciones presupuestarias de ejercicios anteriores que se gestionen a fin de su
regularización administrativa y las modificaciones que superen la suma de pesos cinco
millones ($ 5.000.000).
Particularmente, es dable señalar que a través de la Ley N° 5.861, se establecieron las
potestades modificatorias al presupuesto por parte del Poder Ejecutivo Provincial a cuyo
efecto el citado queda autorizado a crear, modificar y suprimir, total o parcialmente partidas,
efectuar transferencias, o compensaciones entre distintas partidas y diferentes organismos, en
la medida que dicha reestructuraciones no importen un incremento en las Fuentes Financieras.
Distribuir los créditos presupuestarios de la partida “Crédito Adicional para Financiar
Erogaciones Corrientes y Otros de tipo Global”. Modificar cargo de personal siempre que el
costo sea menor o igual al previsto. Reajustar rogaciones figurativas. Producir
reestructuraciones orgánicas de Jurisdicciones y Empresas Sociedades de Estado. Crear y
modificar cargos en referencia a proceso de implantación de los sistemas previstos en la Ley
4958, y sus modificatorias.
De igual forma podrá introducir modificaciones presupuestarias debidamente fundadas, y
establecer su distribución presupuestaria en la medida que los incrementos sean financiados
con fondos provenientes de recursos extraordinarios o no previstos en la Ley de Presupuesto,
pudiendo ampliar los créditos de la partida de gastos en personal y/o transferencias a
Municipios, ello conforme a la política salarial definida para el ejercicio del que se trate.
Podrá disponer transitoriamente o por insuficiencia de los recursos que disponga el sector
público provincial para cubrir deficiencias en el flujo de fondo.
26
a) Análisis de las Normas Presupuestarias
La Ley Nº 5.861 de Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración
Pública Provincial, para el Ejercicio fiscal 2015, fue sancionada el 17 de Diciembre de 2014.
El Artículo 1 fija en $18.452.140.116 total de erogaciones para la Administración Pública
Provincial ( Administración Central y Organismo Descentralizados) , correspondiendo a
Gastos Corrientes $15.107.929.723, y a Gastos de Capital $3.344.210.393 . El Crédito Inicial
registrado en el Sistema de Información Financiera (SIAF) se correspondió con expresado en
la Ley de Presupuesto. Cabe señalar que por anexo integrante de la citada Ley, se
modificaron las sumas indicadas en el artículo 1 expresada en el cuadro por Finalidad sin
habiéndose alterado el monto total de gasto previsto de forma inicial, conforme se analiza en
el punto e).
Las modificaciones presupuestarias ampliatorias del presupuesto ascendieron en términos
nominales a $1.048.053.477,65.
b) Análisis del Resultado Financiero - Ejercicio fiscal 2015:
Para el Ejercicio 2015 se estimó un Resultado Financiero deficitario de $990.933.727. El
Resultado Financiero del Ejercicio 2015 con corte al último movimiento de registro fue
deficitario en $1.830.575.808,67 pesos y la diferencia con el resultado presupuestado ascendió
a $839.642.081,67 de pesos.
I. Gastos
La Ley N° 5.861 (Artículo 1º) establece un total de erogaciones por $18.452.140.116 para la
Administración Pública Provincial (Administración Central y Organismo Descentralizados),
al último movimiento de registro para el periodo 2015 se observó un incremento del 5,7%,
que significó una ampliación del Crédito Vigente de $1.048.053.477.65.
27
II. Recursos
Los Recursos totales estimados en el Artículo 2º de la Ley N° 5.861 fueron $17.461.206.389;
los Recursos Percibidos al último movimiento registrado de cierre del Ejercicio alcanzaron los
$13.741.651.898,73. La diferencia fue $ 3.719.554.490,27, representando un disminución de
los Recursos del 27.1%.
Del total de los Recursos de la Administración Provincial, el 85.3% son de Origen Nacional, y
se distribuyen principalmente en Coparticipación Federal Ley 23.548 (48%) y Obligaciones a
Cargo de Tesoro Nacional – Anticipo Financiamiento de las Provincias (18.8%), el restante
14.7% corresponde a Recursos del origen provincial, los cuales se distribuyen principalmente
en Impuesto sobre los ingresos Brutos (77.7%) e Impuesto a los Sellos (12.1%).
Tipo Partida Suma de Bruto Suma de Neto
Participación
por Tipo
Participación
sobre el
Total
NACIONAL COPARTICIPACION FEDERAL LEY 23.548 6.892.268.748,98 4.750.798.609,37 48,0% 41,0%
FONDO DE DESEQUILIBRIOS FISCALES 26.399.997,52 26.399.997,52 0,3% 0,2%
FONDO ESPECIAL DEL TABACO 1.093.314.250,53 1.093.314.250,53 11,1% 9,4%
IMP.A LAS GANANCIAS-LEY Nº 24.699 12.369.504,00 12.369.504,00 0,1% 0,1%
IMP.ACTIVOS LEY 23906 ART.3 Y 4-FDO.EDUC 17.258,74 17.258,74 0,0% 0,0%
IMP.SOBRE LOS BIENES PERSON. LEY 24.699 251.954.906,87 251.954.906,87 2,5% 2,2%
LEY 23.966 ART.18-OBRAS INFR.ENERG/O.PUB 46.631.550,58 46.631.550,58 0,5% 0,4%
LEY 24.073-ART.1 INC.B EXCEDENTE CON BON 1.202.189.357,98 1.202.189.357,98 12,2% 10,4%
LEY 25067- PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES 43.462.647,61 43.462.647,61 0,4% 0,4%
OBLIG.A/C.TESORO NAC.-ANTIC.FIN.A PROV. 1.860.000.000,00 1.860.000.000,00 18,8% 16,0%
PROGRAMAS FDO.ESPECIAL DEL TABACO 16.000.000,00 16.000.000,00 0,2% 0,1%
REC. LEY Nº24.049-PRO-SO-NU Y PO.SO.CO 8.909.644,00 8.909.644,00 0,1% 0,1%
REC.LEY 24073-ART.1ºINC.C) -ART.40- 545.932.808,86 545.932.808,86 5,5% 4,7%
RECURSOS LEY Nº24.049-SERV. EDUC.TRANSF. 26.000.000,00 26.000.000,00 0,3% 0,2%
REGALIAS DE PETROLEO Y GASIFERAS 6.824.927,22 6.824.927,22 0,1% 0,1%
Total Nacional 12.032.275.602,89 9.890.805.463,28 100,0% 85,3%
0,0%
PROVINCIAL DE JURIDICCION PROVINCIAL 482.664,29 482.664,29 0,0% 0,0%
DERECHO DE AGUA -SUSEPU- 390.253,16 390.253,16 0,0% 0,0%
DERECHO DE ENERGIA -SUSEPU- 3.754.748,76 3.754.748,76 0,2% 0,0%
FDO.PROV. DE DEPORTE Y RECREACION 2.850.000,00 2.850.000,00 0,2% 0,0%
FONDO PROVINCIAL SALUD 509.265,13 509.265,13 0,0% 0,0%
IMP. SOBRE INGRESOS BRUTOS 1.328.664.482,22 1.328.664.482,22 77,7% 11,5%
IMPUESTO INMOBILIARIO 60.841.661,36 60.841.661,36 3,6% 0,5%
IMPUESTOS A LOS SELLOS 207.443.563,84 207.443.563,84 12,1% 1,8%
RECUPEROS VARIOS 32.346.213,03 32.346.213,03 1,9% 0,3%
REGIMENES ESPECIALES DE PAGO 66.093.444,05 66.093.444,05 3,9% 0,6%
REGULARIZA PROFOSAN IMP.INMOBILIARIO 6.000.000,00 6.000.000,00 0,4% 0,1%
Total Provincial 1.709.376.295,84 1.709.376.295,84 100,0% 14,7%
INGRESOS TOTALES 13.741.651.898,73 11.600.181.759,12
28
c) Distribución de las modificaciones presupuestarias por Jurisdicción de la
Administración Provincial:
A continuación, se detalla en el cuadro la distribución de las modificaciones presupuestarias
ampliatorias de créditos a nivel de Jurisdicción de la Administración Provincial.
El 93.5% de las ampliaciones presupuestarias se concentraron en 6 Jurisdicciones: Ministerio
de Producción (20.8%); Ministerio de Hacienda (18.1%); Ministerio de Infraestructura;
Planificación y Servicios Públicos; Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
(14.3%); Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (11.6%); y Ministerio de Salud (10.7%).
Por otro lado se destaca el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, cuya
ampliación del crédito en términos nominales fue de $ 150.113.368,31 representando en
términos porcentuales una tasa de crecimiento entre el crédito inicial y vigente de 181%.
d) Análisis de las modificaciones presupuestarias por su Carácter Económico:
A continuación el cuadro muestra la distribución del gasto y las ampliaciones presupuestarias
de acuerdo a su carácter económico.
$ %
GOBERNACIÓN 279.826.502,00 328.207.163,08 48.380.661,08 17,3% 4,6%
MINISTERIO DE GOBIERNO DE JUSTICIA 1.720.986.957,00 1.756.211.887,88 35.224.930,88 2,0% 3,4%
MINISTERIO DE HACIENDA 2.242.184.382,00 2.431.992.845,98 189.808.463,98 8,5% 18,1%
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 5.668.706.462,00 5.716.666.393,99 47.959.931,99 0,8% 4,6%
ORGANISMO DESCENTRALIZADOS 2.181.155.735,00 2.302.467.599,41 121.311.864,41 5,6% 11,6%
PODER LESGISLATIVO 224.296.342,00 237.296.342,00 13.000.000,00 5,8% 1,2%
PODER JUDICIAL 491.237.055,00 492.737.055,00 1.500.000,00 0,3% 0,1%
TRIBUNAL DE CUENTAS 76.343.150,00 76.343.150,00 - 0,0% 0,0%
OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO 406.532.512,00 327.307.769,56 79.224.742,44- -19,5% -7,6%
DEUDA PUBLICA 400.280.922,00 400.280.922,00 - 0,0% 0,0%
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN 989.789.611,00 1.207.886.309,17 218.096.698,17 22,0% 20,8%
MINISTERIO DE SALUD 2.242.675.818,00 2.355.046.369,79 112.370.551,79 5,0% 10,7%
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 464.712.934,00 477.513.720,11 12.800.786,11 2,8% 1,2%
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA PLANIFICACIÓN 968.458.595,00 1.157.169.558,37 188.710.963,37 19,5% 18,0%
MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIA 82.953.139,00 233.066.507,31 150.113.368,31 181,0% 14,3%
TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65 1.048.053.477,65 5,7% 100,0%
JURISDICCIÓN
MODIFICACIONES
CRÉDITO VIGENTECRÉDITO INICIAL
PART.
MOD.
29
A partir de los registros del SIAF, surge que el 66,3% del incremento presupuestario del
Ejercicio al último movimiento de registro se destinó a los Gastos Corrientes, cuya
ampliación alcanzó en términos nominales los $694.499.729,91. En este rubro se destacó el
incremento presupuestario para Transferencias, que representaron el 41,7% del total de las
modificaciones presupuestarias.
Dentro de las Erogaciones Corrientes, la partida “A clasificar” aumentó su crédito inicial en
un 477% en términos nominales corresponde a $135.954.122,09.
Los Gastos de Capital representan el 33,7% de las ampliaciones presupuestarias del Ejercicio.
El componente con mayor participación fue la Inversión Real con 49.8%.
e) Análisis de las modificaciones presupuestarias por Finalidad y Función del gasto:
La clasificación del gasto de acuerdo a su finalidad y función permite observar la orientación
presupuestaria en relación con las prioridades de la política gubernamental.
La ampliación presupuestaria en la finalidad Administración Central fue de $527.318.456,67
pesos, lo que significó un incremento de 50,3% en su participación en el total de la
modificación del gasto de la Administración Provincial, le sigue la Finalidad Bienestar Social
con $255.003.705,10 (24,3%), y Salud con $84673.846,11 (8,1%).
El incremento en la Finalidad Administración Central se destinó principalmente a la función
Administración General Sin Discriminar (64,2%) y a Apoyo a Gobiernos Municipales o
$ %
1 Operación 10.651.224.946,00 10.772.599.913,59 121.374.967,59 1,1% 11,6%
2 Intereses deDeudas 400.280.922,00 400.280.922,00 0,00 0,0% 0,0%
3 Transferencias 4.027.975.722,00 4.465.146.362,23 437.170.640,23 10,9% 41,7%
4 A Clasificar 28.448.133,00 164.402.255,09 135.954.122,09 477,9% 13,0%
Subtotal 15.107.929.723,00 15.802.429.452,91 694.499.729,91 4,6% 66,3%
3 Transferencias 471.774.610,00 474.397.684,24 2.623.074,24 0,6% 0,3%
5 Inversión Real 2.532.045.162,00 3.054.250.279,00 522.205.117,00 20,6% 49,8%
6 Bienes Preexistentes 10.000.000,00 13.500.000,00 3.500.000,00 35,0% 0,3%
7 Inversión Financieras 103.059.780,00 138.059.780,00 35.000.000,00 34,0% 3,3%
8 A Clasificar 227.330.841,00 17.556.397,50 -209.774.443,50 -92,3% -20,0%
Subtotal 3.344.210.393,00 3.697.764.140,74 353.553.747,74 10,6% 33,7%
TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65 1.048.053.477,65 5,7% 100,0%
Sección
EROGACIONES
CORRIENTES
EROGACIONES
DE CAPITAL
CRÉDITO INICIAL CRÉDITO VIGENTE
MODIFICACIONES PART.
MOD.
SECTOR
30
Comunales (32,4%). Respecto a Bienestar Social se destinó la mayor parte de la modificación
a la función Vivienda y Urbanismo (88,6%) y a Asistencia Social (6,4%). El resto de las
finalidades del gasto (Seguridad; Cultura y Educación; Ciencia y Técnica; Deuda Pública; y
Gastos a Clasificar), prácticamente no participaron en el total de la ampliación del
Presupuesto de la Administración Provincial al último movimiento de registro.
La ampliación del crédito a Funciones de gastos sin discriminar representa el 43.5%
($455.451.445,42) del total de las modificaciones de la Administración Provincial. Dentro de
las funciones que más se destacan están: Administración General Sin Discriminar (32,3%);
Ciencia y Técnica Sin Discriminar (4,8%), Desarrollo de la Economía sin Discriminar (4,1%)
y Cultura y Educación Sin Discriminar (1,6%).
Por último, se destaca el incremento presupuestario en la Finalidad Ciencia y Técnica, que
pasó de un crédito inicial de $3.682.639 a un crédito vigente de $5.197.957.099,99,
representando un aumento de 1.337%.
El cuadro expuesto a continuación presenta el detalle de las modificaciones presupuestarias
del Ejercicio 2015, teniendo en cuenta la apertura por finalidad y función del gasto.
31
$ %
1 Administración Fiscal 196.554.337,00 212.011.719,87 15.457.382,87 7,9% 1,5%
2 Control Fiscal 76.343.150,00 76.343.150,00 0,00 0,0% 0,0%
3 Lesgislación 203.397.748,00 204.325.801,51 928.053,51 0,5% 0,1%
4 Justicia 503.701.315,00 505.201.315,00 1.500.000,00 0,3% 0,1%
5 Culto 2.816.304,00 2.816.304,00 0,00 0,0% 0,0%
6 Apoyo a Gob. Municipales o comunales 2.200.588.612,00 2.371.288.376,24 170.699.764,24 7,8% 16,3%
7 Administración General sin Discriminar 2.468.372.528,00 2.807.105.783,95 338.733.255,95 13,7% 32,3%
Subtotal 5.651.773.994,00 6.179.092.450,57 527.318.456,57 9,3% 50,3%
SEGURIDAD 1 Policia Interior 1.355.513.627,00 1.359.655.172,16 4.141.545,16 0,3% 0,4%
2 Reclusión 213.697.529,00 215.757.695,01 2.060.166,01 1,0% 0,2%
3 Seguridad sin Discriminar 15.924.310,00 16.932.399,25 1.008.089,25 6,3% 0,1%
Subtotal 1.585.135.466,00 1.592.345.266,42 7.209.800,42 0,5% 0,7%
SALUD 1 Atención Médica 1.776.110.388,00 1.870.880.301,78 94.769.913,78 5,3% 9,0%
2 Saneamiento Ambiental 83.415.348,00 68.790.497,91 -14.624.850,09 -17,5% -1,4%
3 Salud sin Discriminar 215.433.601,00 219.962.383,42 4.528.782,42 2,1% 0,4%
Subtotal 2.074.959.337,00 2.159.633.183,11 84.673.846,11 4,1% 8,1%
BIENESTAR SOCIAL 2 Vivienda y Urbanismo 1.990.920.116,00 2.216.729.556,24 225.809.440,24 11,3% 21,5%
3 Asistencia Social 210.225.251,00 226.478.129,75 16.252.878,75 7,7% 1,6%
4 Deporte y Recreación 26.321.221,00 37.432.607,11 11.111.386,11 42,2% 1,1%
5 Promoción Social 10.834.791,00 10.834.791,00 0,00 0,0% 0,0%
6 Bienestar Social Sin Discriminar 188.371.129,00 190.201.129,00 1.830.000,00 1,0% 0,2%
Subtotal 2.426.672.508,00 2.681.676.213,10 255.003.705,10 10,5% 24,3%
CULTURA Y EDUCACIÓN 1 Cultura 400.000,00 400.000,00 0,00 0,0% 0,0%
2 Educación Elemental 2.240.913.981,00 2.241.422.110,00 508.129,00 0,0% 0,0%
3 Educación Media y Técnia 1.903.478.588,00 1.905.910.288,00 2.431.700,00 0,1% 0,2%
4 Educación Superior y Universitaria 316.756.591,00 317.056.591,00 300.000,00 0,1% 0,0%
5 Cultura y Educación Sin Discriminar 716.370.647,00 733.168.110,99 16.797.463,99 2,3% 1,6%
Subtotal 5.177.919.807,00 5.197.957.099,99 20.037.292,99 0,4% 1,9%
CIENCIA Y TÉCNICA 1 Capacitación y Promoción Cient. Y Téc. 1.427.691,00 777.691,00 -650.000,00 -45,5% -0,1%
3 Ciencia y Técnica Sin Discriminar 2.254.948,00 52.150.870,09 49.895.922,09 2212,7% 4,8%
Subtotal 3.682.639,00 52.928.561,09 49.245.922,09 1337,2% 4,7%
1 Suelo, Riego, Desague y Drenaje 125.243.862,00 107.833.111,52 -17.410.750,48 -13,9% -1,7%
2 Agricultura, Ganaderia y RR NN Renov. 62.380.854,00 71.102.900,00 8.722.046,00 14,0% 0,8%
3 Energia y Combustibles 33.433.389,00 33.433.389,00 0,00 0,0% 0,0%
4 Canteras y Minas 16.894.462,00 25.186.490,12 8.292.028,12 49,1% 0,8%
5 Industria 8.255.291,00 8.305.291,00 50.000,00 0,6% 0,0%
6 Turismo 23.641.452,00 24.341.452,00 700.000,00 3,0% 0,1%
7 Trasnporte Vial 571.014.429,00 587.514.429,00 16.500.000,00 2,9% 1,6%
10 Comunicaciones 3.703.175,00 3.703.175,00 0,00 0,0% 0,0%
11 Comercio y Almacenaje 1.001.302,00 1.051.302,00 50.000,00 5,0% 0,0%
13 Desarrollo de la Economía Sin Dis. 119.520.380,00 162.178.311,72 42.657.931,72 35,7% 4,1%
14 Cultura 36.278.119,00 39.178.119,00 2.900.000,00 8,0% 0,3%
Subtotal 1.001.366.715,00 1.063.827.970,36 62.461.255,36 6,2% 6,0%
DEUDA PÚBLICA 1 Deuda Pública 400.280.922,00 400.280.922,00 0,00 0,0% 0,0%
Subtotal 400.280.922,00 400.280.922,00 0,00 0,0% 0,0%
GASTO A CLASIFICAR 1 A Clasificar por Distribución 130.348.728,00 172.451.927,01 42.103.199,01 32,3% 4,0%
Subtotal 130.348.728,00 172.451.927,01 42.103.199,01 32,3% 4,0%
TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65 1.048.053.477,65 5,7% 100,0%
DESARROLLO DE LA
ECONOMÍA
ADMINISTRACIÓN
CENTRAL
PART. MOD.FunciónFinalidad CRÉDITO INICIAL CRÉDITO VIGENTE
MODIFICACIONES
32
f) Análisis de la ejecución presupuestarias por Inciso y Jurisdicción.
Los cuadros que siguen muestran los gastos ejecutados a través de las Jurisdicciones e incisos.
Del total de los gastos de la Administración Provincial, el 71.7% correspondió a cuatro
Jurisdicciones, Ministerio de Educación (32,7%), Ministerio de Hacienda (14%), Ministerio
de Salud (13,6%) y Ministerio de Gobierno y Justicia (11,4%).
Las Jurisdicciones, Ministerio de Gobierno de Justicia, Poder Legislativo, Poder Judicial,
Deuda Publica y Ministerio de Producción sobre ejecutaron el crédito vigente.
Del total de la ejecución de gastos por inciso de la Administración Provincial, el 61.1%
corresponde principalmente a gastos en Personal y 27.1% a Transferencias para financiar
1 PERSONAL 9.806.361.718,00 9.825.944.463,49 9.510.546.933,24 96,8% 61,1%
2 BIENES Y SERVICIOS NO PERSONALES 844.863.228,00 946.655.450,10 773.289.890,25 81,7% 5,0%
3 INTERESES DE DEUDA 400.280.922,00 400.280.922,00 17.851.446,19 4,5% 0,1%
4 TRANSFERENCIAS PARA FINANCIAR EROGACIONES CORRIENTES 4.027.975.722,00 4.464.746.362,23 4.225.361.145,62 94,6% 27,1%
5 TRANSFERENCIAS PARA FINANCIAR EROGACIONES DE CAPITAL 471.774.610,00 474.797.684,24 160.860.437,90 33,9% 1,0%
6 CREDITO ADICIONAL PARA FINANCIAR EROGACI 28.448.133,00 164.402.255,09 - 0,0% 0,0%
7 BIENES DE CAPITAL 133.133.467,00 179.004.338,05 52.980.011,62 29,6% 0,3%
8 TRABAJOS PUBLICOS 2.398.911.695,00 2.875.245.940,95 702.608.446,49 24,4% 4,5%
9 BIENES PRE-EXISTENTES 10.000.000,00 13.500.000,00 4.533.991,56 33,6% 0,0%
10 INVERSION FINANCIERA 103.059.780,00 138.059.780,00 124.195.404,53 90,0% 0,8%
11 CREDITO ADICIONAL CAPITAL 227.330.841,00 17.556.397,50 - 0,0% 0,0%
TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65 15.572.227.707,40 79,9% 100,0%
PART.
EJEC.
Inciso CRÉDITO INICIAL % EJEC.CRÉDITO VIGENTE
CRÉDITO
DEVENGADO
GOBERNACIÓN 279.826.502,00 328.207.163,08 286.605.356,43 87,3% 1,8%
MINISTERIO DE GOBIERNO DE JUSTICIA 1.720.986.957,00 1.756.211.887,88 1.770.712.220,76 100,8% 11,4%
MINISTERIO DE HACIENDA 2.242.184.382,00 2.431.992.845,98 2.179.845.568,14 89,6% 14,0%
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 5.668.706.462,00 5.716.666.393,99 5.090.458.405,33 89,0% 32,7%
ORGANISMO DESCENTRALIZADOS 2.181.155.735,00 2.302.467.599,41 616.391.868,44 26,8% 4,0%
PODER LESGISLATIVO 224.296.342,00 237.296.342,00 254.481.647,30 107,2% 1,6%
PODER JUDICIAL 491.237.055,00 492.737.055,00 505.000.898,32 102,5% 3,2%
TRIBUNAL DE CUENTAS 76.343.150,00 76.343.150,00 70.498.316,96 92,3% 0,5%
OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO 406.532.512,00 327.307.769,56 1.510.359,12 0,5% 0,0%
DEUDA PUBLICA 400.280.922,00 400.280.922,00 17.851.446,19 4,5% 0,1%
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN 989.789.611,00 1.207.886.309,17 1.540.031.400,79 127,5% 9,9%
MINISTERIO DE SALUD 2.242.675.818,00 2.355.046.369,79 2.123.195.538,68 90,2% 13,6%
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 464.712.934,00 477.513.720,11 400.510.753,52 83,9% 2,6%
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA PLANIFICACIÓN 968.458.595,00 1.157.169.558,37 539.165.331,82 46,6% 3,5%
MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIA 82.953.139,00 233.066.507,31 175.968.595,60 75,5% 1,1%
TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65 15.572.227.707,40 79,9% 100,0%
JURISDICCIÓN CRÉDITO VIGENTECRÉDITO INICIAL
CRÉDITO
DEVENGADO
% EJEC.
PART.
EJEC.
33
erogaciones corrientes (27,1%). Se observa una sub ejecución de las partidas: Intereses de la
Deuda (4,5%), Transferencias para Financiar gastos de Capital (33,9%), Bienes de Capital
(29,6%), Trabajos Públicos (24,4%) y Bienes Pre existentes (33,6%).
• Comentarios y Recomendaciones.
De los relevamientos efectuados sobre la base estructural del presupuesto, se recomienda a los
fines de mejorar la utilidad del presupuesto como instrumento de gestión y de
información de las políticas públicas previstas, la aplicación del presupuesto por programas,
que es una técnica mediante la cual se procura asignar, a determinadas categorías
programáticas a cargo de las jurisdicciones que conforman la Administración Provincial,
recursos necesarios para producir y proveer bienes y servicios destinados a satisfacer, de
manera eficaz y eficiente, necesidades de la comunidad durante un período preestablecido. La
misma facilita la ejecución, el control y la evaluación presupuestaria, en términos físicos y
financieros.
El presupuesto por programas contiene además la posibilidad de incorporar las metas cuando
éstas puedan ser cuantificables, lo que facilitaría la medición de la producción y provisión de
bienes, mediante la utilización de indicadores útiles para decidir sobre asignaciones y
reasignaciones de créditos presupuestarios y cuotas de la programación de la ejecución
presupuestarias.
2.1.4. DIRECCIÓN DE CÓMPUTOS.
• Relevamiento y descripción del área
La Dirección de Cómputos (en adelante, DC) es la unidad organizativa responsable (por
Decreto 6380 del 19/11/2014) de la administración de los recursos de tecnología de la
información de la Secretaría de Egresos Públicos (SEP), dependiente del Ministerio de
Hacienda.
La DC presta servicios de desarrollo y mantenimiento de sistemas, gestiona los recursos
compartidos (infraestructura o electrónica de red, acceso a carpetas en el servidor, impresoras
y acceso a Internet) y realiza el soporte técnico a usuarios. No se limita exclusivamente al
ámbito de su Secretaría sino que presta servicios a las diferentes dependencias que funcionan
físicamente en el Palacio de Gobierno.
34
La DC cuenta con 25 agentes, 20 de los cuales poseen título universitario o terciario y
administra el parque de 11 servidores (cinco de los cuales son PCs de escritorio) y otros
elementos de red. La comunicación de estos servidores con la red se hace efectiva mediante
15 switches, administrados por la DC, ubicados en 8 localizaciones diferentes y abarca a 156
estaciones de red.
La DC ha diseñado y desarrollado sistemas propios, que utilizan principalmente tecnología
cliente-servidor. En este sentido, la herramienta de desarrollo de estos sistemas es GeneXus,
lo que les permite generar módulos en lenguajes como Visual Basic/.NET y C#. Estos
desarrollos actualmente interactúan con el motor de base de datos SQL Server mencionado
más arriba.
Los sistemas en explotación abarcan los siguientes (se describen los más relevantes):
Sistema Desarrollado Usuario Principal / Usuarios
Secundarios
GESPRE (GEStión PREsupuestaria)
Simulación y Formulación Presupuestaria; Costeo
de planta de personal; Consulta de Ejecución
Presupuestaria
Dir. Prov. de Presupuesto
Unidades de Organización
SIPRAP (SIstema Provincial de Adm. de
Personal)
Gestión de novedades, planta de personal,
licencias, contratos entre otros.
Dir. Prov. de Presupuesto
Contaduría de la Provincia
Unidades de Organización
SIAF (Sistema Integrado de Adm. Financiera)
Ejecución presupuestaria, Esquema AIF, Adm. de
fondos y finanzas, gestión y ejecución de
municipios, sueldos, servicios públicos entre
otros.
Dir. Prov. de Presupuesto
Contaduría de la Provincia
Tesorería de la Provincia
Unidades de Organización
Sueldos y Novedades
Liquidación de sueldos Adm Central, impresión
de liquidaciones y recibos, recopila información
de O. Descentralizados y su consulta.
Contaduría de la Provincia
Dirección de Cómputos
Unidades de Organización
Org. Descentralizados
35
Otros:
• Sistema de Expedientes
• Sistema de Notas
• Sistema de Gestión de Viajes
• Módulo de Registro (Patrimonial)
Automotor
• Gestión de Usuarios de Sistemas
• Procedimientos Aplicados
a) Entrevistas a los responsables de áreas de servicios informáticos;
b) Visitas e inspecciones oculares a las instalaciones;
c) Análisis documental de información entregada por las áreas relevadas;
• Comentarios y recomendaciones
a) Seguridad Física
La sala de servidores o datacenter, ubicado dentro del ámbito de la DC, presenta diversas
debilidades de seguridad a saber:
• Carece de dispositivos de restricción de acceso adecuados (cerradura mediante tarjeta
magnética, activado con contraseña o biométrica) que permitan solamente el acceso
del personal autorizado;
• Carece de los elementos adecuados de prevención, alerta o combate de fuego
(detectores de humo y matafuegos adecuados para elementos informáticos);
• No cuenta con cámaras de seguridad dotadas con sensores de movimiento que
permitan monitorear remotamente (en forma ideal vía teléfono celular o correo
electrónico) la sala de servidores fuera de los horarios regulares de trabajo;
Se recomienda la dotación de los elementos de seguridad que permitan prevenir accesos no
autorizados, mantener control sobre la sala a fin de prevenir eventos o accidentes que pongan
en peligro la integridad del equipamiento o su adecuado funcionamiento.
El ambiente físico de la DC posee dos puntos de acceso: su puerta principal vidriada y una
puerta que comunica con la Dirección Prov. de Presupuesto. Además, si bien la puerta tenía
indicaciones acerca de la restricción de acceso a personal autorizado, pudo verificarse el
ingreso y permanencia de personal ajeno a la DC. Por último, el tránsito por la puerta de
36
acceso principal, se ve dificultado por diferentes elementos fuera de uso (CPUs, monitores e
impresoras) lo que produciría inconvenientes en caso de ser necesaria una evacuación de
emergencia.
Se recomienda clausurar la puerta de comunicación secundaria o al menos el cierre con
elementos de seguridad que aseguren que el ingreso/egreso de la DC se realice por un único
punto; proveer una cerradura de acceso de similares características que la propuesta para la
sala de servidores además de la instalación de una cámara de vigilancia desde el interior de la
DC; despejar el espacio de tránsito de ingreso/egreso de la DC y destinar el espacio físico
adecuado para el almacenamiento de equipamiento obsoleto, deteriorado o con
malfuncionamiento previo a su disposición final.
El equipamiento de impresión de alto volumen dentro de la DC satisface la necesidad de
impresión masiva de planillas y recibos de sueldos como parte de la etapa final del proceso de
liquidación salarial. Sin embargo, por su ubicación, requiere la presencia de personal ajeno a
la DC (el personal de servicio técnico terciarizado).
Se recomienda adecuar un espacio específico ─ externo al ambiente de la DC ─ para la
operación de las impresoras además del almacenamiento seguro de su principal insumo, las
resmas de papel, así como prever la disponibilidad de los elementos de extinción ígnea
correspondientes.
El parque informático actual muestra un grado de envejecimiento relevante: un 35,2% del
equipamiento debería ser reemplazado en el corto plazo (1 año) y un 48,7% en el mediano
plazo (2/3 años). Si bien es cierto que un número considerable de usuarios no requieren
equipamiento de última generación, los entornos operativos y las aplicaciones que corren
sobre él ya no cuentan con soporte y actualizaciones de parte de sus proveedores, por lo que
obligadamente debe encararse su renovación.
Se recomienda realizar las previsiones presupuestarias que permitan realizar el recambio
paulatino y planificado, i.e. adecuado a las necesidades de cada usuario/área, del
equipamiento.
Diferentes inspecciones oculares permitieron verificar que diferentes racks en donde se alojan
dispositivos de conectividad de red (switches y patch panels) no se encuentran
adecuadamente organizados además de ser vulnerables a accidentes o atentados.
Se recomienda relevar el cableado de red, establecer sus principales debilidades y formular un
plan de adecuación y aseguramiento de las comunicaciones que circulan por ella.
37
b) Software, Datos y Administración de Usuarios
El software desarrollado no cuenta con documentación técnica suficiente y detallada.
Se recomienda la generación de documentación de los sistemas en operación.
El estado de regularidad de las licencias de entornos operativos y software de PC no es el
adecuado.
Se recomienda elaborar un plan de adecuación de licencias con el fin de regularizarlas.
Los procedimientos de alta y modificación de permisos existen aunque deben mejorarse. El
procedimiento de baja de usuarios no permite asegurar que el personal que cesó en sus
funciones cese también en sus permisos de acceso.
Se recomienda establecer un mecanismo seguro de mantenimiento de usuarios en condiciones
de acceder en forma autorizada a la red.
c) Recursos Humanos
La estructura orgánico-funcional de la DC se encuentra formalizada en forma detallada (cfr
Decr. 6380/14) pero los funcionarios y agentes pertenecen formalmente a otras áreas y están
“afectados a tareas” en la DC.
Se recomienda la asignación del personal a las diferentes subdirecciones y departamentos
designándolos formalmente.
Si bien se han encarado acciones de capacitación y comunicación no existe un plan
estructurado de capacitación interna tanto a personal de desarrollo de sistemas como externa
a usuarios finales.
Se recomienda el relevamiento de necesidades de capacitación interna y externa y la
elaboración de un plan de capacitación.
d) Procedimiento interno
Si bien existen procedimientos y guías para diferentes tareas, no se han reunido en un Manual
de procedimientos que abarque todas las tareas del área y con previsiones de revisión y
actualización periódica.
38
Se recomienda la elaboración, comunicación y aprobación de un Manual de procedimientos
comprensivo de las tareas del área.
La DC no ha formulado aún un documento de planeamiento que sirva como guía de sus
acciones e iniciativas, con metas e indicadores cuantitativos y responsables a cargo de ellas.
Un antecedente, aunque no resulta suficiente ni cumple con estos requisitos, es un documento
de Resumen de Gestión.
Se recomienda la formulación de un plan de sistemas en donde se incluyan los aspectos
relevantes en la forma de subproyectos, con responsables asignados y metas cuantitativas o
cualitativas explícitas. Estos aspectos deberían abarcar la proyección estimada de
requerimientos de los sectores usuarios; los relacionados con el equipamiento, su proyección
de obsolescencia y renovación o ampliación de parque; con la optimización de sistemas
existentes o introducción de nuevas herramientas de software y su migración a nuevas
plataformas; y por último, como consecuencia del punto anterior, las posibles necesidades de
capacitación del personal.
2.2. SECRETARÍA DE INGRESOS PÚBLICOS.
2.2.1 OFICINA DE CRÉDITO PÚBLICO.
• Procedimientos Aplicados.
Solicitud de información mediante nota.
• Información de Corte.
39
Composición del Stock de deuda pública al 30/11/2015:
• Comentarios y Recomendaciones
a) Hemos registrado una diferencia en los fondos del Gobierno Nacional - Tesoro
Nacional - Convenio de Asistencia Financiera 2015 de $150.000.000, la misma se
40
justifica con el convenio firmado el 23 de Noviembre del 2015, el que figura por un
valor de $1.860.000.000, de este modo, analizamos los movimientos posteriores al
corte en tesorería.
Obtuvimos como resultado la conciliación de la cuenta con el valor del convenio.
b) Con respeto a la composición de la deuda consolidada, la mayor parte pertenece a
deuda flotante, debido a que no tiene convenios de pago.
c) Los Títulos Públicos están prácticamente cancelados, siendo su saldo al día de la
fecha de poca cuantía.
d) La estructura que posee la Provincia, respecto al financiamiento con Organismos
Internacionales de Crédito es la siguiente:
• Deuda con el Gobierno Nacional:
- Préstamo Nacional Ley N°23658. Pcia. Leyes 4420 (BOSA) y 4422 (BOFE).
inactivo (etapa de pago).
- BIRF 2296/AR, Dirección Provincial de Vialidad. Inactivo (etapa de pago).
- BID 845/OC-AR, UEP PRISE. Cancelado (etapa de pago).
- BID 940/OC-AR, UEP RPOMEBA. En ejecución (etapa de pago).
- BID 1956/OC-AR, PROSAP ii. En ejecución (etapa de desembolso). No está
conciliado por la secretaria de Desarrollo Productivo.
• Deuda Indirecta:
- BID 621/OC-AR Y 855/SF-AR, PRONAPAC (Agua de los Andes SA), en sus
registros de stock de deuda, figura con saldo cero, pero en realidad es una
deuda contingente que poseen con ENOHSA.
- BID 830/OC-AR Y 932/OC-AR, UEP PRODISM. En ejecución (etapa de
pago)
Para los mismos, solicitamos los Convenios de Créditos, los papeles de trabajos
confeccionados por la Oficina, y la última redición de cuenta.
e) La Oficina de Crédito Público, utiliza como sistema de gestión el SIADE (Sistema de
Administración de Deuda), el cual se ocupa de administrar solamente la parte de
41
deuda consolidada, debido a que es el rubro que genera mayores movimientos. Para el
resto de los rubros utilizan planillas Excel como papeles de trabajo.
f) La documentación de los convenios es llevada en formato papel, siendo dificultoso
obtener información rápida, clara y precisa. Se recomienda la digitalización de los
mismos.
g) En la oficina de Crédito Público, el Director a cargo es el único autorizado a acceder y
administrar la información, lo cual genera dificultades en la gestión del organismo. Se
recomienda la división de funciones y de responsabilidades.
h) Para que la Oficina obtenga información rápida, veraz y oportuna, procurando una
gestión administrada, recomendamos adaptar un sistema informático general a medida.
Nos informaron que se está trabajando en el desarrollo de un Sistema Único de
Administración de Deuda (SUAD), sugerimos se continúe con el diseño del mismo.
• Relevamiento y descripción del sistema informático
La Oficina de Crédito Público (OCP) es el órgano rector encargado de la administración de la
deuda provincial.
Cuenta con 11 personas, una de ellas dedicada a tareas de desarrollo de sistemas, una red con
similar número de PCs y oficinas que funcionan físicamente separadas de la Secretaría de
Ingresos Públicos.
Cuenta con un desarrollo propio denominado Sistema de Administración de Deuda (SIADE)
que maneja solamente la Deuda Consolidada. Se encuentra en proceso de diseño un Sistema
Único de Administración de Deuda (SUAD).
La mayor parte de las tareas de la OCP se realiza empleando planillas electrónicas de cálculo,
con la que se realizan las proyecciones y simulaciones propias del área.
Seguridad Física
El procedimiento de backup de la PC que mantiene la información de stock de deuda y
movimientos no es regular ni está establecido rutinariamente.
42
Se recomienda establecer una rutina de respaldo regular y automatizado de toda la
información relevante de la deuda.
Software, Datos y Administración de Usuarios
El SIADE es un sistema que mantiene información parcial y no integra la totalidad de los
rubros y conceptos que componen la deuda. Además no está integrado con el Sistema
Integrado de Información Financiera (SIAF).
Se recomienda impulsar el desarrollo del sistema actual ─ o evaluar la compra e implantación
de un sistema de reemplazo ─ que permita la administración de todas las fuentes de
endeudamiento y la emisión de las liquidaciones y órdenes de pago correspondientes.
Asimismo, incluir previsiones para que la información detallada del sistema de deuda pueda
ser sintetizada e integrada con el SIAF.
El desarrollo de los sistemas propios se realiza utilizando como herramienta de desarrollo
GeneXus pero no se cuenta con una licencia de tal herramienta en dependencias de la OCP.
Esto obliga a la desarrolladora a trasladarse y trabajar en la Dirección de Cómputos de la
Secretaría de Egresos Públicos.
Se recomienda realizar las gestiones para contar con conectividad adecuada con el Palacio de
Gobierno lo que permitiría, además del uso remoto de la licencia mencionada desde la OCP,
implementar mecanismos de aseguramiento o replicación de la información, consignados en
el punto anterior.
Procedimiento interno
El mecanismo de archivo en papel resulta voluminoso, anticuado y de difícil manipulación,
especialmente respecto de los convenios y condiciones de préstamos con organismos
internacionales.
Se recomienda encarar un proceso de digitalización de la información documental disponible
en papel que permita su rápida consulta y actualización.
43
2.2.2 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RENTAS-DEPARTAMENTO DE
SISTEMAS INFORMÁTICOS.
• Relevamiento y descripción del área
La Dirección General de Rentas (DGR) dependiente de la Secretaría de Ingresos Públicos es
la responsable de la recaudación tributaria de la Provincia.
La DGR cuenta con su propio datacenter con 9 servidores y un parque de 330 computadoras
(abarcando 301 PCs de escritorio y 29 equipos portátiles). Mantiene 11 enlaces vía
microondas (5 delegaciones, 5 receptorías y 1 puesto de control) y 2 enlaces vía VPN.
Su plantel de personal incluye 19 personas (7 profesionales y 12 técnicos) los que atienden
una población de 329 usuarios. La atención a usuarios se canaliza con un sistema interno de
requerimientos y en los casos de usuarios en el interior de la Provincia se ejecuta empleando
herramientas de administración remota.
Ha desarrollado sistemas propios, que utilizan principalmente tecnología cliente-servidor (31
sistemas) con herramienta GeneXus y que interactúan con el motor de base de datos SQL.
También generan herramientas con acceso Web (11 aplicaciones.
• Procedimientos Aplicados
a) Entrevistas a los responsables de áreas de servicios informáticos;
b) Visitas e inspecciones oculares a las instalaciones;
c) Análisis documental de información entregada por las áreas relevadas;
• Comentarios y recomendaciones
a) Seguridad Física
La sala de servidores o datacenter, ubicado dentro del ámbito de la DC, presenta
algunas debilidades de seguridad tales como la carencia de cerradura de seguridad
(mediante tarjeta magnética, teclado con contraseña o biométrica); la carencia de
elementos de prevención, alerta o combate de fuego (detectores de humo y matafuegos
específicos para computación); por último, no dispone de cámaras de vigilancia con
sensor de movimiento y monitoreo remoto de la sala de servidores;
44
Se recomienda la dotación de los elementos de seguridad que permitan prevenir
accesos no autorizados y mantener la integridad del equipamiento.
Inspecciones oculares permitieron verificar que los dos racks que comunican los
servidores con las estaciones de red de la planta baja de la DGR, en un caso requieren
medidas de seguridad para impedir acceso físico a su alimentación eléctrica; en el
otro, tareas de adecuación física y ordenamiento y rotulado de cableado.
No existen previsiones explícitas que permitan asegurar continuidad de servicio. La
DGR no cuenta con un plan de contingencia explícito ni con sitio alternativo de
procesamiento para casos de accidente o atentado. Existe, sin embargo, un acuerdo
informal con la Dirección de Cómputos por el que los respectivos servidores de DGR
se respaldan en las unidades de Secretaría de Egresos Públicos y viceversa.
Se recomienda la gestión de un acuerdo de características formales que incluya el
análisis de las inversiones necesarias para que cada datacenter esté en condiciones de
soportar la carga de trabajo, al menos en caso de emergencia, de las aplicaciones
imprescindibles de ambas unidades organizativas.
b) Software, Datos y Administración de Usuarios
El software desarrollado en forma interna no cuenta con documentación técnica
suficiente y detallada.
Se recomienda la generación de documentación de los sistemas en operación.
El equipamiento utiliza entornos operativos y software de PC que no cuenta con
licenciamiento en estado regular.
Se recomienda elaborar un plan de adquisición de licencias que permita regularizarlas
en un tiempo razonable.
Los mecanismos de baja de usuarios no permiten asegurar que los usuarios que ya no
están activos por la razón que sean no puedan acceder a la red de datos o a cuentas de
correo.
45
Se recomienda ajustar los procedimientos para que el área responsable de recursos
humanos informe regularmente los usuarios cuya autorización haya cesado con el fin
de impedir accesos no autorizados posteriores a tal baja.
c) Recursos Humanos
La dotación de personal no es suficiente para realizar el mantenimiento de
aplicaciones existentes y de diseño de nuevos desarrollos, así como tareas de
documentación de sistemas.
Se recomienda analizar alternativas de incorporación de personal (reclutamiento
interno en otras áreas, pasantías o prácticas rentadas) que permitan que el Área de
Sistemas cuente con capacidad de respuesta a las necesidades de los usuarios.
No se dispone de un plan de capacitación o actualización del personal, que sea
estructurado y sistemático, y que permita la incorporación de mejoras tecnológicas en
forma continua.
Se recomienda formular un plan de acciones de capacitación acorde con las
tecnologías y necesidades del área y que sea revisado y ajustado anualmente.
d) Procedimiento interno
Los procedimientos de administración, guías y rutinas no se encuentran reunidas en un
único Manual de procedimientos con previsiones de revisión y actualización.
Se recomienda el ordenamiento de los procedimientos en un Manual que incluya desde
los aspectos técnicos hasta los administrativos de gestión del Área y que sea revisado y
actualizado regularmente.
2.3 SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN
• Relevamiento y Descripción del Área
La actualmente denominada Secretaría de Comunicación (en adelante, SC) dependiente de la
Secretaría General de la Gobernación, fue creada por Decreto 1777/12 con la misión de
46
“diseñar, implementar y monitorear las políticas y normativas en materia de comunicación,
sistemas y tecnologías dentro del ámbito de la Administración Pública Provincial […]”.
En su estructura incluye una Coordinación de Tecnología de la Información y Comunicación
(TIC), de la que dependen los Responsables de Desarrollo de Software, de Servicios
Informáticos y de Infraestructura de Datos Espaciales.
Al presente es responsable de diferentes servicios de información, a saber:
 el mantenimiento de la página Web institucional de la provincia de Jujuy;
 la asignación y gestión de los nombres de dominio ─ las direcciones de Internet con
que se identifican diferentes dependencias, por ejemplo,
http://www.hacienda.jujuy.gov.ar/ que lleva al Ministerio de Hacienda de la provincia;
 la gestión de usuarios del correo electrónico de la Administración Pública Provincial
(APP);
 el mantenimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), que designa al
sistema de información geográfico con que cuenta la Provincia;
El Coordinador de TIC cuenta para ello con una dotación de personal afectado a estas tareas
de 6 personas y el equipamiento asciende a 11 PCs de escritorio además de equipamiento de
impresión y comunicaciones.
• Procedimientos Aplicados
d) Entrevistas a los responsables de áreas de servicios informáticos;
e) Visitas e inspecciones oculares a las instalaciones;
f) Análisis documental de información entregada por las áreas relevadas;
• Comentarios y recomendaciones
a) Seguridad Física
El espacio físico en la SC destinado al equipamiento no es el adecuado en cuanto a recaudos
de acceso y seguridad.
Se recomienda acondicionar una sala en donde el equipamiento se encuentre aislado y el
acceso al mismo sea exclusivo del personal autorizado a operarlo, con previsiones de
refrigeración y dispositivos de detección y prevención de incendios.
47
El equipamiento destinado a las tareas de desarrollo de páginas Web para las dependencias
que lo requieran y del sistema de datos georeferenciados, consiste en PCs de escritorio.
Además, el servicio de correo y de página Web se encuentra en servidores físicamente
localizados en el datacenter de la Dirección de Cómputos de la Secretaría de Egresos
Públicos y es administrado en forma remota por personal de la SC.
Se recomienda ampliar el equipamiento mediante la adquisición de un servidor para la SC,
con dispositivos de respaldo de datos, fuente de energía ininterrumpida y en condiciones de
funcionar continuamente.
b) Software, Datos y Administración de Usuarios
El software empleado es mayoritariamente software “libre” aunque los paquetes de
automatización de oficinas (las suites de planillas electrónicas, procesadores de texto,
graficadores) se encuentran instalados sin licencias regulares.
Se recomienda relevar el software sin regularizar y elaborar un plan de compras que permita
su paulatina regularización o su reemplazo por otros equivalentes, disponibles como software
“libre”.
El procedimiento de alta y modificación de usuarios de correo por dependencia requiere la
generación de un ticket suscripto por un responsable de área y enviado a la SC para su
procesamiento.
Se recomienda analizar el cambio de procedimiento por alguno con mayor seguridad,
idealmente empleando firma digital, y que luego pueda ser extensivo a otros trámites con
similares requerimientos de seguridad.
Asimismo, viabilizar mecanismos de comunicación con la Dirección Provincial de Personal
para formalizar la comunicación de los agentes que cesen en sus funciones por cualquier
causa y cuyas cuentas deban bloquearse ante esa eventualidad.
c) Recursos Humanos
El personal especializado asignado a la SC no es suficiente para cumplir con las tareas
descriptas en su misión. Además, en el caso del Responsable de Servicios Informáticos,
pertenece a una unidad diferente y no se encuentra formalizado su cambio de dependencia.
48
Se recomienda incorporar personal adicional, especializado en el tema, con el fin de cubrir las
funciones con déficit tales como el establecimiento de políticas uniformes y estándares para la
APP, conectividad con sistemas de información de nivel nacional, implantación de firma
digital, entre otras.
d) Procedimiento interno
La SC no ha formulado aún un documento de planeamiento que sirva como guía de sus
acciones e iniciativas, con metas e indicadores cuantitativos y responsables a cargo de ellas.
Un antecedente, aunque no resulta suficiente ni cumple con estos requisitos, es un documento
de Resumen de Gestión.
Se recomienda la formulación de un plan de sistemas en donde se incluyan los aspectos
relevantes en la forma de subproyectos, con responsables asignados y metas cuantitativas o
cualitativas explícitas.
Si bien existen procedimientos para diferentes tareas no se han reunido en un Manual de
procedimientos, disponible por Intranet, que abarque las tareas relevantes del área, sus
responsables y que contenga mecanismos de revisión y actualización periódica.
Se recomienda documentar los procedimientos vigentes, ordenarlos en la forma de un Manual
y hacerlos públicos a través de Intranet.
2.4 UNIDAD DE FONDO FIDUCIARIO.
Está dirección es el nexo entre los beneficiarios y el fiduciario del FONDO FIDUCIARIO
creado el 4 noviembre de 2004 por la ley Nº5.435 la cual dio origen al programa de
fortalecimiento y saneamiento municipal destinado a afianzar el proceso de desarrollo local,
fortalecimiento institucional y saneamiento de las finanzas municipales y comunales. Con
fecha 22 de noviembre de 2004 se dictó el Decreto Nº2478 el cual reglamentó el
funcionamiento de dicho fondo.
La vigencia de esta ley es de 10 años y fue prorrogada por la Ley de Presupuesto General de
Gastos y Cálculo de Recursos del ejercicio 2014 (Ley Nº5.794).
La Provincia está conformada políticamente por 21 municipios y 39 comisiones municipales;
estas son las comunas que tienen menos de 3000 habitantes.
49
A la fecha la Provincia no ha dictado una ley de coparticipación, tal como lo dispone el Art.
83 de la Constitución Provincial. Los recursos se distribuyen en base a la planta del personal
vigente de cada municipio o comisión, para lo cual se estableció una cuota de asistencia fiscal
que en promedio está determinada a los valores del año 2010, sin haber sido actualizada.
Por lo tanto los municipios tenían un gran déficit financiero producto entre otros gastos del
gran stock de deuda acumulada principalmente judicial, de proveedores, salariales, etc. De ahí
que se sancionó la mencionada ley creando el Fondo Fiduciario de Fortalecimiento y
Saneamiento Provincial.
El fiduciante es el gobierno provincial, el fiduciario es el agente financiero de la provincia,
Banco Macro, y los beneficiarios son los municipios y las comisiones municipales.
La administración está en cabeza de un directorio integrado por un presidente y dos directores
designados por el Poder Ejecutivo Provincial.
El presupuesto para el ejercicio 2015 es de $7.000.000 mensuales y una cuota adicional anual
de $6.000.000 lo que hace un total de $90.000.000.
El programa está integrado por los siguientes sub-programas:
1. De Reprogramación y reestructuración y/o cancelación de deudas municipales
(ejecutado durante el 2005 y 2006 y cerrado)
2. De homogeneización tributaria y fortalecimiento de la recaudación municipal (tasas y
demás tributos municipales). No está desarrollada hasta el presente
3. De fortalecimiento de la gestión municipal, que consiste básicamente en asistencia
financiera para la implementación de sistemas de control y gestión de los recursos y el
gasto municipal, el mejoramiento de equipamientos y obras para el mejoramiento de
los servicios públicos (está en vigencia)
4. De saneamiento de las finanzas municipales. Consiste en asistencia fiscal al
municipio, el cual se lleva adelante con una evaluación anual del presupuesto con
determinación del nivel de déficit fiscal de cada municipio y se establece la asistencia
pertinente. La ley en el art.33 establece como vigencia de este sub-programa los
ejercicios 2005 al 2007. En la práctica si bien el sub-programa continúa, no se hace
con el mecanismo antes descripto, sino que manejan con un valor fijo desde el año
2010. Este sub-programa está en vigencia con valores sin actualizar.
50
Monto devengado y deuda flotante al 10/12/2015
El total devengado del Fondo Fiduciario es de $640.855.201,55, de los cuales se encontraban
pagados $637.303.172,45 quedando pendiente $3.552.029,10.-
3. FISCALIA DE ESTADO DE LA PROVINCIA DE JUJUY
La Fiscalía de Estado de la Provincia de Jujuy es el órgano exclusivo de asesoramiento
jurídico, de defensa y de contralor de legalidad del Poder Ejecutivo de la Provincia y de toda
la administración pública provincial, y tiene facultades para entender en todo asunto judicial
de cualquier naturaleza, fuero, competencia o jurisdicción, en el cual la Provincia o sus
organismos, reparticiones o empresas, sean parte interesada, pudiendo, además ejercitar
acciones y gestiones ante las autoridades administrativas, mineras, tribunales y juzgados
ordinarios o especiales de la Nación o de las demás Provincias. (Art. 198, app. 3º,
Constitución de la Provincia de Jujuy, Art. 1º del Decreto N° 4852-G/1985 Reglamento
Orgánico de la Fiscalía de Estado).
ORGANIGRAMA
• Procedimientos aplicados.
a) Análisis de la siguiente documentación:
 Constitución de la Provincia de Jujuy
 Decreto N° 4852-G/1985
 Ley N° 5238 Emergencia Económica Financiera, adhesión a la Ley Nacional N°
25.344. Aplicación y Régimen.
 Ley N° 5833 Prevención y sanción del trabajo no registrado en el sector público.
 Sistema Integrado de la Fiscalía de Estado de Jujuy
FISCAL DE
ESTADO
PROCURADOR
GENERAL
DEPTO DE
ASISTENCIA
LEGAL
DEPTO DE
ASISTENCIA
JURIDICA
DEPTO DE
PERSONAS
JURIDICAS
SECRETARIA
GENERAL DE
DESPACHO
51
 Expedientes:
i. Expte N° 17395/15 A.C.A.R.A c/ AGENCIA DE RECAUDACION DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y OTROS S/ ACCION MERA
DECLARATIVA DE DERECHO;
ii. Expte. N° B- 235666/10, EXPROPIACION: ISSA NORMA BEATRIZ, ISSA
MIGUEL SALOMON Y OTROS C/ESTADO PROVINCIAL;
iii. Expte. N° C-55.624/15, CUMPLIMIENTO DE CONTRATO: MEALLA
JESUS ANTONIO C/ESTADO PROVINCIAL.
 Informes de los procuradores fiscales de fecha 03/12/2015.
b) Remisión de las siguientes notas:
 Nota de fecha 10 de diciembre de 2015 dirigida al Fiscal de Estado solicitando
suministrar la siguiente información: juicios e incidentes en sede judicial o
administrativa en los que la provincia sea parte actora o demandada con la descripción
de la causa, número de expediente y año, fuero, número de juzgado y secretaria,
estado procesal, cuantificación y probabilidad de que prospere la acción.
 Nota de fecha 11 de diciembre de 2015 dirigida al Fiscal de Estado solicitando se
informe: estructura funcional del área a su cargo, manual de misiones y funciones,
cantidad de agentes afectados, detalle de las causas asignadas por procurador fiscal,
procesos de seguimiento y control de causas.
• Información de corte.
El día 15 de diciembre de 2015 se labró acta de constatación mediante la cual se verificó que
en el Sistema de Información de la Fiscalía de Estado de Jujuy (SIFEJ) la totalidad de casos
existentes a la fecha asciende a la cantidad de 20.761, según surge del listado totalizador del
sistema, de los cuales no se tiene información detallada de los montos involucrados en cada
uno de ellos.
Los expedientes se distribuyen en el sistema según la siguiente apertura:
 Expedientes con movimiento: 14.279
 Expedientes nuevos: 18.384
 Expedientes sin movimiento: 0
 Expedientes anulados: 455
 Expedientes archivado/detenido: 28
52
 Expedientes terminados: 606
 Expedientes totales (excepto anulados): 20.761
• Comentarios y Recomendaciones.
a) Sistema de información de la Fiscalía de Estado de Jujuy (SIFEJ)
Conforme a la norma vigente la Procuración General de la provincia deberá mantener
actualizado el registro de los juicios del Estado.
El Sistema de Información de la Fiscalía de Estado registra la totalidad de las causas
existentes (Art. 4 de la Ley N° 5238/2001 Ley de Emergencia Económica Financiera.
Adhesión a la Ley Nacional N° 25344).
Mediante el SIFEJ se puede acceder a la solapa de Procesos A. Judiciales, la cual permite
ingresar a las causas judiciales por número de expediente, carátula, proceso, objeto, juzgado,
procurador. El sistema posibilita discriminar los expedientes de acuerdo a los siguientes
criterios: con movimiento, nuevos, sin movimiento, anulados, archivado detenido, archivado
terminado, procesos voluntarios, todos (excepto anulados). Asimismo viabiliza el ingreso de
documentación obrante en el expediente judicial (cédula de notificación, sentencias, pericias,
planilla de liquidación). Si en el proceso se hubieren realizado pagos, esto también consta en
el sistema.
Todos los escritos realizados por los procuradores fiscales están ingresados.
En otra solapa el sistema provee una agenda de vencimiento de los plazos procesales
evitándose omisiones que puedan resultar perjudiciales; en este orden, una vez realizada la
presentación judicial, el fiscal procurador informa su actuación en el día para que conste en el
registro.
Como medida de seguridad, sólo los administradores pueden ingresar la documentación y
realizar modificaciones.
En cuanto a la cuantificación de la totalidad de las causas en donde la provincia es parte
actora o demandada, la Fiscalía de estado de la provincia de Jujuy no dio respuesta al
requerimiento. Sin embargo, de acuerdo con lo reglado en el art. 4, apartado 1 de la Ley 5238,
la Procuración General de la Provincia debería tener conocimiento de “los montos
pretendidos, determinados o a determinar”, toda vez que el dispositivo normativo mencionado
estipula que el tribunal actuante de oficio o pedido de la parte actora se lo notifica.
53
Se recomienda instrumentar el sistema de modo que permita conocer y mantener actualizados
los montos de las causas que lleva la Procuración.
b) Causas más relevantes.
Del listado de causas puesto a disposición, se han solicitado las causas más relevantes:
- Expte N° 17395/15 A.C.A.R.A c/ AGENCIA DE RECAUDACION DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y OTROS S/ ACCION MERA DECLARATIVA
DE DERECHO
La Asociación de Concesionarias de Automotores de la República Argentina (A.C.A.R.A)
promovió demanda ante la Justicia Federal de San Juan contra los organismos de recaudación
fiscal de las 23 provincias a fin que, a partir del 1 de agosto de 2015, no liquiden el impuesto
a los ingresos brutos en base al monto total de las ventas de las concesionarias – como lo
prescriben las normas fiscales provinciales – por entrar en colisión con el Código Civil y
Comercial, arts. 1502 y 1507 y consecuentemente, también con la Constitución nacional en
sus artículos 1,5, 14,16, 17, 28, 31, 33, 42, 75 - incs. 12, 13, 18, 19 y 23 - y 126.
La Cámara federal de apelaciones de Mendoza hizo lugar al pedido de la actora, declarando la
competencia de la justicia federal de primer grado y decretando la prohibición de innovar
solicitada por la accionante.
La Provincia de Jujuy fue notificada mediante Oficio Ley 22.172 cursado a la Dirección
Provincial de Rentas de Jujuy de fecha 13 de octubre de 2015. El ente recaudador provincial
mediante Nota del 27 de octubre de 2015 remite las actuaciones a la Fiscalía de Estado de
conformidad con la normativa legal vigente.
Ante esta circunstancia la Provincia de Jujuy presentó un recurso extraordinario federal ante
la Corte Suprema de Justicia de la Nación con fecha 19 de noviembre de 2015.
El proceso judicial en primera instancia y ante la Cámara se tramitó in audita parte.
Según surge del informe de la Dirección Provincial de Rentas de Jujuy el impacto en la
recaudación, producto del cambio de criterio en la declaración de bases imponibles que las
firmas contribuyentes realizaron y medido en términos de saldo de declaración jurada es
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015
Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

R.d. 145.1 2017-pnsr (1)
R.d. 145.1 2017-pnsr (1)R.d. 145.1 2017-pnsr (1)
R.d. 145.1 2017-pnsr (1)
YUNERSANTOSROSALES1
 
6.3 procedimiento de transferencia de recursos
6.3 procedimiento de transferencia de recursos6.3 procedimiento de transferencia de recursos
6.3 procedimiento de transferencia de recursosCHRISSCHAAF
 
Informe de gestion resupuestal 2015 2 2
Informe de gestion resupuestal 2015 2 2Informe de gestion resupuestal 2015 2 2
Informe de gestion resupuestal 2015 2 2
Luis Edwin Gallardo Bravo
 
Directiva n° 002 2017-ef - directiva para la formulación y evaluación en el m...
Directiva n° 002 2017-ef - directiva para la formulación y evaluación en el m...Directiva n° 002 2017-ef - directiva para la formulación y evaluación en el m...
Directiva n° 002 2017-ef - directiva para la formulación y evaluación en el m...
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Res economia 11-14
Res economia 11-14Res economia 11-14
Res economia 11-14
EPRE
 
F2d163124b08e1ca69469cf308a9a585
F2d163124b08e1ca69469cf308a9a585F2d163124b08e1ca69469cf308a9a585
F2d163124b08e1ca69469cf308a9a585
EX ARTHUR MEXICO
 
Proinversion sistema nacional de endeudamiento y tesoreria-exposición
Proinversion   sistema nacional de endeudamiento y tesoreria-exposiciónProinversion   sistema nacional de endeudamiento y tesoreria-exposición
Proinversion sistema nacional de endeudamiento y tesoreria-exposición
NORKA COLQUE
 
Separata especial
Separata especialSeparata especial
Separata especial
luis chavez
 
Res epre268 278-282
Res epre268 278-282Res epre268 278-282
Res epre268 278-282
EPRE
 
Acreditan la Residencia médica de Oftalmología en el hospital Vera Barros
Acreditan la Residencia médica de Oftalmología en el hospital Vera BarrosAcreditan la Residencia médica de Oftalmología en el hospital Vera Barros
Acreditan la Residencia médica de Oftalmología en el hospital Vera Barros
Eduardo Nelson German
 
Ppts masivo 15 08-2014
Ppts masivo 15 08-2014Ppts masivo 15 08-2014
Ppts masivo 15 08-2014
NORKA COLQUE
 
D.s. 265 2016-ef.
D.s. 265 2016-ef.D.s. 265 2016-ef.
Acta comisión fiscalizadora EDELaR
Acta comisión fiscalizadora EDELaRActa comisión fiscalizadora EDELaR
Acta comisión fiscalizadora EDELaR
Eduardo Nelson German
 
Informe sustentatorio rer 853 incentivo laboral
Informe sustentatorio rer 853 incentivo laboralInforme sustentatorio rer 853 incentivo laboral
Informe sustentatorio rer 853 incentivo laboral
blanca magis rosas
 
Rd002 2007 ef7715
Rd002 2007 ef7715Rd002 2007 ef7715
Rd002 2007 ef7715
CesarQuispeRamirez
 

La actualidad más candente (20)

R.d. 145.1 2017-pnsr (1)
R.d. 145.1 2017-pnsr (1)R.d. 145.1 2017-pnsr (1)
R.d. 145.1 2017-pnsr (1)
 
6.3 procedimiento de transferencia de recursos
6.3 procedimiento de transferencia de recursos6.3 procedimiento de transferencia de recursos
6.3 procedimiento de transferencia de recursos
 
Informe de gestion resupuestal 2015 2 2
Informe de gestion resupuestal 2015 2 2Informe de gestion resupuestal 2015 2 2
Informe de gestion resupuestal 2015 2 2
 
Vane informe
Vane informeVane informe
Vane informe
 
Directiva n° 002 2017-ef - directiva para la formulación y evaluación en el m...
Directiva n° 002 2017-ef - directiva para la formulación y evaluación en el m...Directiva n° 002 2017-ef - directiva para la formulación y evaluación en el m...
Directiva n° 002 2017-ef - directiva para la formulación y evaluación en el m...
 
Libro ley 2492 abril
Libro ley 2492  abrilLibro ley 2492  abril
Libro ley 2492 abril
 
Res economia 11-14
Res economia 11-14Res economia 11-14
Res economia 11-14
 
F2d163124b08e1ca69469cf308a9a585
F2d163124b08e1ca69469cf308a9a585F2d163124b08e1ca69469cf308a9a585
F2d163124b08e1ca69469cf308a9a585
 
Proinversion sistema nacional de endeudamiento y tesoreria-exposición
Proinversion   sistema nacional de endeudamiento y tesoreria-exposiciónProinversion   sistema nacional de endeudamiento y tesoreria-exposición
Proinversion sistema nacional de endeudamiento y tesoreria-exposición
 
Separata especial
Separata especialSeparata especial
Separata especial
 
Res epre268 278-282
Res epre268 278-282Res epre268 278-282
Res epre268 278-282
 
Acreditan la Residencia médica de Oftalmología en el hospital Vera Barros
Acreditan la Residencia médica de Oftalmología en el hospital Vera BarrosAcreditan la Residencia médica de Oftalmología en el hospital Vera Barros
Acreditan la Residencia médica de Oftalmología en el hospital Vera Barros
 
R.a. no.173 aprob. exp. tecnico const alcantarilla vehicular jr. asillo(1)
R.a. no.173 aprob. exp. tecnico const alcantarilla vehicular jr. asillo(1)R.a. no.173 aprob. exp. tecnico const alcantarilla vehicular jr. asillo(1)
R.a. no.173 aprob. exp. tecnico const alcantarilla vehicular jr. asillo(1)
 
Ppts masivo 15 08-2014
Ppts masivo 15 08-2014Ppts masivo 15 08-2014
Ppts masivo 15 08-2014
 
D.s. 265 2016-ef.
D.s. 265 2016-ef.D.s. 265 2016-ef.
D.s. 265 2016-ef.
 
Ley sistema nacional presupuesto 28411
Ley sistema nacional presupuesto 28411Ley sistema nacional presupuesto 28411
Ley sistema nacional presupuesto 28411
 
Acta comisión fiscalizadora EDELaR
Acta comisión fiscalizadora EDELaRActa comisión fiscalizadora EDELaR
Acta comisión fiscalizadora EDELaR
 
Informe sustentatorio rer 853 incentivo laboral
Informe sustentatorio rer 853 incentivo laboralInforme sustentatorio rer 853 incentivo laboral
Informe sustentatorio rer 853 incentivo laboral
 
Transferencia de Gestión
Transferencia de GestiónTransferencia de Gestión
Transferencia de Gestión
 
Rd002 2007 ef7715
Rd002 2007 ef7715Rd002 2007 ef7715
Rd002 2007 ef7715
 

Destacado

Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exterioresComercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
Juan Adsuara
 
FIRE SAFETY CLEAN
FIRE SAFETY CLEANFIRE SAFETY CLEAN
FIRE SAFETY CLEANCraig Marks
 
Asea product brochure_france_jul2012
Asea product brochure_france_jul2012Asea product brochure_france_jul2012
Asea product brochure_france_jul2012
CENTRAFRIQUE WORLD COMMUNICATE
 
Resolución 10-2006 del Ministerio de Comunicaciones
Resolución 10-2006 del Ministerio de ComunicacionesResolución 10-2006 del Ministerio de Comunicaciones
Resolución 10-2006 del Ministerio de Comunicaciones
Aduana de Cuba
 
Folleto De Cursos De Verano 2010 Jóvenes
Folleto De Cursos De Verano 2010  JóvenesFolleto De Cursos De Verano 2010  Jóvenes
Folleto De Cursos De Verano 2010 JóvenesASTEX
 
Edu 3053 hafiz mubarak projek huruf bergambar
Edu 3053 hafiz mubarak  projek huruf bergambarEdu 3053 hafiz mubarak  projek huruf bergambar
Edu 3053 hafiz mubarak projek huruf bergambar
hafizmubarak456
 
3870 a4 8pp brochure no bleed
3870  a4 8pp brochure no bleed3870  a4 8pp brochure no bleed
3870 a4 8pp brochure no bleedpennyschultz
 
cmap tools
cmap toolscmap tools
cmap toolsallmusic
 
MarvelCrowd 2015
MarvelCrowd 2015MarvelCrowd 2015
MarvelCrowd 2015
MarvelCrowd
 
Turkey Auto Market Intelligence
Turkey Auto Market IntelligenceTurkey Auto Market Intelligence
Turkey Auto Market Intelligence
Kurthan Tarakcioglu
 
Introducción al nuevo contexto social
Introducción al nuevo contexto socialIntroducción al nuevo contexto social
Introducción al nuevo contexto socialanacarrau
 
Kathy Davis - Artsupport Australia
Kathy Davis - Artsupport AustraliaKathy Davis - Artsupport Australia
Kathy Davis - Artsupport Australia
Museum & Gallery Services Qld
 
Núcleos Espiritualidad Juvenil Salesiana
Núcleos Espiritualidad Juvenil SalesianaNúcleos Espiritualidad Juvenil Salesiana
Núcleos Espiritualidad Juvenil Salesiana
Robin Durán Colón
 
102 manualidades
102 manualidades102 manualidades
102 manualidades
Mainewelt Design
 
Get Cash Without Any Difficulties Of Performing Paper Work!
Get Cash Without Any Difficulties Of Performing Paper Work!Get Cash Without Any Difficulties Of Performing Paper Work!
Get Cash Without Any Difficulties Of Performing Paper Work!
Instant No Fax Payday Loans
 
Iñaki Suarez en el " III octubre gastronómico de Uribeko "
Iñaki Suarez en el  " III octubre gastronómico de Uribeko "Iñaki Suarez en el  " III octubre gastronómico de Uribeko "
Iñaki Suarez en el " III octubre gastronómico de Uribeko "
Epikuria Sumilleres
 
Koenigsegg Edition Folder
Koenigsegg Edition FolderKoenigsegg Edition Folder
Koenigsegg Edition FolderLuxury24seven
 

Destacado (20)

Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exterioresComercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
Comercio exterior cobertura riesgos comerciales exteriores
 
FIRE SAFETY CLEAN
FIRE SAFETY CLEANFIRE SAFETY CLEAN
FIRE SAFETY CLEAN
 
Asea product brochure_france_jul2012
Asea product brochure_france_jul2012Asea product brochure_france_jul2012
Asea product brochure_france_jul2012
 
Resolución 10-2006 del Ministerio de Comunicaciones
Resolución 10-2006 del Ministerio de ComunicacionesResolución 10-2006 del Ministerio de Comunicaciones
Resolución 10-2006 del Ministerio de Comunicaciones
 
Folleto De Cursos De Verano 2010 Jóvenes
Folleto De Cursos De Verano 2010  JóvenesFolleto De Cursos De Verano 2010  Jóvenes
Folleto De Cursos De Verano 2010 Jóvenes
 
Edu 3053 hafiz mubarak projek huruf bergambar
Edu 3053 hafiz mubarak  projek huruf bergambarEdu 3053 hafiz mubarak  projek huruf bergambar
Edu 3053 hafiz mubarak projek huruf bergambar
 
3870 a4 8pp brochure no bleed
3870  a4 8pp brochure no bleed3870  a4 8pp brochure no bleed
3870 a4 8pp brochure no bleed
 
cmap tools
cmap toolscmap tools
cmap tools
 
Lean canvas brochure
Lean canvas brochureLean canvas brochure
Lean canvas brochure
 
MarvelCrowd 2015
MarvelCrowd 2015MarvelCrowd 2015
MarvelCrowd 2015
 
Turkey Auto Market Intelligence
Turkey Auto Market IntelligenceTurkey Auto Market Intelligence
Turkey Auto Market Intelligence
 
Introducción al nuevo contexto social
Introducción al nuevo contexto socialIntroducción al nuevo contexto social
Introducción al nuevo contexto social
 
Enginerator go customized
Enginerator go customizedEnginerator go customized
Enginerator go customized
 
Kathy Davis - Artsupport Australia
Kathy Davis - Artsupport AustraliaKathy Davis - Artsupport Australia
Kathy Davis - Artsupport Australia
 
Núcleos Espiritualidad Juvenil Salesiana
Núcleos Espiritualidad Juvenil SalesianaNúcleos Espiritualidad Juvenil Salesiana
Núcleos Espiritualidad Juvenil Salesiana
 
CV and Portfolio_10,09
CV and Portfolio_10,09CV and Portfolio_10,09
CV and Portfolio_10,09
 
102 manualidades
102 manualidades102 manualidades
102 manualidades
 
Get Cash Without Any Difficulties Of Performing Paper Work!
Get Cash Without Any Difficulties Of Performing Paper Work!Get Cash Without Any Difficulties Of Performing Paper Work!
Get Cash Without Any Difficulties Of Performing Paper Work!
 
Iñaki Suarez en el " III octubre gastronómico de Uribeko "
Iñaki Suarez en el  " III octubre gastronómico de Uribeko "Iñaki Suarez en el  " III octubre gastronómico de Uribeko "
Iñaki Suarez en el " III octubre gastronómico de Uribeko "
 
Koenigsegg Edition Folder
Koenigsegg Edition FolderKoenigsegg Edition Folder
Koenigsegg Edition Folder
 

Similar a Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015

Auditoría del TSC encuentra irregularidades por 30.5 millones en alcaldía de ...
Auditoría del TSC encuentra irregularidades por 30.5 millones en alcaldía de ...Auditoría del TSC encuentra irregularidades por 30.5 millones en alcaldía de ...
Auditoría del TSC encuentra irregularidades por 30.5 millones en alcaldía de ...
Alan Melnikov Lakes
 
Informe largo auditoria financiera
Informe largo auditoria financieraInforme largo auditoria financiera
Informe largo auditoria financiera
Henry Maguiña Perfecto
 
Memorandum de planificacion
Memorandum de planificacionMemorandum de planificacion
Memorandum de planificacion
MARIAOFELIAPISCOYATO
 
Cas 024 2016-ugel 01 ep
Cas 024 2016-ugel 01 epCas 024 2016-ugel 01 ep
Cas 024 2016-ugel 01 ep
ELVIN VEGA ESPINOZA
 
016-2017-DAM-CFTM-AM-A.pdf infoauditoria
016-2017-DAM-CFTM-AM-A.pdf infoauditoria016-2017-DAM-CFTM-AM-A.pdf infoauditoria
016-2017-DAM-CFTM-AM-A.pdf infoauditoria
KarenSofiaMartinezCa
 
Informe final 4 13 gobierno regional arica y parinacota auditoría a los gast...
Informe final 4 13 gobierno regional arica y parinacota auditoría a los gast...Informe final 4 13 gobierno regional arica y parinacota auditoría a los gast...
Informe final 4 13 gobierno regional arica y parinacota auditoría a los gast...Eduardo Woo
 
CONFERENCIA MUNICIPAL
CONFERENCIA MUNICIPALCONFERENCIA MUNICIPAL
CONFERENCIA MUNICIPAL
regor-99991
 
2214482-1_230914_063231.pdf
2214482-1_230914_063231.pdf2214482-1_230914_063231.pdf
2214482-1_230914_063231.pdf
EDWIN CALDERON CARHUAS
 
Cuenta_General_2020.pdf.pdf
Cuenta_General_2020.pdf.pdfCuenta_General_2020.pdf.pdf
Cuenta_General_2020.pdf.pdf
DanteNeyra2
 
ley 30114 de presupuesto
 ley 30114 de presupuesto ley 30114 de presupuesto
ley 30114 de presupuesto
universidad nacional del altiplano
 
43 2017 hospital-sis
43 2017 hospital-sis43 2017 hospital-sis
43 2017 hospital-sis
Alexis Benites
 
Informe circular 005 de 2015 cgn
Informe circular 005 de 2015 cgnInforme circular 005 de 2015 cgn
Informe circular 005 de 2015 cgn
Alcaldia Asermanuevo
 
Informe definitivo auditoria_proceso_financiero_-_contabilidad_0
Informe definitivo auditoria_proceso_financiero_-_contabilidad_0Informe definitivo auditoria_proceso_financiero_-_contabilidad_0
Informe definitivo auditoria_proceso_financiero_-_contabilidad_0
Karina Chavez
 
49 2017 ignacioescudero-emergencia
49 2017 ignacioescudero-emergencia49 2017 ignacioescudero-emergencia
49 2017 ignacioescudero-emergencia
Alexis Benites
 
15 04-14. acta pleno nº 7
15 04-14. acta pleno nº 715 04-14. acta pleno nº 7
15 04-14. acta pleno nº 7UPyDNovelda
 
23 2017 munisullana-papeletas
23 2017 munisullana-papeletas23 2017 munisullana-papeletas
23 2017 munisullana-papeletas
Alexis Benites
 

Similar a Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015 (20)

OMAF2013
OMAF2013OMAF2013
OMAF2013
 
Auditoría del TSC encuentra irregularidades por 30.5 millones en alcaldía de ...
Auditoría del TSC encuentra irregularidades por 30.5 millones en alcaldía de ...Auditoría del TSC encuentra irregularidades por 30.5 millones en alcaldía de ...
Auditoría del TSC encuentra irregularidades por 30.5 millones en alcaldía de ...
 
Informe largo auditoria financiera
Informe largo auditoria financieraInforme largo auditoria financiera
Informe largo auditoria financiera
 
Memorandum de planificacion
Memorandum de planificacionMemorandum de planificacion
Memorandum de planificacion
 
Cas 024 2016-ugel 01 ep
Cas 024 2016-ugel 01 epCas 024 2016-ugel 01 ep
Cas 024 2016-ugel 01 ep
 
016-2017-DAM-CFTM-AM-A.pdf infoauditoria
016-2017-DAM-CFTM-AM-A.pdf infoauditoria016-2017-DAM-CFTM-AM-A.pdf infoauditoria
016-2017-DAM-CFTM-AM-A.pdf infoauditoria
 
Informe final 4 13 gobierno regional arica y parinacota auditoría a los gast...
Informe final 4 13 gobierno regional arica y parinacota auditoría a los gast...Informe final 4 13 gobierno regional arica y parinacota auditoría a los gast...
Informe final 4 13 gobierno regional arica y parinacota auditoría a los gast...
 
CONFERENCIA MUNICIPAL
CONFERENCIA MUNICIPALCONFERENCIA MUNICIPAL
CONFERENCIA MUNICIPAL
 
2214482-1_230914_063231.pdf
2214482-1_230914_063231.pdf2214482-1_230914_063231.pdf
2214482-1_230914_063231.pdf
 
Cuenta_General_2020.pdf.pdf
Cuenta_General_2020.pdf.pdfCuenta_General_2020.pdf.pdf
Cuenta_General_2020.pdf.pdf
 
ley 30114 de presupuesto
 ley 30114 de presupuesto ley 30114 de presupuesto
ley 30114 de presupuesto
 
Ley 30114
Ley 30114Ley 30114
Ley 30114
 
43 2017 hospital-sis
43 2017 hospital-sis43 2017 hospital-sis
43 2017 hospital-sis
 
Informe circular 005 de 2015 cgn
Informe circular 005 de 2015 cgnInforme circular 005 de 2015 cgn
Informe circular 005 de 2015 cgn
 
10 11-10
10 11-1010 11-10
10 11-10
 
Informe definitivo auditoria_proceso_financiero_-_contabilidad_0
Informe definitivo auditoria_proceso_financiero_-_contabilidad_0Informe definitivo auditoria_proceso_financiero_-_contabilidad_0
Informe definitivo auditoria_proceso_financiero_-_contabilidad_0
 
01 12-10
01 12-1001 12-10
01 12-10
 
49 2017 ignacioescudero-emergencia
49 2017 ignacioescudero-emergencia49 2017 ignacioescudero-emergencia
49 2017 ignacioescudero-emergencia
 
15 04-14. acta pleno nº 7
15 04-14. acta pleno nº 715 04-14. acta pleno nº 7
15 04-14. acta pleno nº 7
 
23 2017 munisullana-papeletas
23 2017 munisullana-papeletas23 2017 munisullana-papeletas
23 2017 munisullana-papeletas
 

Último

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 

Último (14)

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 

Auditoría de corte en la Provincia de Jujuy Diciembre de 2015

  • 1. 1 INFORME ESPECIAL DE PROCEDIMIENTOS DE CORTE EN LA PROVINCIA DE JUJUY CON MOTIVO DEL CAMBIO DE AUTORIDADES DE DICIEMBRE DE 2015 Al señor Gobernador de La Provincia de JUJUY Dr. Gerardo R. MORALES S. / D. En virtud de las funciones conferidas por el artículo 85 de la Constitución Nacional y en uso de las facultades establecidas por el artículo 116 de la ley N° 24.156 la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, por solicitud y en cumplimiento de la Carta Intención y el Convenio firmados entre la AGN y la Provincia de Jujuy el 3 de diciembre de 2015 y el 1 de febrero respectivamente, efectuó en el ámbito de la Administración Provincial los procedimientos con el alcance que se define en el apartado siguiente. 1. ALCANCE Nuestro trabajo consistió en la aplicación de procedimientos de corte que se encuentran comprendidos en las normas de auditorías vigentes en la República Argentina para la emisión de informes especiales y en las normas de auditoría externa de la Auditoría General de la Nación aprobadas mediante la Resolución N° 145/93, dictadas en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley 24.156. Dichos procedimientos fueron aplicados con motivo de la asunción el 10 de diciembre de 2015 de las nuevas autoridades Provinciales, en dependencias de la Secretaría de Hacienda, de la Secretaría de Comunicación, de la Fiscalía de Estado, del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, de la Empresa Agua de Los Andes S.A., del Instituto de Seguros de Jujuy y de la Dirección Provincial de Vialidad. Las tareas de corte desarrolladas en los organismos mencionados precedentemente consistieron principalmente en la aplicación de los siguientes procedimientos, los que se
  • 2. 2 desagregan en detalle en los apartados subsiguientes del presente informe, conjuntamente con sus resultados, observaciones y recomendaciones pertinentes, de corresponder: a) Arqueo de fondos y valores b) Corte de documentación c) Corte normativo d) Cierre de libros e) Corte de Estados de Ejecución Presupuestaria f) Corte del registro de la deuda g) Corte de registros contables (Balances de Sumas y Saldos) h) Corte de registros de causas judiciales i) Corte de registros de las plantas de personal j) Solicitud de estados de ejecución de obras de vivienda e infraestructura Las dependencias continuaron realizando sus operaciones diarias y registrando en los distintos módulos que integran sus sistemas contables durante la realización de los procedimientos indicados, por lo que la información que fue suministrada a esta auditoría podría verse afectada por esta circunstancia. Nuestro trabajo no constituyó un examen de auditoría ni una revisión limitada de acuerdo con normas de auditoría vigentes por lo que nuestra responsabilidad se limita a la aplicación de los procedimientos indicados y a informar los resultados obtenidos. No hemos podido realizar los procedimientos de corte planificados para el BANCO DE ACCION SOCIAL (BAS) atento a que a la fecha de las tareas de campo no se contaba con el acto administrativo de designación de las nuevas autoridades.
  • 3. 3 2. SECRETARIA DE HACIENDA Y ECONOMIA. 2.1. Secretaría de Egresos Públicos. 2.1.1 Contaduría de la Provincia • Procedimientos aplicados a) Se elevaron notas al Contador de la Provincia a efectos de solicitarle los siguientes reportes y listados del Sistema Informático SIAF y demás documentación:  Normativa de reglamentación de la Ley N° 4.958 de Administración Financiera y los Sistemas de Control de la Provincia de Jujuy.  Reglamento interno de la Contaduría (art.87 de la Ley N°4.958).  Cuenta de Inversión del ejercicio fiscal 2014.  Estados Contables de la Administración Central (art.91 de la Ley N°4.958).  Estados Contables del Sector Público Provincial (art.89 de la Ley 4.958).  Plan de Cuentas vigentes.  Saldos Finales de Disponibilidades del ejercicio fiscal 2014.  Ejecución presupuestaria de gastos (por objeto del gasto).  Ejecución presupuestaria de gastos (por clasificación económica).  Ejecución presupuestaria de recursos (por tipo, clase y concepto).  Listado de órdenes de pago emitidas.  Listado de órdenes de pago canceladas.  Listado de registro de compromisos.  Listado de las órdenes de pago canceladas.  Nómina del personal de planta permanente y contratada al 30/06/2015 con identificación de cargos.  Nómina del personal de planta permanente y contratada al 10/12/2015 con identificación de cargos.  Listado de Proveedores. b) Se mantuvieron entrevistas con los funcionarios a efectos de relevar el funcionamiento y tomar conocimiento de los aspectos más relevantes de la operatoria del sector. c) También se llevaron a cabo distintas entrevistas con los funcionarios a cargo del sistema informático
  • 4. 4 d) Se realizó un relevamiento, recopilación y análisis de las leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, reglamentos y normas de control interno relacionados con la Contaduría de la Provincia. e) Se analizó la Cuenta de Inversión del ejercicio fiscal 2014 especialmente en lo referente a la información y presentación de la ejecución presupuestaria expuesta en la Cuenta Ahorro Inversión Financiera –Esquema de Ahorro Inversión Financiamiento y el Estado de Situación del Tesoro al cierre del ejercicio. f) Se labró un acta de constatación y confirmación de saldos totales de ejecución presupuestaria del gasto en todas sus etapas del periodo 1 de enero al 10 de diciembre de 2015, la cual fue suscripta por el Contador de la provincia y funcionarios de esta AGN. • Información de corte El corte de documentación de egresos se realizó en base a la ejecución presupuestaria desde el 1 de enero al 10 de diciembre de 2015 incluyendo todas las etapas del gasto, los últimos registros de las distintas jurisdicciones son los siguientes: Inc. Descripción Crédito Original Crédito Definitivo 1 PERSONAL 9.806.361.718 9.825.944.463 2 BIENES Y SERVICIOS NO PERSONALES 844.863.228 946.655.450 3 INTERESES DE DEUDA 400.280.922 400.280.922 4 TRANSF.PARA FINANCIAR EROG. CTES. 4.027.975.722 4.464.746.362 5 TRANSF.PARA FINANCIAR EROG.DE CAPITAL 471.774.610 474.797.684 6 CREDITO ADICIONAL PARA FINANCIAR EROG. 28.448.133 164.402.255 7 BIENES DE CAPITAL 133.133.467 179.004.338 8 TRABAJOS PUBLICOS 2.398.911.695 2.875.245.941 9 BIENES PRE-EXISTENTES 10.000.000 13.500.000 10 INVERSION FINANCIERA 103.059.780 138.059.780 11 CREDITO ADICIONAL CAPITAL 227.330.841 17.556.398 Sub-total 18.452.140.116 19.500.193.594 15 AMORTIZACION DE DEUDAS 464.064.350 497.186.194 Total 18.916.204.466 19.997.379.788
  • 5. 5 Corte de las últimas Órdenes de Pago y las últimas Órdenes de Compromiso al 10/12/2015, que son las siguientes: Juris- dicción Repartición N° OP N° Compromiso A 1 Gobernación 286 702 A 10 Secretaría de Cultura 1709 5468 A 11 Secretaría de Turismo 931 2437 A 12 Dirección de Administración de Turismo y Cultura 136 416 A 13 Secretaría de Integración Regional y Relaciones Inte 723 1058 A 2 Secretaría General de la Gobernación 184 1557 A 2A Dirección de Administración de la Gobernación 1444 3668 A 2B Dirección Provincial de Prensa y Difusión 2499 4703 A 2C Dirección Provincial del Boletín Oficial e Imprenta 262 1521 A 2D Representación Oficial del Gobierno de Jujuy en Buen 598 1592 A 2E Dirección Provincial de Relaciones Publica y Audien 205 1342 A 2F Dirección de Tramites y Archivo Administrativo de la 292 2386 A 2H Dirección Provincal de Personal 705 3565 Inc. Descripción Compromiso Devengado Pagado 1 PERSONAL 9.510.766.664 9.510.546.933 8.754.069.798 2 BIENES Y SERVICIOS NO PERSONALES 805.420.912 773.289.890 622.338.482 3 INTERESES DEDEUDA 17.851.446 17.851.446 17.599.500 4 TRANSF.PARA FINANCIAR EROG. CTES. 4.242.925.171 4.225.361.146 3.583.361.779 5 TRANSF.PARA FINANCIAR EROG.DECAPITAL 160.860.439 160.860.438 143.168.832 6 CREDITO ADICIONAL PARA FINANCIAR EROG. - - - 7 BIENES DECAPITAL 54.832.321 52.980.012 31.062.257 8 TRABAJOS PUBLICOS 703.210.451 702.608.446 379.249.576 9 BIENES PRE-EXISTENTES 4.533.992 4.533.992 4.533.992 10 INVERSION FINANCIERA 124.195.405 124.195.405 119.678.427 11 CREDITO ADICIONAL CAPITAL - - - Sub-total 15.624.596.800 15.572.227.707 13.655.062.643 15 AMORTIZACION DEDEUDAS 137.315.897 137.153.983 130.507.012 Total 15.761.912.697 15.709.381.690 13.785.569.655
  • 6. 6 Juris- dicción Repartición N° OP N° Compromiso A 2I Secretaría de Derechos Humanos 385 1161 A 2J Secretaría de la Comunicación 159 560 A 2K Secretaría Legal y Técnica 78 93 A 3 Fiscalía de Estado 529 3686 A 7 Secretaría de la Drogadicción y Lucha contra el Narco 426 1467 A 9 Secretaría de Gestión Ambiental 755 2221 A 9B Intendencia de los Diques Ley Nº 5378 303 526 A 9C Dirección Provincial de Calidad Ambiental 371 1743 A 9D Dirección Provincial de Desarrollo Sustentable 539 1933 A 9E Dirección Provincial de Biodiversidad 548 1960 B 1 Ministerio de Gobierno y Justicia 890 3088 B 3 Secretaría del Interior 396 1515 B 4 Secretaría de Gobierno 215 1105 B 4A Escribanía de Gobierno 305 1806 B 4B Dirección Pcial. Del Registro Civil Y Capacidad de L 611 3555 B 5 Secretaría de Protección a la Comunidad 548 989 B 6 Secretaría de Trabajo y Relaciones Laborales 293 833 B 6A Dirección Provincial del Trabajo 364 2410 B 6B Dirección Provincial de Empleo y Capacitación 221 856 B 6C Dirección Provincial de Higiene y Seguridad en el Tr 107 249 B 7A Policía de la Provincia 1610 11514 B 7B Dirección Gral del Servicio Penitenciario 805 4427 B 7C Instituto Superior de Seguridad Publica 567 3562 B 7D Patronato de Liberados y Menores Encausados 319 1512 B 7E Coordinación Provincial de Emergencia 437 1579 B 7F Dirección Provincial de Gestión de Riesgos Viales 71 220 C 1 Ministerio de Hacienda 688 3711 C 1C Unidad Fondo Fiduciario Ley N 5435 108 113 C 1D Unidad Gestión Provincia Municipios - 33 C 2 Secretaría de Egresos Públicos 261 665
  • 7. 7 Juris- dicción Repartición N° OP N° Compromiso C 2A Contaduría de la Provincia 496 3792 C 2B Tesorería de la Provincia 602 2839 C 2D Dirección Provincial de Presupuesto 380 2168 C 2H Unidad de Control Previsional 626 3329 C 2I Unidad Fondo Fiduciario Ley N 5435 2179 2447 C 2J Unidad Gestión Provincial Municipios 2574 2824 C 2K Cómputos 74 309 C 3 Secretaría de Ingresos Públicos 229 992 C 3F Dirección Provincial de Rentas 1246 4263 C 3H Oficina de Crédito Público 358 1863 C 3K Dirección Provincial de Estadística y Censos 515 2656 F 1 Ministerio de Educación 1749 14341 F 1A Dirección General de Administración 219 445 F 1B Dirección de Despacho y Asuntos Jurídicos 71 220 F 4 Secretaría de Gestión Educativa 5669 48543 F 4B Dirección de Educación Secundaria 111 290 F 4C Dirección de Educación Técnico Profesional 76 198 F 4D Dirección de Educación Superior 74 208 F 4E Dirección de Educación Inicial 71 231 F 4F Dirección de Educación Primaria 71 220 F 5 Secretaría de Planeamiento Educativo 420 702 F 5B Dirección de Planificación, Evaluación E Información 71 220 F 5C Dirección de Planes, Programas y Proyectos 71 220 F 6 Secretaría de Infraestructura Educativa 475 576 F 6A Dirección Obras y Planificación 94 146 F 6B Dirección de Mantenimiento de Edificios Escolares 162 320 F 6C Dirección de Contrataciones y Gestión Administrativa 108 311 F 7 Secretaría de Ciencia, Tecnog. E Innovación Produc 120 201 F 7A Dirección de Promoción Ciencia y Tecnológica 32 66 G 1 Dirección Provincial de Vialidad 725 11239
  • 8. 8 Juris- dicción Repartición N° OP N° Compromiso G 10 Ente Autárquico Regulador de Planificación Urbana 320 606 G 2 Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy 1418 4600 G 3 Dirección Provincial de Recursos Hídricos 1234 12919 G 4 Instituto Jujeño de Colonización 396 2172 G 5 Superintendencia de Serv. Públicos y Otras Conce 179 2068 G 6 Ente Autárquico P. de La Fiesta Nacional de 316 786 H 1 Poder Legislativo 588 2721 H 2 Defensoría del Pueblo 176 328 I 1 Superior Tribunal de Justicia 193 1313 I 2 Centro Judicial de San Pedro 100 993 I 3 Tribunal Electoral de la Provincia 69 938 J 1 Tribunal de Cuentas 181 1393 K Obligaciones a Cargo del Tesoro 78 456 L Deuda Pública 1208 1226 P 1 Ministerio de Producción 788 2117 P 1E Dirección Gral. de Administración 104 296 P 1F Dirección Gral. de Despacho y Asuntos Jurídicos 74 195 P 3 Secretaría de Desarrollo Productivo 550 1020 P 3A Dirección Pcial. de Desarrollo Agrícola y Forestal 463 2477 P 3B Dirección Pcial. de Desarrollo Ganadero 581 2715 P 3G Dirección Provincial de Sanidad y Calidad Agropecuaria 347 2019 P 6 Secretaría de Minería E Hidrocarburos 196 394 P 6A Dirección de Minería y Recursos Energéticos 415 2293 P 6B Juzgado Administrativo de Minas 393 1943 P 7 Secretaría de Industria y Desarrollo Económico 268 765 P 7A Dirección Pcial. Agencia de comercialización 166 256 P 7B Dirección Gral. de Desarrollo Industrial y Comercial 450 2288 P 7C Dirección de Def.del Consumidor y Lealtad 193 188
  • 9. 9 Juris- dicción Repartición N° OP N° Compromiso Comer. R 1 Ministerio de Salud 2566 5448 R 1A Dirección General de Administración 627 3652 R 1C Dirección General de Asuntos Jurídicos 101 433 R 2 Secretaría de Coord. de Atención de la Salud 890 4861 R 2-02 Dirección Provincial de Hospitales 441 2645 R 2-04 Dirección Pcial de APS y Acción Comunitaria 377 1173 R 2201 Centro Sanitario 547 5517 R 2202 Hospital Pablo Soria 2985 10542 R 2203 Hospital Materno Infantil DR Héctor Quintana 2325 9010 R 2204 Hospital San Roque 1756 10262 R 2205 Hospital Doctor Néstor Sequeiros 648 4114 R 2206 Hospital Nuestra Señora del Carmen 790 6972 R 2207 Hospital Doctor Arturo Zabala 1087 6788 R 2208 Centro de Rehabilitación DR. Vicente Arroyabe 442 2641 R 2209 Hospital Doctor Guillermo C. Paterson 1670 9268 R 2210 Hospital Presbitero Escolástico Zegada 873 5870 R 2211 Hospital Doctor Oscar Arias 1398 8524 R 2212 Hospital San Miguel 602 4443 R 2213 Hospital Maimará 737 5058 R 2214 Hospital Dr. Salvador Mazza 697 4650 R 2215 Hospital General Belgrano 735 5456 R 2216 Hospital Nuestra Señora del Rosario 625 4408 R 2217 Hospital Doctor Jorge Uro 678 5821 R 2218 Hospital Calilegua 616 4780 R 2219 Hospital Nuestra Señora del Pilar 755 4436 R 2220 Hospital Nuestra Señora del Valle 669 4741 R 2221 Hospital Sanitaria Ntro.Sr de la Buena Esperanza 524 3714 R 2222 Hospital La Mendieta 484 3748 R 2223 Hospital Wenceslao Gallardo 905 6266 R 2224 Hospital Gob. Ing. Carlos Snopek 917 6664 R 2225 Hospital Monterrico 711 4397 R 2226 Hospital Susques 490 3095
  • 10. 10 Juris- dicción Repartición N° OP N° Compromiso R 2227 Sistema Asist. Médica de Emergencia - Same 10 1302 4769 R 3 Secretaría de Planif. En Políticas y Regulación Sani 931 1638 R 3-01 Dirección Provincial de Programas Sanitarios 518 4690 R 3-02 Dirección General de Maternidad E Infancia 70 72 R 3-04 Dirección General de Epidemiologia 53 53 R 3-05 Dirección Provincial de Regulación Sanitaria 615 646 R 3501 Instituto Superior Dr. Guillermo C. Paterson 154 583 R 4 Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones 281 448 R 4-01 Dirección Gnral.de Monitoreo y Control de Gestión 157 428 R 4-02 Dirección General de Investigación de la Salud 305 3403 S 1 Ministerio de Desarrollo Social 1697 2436 S 1A Dirección General de Administración 563 3233 S 1C Dirección Unidad Ministro 1045 1939 S 1D Dirección Gral.de Despacho y Asuntos Jurídicos 151 852 S 2 Secretaría de Acción Social 430 1581 S 2A Dirección de Seguridad Alimentaria 357 1977 S 2B Dirección de Desarrollo Económico Social 463 2628 S 2C Dirección de Integración Comunitaria 89 96 S 3 Secretaría de Niñez , Adolescencia y Familia 1489 5414 S 3A Dirección de Niñez y Adolescencia 1030 4175 S 3B Dirección de Adultos Mayores 558 3431 S 4 Secretaría de Deportes 805 2525 S 4A Dirección de Deporte Social 101 306 S 4 B Dirección de Administración 22 27 S 4C Dirección de Deporte Federado 20 24 T 1 Ministerio de Infraestructura, Planificación, Y Serv 1355 3289 T 1A Dirección Gral de Administración 75 268 T 3 Secretaría de Planificación 76 148 T 3C Dirección de Reg. Contratistas y Proveedores 193 1013
  • 11. 11 Juris- dicción Repartición N° OP N° Compromiso del T 4 Secretaría de Infraestructura 38 223 T 4A Dirección General de Arquitectura 1005 4049 T 5A Dirección General de Transporte 416 2666 U 1 Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial 642 1197 U 2 Secretaría de Ordenamiento Territorial 490 640 U 2A Dirección Provincial de Inmuebles 618 3326 U 2B Dirección Prov. de Tierras y Urbanizaciones Pla 230 467 Corte de N° Recursos al 10/12/2015 en la C.U.T El último registro de Recursos es el número 5343 del 10/12/2015 de Impuestos a los Sellos por $2.278.413,86.- • Comentarios y Recomendaciones a) Reglamento Interno La Ley 4.958 de Administración Financiera y los Sistemas de Control establece en el art.87, que el Contador de la Provincia determinará el reglamento interno de la Contaduría, el cual le asignará funciones al sub-contador; este artículo aún no ha sido reglamentado. A la fecha del presente informe el mencionado reglamento no ha sido dictado. b) Cuenta de Inversión La Cuenta de Inversión del ejercicio 2014, a la fecha del presente informe, no ha sido elevada por las autoridades salientes a la Legislatura Provincial, incumpliendo con lo establecido en el Art.88 y siguientes de la Ley 4.958 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control. La misma debió ser presentada antes del 31 de mayo de 2015. La información mínima que debe contener la cuenta de inversión es la siguiente: i. Los Estados de Ejecución del presupuesto de la Administración Provincial.
  • 12. 12 ii. Los Estados que demuestren los movimientos de situación del Tesoro de la Administración Central. iii. El Estado actualizado de la Deuda Pública Interna, Externa directa e indirecta. iv. Los Estados Contables Financieros de la Administración Central. v. Un informe que presente la gestión financiera consolidada del Sector Público Provincial y muestre los respectivos resultados operativos, económicos y financieros. Respecto del punto ii) la información que presentan es solamente el saldo final de disponibilidades, no se expone la evolución de los saldos de las cuentas que integran las disponibilidades del Tesoro Provincial, lo que implica considerar los saldos iniciales, más los ingresos menos los egresos del ejercicio. El esquema recomendado para cumplir con el requerimiento normativo es el siguiente: Saldos Iniciales: Disponibilidades: Caja Valores a Depositar Bancos Fondo Rotatorio MAS Ingresos Recursos: Corrientes de Capital No Financieros Contribuciones Figurativas Fuentes Financieras MENOS Egresos: Gastos Corrientes de Capital No Financieros Erogaciones Figurativas Aplicaciones Financieras Saldos Finales: Disponibilidades Caja Valores a depositar Bancos Fondo Rotatorio
  • 13. 13 En cuanto al requerimiento enunciado en el punto IV sobre la obligación de la presentación de Estados Contables de la Administración Central, a la fecha del presente informe la Contaduría no ha elaborado información contable por cuanto el sistema informático no contempla la utilización de la partida doble, únicamente brinda información presupuestaria. Respecto del informe sobre la gestión financiera consolidada del Sector Público Provincial, el mismo es presentado en un cuadro AIF con los valores totales consolidados de la administración central y organismos descentralizados (OD). No se presentan AIF de cada uno de los OD con la apertura analítica que permita conocer la ejecución presupuestaria de cada uno de las jurisdicciones que consolidan. c) Análisis y ponderación del gasto Del análisis del gasto por jurisdicción surge que hay cuatro ministerios que están por encima de una participación en el gasto del 10%, el Ministerio de Educación es el que más asignación tiene con el 32%, le sigue el Ministerio de Hacienda con un 17,45% y luego se ubican el Ministerio de Salud en el orden del 13% y Justicia con el 10,58%. Todos los demás están por debajo del 10%, Producción es el más cercano, mientras que las restantes están con una participación menor al 4%. % Ministerio de Educación 32,07% Ministerio de Hacienda 17,45% Ministerio de Salud 12,68% Ministerio de Gobierno y Justicia 10,58% Ministerio de Producción 9,25% Dirección Provincial de Vialidad 3,68% Ministerio de Infraestructura, Planificacion, Y Serv 3,22% Superior Tribunal de Justicia 3,06% Ministerio de Desarrollo Social 2,39% Gobernación 1,71% Poder Legislativo 1,52% Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial 1,07% Deuda Pública 0,88% Tribunal de Cuentas 0,42% Obligaciones a Cargo del Tesoro 0,01% 100,00% JURISDICCION Totales
  • 14. 14 Del gasto del Ministerio de Educación, el 79% está registrado por la Secretaría de Gestión Educativa, en lo atinente al Ministerio de Hacienda, el 69% se destina a Municipios, en cuanto al Ministerio de Salud, el 74% son gastos en Hospitales, el Ministerio de Gobierno y Justicia el 82% lo destina a la Policía de la Provincia y por último en el Ministerio de la Producción el 93% son gastos del propio ministerio. d) Determinación de la Deuda Flotante El total de Órdenes de Pago emitidas al 10 de diciembre de 2015 es de $15.709.381.690 de las cuales se abonaron $13.785.569.655 lo que hace una deuda de $1.923.812.035.- La composición porcentual de la deuda flotante de las distintas reparticiones y jurisdicciones es la siguiente: Jurisdicción Devengado % UDO Devengado % Ministerio de Educación 32% Sec. Gestión Educativa 79% Ministerio de Hacienda 17% Municipios 69% Ministerio de Salud 13% Hospitales 74% Ministerio de Gobierno y Justicia 11% Policia 82% Ministerio de Producción 9% Propio Ministerio 93% Total OP emitidas al 10/12/2015 15.709.381.690$ Total OP canceladas al 10/12/2015 13.785.569.655$ 1.923.812.035$
  • 15. 15 e) Determinación de los Residuos Pasivos El total del comprometido del presupuesto al 10 de diciembre de 2015 es de $15.761.912.697 de las cuales devengaron $15.709.381.690, lo que hace un total de residuos pasivos de $52.531.007.- 2.1.2 TESORERIA DE LA PROVINCIA • Procedimientos aplicados a) Se elevó nota al Tesorero de la Provincia a efectos de solicitarle los siguientes reportes y listados del Sistema Informático SIAF y demás documentación:  Arqueo de disponibilidades.  Listado con saldos de cajas chicas.  Listado con saldos de fondos rotatorios.  Listado con saldos de cuentas bancarias. % Ministerio de Educación 24,88% Dirección Provincial de Vialidad 20,55% Ministerio de Hacienda 16,04% Ministerio de Infraestructura, Planificacion, Y Serv 11,65% Ministerio de Salud 10,89% Ministerio de Gobierno y Justicia 5,64% Ministerio de Desarrollo Social 4,21% Ministerio de Producción 1,98% Superior Tribunal de Justicia 1,44% Gobernación 1,29% Poder Legislativo 0,66% Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial 0,30% Deuda Pública 0,28% Tribunal de Cuentas 0,17% Obligaciones a Cargo del Tesoro 0,01% Totales 100,00% JURISDICCION Total Compromiso 10/12/2015 15.761.912.697$ Total OP emitidas al 10/12/2015 15.709.381.690 52.531.007$
  • 16. 16  Listado con saldos de cuentas escriturales.  Extractos y conciliaciones bancarias del universo de las cuentas.  Registro Libro Bancos.  Registro Libro Caja.  Listado de chequeras en uso.  Listado de órdenes de pago canceladas.  Listado de órdenes de pago impagas.  Listado de pagos realizados por procedimientos especiales (Res. 159 y 153).  Listado de pagos realizados en el mes de Diciembre. b) Se realizó una entrevista con el Ministro de Hacienda, el Secretario de Egresos Públicos y el Secretario de Ingresos Públicos. c) También se mantuvieron múltiples entrevistas con el Tesorero General, la Jefa de Cuentas Bancarias y la Jefa de Mesa de Pagos, a efectos de tomar conocimiento de los aspectos más relevantes de la operatoria que tienen a su cargo. d) Se llevó a cabo el relevamiento, recopilación y análisis de las leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, reglamentos y normas de control interno relacionados con la Tesorería. e) Se realizó la constatación de los saldos bancarios con los saldos según bancos (saldos del Home Banking) y las conciliaciones bancarias. Además los saldos se confirmaron mediante nota de descargo firmada por el Tesorero. • Información de corte A los efectos del corte de documentación se toma como válida el acta de corte realizada con fecha 10 de diciembre por la Tesorería con los funcionarios salientes y la participación del Tribunal de Cuentas de la Provincia. a) La composición de las cuentas bancarias que conforman el saldo de bancos al 10/12/2015 es la siguiente:
  • 17. 17 b) Listado de Cuentas Bancarias fuera de la C.U.T: saldos con corte al 10/12/2015:
  • 18. 18 Tipo Cuenta N° de Cuenta Denominacion Saldo al 11-12-2015 CA 488.241.636/4 TESORERIA DE LA PROVINCIA DE JUJUY 998.310,06 CC 00.354.934/48 INST.VIV.Y URBANISMO JUJUY 53.323,07 CC 00.354.944/57 MINIST.EDUC. Y CULT.FDO.NAC.I 45,35 CC 00.354.948/69 HOSPITAL PALPALA WENCESLAO GA 292.815,10 CC 48.800.043/77 GOBIERNO PROVINCIAL-TESORERIA 14.141,75 CC 48.800.078/19 "PROGRAMAS DE EMPLEO PRODUCTI 399,16 CC 48.800.184/23 PROGRAMA MEJOR VIVIR 7.551.519,50 CC 48.800.200/46 IVUJ PLAN FED. DE SOLID. HABITA 10.516.652,53 CC 48.800.207/67 INST.DE VIV. Y URB PLAN EMER 0,00 CC 48.800.222/70 MINIST DE EDUC. PNSA REF ALIM 1.803.690,64 CC 48.800.238/97 IVUJ PROG FED DE COSNT VIVIEN 30.907.978,56 CC 48.800.248/06 IVUJ PROG FED MEJORAMIENTO HA 33.798,56 CC 48.800.316/80 MIN DESARROLLO SOC PLAN NAC S 367,16 CC 48.800.334/92 MIP-UEPFEH 16.730.093,04 CC 48.800.539/21 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - PL 0,00 CC 48.800.541/06 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - PR 0,00 CC 48.800.542/09 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - INET 0,00 CC 48.800.543/12 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - PRO 0,00 CC 48.800.544/15 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - INCL 0,00 CC 48.800.545/18 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - PAC 0,00 CC 48.800.546/21 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - EM 0,00 CC 48.800.547/24 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - COM 0,00 CC 48.800.548/27 GOB.DE LA PCIA DE JUJUY - INCEN 0,00 CC 48.800.585/54 TES DE LA PCIA DE JUJUY PLAN 0,00 CC 48.820.174/20 MINST. EDUC. Y CULTURA E.M.E 18.799,77 CC 48.820.186/35 MIN.ED CULT RED FED FROM DOC 1.457.986,55 CC 48.820.192/32 MIN EDUC Y CULT PLAN SOC EDUC 8.182.982,14 CC 48.820.211/64 MINIST DE EDUCAC Y CULT TSEN 10.054,40 CC 48.820.212/67 INST VIVIENDA Y URB JUJUY FON 1.804.674,64 CC 48.820.213/70 INST VIVIENDA Y URB JUJUY COM 3.463,70 CC 48.820.214/73 INST VIVIENDA Y URB JUJ D GTIA 4.489,88 CC 48.820.215/76 INST VIVIENDA Y URB JUJ RECAUD 273.284,22 CC 48.820.223/79 DIRECCION PROVINCIAL DE VIALI 3.000.840,79 CC 48.820.246/06 CONS GRAL EDUC. P.NVA.ESC.ARG 38.850,42 CC 48.820.247/09 MINST. EDUCAC. Y CULTURA CAP.Y 321.085,75 CC 48.820.256/15 IVUJ - PROMEBA - INVERSIONES 30,23 CC 48.820.260/06 IVUJ - OP.CRED.P/VIVIENDA 35.791,19 CC 48.820.261/09 MIP FEDEI 1.041.442,22 CC 48.820.262/12 MIP - F C T 1.313.481,60 CC 48.820.263/15 HOSPITAL MAIMARA-FO.PRO.SA-.1 41.042,84 CC 48.820.263/18 MINIST. EDUCAC.Y CULT.PROM.FOM. 9.998,96 CC 48.820.265/21 HOSP.NTRA.SR.DEL CARMEN-FO.P 283.103,75 CC 48.820.266/24 HOSP.PABLO SORIA-FO.PRO SA.-1 3.139.352,04 CC 48.820.267/27 HOSP.NI#OS DR.H.QUINTANA-FO.P 1.922.698,82 CC 48.820.268/30 HOSP.SAN ROQUE-FO.PRO.SA-1032 1.359.108,72 CC 48.820.269/34 HOSP.GRAL.M.BELGRANO-FO.PRO.S 389.873,28 CC 48.820.270/15 CENTRO SANIT.DR.C.ALVARADO 33.303,88 CC 48.820.273/24 HOSP.NTRA.SRA.DEL VALLE FO.PR 54.132,54 CC 48.820.274/27 HOSP.NTRA.SRA.DEL ROSARIO- A.P 189.247,32 CC 48.820.276/33 HOSPITAL DR.SALVADOR MAZZA-FO 488.223,01 CC 48.820.277/36 M.B.S.-UNIDAD EJEC.PROG.REG.A 11,54 CC 48.820.278/39 MIN.EDUC.Y CULT.-COMP.DEP.INT 8.695.042,31 CC 48.820.283/33 TESORERIA DE LA PROVINCIA DE EJE 7.089.319,56 CC 48.820.284/36 HOSP.PSIQUIAT.DR.N.M.SEQUEIRO 232.778,76 CC 48.820.305/74 MIN.ED.Y CULT.-TRANS.EDUC.TEC 1.977.488,99 CC 48.820.308/83 MS-VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 1.180.921,89 CC 48.820.317/89 DIRECCION PCIAL.RECURSOS HIDR 0,00 CC 48.820.323/86 IVUJ - PROMEBA - DESARROLLO INS 1.504.167,99 115.000.208,18Total
  • 19. 19 c) Corte de Chequeras según acta: • Cuenta Banco MACRO Nº200-008003407-2 último cheque emitido Nº47894899- Primer cheque en blanco Nº47894900 Responsable Hernán López. • Cuenta Banco MACRO Nº200-008003407-2 último cheque emitido Nº47893935- Primer cheque en blanco Nº47893936. Responsable Inés Sevilla. • Cuenta Banco MACRO Nº9400719064-2 último cheque emitido Nº 34087077- Primer cheque en blanco Nº34087078. • Cuenta Banco MACRO Nº26118407 último cheque emitido Nº 32005961- Primer cheque en blanco Nº32005962. d) Corte Cheques en cartera según acta • Nº 50719576 al 52724577 de la Cuenta S/N. • N° 34087156 al 34087355 de Ley de Financiamiento Educativo. • N° 27577026 al 27577525 Cuenta 3-200-008003407-2. e) Libro Banco de Cuentas Bancarias según acta • N°3-200-008003407-2 Gobierno de la Provincia de Jujuy Cuenta Salario Ley 5.300. • Banco MACRO N°3-200-008003407-2 Gobierno de la Provincia de Jujuy Cuenta Salario Ley 5.300-LECOP. • Banco MACRO N° 26121805 Cuenta Corriente Única –pesos. • Banco MACRO N° 26121805 Cuenta Corriente Única –LECOP. • Banco MACRO N°26114605 Gobierno de la Provincia de Jujuy- TES. Aportes Patronales. • Banco MACRO N°26118407 Fondo Especial del Tabaco Ley 5.056 Art.1. • Banco MACRO N° 800195601 TES. De la Provincia Unidad de Gestión.
  • 20. 20 • Banco MACRO N°9400719064 Gobierno Provincia de Jujuy Ley de Financiamiento Educativo. • Banco MACRO N° 9401892234 Gobierno de la Provincia de Jujuy Fondo Federal Solidario. • BNA N°4882416364 T. Prov. Ac. Reg. Deuda Reg. Esp. Ley 24.018. • BNA N°2025512 Priv. Dir. Energ. Jujuy- Ejesa. • BNA N° 488202833 Capit. Participativa Ley 4.879/95. • BNA N°4880014075 G.P.J. Pgo. Comp. Tarif.—SISTAU-pesos. • BNA N° 4880004377 Servicios Prest. DATANET. f) Fondos Rotatorios Se solicitaron por nota los listados de fondos rotatorios, no habiendo sido entregados a los auditores. • Comentarios y Recomendaciones a) Los saldos bancarios: La Tesorería de la provincia tiene abiertas cuentas en dos entidades financieras, el BNA y el BANCO MACRO. Este último es el agente financiero de la provincia y donde está radicada la Cuenta Única. Al 10/12/2015 los saldos de las cuentas totalizaban la suma de $515.995.540,87 monto que se conformaba de la siguiente manera: • Saldos Banco Nación……………$ 8.101.771,37 • Saldo Banco MACRO……………$392.893.561,32 • Total……………………………… $400.995.332,69 • Más saldos no C.U.T…………….$115.000.208,18 • TOTAL…………………………….$515.995.540,87
  • 21. 21 La Ley 4.958 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control dispuso en su art.77 y decreto reglamentario instituir un sistema de caja única, con la excepción del Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal de Cuentas de la Provincia. El grado de integración de las cuentas bancarias de las unidades de organización, Organismos Descentralizados y Entidades Públicas que conforman el Sector Público Provincial, se encuentra cumplido parcialmente, a pesar de las reiteradas disposiciones dictadas por el Ministerio de Hacienda como órgano responsable de la coordinación de los sistemas que integran la administración financiera. La Resolución N°04-E de 1999 aprobada por Decreto Acuerdo N°79-E-99 ya disponía la implementación del sistema de cuenta única para el manejo ordenado de los fondos provenientes de todas las fuentes de ingresos corrientes, de crédito o de otra naturaleza de la administración pública provincial. La Resolución N°146/2012 dictada por el Ministerio de Hacienda ratificó la resolución anterior y dispuso el cierre de todas las cuentas bancarias de todas las jurisdicciones y organismos que conforman la Administración Pública Provincial que consoliden en el presupuesto general y cálculo de recursos. Asimismo, estableció que todos los fondos sean transferidos a la Cuenta Única del Tesoro del agente financiero de la provincia, Banco Macro SA N° 3-200-0008003407-2. Por otra parte la Resolución N°147/2012, también dictada por el Ministerio de Hacienda, estableció que la apertura de toda cuenta bancaria debe estar autorizada mediante resolución emanada de la Tesorería de la Provincia. A pesar de toda la normativa vigente en este sentido, existen organismos centralizados y descentralizados que tienen cuentas bancarias abiertas sin autorización y consecuentemente no se contemplan los saldos para la consolidación de la Cuenta de Inversión. b) Cancelación de Órdenes de Pagos En el 2001 se dictó el Decreto Acuerdo N°3.139 del Ministerio de Hacienda que dispuso que todos los pagos que realice la Tesorería de la Provincia con cargo a la C.U.T debieran efectuarse mediante acreditaciones en caja de ahorro y/o cuentas corrientes habilitadas al efecto. En 2013 el Decreto Acuerdo N°3.049 del Ministerio de
  • 22. 22 Hacienda nuevamente ratifica y ordena cumplir con el pago bancarizado a proveedores. No obstante, a la fecha, la modalidad de cancelación de órdenes de pago es con la emisión de cheques. El banco recibe el cheque por el total de órdenes de pagos a cancelar y efectúa las transferencias a los beneficiarios que tienen cuentas bancarias abiertas y aquellos que no tienen cuenta cobran por ventanilla. c) Conciliaciones Bancarias Las conciliaciones bancarias se realizan en forma manual debido a que el sistema informático no tiene aún incorporado el módulo que permita efectuarla en forma automática. 2.1.3. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PRESUPUESTO. • Procedimientos aplicados a) Relevamiento de la Ley 4.958, y de las normas legales que modifican la Ley de Presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal 2015. b) Verificación de los registros de las modificaciones presupuestarias en el Sistema de Información Financiera (SIAF). c) Relevamiento y análisis de la normativa relativa a modificaciones presupuestarias. Se verificó el resultado financiero del Ejercicio Fiscal 2015, con corte al último movimiento de registro. Se analizó la distribución de las modificaciones presupuestarias de acuerdo a los siguientes criterios:  Resultado Financiero.  Por Institucional (Jurisdicción, Repartición y Unidad de Organización)  Por Finalidad y Función de gasto.  Por Clasificación Económica del gasto.  Por Objeto del gasto. d) Se analizó la ejecución provincial por Jurisdicciones e Inciso, a los efectos de determinar las ejecuciones más significativas y partidas con sobre ejecución. e)Se solicitó mediante nota de fecha 11 de diciembre de 2015, a la Dirección Provincial de Presupuesto, dependiente del Ministerio de Hacienda del Gobierno de Jujuy:
  • 23. 23 - Información sobre el Presupuesto Sintético, - Listado de Ejecución de recursos y gastos de la Administración Pública Provincial en su máximo nivel de desagregación en que se procesan en el Sistema de Administración Financiera (SIAF) correspondientes al Ejercicio 2015 con corte al último movimiento de registro. - Actos Administrativos modificatorios del presupuesto y copias respaldatorias certificadas por autoridad competente. - Listado del SIAF con la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Provincial con el detalle del crédito inicial, vigente, comprometido y devengado, desagregada por jurisdicción (UDO), objeto del gasto (sección, sector, partida principal, partida parcial, partida sub-parcial), finalidad y función, fuente de financiamiento, y clasificación económica, con corte al 31 de junio y a la última fecha de registro del periodo 2015. - Listado del SIAF con el detalle de las transferencias corrientes y de capital del Ejercicio 2015 en el ámbito de Administración Pública Provincial. - Listado del SIAF con el detalle de los Recursos corrientes y de capital desagregados conforme al clasificador de recursos y financiamiento vigente del Ejercicio 2015 con corte al último movimiento de registro, en el ámbito de Administración Pública Provincial. - Detalle del número de cargos de planta del personal (planta permanente, etc.) comprendido dentro del ámbito de la Administración Pública Provincial, con corte semestral al 30 de junio y a la última fecha de registro del ejercicio 2015. - Ley de Presupuesto 2015 y actos administrativos complementarios. - Las facultades y competencias para modificar el Presupuesto (Decreto Único 1229/14), y el clasificador presupuestario de gastos y recursos del SIAF. f) Se solicitó mediante nota de fecha 14 de diciembre de 2015, a la Dirección Provincial de Presupuesto, dependiente del Ministerio de Hacienda del Gobierno de Jujuy, el listado del SIAF, relativo a la ejecución presupuestaria 2015 con el detalle de Denominación Completa de las partidas que aplican fondos, con indicación de la expresión del Código y nombre de las clasificaciones presupuestarias. Listado de SIAF con la Ejecución Financiera de la Administración Provincial con Denominación Completa de las Transferencias Corrientes y de Capital. Listado con el detalle de los Proyectos de Inversión y el detalle de Obras con fuente de financiamiento del Fondo Federal Solidario con información de sus créditos en las etapas inicial, vigente, comprometido, devengado y pagado. Listado del SIAF relativo
  • 24. 24 a las modificaciones presupuestarias, con detalle de tipo y número de acto administrativo, fecha e importe afectado, identificándose las ampliaciones y/o reasignaciones presupuestarias según corresponda y sus fuentes de financiamiento. Solicitud del Decreto 4629/97 y de la Ley Orgánica Nº 5693. • Información de corte. Conforme Acta de Constatación de fecha 15 de diciembre de 2015, la ejecución presupuestaria del gasto por Jurisdicción que surge del SIAF, correspondiente al Ejercicio 2015, con corte al último movimiento de registro, es la que se detalla a continuación: Las tareas de auditoría se realizaron en el período comprendido entre el 11 de diciembre de 2015 y el 15 de diciembre de 2015. • Comentarios y observaciones En materia de modificaciones presupuestarias la Ley Nº 4.958 de Administración Financiera y los Sistemas de Control para la Provincia de Jujuy, sancionada en 28 de noviembre de 1996, dispuso que quedaran reservadas al Poder Legislativo las decisiones que afectaron el monto total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así como los cambios que impliquen incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las JURISDICCIÓN Ley de Presupuesto. Credito Inicial Credito Vigente GOBERNACION 279.826.502,00 328.207.163,08 DIRECCION DE ADMINISTRACION 1.720.986.957,00 1.756.211.887,88 MINISTERIO DE HACIENDA 2.242.184.382,00 2.431.992.845,98 SECRETARIA DE GESTION EDUCATIVA 5.668.706.462,00 5.716.666.393,99 INSTITUTO DE VIVIENDA Y URBANISMO DE JUJUY 2.181.155.735,00 2.302.467.599,41 PODER LEGISLATIVO 236.296.342,00 237.296.342,00 SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA 491.237.055,00 492.737.055,00 TRIBUNAL DE CUENTAS 76.343.150,00 76.343.150,00 OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO 406.532.512,00 327.307.769,56 DEUDA PUBLICA 400.280.922,00 400.280.922,00 MINISTERIO DE PRODUCCION 989.789.611,00 1.207.886.309,17 MINISTERIO DE SALUD 2.242.675.818,00 2.355.046.369,79 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 464.712.934,00 477.513.720,11 MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, PLANIFICACION, Y SERVICIOS PUBLICOS 968.458.595,00 1.157.169.558,37 MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 82.953.139,00 233.066.507,31 TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65
  • 25. 25 aplicaciones financieras, como así también aquellos que implicaron un cambio en la distribución de las finalidades del gasto (Art. 37). Por su parte, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Jujuy, estableció mediante el decreto 1229, de fecha 18 de Septiembre de 2012, autorizar al Ministerio de Hacienda a establecer el procedimiento sobre modificaciones presupuestarias, facultándolo a dictar normas reglamentarias e interpretativas a efecto. Todo trámite que implique una modificación presupuestaria deberá contar con expresa autorización del Ministro del área o con el instrumento legal que corresponda. La citada Ley dispone que el trámite de modificación respectivo quedará perfeccionado con la emisión de un Decreto Único Mensual, mediante el cual se ratifica las resoluciones de la Dirección Provincial de Presupuesto. A su vez se destaca que el presente decreto exceptúa a las modificaciones presupuestarias entre partidas de bienes de consumo y servicios no personales de cada unidad de organización, las que se efectuarán conforme lo previsto en el artículo 37 del decreto 4629 del año 1997. Las que involucren partidas presupuestarias correspondientes a erogaciones de capital, deuda pública, bienes preexistentes e inversión financiera. De igual forma las modificaciones presupuestarias de ejercicios anteriores que se gestionen a fin de su regularización administrativa y las modificaciones que superen la suma de pesos cinco millones ($ 5.000.000). Particularmente, es dable señalar que a través de la Ley N° 5.861, se establecieron las potestades modificatorias al presupuesto por parte del Poder Ejecutivo Provincial a cuyo efecto el citado queda autorizado a crear, modificar y suprimir, total o parcialmente partidas, efectuar transferencias, o compensaciones entre distintas partidas y diferentes organismos, en la medida que dicha reestructuraciones no importen un incremento en las Fuentes Financieras. Distribuir los créditos presupuestarios de la partida “Crédito Adicional para Financiar Erogaciones Corrientes y Otros de tipo Global”. Modificar cargo de personal siempre que el costo sea menor o igual al previsto. Reajustar rogaciones figurativas. Producir reestructuraciones orgánicas de Jurisdicciones y Empresas Sociedades de Estado. Crear y modificar cargos en referencia a proceso de implantación de los sistemas previstos en la Ley 4958, y sus modificatorias. De igual forma podrá introducir modificaciones presupuestarias debidamente fundadas, y establecer su distribución presupuestaria en la medida que los incrementos sean financiados con fondos provenientes de recursos extraordinarios o no previstos en la Ley de Presupuesto, pudiendo ampliar los créditos de la partida de gastos en personal y/o transferencias a Municipios, ello conforme a la política salarial definida para el ejercicio del que se trate. Podrá disponer transitoriamente o por insuficiencia de los recursos que disponga el sector público provincial para cubrir deficiencias en el flujo de fondo.
  • 26. 26 a) Análisis de las Normas Presupuestarias La Ley Nº 5.861 de Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Provincial, para el Ejercicio fiscal 2015, fue sancionada el 17 de Diciembre de 2014. El Artículo 1 fija en $18.452.140.116 total de erogaciones para la Administración Pública Provincial ( Administración Central y Organismo Descentralizados) , correspondiendo a Gastos Corrientes $15.107.929.723, y a Gastos de Capital $3.344.210.393 . El Crédito Inicial registrado en el Sistema de Información Financiera (SIAF) se correspondió con expresado en la Ley de Presupuesto. Cabe señalar que por anexo integrante de la citada Ley, se modificaron las sumas indicadas en el artículo 1 expresada en el cuadro por Finalidad sin habiéndose alterado el monto total de gasto previsto de forma inicial, conforme se analiza en el punto e). Las modificaciones presupuestarias ampliatorias del presupuesto ascendieron en términos nominales a $1.048.053.477,65. b) Análisis del Resultado Financiero - Ejercicio fiscal 2015: Para el Ejercicio 2015 se estimó un Resultado Financiero deficitario de $990.933.727. El Resultado Financiero del Ejercicio 2015 con corte al último movimiento de registro fue deficitario en $1.830.575.808,67 pesos y la diferencia con el resultado presupuestado ascendió a $839.642.081,67 de pesos. I. Gastos La Ley N° 5.861 (Artículo 1º) establece un total de erogaciones por $18.452.140.116 para la Administración Pública Provincial (Administración Central y Organismo Descentralizados), al último movimiento de registro para el periodo 2015 se observó un incremento del 5,7%, que significó una ampliación del Crédito Vigente de $1.048.053.477.65.
  • 27. 27 II. Recursos Los Recursos totales estimados en el Artículo 2º de la Ley N° 5.861 fueron $17.461.206.389; los Recursos Percibidos al último movimiento registrado de cierre del Ejercicio alcanzaron los $13.741.651.898,73. La diferencia fue $ 3.719.554.490,27, representando un disminución de los Recursos del 27.1%. Del total de los Recursos de la Administración Provincial, el 85.3% son de Origen Nacional, y se distribuyen principalmente en Coparticipación Federal Ley 23.548 (48%) y Obligaciones a Cargo de Tesoro Nacional – Anticipo Financiamiento de las Provincias (18.8%), el restante 14.7% corresponde a Recursos del origen provincial, los cuales se distribuyen principalmente en Impuesto sobre los ingresos Brutos (77.7%) e Impuesto a los Sellos (12.1%). Tipo Partida Suma de Bruto Suma de Neto Participación por Tipo Participación sobre el Total NACIONAL COPARTICIPACION FEDERAL LEY 23.548 6.892.268.748,98 4.750.798.609,37 48,0% 41,0% FONDO DE DESEQUILIBRIOS FISCALES 26.399.997,52 26.399.997,52 0,3% 0,2% FONDO ESPECIAL DEL TABACO 1.093.314.250,53 1.093.314.250,53 11,1% 9,4% IMP.A LAS GANANCIAS-LEY Nº 24.699 12.369.504,00 12.369.504,00 0,1% 0,1% IMP.ACTIVOS LEY 23906 ART.3 Y 4-FDO.EDUC 17.258,74 17.258,74 0,0% 0,0% IMP.SOBRE LOS BIENES PERSON. LEY 24.699 251.954.906,87 251.954.906,87 2,5% 2,2% LEY 23.966 ART.18-OBRAS INFR.ENERG/O.PUB 46.631.550,58 46.631.550,58 0,5% 0,4% LEY 24.073-ART.1 INC.B EXCEDENTE CON BON 1.202.189.357,98 1.202.189.357,98 12,2% 10,4% LEY 25067- PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES 43.462.647,61 43.462.647,61 0,4% 0,4% OBLIG.A/C.TESORO NAC.-ANTIC.FIN.A PROV. 1.860.000.000,00 1.860.000.000,00 18,8% 16,0% PROGRAMAS FDO.ESPECIAL DEL TABACO 16.000.000,00 16.000.000,00 0,2% 0,1% REC. LEY Nº24.049-PRO-SO-NU Y PO.SO.CO 8.909.644,00 8.909.644,00 0,1% 0,1% REC.LEY 24073-ART.1ºINC.C) -ART.40- 545.932.808,86 545.932.808,86 5,5% 4,7% RECURSOS LEY Nº24.049-SERV. EDUC.TRANSF. 26.000.000,00 26.000.000,00 0,3% 0,2% REGALIAS DE PETROLEO Y GASIFERAS 6.824.927,22 6.824.927,22 0,1% 0,1% Total Nacional 12.032.275.602,89 9.890.805.463,28 100,0% 85,3% 0,0% PROVINCIAL DE JURIDICCION PROVINCIAL 482.664,29 482.664,29 0,0% 0,0% DERECHO DE AGUA -SUSEPU- 390.253,16 390.253,16 0,0% 0,0% DERECHO DE ENERGIA -SUSEPU- 3.754.748,76 3.754.748,76 0,2% 0,0% FDO.PROV. DE DEPORTE Y RECREACION 2.850.000,00 2.850.000,00 0,2% 0,0% FONDO PROVINCIAL SALUD 509.265,13 509.265,13 0,0% 0,0% IMP. SOBRE INGRESOS BRUTOS 1.328.664.482,22 1.328.664.482,22 77,7% 11,5% IMPUESTO INMOBILIARIO 60.841.661,36 60.841.661,36 3,6% 0,5% IMPUESTOS A LOS SELLOS 207.443.563,84 207.443.563,84 12,1% 1,8% RECUPEROS VARIOS 32.346.213,03 32.346.213,03 1,9% 0,3% REGIMENES ESPECIALES DE PAGO 66.093.444,05 66.093.444,05 3,9% 0,6% REGULARIZA PROFOSAN IMP.INMOBILIARIO 6.000.000,00 6.000.000,00 0,4% 0,1% Total Provincial 1.709.376.295,84 1.709.376.295,84 100,0% 14,7% INGRESOS TOTALES 13.741.651.898,73 11.600.181.759,12
  • 28. 28 c) Distribución de las modificaciones presupuestarias por Jurisdicción de la Administración Provincial: A continuación, se detalla en el cuadro la distribución de las modificaciones presupuestarias ampliatorias de créditos a nivel de Jurisdicción de la Administración Provincial. El 93.5% de las ampliaciones presupuestarias se concentraron en 6 Jurisdicciones: Ministerio de Producción (20.8%); Ministerio de Hacienda (18.1%); Ministerio de Infraestructura; Planificación y Servicios Públicos; Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (14.3%); Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (11.6%); y Ministerio de Salud (10.7%). Por otro lado se destaca el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, cuya ampliación del crédito en términos nominales fue de $ 150.113.368,31 representando en términos porcentuales una tasa de crecimiento entre el crédito inicial y vigente de 181%. d) Análisis de las modificaciones presupuestarias por su Carácter Económico: A continuación el cuadro muestra la distribución del gasto y las ampliaciones presupuestarias de acuerdo a su carácter económico. $ % GOBERNACIÓN 279.826.502,00 328.207.163,08 48.380.661,08 17,3% 4,6% MINISTERIO DE GOBIERNO DE JUSTICIA 1.720.986.957,00 1.756.211.887,88 35.224.930,88 2,0% 3,4% MINISTERIO DE HACIENDA 2.242.184.382,00 2.431.992.845,98 189.808.463,98 8,5% 18,1% MINISTERIO DE EDUCACIÓN 5.668.706.462,00 5.716.666.393,99 47.959.931,99 0,8% 4,6% ORGANISMO DESCENTRALIZADOS 2.181.155.735,00 2.302.467.599,41 121.311.864,41 5,6% 11,6% PODER LESGISLATIVO 224.296.342,00 237.296.342,00 13.000.000,00 5,8% 1,2% PODER JUDICIAL 491.237.055,00 492.737.055,00 1.500.000,00 0,3% 0,1% TRIBUNAL DE CUENTAS 76.343.150,00 76.343.150,00 - 0,0% 0,0% OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO 406.532.512,00 327.307.769,56 79.224.742,44- -19,5% -7,6% DEUDA PUBLICA 400.280.922,00 400.280.922,00 - 0,0% 0,0% MINISTERIO DE PRODUCCIÓN 989.789.611,00 1.207.886.309,17 218.096.698,17 22,0% 20,8% MINISTERIO DE SALUD 2.242.675.818,00 2.355.046.369,79 112.370.551,79 5,0% 10,7% MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 464.712.934,00 477.513.720,11 12.800.786,11 2,8% 1,2% MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA PLANIFICACIÓN 968.458.595,00 1.157.169.558,37 188.710.963,37 19,5% 18,0% MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIA 82.953.139,00 233.066.507,31 150.113.368,31 181,0% 14,3% TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65 1.048.053.477,65 5,7% 100,0% JURISDICCIÓN MODIFICACIONES CRÉDITO VIGENTECRÉDITO INICIAL PART. MOD.
  • 29. 29 A partir de los registros del SIAF, surge que el 66,3% del incremento presupuestario del Ejercicio al último movimiento de registro se destinó a los Gastos Corrientes, cuya ampliación alcanzó en términos nominales los $694.499.729,91. En este rubro se destacó el incremento presupuestario para Transferencias, que representaron el 41,7% del total de las modificaciones presupuestarias. Dentro de las Erogaciones Corrientes, la partida “A clasificar” aumentó su crédito inicial en un 477% en términos nominales corresponde a $135.954.122,09. Los Gastos de Capital representan el 33,7% de las ampliaciones presupuestarias del Ejercicio. El componente con mayor participación fue la Inversión Real con 49.8%. e) Análisis de las modificaciones presupuestarias por Finalidad y Función del gasto: La clasificación del gasto de acuerdo a su finalidad y función permite observar la orientación presupuestaria en relación con las prioridades de la política gubernamental. La ampliación presupuestaria en la finalidad Administración Central fue de $527.318.456,67 pesos, lo que significó un incremento de 50,3% en su participación en el total de la modificación del gasto de la Administración Provincial, le sigue la Finalidad Bienestar Social con $255.003.705,10 (24,3%), y Salud con $84673.846,11 (8,1%). El incremento en la Finalidad Administración Central se destinó principalmente a la función Administración General Sin Discriminar (64,2%) y a Apoyo a Gobiernos Municipales o $ % 1 Operación 10.651.224.946,00 10.772.599.913,59 121.374.967,59 1,1% 11,6% 2 Intereses deDeudas 400.280.922,00 400.280.922,00 0,00 0,0% 0,0% 3 Transferencias 4.027.975.722,00 4.465.146.362,23 437.170.640,23 10,9% 41,7% 4 A Clasificar 28.448.133,00 164.402.255,09 135.954.122,09 477,9% 13,0% Subtotal 15.107.929.723,00 15.802.429.452,91 694.499.729,91 4,6% 66,3% 3 Transferencias 471.774.610,00 474.397.684,24 2.623.074,24 0,6% 0,3% 5 Inversión Real 2.532.045.162,00 3.054.250.279,00 522.205.117,00 20,6% 49,8% 6 Bienes Preexistentes 10.000.000,00 13.500.000,00 3.500.000,00 35,0% 0,3% 7 Inversión Financieras 103.059.780,00 138.059.780,00 35.000.000,00 34,0% 3,3% 8 A Clasificar 227.330.841,00 17.556.397,50 -209.774.443,50 -92,3% -20,0% Subtotal 3.344.210.393,00 3.697.764.140,74 353.553.747,74 10,6% 33,7% TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65 1.048.053.477,65 5,7% 100,0% Sección EROGACIONES CORRIENTES EROGACIONES DE CAPITAL CRÉDITO INICIAL CRÉDITO VIGENTE MODIFICACIONES PART. MOD. SECTOR
  • 30. 30 Comunales (32,4%). Respecto a Bienestar Social se destinó la mayor parte de la modificación a la función Vivienda y Urbanismo (88,6%) y a Asistencia Social (6,4%). El resto de las finalidades del gasto (Seguridad; Cultura y Educación; Ciencia y Técnica; Deuda Pública; y Gastos a Clasificar), prácticamente no participaron en el total de la ampliación del Presupuesto de la Administración Provincial al último movimiento de registro. La ampliación del crédito a Funciones de gastos sin discriminar representa el 43.5% ($455.451.445,42) del total de las modificaciones de la Administración Provincial. Dentro de las funciones que más se destacan están: Administración General Sin Discriminar (32,3%); Ciencia y Técnica Sin Discriminar (4,8%), Desarrollo de la Economía sin Discriminar (4,1%) y Cultura y Educación Sin Discriminar (1,6%). Por último, se destaca el incremento presupuestario en la Finalidad Ciencia y Técnica, que pasó de un crédito inicial de $3.682.639 a un crédito vigente de $5.197.957.099,99, representando un aumento de 1.337%. El cuadro expuesto a continuación presenta el detalle de las modificaciones presupuestarias del Ejercicio 2015, teniendo en cuenta la apertura por finalidad y función del gasto.
  • 31. 31 $ % 1 Administración Fiscal 196.554.337,00 212.011.719,87 15.457.382,87 7,9% 1,5% 2 Control Fiscal 76.343.150,00 76.343.150,00 0,00 0,0% 0,0% 3 Lesgislación 203.397.748,00 204.325.801,51 928.053,51 0,5% 0,1% 4 Justicia 503.701.315,00 505.201.315,00 1.500.000,00 0,3% 0,1% 5 Culto 2.816.304,00 2.816.304,00 0,00 0,0% 0,0% 6 Apoyo a Gob. Municipales o comunales 2.200.588.612,00 2.371.288.376,24 170.699.764,24 7,8% 16,3% 7 Administración General sin Discriminar 2.468.372.528,00 2.807.105.783,95 338.733.255,95 13,7% 32,3% Subtotal 5.651.773.994,00 6.179.092.450,57 527.318.456,57 9,3% 50,3% SEGURIDAD 1 Policia Interior 1.355.513.627,00 1.359.655.172,16 4.141.545,16 0,3% 0,4% 2 Reclusión 213.697.529,00 215.757.695,01 2.060.166,01 1,0% 0,2% 3 Seguridad sin Discriminar 15.924.310,00 16.932.399,25 1.008.089,25 6,3% 0,1% Subtotal 1.585.135.466,00 1.592.345.266,42 7.209.800,42 0,5% 0,7% SALUD 1 Atención Médica 1.776.110.388,00 1.870.880.301,78 94.769.913,78 5,3% 9,0% 2 Saneamiento Ambiental 83.415.348,00 68.790.497,91 -14.624.850,09 -17,5% -1,4% 3 Salud sin Discriminar 215.433.601,00 219.962.383,42 4.528.782,42 2,1% 0,4% Subtotal 2.074.959.337,00 2.159.633.183,11 84.673.846,11 4,1% 8,1% BIENESTAR SOCIAL 2 Vivienda y Urbanismo 1.990.920.116,00 2.216.729.556,24 225.809.440,24 11,3% 21,5% 3 Asistencia Social 210.225.251,00 226.478.129,75 16.252.878,75 7,7% 1,6% 4 Deporte y Recreación 26.321.221,00 37.432.607,11 11.111.386,11 42,2% 1,1% 5 Promoción Social 10.834.791,00 10.834.791,00 0,00 0,0% 0,0% 6 Bienestar Social Sin Discriminar 188.371.129,00 190.201.129,00 1.830.000,00 1,0% 0,2% Subtotal 2.426.672.508,00 2.681.676.213,10 255.003.705,10 10,5% 24,3% CULTURA Y EDUCACIÓN 1 Cultura 400.000,00 400.000,00 0,00 0,0% 0,0% 2 Educación Elemental 2.240.913.981,00 2.241.422.110,00 508.129,00 0,0% 0,0% 3 Educación Media y Técnia 1.903.478.588,00 1.905.910.288,00 2.431.700,00 0,1% 0,2% 4 Educación Superior y Universitaria 316.756.591,00 317.056.591,00 300.000,00 0,1% 0,0% 5 Cultura y Educación Sin Discriminar 716.370.647,00 733.168.110,99 16.797.463,99 2,3% 1,6% Subtotal 5.177.919.807,00 5.197.957.099,99 20.037.292,99 0,4% 1,9% CIENCIA Y TÉCNICA 1 Capacitación y Promoción Cient. Y Téc. 1.427.691,00 777.691,00 -650.000,00 -45,5% -0,1% 3 Ciencia y Técnica Sin Discriminar 2.254.948,00 52.150.870,09 49.895.922,09 2212,7% 4,8% Subtotal 3.682.639,00 52.928.561,09 49.245.922,09 1337,2% 4,7% 1 Suelo, Riego, Desague y Drenaje 125.243.862,00 107.833.111,52 -17.410.750,48 -13,9% -1,7% 2 Agricultura, Ganaderia y RR NN Renov. 62.380.854,00 71.102.900,00 8.722.046,00 14,0% 0,8% 3 Energia y Combustibles 33.433.389,00 33.433.389,00 0,00 0,0% 0,0% 4 Canteras y Minas 16.894.462,00 25.186.490,12 8.292.028,12 49,1% 0,8% 5 Industria 8.255.291,00 8.305.291,00 50.000,00 0,6% 0,0% 6 Turismo 23.641.452,00 24.341.452,00 700.000,00 3,0% 0,1% 7 Trasnporte Vial 571.014.429,00 587.514.429,00 16.500.000,00 2,9% 1,6% 10 Comunicaciones 3.703.175,00 3.703.175,00 0,00 0,0% 0,0% 11 Comercio y Almacenaje 1.001.302,00 1.051.302,00 50.000,00 5,0% 0,0% 13 Desarrollo de la Economía Sin Dis. 119.520.380,00 162.178.311,72 42.657.931,72 35,7% 4,1% 14 Cultura 36.278.119,00 39.178.119,00 2.900.000,00 8,0% 0,3% Subtotal 1.001.366.715,00 1.063.827.970,36 62.461.255,36 6,2% 6,0% DEUDA PÚBLICA 1 Deuda Pública 400.280.922,00 400.280.922,00 0,00 0,0% 0,0% Subtotal 400.280.922,00 400.280.922,00 0,00 0,0% 0,0% GASTO A CLASIFICAR 1 A Clasificar por Distribución 130.348.728,00 172.451.927,01 42.103.199,01 32,3% 4,0% Subtotal 130.348.728,00 172.451.927,01 42.103.199,01 32,3% 4,0% TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65 1.048.053.477,65 5,7% 100,0% DESARROLLO DE LA ECONOMÍA ADMINISTRACIÓN CENTRAL PART. MOD.FunciónFinalidad CRÉDITO INICIAL CRÉDITO VIGENTE MODIFICACIONES
  • 32. 32 f) Análisis de la ejecución presupuestarias por Inciso y Jurisdicción. Los cuadros que siguen muestran los gastos ejecutados a través de las Jurisdicciones e incisos. Del total de los gastos de la Administración Provincial, el 71.7% correspondió a cuatro Jurisdicciones, Ministerio de Educación (32,7%), Ministerio de Hacienda (14%), Ministerio de Salud (13,6%) y Ministerio de Gobierno y Justicia (11,4%). Las Jurisdicciones, Ministerio de Gobierno de Justicia, Poder Legislativo, Poder Judicial, Deuda Publica y Ministerio de Producción sobre ejecutaron el crédito vigente. Del total de la ejecución de gastos por inciso de la Administración Provincial, el 61.1% corresponde principalmente a gastos en Personal y 27.1% a Transferencias para financiar 1 PERSONAL 9.806.361.718,00 9.825.944.463,49 9.510.546.933,24 96,8% 61,1% 2 BIENES Y SERVICIOS NO PERSONALES 844.863.228,00 946.655.450,10 773.289.890,25 81,7% 5,0% 3 INTERESES DE DEUDA 400.280.922,00 400.280.922,00 17.851.446,19 4,5% 0,1% 4 TRANSFERENCIAS PARA FINANCIAR EROGACIONES CORRIENTES 4.027.975.722,00 4.464.746.362,23 4.225.361.145,62 94,6% 27,1% 5 TRANSFERENCIAS PARA FINANCIAR EROGACIONES DE CAPITAL 471.774.610,00 474.797.684,24 160.860.437,90 33,9% 1,0% 6 CREDITO ADICIONAL PARA FINANCIAR EROGACI 28.448.133,00 164.402.255,09 - 0,0% 0,0% 7 BIENES DE CAPITAL 133.133.467,00 179.004.338,05 52.980.011,62 29,6% 0,3% 8 TRABAJOS PUBLICOS 2.398.911.695,00 2.875.245.940,95 702.608.446,49 24,4% 4,5% 9 BIENES PRE-EXISTENTES 10.000.000,00 13.500.000,00 4.533.991,56 33,6% 0,0% 10 INVERSION FINANCIERA 103.059.780,00 138.059.780,00 124.195.404,53 90,0% 0,8% 11 CREDITO ADICIONAL CAPITAL 227.330.841,00 17.556.397,50 - 0,0% 0,0% TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65 15.572.227.707,40 79,9% 100,0% PART. EJEC. Inciso CRÉDITO INICIAL % EJEC.CRÉDITO VIGENTE CRÉDITO DEVENGADO GOBERNACIÓN 279.826.502,00 328.207.163,08 286.605.356,43 87,3% 1,8% MINISTERIO DE GOBIERNO DE JUSTICIA 1.720.986.957,00 1.756.211.887,88 1.770.712.220,76 100,8% 11,4% MINISTERIO DE HACIENDA 2.242.184.382,00 2.431.992.845,98 2.179.845.568,14 89,6% 14,0% MINISTERIO DE EDUCACIÓN 5.668.706.462,00 5.716.666.393,99 5.090.458.405,33 89,0% 32,7% ORGANISMO DESCENTRALIZADOS 2.181.155.735,00 2.302.467.599,41 616.391.868,44 26,8% 4,0% PODER LESGISLATIVO 224.296.342,00 237.296.342,00 254.481.647,30 107,2% 1,6% PODER JUDICIAL 491.237.055,00 492.737.055,00 505.000.898,32 102,5% 3,2% TRIBUNAL DE CUENTAS 76.343.150,00 76.343.150,00 70.498.316,96 92,3% 0,5% OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO 406.532.512,00 327.307.769,56 1.510.359,12 0,5% 0,0% DEUDA PUBLICA 400.280.922,00 400.280.922,00 17.851.446,19 4,5% 0,1% MINISTERIO DE PRODUCCIÓN 989.789.611,00 1.207.886.309,17 1.540.031.400,79 127,5% 9,9% MINISTERIO DE SALUD 2.242.675.818,00 2.355.046.369,79 2.123.195.538,68 90,2% 13,6% MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL 464.712.934,00 477.513.720,11 400.510.753,52 83,9% 2,6% MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA PLANIFICACIÓN 968.458.595,00 1.157.169.558,37 539.165.331,82 46,6% 3,5% MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIA 82.953.139,00 233.066.507,31 175.968.595,60 75,5% 1,1% TOTAL GENERAL 18.452.140.116,00 19.500.193.593,65 15.572.227.707,40 79,9% 100,0% JURISDICCIÓN CRÉDITO VIGENTECRÉDITO INICIAL CRÉDITO DEVENGADO % EJEC. PART. EJEC.
  • 33. 33 erogaciones corrientes (27,1%). Se observa una sub ejecución de las partidas: Intereses de la Deuda (4,5%), Transferencias para Financiar gastos de Capital (33,9%), Bienes de Capital (29,6%), Trabajos Públicos (24,4%) y Bienes Pre existentes (33,6%). • Comentarios y Recomendaciones. De los relevamientos efectuados sobre la base estructural del presupuesto, se recomienda a los fines de mejorar la utilidad del presupuesto como instrumento de gestión y de información de las políticas públicas previstas, la aplicación del presupuesto por programas, que es una técnica mediante la cual se procura asignar, a determinadas categorías programáticas a cargo de las jurisdicciones que conforman la Administración Provincial, recursos necesarios para producir y proveer bienes y servicios destinados a satisfacer, de manera eficaz y eficiente, necesidades de la comunidad durante un período preestablecido. La misma facilita la ejecución, el control y la evaluación presupuestaria, en términos físicos y financieros. El presupuesto por programas contiene además la posibilidad de incorporar las metas cuando éstas puedan ser cuantificables, lo que facilitaría la medición de la producción y provisión de bienes, mediante la utilización de indicadores útiles para decidir sobre asignaciones y reasignaciones de créditos presupuestarios y cuotas de la programación de la ejecución presupuestarias. 2.1.4. DIRECCIÓN DE CÓMPUTOS. • Relevamiento y descripción del área La Dirección de Cómputos (en adelante, DC) es la unidad organizativa responsable (por Decreto 6380 del 19/11/2014) de la administración de los recursos de tecnología de la información de la Secretaría de Egresos Públicos (SEP), dependiente del Ministerio de Hacienda. La DC presta servicios de desarrollo y mantenimiento de sistemas, gestiona los recursos compartidos (infraestructura o electrónica de red, acceso a carpetas en el servidor, impresoras y acceso a Internet) y realiza el soporte técnico a usuarios. No se limita exclusivamente al ámbito de su Secretaría sino que presta servicios a las diferentes dependencias que funcionan físicamente en el Palacio de Gobierno.
  • 34. 34 La DC cuenta con 25 agentes, 20 de los cuales poseen título universitario o terciario y administra el parque de 11 servidores (cinco de los cuales son PCs de escritorio) y otros elementos de red. La comunicación de estos servidores con la red se hace efectiva mediante 15 switches, administrados por la DC, ubicados en 8 localizaciones diferentes y abarca a 156 estaciones de red. La DC ha diseñado y desarrollado sistemas propios, que utilizan principalmente tecnología cliente-servidor. En este sentido, la herramienta de desarrollo de estos sistemas es GeneXus, lo que les permite generar módulos en lenguajes como Visual Basic/.NET y C#. Estos desarrollos actualmente interactúan con el motor de base de datos SQL Server mencionado más arriba. Los sistemas en explotación abarcan los siguientes (se describen los más relevantes): Sistema Desarrollado Usuario Principal / Usuarios Secundarios GESPRE (GEStión PREsupuestaria) Simulación y Formulación Presupuestaria; Costeo de planta de personal; Consulta de Ejecución Presupuestaria Dir. Prov. de Presupuesto Unidades de Organización SIPRAP (SIstema Provincial de Adm. de Personal) Gestión de novedades, planta de personal, licencias, contratos entre otros. Dir. Prov. de Presupuesto Contaduría de la Provincia Unidades de Organización SIAF (Sistema Integrado de Adm. Financiera) Ejecución presupuestaria, Esquema AIF, Adm. de fondos y finanzas, gestión y ejecución de municipios, sueldos, servicios públicos entre otros. Dir. Prov. de Presupuesto Contaduría de la Provincia Tesorería de la Provincia Unidades de Organización Sueldos y Novedades Liquidación de sueldos Adm Central, impresión de liquidaciones y recibos, recopila información de O. Descentralizados y su consulta. Contaduría de la Provincia Dirección de Cómputos Unidades de Organización Org. Descentralizados
  • 35. 35 Otros: • Sistema de Expedientes • Sistema de Notas • Sistema de Gestión de Viajes • Módulo de Registro (Patrimonial) Automotor • Gestión de Usuarios de Sistemas • Procedimientos Aplicados a) Entrevistas a los responsables de áreas de servicios informáticos; b) Visitas e inspecciones oculares a las instalaciones; c) Análisis documental de información entregada por las áreas relevadas; • Comentarios y recomendaciones a) Seguridad Física La sala de servidores o datacenter, ubicado dentro del ámbito de la DC, presenta diversas debilidades de seguridad a saber: • Carece de dispositivos de restricción de acceso adecuados (cerradura mediante tarjeta magnética, activado con contraseña o biométrica) que permitan solamente el acceso del personal autorizado; • Carece de los elementos adecuados de prevención, alerta o combate de fuego (detectores de humo y matafuegos adecuados para elementos informáticos); • No cuenta con cámaras de seguridad dotadas con sensores de movimiento que permitan monitorear remotamente (en forma ideal vía teléfono celular o correo electrónico) la sala de servidores fuera de los horarios regulares de trabajo; Se recomienda la dotación de los elementos de seguridad que permitan prevenir accesos no autorizados, mantener control sobre la sala a fin de prevenir eventos o accidentes que pongan en peligro la integridad del equipamiento o su adecuado funcionamiento. El ambiente físico de la DC posee dos puntos de acceso: su puerta principal vidriada y una puerta que comunica con la Dirección Prov. de Presupuesto. Además, si bien la puerta tenía indicaciones acerca de la restricción de acceso a personal autorizado, pudo verificarse el ingreso y permanencia de personal ajeno a la DC. Por último, el tránsito por la puerta de
  • 36. 36 acceso principal, se ve dificultado por diferentes elementos fuera de uso (CPUs, monitores e impresoras) lo que produciría inconvenientes en caso de ser necesaria una evacuación de emergencia. Se recomienda clausurar la puerta de comunicación secundaria o al menos el cierre con elementos de seguridad que aseguren que el ingreso/egreso de la DC se realice por un único punto; proveer una cerradura de acceso de similares características que la propuesta para la sala de servidores además de la instalación de una cámara de vigilancia desde el interior de la DC; despejar el espacio de tránsito de ingreso/egreso de la DC y destinar el espacio físico adecuado para el almacenamiento de equipamiento obsoleto, deteriorado o con malfuncionamiento previo a su disposición final. El equipamiento de impresión de alto volumen dentro de la DC satisface la necesidad de impresión masiva de planillas y recibos de sueldos como parte de la etapa final del proceso de liquidación salarial. Sin embargo, por su ubicación, requiere la presencia de personal ajeno a la DC (el personal de servicio técnico terciarizado). Se recomienda adecuar un espacio específico ─ externo al ambiente de la DC ─ para la operación de las impresoras además del almacenamiento seguro de su principal insumo, las resmas de papel, así como prever la disponibilidad de los elementos de extinción ígnea correspondientes. El parque informático actual muestra un grado de envejecimiento relevante: un 35,2% del equipamiento debería ser reemplazado en el corto plazo (1 año) y un 48,7% en el mediano plazo (2/3 años). Si bien es cierto que un número considerable de usuarios no requieren equipamiento de última generación, los entornos operativos y las aplicaciones que corren sobre él ya no cuentan con soporte y actualizaciones de parte de sus proveedores, por lo que obligadamente debe encararse su renovación. Se recomienda realizar las previsiones presupuestarias que permitan realizar el recambio paulatino y planificado, i.e. adecuado a las necesidades de cada usuario/área, del equipamiento. Diferentes inspecciones oculares permitieron verificar que diferentes racks en donde se alojan dispositivos de conectividad de red (switches y patch panels) no se encuentran adecuadamente organizados además de ser vulnerables a accidentes o atentados. Se recomienda relevar el cableado de red, establecer sus principales debilidades y formular un plan de adecuación y aseguramiento de las comunicaciones que circulan por ella.
  • 37. 37 b) Software, Datos y Administración de Usuarios El software desarrollado no cuenta con documentación técnica suficiente y detallada. Se recomienda la generación de documentación de los sistemas en operación. El estado de regularidad de las licencias de entornos operativos y software de PC no es el adecuado. Se recomienda elaborar un plan de adecuación de licencias con el fin de regularizarlas. Los procedimientos de alta y modificación de permisos existen aunque deben mejorarse. El procedimiento de baja de usuarios no permite asegurar que el personal que cesó en sus funciones cese también en sus permisos de acceso. Se recomienda establecer un mecanismo seguro de mantenimiento de usuarios en condiciones de acceder en forma autorizada a la red. c) Recursos Humanos La estructura orgánico-funcional de la DC se encuentra formalizada en forma detallada (cfr Decr. 6380/14) pero los funcionarios y agentes pertenecen formalmente a otras áreas y están “afectados a tareas” en la DC. Se recomienda la asignación del personal a las diferentes subdirecciones y departamentos designándolos formalmente. Si bien se han encarado acciones de capacitación y comunicación no existe un plan estructurado de capacitación interna tanto a personal de desarrollo de sistemas como externa a usuarios finales. Se recomienda el relevamiento de necesidades de capacitación interna y externa y la elaboración de un plan de capacitación. d) Procedimiento interno Si bien existen procedimientos y guías para diferentes tareas, no se han reunido en un Manual de procedimientos que abarque todas las tareas del área y con previsiones de revisión y actualización periódica.
  • 38. 38 Se recomienda la elaboración, comunicación y aprobación de un Manual de procedimientos comprensivo de las tareas del área. La DC no ha formulado aún un documento de planeamiento que sirva como guía de sus acciones e iniciativas, con metas e indicadores cuantitativos y responsables a cargo de ellas. Un antecedente, aunque no resulta suficiente ni cumple con estos requisitos, es un documento de Resumen de Gestión. Se recomienda la formulación de un plan de sistemas en donde se incluyan los aspectos relevantes en la forma de subproyectos, con responsables asignados y metas cuantitativas o cualitativas explícitas. Estos aspectos deberían abarcar la proyección estimada de requerimientos de los sectores usuarios; los relacionados con el equipamiento, su proyección de obsolescencia y renovación o ampliación de parque; con la optimización de sistemas existentes o introducción de nuevas herramientas de software y su migración a nuevas plataformas; y por último, como consecuencia del punto anterior, las posibles necesidades de capacitación del personal. 2.2. SECRETARÍA DE INGRESOS PÚBLICOS. 2.2.1 OFICINA DE CRÉDITO PÚBLICO. • Procedimientos Aplicados. Solicitud de información mediante nota. • Información de Corte.
  • 39. 39 Composición del Stock de deuda pública al 30/11/2015: • Comentarios y Recomendaciones a) Hemos registrado una diferencia en los fondos del Gobierno Nacional - Tesoro Nacional - Convenio de Asistencia Financiera 2015 de $150.000.000, la misma se
  • 40. 40 justifica con el convenio firmado el 23 de Noviembre del 2015, el que figura por un valor de $1.860.000.000, de este modo, analizamos los movimientos posteriores al corte en tesorería. Obtuvimos como resultado la conciliación de la cuenta con el valor del convenio. b) Con respeto a la composición de la deuda consolidada, la mayor parte pertenece a deuda flotante, debido a que no tiene convenios de pago. c) Los Títulos Públicos están prácticamente cancelados, siendo su saldo al día de la fecha de poca cuantía. d) La estructura que posee la Provincia, respecto al financiamiento con Organismos Internacionales de Crédito es la siguiente: • Deuda con el Gobierno Nacional: - Préstamo Nacional Ley N°23658. Pcia. Leyes 4420 (BOSA) y 4422 (BOFE). inactivo (etapa de pago). - BIRF 2296/AR, Dirección Provincial de Vialidad. Inactivo (etapa de pago). - BID 845/OC-AR, UEP PRISE. Cancelado (etapa de pago). - BID 940/OC-AR, UEP RPOMEBA. En ejecución (etapa de pago). - BID 1956/OC-AR, PROSAP ii. En ejecución (etapa de desembolso). No está conciliado por la secretaria de Desarrollo Productivo. • Deuda Indirecta: - BID 621/OC-AR Y 855/SF-AR, PRONAPAC (Agua de los Andes SA), en sus registros de stock de deuda, figura con saldo cero, pero en realidad es una deuda contingente que poseen con ENOHSA. - BID 830/OC-AR Y 932/OC-AR, UEP PRODISM. En ejecución (etapa de pago) Para los mismos, solicitamos los Convenios de Créditos, los papeles de trabajos confeccionados por la Oficina, y la última redición de cuenta. e) La Oficina de Crédito Público, utiliza como sistema de gestión el SIADE (Sistema de Administración de Deuda), el cual se ocupa de administrar solamente la parte de
  • 41. 41 deuda consolidada, debido a que es el rubro que genera mayores movimientos. Para el resto de los rubros utilizan planillas Excel como papeles de trabajo. f) La documentación de los convenios es llevada en formato papel, siendo dificultoso obtener información rápida, clara y precisa. Se recomienda la digitalización de los mismos. g) En la oficina de Crédito Público, el Director a cargo es el único autorizado a acceder y administrar la información, lo cual genera dificultades en la gestión del organismo. Se recomienda la división de funciones y de responsabilidades. h) Para que la Oficina obtenga información rápida, veraz y oportuna, procurando una gestión administrada, recomendamos adaptar un sistema informático general a medida. Nos informaron que se está trabajando en el desarrollo de un Sistema Único de Administración de Deuda (SUAD), sugerimos se continúe con el diseño del mismo. • Relevamiento y descripción del sistema informático La Oficina de Crédito Público (OCP) es el órgano rector encargado de la administración de la deuda provincial. Cuenta con 11 personas, una de ellas dedicada a tareas de desarrollo de sistemas, una red con similar número de PCs y oficinas que funcionan físicamente separadas de la Secretaría de Ingresos Públicos. Cuenta con un desarrollo propio denominado Sistema de Administración de Deuda (SIADE) que maneja solamente la Deuda Consolidada. Se encuentra en proceso de diseño un Sistema Único de Administración de Deuda (SUAD). La mayor parte de las tareas de la OCP se realiza empleando planillas electrónicas de cálculo, con la que se realizan las proyecciones y simulaciones propias del área. Seguridad Física El procedimiento de backup de la PC que mantiene la información de stock de deuda y movimientos no es regular ni está establecido rutinariamente.
  • 42. 42 Se recomienda establecer una rutina de respaldo regular y automatizado de toda la información relevante de la deuda. Software, Datos y Administración de Usuarios El SIADE es un sistema que mantiene información parcial y no integra la totalidad de los rubros y conceptos que componen la deuda. Además no está integrado con el Sistema Integrado de Información Financiera (SIAF). Se recomienda impulsar el desarrollo del sistema actual ─ o evaluar la compra e implantación de un sistema de reemplazo ─ que permita la administración de todas las fuentes de endeudamiento y la emisión de las liquidaciones y órdenes de pago correspondientes. Asimismo, incluir previsiones para que la información detallada del sistema de deuda pueda ser sintetizada e integrada con el SIAF. El desarrollo de los sistemas propios se realiza utilizando como herramienta de desarrollo GeneXus pero no se cuenta con una licencia de tal herramienta en dependencias de la OCP. Esto obliga a la desarrolladora a trasladarse y trabajar en la Dirección de Cómputos de la Secretaría de Egresos Públicos. Se recomienda realizar las gestiones para contar con conectividad adecuada con el Palacio de Gobierno lo que permitiría, además del uso remoto de la licencia mencionada desde la OCP, implementar mecanismos de aseguramiento o replicación de la información, consignados en el punto anterior. Procedimiento interno El mecanismo de archivo en papel resulta voluminoso, anticuado y de difícil manipulación, especialmente respecto de los convenios y condiciones de préstamos con organismos internacionales. Se recomienda encarar un proceso de digitalización de la información documental disponible en papel que permita su rápida consulta y actualización.
  • 43. 43 2.2.2 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RENTAS-DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. • Relevamiento y descripción del área La Dirección General de Rentas (DGR) dependiente de la Secretaría de Ingresos Públicos es la responsable de la recaudación tributaria de la Provincia. La DGR cuenta con su propio datacenter con 9 servidores y un parque de 330 computadoras (abarcando 301 PCs de escritorio y 29 equipos portátiles). Mantiene 11 enlaces vía microondas (5 delegaciones, 5 receptorías y 1 puesto de control) y 2 enlaces vía VPN. Su plantel de personal incluye 19 personas (7 profesionales y 12 técnicos) los que atienden una población de 329 usuarios. La atención a usuarios se canaliza con un sistema interno de requerimientos y en los casos de usuarios en el interior de la Provincia se ejecuta empleando herramientas de administración remota. Ha desarrollado sistemas propios, que utilizan principalmente tecnología cliente-servidor (31 sistemas) con herramienta GeneXus y que interactúan con el motor de base de datos SQL. También generan herramientas con acceso Web (11 aplicaciones. • Procedimientos Aplicados a) Entrevistas a los responsables de áreas de servicios informáticos; b) Visitas e inspecciones oculares a las instalaciones; c) Análisis documental de información entregada por las áreas relevadas; • Comentarios y recomendaciones a) Seguridad Física La sala de servidores o datacenter, ubicado dentro del ámbito de la DC, presenta algunas debilidades de seguridad tales como la carencia de cerradura de seguridad (mediante tarjeta magnética, teclado con contraseña o biométrica); la carencia de elementos de prevención, alerta o combate de fuego (detectores de humo y matafuegos específicos para computación); por último, no dispone de cámaras de vigilancia con sensor de movimiento y monitoreo remoto de la sala de servidores;
  • 44. 44 Se recomienda la dotación de los elementos de seguridad que permitan prevenir accesos no autorizados y mantener la integridad del equipamiento. Inspecciones oculares permitieron verificar que los dos racks que comunican los servidores con las estaciones de red de la planta baja de la DGR, en un caso requieren medidas de seguridad para impedir acceso físico a su alimentación eléctrica; en el otro, tareas de adecuación física y ordenamiento y rotulado de cableado. No existen previsiones explícitas que permitan asegurar continuidad de servicio. La DGR no cuenta con un plan de contingencia explícito ni con sitio alternativo de procesamiento para casos de accidente o atentado. Existe, sin embargo, un acuerdo informal con la Dirección de Cómputos por el que los respectivos servidores de DGR se respaldan en las unidades de Secretaría de Egresos Públicos y viceversa. Se recomienda la gestión de un acuerdo de características formales que incluya el análisis de las inversiones necesarias para que cada datacenter esté en condiciones de soportar la carga de trabajo, al menos en caso de emergencia, de las aplicaciones imprescindibles de ambas unidades organizativas. b) Software, Datos y Administración de Usuarios El software desarrollado en forma interna no cuenta con documentación técnica suficiente y detallada. Se recomienda la generación de documentación de los sistemas en operación. El equipamiento utiliza entornos operativos y software de PC que no cuenta con licenciamiento en estado regular. Se recomienda elaborar un plan de adquisición de licencias que permita regularizarlas en un tiempo razonable. Los mecanismos de baja de usuarios no permiten asegurar que los usuarios que ya no están activos por la razón que sean no puedan acceder a la red de datos o a cuentas de correo.
  • 45. 45 Se recomienda ajustar los procedimientos para que el área responsable de recursos humanos informe regularmente los usuarios cuya autorización haya cesado con el fin de impedir accesos no autorizados posteriores a tal baja. c) Recursos Humanos La dotación de personal no es suficiente para realizar el mantenimiento de aplicaciones existentes y de diseño de nuevos desarrollos, así como tareas de documentación de sistemas. Se recomienda analizar alternativas de incorporación de personal (reclutamiento interno en otras áreas, pasantías o prácticas rentadas) que permitan que el Área de Sistemas cuente con capacidad de respuesta a las necesidades de los usuarios. No se dispone de un plan de capacitación o actualización del personal, que sea estructurado y sistemático, y que permita la incorporación de mejoras tecnológicas en forma continua. Se recomienda formular un plan de acciones de capacitación acorde con las tecnologías y necesidades del área y que sea revisado y ajustado anualmente. d) Procedimiento interno Los procedimientos de administración, guías y rutinas no se encuentran reunidas en un único Manual de procedimientos con previsiones de revisión y actualización. Se recomienda el ordenamiento de los procedimientos en un Manual que incluya desde los aspectos técnicos hasta los administrativos de gestión del Área y que sea revisado y actualizado regularmente. 2.3 SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN • Relevamiento y Descripción del Área La actualmente denominada Secretaría de Comunicación (en adelante, SC) dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, fue creada por Decreto 1777/12 con la misión de
  • 46. 46 “diseñar, implementar y monitorear las políticas y normativas en materia de comunicación, sistemas y tecnologías dentro del ámbito de la Administración Pública Provincial […]”. En su estructura incluye una Coordinación de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), de la que dependen los Responsables de Desarrollo de Software, de Servicios Informáticos y de Infraestructura de Datos Espaciales. Al presente es responsable de diferentes servicios de información, a saber:  el mantenimiento de la página Web institucional de la provincia de Jujuy;  la asignación y gestión de los nombres de dominio ─ las direcciones de Internet con que se identifican diferentes dependencias, por ejemplo, http://www.hacienda.jujuy.gov.ar/ que lleva al Ministerio de Hacienda de la provincia;  la gestión de usuarios del correo electrónico de la Administración Pública Provincial (APP);  el mantenimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), que designa al sistema de información geográfico con que cuenta la Provincia; El Coordinador de TIC cuenta para ello con una dotación de personal afectado a estas tareas de 6 personas y el equipamiento asciende a 11 PCs de escritorio además de equipamiento de impresión y comunicaciones. • Procedimientos Aplicados d) Entrevistas a los responsables de áreas de servicios informáticos; e) Visitas e inspecciones oculares a las instalaciones; f) Análisis documental de información entregada por las áreas relevadas; • Comentarios y recomendaciones a) Seguridad Física El espacio físico en la SC destinado al equipamiento no es el adecuado en cuanto a recaudos de acceso y seguridad. Se recomienda acondicionar una sala en donde el equipamiento se encuentre aislado y el acceso al mismo sea exclusivo del personal autorizado a operarlo, con previsiones de refrigeración y dispositivos de detección y prevención de incendios.
  • 47. 47 El equipamiento destinado a las tareas de desarrollo de páginas Web para las dependencias que lo requieran y del sistema de datos georeferenciados, consiste en PCs de escritorio. Además, el servicio de correo y de página Web se encuentra en servidores físicamente localizados en el datacenter de la Dirección de Cómputos de la Secretaría de Egresos Públicos y es administrado en forma remota por personal de la SC. Se recomienda ampliar el equipamiento mediante la adquisición de un servidor para la SC, con dispositivos de respaldo de datos, fuente de energía ininterrumpida y en condiciones de funcionar continuamente. b) Software, Datos y Administración de Usuarios El software empleado es mayoritariamente software “libre” aunque los paquetes de automatización de oficinas (las suites de planillas electrónicas, procesadores de texto, graficadores) se encuentran instalados sin licencias regulares. Se recomienda relevar el software sin regularizar y elaborar un plan de compras que permita su paulatina regularización o su reemplazo por otros equivalentes, disponibles como software “libre”. El procedimiento de alta y modificación de usuarios de correo por dependencia requiere la generación de un ticket suscripto por un responsable de área y enviado a la SC para su procesamiento. Se recomienda analizar el cambio de procedimiento por alguno con mayor seguridad, idealmente empleando firma digital, y que luego pueda ser extensivo a otros trámites con similares requerimientos de seguridad. Asimismo, viabilizar mecanismos de comunicación con la Dirección Provincial de Personal para formalizar la comunicación de los agentes que cesen en sus funciones por cualquier causa y cuyas cuentas deban bloquearse ante esa eventualidad. c) Recursos Humanos El personal especializado asignado a la SC no es suficiente para cumplir con las tareas descriptas en su misión. Además, en el caso del Responsable de Servicios Informáticos, pertenece a una unidad diferente y no se encuentra formalizado su cambio de dependencia.
  • 48. 48 Se recomienda incorporar personal adicional, especializado en el tema, con el fin de cubrir las funciones con déficit tales como el establecimiento de políticas uniformes y estándares para la APP, conectividad con sistemas de información de nivel nacional, implantación de firma digital, entre otras. d) Procedimiento interno La SC no ha formulado aún un documento de planeamiento que sirva como guía de sus acciones e iniciativas, con metas e indicadores cuantitativos y responsables a cargo de ellas. Un antecedente, aunque no resulta suficiente ni cumple con estos requisitos, es un documento de Resumen de Gestión. Se recomienda la formulación de un plan de sistemas en donde se incluyan los aspectos relevantes en la forma de subproyectos, con responsables asignados y metas cuantitativas o cualitativas explícitas. Si bien existen procedimientos para diferentes tareas no se han reunido en un Manual de procedimientos, disponible por Intranet, que abarque las tareas relevantes del área, sus responsables y que contenga mecanismos de revisión y actualización periódica. Se recomienda documentar los procedimientos vigentes, ordenarlos en la forma de un Manual y hacerlos públicos a través de Intranet. 2.4 UNIDAD DE FONDO FIDUCIARIO. Está dirección es el nexo entre los beneficiarios y el fiduciario del FONDO FIDUCIARIO creado el 4 noviembre de 2004 por la ley Nº5.435 la cual dio origen al programa de fortalecimiento y saneamiento municipal destinado a afianzar el proceso de desarrollo local, fortalecimiento institucional y saneamiento de las finanzas municipales y comunales. Con fecha 22 de noviembre de 2004 se dictó el Decreto Nº2478 el cual reglamentó el funcionamiento de dicho fondo. La vigencia de esta ley es de 10 años y fue prorrogada por la Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos del ejercicio 2014 (Ley Nº5.794). La Provincia está conformada políticamente por 21 municipios y 39 comisiones municipales; estas son las comunas que tienen menos de 3000 habitantes.
  • 49. 49 A la fecha la Provincia no ha dictado una ley de coparticipación, tal como lo dispone el Art. 83 de la Constitución Provincial. Los recursos se distribuyen en base a la planta del personal vigente de cada municipio o comisión, para lo cual se estableció una cuota de asistencia fiscal que en promedio está determinada a los valores del año 2010, sin haber sido actualizada. Por lo tanto los municipios tenían un gran déficit financiero producto entre otros gastos del gran stock de deuda acumulada principalmente judicial, de proveedores, salariales, etc. De ahí que se sancionó la mencionada ley creando el Fondo Fiduciario de Fortalecimiento y Saneamiento Provincial. El fiduciante es el gobierno provincial, el fiduciario es el agente financiero de la provincia, Banco Macro, y los beneficiarios son los municipios y las comisiones municipales. La administración está en cabeza de un directorio integrado por un presidente y dos directores designados por el Poder Ejecutivo Provincial. El presupuesto para el ejercicio 2015 es de $7.000.000 mensuales y una cuota adicional anual de $6.000.000 lo que hace un total de $90.000.000. El programa está integrado por los siguientes sub-programas: 1. De Reprogramación y reestructuración y/o cancelación de deudas municipales (ejecutado durante el 2005 y 2006 y cerrado) 2. De homogeneización tributaria y fortalecimiento de la recaudación municipal (tasas y demás tributos municipales). No está desarrollada hasta el presente 3. De fortalecimiento de la gestión municipal, que consiste básicamente en asistencia financiera para la implementación de sistemas de control y gestión de los recursos y el gasto municipal, el mejoramiento de equipamientos y obras para el mejoramiento de los servicios públicos (está en vigencia) 4. De saneamiento de las finanzas municipales. Consiste en asistencia fiscal al municipio, el cual se lleva adelante con una evaluación anual del presupuesto con determinación del nivel de déficit fiscal de cada municipio y se establece la asistencia pertinente. La ley en el art.33 establece como vigencia de este sub-programa los ejercicios 2005 al 2007. En la práctica si bien el sub-programa continúa, no se hace con el mecanismo antes descripto, sino que manejan con un valor fijo desde el año 2010. Este sub-programa está en vigencia con valores sin actualizar.
  • 50. 50 Monto devengado y deuda flotante al 10/12/2015 El total devengado del Fondo Fiduciario es de $640.855.201,55, de los cuales se encontraban pagados $637.303.172,45 quedando pendiente $3.552.029,10.- 3. FISCALIA DE ESTADO DE LA PROVINCIA DE JUJUY La Fiscalía de Estado de la Provincia de Jujuy es el órgano exclusivo de asesoramiento jurídico, de defensa y de contralor de legalidad del Poder Ejecutivo de la Provincia y de toda la administración pública provincial, y tiene facultades para entender en todo asunto judicial de cualquier naturaleza, fuero, competencia o jurisdicción, en el cual la Provincia o sus organismos, reparticiones o empresas, sean parte interesada, pudiendo, además ejercitar acciones y gestiones ante las autoridades administrativas, mineras, tribunales y juzgados ordinarios o especiales de la Nación o de las demás Provincias. (Art. 198, app. 3º, Constitución de la Provincia de Jujuy, Art. 1º del Decreto N° 4852-G/1985 Reglamento Orgánico de la Fiscalía de Estado). ORGANIGRAMA • Procedimientos aplicados. a) Análisis de la siguiente documentación:  Constitución de la Provincia de Jujuy  Decreto N° 4852-G/1985  Ley N° 5238 Emergencia Económica Financiera, adhesión a la Ley Nacional N° 25.344. Aplicación y Régimen.  Ley N° 5833 Prevención y sanción del trabajo no registrado en el sector público.  Sistema Integrado de la Fiscalía de Estado de Jujuy FISCAL DE ESTADO PROCURADOR GENERAL DEPTO DE ASISTENCIA LEGAL DEPTO DE ASISTENCIA JURIDICA DEPTO DE PERSONAS JURIDICAS SECRETARIA GENERAL DE DESPACHO
  • 51. 51  Expedientes: i. Expte N° 17395/15 A.C.A.R.A c/ AGENCIA DE RECAUDACION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y OTROS S/ ACCION MERA DECLARATIVA DE DERECHO; ii. Expte. N° B- 235666/10, EXPROPIACION: ISSA NORMA BEATRIZ, ISSA MIGUEL SALOMON Y OTROS C/ESTADO PROVINCIAL; iii. Expte. N° C-55.624/15, CUMPLIMIENTO DE CONTRATO: MEALLA JESUS ANTONIO C/ESTADO PROVINCIAL.  Informes de los procuradores fiscales de fecha 03/12/2015. b) Remisión de las siguientes notas:  Nota de fecha 10 de diciembre de 2015 dirigida al Fiscal de Estado solicitando suministrar la siguiente información: juicios e incidentes en sede judicial o administrativa en los que la provincia sea parte actora o demandada con la descripción de la causa, número de expediente y año, fuero, número de juzgado y secretaria, estado procesal, cuantificación y probabilidad de que prospere la acción.  Nota de fecha 11 de diciembre de 2015 dirigida al Fiscal de Estado solicitando se informe: estructura funcional del área a su cargo, manual de misiones y funciones, cantidad de agentes afectados, detalle de las causas asignadas por procurador fiscal, procesos de seguimiento y control de causas. • Información de corte. El día 15 de diciembre de 2015 se labró acta de constatación mediante la cual se verificó que en el Sistema de Información de la Fiscalía de Estado de Jujuy (SIFEJ) la totalidad de casos existentes a la fecha asciende a la cantidad de 20.761, según surge del listado totalizador del sistema, de los cuales no se tiene información detallada de los montos involucrados en cada uno de ellos. Los expedientes se distribuyen en el sistema según la siguiente apertura:  Expedientes con movimiento: 14.279  Expedientes nuevos: 18.384  Expedientes sin movimiento: 0  Expedientes anulados: 455  Expedientes archivado/detenido: 28
  • 52. 52  Expedientes terminados: 606  Expedientes totales (excepto anulados): 20.761 • Comentarios y Recomendaciones. a) Sistema de información de la Fiscalía de Estado de Jujuy (SIFEJ) Conforme a la norma vigente la Procuración General de la provincia deberá mantener actualizado el registro de los juicios del Estado. El Sistema de Información de la Fiscalía de Estado registra la totalidad de las causas existentes (Art. 4 de la Ley N° 5238/2001 Ley de Emergencia Económica Financiera. Adhesión a la Ley Nacional N° 25344). Mediante el SIFEJ se puede acceder a la solapa de Procesos A. Judiciales, la cual permite ingresar a las causas judiciales por número de expediente, carátula, proceso, objeto, juzgado, procurador. El sistema posibilita discriminar los expedientes de acuerdo a los siguientes criterios: con movimiento, nuevos, sin movimiento, anulados, archivado detenido, archivado terminado, procesos voluntarios, todos (excepto anulados). Asimismo viabiliza el ingreso de documentación obrante en el expediente judicial (cédula de notificación, sentencias, pericias, planilla de liquidación). Si en el proceso se hubieren realizado pagos, esto también consta en el sistema. Todos los escritos realizados por los procuradores fiscales están ingresados. En otra solapa el sistema provee una agenda de vencimiento de los plazos procesales evitándose omisiones que puedan resultar perjudiciales; en este orden, una vez realizada la presentación judicial, el fiscal procurador informa su actuación en el día para que conste en el registro. Como medida de seguridad, sólo los administradores pueden ingresar la documentación y realizar modificaciones. En cuanto a la cuantificación de la totalidad de las causas en donde la provincia es parte actora o demandada, la Fiscalía de estado de la provincia de Jujuy no dio respuesta al requerimiento. Sin embargo, de acuerdo con lo reglado en el art. 4, apartado 1 de la Ley 5238, la Procuración General de la Provincia debería tener conocimiento de “los montos pretendidos, determinados o a determinar”, toda vez que el dispositivo normativo mencionado estipula que el tribunal actuante de oficio o pedido de la parte actora se lo notifica.
  • 53. 53 Se recomienda instrumentar el sistema de modo que permita conocer y mantener actualizados los montos de las causas que lleva la Procuración. b) Causas más relevantes. Del listado de causas puesto a disposición, se han solicitado las causas más relevantes: - Expte N° 17395/15 A.C.A.R.A c/ AGENCIA DE RECAUDACION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y OTROS S/ ACCION MERA DECLARATIVA DE DERECHO La Asociación de Concesionarias de Automotores de la República Argentina (A.C.A.R.A) promovió demanda ante la Justicia Federal de San Juan contra los organismos de recaudación fiscal de las 23 provincias a fin que, a partir del 1 de agosto de 2015, no liquiden el impuesto a los ingresos brutos en base al monto total de las ventas de las concesionarias – como lo prescriben las normas fiscales provinciales – por entrar en colisión con el Código Civil y Comercial, arts. 1502 y 1507 y consecuentemente, también con la Constitución nacional en sus artículos 1,5, 14,16, 17, 28, 31, 33, 42, 75 - incs. 12, 13, 18, 19 y 23 - y 126. La Cámara federal de apelaciones de Mendoza hizo lugar al pedido de la actora, declarando la competencia de la justicia federal de primer grado y decretando la prohibición de innovar solicitada por la accionante. La Provincia de Jujuy fue notificada mediante Oficio Ley 22.172 cursado a la Dirección Provincial de Rentas de Jujuy de fecha 13 de octubre de 2015. El ente recaudador provincial mediante Nota del 27 de octubre de 2015 remite las actuaciones a la Fiscalía de Estado de conformidad con la normativa legal vigente. Ante esta circunstancia la Provincia de Jujuy presentó un recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación con fecha 19 de noviembre de 2015. El proceso judicial en primera instancia y ante la Cámara se tramitó in audita parte. Según surge del informe de la Dirección Provincial de Rentas de Jujuy el impacto en la recaudación, producto del cambio de criterio en la declaración de bases imponibles que las firmas contribuyentes realizaron y medido en términos de saldo de declaración jurada es