SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÌA
          DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA




                 DR. JOSE PAEZ WARTON




          2009
PROBLEMA
OBJETIVO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SE PRESENTA CUANDO
LOS COMPONENTES DE LA REALIDAD (R ) SON DIFEREN-
TES A LOS COMPONENTES DE UNA SITUACIÓN ESPERA-
DA (SE), DE CARÁCTER OPTIMO.


                    R ≠SE


LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ESTÁ COMPUESTA POR
PROBLEMAS DE DIVERSA NATURALEZA, IMPORTANCIA Y
MAGNITUD. SE DESCUBREN A TRAVÉS DEL ESTUDIO Y LA
OBSERVACIÓN (INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA) Y SE
ORDENAN EN UN DOCUMENTO DENOMINADO DIAGNÓS-
TICO QUE DESCRIBE LA SITUACIÓN CON TÉRMINOS
TÉCNICO-CIENTÍFICOS, DATOS   E   INFORMACIONES
PROVENIENTES DE LA REALIDAD.
SITUACION ESPERADA (SE):
      R                           TEORIA, NORMAS, OBJETIVOS,
                                  ORGANIZACIÓN, RESULTADOS


Deficiencias
Debilidades                           Realistas
                                      Optimos
Limitaciones
                        ≠             Funcionan
Distorsiones
                                      Se cumplen
Restricciones                         Se logran
Carencias                             Se desarrollan
 ............                         ..........


                SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
                     PROBLEMAS
                     • TEORICOS
                     • TECNOLÓGICOS
EL PROBLEMA
DEFINICIONES:
1.   ES UNA DISCREPANCIA ENTRE LO QUE ES Y LO QUE
     DEBERÍA SER (SITUACIÓN ÓPTIMA).
2.   ES UNA DIFICULTAD EN EL CONOCIMIENTO O EN LA PRÁC-
     TICA, PARA LA CUAL, NO EXISTEN MEDIOS CONOCIDOS DE
     SOLUCIÓN.
3.   ES UNA DIFICULTAD QUE NO PUEDE RESOLVERSE AUTO-
     MÁTICAMENTE, SINO QUE REQUIERE DE UNA INVESTIGA-
     CIÓN, CONCEPTUAL O EMPÍRICA. ES EL PRIMER ESLABÓN
     DE UNA CADENA: PROBLEMA – INVESTIGACIÓN –
     SOLUCIÓN.
4.   ES UN HECHO QUE LLAMA LA ATENCIÓN DEL INVESTIGA-
     DOR, POR SU ESCASEZ O ABUNDANCIA, CRECIMIENTO O
     DECRECIMIENTO, TRANSFORMACIÓN O PERMANENCIA, NO-
     VEDAD O ANTIGÜEDAD, FACILIDAD O DIFICULTAD, CLARI-
     DAD U OSCURIDAD, ETC. SU DILUCIDACIÓN NO ES POSBLE
     CON EL CONOCIMIENTO DISPONIBLE, SIENDO NECESARIO
     EFECTUAR UNA INVESTIGACIÓN.
FUENTES PARA DESCUBRIR PROBLEMAS

1. DISCREPANCIAS ENTRE:
  *   TEORÍAS
  *   TEORÍA Y HECHOS
  *   TEORÍA Y DOCTRINA
  *   OBJETIVOS Y RESULTADOS
  *   ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
2. OBSERVACIÓN DE HECHOS NOVEDOSOS O QUE LLAMEN LA
   ATENCIÓN.
3. OBSERVACIÓN DE SITUACIONES ANÓMALAS O DEFICIENTES
4. LAGUNAS EN EL CONOCIMIENTO.
5. INSUFICIENCIAS METODOLÓGICAS.
FORMULACIÓN DESCRIPTIVA DEL PROBLEMA O
         SITUACIÓN PROBLEMATICA

LA FORMULACIÓN CORRECTA DEL PROBLEMA, DEBE CUMPLIR LOS
SIGUIENTES REQUISITOS:

1. EL ENUNCIADO DEBE SER CLARO Y EXPLÍCITO,
   EMPLEÁNDOSE     TÉRMINOS      ADECUADOS      Y
   PERTENECIENTES   AL    VOCABULARIO     TÉCNICO
   CORRESPONDIENTE AL ÁREA DE CONOCIMIENTO QUE SE
   ESTUDIA.
2. LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DEBE CONTENER
   TODOS LOS ELEMENTOS RELEVANTES QUE LO
   CONSTITUYEN. EN OTROS TÉRMINOS, DEBEN QUEDAR
   EXPLÍCITAMENTE DEFINIDAS TODAS LAS PROPIEDADES
   LLAMADAS VARIABLES Y QUE SERVIRÁN PARA EL
   DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
3. ESTABLECER EL AREA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
   (TEORÍAS, ESTUDIOS, DATOS), EN EL CUAL SE INSERTA Y
   RESUELVE EL PROBLEMA.
4. ESTAR DELIMITADO EN SUS NIVELES, ÁMBITOS, ÁREAS U
   OTRAS FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y ENCUADRAMIENTO.
5. LAS BASES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS DEL PROBLEMA, ASÍ
   COMO SUS PRESUPUESTOS, DEBEN CORRESPONDER A
   CONOCIMIENTOS ESTABLECIDOS Y PROBADOS.
6. ESTABLECER     ANTICIPADAMENTE  ESTIPULACIONES
   ACERCA DEL TIPO DE CONOCIMIENTO POR OBTENER O
   SOLUCIÓN POR ALCANZAR.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES


PROBLEMA                 SOLUCIÓN
1. PROBLEMAS TEORÉTI-    1. HIPÓTESIS CONFIRMADAS
   COS                      PLENA O PARCIALMENTE.
2. PROBLEMAS TECNOLÓ-    2. REGLAS TÉCNICAS QUE
   GICOS                    OPTIMICEN LA REALIZA-
                            CIÓN DE TAREAS.
3. SISTEMAS DE PROBLE-
   MAS O PROBLEMAS IN-   3. NUEVOS CONOCIMIENTOS
   TERRELACIONADOS.         TEÓRICOS APLICABLES A
                            LA TECNOLOGÍA
ENUNCIADO DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA SE ENUNCIA EN FORMA PROPOSICIONAL E
INTERROGATIVA.
 1. ENUNCIADO PROPOSICIONAL
   ES EL RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA,
   DENOMINADO TAMBIÉN SITUACIÓN PROBLEMATICA O
   DIAGNOSTICO. LA SINTESIS ESTA CONFORMADA POR
   LA IDEA CENTRAL O ASPECTO MÁS IMPORTANTE DE
   LA SITUACIÓN.
   EJEMPLO:
   SE CARECE DE CONOCIMIENTOS VERIFICADOS
   ACERCA DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA
   DESNUTRICIÓN TEMPRANA CRÓNICA Y LAS DEFICIEN-
   CIAS EN EL APRENDIZAJE.
2.                              E
                                N
                                U
                                N
                                C
                                I
                                A
                                D
                                O
     A. PROBLEMA DESCRIPTIVO
       ¿CÓMO ES X?              I
                                N
     B. PROBLEMA EXPLICATIVO    T
                                E
       ¿POR QUE SE PRODUCE X?   R
                                R
                                O
                                G
C. PROBLEMA PREDICTIVO
  ¿CÓMO SE MODIFICARÁ X BAJO NUEVAS CONDICIONES
  DE TIPO Z?

D. PROBLEMA RELACIONAL O ASOCIATIVO
  ¿EN QUE MEDIDA LA VARIACIÓN EN X PRODUCIRÁ VA-
  RIACIONES EN Y?

E. PROBLEMA TECNOLÓGICO
  ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PA-
  RA INCREMENTAR LA EFICIENCIA DE X?
UN   PROBLEMA    DE   INVESTIGACIÓN      PUEDE
CONFORMARSE   CON   PREGUNTAS   DE     DIVERSA
NATURALEZA.
OBJETIVOS


• OBJETIVO ES LA SITUACIÓN QUE SE ESPERA
  ALCANZAR CON LA INVESTIGACIÓN. DE ACUERDO CON
  EL TIPO DE INVESTIGACIÓN, LOS OBJETIVOS PUEDEN
  SER: DESCRIPTIVOS, EXPLICATIVOS, PREDICTIVOS,
  CORRELACIONALES O ASOCIATIVOS, CAUSALES,
  TECNOLÓGICOS, ETC.
• EL OBJETIVO SE ESTABLECE A PARTIR DEL PROBLEMA
  O PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y DEBE
  GUARDAR CONSISTENCIA LÓGICA CON ELLOS.
• EL ENUNCIADO DEL OBJETIVO EXPRESA LAS POSIBILI-
  DADES, LÍMITES Y ALCANCES DEL PROBLEMA. POR
  TAL RAZÓN, EL OBJETIVO GUÍA A LA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVOS GENERALES

SON LOS LOGROS TERMINALES POR ALCANZAR CON LA
INVESTIGACIÓN.




          OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SE DESPRENDEN DEL OBJETIVO GENERAL Y SON
LOGROS INTERMEDIOS QUE PERMITEN ALCANZAR EL
OBJETIVO GENERAL
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

•   SE ENUNCIAN EN TÉRMINOS OPERATIVOS U OPERACIO-
    NALES
•   LAS ACCIONES DE OPERACIONES SE EXPRESAN CON
    VERBOS.
•   LOS VERBOS SE USAN EN INFINITIVO
•   LOS ENUNCIADOS DE LOS OBJETIVOS NO DEBEN
    INCLUIR LAS ACTIVIDADES POR REALIZAR, UNICAMENTE
    LOS LOGROS POR ALCANZAR
CONSISTENCIA LÓGICA ENTRE PROBLEMA Y OBJETIVOS

EJEMPLO
PROBLEMA INTERROGATIVO
¿ CUÁL ES LA INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE JUEGOS
CON BLOQUES LÓGICOS, EN EL APRENDIZAJE INFANTIL?

 OBJETIVO GENERAL        OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DETERMINAR    LOS 1. DISEÑAR UN EXPERIMENTO PARA
EFECTOS DE LOS        CONOCER LOS EFECTOS DE LOS
PROGRAMAS DE JUE-     PROGRAMAS DE JUEGOS CON BLO-
GOS CON BLOQUES       QUES LÓGICOS EN EL APRENDIZAJE
LÓGICOS   EN    EL    INFANTIL.
APRENDIZAJE INFAN- 2. IDENTIFICAR LAS APTITUDES LÓGI-
TIL.                  CAS DEL NIÑO.
                   3. EVALUAR LOS RESULTADOS DEL
                      EXPERIMENTO
MARCO TEORICO




HIPOTESIS Y VARIABLES
MARCO TEÓRICO

ES EL COMPONENTE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
QUE FUNDAMENTA, SUSTENTA, CENTRA Y ORIENTA LA
INVESTIGACIÓN.


SE ELABORA MEDIANTE EL ESTUDIO Y ANÁLISIS ORIEN-
TADO Y SELECTIVO DE: TEORÍAS, ENFOQUES
TEÓRICOS, INVESTIGACIONES, ESTUDIOS Y ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS RELACIONADOS CON EL TEMA DE
INVESTIGACIÓN;    PARTICULARMENTE,    CON     EL
PROBLEMA.
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
1.   SITUAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DENTRO
     DEL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
2.   FUNDAMENTAR O SUSTENTAR LA INVESTIGACIÓN, AL
     PROVEER CONOCIMIENTOS QUE SE EMPLEARÁN PARA
     LA FORMULACION DE:
     * HIPÓTESIS
     * PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER INFORMACIONES
     * MÉTODOS PARA LLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN.
3.   EVITAR   ERRORES    COMETIDOS POR   OTROS
     INVESTIGADORES, ASÍ COMO DESVIACIONES DEL
     PLANTEAMIENTO ORIGINAL.
4.   DELIMITAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN.
RELACIÓN ENTRE PROBLEMA Y MARCO TEÓRICO

 INVESTIGACIÓN: EFECTOS DE LOS PROGRAMAS CON CONTENIDOS VIOLENTOS SOBRE
                LA CONDUCTA Y PERSONALIDAD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.

                PROBLEMA                                    MARCO TEÓRICO

1. RESUMEN    DE         LA      SITUACIÓN                         TEMAS
   PROBLEMÁTICA.                               1. Teoría de la Comunicación Social
                                               2. Impacto de los programas con contenidos
   FORMULACIÓN PROPOSICIONAL                      violentos transmitidos por medios de
      Se ha determinado que los medios de         comunicación social.
   comunicación social y en particular la      3. Rol de la familia en relación a los medios
   televisión, influyen en el comportamiento      de comunicación social.
   de los niños y adolescentes. Los                                TEXTOS
   programas con contenidos violentos          • Teorías de la Comunicación Masiva, De
   influyen de manera negativa en estos           Fleut, Paidos, 1970, Buenos Aires.
   grupos etáreos.
                                               • Sociología       de    los    medios     de
2. FORMULACIÓN INTERROGATIVA                      Comunicación, Mc Quail, Paidos 1969,
     ¿En qué medida la violencia emitida por      Buenos Aires.
   los medios de comunicación social se        • Medios de Comunicación y Violencia. L.
   relaciona con la conducta violenta o           García, Fondo de Cultura Económica, 1998,
   disfuncional en niños y adolescentes?          México.
                                               • Salud Mental, Infancia y Familia, Dughip
                                                  M., 1996. UNICEF
PROBLEMA                                       MARCO TEÓRICO
   ¿La influencia de los programas con                            ESTUDIOS
contenidos violentos influyen por igual en    •   Estudio epidemiológico sobre la violencia
los niños y adolescentes?                         y comportamientos asociados en Lima
                                                  Metropolitana. Anicama y Cols, 1999
 ¿Qué rol juega la familia en la atenuación       MINSA – UNFV.
de las conductas derivadas de esos            •   Televisión y Violencia, Dinsmore Panda,
programas?                                        Vanolli      editores,     1994.      Conf.
                                                  Interamericana sobre Sociedad, Violencia y
  ¿Qué comportamientos se observan en             Salud.
niños y adolescentes que tienen un            •   Crisis Familiar y Crisis Social en el Perú,
consumo elevado de programas con                  Laffosse Sara, 1984, UCP. Lima.
contenidos violentos?                                          • ARTÍCULOS
                                              •   Violencia y Familia, Castro R., 1992,
                                                  Revista de Neuropsiquiatría, N° 55
                                              •   Niños y Adolescentes y los Medios de
                                                  Comunicación, Strasburger y Cols, 1999,
                                                  Pediatría, N° 1, Washington
FUENTES Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN
                PRIMARIAS
          DOCUMENTOS     E    IN-          NIVELES
          FORMACIONES     ELABO-
          RADOS   POR   INVESTI-           TEORÍAS
          GADORES DEL TEMA
                                    TEXTOS ESPECIALIZADOS

                                    INVESTIGACIONES SOBRE
                                    ANTECEDENTES Y SITUA-
                                    CIONES DEL PROBLEMA

              SECUNDARIAS           TESIS, MONOGRAFÍAS, ES-
FUENTES                             TUDIOS, ARTÍCULOS CIEN-
          COMPILACIONES Y RE-       TÍFICOS:
          SUMENES DE TEORÍAS,       • REVISTAS ESPECIALIZA-
          INVESTIGACIONES,    ES-     DAS
          TUDIOS    Y  ARTÍCULOS
                                    • INTERNET
          CIENTÍFICOS.
                                    • PELÍCULAS
                                    • DOCUMENTALES

                                      DATOS Y HECHOS
                TERCIARIAS              EMPÍRICOS
          LISTADOS DE TÍTULOS Y     INV. EXPLORATORIA OB-
          NOMBRES                   SERVACIÓN,   OPINIONES
                                    DE EXPERTOS.
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
1. REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
2. ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO
   TEÓRICO
          ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
                SITUACIÓN                                ESTRATEGIA
   1. La teoría está desarrollada y es      1. Tomar esa teoría como Marco
      aplicable     al    problema    de       Teórico, aplicarla a la realidad propia
      investigación.                           del estudio.
   2. Hay varias teorías aplicables al      2. Se escoge la más adecuada como
      problema de investigación.               base y se escogen partes de las
   3. La teoría tiene lagunas respecto al      otras para organizar el Marco
      problema, es limitada.                   Teórico.
   4. Solamente existen datos e ideas       3. y 4. Se buscar investigaciones de
      poco desarrolladas                       temas similares y se extrae la infor-
                                               mación que pueda adecuarse a los
                                               ámbitos de investigación
COMPONENTES DEL MARCO TEÓRICO

1.   ANTECEDENTES
2.   TEORÍAS
3.   INVESTIGACIONES ACTUALES
4.   MARCO CONCEPTUAL    (DEFINICIÓN   DE
     TÉRMINOS)
5.   OTROS MARCOS: HISTÓRICO, JURÍDICO,
     ETC., DE ACUERDO CON LA NATURALEZA
     DE LA INVESTIGACIÓN.
HIPOTESIS

SON EXPLICACIONES TENTATIVAS DEL FENÓMENO ES-
TUDIADO    O    TAMBIÉN,   SON     RESPUESTAS
PROVISIONALES A LAS PREGUNTAS DEL PROBLEMA.


SON PROPOSICIONES TENTATIVAS ACERCA DE LAS
RELACIONES ENTRE DOS O MÁS VARIABLES Y SE APO-
YAN EN CONOCIMIENTOS ORGANIZADOS Y SISTEMA-
TIZADOS.
FUNCIÓN DE LAS HIPOTESIS
     PERMITEN ELEVARSE POR ENCIMA DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA DE
     LA REALIDAD, ESTABLECIENDO RAZONAMIENTOS QUE SUPERAN LOS
     DATOS DE LA REALIDAD.

     VIABILIZAN LA POSIBILIDAD DE LA COMPROBACIÓN DE LOS
     ENUNCIADOS HIPOTÉTICOS.

     PERMITEN DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA
     CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS CON LOS DATOS DE LA REALIDAD.

     PERMITEN RESOLVER LAS CONTRADICCIONES ENTRE LAS TEORIAS EN
            PROCESO DE CADUCIDAD DE LOS NUEVOS HECHOS.

     ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA ADOPTAR MÉTODOS
            Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.




ESTABLEN
ORIGEN DE LAS HIPOTESIS

LAS HIPOTESIS NACEN DE LA TEORÍA, DE LA
EXPERIENCIA   Y  DEL   ESTUDIO  DE  TRABAJOS
CIENTÍFICOS. POR TAL RAZÓN, LA FUENTE DE LAS
HIPÓTESIS ES FUNDAMENTALMENTE EL MARCO
TEÓRICO, ELABORADO CON ESOS ELEMENTOS.
PROBLEMA

                      MARCO           HIPOTESIS
                     TEÓRICO


 OBJETIVO

EN ALGUNOS CASOS LAS HIPÓTESIS PUEDEN SURGIR
DE LA INTUICIÓN Y DE LA REVISIÓN DEL PROBLEMA
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS
   DEBEN REFERIRSE A HECHOS REALES.
   DEBEN TENER FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTAR
    INCLUÍDAS EN EL CONTEXTO DE UNA TEORÍA.
   DEBEN TENER FUNDAMENTACIÓN LÓGICA, O SEA,
    QUE LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS DEBEN TENER
    RELACIÓN CLARA Y VEROSÍMIL.
   LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS DEBEN       SER
    COMPRENSIBLES, PRECISAS Y CONCRETAS.
   LOS TÉRMINOS (VARIABLES) DE LA HIPÓTESIS Y SUS
    RELACIONES DEBEN TENER REFERENTES EN LA REA-
    LIDAD A FIN DE SER OBSERVADOS Y MEDIDOS.
   LAS HIPÓTESIS DEBEN ESTAR RELACIONADAS CON
    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A EMPLEAR PARA SU
    COMPROBACIÓN.
FORMA O ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS

 LAS HIPÓTESIS SIEMPRE TIENEN FORMA CONDI-
  CIONAL, EXPRESAN UNA RELACIÓN DE CONDICIO-
  NALIDAD ENTRE ENUNCIADOS: UNO ES ANTECE-
  DENTE Y EL OTRO, CONSECUENTE.
 FORMA: SI OCURRE UN HECHO (ANTECEDENTE)
  ENTONCES,   OCURRIRÁ  EL  OTRO   HECHO
  (CONSECUENTE).
  FORMALMENTE     PUEDEN   OBVIARSE    LOS
  TÉRMINOS “SI” Y “ENTONCES”, PERO SIEMPRE
  DEBE DARSE LA RELACIÓN.
 NUNCA SON PREGUNTAS, PUES POR DEFINICIÓN,
  SON RESPUESTAS O EXPLICACIONES TENTATIVAS.
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

   CRITERIO DE                                    TIPOS DE HIPÓTESIS
  CLASIFICACIÓN
                                                          CAUSAL
CAUSAS O RELACIONES     Tiene dos variables, una es la causa y la otra, el efecto.
                                           DE COVARIACIÓN O CORRELACIONAL
                        Las variables se relacionan en forma asociativa o correlacional. No causal.
                                                    DESCRIPTIVA
TIPO DE INVESTIGACIÓN   Responde a preguntas de naturaleza descriptiva.
                                                EXPLICATIVA Y PREDICTIVA
                        Su finalidad es probar o rechazar teorías, interpretaciones o explicaciones.
                                                 CONCEPTUAL O TEÓRICA
 OBJETO DE ESTUDIO      Es de carácter abstracto, deducida de modelos teóricos.
                                                  EMPIRICA O FACTICA
                        Es la concreción de las Hipótesis Conceptuales, se prueban o rechazan
                        con datos de la realidad.
                                                          NULA
    ESTADÍSTICA         Indican que entre dos grupos de datos no hay diferencias significativas
                                                        ALTERNA
                        Se plantea cuando el valor observado en un grupo difiere de los valores de
                        otros grupo.
                                                  CENTRAL O GENERAL
    IMPORTANCIA         Es la más importante de la investigación.
                                         ESPECÍFICA, PARTICULAR O DERIVADA
                        Son las que se desprenden de la Hipótesis Central.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
EN LA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS SIEMPRE
INTERVIENEN METODOS DE RAZONAMIENTO INFERENCIAL,
TALES COMO:
1.   INFERENCIA INDUCTIVA
     INDUCCIÓN ES EL PROCESO DE GENERALIZACIÓN QUE PAR-
     TE O SE BASA EN EL ESTUDIO DE CASOS INDIVIDUALES, DE
     ENUNCIADOS PARTICULARES. EJEMPLO: a, b, c ...... n, SON
     ESCASOS INDIVIDUALES DE x Y TIENEN LA PROPIEDAD P.
2.   INFERENCIA DEDUCTIVA
     DEDUCCIÓN ES LA EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES O CON-
     SECUENCIAS DE UN CONOCIMIENTO PREVIO, DENOMINADO
     PREMISA. ESAS CONCLUSIONES TIENEN EL VALOR DE
     EVIDENCIA O PRUEBA Y ES EL RESULTADO NECESARIO DE
     LAS PREMISAS.
     TODAS LAS x SON P.
     a ES UN ELEMENTO PARTICULAR DE x
     ENTONCES, a ES P
3.   INFERENCIA POR ANALOGÍA
     LA ANALOGÍA DESIGNA SIMILITUD ENTRE UNA O MÁS
     PROPIEDADES O RASGOS DE DOS O MÁS OBJETOS
     DISTINTOS.
     DEBIDO A QUE LA ANALOGÍA NO TIENE LA CARACTE-
     RÍSTICA DE VERDAD EN SU VALIDEZ, COMO ES EL CASO DE
     LAS INFERENCIAS DEDUCTIVAS, SE DEBE CONSIDERAR DOS
     CRITERIOS SIGUIENTES:
     a.   CUANTO MAYOR SEA EL NÚMERO DE OBJETOS QUE PO-
          SEEN UNA PROPIEDAD COMÚN; MAYOR SERÁ LA PROBA-
          BILIDAD DE CERTEZA DE LA INFERENCIA.
     b.   CUANTO MAYOR SEA EL NÚMERO DE PROPIEDADES SIMI-
          LARES O COMUNES DE LOS OBJETOS; MAYOR SERÁ LA
          PROBABILIDAD DE CERTEZA DE LA INFERENCIA.
     c.   CUANTO MÁS SEMEJANTES SEAN LAS CONDICIONES EN
          QUE SE DAN LOS OBJETOS Y SUS PROPIEDADES; MAYOR
          SERÁ LA PROBABILIDAD DE CERTEZA DE LA INFERENCIA.
4.   LA INTUICIÓN
VARIABLES

SON LAS CARACERÍSTICAS, ATRIBUTOS Y CUALIDADES
QUE PRESENTAN LAS UNIDADES DE ANÁLISIS (PERSO-
NAS, GRUPOS, INSTITUCIONES, DOCUMENTOS).


SON LAS PROPIEDADES, ASPECTOS, CUALIDADES, DI-
MENSIONES, ATRIBUTOS, ETC. DE UN OBJETO, ASÍ TAL
PROPIEDAD, PUEDE ASUMIR DISTINTOS ESTADOS O VA-
LORES, SEA POR MODIFICACIÓN, AUMENTO O DISMINU-
CIÓN. ESA VARIACIÓN DEBE SER OBSERVABLE Y MEN-
SURABLE.
TODO ESTADO O VALOR ASUMIDO POR UNA VARIABLE
ES UN DATO O UNA PROPOSICIÓN.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR VARIABLES
1.   CRITERIO DE ATINGENCIA
     RESPONDE A LA SIGUIENTE PREGUNTA ¿LOS DATOS QUE
     COMPONEN LA VARIABLE ESTÁN RELACIONADOS DIRECTAMEN-
     TE CON LA HIPÓTESIS?
2.   CRITERIO DE OBSERVABILIDAD
     DEBE RESPONDER OBJETIVAMENTE A DOS PREGUNTAS:
     *   ¿EN LA REALIDAD POR ESTUDIAR, TENEMOS ACCESO LOS
         DATOS DEL DOMINIO DE LAS VARIABLES?.
     *   ¿LOS DATOS DEL DOMINIO DE LA VARIABLE SON OBJETI-
         VOS?
3.   CRITERIO DE MOVILIDAD
     ¿PUEDE CUANTIFICARSE LOS DATOS DE LAS VARIABLES?
     SI NO PUEDEN CUANTIFICARSE ¿PUEDEN EXPRESARSE SUS
     DATOS EN ALGÚN TIPO DE ESCALA?
     SI UNA SOLA PREGUNTA TUVIERA RESPUESTA NEGATIVA, LA
     VARIABLE SERÁ ELIMINADA.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

       CRITERIO                                           TIPOS
1. RELACIÓN CAUSAL       a. Variable Independiente
                            Designa causa, antecedente, estímulo.
                         b. Variable Dependiente
                             Designa efecto, consecuencia, respuesta. Su variación depende de la
                            variable independiente.
                         c. Variable Interviniente
                            Su intervención afecta la relación causal entre VI y VD.

2.    VALOR   EXPRESA-   a. Variable Cualitativa o Categórica
     DO                         Denota propiedades de los objetos o sujetos. Ejemplo: género:
                            masculino, femenino.
                         b. Variable Cuantitativa
                               Denota estados de la variable. Son cantidades de un atributo del
                            sujeto. Ejemplo: peso, talla.
                            (1) Variable Discreta: Los datos son cantidades enteras: 1, 2, 3..
                            (2) Variable Continua: Los datos tienen unidades y fracciones.
                                Ejemplo: Talla: 1.72 m
                         c. Variable ordinal
                             Distinguen los atributos jerárquicamente. Ejemplo: a > b > c

3. NUMERO DE VALO-       d. Variable Dicotómica
   RES O ESTADOS DE        La variable posee únicamente dos valores en su variación. Ejemplo:
   LA VARIABLE               movimiento cardíaco: sístole y diástole.
                         e. Variable Politómica
                            Los estados o valores de variación son más de dos: religiones de las
                             personas.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

ES EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE UNA VARIABLE CONCEP-
TUAL EN UNA DEFINICIÓN ANALÍTICA, QUE IDENTIFIQUE LOS
ASPECTOS ESENCIALES DEL OBJETO, CON LA FINALIDAD DE
MEDIRLOS.
EJEMPLO:
TRANSFORMAR LA VARIABLE POBLACIÓN (CONCEPTO) EN UNA
ESTRUCTURA      QUE   DESCUBRA     TODOS    LOS    ASPECTOS
SIGNIFICATIVOS DE LO QUE ES POBLACIÓN, EN CUANTO A:
  COMPOSICIÓN POR GENERO
  COMPOSICIÓN POR EDAD.
  DISTRIBUCIÓN URBANO – RURAL
  CATEGORÍAS OCUPACIONALES Y OTROS.
EJEMPLO DESARROLLADO
HIPÓTESIS: ENTRE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR INDUS-
TRIAL, A MAYOR MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO, MENORES
NIVELES DE AUSENTISMO LABORAL.
a.   DEFINICIÓN ANALÍTICA DE LAS VARIABLES.
     (1)   MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO
           ESTADO SICOLÓGICO DEL TRABAJADOR QUE
           ATRIBUYE SU COMPORTAMIENTO A
           SATISFACCIONES DERIVADAS DEL AMBIENTE
           EXISTENTE EN EL CENTRO DE TRABAJO.
     (2)   NIVEL DE AUSENTISMO LABORAL
           GRADO ALCANZADO POR LAS FALTAS AL TRABAJO
                EN LAS HORAS Y DÍAS LABORABLES.
b.   ANALISIS DE LA ESTRUCTURA LATENTE DE LAS VARIA-
     BLES.
     (1) LAS DIMENSIONES DE LA PRIMERA VARIABLE: “MOTIVA
         CIÓN PARA EL TRABAJO”, SON:
        * ESTADO SICOLOGICO
        * COMPORTAMIENTO EN EL TRABAJO
        * SATISFACCIONES O BENEFICIOS DERIVADOS DEL
          AMBIENTES EXISTENTE EN EL CENTRO LABORAL
     (2) LA DIMENSIÓN DE LA SEGUNDA VARIABLE: “NIVEL DE
         AUSENTISMO LABORAL”, ES:
        *   GRADO DE AUSENTISMO LABORAL (MENSURABLE
                 EN DIAS) .
c.ELECCION DE LOS INDICADORES
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
            O
ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


ES LA DESCRIPCIÓN ORDENADA DEL CONJUNTO DE
ACTVIDADES QUE REALIZARÁ EL INVESTIGADOR
PARA DAR RESPUESTA AL PROBLEMA, CONTRASTAR
LAS HIPÓTESIS Y ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN.
RESPONDE A LA PREGUNTA ¿CÓMO REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN?.   POR   TAL   RAZÓN, ES LA
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN.
COMPONENTES DEL DISEÑO O ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
                         (METODOLOGÍA)

1.    AREA DE ESTUDIO
2.    TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.    UNIVERSO Y MUESTRA
4.    DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES.
      * IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES.
      * DETERMINACIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORES
      * OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
5.    METODOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
      * TIPOS DE INFORMACIÓN POR RECOLECTAR: CUANTITATI-
      VA Y CUALITATIVA
      * SELECCIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
      OBSERVACIÓN, ENCUESTAS, ENTREVISTAS (INDIVIDUAL Y
      GRUPO FOCAL), HISTORIA DE VIDAS, FORMULARIOS Y
      OTROS.
      * VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
6.   PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
     * PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN Y REGISTRO
       DE DATOS.
     * APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
7.   PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS
     * TIPOS DE REGISTRO EN CUADROS Y GRÁFICOS.
     * TIPOS DE ANÁLISIS
8.   ADMINISTRACIÓN
     * CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA O
           TECNOLÓGICA



 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
 INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA O CAUSAL
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

SE EMPLEA CUANDO EL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN O
EL PROBLEMA HA SIDO POCO ESTUDIADO, POR TANTO,
LOS CONOCIMIENTOS SON INSUFICIENTES Y POCO
ESTRUCTURADOS.

AUMENTA EL GRADO DE FAMILIARIDAD CON FENÓME-
NOS RELATIVAMENTE DESCONOCIDOS, PERO NO CONS-
TITUYEN UN FIN EN SI MISMOS, SINO QUE SIRVEN DE
BASE PARA ESTUDIOS MÁS PROFUNDOS DE CARÁCTER
DESCRIPTIVO, CORRELACIONAL O EXPLICATIVO. SIRVEN
PARA PLANTEAR LAS BASES DEL ESTUDIO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

1. CARACTERISTICAS
  * ES EL PRIMER NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
  * DESCRIBE LOS HECHOS O FENÓMENOS,
  PERO NO LOS EXPLICA.
  * EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO ESTA
  ORIENTADO A LA COMPROBACIÓN DE
  HIPÓTESIS.
  * CARACTERIZA EL PROBLEMA.
  * SUGIERE ASOCIACIÓN DE VARIABLES Y
  PROPORCIONA LAS BASES PARA PLANTEAR
  HIPÓTESIS.
2. CAMPOS DE APLICACIÓN
  * CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DE
  VIDA DE LA POBLACIÓN.
  * MAGNITUD DE PROBLEMAS: PREVALECEN-
  CIA, INCIDENCIA Y PROPORCIÓN.
  *   FACTORES ASOCIADOS AL PROBLEMA.
  * FORMULACIÓN DE      DIAGNOSTICOS
  SITUACIONALES DE INSTITUCIONES Y
  POBLACIONES.
INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL O ASOCIATIVA

1. CARACTERÍSTICAS
  * TIENE COMO PROPÓSITO MEDIR EL GRADO DE RE-
  LACIÓN EXISTENTE ENTRE DOS O MÁS CONCEPTOS
  O ENTRE DOS O MÁS VARIABLES.
  * TIENE VALOR EXPLICATIVO DE CÁRACTER PAR-
  CIAL.
  * EMPLEA HIPÓTESIS DE TIPO ASOCIATIVO.
  * ES ÚTIL PARA CONOCER COMO PUEDE COMPOR-
  TARSE UNA VARIABLE CONOCIENDO EL COMPOR-
  TAMIENTO DE OTRA U OTRAS VARIABLES (GRUPO
  DE ESTUDIO Y GRUPO CONTROL)
  * PROVEE BASES PARA ESTUDIOS CAUSALES O
  EXPLICATIVOS.
2.   CAMPOS DE APLICACIÓN
     *   FACTORES DE RIESGO
     *   FACTORES QUE TIENEN MAYOR INCIDENCIA
         EN LA NATURALEZA DE UN FENÓMENO.
     *   CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.
     *   DIAGNÓSTICOS DE INSTITUCIONES Y POBLA-
         CIONES, DE TIPO ASOCIATIVO.
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA O CAUSAL (ANALÍTICA)
1.   CARACTERÍSTICAS
     * EXPLICA POR QUÉ OCURRE EL FENÓMENO, EN QUÉ
     CONDICIONES Y CIRCUNSTANCIAS SE PRODUCE Y, CÓMO
     ESTÁN RELACIONADAS LAS VARIABLES.
     * ES EL ESTUDIO MÁS ESTRUCTURADO PUES CONTIENE
     ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Y CORRELACIONALES, ADE-
     MÁS DE LAS CAUSALES.
     * ESTUDIA PROBLEMAS A PARTIR DE SUS CAUSAS PARA
     LLEGAR A LOS EFECTOS Y VICEVERSA.
     * UTILIZA HIPÓTESIS CAUSALES.
     * GENERALMENTE EMPLEA MÉTODOS EXPERIMENTALES.


2.   CAMPOS DE APLICACIÓN
     * ESTUDIO DE CAUSAS DE RIESGOS, SITUACIONES Y
     FENÓMENOS.
     * DIAGNÓSTICOS INTEGRALES DE REALIDADES SOCIALES
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTALES


1.   EXPERIMENTO
     EXPERIMENTAR ES LLEVAR A CABO UNA ACCIÓN
     PARA LUEGO OBSERVAR SUS EFECTOS O CONSE-
     CUENCIAS. EL EXPERIMENTO SE EFECTÚA BAJO
     DETERMINADAS NORMAS DE CONTROL.
     CIENTÍFICAMENTE,   ES   LA   MANIPULACIÓN
     DELIBERADA DE UNA O MÁS VARIABLES
     INDEPENDIENTES (CAUSAS SUPUESTAS) PARA
     ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS DE LA MANI-
     PULACIÓN SOBRE UNA O MÁS VARIABLES DEPEN-
     DIENTES (EFECTOS SUPUESTOS).
2.   EXPERIMENTO PURO
     MANIPULAR ES HACER VARIAR O DAR VALORES DISTINTOS A
     LA VARIABLE INDEPENDIENTE (X) Y OBSERVAR SUS EFECTOS
     EN LA VARIABLE DEPENDIENTE (Y)
     EJEMPLO:
     LA MOTIVACIÓN (X) ES CAUSA DE LA PRODUCTIVIDAD (Y).
     ENTONCES, AL VARIAR X, NECESARIAMENTE VARIARÁ Y
     CUANDO SE EXPERIMENTA CON PERSONAS, SE APLICA ESTÍ-
     MULOS A UNA PERSONA O A UN GRUPO (GRUPO DE ESTUDIO)
     Y SE OBSERVAN LOS RESULTADOS COMPARÁNDOLOS CON
     OTRO GRUPO AL QUE NO SE APLICÓ NINGÚN ESTÍMULO (GRU-
     PO CONTROL). SI HAY DIFERENCIAS, ENTONCES, EL ESTÍMULO
     AFECTÓ AL GRUPO DE ESTUDIO.
     LOS DOS GRUPOS SON FORMADOS POR EL INVESTIGADOR
     APLICANDO TÉCNICAS MUESTRALES.
3. CUASI EXPERIMENTO
  LA TÉCNICA ES LA MISMA QUE EN EL EXPERIMENTO
  PURO, LA DIFERENCIA RADICA EN QUE LOS GRUPOS
  EXPERIMENTALES NO SON FORMADOS POR EL
  INVESTIGADOR, SINO QUE YA SE ENCUENTRAN
  ORGANIZADOS Y EL INVESTIGADOR DEBE TRABAJAR
  CON ELLOS.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA PARTICIPACION DEL INVESTIGADOR Y
                         DE LA COMUNIDAD


    NO PARTICIPANTE                   OBSERVACIÓN              INVESTIGACIÓN–ACCIÓN Ó
                                      PARTICIPANTE               INTERVENCIÓN–ACCIÓN
• El grupo es estudiado         • El investigador se confun-   • El investigador y los in-
  desde afuera por el             de con los investigados y      vestigados participan en
  investigador.                   los observa.                   todos los momentos de la
• El investigador toma las      • El conocimiento es más         investigación.
  decisiones respecto a los       profundo, sobre todo en      • Busca transformar al gru-
  investigados.                   el campo psicológico-          po social y medir los cam-
• Se produce mayor infor-         cultu-ral.                     bios.
  mación y conocimiento.        • El grupo es estudiado        • Es un proceso permanen-
• Es eminentemente cuanti-        desde dentro.                  te y evolutivo.
  tativo.                       • Es eminentemente cuali-      • Se busca identificación a
• El diseño de investigación      tativo.                        través de formas de lide-
  es definido de antemano       • El diseño es concebido         razgo.
  por el investigador y sufre     anticipadamente, pero su-    • Requiere un profundo
  pocos cambios                   fre cambios permanentes        conocimiento del grupo,
                                  durante la aplicación          antes de la intervención.
                                                               • El diseño se prepara con-
                                                                 juntamente y varía perma-
                                                                 nentemente
DISEÑOS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN
                             CIENCIAS SOCIALES O HUMANAS

 DISEÑOS O ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN                  TIPOS DE INVESTIGACIÓN
    CRITERIOS DE                 TIPOS           Descriptiva   Correlacional   Explicativa
    CLASIFICACIÓN                                              o Asociativa     o Causal
                          Experimental
                          Casos y Controles
 MANIPULACIÓN DE LA       Cohorte
      VARIABLE            Cuasi experimental
   INDEPENDIENTE
                          No experimental
                          Transversal
 SEGÚN MEDICIONES Y       Una medición o una
SECUENCIA DE ESTUDIO      recolección de datos
                          Longitudinal

                          Dos mediciones o
                            más

  SEGÚN TIEMPO DE         Retrospectivo
 OCURRENCIA DE LOS
HECHOS Y REGISTRO DE      Prospectivo
    LOS MISMOS            Retrospectivo-
                          Prospectivo
NIVEL DE PARTICIPACIÓN    Observación
DEL INVESTIGADOR Y DE     Participante
    LA COMUNIDAD          Observación No
                          Participante
                          Investigación Acción
UNIVERSO Y MUESTRA
UNIVERSO
ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS ESTUDIADOS EN UNA INVESTIGACIÓN.
ESTOS ELEMENTOS O COMPONENTES DEBEN TENER POR LO MENOS
UNA CARACTERÍSTICA COMÚN QUE LOS DIFERENCIA DE OTROS
ELEMENTOS.     EJ.  CAMPESINOS,      ORGANIZACIONES POLÍTICAS,
PERIÓDICOS, HISTORIAS CLINICAS, ETC.
EL UNIVERSO DEBE DEFINIRSE CON EXACTITUD, ESTABLECIENDO EN
FORMA CLARA QUIENES SE ENCUENTRAN INCLUÍDOS. PARA ELLO, SE
DETERMINA PREVIAMENTE LA “UNIDAD DE ANÁLISIS”, O SEA, LAS
UNIDADES O GRUPOS QUE CONFORMAN EL UNIVERSO Y QUE SERÁN
ESTUDIADOS DE ACUERDO CON SUS CARACTERÍSTICAS COMUNES.
EJM.
 CAMPESINOS: 1 CARACTERÍSTICA
 CAMPESINOS INDEPENDIENTES: 2 CARACTERISTICAS
  CAMPESINOS INDEPENDIENTES SEMBRADORES DE PAPA: 3
CARACTERISTICAS
  CAMPESINOS INDEPENDIENTES SEMBRADORES DE PAPA DE
JUNIN: 4 CARACTERISTICAS.

GENERALMENTE SE DENOMINA POBLACIÓN, AL UNIVERSO CONFORMA-
DO POR PERSONAS Y ANIMALES.
TAMAÑO DE LA MUESTRA

1.   FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
     a. GRADO DE PRECISIÓN
       LA MÁXIMA PRECISIÓN QUE SE PUEDE OBTENER ES
     CUANDO LA DESVIACIÓN ES CERO. UN ALTO GRADO DE
     PRECISIÓN ES EL OBTENIDO CON UNA DESVIACIÓN QUE
     VARIE DE 1% (0.01) A 5% (0.05).
     b. PORCENTAJE O PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE
     POSEE LAS CARACTERISTICAS ESTUDIADAS.
        SI SE CONOCE EL PORCENTAJE, POR EJEMPLO 20% (0.2)
        SE UTILIZA ESTA CANTIDAD. SI NO SE CONOCE SE
     UTILIZA 50% (0.5), LO QUE AUMENTA AL MÁXIMO LA
     VARIANZA ESPERADA AUGURANDO UNA MUESTRA
     SUFICIENTEMENTE GRANDE. EJ. EN UN ESTUDIO SOBRE
     USO DE     ANTICONCEPTIVOS, SI NO SE CONOCE EL
     PORCENTAJE         DE MUJERES QUE LOS USA, SE
     UTILIZARÁ EL FACTOR      0.5 O 50%
c.   NIVEL DE CONFIANZA RESPECTO A LOS RESULTADOS
     OBTENIDOS. GENERALMENTE SE ESTABLECE EN 95%
     DE ACUERDO CON LAS TABLAS ESTADÍSTICAS, A 95% LE
     CORRESPONDE 1.96 Y A 100%, 2.0; QUE SON LOS
     VALORES DE LA DESVIACIÓN RESPECTO A UNA
     DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR.
d.   TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
     SI LA POBLACIÓN ES MAYOR DE 10,000 COMPONENTES,
     EL TAMAÑO DE LA MUESTRA NO REQUIERE SER
     PRECISA AL 100% (FORMULA A). SI LA POBLACIÓN ES DE
     10,000 O MENOS, EL TAMAÑO DE LA MUESTRA DEBE
     TENER LA MÁXIMA PRECISIÓN (FORMULA B).
e.   DIFERENCIA ENTRE PROPORCIONES
     SE OBTIENE RESTANDO DE LA UNIDAD, 100% Ó 1.0, LA
     PROPORCIÓN ESTABLECIDA EN b. EN EL EJEMPLO SE
     ESTABLECIÓ 0.5, ENTONCES, e = 1.0 - 0.5 = 0.5
2.   FÓRMULAS
                          FORMULA A
      UNIVERSO O POBLACIÓN MAYOR A 10,000 ELEMENTOS


                              z2 pq
                  N =
                                d2
N = Tamaño de la muestra
z = Desviación en relación a una distribución standard. Es 1.96
    ó 2.0 que corresponde a un nivel de confianza de 95%.
p = Proporción de la población que tiene la característica estu-
    diada. Si no se conoce, se emplea 50% ó 0.50
q = Diferencia entre proporciones. Si 1.0 – p, o sea, 1.0 – 0.50 =
    0.50
d = Grado de precisión deseado. Varía de 0.01 a 0.05.
   Generalmente se usa 0.02 y 0.05
EMPLEANDO 1.96, SE TIENE:

                   (1.96) 2       (0.50) (0.50)
           N =
                                (0.05) 2

                   3.84     x    0.5     x   0.5        0.96
              =                                    =
                                0.0025                 0.0025


              =   384
EMPLEANDO DESVIACIÓN 2.0, SE TIENE:

                            (2) 2 (0.5) (0.5)
              N =
                                   (0.05) 2


                        4     x 0.5 x         0.5
                  =
                                   0.0025

                             1.0
                  =
                            0.0025

                  =     400
FORMULA B
      POBLACIÓN DE 10,000 COMPONENTES O MENOS
LA FORMULA B SE DERIVA DE LA FORMULA A, PUES UTILIZA
EL TAMAÑO DE MUESTRA OBTENIDA AL APLICAR A, EN ESTE
CASO, 384 Ó 400
                            n
              Ni =
                       1 + (n / N)

Ni = Tamaño de la muestra
n   = Tamaño de la muestra para universo mayor a 10,000
N   = Tamaño de la población por estudiar, por ejemplo
       3,600
SUSTITUYENDO:

                               400
                Ni =
                       1 + (400 / 3,600)


                               400
                   =
                           1 + (0.11)

                               400
                  =
                               1 .11


                   =     360
REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA
        TIPOS DE MUESTREO: PROBABILISTICO Y NO
                    PROBABILISTICO
MUESTREO PROBABILISTICO O ALEATORIO
EN ESTA CLASE DE MUESTREO, TODOS Y CADA UNO DE LOS
ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD
DE SER SELECCIONADOS, ADEMÁS, ESA PROBABILIDAD ES
CONOCIDA. TIPOS:

 1.   MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (SORTEO)
      SE UTILIZA PARA POBLACIONES PEQUEÑAS (CIENTOS).
      PROCEDIMIENTO:
      * SE IDENTIFICA A LA POBLACIÓN Y SE ELABORA UNA LISTA
        NUMERADA CON TODOS SUS COMPONENTES.
      * SE DETERMINA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA.
      * SE PREPARA UN SORTEO: URNA Y PAPELES CON LOS NÚME-
        ROS DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN. SE VA SACANDO NÚME-
        ROS HASTA COMPLETAR EL TAMAÑO MUESTRAL
2.   MUESTREO   ALEATORIO    CON   TABLA   DE   NÚMEROS
     ALEATORIOS

     SE UTILIZA PARA POBLACIONES MAYORES (ALGUNOS MILES)
     * SE IDENTIFICA LA POBLACIÓN Y SE ELABORA UNA LISTA
     NUMERADA (TABLA) CON TODOS SUS COMPONENTES.
     * SE DETERMINA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA.
     * SE DEFINE EL ORDEN EN QUE SE USARÁ LA TABLA: POR
     COLUMNAS O FILAS Y COLUMNAS Y FILAS DE INICIO.
     * SE PROCEDE A ESCOGER LAS UNIDADES DE LA MUESTRA
       ELIMINANDO LOS NÚMEROS SUPERIORES AL UNIVERSO.
3.   MUESTREO SISTEMÁTICO
     ES TAMBIÉN UN MÉTODO POR SORTEO. PROCEDIMIENTO:
     * SE IDENTIFICA A LA POBLACIÓN Y SE ELABORA UNA
       LISTA NUMERADA CON TODOS LOS COMPONENTES.
     * SE ESTABLECE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA.
     * SE DIVIDE EL UNIVERSO ENTRE EL TAMAÑO DE LA
       MUESTRA. EJ. 500 / 100 = 5. ESTA CANTIDAD ES EL
       “NÚMERO DE SELECCIÓN SISTEMÁTICA” O INTERVALO
       NUMÉRICO.
     * POR SORTEO, SE ESCOGE UN NÚMERO ENTRE 1 Y 5. EJ.
       3. SE EMPIEZA A CONTAR DESDE EL 3 CON UN INTERVA-
       LO DE 5, SE TIENE 3, 8, 13, 18, ...
4.   MUESTREO ESTRATIFICADO
     SE DIVIDE A LA POBLACIÓN EN SUB-GRUPOS O ESTRATOS. EJ.
     SEXO, EDAD, LUGAR DE PROCEDENCIA.
     DE ACUERDO CON LA VARIABLE QUE SE ESTUDIA. SE DIVIDE EL
     TAMAÑO DE LA MUESTRA ENTRE LOS ESTRATOS. EJ. MUESTRA:
     100, ESTRATO: SEXO. SE TOMA 50 HOMBRES Y 50 MUJERES. SE
     PROCEDE A ESCOGER LAS UNIDADES DE LA MUESTRA.
     MUESTREO ESTRATIFICADO PROPORCIONAL
     SE ASIGNA UN TAMAÑO MUESTRAL A CADA ESTRATO, DE
     ACUERDO CON SU REPRESENTATIVIDAD EN EL TOTAL. EJ.
     MUESTRA: 150
       EDAD      CANTIDAD   %     TAMAÑO/MUESTRA
                                                   SE PROCEDE A
       0 - 20      150      21          30
                                                   ESCOGER LAS
       21 - 40     300      43          64         UNIDADES DE
       41 - 60     200      29          44         LA MUESTRA,
                                                   POR SORTEO O
      61 A MÁS      50       7          12
                                                   CON LA TA-
       TOTAL       700      100        150         BLA.
5.   EL MUESTREO POLIETÁPICO
     SE EMPLEA CUANDO EL UNIVERSO ES GRANDE Y
     DIVERSIFICADO. LA POBLACIÓN SE DIVIDE EN
     CONGLOMERADOS NATURALES DE LOS CUALES SE
     SELECCIONA UNA MUESTRA. (PRIMERA ETAPA DEL
     MUESTREO). LA SEGUNDA ETAPA CONSISTE EN SACAR
     UNA    MUESTRA    DE   ELEMENTOS     DE    LOS
     CONGLOMERADOS     MUESTREADOS.   SE   UTILIZAN
     TÉCNICAS DEL MUESTREO ALEATORIO.
MUESTREO NO PROBABILISTICO O POR CONVENIENCIA
EN ESTE MUESTREO SE DESCONOCE LA PROBABILIDAD AL
SELECCIONAR CADA ELEMENTO , ES DE DOS TIPOS:

1.   MUESTREO POR CUOTA
     SE LLEVA A CABO EN DOS PASOS. EN EL PRIMERO, SE
     DETERMINAN LOS GRUPOS MÁS IMPORTANTES DE LA
     POBLACIÓN INVESTIGADA. RESPECTO A PERSONAS
     PUEDEN DISTINGUIRSE GRUPOS DE SEXO, EDAD, ESTA-
     DO CIVIL, INGRESO, NIVELES DE ESTUDIO, ETC.
     UNA VEZ DIVIDIDA LA POBLACIÓN POR CARACTERÍS-
     TICAS Y PORCENTAJES, CADA ENTREVISTADOR RECIBE
     EL PORCENTAJE DE PERSONAS A QUIENES DEBE EN-
     TREVISTAR. POR EJEMPLO, 51% DE MUJERES Y 49% DE
     HOMBRES. POR TANTO, LAS PERSONAS ENTREVISTAS
     PUEDEN PROVENIR DE DIFERENTES MEDIOS, NIVELES
     ACADÉMICOS, ETC., Y EN CONSECUENCIA, EL ERROR DE
     LA MUESTRA ES IMPOSIBLE DE DISCERNIR.
2. MUESTREO POR JUICIO
  EN ESTE CASO EL INVESTIGADOR ELIGE LA MUESTRA
  SELECCIONANDO LOS ELEMENTOS QUE LE PARECEN
  MÁS REPRESENTATIVOS. ES UN PRINCIPIO GENERAL
  QUE EN EL MOMENTO EN QUE SE DEJA LIBREMENTE AL
  INVESTIGADOR LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA, EL
  SESGO SE INTRODUCIRÁ INEVITABLEMENTE.

Más contenido relacionado

Similar a Ayudas investigación Cientifica

CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMACONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
celiaugarte1971
 
EL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
EL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONEL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
EL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
Alex Castillo Velásquez
 
Clase sesion 4 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 4 del curso de dicacticas en la saludClase sesion 4 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 4 del curso de dicacticas en la salud
PaoloPisconti1
 
1 proyectos investigacion. quito
1 proyectos investigacion. quito1 proyectos investigacion. quito
1 proyectos investigacion. quitogloriadelacruz1966
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
Nancy Peña Nole
 
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxpptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
00056580
0005658000056580
00056580
Lira Jovani
 
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2Maritza Gallegos
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
Planteami..[1]
Planteami..[1]Planteami..[1]
Planteami..[1]
ISABEL LEAL - UNEMI
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Milagros De Anes
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
74701091
 
Planteamiento del-problema.-taller-2
Planteamiento del-problema.-taller-2Planteamiento del-problema.-taller-2
Planteamiento del-problema.-taller-2
Cristian Escobar Forero
 
PresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptx
PresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptxPresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptx
PresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptx
josecastillomontes
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Milagros De Anes
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Milagros De Anes
 
Fliminas unidades 1 y 2
Fliminas unidades 1 y 2Fliminas unidades 1 y 2
Fliminas unidades 1 y 2
tecnicasuba
 
MATERIAL ESTRUCTURA DE T.G..docx
MATERIAL ESTRUCTURA DE T.G..docxMATERIAL ESTRUCTURA DE T.G..docx
MATERIAL ESTRUCTURA DE T.G..docx
DavidGutierrez237438
 
MetodologÃ_a compacta.doc
MetodologÃ_a compacta.docMetodologÃ_a compacta.doc
MetodologÃ_a compacta.doc
BrisaGarca5
 

Similar a Ayudas investigación Cientifica (20)

CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMACONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
CONCEPTO DE PRETESIS, CARACTERISTICAS DEL TEMA
 
EL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
EL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONEL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
EL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
 
Clase sesion 4 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 4 del curso de dicacticas en la saludClase sesion 4 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 4 del curso de dicacticas en la salud
 
1 proyectos investigacion. quito
1 proyectos investigacion. quito1 proyectos investigacion. quito
1 proyectos investigacion. quito
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
 
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxpptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
 
00056580
0005658000056580
00056580
 
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 
Planteami..[1]
Planteami..[1]Planteami..[1]
Planteami..[1]
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Planteamiento del-problema.-taller-2
Planteamiento del-problema.-taller-2Planteamiento del-problema.-taller-2
Planteamiento del-problema.-taller-2
 
PresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptx
PresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptxPresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptx
PresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptx
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
 
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)Tema 1. planteamiento problema smp(2)
Tema 1. planteamiento problema smp(2)
 
Fliminas unidades 1 y 2
Fliminas unidades 1 y 2Fliminas unidades 1 y 2
Fliminas unidades 1 y 2
 
MATERIAL ESTRUCTURA DE T.G..docx
MATERIAL ESTRUCTURA DE T.G..docxMATERIAL ESTRUCTURA DE T.G..docx
MATERIAL ESTRUCTURA DE T.G..docx
 
MetodologÃ_a compacta.doc
MetodologÃ_a compacta.docMetodologÃ_a compacta.doc
MetodologÃ_a compacta.doc
 

Ayudas investigación Cientifica

  • 1. METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DR. JOSE PAEZ WARTON 2009
  • 3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SE PRESENTA CUANDO LOS COMPONENTES DE LA REALIDAD (R ) SON DIFEREN- TES A LOS COMPONENTES DE UNA SITUACIÓN ESPERA- DA (SE), DE CARÁCTER OPTIMO. R ≠SE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ESTÁ COMPUESTA POR PROBLEMAS DE DIVERSA NATURALEZA, IMPORTANCIA Y MAGNITUD. SE DESCUBREN A TRAVÉS DEL ESTUDIO Y LA OBSERVACIÓN (INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA) Y SE ORDENAN EN UN DOCUMENTO DENOMINADO DIAGNÓS- TICO QUE DESCRIBE LA SITUACIÓN CON TÉRMINOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS, DATOS E INFORMACIONES PROVENIENTES DE LA REALIDAD.
  • 4. SITUACION ESPERADA (SE): R TEORIA, NORMAS, OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN, RESULTADOS Deficiencias Debilidades Realistas Optimos Limitaciones ≠ Funcionan Distorsiones Se cumplen Restricciones Se logran Carencias Se desarrollan ............ .......... SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PROBLEMAS • TEORICOS • TECNOLÓGICOS
  • 5. EL PROBLEMA DEFINICIONES: 1. ES UNA DISCREPANCIA ENTRE LO QUE ES Y LO QUE DEBERÍA SER (SITUACIÓN ÓPTIMA). 2. ES UNA DIFICULTAD EN EL CONOCIMIENTO O EN LA PRÁC- TICA, PARA LA CUAL, NO EXISTEN MEDIOS CONOCIDOS DE SOLUCIÓN. 3. ES UNA DIFICULTAD QUE NO PUEDE RESOLVERSE AUTO- MÁTICAMENTE, SINO QUE REQUIERE DE UNA INVESTIGA- CIÓN, CONCEPTUAL O EMPÍRICA. ES EL PRIMER ESLABÓN DE UNA CADENA: PROBLEMA – INVESTIGACIÓN – SOLUCIÓN. 4. ES UN HECHO QUE LLAMA LA ATENCIÓN DEL INVESTIGA- DOR, POR SU ESCASEZ O ABUNDANCIA, CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO, TRANSFORMACIÓN O PERMANENCIA, NO- VEDAD O ANTIGÜEDAD, FACILIDAD O DIFICULTAD, CLARI- DAD U OSCURIDAD, ETC. SU DILUCIDACIÓN NO ES POSBLE CON EL CONOCIMIENTO DISPONIBLE, SIENDO NECESARIO EFECTUAR UNA INVESTIGACIÓN.
  • 6. FUENTES PARA DESCUBRIR PROBLEMAS 1. DISCREPANCIAS ENTRE: * TEORÍAS * TEORÍA Y HECHOS * TEORÍA Y DOCTRINA * OBJETIVOS Y RESULTADOS * ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 2. OBSERVACIÓN DE HECHOS NOVEDOSOS O QUE LLAMEN LA ATENCIÓN. 3. OBSERVACIÓN DE SITUACIONES ANÓMALAS O DEFICIENTES 4. LAGUNAS EN EL CONOCIMIENTO. 5. INSUFICIENCIAS METODOLÓGICAS.
  • 7. FORMULACIÓN DESCRIPTIVA DEL PROBLEMA O SITUACIÓN PROBLEMATICA LA FORMULACIÓN CORRECTA DEL PROBLEMA, DEBE CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: 1. EL ENUNCIADO DEBE SER CLARO Y EXPLÍCITO, EMPLEÁNDOSE TÉRMINOS ADECUADOS Y PERTENECIENTES AL VOCABULARIO TÉCNICO CORRESPONDIENTE AL ÁREA DE CONOCIMIENTO QUE SE ESTUDIA. 2. LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DEBE CONTENER TODOS LOS ELEMENTOS RELEVANTES QUE LO CONSTITUYEN. EN OTROS TÉRMINOS, DEBEN QUEDAR EXPLÍCITAMENTE DEFINIDAS TODAS LAS PROPIEDADES LLAMADAS VARIABLES Y QUE SERVIRÁN PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 8. 3. ESTABLECER EL AREA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (TEORÍAS, ESTUDIOS, DATOS), EN EL CUAL SE INSERTA Y RESUELVE EL PROBLEMA. 4. ESTAR DELIMITADO EN SUS NIVELES, ÁMBITOS, ÁREAS U OTRAS FORMAS DE CLASIFICACIÓN Y ENCUADRAMIENTO. 5. LAS BASES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS DEL PROBLEMA, ASÍ COMO SUS PRESUPUESTOS, DEBEN CORRESPONDER A CONOCIMIENTOS ESTABLECIDOS Y PROBADOS. 6. ESTABLECER ANTICIPADAMENTE ESTIPULACIONES ACERCA DEL TIPO DE CONOCIMIENTO POR OBTENER O SOLUCIÓN POR ALCANZAR.
  • 9. PROBLEMAS Y SOLUCIONES PROBLEMA SOLUCIÓN 1. PROBLEMAS TEORÉTI- 1. HIPÓTESIS CONFIRMADAS COS PLENA O PARCIALMENTE. 2. PROBLEMAS TECNOLÓ- 2. REGLAS TÉCNICAS QUE GICOS OPTIMICEN LA REALIZA- CIÓN DE TAREAS. 3. SISTEMAS DE PROBLE- MAS O PROBLEMAS IN- 3. NUEVOS CONOCIMIENTOS TERRELACIONADOS. TEÓRICOS APLICABLES A LA TECNOLOGÍA
  • 10. ENUNCIADO DEL PROBLEMA EL PROBLEMA SE ENUNCIA EN FORMA PROPOSICIONAL E INTERROGATIVA. 1. ENUNCIADO PROPOSICIONAL ES EL RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, DENOMINADO TAMBIÉN SITUACIÓN PROBLEMATICA O DIAGNOSTICO. LA SINTESIS ESTA CONFORMADA POR LA IDEA CENTRAL O ASPECTO MÁS IMPORTANTE DE LA SITUACIÓN. EJEMPLO: SE CARECE DE CONOCIMIENTOS VERIFICADOS ACERCA DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA DESNUTRICIÓN TEMPRANA CRÓNICA Y LAS DEFICIEN- CIAS EN EL APRENDIZAJE.
  • 11. 2. E N U N C I A D O A. PROBLEMA DESCRIPTIVO ¿CÓMO ES X? I N B. PROBLEMA EXPLICATIVO T E ¿POR QUE SE PRODUCE X? R R O G
  • 12. C. PROBLEMA PREDICTIVO ¿CÓMO SE MODIFICARÁ X BAJO NUEVAS CONDICIONES DE TIPO Z? D. PROBLEMA RELACIONAL O ASOCIATIVO ¿EN QUE MEDIDA LA VARIACIÓN EN X PRODUCIRÁ VA- RIACIONES EN Y? E. PROBLEMA TECNOLÓGICO ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PA- RA INCREMENTAR LA EFICIENCIA DE X? UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PUEDE CONFORMARSE CON PREGUNTAS DE DIVERSA NATURALEZA.
  • 13. OBJETIVOS • OBJETIVO ES LA SITUACIÓN QUE SE ESPERA ALCANZAR CON LA INVESTIGACIÓN. DE ACUERDO CON EL TIPO DE INVESTIGACIÓN, LOS OBJETIVOS PUEDEN SER: DESCRIPTIVOS, EXPLICATIVOS, PREDICTIVOS, CORRELACIONALES O ASOCIATIVOS, CAUSALES, TECNOLÓGICOS, ETC. • EL OBJETIVO SE ESTABLECE A PARTIR DEL PROBLEMA O PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y DEBE GUARDAR CONSISTENCIA LÓGICA CON ELLOS. • EL ENUNCIADO DEL OBJETIVO EXPRESA LAS POSIBILI- DADES, LÍMITES Y ALCANCES DEL PROBLEMA. POR TAL RAZÓN, EL OBJETIVO GUÍA A LA INVESTIGACIÓN.
  • 14. OBJETIVOS GENERALES SON LOS LOGROS TERMINALES POR ALCANZAR CON LA INVESTIGACIÓN. OBJETIVOS ESPECÍFICOS SE DESPRENDEN DEL OBJETIVO GENERAL Y SON LOGROS INTERMEDIOS QUE PERMITEN ALCANZAR EL OBJETIVO GENERAL
  • 15. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS • SE ENUNCIAN EN TÉRMINOS OPERATIVOS U OPERACIO- NALES • LAS ACCIONES DE OPERACIONES SE EXPRESAN CON VERBOS. • LOS VERBOS SE USAN EN INFINITIVO • LOS ENUNCIADOS DE LOS OBJETIVOS NO DEBEN INCLUIR LAS ACTIVIDADES POR REALIZAR, UNICAMENTE LOS LOGROS POR ALCANZAR
  • 16. CONSISTENCIA LÓGICA ENTRE PROBLEMA Y OBJETIVOS EJEMPLO PROBLEMA INTERROGATIVO ¿ CUÁL ES LA INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE JUEGOS CON BLOQUES LÓGICOS, EN EL APRENDIZAJE INFANTIL? OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DETERMINAR LOS 1. DISEÑAR UN EXPERIMENTO PARA EFECTOS DE LOS CONOCER LOS EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUE- PROGRAMAS DE JUEGOS CON BLO- GOS CON BLOQUES QUES LÓGICOS EN EL APRENDIZAJE LÓGICOS EN EL INFANTIL. APRENDIZAJE INFAN- 2. IDENTIFICAR LAS APTITUDES LÓGI- TIL. CAS DEL NIÑO. 3. EVALUAR LOS RESULTADOS DEL EXPERIMENTO
  • 18. MARCO TEÓRICO ES EL COMPONENTE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA QUE FUNDAMENTA, SUSTENTA, CENTRA Y ORIENTA LA INVESTIGACIÓN. SE ELABORA MEDIANTE EL ESTUDIO Y ANÁLISIS ORIEN- TADO Y SELECTIVO DE: TEORÍAS, ENFOQUES TEÓRICOS, INVESTIGACIONES, ESTUDIOS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS RELACIONADOS CON EL TEMA DE INVESTIGACIÓN; PARTICULARMENTE, CON EL PROBLEMA.
  • 19. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO 1. SITUAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DENTRO DEL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 2. FUNDAMENTAR O SUSTENTAR LA INVESTIGACIÓN, AL PROVEER CONOCIMIENTOS QUE SE EMPLEARÁN PARA LA FORMULACION DE: * HIPÓTESIS * PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER INFORMACIONES * MÉTODOS PARA LLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN. 3. EVITAR ERRORES COMETIDOS POR OTROS INVESTIGADORES, ASÍ COMO DESVIACIONES DEL PLANTEAMIENTO ORIGINAL. 4. DELIMITAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN.
  • 20. RELACIÓN ENTRE PROBLEMA Y MARCO TEÓRICO INVESTIGACIÓN: EFECTOS DE LOS PROGRAMAS CON CONTENIDOS VIOLENTOS SOBRE LA CONDUCTA Y PERSONALIDAD DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. PROBLEMA MARCO TEÓRICO 1. RESUMEN DE LA SITUACIÓN TEMAS PROBLEMÁTICA. 1. Teoría de la Comunicación Social 2. Impacto de los programas con contenidos FORMULACIÓN PROPOSICIONAL violentos transmitidos por medios de Se ha determinado que los medios de comunicación social. comunicación social y en particular la 3. Rol de la familia en relación a los medios televisión, influyen en el comportamiento de comunicación social. de los niños y adolescentes. Los TEXTOS programas con contenidos violentos • Teorías de la Comunicación Masiva, De influyen de manera negativa en estos Fleut, Paidos, 1970, Buenos Aires. grupos etáreos. • Sociología de los medios de 2. FORMULACIÓN INTERROGATIVA Comunicación, Mc Quail, Paidos 1969, ¿En qué medida la violencia emitida por Buenos Aires. los medios de comunicación social se • Medios de Comunicación y Violencia. L. relaciona con la conducta violenta o García, Fondo de Cultura Económica, 1998, disfuncional en niños y adolescentes? México. • Salud Mental, Infancia y Familia, Dughip M., 1996. UNICEF
  • 21. PROBLEMA MARCO TEÓRICO ¿La influencia de los programas con ESTUDIOS contenidos violentos influyen por igual en • Estudio epidemiológico sobre la violencia los niños y adolescentes? y comportamientos asociados en Lima Metropolitana. Anicama y Cols, 1999 ¿Qué rol juega la familia en la atenuación MINSA – UNFV. de las conductas derivadas de esos • Televisión y Violencia, Dinsmore Panda, programas? Vanolli editores, 1994. Conf. Interamericana sobre Sociedad, Violencia y ¿Qué comportamientos se observan en Salud. niños y adolescentes que tienen un • Crisis Familiar y Crisis Social en el Perú, consumo elevado de programas con Laffosse Sara, 1984, UCP. Lima. contenidos violentos? • ARTÍCULOS • Violencia y Familia, Castro R., 1992, Revista de Neuropsiquiatría, N° 55 • Niños y Adolescentes y los Medios de Comunicación, Strasburger y Cols, 1999, Pediatría, N° 1, Washington
  • 22. FUENTES Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN PRIMARIAS DOCUMENTOS E IN- NIVELES FORMACIONES ELABO- RADOS POR INVESTI- TEORÍAS GADORES DEL TEMA TEXTOS ESPECIALIZADOS INVESTIGACIONES SOBRE ANTECEDENTES Y SITUA- CIONES DEL PROBLEMA SECUNDARIAS TESIS, MONOGRAFÍAS, ES- FUENTES TUDIOS, ARTÍCULOS CIEN- COMPILACIONES Y RE- TÍFICOS: SUMENES DE TEORÍAS, • REVISTAS ESPECIALIZA- INVESTIGACIONES, ES- DAS TUDIOS Y ARTÍCULOS • INTERNET CIENTÍFICOS. • PELÍCULAS • DOCUMENTALES DATOS Y HECHOS TERCIARIAS EMPÍRICOS LISTADOS DE TÍTULOS Y INV. EXPLORATORIA OB- NOMBRES SERVACIÓN, OPINIONES DE EXPERTOS.
  • 23. ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO 1. REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA 2. ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO SITUACIÓN ESTRATEGIA 1. La teoría está desarrollada y es 1. Tomar esa teoría como Marco aplicable al problema de Teórico, aplicarla a la realidad propia investigación. del estudio. 2. Hay varias teorías aplicables al 2. Se escoge la más adecuada como problema de investigación. base y se escogen partes de las 3. La teoría tiene lagunas respecto al otras para organizar el Marco problema, es limitada. Teórico. 4. Solamente existen datos e ideas 3. y 4. Se buscar investigaciones de poco desarrolladas temas similares y se extrae la infor- mación que pueda adecuarse a los ámbitos de investigación
  • 24. COMPONENTES DEL MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES 2. TEORÍAS 3. INVESTIGACIONES ACTUALES 4. MARCO CONCEPTUAL (DEFINICIÓN DE TÉRMINOS) 5. OTROS MARCOS: HISTÓRICO, JURÍDICO, ETC., DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 25. HIPOTESIS SON EXPLICACIONES TENTATIVAS DEL FENÓMENO ES- TUDIADO O TAMBIÉN, SON RESPUESTAS PROVISIONALES A LAS PREGUNTAS DEL PROBLEMA. SON PROPOSICIONES TENTATIVAS ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE DOS O MÁS VARIABLES Y SE APO- YAN EN CONOCIMIENTOS ORGANIZADOS Y SISTEMA- TIZADOS.
  • 26. FUNCIÓN DE LAS HIPOTESIS PERMITEN ELEVARSE POR ENCIMA DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA REALIDAD, ESTABLECIENDO RAZONAMIENTOS QUE SUPERAN LOS DATOS DE LA REALIDAD. VIABILIZAN LA POSIBILIDAD DE LA COMPROBACIÓN DE LOS ENUNCIADOS HIPOTÉTICOS. PERMITEN DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS CON LOS DATOS DE LA REALIDAD. PERMITEN RESOLVER LAS CONTRADICCIONES ENTRE LAS TEORIAS EN PROCESO DE CADUCIDAD DE LOS NUEVOS HECHOS. ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA ADOPTAR MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. ESTABLEN
  • 27. ORIGEN DE LAS HIPOTESIS LAS HIPOTESIS NACEN DE LA TEORÍA, DE LA EXPERIENCIA Y DEL ESTUDIO DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. POR TAL RAZÓN, LA FUENTE DE LAS HIPÓTESIS ES FUNDAMENTALMENTE EL MARCO TEÓRICO, ELABORADO CON ESOS ELEMENTOS. PROBLEMA MARCO HIPOTESIS TEÓRICO OBJETIVO EN ALGUNOS CASOS LAS HIPÓTESIS PUEDEN SURGIR DE LA INTUICIÓN Y DE LA REVISIÓN DEL PROBLEMA
  • 28. REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS  DEBEN REFERIRSE A HECHOS REALES.  DEBEN TENER FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ESTAR INCLUÍDAS EN EL CONTEXTO DE UNA TEORÍA.  DEBEN TENER FUNDAMENTACIÓN LÓGICA, O SEA, QUE LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS DEBEN TENER RELACIÓN CLARA Y VEROSÍMIL.  LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS DEBEN SER COMPRENSIBLES, PRECISAS Y CONCRETAS.  LOS TÉRMINOS (VARIABLES) DE LA HIPÓTESIS Y SUS RELACIONES DEBEN TENER REFERENTES EN LA REA- LIDAD A FIN DE SER OBSERVADOS Y MEDIDOS.  LAS HIPÓTESIS DEBEN ESTAR RELACIONADAS CON TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A EMPLEAR PARA SU COMPROBACIÓN.
  • 29. FORMA O ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS  LAS HIPÓTESIS SIEMPRE TIENEN FORMA CONDI- CIONAL, EXPRESAN UNA RELACIÓN DE CONDICIO- NALIDAD ENTRE ENUNCIADOS: UNO ES ANTECE- DENTE Y EL OTRO, CONSECUENTE.  FORMA: SI OCURRE UN HECHO (ANTECEDENTE) ENTONCES, OCURRIRÁ EL OTRO HECHO (CONSECUENTE). FORMALMENTE PUEDEN OBVIARSE LOS TÉRMINOS “SI” Y “ENTONCES”, PERO SIEMPRE DEBE DARSE LA RELACIÓN.  NUNCA SON PREGUNTAS, PUES POR DEFINICIÓN, SON RESPUESTAS O EXPLICACIONES TENTATIVAS.
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS CRITERIO DE TIPOS DE HIPÓTESIS CLASIFICACIÓN CAUSAL CAUSAS O RELACIONES Tiene dos variables, una es la causa y la otra, el efecto. DE COVARIACIÓN O CORRELACIONAL Las variables se relacionan en forma asociativa o correlacional. No causal. DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN Responde a preguntas de naturaleza descriptiva. EXPLICATIVA Y PREDICTIVA Su finalidad es probar o rechazar teorías, interpretaciones o explicaciones. CONCEPTUAL O TEÓRICA OBJETO DE ESTUDIO Es de carácter abstracto, deducida de modelos teóricos. EMPIRICA O FACTICA Es la concreción de las Hipótesis Conceptuales, se prueban o rechazan con datos de la realidad. NULA ESTADÍSTICA Indican que entre dos grupos de datos no hay diferencias significativas ALTERNA Se plantea cuando el valor observado en un grupo difiere de los valores de otros grupo. CENTRAL O GENERAL IMPORTANCIA Es la más importante de la investigación. ESPECÍFICA, PARTICULAR O DERIVADA Son las que se desprenden de la Hipótesis Central.
  • 31. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS EN LA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS SIEMPRE INTERVIENEN METODOS DE RAZONAMIENTO INFERENCIAL, TALES COMO: 1. INFERENCIA INDUCTIVA INDUCCIÓN ES EL PROCESO DE GENERALIZACIÓN QUE PAR- TE O SE BASA EN EL ESTUDIO DE CASOS INDIVIDUALES, DE ENUNCIADOS PARTICULARES. EJEMPLO: a, b, c ...... n, SON ESCASOS INDIVIDUALES DE x Y TIENEN LA PROPIEDAD P. 2. INFERENCIA DEDUCTIVA DEDUCCIÓN ES LA EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES O CON- SECUENCIAS DE UN CONOCIMIENTO PREVIO, DENOMINADO PREMISA. ESAS CONCLUSIONES TIENEN EL VALOR DE EVIDENCIA O PRUEBA Y ES EL RESULTADO NECESARIO DE LAS PREMISAS. TODAS LAS x SON P. a ES UN ELEMENTO PARTICULAR DE x ENTONCES, a ES P
  • 32. 3. INFERENCIA POR ANALOGÍA LA ANALOGÍA DESIGNA SIMILITUD ENTRE UNA O MÁS PROPIEDADES O RASGOS DE DOS O MÁS OBJETOS DISTINTOS. DEBIDO A QUE LA ANALOGÍA NO TIENE LA CARACTE- RÍSTICA DE VERDAD EN SU VALIDEZ, COMO ES EL CASO DE LAS INFERENCIAS DEDUCTIVAS, SE DEBE CONSIDERAR DOS CRITERIOS SIGUIENTES: a. CUANTO MAYOR SEA EL NÚMERO DE OBJETOS QUE PO- SEEN UNA PROPIEDAD COMÚN; MAYOR SERÁ LA PROBA- BILIDAD DE CERTEZA DE LA INFERENCIA. b. CUANTO MAYOR SEA EL NÚMERO DE PROPIEDADES SIMI- LARES O COMUNES DE LOS OBJETOS; MAYOR SERÁ LA PROBABILIDAD DE CERTEZA DE LA INFERENCIA. c. CUANTO MÁS SEMEJANTES SEAN LAS CONDICIONES EN QUE SE DAN LOS OBJETOS Y SUS PROPIEDADES; MAYOR SERÁ LA PROBABILIDAD DE CERTEZA DE LA INFERENCIA. 4. LA INTUICIÓN
  • 33. VARIABLES SON LAS CARACERÍSTICAS, ATRIBUTOS Y CUALIDADES QUE PRESENTAN LAS UNIDADES DE ANÁLISIS (PERSO- NAS, GRUPOS, INSTITUCIONES, DOCUMENTOS). SON LAS PROPIEDADES, ASPECTOS, CUALIDADES, DI- MENSIONES, ATRIBUTOS, ETC. DE UN OBJETO, ASÍ TAL PROPIEDAD, PUEDE ASUMIR DISTINTOS ESTADOS O VA- LORES, SEA POR MODIFICACIÓN, AUMENTO O DISMINU- CIÓN. ESA VARIACIÓN DEBE SER OBSERVABLE Y MEN- SURABLE. TODO ESTADO O VALOR ASUMIDO POR UNA VARIABLE ES UN DATO O UNA PROPOSICIÓN.
  • 34. CRITERIOS PARA SELECCIONAR VARIABLES 1. CRITERIO DE ATINGENCIA RESPONDE A LA SIGUIENTE PREGUNTA ¿LOS DATOS QUE COMPONEN LA VARIABLE ESTÁN RELACIONADOS DIRECTAMEN- TE CON LA HIPÓTESIS? 2. CRITERIO DE OBSERVABILIDAD DEBE RESPONDER OBJETIVAMENTE A DOS PREGUNTAS: * ¿EN LA REALIDAD POR ESTUDIAR, TENEMOS ACCESO LOS DATOS DEL DOMINIO DE LAS VARIABLES?. * ¿LOS DATOS DEL DOMINIO DE LA VARIABLE SON OBJETI- VOS? 3. CRITERIO DE MOVILIDAD ¿PUEDE CUANTIFICARSE LOS DATOS DE LAS VARIABLES? SI NO PUEDEN CUANTIFICARSE ¿PUEDEN EXPRESARSE SUS DATOS EN ALGÚN TIPO DE ESCALA? SI UNA SOLA PREGUNTA TUVIERA RESPUESTA NEGATIVA, LA VARIABLE SERÁ ELIMINADA.
  • 35. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CRITERIO TIPOS 1. RELACIÓN CAUSAL a. Variable Independiente Designa causa, antecedente, estímulo. b. Variable Dependiente Designa efecto, consecuencia, respuesta. Su variación depende de la variable independiente. c. Variable Interviniente Su intervención afecta la relación causal entre VI y VD. 2. VALOR EXPRESA- a. Variable Cualitativa o Categórica DO Denota propiedades de los objetos o sujetos. Ejemplo: género: masculino, femenino. b. Variable Cuantitativa Denota estados de la variable. Son cantidades de un atributo del sujeto. Ejemplo: peso, talla. (1) Variable Discreta: Los datos son cantidades enteras: 1, 2, 3.. (2) Variable Continua: Los datos tienen unidades y fracciones. Ejemplo: Talla: 1.72 m c. Variable ordinal Distinguen los atributos jerárquicamente. Ejemplo: a > b > c 3. NUMERO DE VALO- d. Variable Dicotómica RES O ESTADOS DE La variable posee únicamente dos valores en su variación. Ejemplo: LA VARIABLE movimiento cardíaco: sístole y diástole. e. Variable Politómica Los estados o valores de variación son más de dos: religiones de las personas.
  • 36. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ES EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE UNA VARIABLE CONCEP- TUAL EN UNA DEFINICIÓN ANALÍTICA, QUE IDENTIFIQUE LOS ASPECTOS ESENCIALES DEL OBJETO, CON LA FINALIDAD DE MEDIRLOS. EJEMPLO: TRANSFORMAR LA VARIABLE POBLACIÓN (CONCEPTO) EN UNA ESTRUCTURA QUE DESCUBRA TODOS LOS ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE LO QUE ES POBLACIÓN, EN CUANTO A:  COMPOSICIÓN POR GENERO  COMPOSICIÓN POR EDAD.  DISTRIBUCIÓN URBANO – RURAL  CATEGORÍAS OCUPACIONALES Y OTROS.
  • 37. EJEMPLO DESARROLLADO HIPÓTESIS: ENTRE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR INDUS- TRIAL, A MAYOR MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO, MENORES NIVELES DE AUSENTISMO LABORAL. a. DEFINICIÓN ANALÍTICA DE LAS VARIABLES. (1) MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO ESTADO SICOLÓGICO DEL TRABAJADOR QUE ATRIBUYE SU COMPORTAMIENTO A SATISFACCIONES DERIVADAS DEL AMBIENTE EXISTENTE EN EL CENTRO DE TRABAJO. (2) NIVEL DE AUSENTISMO LABORAL GRADO ALCANZADO POR LAS FALTAS AL TRABAJO EN LAS HORAS Y DÍAS LABORABLES.
  • 38. b. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA LATENTE DE LAS VARIA- BLES. (1) LAS DIMENSIONES DE LA PRIMERA VARIABLE: “MOTIVA CIÓN PARA EL TRABAJO”, SON: * ESTADO SICOLOGICO * COMPORTAMIENTO EN EL TRABAJO * SATISFACCIONES O BENEFICIOS DERIVADOS DEL AMBIENTES EXISTENTE EN EL CENTRO LABORAL (2) LA DIMENSIÓN DE LA SEGUNDA VARIABLE: “NIVEL DE AUSENTISMO LABORAL”, ES: * GRADO DE AUSENTISMO LABORAL (MENSURABLE EN DIAS) .
  • 39. c.ELECCION DE LOS INDICADORES
  • 40. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN O ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
  • 41. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ES LA DESCRIPCIÓN ORDENADA DEL CONJUNTO DE ACTVIDADES QUE REALIZARÁ EL INVESTIGADOR PARA DAR RESPUESTA AL PROBLEMA, CONTRASTAR LAS HIPÓTESIS Y ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. RESPONDE A LA PREGUNTA ¿CÓMO REALIZAR LA INVESTIGACIÓN?. POR TAL RAZÓN, ES LA ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN.
  • 42. COMPONENTES DEL DISEÑO O ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN (METODOLOGÍA) 1. AREA DE ESTUDIO 2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3. UNIVERSO Y MUESTRA 4. DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES. * IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES. * DETERMINACIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORES * OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. 5. METODOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS * TIPOS DE INFORMACIÓN POR RECOLECTAR: CUANTITATI- VA Y CUALITATIVA * SELECCIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: OBSERVACIÓN, ENCUESTAS, ENTREVISTAS (INDIVIDUAL Y GRUPO FOCAL), HISTORIA DE VIDAS, FORMULARIOS Y OTROS. * VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
  • 43. 6. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN * PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE DATOS. * APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS 7. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS * TIPOS DE REGISTRO EN CUADROS Y GRÁFICOS. * TIPOS DE ANÁLISIS 8. ADMINISTRACIÓN * CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
  • 44. TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA O TECNOLÓGICA  INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA  INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA  INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL  INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA O CAUSAL
  • 45. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA SE EMPLEA CUANDO EL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN O EL PROBLEMA HA SIDO POCO ESTUDIADO, POR TANTO, LOS CONOCIMIENTOS SON INSUFICIENTES Y POCO ESTRUCTURADOS. AUMENTA EL GRADO DE FAMILIARIDAD CON FENÓME- NOS RELATIVAMENTE DESCONOCIDOS, PERO NO CONS- TITUYEN UN FIN EN SI MISMOS, SINO QUE SIRVEN DE BASE PARA ESTUDIOS MÁS PROFUNDOS DE CARÁCTER DESCRIPTIVO, CORRELACIONAL O EXPLICATIVO. SIRVEN PARA PLANTEAR LAS BASES DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
  • 46. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA 1. CARACTERISTICAS * ES EL PRIMER NIVEL DE INVESTIGACIÓN. * DESCRIBE LOS HECHOS O FENÓMENOS, PERO NO LOS EXPLICA. * EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO ESTA ORIENTADO A LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS. * CARACTERIZA EL PROBLEMA. * SUGIERE ASOCIACIÓN DE VARIABLES Y PROPORCIONA LAS BASES PARA PLANTEAR HIPÓTESIS.
  • 47. 2. CAMPOS DE APLICACIÓN * CARACTERISTICAS Y CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN. * MAGNITUD DE PROBLEMAS: PREVALECEN- CIA, INCIDENCIA Y PROPORCIÓN. * FACTORES ASOCIADOS AL PROBLEMA. * FORMULACIÓN DE DIAGNOSTICOS SITUACIONALES DE INSTITUCIONES Y POBLACIONES.
  • 48. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL O ASOCIATIVA 1. CARACTERÍSTICAS * TIENE COMO PROPÓSITO MEDIR EL GRADO DE RE- LACIÓN EXISTENTE ENTRE DOS O MÁS CONCEPTOS O ENTRE DOS O MÁS VARIABLES. * TIENE VALOR EXPLICATIVO DE CÁRACTER PAR- CIAL. * EMPLEA HIPÓTESIS DE TIPO ASOCIATIVO. * ES ÚTIL PARA CONOCER COMO PUEDE COMPOR- TARSE UNA VARIABLE CONOCIENDO EL COMPOR- TAMIENTO DE OTRA U OTRAS VARIABLES (GRUPO DE ESTUDIO Y GRUPO CONTROL) * PROVEE BASES PARA ESTUDIOS CAUSALES O EXPLICATIVOS.
  • 49. 2. CAMPOS DE APLICACIÓN * FACTORES DE RIESGO * FACTORES QUE TIENEN MAYOR INCIDENCIA EN LA NATURALEZA DE UN FENÓMENO. * CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN. * DIAGNÓSTICOS DE INSTITUCIONES Y POBLA- CIONES, DE TIPO ASOCIATIVO.
  • 50. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA O CAUSAL (ANALÍTICA) 1. CARACTERÍSTICAS * EXPLICA POR QUÉ OCURRE EL FENÓMENO, EN QUÉ CONDICIONES Y CIRCUNSTANCIAS SE PRODUCE Y, CÓMO ESTÁN RELACIONADAS LAS VARIABLES. * ES EL ESTUDIO MÁS ESTRUCTURADO PUES CONTIENE ELEMENTOS DESCRIPTIVOS Y CORRELACIONALES, ADE- MÁS DE LAS CAUSALES. * ESTUDIA PROBLEMAS A PARTIR DE SUS CAUSAS PARA LLEGAR A LOS EFECTOS Y VICEVERSA. * UTILIZA HIPÓTESIS CAUSALES. * GENERALMENTE EMPLEA MÉTODOS EXPERIMENTALES. 2. CAMPOS DE APLICACIÓN * ESTUDIO DE CAUSAS DE RIESGOS, SITUACIONES Y FENÓMENOS. * DIAGNÓSTICOS INTEGRALES DE REALIDADES SOCIALES
  • 51. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTALES 1. EXPERIMENTO EXPERIMENTAR ES LLEVAR A CABO UNA ACCIÓN PARA LUEGO OBSERVAR SUS EFECTOS O CONSE- CUENCIAS. EL EXPERIMENTO SE EFECTÚA BAJO DETERMINADAS NORMAS DE CONTROL. CIENTÍFICAMENTE, ES LA MANIPULACIÓN DELIBERADA DE UNA O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES (CAUSAS SUPUESTAS) PARA ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS DE LA MANI- PULACIÓN SOBRE UNA O MÁS VARIABLES DEPEN- DIENTES (EFECTOS SUPUESTOS).
  • 52. 2. EXPERIMENTO PURO MANIPULAR ES HACER VARIAR O DAR VALORES DISTINTOS A LA VARIABLE INDEPENDIENTE (X) Y OBSERVAR SUS EFECTOS EN LA VARIABLE DEPENDIENTE (Y) EJEMPLO: LA MOTIVACIÓN (X) ES CAUSA DE LA PRODUCTIVIDAD (Y). ENTONCES, AL VARIAR X, NECESARIAMENTE VARIARÁ Y CUANDO SE EXPERIMENTA CON PERSONAS, SE APLICA ESTÍ- MULOS A UNA PERSONA O A UN GRUPO (GRUPO DE ESTUDIO) Y SE OBSERVAN LOS RESULTADOS COMPARÁNDOLOS CON OTRO GRUPO AL QUE NO SE APLICÓ NINGÚN ESTÍMULO (GRU- PO CONTROL). SI HAY DIFERENCIAS, ENTONCES, EL ESTÍMULO AFECTÓ AL GRUPO DE ESTUDIO. LOS DOS GRUPOS SON FORMADOS POR EL INVESTIGADOR APLICANDO TÉCNICAS MUESTRALES.
  • 53. 3. CUASI EXPERIMENTO LA TÉCNICA ES LA MISMA QUE EN EL EXPERIMENTO PURO, LA DIFERENCIA RADICA EN QUE LOS GRUPOS EXPERIMENTALES NO SON FORMADOS POR EL INVESTIGADOR, SINO QUE YA SE ENCUENTRAN ORGANIZADOS Y EL INVESTIGADOR DEBE TRABAJAR CON ELLOS.
  • 54. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA PARTICIPACION DEL INVESTIGADOR Y DE LA COMUNIDAD NO PARTICIPANTE OBSERVACIÓN INVESTIGACIÓN–ACCIÓN Ó PARTICIPANTE INTERVENCIÓN–ACCIÓN • El grupo es estudiado • El investigador se confun- • El investigador y los in- desde afuera por el de con los investigados y vestigados participan en investigador. los observa. todos los momentos de la • El investigador toma las • El conocimiento es más investigación. decisiones respecto a los profundo, sobre todo en • Busca transformar al gru- investigados. el campo psicológico- po social y medir los cam- • Se produce mayor infor- cultu-ral. bios. mación y conocimiento. • El grupo es estudiado • Es un proceso permanen- • Es eminentemente cuanti- desde dentro. te y evolutivo. tativo. • Es eminentemente cuali- • Se busca identificación a • El diseño de investigación tativo. través de formas de lide- es definido de antemano • El diseño es concebido razgo. por el investigador y sufre anticipadamente, pero su- • Requiere un profundo pocos cambios fre cambios permanentes conocimiento del grupo, durante la aplicación antes de la intervención. • El diseño se prepara con- juntamente y varía perma- nentemente
  • 55. DISEÑOS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES O HUMANAS DISEÑOS O ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN CRITERIOS DE TIPOS Descriptiva Correlacional Explicativa CLASIFICACIÓN o Asociativa o Causal Experimental Casos y Controles MANIPULACIÓN DE LA Cohorte VARIABLE Cuasi experimental INDEPENDIENTE No experimental Transversal SEGÚN MEDICIONES Y Una medición o una SECUENCIA DE ESTUDIO recolección de datos Longitudinal Dos mediciones o más SEGÚN TIEMPO DE Retrospectivo OCURRENCIA DE LOS HECHOS Y REGISTRO DE Prospectivo LOS MISMOS Retrospectivo- Prospectivo NIVEL DE PARTICIPACIÓN Observación DEL INVESTIGADOR Y DE Participante LA COMUNIDAD Observación No Participante Investigación Acción
  • 57. UNIVERSO ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS ESTUDIADOS EN UNA INVESTIGACIÓN. ESTOS ELEMENTOS O COMPONENTES DEBEN TENER POR LO MENOS UNA CARACTERÍSTICA COMÚN QUE LOS DIFERENCIA DE OTROS ELEMENTOS. EJ. CAMPESINOS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS, PERIÓDICOS, HISTORIAS CLINICAS, ETC. EL UNIVERSO DEBE DEFINIRSE CON EXACTITUD, ESTABLECIENDO EN FORMA CLARA QUIENES SE ENCUENTRAN INCLUÍDOS. PARA ELLO, SE DETERMINA PREVIAMENTE LA “UNIDAD DE ANÁLISIS”, O SEA, LAS UNIDADES O GRUPOS QUE CONFORMAN EL UNIVERSO Y QUE SERÁN ESTUDIADOS DE ACUERDO CON SUS CARACTERÍSTICAS COMUNES. EJM. CAMPESINOS: 1 CARACTERÍSTICA CAMPESINOS INDEPENDIENTES: 2 CARACTERISTICAS CAMPESINOS INDEPENDIENTES SEMBRADORES DE PAPA: 3 CARACTERISTICAS CAMPESINOS INDEPENDIENTES SEMBRADORES DE PAPA DE JUNIN: 4 CARACTERISTICAS. GENERALMENTE SE DENOMINA POBLACIÓN, AL UNIVERSO CONFORMA- DO POR PERSONAS Y ANIMALES.
  • 58. TAMAÑO DE LA MUESTRA 1. FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA a. GRADO DE PRECISIÓN LA MÁXIMA PRECISIÓN QUE SE PUEDE OBTENER ES CUANDO LA DESVIACIÓN ES CERO. UN ALTO GRADO DE PRECISIÓN ES EL OBTENIDO CON UNA DESVIACIÓN QUE VARIE DE 1% (0.01) A 5% (0.05). b. PORCENTAJE O PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE POSEE LAS CARACTERISTICAS ESTUDIADAS. SI SE CONOCE EL PORCENTAJE, POR EJEMPLO 20% (0.2) SE UTILIZA ESTA CANTIDAD. SI NO SE CONOCE SE UTILIZA 50% (0.5), LO QUE AUMENTA AL MÁXIMO LA VARIANZA ESPERADA AUGURANDO UNA MUESTRA SUFICIENTEMENTE GRANDE. EJ. EN UN ESTUDIO SOBRE USO DE ANTICONCEPTIVOS, SI NO SE CONOCE EL PORCENTAJE DE MUJERES QUE LOS USA, SE UTILIZARÁ EL FACTOR 0.5 O 50%
  • 59. c. NIVEL DE CONFIANZA RESPECTO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS. GENERALMENTE SE ESTABLECE EN 95% DE ACUERDO CON LAS TABLAS ESTADÍSTICAS, A 95% LE CORRESPONDE 1.96 Y A 100%, 2.0; QUE SON LOS VALORES DE LA DESVIACIÓN RESPECTO A UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR. d. TAMAÑO DE LA POBLACIÓN SI LA POBLACIÓN ES MAYOR DE 10,000 COMPONENTES, EL TAMAÑO DE LA MUESTRA NO REQUIERE SER PRECISA AL 100% (FORMULA A). SI LA POBLACIÓN ES DE 10,000 O MENOS, EL TAMAÑO DE LA MUESTRA DEBE TENER LA MÁXIMA PRECISIÓN (FORMULA B). e. DIFERENCIA ENTRE PROPORCIONES SE OBTIENE RESTANDO DE LA UNIDAD, 100% Ó 1.0, LA PROPORCIÓN ESTABLECIDA EN b. EN EL EJEMPLO SE ESTABLECIÓ 0.5, ENTONCES, e = 1.0 - 0.5 = 0.5
  • 60. 2. FÓRMULAS FORMULA A UNIVERSO O POBLACIÓN MAYOR A 10,000 ELEMENTOS z2 pq N = d2 N = Tamaño de la muestra z = Desviación en relación a una distribución standard. Es 1.96 ó 2.0 que corresponde a un nivel de confianza de 95%. p = Proporción de la población que tiene la característica estu- diada. Si no se conoce, se emplea 50% ó 0.50 q = Diferencia entre proporciones. Si 1.0 – p, o sea, 1.0 – 0.50 = 0.50 d = Grado de precisión deseado. Varía de 0.01 a 0.05. Generalmente se usa 0.02 y 0.05
  • 61. EMPLEANDO 1.96, SE TIENE: (1.96) 2 (0.50) (0.50) N = (0.05) 2 3.84 x 0.5 x 0.5 0.96 = = 0.0025 0.0025 = 384
  • 62. EMPLEANDO DESVIACIÓN 2.0, SE TIENE: (2) 2 (0.5) (0.5) N = (0.05) 2 4 x 0.5 x 0.5 = 0.0025 1.0 = 0.0025 = 400
  • 63. FORMULA B POBLACIÓN DE 10,000 COMPONENTES O MENOS LA FORMULA B SE DERIVA DE LA FORMULA A, PUES UTILIZA EL TAMAÑO DE MUESTRA OBTENIDA AL APLICAR A, EN ESTE CASO, 384 Ó 400 n Ni = 1 + (n / N) Ni = Tamaño de la muestra n = Tamaño de la muestra para universo mayor a 10,000 N = Tamaño de la población por estudiar, por ejemplo 3,600
  • 64. SUSTITUYENDO: 400 Ni = 1 + (400 / 3,600) 400 = 1 + (0.11) 400 = 1 .11 = 360
  • 65. REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA TIPOS DE MUESTREO: PROBABILISTICO Y NO PROBABILISTICO MUESTREO PROBABILISTICO O ALEATORIO EN ESTA CLASE DE MUESTREO, TODOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD DE SER SELECCIONADOS, ADEMÁS, ESA PROBABILIDAD ES CONOCIDA. TIPOS: 1. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (SORTEO) SE UTILIZA PARA POBLACIONES PEQUEÑAS (CIENTOS). PROCEDIMIENTO: * SE IDENTIFICA A LA POBLACIÓN Y SE ELABORA UNA LISTA NUMERADA CON TODOS SUS COMPONENTES. * SE DETERMINA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. * SE PREPARA UN SORTEO: URNA Y PAPELES CON LOS NÚME- ROS DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN. SE VA SACANDO NÚME- ROS HASTA COMPLETAR EL TAMAÑO MUESTRAL
  • 66. 2. MUESTREO ALEATORIO CON TABLA DE NÚMEROS ALEATORIOS SE UTILIZA PARA POBLACIONES MAYORES (ALGUNOS MILES) * SE IDENTIFICA LA POBLACIÓN Y SE ELABORA UNA LISTA NUMERADA (TABLA) CON TODOS SUS COMPONENTES. * SE DETERMINA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. * SE DEFINE EL ORDEN EN QUE SE USARÁ LA TABLA: POR COLUMNAS O FILAS Y COLUMNAS Y FILAS DE INICIO. * SE PROCEDE A ESCOGER LAS UNIDADES DE LA MUESTRA ELIMINANDO LOS NÚMEROS SUPERIORES AL UNIVERSO.
  • 67. 3. MUESTREO SISTEMÁTICO ES TAMBIÉN UN MÉTODO POR SORTEO. PROCEDIMIENTO: * SE IDENTIFICA A LA POBLACIÓN Y SE ELABORA UNA LISTA NUMERADA CON TODOS LOS COMPONENTES. * SE ESTABLECE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. * SE DIVIDE EL UNIVERSO ENTRE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. EJ. 500 / 100 = 5. ESTA CANTIDAD ES EL “NÚMERO DE SELECCIÓN SISTEMÁTICA” O INTERVALO NUMÉRICO. * POR SORTEO, SE ESCOGE UN NÚMERO ENTRE 1 Y 5. EJ. 3. SE EMPIEZA A CONTAR DESDE EL 3 CON UN INTERVA- LO DE 5, SE TIENE 3, 8, 13, 18, ...
  • 68. 4. MUESTREO ESTRATIFICADO SE DIVIDE A LA POBLACIÓN EN SUB-GRUPOS O ESTRATOS. EJ. SEXO, EDAD, LUGAR DE PROCEDENCIA. DE ACUERDO CON LA VARIABLE QUE SE ESTUDIA. SE DIVIDE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA ENTRE LOS ESTRATOS. EJ. MUESTRA: 100, ESTRATO: SEXO. SE TOMA 50 HOMBRES Y 50 MUJERES. SE PROCEDE A ESCOGER LAS UNIDADES DE LA MUESTRA. MUESTREO ESTRATIFICADO PROPORCIONAL SE ASIGNA UN TAMAÑO MUESTRAL A CADA ESTRATO, DE ACUERDO CON SU REPRESENTATIVIDAD EN EL TOTAL. EJ. MUESTRA: 150 EDAD CANTIDAD % TAMAÑO/MUESTRA SE PROCEDE A 0 - 20 150 21 30 ESCOGER LAS 21 - 40 300 43 64 UNIDADES DE 41 - 60 200 29 44 LA MUESTRA, POR SORTEO O 61 A MÁS 50 7 12 CON LA TA- TOTAL 700 100 150 BLA.
  • 69. 5. EL MUESTREO POLIETÁPICO SE EMPLEA CUANDO EL UNIVERSO ES GRANDE Y DIVERSIFICADO. LA POBLACIÓN SE DIVIDE EN CONGLOMERADOS NATURALES DE LOS CUALES SE SELECCIONA UNA MUESTRA. (PRIMERA ETAPA DEL MUESTREO). LA SEGUNDA ETAPA CONSISTE EN SACAR UNA MUESTRA DE ELEMENTOS DE LOS CONGLOMERADOS MUESTREADOS. SE UTILIZAN TÉCNICAS DEL MUESTREO ALEATORIO.
  • 70. MUESTREO NO PROBABILISTICO O POR CONVENIENCIA EN ESTE MUESTREO SE DESCONOCE LA PROBABILIDAD AL SELECCIONAR CADA ELEMENTO , ES DE DOS TIPOS: 1. MUESTREO POR CUOTA SE LLEVA A CABO EN DOS PASOS. EN EL PRIMERO, SE DETERMINAN LOS GRUPOS MÁS IMPORTANTES DE LA POBLACIÓN INVESTIGADA. RESPECTO A PERSONAS PUEDEN DISTINGUIRSE GRUPOS DE SEXO, EDAD, ESTA- DO CIVIL, INGRESO, NIVELES DE ESTUDIO, ETC. UNA VEZ DIVIDIDA LA POBLACIÓN POR CARACTERÍS- TICAS Y PORCENTAJES, CADA ENTREVISTADOR RECIBE EL PORCENTAJE DE PERSONAS A QUIENES DEBE EN- TREVISTAR. POR EJEMPLO, 51% DE MUJERES Y 49% DE HOMBRES. POR TANTO, LAS PERSONAS ENTREVISTAS PUEDEN PROVENIR DE DIFERENTES MEDIOS, NIVELES ACADÉMICOS, ETC., Y EN CONSECUENCIA, EL ERROR DE LA MUESTRA ES IMPOSIBLE DE DISCERNIR.
  • 71. 2. MUESTREO POR JUICIO EN ESTE CASO EL INVESTIGADOR ELIGE LA MUESTRA SELECCIONANDO LOS ELEMENTOS QUE LE PARECEN MÁS REPRESENTATIVOS. ES UN PRINCIPIO GENERAL QUE EN EL MOMENTO EN QUE SE DEJA LIBREMENTE AL INVESTIGADOR LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA, EL SESGO SE INTRODUCIRÁ INEVITABLEMENTE.