SlideShare una empresa de Scribd logo
TA L L E R D E C A P A C I TA C I Ó N
D E D I S P O S I C I Ó N D E
R E S I D U O S S Ó L I D O S ,
R E C I C L A J E Y E N
P R E V E N C I Ó N D E
E N F E R M E D A D E S
LEY N°1278, LEY QUE REGULA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU
REGLAMENTO Y SU MODIFICATORIA EL
DECRETO LEGISLATIVO N° 1501
Artículo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo establece
derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, con la finalidad de propender hacia
la maximización constante de la eficiencia en el
uso de los materiales y asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos económica,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a las obligaciones, principios y
lineamientos de este Decreto Legislativo
Artículo 2.- Finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos
Tiene como primera finalidad la prevención o minimización de la
generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra
alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados,
se prefiere la recuperación y la valorización material y energética
de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización,
reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas
siempre que se garantice la protección de la salud y del medio
ambiente. La disposición final de los residuos sólidos en la
infraestructura respectiva constituye la última alternativa de
manejo y deberá realizarse en condiciones ambientalmente
adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del presente
Decreto Legislativo emitido por el Ministerio del Ambiente.
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS 2016-2024
Según información provista por los gobiernos
locales mediante la plataforma SIGERSOL, se tiene
una cobertura de 93,74% de la población urbana
con sistema de recolección de residuos sólidos. Sin
embargo, sólo 3 309 712 toneladas, es decir, menos
del 50% fueron dispuestos en un relleno sanitario,
tal como dicta la normatividad vigente; dejando al
restante de residuos sólidos dispuestos
inadecuadamente en botaderos u otras
instalaciones de disposición final. Esto demuestra
que, aun brindándose una adecuada cobertura en
el servicio de limpieza pública, estos carecen de un
impacto real positivo en la población y el ambiente,
si al final del ciclo del manejo de estos residuos, se
desecha sin ningún control afectando a la salud de
la población e impactando negativamente al
entorno.
¿QUÉ ES LA DISPOSICIÓN FINAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS?
Es la última etapa en el manejo de RSM y comprende al conjunto de operaciones
destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos sólidos municipales,
producto de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos de
valorización adoptados.
Un botadero es el lugar donde se disponen
los residuos sólidos sin ningún tipo de
control.
El relleno sanitario es una alternativa
comprobada para la disposición final de los
residuos sólidos
La acumulación de basura en el
ambiente y en botaderos informales es
un problema que va más allá del mal
olor. Afecta a toda la población,
principalmente a las personas que se
dedican a su segregación informal,
quienes realizan su labor en
condiciones que ponen en riesgo su
salud.
La prevención y reducción residuos sólidos no
forman parte de la disposición final, sino que
constituyen otra parte de la gestión de los
mismos. La gestión de residuos sólidos
comprende la suma de todas las medidas para
la prevención y reducción, así como la
disposición ordenada y ecológicamente
compatible, es decir, tanto de residuos urbanos
como de residuos industriales.
COMPETENCIAS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
• Prestación de los servicios de recolección.
• Transporte de los residuos sólidos
municipales.
• Limpieza de vías, espacios y monumentos
públicos.
• Facilita su reaprovechamiento.
• Asegura su disposición final
y técnicamente adecuada.
Disposición
final
Tratamiento
Reutilización, reciclaje
Prevención, minimización
JERARQUIA DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Secuencia
La gestión de los residuos sólidos en el país se viene orientando a los objetivos de
minimización, reutilización y reciclaje. A los municipios distritales les corresponde elaborar y
ejecutar sus planes de gestión de residuos sólidos (PDMRS).
Reciclar
Se refiere a transformar los materiales de desecho en nuevos productos.
Por ejemplo, transformar botellas de PET desechadas en fibras sintéticas
para la confección de prendas de vestir.
Recuperar:
Se refiere a si un residuo no se puede evitar, reutilizar o reciclar, hay que
recuperar, como en la planta incineradora se usan los residuos que llevamos al
contenedor verde oscuro para generar electricidad.
Reducir
Se refiere reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consumir
productos con empaques más pequeños o empaques elaborados con
materiales biodegradables o reciclables.
Reutilizar
Se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de
desecharlos. Por ejemplo, utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar agua,
aceites o alimentos.
MANEJO SELECTIVO
Conjunto de actividades que tienen como principio agrupar determinados componentes
o elementos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial, durante la
recolección, transporte y destino final ya sea reaprovechamiento (material reciclable) o
disposición final (material inservible) según corresponda.
 Promoción de una cultura de reciclaje.
 Parques, calles y canales más limpios.
 Reducción de costos en el manejo integral de residuos.
 Mejora de la calidad de vida del personal de manejo de Residuo Sólidos
Municipales
 Reducción de puntos críticos de acumulación de residuos.
 Valorización de los residuos al no mezclarse unos con otros, evitándose la
contaminación por residuos peligrosos.
Beneficios de Implementar un Programa de Manejo Selectivode Residuos
¿Qué hacer para comercializar los
residuos?
La comercialización de residuos sólidos se realiza a través
de empresas comercializadoras de residuos sólidos (EC-
RS) debidamente registradas en la DIGESA y autorizadas
por la Municipalidad correspondiente, a través de la
licencia de funcionamiento.
La municipalidad puede constituir una empresa municipal
y convertirse en una EC-RS para realizar la venta de los
residuos reaprovechables recolectados, si aún esto no es
posible, los materiales recuperados pueden ser
comercializados a través de una EC-RS debidamente
registrada y autorizada, para lo cual pueden consultar la
base de registro de EC-RS, publicado en la página web de
la DIGESA www.digesa.minsa.gob.pe.
En este registro encontrará información de la ubicación
de las empresas, el número del registro, el representante
legal, responsable técnico, la fecha de vigencia del
RECOLECCIÓN,
TRANSPORTE
Y TRANSFERENCIA
EFICIENTE
DE RESIDUOS SÓLIDOS
La acumulación de residuos sólidos puede generar afectaciones a la salud de la población
DIGESA manifiesta que las autoridades municipales deben implementar estrategias para fortalecer las
actividades de reciclaje
La acumulación de residuos
sólidos en la vía publica puede
generar afectar la salud de la
población debido a la generación
de vectores como proliferación
de roedores, cucarachas y
moscas que son transmisores de
diversas enfermedades.
¿QUÉ DEBO HACER PARA PROTEGERME
DE ACCIDENTES Y/O ENFERMEDADES?
Seguir las medidas de
BIOSEGURIDAD que son el
conjunto de acciones
preventivas que tienen como
objetivo proteger la salud y la
seguridad del personal, de los
usuarios y de la comunidad,
frente a diferentes riesgos
producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y
mecánicos.
Hay sectores de la población
que están más expuestos al
riesgo de que los residuos
urbanos afecten su salud:
• Niños menores de 5 años.
• Personas que viven en zonas que no tienen
servicio de recolección.
• Trabajadores de la limpieza.
• Personas que trabajan en lugares que
producen materiales tóxicos o infecciosos.
• Comunidades que viven cerca de los
“basureros”.
• Poblaciones que tienen agua contaminada
por residuos que arrojan las industrias u otro
tipo
de filtraciones.
• Personas que viven de seleccionar y
transportar basura (recicladores)
CAPACITACIÓN A L A
POBL ACIÓN EN TEMAS
DE SEGREGACIÓN Y
FORMACION DE
PROMOTORES
VECINALES
EL MINAM viene implementando desde el año 2011 un Programa de Segregación en la
Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en viviendas urbanas a nivel
nacional, con la finalidad de reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos
dispuestos inadecuadamente, impulsando una cadena formal de reciclaje y generando
un incremento de la conciencia ambiental en la ciudadanía.
¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA
FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE
RESIDUOS SÓLIDOS?
Es un instrumento técnico que debe ser elaborado, aprobado e implementado por las
municipalidades provinciales y distritales, a través del cual se formulan, entre otros aspectos,
estrategias para facilitar la segregación en la fuente por parte de los generadores de sus
jurisdicciones y el diseño de la recolección selectiva de los residuos sólidos aprovechables
(orgánicos e inorgánicos), considerando los resultados obtenidos del Estudio de
Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (EC-RSM), así como la definición de acciones
para garantizar el aprovechamiento de los residuos sólidos generados en su jurisdicción. Así
mismo, permite la adecuada valorización de los residuos sólidos municipales; por ello, las
municipalidades deben desarrollar estrategias que garanticen la efectividad de la segregación
en fuente y el adecuado diseño del sistema de recolección selectiva de los residuos sólidos
generados.
Los residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal, están conformados por
los residuos sólidos domiciliarios, no domiciliarios, y especiales; y, pueden ser,
según sus características, peligrosos o no peligrosos.
 Residuos sólidos domiciliarios: comprenden únicamente como fuente de
generación a los residuos sólidos provenientes de las viviendas, entendiéndose
como tales a cualquiera de los predios con el uso específico de casa - habitación.
 Residuos sólidos no domiciliarios: comprenden como fuentes de generación a
los establecimientos comerciales, restaurantes, hoteles, mercados, instituciones
públicas y privadas, instituciones educativas y el servicio de barrido y limpieza de
espacios públicos.
 Residuos sólidos municipales especiales: Aquellos generados en áreas
urbanas, y que, por su volumen o características, requieren de un manejo
particular.
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
EN LA FUENTE
La segregación es la acción de separar y agrupar los residuos sólidos de similares
características (físicas, químicas o biológicas) en la fuente de generación, con el objeto
de facilitar su valorización o disposición final.
El almacenamiento de residuos sólidos en la fuente de generación debe realizarse de acuerdo
a las características de los residuos sólidos, de tal manera que permita su adecuado manejo
posterior; así como, evitar daños a los (las) operarios(as) de la(s) organización (es) de
recicladores o EO-RS y de la municipalidad.
Los dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos deben ser de material
impermeable, liviano y resistente, de fácil manipulación, de preferencia que sean
retornables y de fácil limpieza
Es importante señalar que, para la determinación de los colores de los dispositivos de almacenamiento
de residuos sólidos en espacios de uso público, las municipalidades deben considerar lo señalado en la
Norma Técnica Peruana 900.058.2019. Gestión de residuos. Código de colores para el almacenamiento
de residuos sólidos, aprobada por Resolución Directoral N.º 003-2019-INACAL/DN
RECOLECCIÓN SELECTIVA
La recolección selectiva de los residuos sólidos es la acción de recoger apropiadamente
los residuos sólidos que han sido previamente segregados en la fuente, con la finalidad
de preservar su calidad con fines de valorización o disposición final. Los tipos de
vehículos para la recolección selectiva se clasifican en vehículos convencionales o no
convencionales . La recolección selectiva de los residuos sólidos aprovechables se realiza
en el marco de la implementación de los Programas de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, aprobados por la autoridad municipal
correspondiente.
VALORIZACIÓN
Constituye la alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse
frente a la disposición final de los residuos. Consiste en la
transformación química y/o biológica de los residuos sólidos, para
constituirse, de manera total o parcial, como insumos, materiales o
recursos en los diversos procesos.
Constituyen operaciones de valorización material:
• El reciclaje
• Compostaje o bio-conversión,
• Coprocesamiento,
• Coincineración,
• Vermicompost
• Generación de energía en base a procesos de biodegradación
• Biochar, entre otros.
La valorización se realiza en infraestructuras adecuadas y
autorizadas para tal fin.
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROGRAMA
Reducción de los costos asociados al manejo de residuos sólidos (transporte y/o
transferencia, disposición final, según sea el caso).
 Aumento de la vida útil de rellenos sanitarios y/o botaderos municipales
 Disminución de los gastos en la recuperación de áreas degradadas (botaderos) por el
arrojo de residuos sólidos.
 Fortalecimiento de la educación y conciencia ambiental en la población.
Mejora de las condiciones ambientales y de salud pública.
Generación de puestos de trabajo directos e indirectos asociados a la cadena de valor del
reciclaje.
 Mejoras en las condiciones laborales de los recicladores, promoviendo la constitución de
organizaciones de recicladores formales.
Fomento de la formalización de organizaciones de recicladores.
PROMOTORES AMBIENTALES
VECINALES
La promotoría es un mecanismo de participación ciudadana que las
municipalidades promueven a nivel nacional para canalizar la
intervención de las personas interesadas en el mejoramiento ambiental
efectivo de sus localidades, fortaleciendo así el liderazgo comunitario
para que las municipalidades puedan cumplir mejor con sus funciones
ambientales.
La promotoría ambiental vecinal contribuye a fortalecer el liderazgo
comunitario e identidad colectiva para incidir en la mejora de las
condiciones de vida de la comunidad.
FUNCIONES
Fomentar buenas prácticas ambientales en actividades productivas o
reproductivas cotidianas de los vecinos.
Efectuar vigilancia ambiental (generar alertas tempranas sobre
riesgos y alteraciones de la calidad ambiental, emergencia de
conflictos, oportunidades ambientales locales, evaluación de la
calidad de los servicios).
Generar iniciativas o propuestas de acción comunitaria para generar
cambios a partir de experiencias ambientales beneficiosas.
Tomar acción ambiental directa (conducir o intervenir en acciones de
mejoramiento ambiental efectivo a nivel vecinal o comunal).
¿QUÉ SE ESPERA DE LA CIUDADANÍA?
Mayor cultura ambiental: consumo responsable, respetar horarios de
recojo de residuos, separar en la fuente y reciclar.
¿CÓMO TRABAJAN LOS PROMOTORES
AMBIENTALES CON LA CIUDADANÍA?
• Informándolos: Redes sociales, medios de comunicación masiva (pauta
publicitaria)
• Motivándolos: Videos influenciadores, historias de éxito, retos
ciudadanos al Bicentenario.
• Educándolos para la acción: Material audiovisual (web, videos), material
lúdico (juegos) y eventos masivos culturales, religiosos y cívicos.
PROGRAMA Y
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
DE SANCIONES Y
SENSIBILIZ ACIÓN
AMBIENTAL
¿QUIÉNES SUPERVISAN AL MANEJO
DE RESIDUOS SÓLIDOS
El manejo de los residuos sólidos le compete a su generador cuando
estén en su posesión. Una vez que los residuos sean entregados a la
municipalidad respectiva, esta adquiere la responsabilidad de su
adecuado manejo. El destino final de los desechos son los rellenos
sanitarios.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA es la autoridad encargada de
supervisar que las municipalidades cumplan con fiscalizar al generador de residuos por el
manejo de estos.
COMPETENCIAS DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y
SANCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD
Dentro de su jurisdicción, las municipalidades distritales tienen la competencia
para:
• Suvisar, fiscalizar y sancionar el manejo de los residuos provenientes de las
actividades de construcción y demolición en el ámbito de su competencia.
• Supervisar, fiscalizar y sancionar a los recicladores y/o asociaciones de
recicladores en el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del sistema
municipal de gestión y manejo de residuos sólidos en el ámbito de su
competencia.
• Supervisar, fiscalizar y sancionar a los generadores del ámbito de su
competencia por incumplimiento
INFRACCIONES Y SANCIONES
• Por segregar, recolectar, acondicionar, reciclar o comercializar residuos sólidos en la vía
pública, puntos críticos en vehículos y plantas de transferencia que no estén
autorizados.
• Por arrojar residuos sólidos de cualquier origen y naturaleza, maleza o desmonte en la
vía pública y/o en calles, pistas, veredas, parques, jardines u otros lugares.
Persona natural 10% UIT
Vivienda 20% UIT
Comercio 30% UIT
Industria 50% UIT
• Por arrojar o depositar residuos sólidos en la vía pública, fuera del horario de
recolección establecido.
Persona natural 10%
UIT Vivienda 20% UIT
Comercio 30% UIT
Industria 50% UIT
Concentraciones humanas 50% UIT
• Por dejar en la vía o espacios públicos, desmonte, escombros, restos de
materiales de construcción.
• Por deteriorar, malograr o destruir las papeleras ubicadas en la vía pública, así
como el mobiliario urbano utilizados para la limpieza pública.
¿QUE PODEMOS HACER COMO
POBLACIÓN?
La carencia de sensibilización ambiental y/o información hace que las
personas den un inadecuado manejo de los residuos sólidos, generando
un gran impacto ambiental, social y económico. Es por ello que como
población responsable debemos estar abiertos a la disponibilidad de
participar en prácticas de sensibilización ambiental, que nos ayuden a
mejorar en la disposición de nuestros residuos, con el fin de conseguir un
mayor desarrollo para el distrito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitación de residuos
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
Carolina Gonzalez
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Contaminacion ambiental por residuos solidos (1)
Contaminacion ambiental por residuos solidos (1)Contaminacion ambiental por residuos solidos (1)
Contaminacion ambiental por residuos solidos (1)
Ariz Arellano
 
Residuos Solidos
Residuos SolidosResiduos Solidos
Residuos Solidos
Wilson Terceros Medrano
 
Presentación PGIRS
Presentación PGIRSPresentación PGIRS
Presentación PGIRS
Sandra Castañeda
 
2. NORMATIVIDAD NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
2. NORMATIVIDAD  NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx2. NORMATIVIDAD  NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
2. NORMATIVIDAD NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
DIOGENESESPINOZAESPI
 
Residuos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegoResiduos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegopatogito
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
Uprxbatista
 
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos SólidosAprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
chocochechi
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Pierre Gutierrez Medina
 
Modelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aireModelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aire
eliamclears
 
Citrar
CitrarCitrar
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
sandovalfero
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
Raul Castañeda
 
Manejo Integral De Los Residuos SóLidos
Manejo Integral De Los Residuos SóLidosManejo Integral De Los Residuos SóLidos
Manejo Integral De Los Residuos SóLidosguest4b5f4
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Exposición guia de relleno sanitario manual
Exposición guia de relleno sanitario manualExposición guia de relleno sanitario manual
Exposición guia de relleno sanitario manual
Alan Trujillo
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas
 

La actualidad más candente (20)

Capacitación de residuos
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Contaminacion ambiental por residuos solidos (1)
Contaminacion ambiental por residuos solidos (1)Contaminacion ambiental por residuos solidos (1)
Contaminacion ambiental por residuos solidos (1)
 
Residuos Solidos
Residuos SolidosResiduos Solidos
Residuos Solidos
 
Presentación PGIRS
Presentación PGIRSPresentación PGIRS
Presentación PGIRS
 
2. NORMATIVIDAD NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
2. NORMATIVIDAD  NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx2. NORMATIVIDAD  NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
2. NORMATIVIDAD NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
 
Residuos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegoResiduos solidos julio diego
Residuos solidos julio diego
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
 
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos SólidosAprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
 
Modelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aireModelacion de la calidad del aire
Modelacion de la calidad del aire
 
Presentación pgirs
Presentación pgirsPresentación pgirs
Presentación pgirs
 
Citrar
CitrarCitrar
Citrar
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Manejo Integral De Los Residuos SóLidos
Manejo Integral De Los Residuos SóLidosManejo Integral De Los Residuos SóLidos
Manejo Integral De Los Residuos SóLidos
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
 
Exposición guia de relleno sanitario manual
Exposición guia de relleno sanitario manualExposición guia de relleno sanitario manual
Exposición guia de relleno sanitario manual
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 

Similar a PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx

PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
joseluisquispepujaic
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
Miguel Santa Burgos
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Jose Gallardo
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
XiomaraTrujilloRamos
 
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUUExperiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...Brest Fabian Dario
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
javierarg20
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
PGIRSPGIRS
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos UrbanosPromoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos UrbanosMauro Oliver
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
SeguridadySaludEnelT42
 
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
javierarg20
 
Gestion de rrss
Gestion de rrssGestion de rrss
Gestion de rrss
Oscar Theolyone Fernandez
 
Diapos susten- pract
Diapos   susten- practDiapos   susten- pract
Diapos susten- pract
ROXANADELACRUZMALLQU2
 
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezSteven Cortez
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
AneidalidTorres
 

Similar a PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx (20)

PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
 
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUUExperiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
 
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos UrbanosPromoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Promoción de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
 
Gestion de rrss
Gestion de rrssGestion de rrss
Gestion de rrss
 
Diapos susten- pract
Diapos   susten- practDiapos   susten- pract
Diapos susten- pract
 
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx

  • 1. TA L L E R D E C A P A C I TA C I Ó N D E D I S P O S I C I Ó N D E R E S I D U O S S Ó L I D O S , R E C I C L A J E Y E N P R E V E N C I Ó N D E E N F E R M E D A D E S
  • 2. LEY N°1278, LEY QUE REGULA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU REGLAMENTO Y SU MODIFICATORIA EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1501 Artículo 1.- Objeto El presente Decreto Legislativo establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y lineamientos de este Decreto Legislativo Artículo 2.- Finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos Tiene como primera finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados, se prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente. La disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones ambientalmente adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del presente Decreto Legislativo emitido por el Ministerio del Ambiente.
  • 3. PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 2016-2024 Según información provista por los gobiernos locales mediante la plataforma SIGERSOL, se tiene una cobertura de 93,74% de la población urbana con sistema de recolección de residuos sólidos. Sin embargo, sólo 3 309 712 toneladas, es decir, menos del 50% fueron dispuestos en un relleno sanitario, tal como dicta la normatividad vigente; dejando al restante de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente en botaderos u otras instalaciones de disposición final. Esto demuestra que, aun brindándose una adecuada cobertura en el servicio de limpieza pública, estos carecen de un impacto real positivo en la población y el ambiente, si al final del ciclo del manejo de estos residuos, se desecha sin ningún control afectando a la salud de la población e impactando negativamente al entorno.
  • 4.
  • 5. ¿QUÉ ES LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS? Es la última etapa en el manejo de RSM y comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos sólidos municipales, producto de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos de valorización adoptados. Un botadero es el lugar donde se disponen los residuos sólidos sin ningún tipo de control. El relleno sanitario es una alternativa comprobada para la disposición final de los residuos sólidos
  • 6. La acumulación de basura en el ambiente y en botaderos informales es un problema que va más allá del mal olor. Afecta a toda la población, principalmente a las personas que se dedican a su segregación informal, quienes realizan su labor en condiciones que ponen en riesgo su salud. La prevención y reducción residuos sólidos no forman parte de la disposición final, sino que constituyen otra parte de la gestión de los mismos. La gestión de residuos sólidos comprende la suma de todas las medidas para la prevención y reducción, así como la disposición ordenada y ecológicamente compatible, es decir, tanto de residuos urbanos como de residuos industriales.
  • 7. COMPETENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL • Prestación de los servicios de recolección. • Transporte de los residuos sólidos municipales. • Limpieza de vías, espacios y monumentos públicos. • Facilita su reaprovechamiento. • Asegura su disposición final y técnicamente adecuada.
  • 9. La gestión de los residuos sólidos en el país se viene orientando a los objetivos de minimización, reutilización y reciclaje. A los municipios distritales les corresponde elaborar y ejecutar sus planes de gestión de residuos sólidos (PDMRS). Reciclar Se refiere a transformar los materiales de desecho en nuevos productos. Por ejemplo, transformar botellas de PET desechadas en fibras sintéticas para la confección de prendas de vestir. Recuperar: Se refiere a si un residuo no se puede evitar, reutilizar o reciclar, hay que recuperar, como en la planta incineradora se usan los residuos que llevamos al contenedor verde oscuro para generar electricidad. Reducir Se refiere reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consumir productos con empaques más pequeños o empaques elaborados con materiales biodegradables o reciclables. Reutilizar Se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. Por ejemplo, utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos.
  • 10.
  • 11. MANEJO SELECTIVO Conjunto de actividades que tienen como principio agrupar determinados componentes o elementos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial, durante la recolección, transporte y destino final ya sea reaprovechamiento (material reciclable) o disposición final (material inservible) según corresponda.  Promoción de una cultura de reciclaje.  Parques, calles y canales más limpios.  Reducción de costos en el manejo integral de residuos.  Mejora de la calidad de vida del personal de manejo de Residuo Sólidos Municipales  Reducción de puntos críticos de acumulación de residuos.  Valorización de los residuos al no mezclarse unos con otros, evitándose la contaminación por residuos peligrosos. Beneficios de Implementar un Programa de Manejo Selectivode Residuos
  • 12. ¿Qué hacer para comercializar los residuos? La comercialización de residuos sólidos se realiza a través de empresas comercializadoras de residuos sólidos (EC- RS) debidamente registradas en la DIGESA y autorizadas por la Municipalidad correspondiente, a través de la licencia de funcionamiento. La municipalidad puede constituir una empresa municipal y convertirse en una EC-RS para realizar la venta de los residuos reaprovechables recolectados, si aún esto no es posible, los materiales recuperados pueden ser comercializados a través de una EC-RS debidamente registrada y autorizada, para lo cual pueden consultar la base de registro de EC-RS, publicado en la página web de la DIGESA www.digesa.minsa.gob.pe. En este registro encontrará información de la ubicación de las empresas, el número del registro, el representante legal, responsable técnico, la fecha de vigencia del RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA EFICIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 13. La acumulación de residuos sólidos puede generar afectaciones a la salud de la población DIGESA manifiesta que las autoridades municipales deben implementar estrategias para fortalecer las actividades de reciclaje La acumulación de residuos sólidos en la vía publica puede generar afectar la salud de la población debido a la generación de vectores como proliferación de roedores, cucarachas y moscas que son transmisores de diversas enfermedades.
  • 14.
  • 15. ¿QUÉ DEBO HACER PARA PROTEGERME DE ACCIDENTES Y/O ENFERMEDADES? Seguir las medidas de BIOSEGURIDAD que son el conjunto de acciones preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
  • 16. Hay sectores de la población que están más expuestos al riesgo de que los residuos urbanos afecten su salud: • Niños menores de 5 años. • Personas que viven en zonas que no tienen servicio de recolección. • Trabajadores de la limpieza. • Personas que trabajan en lugares que producen materiales tóxicos o infecciosos. • Comunidades que viven cerca de los “basureros”. • Poblaciones que tienen agua contaminada por residuos que arrojan las industrias u otro tipo de filtraciones. • Personas que viven de seleccionar y transportar basura (recicladores)
  • 17. CAPACITACIÓN A L A POBL ACIÓN EN TEMAS DE SEGREGACIÓN Y FORMACION DE PROMOTORES VECINALES
  • 18. EL MINAM viene implementando desde el año 2011 un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en viviendas urbanas a nivel nacional, con la finalidad de reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente, impulsando una cadena formal de reciclaje y generando un incremento de la conciencia ambiental en la ciudadanía.
  • 19. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS? Es un instrumento técnico que debe ser elaborado, aprobado e implementado por las municipalidades provinciales y distritales, a través del cual se formulan, entre otros aspectos, estrategias para facilitar la segregación en la fuente por parte de los generadores de sus jurisdicciones y el diseño de la recolección selectiva de los residuos sólidos aprovechables (orgánicos e inorgánicos), considerando los resultados obtenidos del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (EC-RSM), así como la definición de acciones para garantizar el aprovechamiento de los residuos sólidos generados en su jurisdicción. Así mismo, permite la adecuada valorización de los residuos sólidos municipales; por ello, las municipalidades deben desarrollar estrategias que garanticen la efectividad de la segregación en fuente y el adecuado diseño del sistema de recolección selectiva de los residuos sólidos generados.
  • 20. Los residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal, están conformados por los residuos sólidos domiciliarios, no domiciliarios, y especiales; y, pueden ser, según sus características, peligrosos o no peligrosos.  Residuos sólidos domiciliarios: comprenden únicamente como fuente de generación a los residuos sólidos provenientes de las viviendas, entendiéndose como tales a cualquiera de los predios con el uso específico de casa - habitación.  Residuos sólidos no domiciliarios: comprenden como fuentes de generación a los establecimientos comerciales, restaurantes, hoteles, mercados, instituciones públicas y privadas, instituciones educativas y el servicio de barrido y limpieza de espacios públicos.  Residuos sólidos municipales especiales: Aquellos generados en áreas urbanas, y que, por su volumen o características, requieren de un manejo particular.
  • 21. SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FUENTE La segregación es la acción de separar y agrupar los residuos sólidos de similares características (físicas, químicas o biológicas) en la fuente de generación, con el objeto de facilitar su valorización o disposición final. El almacenamiento de residuos sólidos en la fuente de generación debe realizarse de acuerdo a las características de los residuos sólidos, de tal manera que permita su adecuado manejo posterior; así como, evitar daños a los (las) operarios(as) de la(s) organización (es) de recicladores o EO-RS y de la municipalidad. Los dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos deben ser de material impermeable, liviano y resistente, de fácil manipulación, de preferencia que sean retornables y de fácil limpieza
  • 22. Es importante señalar que, para la determinación de los colores de los dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos en espacios de uso público, las municipalidades deben considerar lo señalado en la Norma Técnica Peruana 900.058.2019. Gestión de residuos. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos, aprobada por Resolución Directoral N.º 003-2019-INACAL/DN
  • 23. RECOLECCIÓN SELECTIVA La recolección selectiva de los residuos sólidos es la acción de recoger apropiadamente los residuos sólidos que han sido previamente segregados en la fuente, con la finalidad de preservar su calidad con fines de valorización o disposición final. Los tipos de vehículos para la recolección selectiva se clasifican en vehículos convencionales o no convencionales . La recolección selectiva de los residuos sólidos aprovechables se realiza en el marco de la implementación de los Programas de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, aprobados por la autoridad municipal correspondiente.
  • 24. VALORIZACIÓN Constituye la alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse frente a la disposición final de los residuos. Consiste en la transformación química y/o biológica de los residuos sólidos, para constituirse, de manera total o parcial, como insumos, materiales o recursos en los diversos procesos. Constituyen operaciones de valorización material: • El reciclaje • Compostaje o bio-conversión, • Coprocesamiento, • Coincineración, • Vermicompost • Generación de energía en base a procesos de biodegradación • Biochar, entre otros. La valorización se realiza en infraestructuras adecuadas y autorizadas para tal fin.
  • 25. BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA Reducción de los costos asociados al manejo de residuos sólidos (transporte y/o transferencia, disposición final, según sea el caso).  Aumento de la vida útil de rellenos sanitarios y/o botaderos municipales  Disminución de los gastos en la recuperación de áreas degradadas (botaderos) por el arrojo de residuos sólidos.  Fortalecimiento de la educación y conciencia ambiental en la población. Mejora de las condiciones ambientales y de salud pública. Generación de puestos de trabajo directos e indirectos asociados a la cadena de valor del reciclaje.  Mejoras en las condiciones laborales de los recicladores, promoviendo la constitución de organizaciones de recicladores formales. Fomento de la formalización de organizaciones de recicladores.
  • 26. PROMOTORES AMBIENTALES VECINALES La promotoría es un mecanismo de participación ciudadana que las municipalidades promueven a nivel nacional para canalizar la intervención de las personas interesadas en el mejoramiento ambiental efectivo de sus localidades, fortaleciendo así el liderazgo comunitario para que las municipalidades puedan cumplir mejor con sus funciones ambientales. La promotoría ambiental vecinal contribuye a fortalecer el liderazgo comunitario e identidad colectiva para incidir en la mejora de las condiciones de vida de la comunidad.
  • 27. FUNCIONES Fomentar buenas prácticas ambientales en actividades productivas o reproductivas cotidianas de los vecinos. Efectuar vigilancia ambiental (generar alertas tempranas sobre riesgos y alteraciones de la calidad ambiental, emergencia de conflictos, oportunidades ambientales locales, evaluación de la calidad de los servicios). Generar iniciativas o propuestas de acción comunitaria para generar cambios a partir de experiencias ambientales beneficiosas. Tomar acción ambiental directa (conducir o intervenir en acciones de mejoramiento ambiental efectivo a nivel vecinal o comunal).
  • 28. ¿QUÉ SE ESPERA DE LA CIUDADANÍA? Mayor cultura ambiental: consumo responsable, respetar horarios de recojo de residuos, separar en la fuente y reciclar. ¿CÓMO TRABAJAN LOS PROMOTORES AMBIENTALES CON LA CIUDADANÍA? • Informándolos: Redes sociales, medios de comunicación masiva (pauta publicitaria) • Motivándolos: Videos influenciadores, historias de éxito, retos ciudadanos al Bicentenario. • Educándolos para la acción: Material audiovisual (web, videos), material lúdico (juegos) y eventos masivos culturales, religiosos y cívicos.
  • 29. PROGRAMA Y CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE SANCIONES Y SENSIBILIZ ACIÓN AMBIENTAL
  • 30. ¿QUIÉNES SUPERVISAN AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS El manejo de los residuos sólidos le compete a su generador cuando estén en su posesión. Una vez que los residuos sean entregados a la municipalidad respectiva, esta adquiere la responsabilidad de su adecuado manejo. El destino final de los desechos son los rellenos sanitarios. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA es la autoridad encargada de supervisar que las municipalidades cumplan con fiscalizar al generador de residuos por el manejo de estos.
  • 31. COMPETENCIAS DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD Dentro de su jurisdicción, las municipalidades distritales tienen la competencia para: • Suvisar, fiscalizar y sancionar el manejo de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición en el ámbito de su competencia. • Supervisar, fiscalizar y sancionar a los recicladores y/o asociaciones de recicladores en el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del sistema municipal de gestión y manejo de residuos sólidos en el ámbito de su competencia. • Supervisar, fiscalizar y sancionar a los generadores del ámbito de su competencia por incumplimiento
  • 32. INFRACCIONES Y SANCIONES • Por segregar, recolectar, acondicionar, reciclar o comercializar residuos sólidos en la vía pública, puntos críticos en vehículos y plantas de transferencia que no estén autorizados. • Por arrojar residuos sólidos de cualquier origen y naturaleza, maleza o desmonte en la vía pública y/o en calles, pistas, veredas, parques, jardines u otros lugares. Persona natural 10% UIT Vivienda 20% UIT Comercio 30% UIT Industria 50% UIT • Por arrojar o depositar residuos sólidos en la vía pública, fuera del horario de recolección establecido. Persona natural 10% UIT Vivienda 20% UIT Comercio 30% UIT Industria 50% UIT Concentraciones humanas 50% UIT
  • 33. • Por dejar en la vía o espacios públicos, desmonte, escombros, restos de materiales de construcción. • Por deteriorar, malograr o destruir las papeleras ubicadas en la vía pública, así como el mobiliario urbano utilizados para la limpieza pública.
  • 34. ¿QUE PODEMOS HACER COMO POBLACIÓN? La carencia de sensibilización ambiental y/o información hace que las personas den un inadecuado manejo de los residuos sólidos, generando un gran impacto ambiental, social y económico. Es por ello que como población responsable debemos estar abiertos a la disponibilidad de participar en prácticas de sensibilización ambiental, que nos ayuden a mejorar en la disposición de nuestros residuos, con el fin de conseguir un mayor desarrollo para el distrito.