SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN.
Según el DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales),
los TGD se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias
áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la
comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades
estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son
claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Estos
trastornos suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de vida y
acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental, así como coexisten con
otras enfermedades médicas o neurológicas. Bajo esta denominación se incluye el
Trastorno Autista, el Trastorno de Rett, el Trastorno Des integrativo Infantil, el
Trastorno de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado
en otro lugar.
INTRODUCCIÓN
Según el DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales),
los TGD se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias
áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la
comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades
estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son
claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Estos
trastornos suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de vida y
acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental, así como coexisten con
otras enfermedades médicas o neurológicas. Bajo esta denominación se incluye el
Trastorno Autista, el Trastorno de Rett, el Trastorno Desintegrativo Infantil, el
Trastorno de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado
en otro lugar.
OBJETIVOS
1 Objetivo general.
Conocer el uso que se le da a los recursos tecnológicos para niños autistas en un
centro ordinario.
2 Objetivos específicos.
- Corroborar la existencia de estos programas en un centro ordinario.
- Conocer el grado de aplicación que tienen.
- Descubrir la opinión del profesorado acerca del uso de estos recursos.
- Enseñar al profesorado recursos tecnológicos que ellos desconozcan y sean
útiles para niños autistas.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Siguiendo en la línea del DSM IV las características del niño autista son:
1) Alteración cualitativa en la interacción social, manifestada al menos por dos de
las siguientes características:
a) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como
son: contacto ocular, expresión facial, posturas corporales….
b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas a su nivel
de desarrollo.
c) Ausencia de las tendencias espontáneas para compartir con otras personas
disfrutes, intereses y objetivos.
d) Falta de reciprocidad social o emocional.
2) Alteración cualitativa de la comunicación, manifestada al menos por dos de las
siguientes características:
a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral.
b) Alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación
con otros.
c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
d) Ausencia del juego realista espontáneo, variado o de juego imitativo social
propio del nivel de desarrollo.
3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringido, repetitivos y
estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes
características:
a) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos
de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.
b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales.
c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos.
d) Preocupación persistente por parte de objetos.
Hay un retraso o funcionamiento anormal por lo menos en una de las siguientes
áreas: interacción social, lenguaje utilizado en la comunicación social o juego
simbólico o imaginativo.
MARCO TEORICO
Nuevas Tecnologías.
Tortosa (2004) expone que las TIC pueden ser decisivas para mejorar la calidad
de vida de las personas con discapacidad y una de las pocas opciones para
acceder el currículum escolar, posibilitando la comunicación y facilitan su
integración social y laboral.
Las Nuevas Tecnologías han dejado de ser nuevas desde hace tiempo, también
para los alumnos con autismo. Desde hace tiempo se fomenta el uso del
ordenador y las tecnologías de la información y la comunicación como
herramientas útiles en la educación y en la comunicación.
Hay que ir integrando en el currículo las mismas, entendiéndolas como un recurso,
como un elemento más, donde prevalezcan las necesidades educativas de
nuestros alumnos y no las características de los programas educativos y los
ordenadores como un fin en sí mismo.
Una concepción de la educación que puede requerir replantearnos los contenidos
y medios, los métodos y modelos de enseñanza y de la organización escolar y de
aula, que valora a las personas y no a la tecnología disponible.
1.3. Exclusión digital.
El desarrollo de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo han generado
además de nuevas oportunidades, nuevos riesgos. Por el ejemplo el riesgo de la
“exclusión digital”.
Gutiérrez (en Tortosa, 2004) apunta que el término “exclusión digital” se refiere a
la distancia entre quienes pueden hacer uso efectivo de las herramientas de
información y comunicación y los que no pueden tener un uso tan efectivo de ellas
(personas mayores, personas con discapacidad, personas con limitaciones
económicas…)
Son varias las causas que generan esta exclusión digital entre las que podemos
encontrar: ausencia de políticas específicas sobre TIC y discapacidad; dificultades
de acceso a la infraestructuras tecnológicas; insuficiente formación del
profesorado para el uso de las TIC…
En este sentido, debemos avanzar hacia una “inclusión digital” donde se garantice
la participación plena de todos, en igualdad de condiciones.
En la actualidad nadie puede quedar al margen de la expansión de las TIC, por
ello cada día está tomando mayor auge la tecnología en la vida de las personas
con discapacidad, en sus familias y en los profesionales que trabajan con ellos.
2. Autismo y Nuevas Tecnologías.
2.1. Ventajas del uso de las NNTT con autistas.
Como señala Koon y de la Vega (2000), la globalización nos ha permitido acortar
distancias y ha hecho realidad las comunicaciones y la transmisión de información
entre personas con discapacidad sean del lugar que sean, representado un
importante potencial para el desarrollo y el fomento del bienestar.
Aparecen las TIC como un medio tecnológico de comprensión y apoyo en la
intervención educativa de los alumnos con discapacidad y en particular en las
personas con autismo. Además de las ventajas que reúnen para cualquier tipo de
alumnado (medio motivador, atractivo, múltiples uso, posibilidades de
individualización…)
Como apunta Tortosa y Jorge (2000) son una herramienta muy atractiva y útil para
las personas con TEA porque y siguiendo a Pérez de la Maza (2000):
• Ofrecen un entorno y una situación controlable, son un interlocutor altamente
predecible que ofrece contingencias perfectas y comprensibles.
• Presentan una estimulación multisensorial, fundamentalmente visual; de todos es
sabido la relevancia de lo visual en el procesamiento cognitivo de las personas
con TEA.
• Su capacidad de motivación y refuerzo es muy alta, favoreciendo la atención y
disminuyendo la frustración ante los errores.
• Favorecen o posibilitan el trabajo autónomo y el desarrollo de las capacidades de
autocontrol, las TIC se adaptan a las características de cada uno, favoreciendo
ritmos de aprendizaje diferentes y una mayor individualización.
• Son un elemento de aprendizaje activo, donde destacan su versatilidad,
flexibilidad y adaptabilidad.
2.2. Tecnologías de ayuda.
Son muchos los autores que aportan definiciones cuando estas TIC se utilizan con
personas con discapacidad, así Cook y Hussey (En Alcantud 2003) define la
Tecnología de Ayuda, como todos aquellos elementos tecnológicos que tienen
como objetivo incrementar las capacidades de las personas que, por cualquier
circunstancia, no alcanzan los niveles medios de ejecución que por su edad y sexo
le corresponderían a la población en general.
Koon y de la Vega (2000) añaden que la tecnología adaptativa puede llegar a
reducir el impacto de la discapacidad y satisfacer el derecho de la calidad de vida
de las personas con necesidades especiales
2.3. El uso de las NNTT en niños autistas.
Tortosa (2004) apunta que para que ocurra un pleno uso TIC con nuestros
alumnos con autismo planteamos una serie de objetivos:
• Favorecer la integración curricular de las TIC en personas con TEA.
• Conocer y valorar programas comerciales y educativos que mejor se adapten a
las personas con TEA
• Conocer y valorar programas realizados especialmente para personas con TEA y
con problemas en la comunicación
• Mejorar nuestro conocimiento de los procesos cognitivos de las personas con
TEA de buen nivel cognitivo a través de sus producciones informáticas, para
extraer conclusiones educativas válidas para el resto
• Favorecer el acceso de nuestros alumnos y alumnas a las TIC
• Evaluación de los aprendizajes curriculares realizados a través de las TIC
Podemos trabajar con las TIC la mayoría de ejercicios y tareas clásicas escolares
de mesa y pizarra. Los programas no tienen por qué ser muy específicos ni con
orientaciones educativas concretas, será el uso el que estará orientado
educativamente, cualquier programa para presentaciones, procesador de texto,
programa de dibujo, editor de imágenes, programa de música, juego, etc., puede
ser válido. Deberemos tener claro el objetivo de los programas y cuidar que se
adecúen a las características de las personas con TEA, en principio: cuidado de
los fondos, ausencia de estímulos parasitarios, con opciones de ayuda en
diferentes soportes (vídeo, iconos, escritura, audiciones...), consignas claras y con
diferente formato (verbales, escritas o auditivas), diferentes niveles de dificultad, y
refuerzos adecuados de éxito y error (tendremos que evitar que la señal de error
pueda convertirse en un refuerzo que se desee conseguir).
Como apunta Pérez de la Maza (2003), la utilización más extendida de
ordenadores en la intervención con personas con TEA está centrada en cinco
campos diferenciados:
1. Educación
2. Comunicación
3. Ocio y tiempo libre
4. Valoración
5. Diagnóstico
Posibilidades de utilización.
Educación
Según Pérez de la Maza (2003) este es el campo en el que las aplicaciones
informáticas pueden aportar más ventajas.
Muchos de los ejercicios y tareas de mesa para el entrenamiento de operaciones
básicas como identificación, clasificación, discriminación, realizados con puzzles,
tarjetas, bloques lógicos, dominós, lotos, etc.; o para el desarrollo de funciones
cognitivas como la percepción, atención, memoria, a través de ejercicios que
implican la orientación cefálica, sostenimiento de mirada, localización de imágenes
en juegos de memoria, etc.; e incluso el entrenamiento de habilidades
psicomotoras finas como la coordinación óculo – manual, etc., pueden ser
entrenadas con el apoyo de un ordenador, utilizando programas simples y
periféricos e interfaces normales como el teclado y el ratón.
Algunas de las ventajas que la utilización de aplicaciones informáticas tiene en el
ámbito educativo es que ofrece situaciones y entornos motivadores y como
anteriormente señalábamos también, se presenta como un elemento de
aprendizaje
activo, que favorece el trabajo progresivamente más autónomo. Estos tres hechos
señalados presentan una orientación diferente para muchas tareas básicas, para
el desarrollo de aprendizajes futuros, que se han convertido en “aburridas” y
tediosas, en las que las personas con TEA necesitan algún tipo de ayuda.
En cualquier caso, los ejercicios o juegos realizados en el ordenador deben ser
considerados en general como un complemento a aquellos realizados en cualquier
otro entorno o situación en la intervención cotidiana, como un potente recurso para
alcanzar los objetivos propuestos.
Los objetivos que fundamentalmente se plantean referidos al empleo del
ordenador en el medio escolar, se agrupan en torno a cinco grandes núcleos de
objetivos, más o menos diferenciados y ordenados cronológicamente:
1. Desarrollar una estimulación sensorial.
2. Ampliar el repertorio de intereses de la persona con TEA.
3. Aprender/iniciarse en el manejo del ordenador.
4. Adquirir, asentar o trabajar contenidos específicos.
5. Implementar un recurso funcional y normalizado de ocio.
Comunicación
Como apunta Pérez de la Maza (2003), esta utilización es quizá la más polémica o
cuestionada, en gran parte por la “Comunicación Facilitada” o “Comunicación
asistida”. En este apartado la intención es centrarse en otro tipo de aplicaciones
de medios informáticos en relación con el lenguaje y la comunicación en las
personas con TEA.
La utilización de los recursos informáticos, con personas autistas no-verbales o
con grandes dificultades para la expresión verbal, implica la utilización de distintos
sistemas de dibujos o gráficos a los que se señala, de una forma similar a los que
utilizan habitualmente en forma de agendas de pictogramas o imágenes, para
comunicarse con su entorno. Un ordenador puede facilitar a estos usuarios la
construcción o modificación de su propia agenda, cuando sea necesario de una
forma accesible y rápida.
Las opciones multimedia posibilitan la combinación de diferentes recursos,
haciendo que el clic sobre un determinado pictograma, imagen o icono esté
asociado a un mensaje, con las implicaciones que esto tiene. A través de las
bases que ofrecen los sistemas de señalado, combinándolas con las posibilidades
que los ordenadores ofrecen es fácilmente previsible el desarrollo inminente de
nuevas aplicaciones.
Sin duda los últimos desarrollos informáticos son de mayor ayuda para las
personas con TEA, los entornos gráficos (Windows) y la tendencia a continuar los
futuros desarrollos en esta línea (reduciendo cada vez más los contenidos
lingüísticos a favor de una mayor iconicidad y grafismo además de contar con los
aportes de apoyos multisensoriales que proporciona la tecnología multimedia.),
son un camino que se abre para estas personas.
VENTAJAS
Ventajas del uso de las NNTT con autistas.
Como señala Koon y de la Vega (2000), la globalización nos ha permitido acortar
distancias y ha hecho realidad las comunicaciones y la transmisión de información
entre personas con discapacidad sean del lugar que sean, representado un
importante potencial para el desarrollo y el fomento del bienestar.
Aparecen las TIC como un medio tecnológico de comprensión y apoyo en la
intervención educativa de los alumnos con discapacidad y en particular en las
personas con autismo. Además de las ventajas que reúnen para cualquier tipo de
alumnado (medio motivador, atractivo, múltiples uso, posibilidades de
individualización…)
Como apunta Tortosa y Jorge (2000) son una herramienta muy atractiva y útil para
las personas con TEA porque y siguiendo a Pérez de la Maza (2000):
• Ofrecen un entorno y una situación controlable, son un interlocutor altamente
predecible que ofrece contingencias perfectas y comprensibles.
• Presentan una estimulación multisensorial, fundamentalmente visual; de todos es
sabido la relevancia de lo visual en el procesamiento cognitivo de las personas
con TEA.
• Su capacidad de motivación y refuerzo es muy alta, favoreciendo la atención y
disminuyendo la frustración ante los errores.
• Favorecen o posibilitan el trabajo autónomo y el desarrollo de las capacidades de
autocontrol, las TIC se adaptan a las características de cada uno, favoreciendo
ritmos de aprendizaje diferentes y una mayor individualización.
• Son un elemento de aprendizaje activo, donde destacan su versatilidad,
flexibilidad y adaptabilidad.
RECOMENDACIONES
Son muchos los recursos interactivos que encontramos en la web útiles para los
niños con autismo. Entre toda esa variedad hemos seleccionado algunos de ellos,
ya que creemos que son de especial importancia.
ARASSAC: El portal ARASSAC ofrece una gran variedad de recursos gráficos y
materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de
dificultad en esta área. ARASSAC está especializado en recursos TIC para el
profesorado que trabaja con alumnado que usa los Sistemas aumentativos o
alternativos de comunicación SAAC. Muy útil para personas con autismo ya que
nos sirve para realizar con pictogramas sus rutinas diarias tanto en la escuela
como en casa. Además de para crear rutinas, son muchas las utilidades que se le
pueden dar a los pictogramas para trabajar con esos niños.
Aparecen las TIC como un medio tecnológico de comprensión y apoyo en la
intervención educativa de los alumnos con discapacidad y en particular en las
personas con autismo. Además de las ventajas que reúnen para cualquier tipo de
alumnado (medio motivador, atractivo, múltiples uso, posibilidades de
individualización…)
Como apunta Tortosa y Jorge (2000) son una herramienta muy atractiva y útil para
las personas con TEA porque y siguiendo a Pérez de la Maza (2000):
• Ofrecen un entorno y una situación controlable, son un interlocutor altamente
predecible que ofrece contingencias perfectas y comprensibles.
• Presentan una estimulación multisensorial, fundamentalmente visual; de todos es
sabido la relevancia de lo visual en el procesamiento cognitivo de las personas
con TEA.
• Su capacidad de motivación y refuerzo es muy alta, favoreciendo la atención y
disminuyendo la frustración ante los errores.
• Favorecen o posibilitan el trabajo autónomo y el desarrollo de las capacidades de
autocontrol, las TIC se adaptan a las características de cada uno, favoreciendo
ritmos de aprendizaje diferentes y una mayor individualización.
• Son un elemento de aprendizaje activo, donde destacan su versatilidad,
flexibilidad y adaptabilidad.
RECOMENDACIONES
Son muchos los recursos interactivos que encontramos en la web útiles para los
niños con autismo. Entre toda esa variedad hemos seleccionado algunos de ellos,
ya que creemos que son de especial importancia.
ARASSAC: El portal ARASSAC ofrece una gran variedad de recursos gráficos y
materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de
dificultad en esta área. ARASSAC está especializado en recursos TIC para el
profesorado que trabaja con alumnado que usa los Sistemas aumentativos o
alternativos de comunicación SAAC. Muy útil para personas con autismo ya que
nos sirve para realizar con pictogramas sus rutinas diarias tanto en la escuela
como en casa. Además de para crear rutinas, son muchas las utilidades que se le
pueden dar a los pictogramas para trabajar con esos niños.
ANEXOS
1. CABEZA DEL PROTOCOLO DE LA ENTREVISTA
Titulo del Proyecto:
Nombre del investigador/a:
Fecha de la entrevista:
Número de personas entrevistadas:
Hora de comienzo:
Duración aproximada de la entrevista:
Lugar de la entrevista:
Contextualización:
Comentarios:
2. DATOS PERSONALES
Sexo:
Edad:
Localidad y provincia de nacimiento:
Lugar de residencia habitual:
Formación:
Tiempo en el puesto:
Experiencia docente:
Descripción de su actividad:
3. CUERPO DEL PROTOCOLO.
1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando con niños con necesidades educativas
especiales?
2. Concretamente, ¿cuánto tiempo lleva trabajando con niños autistas? ¿Qué
sabe de este trastorno?
3. ¿Cómo trabaja con estos niños?
4. ¿Conoce recursos tecnológicos existentes para niños con necesidades
educativas especiales? ¿Cuáles?
5. ¿Y los recursos para niños autistas? ¿Podría decir alguno?
6. En su centro, ¿dispone de estos recursos?
7. ¿Desde la dirección se fomenta este tipo de recursos?
8. ¿Qué uso le da usted a estos recursos con sus alumnos con trastorno
autista? 9. ¿Puede hacer uso de estos recursos con todos los alumnos con
autismo o con alguno encuentras dificultades?
10. ¿Cree que el resto del profesorado le da el uso correcto a estos
recursos?
11. ¿Para qué cree que es útil el uso de estos recursos con niños autistas?

Más contenido relacionado

Similar a Autismo

Portafolio Aranzazu 01 - 01
Portafolio Aranzazu 01 - 01Portafolio Aranzazu 01 - 01
Portafolio Aranzazu 01 - 01
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
EL USO DE LAS HABILIDADES DIGITALES DENTRO DEL CENTRO ESCOLAR
EL USO DE LAS HABILIDADES DIGITALES DENTRO DEL CENTRO ESCOLAREL USO DE LAS HABILIDADES DIGITALES DENTRO DEL CENTRO ESCOLAR
EL USO DE LAS HABILIDADES DIGITALES DENTRO DEL CENTRO ESCOLAR
Requena28
 
Intervención, final..
Intervención, final..Intervención, final..
Intervención, final..Ely Gotita
 
Nuevas tecnologias intervencion final
Nuevas tecnologias intervencion finalNuevas tecnologias intervencion final
Nuevas tecnologias intervencion finalPatricia Gutierrez
 
Intervención, final
Intervención, final Intervención, final
Intervención, final Deniz Reyes
 
Proyecto de Intervención
Proyecto de IntervenciónProyecto de Intervención
Proyecto de IntervenciónDeniz Reyes
 
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticPersonas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticMarta Montoro
 
Desarrollo social en las nuevas tecnologias
Desarrollo social en las nuevas tecnologiasDesarrollo social en las nuevas tecnologias
Desarrollo social en las nuevas tecnologias
yamileth1992
 
Las TIC en educación infantil
Las TIC en educación infantilLas TIC en educación infantil
Las TIC en educación infantil
Paola_aq_
 
desarrollo de la comunicacion aumentativa
desarrollo de la comunicacion aumentativadesarrollo de la comunicacion aumentativa
desarrollo de la comunicacion aumentativa
BetsabeSauciri
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
berta1515
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Aide1209
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Marcela Gallego
 
Politica publica en las tic
Politica publica en las ticPolitica publica en las tic
Politica publica en las tic
Diana Vigoya
 
Autismo y nuevas tecnologías
Autismo y nuevas tecnologíasAutismo y nuevas tecnologías
Autismo y nuevas tecnologías
lourdes mamani
 
Writer janine
Writer janineWriter janine
Writer janine
SABANO
 
Discapacidad Cognitiva y Conducta
Discapacidad Cognitiva y ConductaDiscapacidad Cognitiva y Conducta
Discapacidad Cognitiva y Conductasreyes84
 
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdfANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
EnriquetaMaciasLopez
 
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdfANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
EnriquetaMaciasLopez
 

Similar a Autismo (20)

Portafolio Aranzazu 01 - 01
Portafolio Aranzazu 01 - 01Portafolio Aranzazu 01 - 01
Portafolio Aranzazu 01 - 01
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
EL USO DE LAS HABILIDADES DIGITALES DENTRO DEL CENTRO ESCOLAR
EL USO DE LAS HABILIDADES DIGITALES DENTRO DEL CENTRO ESCOLAREL USO DE LAS HABILIDADES DIGITALES DENTRO DEL CENTRO ESCOLAR
EL USO DE LAS HABILIDADES DIGITALES DENTRO DEL CENTRO ESCOLAR
 
Intervención, final..
Intervención, final..Intervención, final..
Intervención, final..
 
Nuevas tecnologias intervencion final
Nuevas tecnologias intervencion finalNuevas tecnologias intervencion final
Nuevas tecnologias intervencion final
 
Intervención, final
Intervención, final Intervención, final
Intervención, final
 
Proyecto de Intervención
Proyecto de IntervenciónProyecto de Intervención
Proyecto de Intervención
 
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las ticPersonas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
Personas con tea y la comprensión de emociones a traves de las tic
 
Desarrollo social en las nuevas tecnologias
Desarrollo social en las nuevas tecnologiasDesarrollo social en las nuevas tecnologias
Desarrollo social en las nuevas tecnologias
 
Las TIC en educación infantil
Las TIC en educación infantilLas TIC en educación infantil
Las TIC en educación infantil
 
desarrollo de la comunicacion aumentativa
desarrollo de la comunicacion aumentativadesarrollo de la comunicacion aumentativa
desarrollo de la comunicacion aumentativa
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Politica publica en las tic
Politica publica en las ticPolitica publica en las tic
Politica publica en las tic
 
Autismo y nuevas tecnologías
Autismo y nuevas tecnologíasAutismo y nuevas tecnologías
Autismo y nuevas tecnologías
 
Writer janine
Writer janineWriter janine
Writer janine
 
Discapacidad Cognitiva y Conducta
Discapacidad Cognitiva y ConductaDiscapacidad Cognitiva y Conducta
Discapacidad Cognitiva y Conducta
 
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdfANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
 
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdfANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
ANA TRABAJO NUEVOpdf.pdf
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Autismo

  • 1. RESUMEN. Según el DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), los TGD se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Estos trastornos suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de vida y acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental, así como coexisten con otras enfermedades médicas o neurológicas. Bajo esta denominación se incluye el Trastorno Autista, el Trastorno de Rett, el Trastorno Des integrativo Infantil, el Trastorno de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado en otro lugar. INTRODUCCIÓN Según el DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), los TGD se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto. Estos trastornos suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de vida y acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental, así como coexisten con otras enfermedades médicas o neurológicas. Bajo esta denominación se incluye el Trastorno Autista, el Trastorno de Rett, el Trastorno Desintegrativo Infantil, el Trastorno de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado en otro lugar. OBJETIVOS 1 Objetivo general.
  • 2. Conocer el uso que se le da a los recursos tecnológicos para niños autistas en un centro ordinario. 2 Objetivos específicos. - Corroborar la existencia de estos programas en un centro ordinario. - Conocer el grado de aplicación que tienen. - Descubrir la opinión del profesorado acerca del uso de estos recursos. - Enseñar al profesorado recursos tecnológicos que ellos desconozcan y sean útiles para niños autistas. CARACTERISTICAS PRINCIPALES Siguiendo en la línea del DSM IV las características del niño autista son: 1) Alteración cualitativa en la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: a) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como son: contacto ocular, expresión facial, posturas corporales…. b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas a su nivel de desarrollo. c) Ausencia de las tendencias espontáneas para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos. d) Falta de reciprocidad social o emocional. 2) Alteración cualitativa de la comunicación, manifestada al menos por dos de las siguientes características: a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral. b) Alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico. d) Ausencia del juego realista espontáneo, variado o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
  • 3. 3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringido, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características: a) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo. b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos. d) Preocupación persistente por parte de objetos. Hay un retraso o funcionamiento anormal por lo menos en una de las siguientes áreas: interacción social, lenguaje utilizado en la comunicación social o juego simbólico o imaginativo. MARCO TEORICO Nuevas Tecnologías. Tortosa (2004) expone que las TIC pueden ser decisivas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y una de las pocas opciones para acceder el currículum escolar, posibilitando la comunicación y facilitan su integración social y laboral. Las Nuevas Tecnologías han dejado de ser nuevas desde hace tiempo, también para los alumnos con autismo. Desde hace tiempo se fomenta el uso del ordenador y las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas útiles en la educación y en la comunicación. Hay que ir integrando en el currículo las mismas, entendiéndolas como un recurso, como un elemento más, donde prevalezcan las necesidades educativas de nuestros alumnos y no las características de los programas educativos y los ordenadores como un fin en sí mismo. Una concepción de la educación que puede requerir replantearnos los contenidos y medios, los métodos y modelos de enseñanza y de la organización escolar y de aula, que valora a las personas y no a la tecnología disponible. 1.3. Exclusión digital.
  • 4. El desarrollo de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo han generado además de nuevas oportunidades, nuevos riesgos. Por el ejemplo el riesgo de la “exclusión digital”. Gutiérrez (en Tortosa, 2004) apunta que el término “exclusión digital” se refiere a la distancia entre quienes pueden hacer uso efectivo de las herramientas de información y comunicación y los que no pueden tener un uso tan efectivo de ellas (personas mayores, personas con discapacidad, personas con limitaciones económicas…) Son varias las causas que generan esta exclusión digital entre las que podemos encontrar: ausencia de políticas específicas sobre TIC y discapacidad; dificultades de acceso a la infraestructuras tecnológicas; insuficiente formación del profesorado para el uso de las TIC… En este sentido, debemos avanzar hacia una “inclusión digital” donde se garantice la participación plena de todos, en igualdad de condiciones. En la actualidad nadie puede quedar al margen de la expansión de las TIC, por ello cada día está tomando mayor auge la tecnología en la vida de las personas con discapacidad, en sus familias y en los profesionales que trabajan con ellos. 2. Autismo y Nuevas Tecnologías. 2.1. Ventajas del uso de las NNTT con autistas. Como señala Koon y de la Vega (2000), la globalización nos ha permitido acortar distancias y ha hecho realidad las comunicaciones y la transmisión de información entre personas con discapacidad sean del lugar que sean, representado un importante potencial para el desarrollo y el fomento del bienestar.
  • 5. Aparecen las TIC como un medio tecnológico de comprensión y apoyo en la intervención educativa de los alumnos con discapacidad y en particular en las personas con autismo. Además de las ventajas que reúnen para cualquier tipo de alumnado (medio motivador, atractivo, múltiples uso, posibilidades de individualización…) Como apunta Tortosa y Jorge (2000) son una herramienta muy atractiva y útil para las personas con TEA porque y siguiendo a Pérez de la Maza (2000): • Ofrecen un entorno y una situación controlable, son un interlocutor altamente predecible que ofrece contingencias perfectas y comprensibles. • Presentan una estimulación multisensorial, fundamentalmente visual; de todos es sabido la relevancia de lo visual en el procesamiento cognitivo de las personas con TEA. • Su capacidad de motivación y refuerzo es muy alta, favoreciendo la atención y disminuyendo la frustración ante los errores. • Favorecen o posibilitan el trabajo autónomo y el desarrollo de las capacidades de autocontrol, las TIC se adaptan a las características de cada uno, favoreciendo ritmos de aprendizaje diferentes y una mayor individualización. • Son un elemento de aprendizaje activo, donde destacan su versatilidad, flexibilidad y adaptabilidad. 2.2. Tecnologías de ayuda. Son muchos los autores que aportan definiciones cuando estas TIC se utilizan con personas con discapacidad, así Cook y Hussey (En Alcantud 2003) define la Tecnología de Ayuda, como todos aquellos elementos tecnológicos que tienen como objetivo incrementar las capacidades de las personas que, por cualquier circunstancia, no alcanzan los niveles medios de ejecución que por su edad y sexo le corresponderían a la población en general. Koon y de la Vega (2000) añaden que la tecnología adaptativa puede llegar a reducir el impacto de la discapacidad y satisfacer el derecho de la calidad de vida de las personas con necesidades especiales 2.3. El uso de las NNTT en niños autistas.
  • 6. Tortosa (2004) apunta que para que ocurra un pleno uso TIC con nuestros alumnos con autismo planteamos una serie de objetivos: • Favorecer la integración curricular de las TIC en personas con TEA. • Conocer y valorar programas comerciales y educativos que mejor se adapten a las personas con TEA • Conocer y valorar programas realizados especialmente para personas con TEA y con problemas en la comunicación
  • 7. • Mejorar nuestro conocimiento de los procesos cognitivos de las personas con TEA de buen nivel cognitivo a través de sus producciones informáticas, para extraer conclusiones educativas válidas para el resto • Favorecer el acceso de nuestros alumnos y alumnas a las TIC • Evaluación de los aprendizajes curriculares realizados a través de las TIC Podemos trabajar con las TIC la mayoría de ejercicios y tareas clásicas escolares de mesa y pizarra. Los programas no tienen por qué ser muy específicos ni con orientaciones educativas concretas, será el uso el que estará orientado educativamente, cualquier programa para presentaciones, procesador de texto, programa de dibujo, editor de imágenes, programa de música, juego, etc., puede ser válido. Deberemos tener claro el objetivo de los programas y cuidar que se adecúen a las características de las personas con TEA, en principio: cuidado de los fondos, ausencia de estímulos parasitarios, con opciones de ayuda en diferentes soportes (vídeo, iconos, escritura, audiciones...), consignas claras y con diferente formato (verbales, escritas o auditivas), diferentes niveles de dificultad, y refuerzos adecuados de éxito y error (tendremos que evitar que la señal de error pueda convertirse en un refuerzo que se desee conseguir). Como apunta Pérez de la Maza (2003), la utilización más extendida de ordenadores en la intervención con personas con TEA está centrada en cinco campos diferenciados: 1. Educación 2. Comunicación 3. Ocio y tiempo libre 4. Valoración 5. Diagnóstico Posibilidades de utilización. Educación Según Pérez de la Maza (2003) este es el campo en el que las aplicaciones informáticas pueden aportar más ventajas. Muchos de los ejercicios y tareas de mesa para el entrenamiento de operaciones básicas como identificación, clasificación, discriminación, realizados con puzzles,
  • 8. tarjetas, bloques lógicos, dominós, lotos, etc.; o para el desarrollo de funciones cognitivas como la percepción, atención, memoria, a través de ejercicios que implican la orientación cefálica, sostenimiento de mirada, localización de imágenes en juegos de memoria, etc.; e incluso el entrenamiento de habilidades psicomotoras finas como la coordinación óculo – manual, etc., pueden ser entrenadas con el apoyo de un ordenador, utilizando programas simples y periféricos e interfaces normales como el teclado y el ratón. Algunas de las ventajas que la utilización de aplicaciones informáticas tiene en el ámbito educativo es que ofrece situaciones y entornos motivadores y como anteriormente señalábamos también, se presenta como un elemento de aprendizaje
  • 9. activo, que favorece el trabajo progresivamente más autónomo. Estos tres hechos señalados presentan una orientación diferente para muchas tareas básicas, para el desarrollo de aprendizajes futuros, que se han convertido en “aburridas” y tediosas, en las que las personas con TEA necesitan algún tipo de ayuda. En cualquier caso, los ejercicios o juegos realizados en el ordenador deben ser considerados en general como un complemento a aquellos realizados en cualquier otro entorno o situación en la intervención cotidiana, como un potente recurso para alcanzar los objetivos propuestos. Los objetivos que fundamentalmente se plantean referidos al empleo del ordenador en el medio escolar, se agrupan en torno a cinco grandes núcleos de objetivos, más o menos diferenciados y ordenados cronológicamente: 1. Desarrollar una estimulación sensorial. 2. Ampliar el repertorio de intereses de la persona con TEA. 3. Aprender/iniciarse en el manejo del ordenador. 4. Adquirir, asentar o trabajar contenidos específicos. 5. Implementar un recurso funcional y normalizado de ocio. Comunicación Como apunta Pérez de la Maza (2003), esta utilización es quizá la más polémica o cuestionada, en gran parte por la “Comunicación Facilitada” o “Comunicación asistida”. En este apartado la intención es centrarse en otro tipo de aplicaciones de medios informáticos en relación con el lenguaje y la comunicación en las personas con TEA. La utilización de los recursos informáticos, con personas autistas no-verbales o con grandes dificultades para la expresión verbal, implica la utilización de distintos sistemas de dibujos o gráficos a los que se señala, de una forma similar a los que utilizan habitualmente en forma de agendas de pictogramas o imágenes, para comunicarse con su entorno. Un ordenador puede facilitar a estos usuarios la construcción o modificación de su propia agenda, cuando sea necesario de una forma accesible y rápida. Las opciones multimedia posibilitan la combinación de diferentes recursos, haciendo que el clic sobre un determinado pictograma, imagen o icono esté
  • 10. asociado a un mensaje, con las implicaciones que esto tiene. A través de las bases que ofrecen los sistemas de señalado, combinándolas con las posibilidades que los ordenadores ofrecen es fácilmente previsible el desarrollo inminente de nuevas aplicaciones. Sin duda los últimos desarrollos informáticos son de mayor ayuda para las personas con TEA, los entornos gráficos (Windows) y la tendencia a continuar los futuros desarrollos en esta línea (reduciendo cada vez más los contenidos lingüísticos a favor de una mayor iconicidad y grafismo además de contar con los aportes de apoyos multisensoriales que proporciona la tecnología multimedia.), son un camino que se abre para estas personas. VENTAJAS Ventajas del uso de las NNTT con autistas. Como señala Koon y de la Vega (2000), la globalización nos ha permitido acortar distancias y ha hecho realidad las comunicaciones y la transmisión de información entre personas con discapacidad sean del lugar que sean, representado un importante potencial para el desarrollo y el fomento del bienestar.
  • 11. Aparecen las TIC como un medio tecnológico de comprensión y apoyo en la intervención educativa de los alumnos con discapacidad y en particular en las personas con autismo. Además de las ventajas que reúnen para cualquier tipo de alumnado (medio motivador, atractivo, múltiples uso, posibilidades de individualización…) Como apunta Tortosa y Jorge (2000) son una herramienta muy atractiva y útil para las personas con TEA porque y siguiendo a Pérez de la Maza (2000): • Ofrecen un entorno y una situación controlable, son un interlocutor altamente predecible que ofrece contingencias perfectas y comprensibles. • Presentan una estimulación multisensorial, fundamentalmente visual; de todos es sabido la relevancia de lo visual en el procesamiento cognitivo de las personas con TEA. • Su capacidad de motivación y refuerzo es muy alta, favoreciendo la atención y disminuyendo la frustración ante los errores. • Favorecen o posibilitan el trabajo autónomo y el desarrollo de las capacidades de autocontrol, las TIC se adaptan a las características de cada uno, favoreciendo ritmos de aprendizaje diferentes y una mayor individualización. • Son un elemento de aprendizaje activo, donde destacan su versatilidad, flexibilidad y adaptabilidad. RECOMENDACIONES Son muchos los recursos interactivos que encontramos en la web útiles para los niños con autismo. Entre toda esa variedad hemos seleccionado algunos de ellos, ya que creemos que son de especial importancia. ARASSAC: El portal ARASSAC ofrece una gran variedad de recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en esta área. ARASSAC está especializado en recursos TIC para el profesorado que trabaja con alumnado que usa los Sistemas aumentativos o alternativos de comunicación SAAC. Muy útil para personas con autismo ya que nos sirve para realizar con pictogramas sus rutinas diarias tanto en la escuela
  • 12. como en casa. Además de para crear rutinas, son muchas las utilidades que se le pueden dar a los pictogramas para trabajar con esos niños.
  • 13. Aparecen las TIC como un medio tecnológico de comprensión y apoyo en la intervención educativa de los alumnos con discapacidad y en particular en las personas con autismo. Además de las ventajas que reúnen para cualquier tipo de alumnado (medio motivador, atractivo, múltiples uso, posibilidades de individualización…) Como apunta Tortosa y Jorge (2000) son una herramienta muy atractiva y útil para las personas con TEA porque y siguiendo a Pérez de la Maza (2000): • Ofrecen un entorno y una situación controlable, son un interlocutor altamente predecible que ofrece contingencias perfectas y comprensibles. • Presentan una estimulación multisensorial, fundamentalmente visual; de todos es sabido la relevancia de lo visual en el procesamiento cognitivo de las personas con TEA. • Su capacidad de motivación y refuerzo es muy alta, favoreciendo la atención y disminuyendo la frustración ante los errores. • Favorecen o posibilitan el trabajo autónomo y el desarrollo de las capacidades de autocontrol, las TIC se adaptan a las características de cada uno, favoreciendo ritmos de aprendizaje diferentes y una mayor individualización. • Son un elemento de aprendizaje activo, donde destacan su versatilidad, flexibilidad y adaptabilidad. RECOMENDACIONES Son muchos los recursos interactivos que encontramos en la web útiles para los niños con autismo. Entre toda esa variedad hemos seleccionado algunos de ellos, ya que creemos que son de especial importancia. ARASSAC: El portal ARASSAC ofrece una gran variedad de recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en esta área. ARASSAC está especializado en recursos TIC para el profesorado que trabaja con alumnado que usa los Sistemas aumentativos o alternativos de comunicación SAAC. Muy útil para personas con autismo ya que nos sirve para realizar con pictogramas sus rutinas diarias tanto en la escuela
  • 14. como en casa. Además de para crear rutinas, son muchas las utilidades que se le pueden dar a los pictogramas para trabajar con esos niños. ANEXOS 1. CABEZA DEL PROTOCOLO DE LA ENTREVISTA Titulo del Proyecto: Nombre del investigador/a: Fecha de la entrevista: Número de personas entrevistadas: Hora de comienzo: Duración aproximada de la entrevista: Lugar de la entrevista: Contextualización: Comentarios: 2. DATOS PERSONALES Sexo: Edad: Localidad y provincia de nacimiento: Lugar de residencia habitual: Formación: Tiempo en el puesto: Experiencia docente: Descripción de su actividad: 3. CUERPO DEL PROTOCOLO. 1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando con niños con necesidades educativas especiales? 2. Concretamente, ¿cuánto tiempo lleva trabajando con niños autistas? ¿Qué sabe de este trastorno? 3. ¿Cómo trabaja con estos niños?
  • 15. 4. ¿Conoce recursos tecnológicos existentes para niños con necesidades educativas especiales? ¿Cuáles? 5. ¿Y los recursos para niños autistas? ¿Podría decir alguno? 6. En su centro, ¿dispone de estos recursos? 7. ¿Desde la dirección se fomenta este tipo de recursos?
  • 16. 8. ¿Qué uso le da usted a estos recursos con sus alumnos con trastorno autista? 9. ¿Puede hacer uso de estos recursos con todos los alumnos con autismo o con alguno encuentras dificultades? 10. ¿Cree que el resto del profesorado le da el uso correcto a estos recursos? 11. ¿Para qué cree que es útil el uso de estos recursos con niños autistas?