SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Teórico
Residuos solidos
Según el Decreto 1713 de 2002, es cualquier objeto, material, sustancia o elemento
solido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona,
rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un
nuevo bien, con valor económico o de disposición final.
Dicho decreto, explica que existe dos tipos de residuos, los Residuos Sólidos
Aprovechables y los Residuos Sólidos No Aprovechables. El primero es cualquier
material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor para quien lo genera, pero
se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo. Mientras que los
Residuos Sólidos No Aprovechables, es todo material o sustancia que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un
proceso productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto, requieren
disposición final.
Separación de los residuos solidos
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante Resolución, establecieron un código de
colores unificado para la separación de residuos en la fuente, que deberá adoptarse
en todo el territorio nacional a partir del primero de enero de 2021.
Según La Resolución 2184 se expidió el 26 de diciembre de 2019. Con la unificación
del código de colores a nivel nacional, las personas prestadoras de los servicios de
recolección, aprovechamiento y tratamiento de residuos pueden cumplir su rol de
forma más eficiente y se asegura la destinación adecuada de los residuos para
proteger el medio ambiente, alargar la vida útil de los rellenos sanitarios, generar
empleo a partir del reúso de material, entre otros. Se espera que, con la
implementación del código de colores, la colaboración de la ciudadanía y la
conciencia colectiva por nuevos hábitos de consumo y aprovechar residuos sólidos,
se incrementará la cantidad de material recuperado y reincorporado a los ciclos
productivos.
¿Cuáles son los tres colores que se usarán para la separación de residuos en
Colombia?
Ilustración 1. Clasificación de los residuos sólidos.
Autor: Ministerio del medio ambiente.
https://www.minambiente.gov.co/images/CODIGO_COLORES_VFF.pdf
La resolución regirá en todo el territorio nacional y para todos los usuarios del
servicio público de aseo. Vale la pena anotar que todos los municipios y distritos del
país cuentan con un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), en el
que se incluye un programa de aprovechamiento. Si el municipio cuenta con
proyectos de aprovechamiento en marcha, los usuarios deberán separar los
residuos en la fuente y destinarlos en recipientes o bolsas de colores mencionados.
En caso contrario, todos los residuos deberán ser depositados en bolsas o
recipientes de color negro.
Sustancias químicas
Las sustancias químicas son ampliamente utilizadas en diferentes actividades
productivas y aplicaciones especiales de la vida moderna. Una de las
consecuencias del procesamiento y uso de estas sustancias químicas es la
generación de residuos. Tanto las sustancias químicas como los residuos se han
venido incrementando progresivamente debido al desarrollo de nuevos productos
que apuntan a satisfacer las demandas de una población mundial en crecimiento.
Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos - P.G.I.R.S.
El PGIRS define los lineamientos para la gestión integral de los residuos sólidos del
Municipio, establece los programas y estrategias de intervención que deben guiar
la intervención de las entidades públicas y privadas generadoras de residuos, las
autoridades ambientales, las dependencias de la Administración central, los
operadores de aseo y los ciudadanos en su conjunto. Con esta política se busca
reducir los volúmenes de generación de residuos sólidos, maximizar las
oportunidades de aprovechamiento y reducir, tratar y disponer adecuadamente los
residuos sólidos no aprovechables.
Los residuos sólidos generados en la institución serán recolectados, transportados
y llevados hasta su disposición final. Mediante la reducción, reutilización y el
reciclaje se aprovecharán al máximo logrando así optimizar los recursos en
concordancia con las normas ambientales colombianas.
Marco Conceptual
A continuación, son definidos algunos conceptos del Ministerio del Medio ambiente,
y son presentadas con el fin de generar un mayor entendimiento del presente
documento (PGIRS):
 Acopio o almacenamiento temporal. Es la acción del generador de colocar
temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores
retornables o desechables dentro de sus instalaciones mientras se procesan
para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan
al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.
[Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]
 Centro de recolección selectiva. Sitios de almacenamiento transitorio de
los residuos sólidos aprovechables.
 Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los
residuos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares
técnicamente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los
daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.
[Decreto 838 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]
 Generadores. Persona natural o jurídica que produce residuos sólidos
derivados de sus actividades. Los generadores se pueden clasificar como:
domésticos, multiusuarios, comerciales e industriales.
[Adaptado del Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]
 Gestión Integral de los residuos. Conjunto de operaciones y disposiciones
encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde
el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,
procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de recuperación,
comercialización y disposición final.
[Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]
 Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los
residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad
de reincorporación como materia prima o insumos para la fabricación de
nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de
tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección
selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización.
[Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]
 Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana
y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
[Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]
 Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos en el sitio de
generación para su posterior manejo.
[Adaptado del Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]


Más contenido relacionado

Similar a avance.docx

Presentacion GTC 24 DE 2009.pptx
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptxPresentacion GTC 24 DE 2009.pptx
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptx
DiegoPerdomo40
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
enriquebio2
 
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos SólidosDos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Universidad Surcolombiana
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
SeguridadySaludEnelT42
 
Residuos Hoteleros
Residuos HotelerosResiduos Hoteleros
Residuos Hoteleros
Eduardo Morales
 
Diagnostico reciclaje b las mercedes
Diagnostico reciclaje b las mercedesDiagnostico reciclaje b las mercedes
Diagnostico reciclaje b las mercedes
caupolicán Martinez Espinosa
 
Marcela navarro trabj_individual
Marcela navarro trabj_individualMarcela navarro trabj_individual
Marcela navarro trabj_individual
Marcela Navarro Martínez
 
PPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptxPPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptx
Fernando Zapata
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
PROYECTOFINAL472
 
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño HActividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
cpardo1206
 
RRSSOLIDOS.pptx
RRSSOLIDOS.pptxRRSSOLIDOS.pptx
RRSSOLIDOS.pptx
marpao2
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
XiomaraTrujilloRamos
 
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptxComunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
NicolsZeballos3
 
Decreto 1713 de 2002 ley aseo
Decreto 1713 de 2002 ley aseoDecreto 1713 de 2002 ley aseo
Decreto 1713 de 2002 ley aseo
johanalondono
 
Basura cero 3
Basura cero 3Basura cero 3
Basura cero 3
CBUbasuracero
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas
 
Zero zabor ordenantza
Zero zabor ordenantzaZero zabor ordenantza
Zero zabor ordenantza
Andoni Tolosa
 
Gestion residuos
Gestion residuosGestion residuos
Gestion residuos
Maria Jose Suarez
 
Manejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayanManejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayan
MAXTERJIMRA
 
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS  Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.docPLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS  Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
andresfelipecelisber
 

Similar a avance.docx (20)

Presentacion GTC 24 DE 2009.pptx
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptxPresentacion GTC 24 DE 2009.pptx
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptx
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
 
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos SólidosDos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Residuos Hoteleros
Residuos HotelerosResiduos Hoteleros
Residuos Hoteleros
 
Diagnostico reciclaje b las mercedes
Diagnostico reciclaje b las mercedesDiagnostico reciclaje b las mercedes
Diagnostico reciclaje b las mercedes
 
Marcela navarro trabj_individual
Marcela navarro trabj_individualMarcela navarro trabj_individual
Marcela navarro trabj_individual
 
PPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptxPPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptx
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño HActividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
Actividad individual mirs u manizales Lilia Patiño H
 
RRSSOLIDOS.pptx
RRSSOLIDOS.pptxRRSSOLIDOS.pptx
RRSSOLIDOS.pptx
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
 
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptxComunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
 
Decreto 1713 de 2002 ley aseo
Decreto 1713 de 2002 ley aseoDecreto 1713 de 2002 ley aseo
Decreto 1713 de 2002 ley aseo
 
Basura cero 3
Basura cero 3Basura cero 3
Basura cero 3
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Zero zabor ordenantza
Zero zabor ordenantzaZero zabor ordenantza
Zero zabor ordenantza
 
Gestion residuos
Gestion residuosGestion residuos
Gestion residuos
 
Manejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayanManejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayan
 
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS  Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.docPLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS  Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y RESPEL AGROINSUMOS SAS.doc
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

avance.docx

  • 1. Marco Teórico Residuos solidos Según el Decreto 1713 de 2002, es cualquier objeto, material, sustancia o elemento solido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Dicho decreto, explica que existe dos tipos de residuos, los Residuos Sólidos Aprovechables y los Residuos Sólidos No Aprovechables. El primero es cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo. Mientras que los Residuos Sólidos No Aprovechables, es todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto, requieren disposición final. Separación de los residuos solidos El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante Resolución, establecieron un código de colores unificado para la separación de residuos en la fuente, que deberá adoptarse en todo el territorio nacional a partir del primero de enero de 2021. Según La Resolución 2184 se expidió el 26 de diciembre de 2019. Con la unificación del código de colores a nivel nacional, las personas prestadoras de los servicios de recolección, aprovechamiento y tratamiento de residuos pueden cumplir su rol de forma más eficiente y se asegura la destinación adecuada de los residuos para proteger el medio ambiente, alargar la vida útil de los rellenos sanitarios, generar empleo a partir del reúso de material, entre otros. Se espera que, con la implementación del código de colores, la colaboración de la ciudadanía y la conciencia colectiva por nuevos hábitos de consumo y aprovechar residuos sólidos, se incrementará la cantidad de material recuperado y reincorporado a los ciclos productivos. ¿Cuáles son los tres colores que se usarán para la separación de residuos en Colombia?
  • 2. Ilustración 1. Clasificación de los residuos sólidos. Autor: Ministerio del medio ambiente. https://www.minambiente.gov.co/images/CODIGO_COLORES_VFF.pdf La resolución regirá en todo el territorio nacional y para todos los usuarios del servicio público de aseo. Vale la pena anotar que todos los municipios y distritos del país cuentan con un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), en el que se incluye un programa de aprovechamiento. Si el municipio cuenta con proyectos de aprovechamiento en marcha, los usuarios deberán separar los residuos en la fuente y destinarlos en recipientes o bolsas de colores mencionados. En caso contrario, todos los residuos deberán ser depositados en bolsas o recipientes de color negro. Sustancias químicas Las sustancias químicas son ampliamente utilizadas en diferentes actividades productivas y aplicaciones especiales de la vida moderna. Una de las consecuencias del procesamiento y uso de estas sustancias químicas es la generación de residuos. Tanto las sustancias químicas como los residuos se han venido incrementando progresivamente debido al desarrollo de nuevos productos que apuntan a satisfacer las demandas de una población mundial en crecimiento. Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos - P.G.I.R.S. El PGIRS define los lineamientos para la gestión integral de los residuos sólidos del Municipio, establece los programas y estrategias de intervención que deben guiar la intervención de las entidades públicas y privadas generadoras de residuos, las autoridades ambientales, las dependencias de la Administración central, los
  • 3. operadores de aseo y los ciudadanos en su conjunto. Con esta política se busca reducir los volúmenes de generación de residuos sólidos, maximizar las oportunidades de aprovechamiento y reducir, tratar y disponer adecuadamente los residuos sólidos no aprovechables. Los residuos sólidos generados en la institución serán recolectados, transportados y llevados hasta su disposición final. Mediante la reducción, reutilización y el reciclaje se aprovecharán al máximo logrando así optimizar los recursos en concordancia con las normas ambientales colombianas. Marco Conceptual A continuación, son definidos algunos conceptos del Ministerio del Medio ambiente, y son presentadas con el fin de generar un mayor entendimiento del presente documento (PGIRS):  Acopio o almacenamiento temporal. Es la acción del generador de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables dentro de sus instalaciones mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. [Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]  Centro de recolección selectiva. Sitios de almacenamiento transitorio de los residuos sólidos aprovechables.  Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares técnicamente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. [Decreto 838 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]  Generadores. Persona natural o jurídica que produce residuos sólidos derivados de sus actividades. Los generadores se pueden clasificar como: domésticos, multiusuarios, comerciales e industriales. [Adaptado del Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]  Gestión Integral de los residuos. Conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de recuperación, comercialización y disposición final.
  • 4. [Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]  Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima o insumos para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización. [Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]  Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. [Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]  Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos en el sitio de generación para su posterior manejo. [Adaptado del Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente] 