SlideShare una empresa de Scribd logo
AZTECAS
La Historia de los Caminos en
México, es la Historia del
esfuerzo del hombre que
aplicando su ingenio sobre la
naturaleza, cambia el entorno de
la tierra de acuerdo con sus
necesidades
Hace 80 años aproximadamente,
se inició ese esfuerzo para
construir la red actual de caminos
y unir geográficamente el
territorio Mexicano.
Por lo tanto es conveniente, aún
en forma somera, recordar la
evolución de nuestros caminos
desde la época prehispánica,
hasta nuestros días y de la
formación de la Policía Federal
de Caminos
Antes de la llegada de los
Españoles, ya existían un
buen número de veredas y
calzadas de piedra por
donde transitaba el hombre
en afán de tráfico y guerra
Para los conquistadores
españoles, fue motivo de
admiración que aun cuando
en México se desconocían
la rueda y otros sistemas
europeos para la
transportación, ya los
medios de comunicación
eran muy aventajados y
sobre todas las cosas
ciudades vigiladas con
esmero.
Tenochtitlan tenía tres tipos de calles: caminos de tierra para caminar,
canales de agua que requerían del uso de canoas, y canales de agua terrosa
en los que se caminaba o se navegaba en canoa. Debido a que la ciudad se
encontraba encima de un lago, muchas calles se cruzaban con canales de
aguas profundas flanqueados por puentes hechos con vigas de madera.
Las autoridades de
entonces, castigaban
severamente a quienes por
maldad o imprudencia
deterioraban las bien
trazadas calzadas de piedra,
caminos, veredas o
senderos.
Entre los soberanos que
más resaltaron en este
aspecto, estuvieron los del
Imperio Azteca, estos
señores entendieron que
para abastecer sus
necesidades económicas,
políticas, sociales y bélicas,
antes tenían que contar con
buenos caminos y como
prueba de lo dicho, quedan
todavía para nuestra
admiración la empedrada
Calzada México – Tacuba y
el Camino Blanco ―Sacbe‖
Adentrándonos un poco más en
el tema, diremos que las
funciones de esos vigilantes
camineros, consistía en avisar a
sus jefes de las averías
ocurridas en los puentes
levadizos y otros lugares, a
vigilar que las inundaciones no
afectaran los caminos, las
casetas de mantenimiento y de
observación o cualquiera de las
vías de comunicación y a que el
transito de personas y animales
tuviera libre acceso, así mismo
cuando algún ciudadano se
quedaba varado por alguna
razón, principalmente debido a
fenómenos meteorológicos,
llegaban estos camineros y ya
fuera en andas o en canoa, les
facilitaban el traslado de un
La calzada México-Tacuba
Es una de las cuatro calzadas originales que
fueron construidas por los Aztecas cuya
función principal era comunicar a México-
Tenochtitlan, situada en un islote del lago de
Texcoco, con las poblaciones adyacentes
ubicadas en la ribera del lago o en las partes
altas del valle y los caminos de tierra firme. El
trazo de ésta calzada conectaba a la capital
tenochca con Tlacopan —
actualmenteTacuba—, ubicada en tierra firme y
al oeste del Valle de México. A través de esta
población se accedía a los caminos hacia otros
pueblos en el poniente de la cuenca de
México.
La calzada formó originalmente parte de las
cuatro calzadas principales que
los Aztecas levantaron para comunicar a su
ciudad, México-Tenochtitlán, la cual en ese
tiempo se encontraba rodeada por las aguas
del Lago de Texcoco con la parte continental
del Valle de México, quedando así unida la
ciudad prehispánica hacia el Oriente con la
entonces capital del señorío de Tlacopan y
con el cual, junto al señorío de Texcoco,
pasarían a formada la llamada Triple
Alianza hacia el siglo XV para entonces
vencer al señorío tepaneca de Azcapotzalco.
Ésta vía también fue en los
tiempos prehispánicos, junto con la Calzada
de Iztapalapan una de las más transitadas en
la ciudad, estado que ha mantenido hasta la
fecha. Por la calzada entraban a la capital
azteca una gran cantidad de productos que
eran traídos a la ciudad tanto por cuestiones
de comercio, que en ese periodo era una de
las actividades más importantes (como lo
muestra el propio Hernán Cortés durante su
visita al mercado de Tlateloco), y personas
que venían también por las cuestiones
religiosas o militares.
Para tener idea de lo que significó esta vía
dentro de las obras de ingeniería llevadas a
cabo por el pueblo Azteca, en aquel tiempo la
calzada contaba con una distancia de
3.6 km y a lo largo del trayecto tenía no
menos de 7 puentes levadizos, lo anterior
para evitar que de alguna forma se llegara a
separar parte de las aguas del Lago de
Texcoco y que pudieran crear inundaciones
en que, por consecuencia, se viera afectada
tanto la ciudad prehispánica como los
poblados establecidos a orillas del
lago. Siendo la descripción anterior uno de los
ejemplos de como el pueblo Azteca mantenía
estable el equilibrio de las aguas del lago a fin
de evitar inundaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de campo
Informe de campoInforme de campo
Informe de campo
Richard Jauregui Davila
 
trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-...
 trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-... trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-...
trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-...
Antonio Oviedo Huaman
 
Libro verde aashto 2011
Libro verde aashto 2011Libro verde aashto 2011
Libro verde aashto 2011
Sierra Francisco Justo
 
La guia de diseño de aashto
 La guia de diseño de aashto La guia de diseño de aashto
La guia de diseño de aashto
Max Giver Michael Avila Hancco
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
Heiner Ruiz Sanchez
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Carlo Clemente
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
Paul Jauregui
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
AlonsoGamez1
 
Metodo de las dovelas
Metodo de las dovelasMetodo de las dovelas
Metodo de las dovelas
Mariana Morgan
 
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Henry Acero Telleria
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
Pedro Guamàn
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
aaromdavalosmamani
 
Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
Masael Sanchez
 
14. canales 3 (1)
14. canales 3 (1)14. canales 3 (1)
14. canales 3 (1)davihg
 
03 pilotes
03 pilotes03 pilotes
03 pilotes
Aniita Silva
 

La actualidad más candente (20)

Informe de campo
Informe de campoInforme de campo
Informe de campo
 
trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-...
 trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-... trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-...
trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-...
 
Libro verde aashto 2011
Libro verde aashto 2011Libro verde aashto 2011
Libro verde aashto 2011
 
La guia de diseño de aashto
 La guia de diseño de aashto La guia de diseño de aashto
La guia de diseño de aashto
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
 
Metodo de las dovelas
Metodo de las dovelasMetodo de las dovelas
Metodo de las dovelas
 
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
Carreteras parte 1
Carreteras parte 1Carreteras parte 1
Carreteras parte 1
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
 
Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
 
14. canales 3 (1)
14. canales 3 (1)14. canales 3 (1)
14. canales 3 (1)
 
03 pilotes
03 pilotes03 pilotes
03 pilotes
 

Destacado

La ruta de los cenotes mayas
La ruta de los cenotes mayasLa ruta de los cenotes mayas
La ruta de los cenotes mayas
noemabuenfi
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Adyzit Core
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
pablo riolfo
 
arquitectura precolombina
arquitectura precolombinaarquitectura precolombina
arquitectura precolombina
maria rodriguez martinez
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenque
carolina gastelum
 

Destacado (6)

Culturas pre colombinas
Culturas pre colombinasCulturas pre colombinas
Culturas pre colombinas
 
La ruta de los cenotes mayas
La ruta de los cenotes mayasLa ruta de los cenotes mayas
La ruta de los cenotes mayas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
 
arquitectura precolombina
arquitectura precolombinaarquitectura precolombina
arquitectura precolombina
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenque
 

Similar a Aztecas

Antecedentes, ingenieria de transito.
Antecedentes, ingenieria de transito.Antecedentes, ingenieria de transito.
Antecedentes, ingenieria de transito.Rodolfo Alvarez
 
Tenochtitlan final
Tenochtitlan finalTenochtitlan final
Tenochtitlan final
Karla I. Molar Morgan
 
Historia de las carreteras (autoguardado)
Historia de las carreteras (autoguardado)Historia de las carreteras (autoguardado)
Historia de las carreteras (autoguardado)
Absoyoshi Shadrick
 
Mexicas.pptx
Mexicas.pptxMexicas.pptx
Mexicas.pptx
FALLBACKTHRONE
 
Lectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuacLectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuacjuan
 
450 años del puente sobre el río pachachaca
450 años del puente sobre  el río pachachaca450 años del puente sobre  el río pachachaca
450 años del puente sobre el río pachachaca
Ciro Victor Palomino Dongo
 
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
Tepexi Puebla
 
Gira sitios historicos (1)
Gira sitios historicos (1)Gira sitios historicos (1)
Gira sitios historicos (1)
RonnyFL
 
El Canal de Panamá.pptx
El Canal de Panamá.pptxEl Canal de Panamá.pptx
El Canal de Panamá.pptx
JuanSebastinVelsquez4
 
Conica san juanico la presa
Conica san juanico la presaConica san juanico la presa
Conica san juanico la presa
Aleks Vergara
 
Victor Orozco Aburto y su cronica de San Juanico
Victor Orozco Aburto y su cronica de San JuanicoVictor Orozco Aburto y su cronica de San Juanico
Victor Orozco Aburto y su cronica de San Juanico
Aleks Vergara
 
0 intorduccion sistemas
0 intorduccion sistemas0 intorduccion sistemas
0 intorduccion sistemas
jhobani vasquez velasquez
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico22548543
 
Ciudad venezolana
Ciudad venezolanaCiudad venezolana
Ciudad venezolanajesusge84
 
¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
Tepexi Puebla
 
#01 estilos bs as origenes
#01 estilos bs as origenes#01 estilos bs as origenes
#01 estilos bs as origenes
Nico Aloia
 

Similar a Aztecas (20)

Antecedentes, ingenieria de transito.
Antecedentes, ingenieria de transito.Antecedentes, ingenieria de transito.
Antecedentes, ingenieria de transito.
 
Tenochtitlan final
Tenochtitlan finalTenochtitlan final
Tenochtitlan final
 
Tenochtitlan 6º
Tenochtitlan 6ºTenochtitlan 6º
Tenochtitlan 6º
 
Historia de las carreteras (autoguardado)
Historia de las carreteras (autoguardado)Historia de las carreteras (autoguardado)
Historia de las carreteras (autoguardado)
 
Mexicas.pptx
Mexicas.pptxMexicas.pptx
Mexicas.pptx
 
Lectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuacLectura valle de anahuac
Lectura valle de anahuac
 
450 años del puente sobre el río pachachaca
450 años del puente sobre  el río pachachaca450 años del puente sobre  el río pachachaca
450 años del puente sobre el río pachachaca
 
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
¿Sabes porque el ferrocarril no paso por el centro de Tepexi?
 
Gira sitios historicos (1)
Gira sitios historicos (1)Gira sitios historicos (1)
Gira sitios historicos (1)
 
El Canal de Panamá.pptx
El Canal de Panamá.pptxEl Canal de Panamá.pptx
El Canal de Panamá.pptx
 
Conica san juanico la presa
Conica san juanico la presaConica san juanico la presa
Conica san juanico la presa
 
Victor Orozco Aburto y su cronica de San Juanico
Victor Orozco Aburto y su cronica de San JuanicoVictor Orozco Aburto y su cronica de San Juanico
Victor Orozco Aburto y su cronica de San Juanico
 
0 intorduccion sistemas
0 intorduccion sistemas0 intorduccion sistemas
0 intorduccion sistemas
 
Vías de comunicación historia y actualidad
Vías de comunicación historia y actualidadVías de comunicación historia y actualidad
Vías de comunicación historia y actualidad
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
 
Ingenieria vias
Ingenieria viasIngenieria vias
Ingenieria vias
 
Ciudad venezolana
Ciudad venezolanaCiudad venezolana
Ciudad venezolana
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
¿Sabías que había una locomotora que se llamaba Tepexi?
 
#01 estilos bs as origenes
#01 estilos bs as origenes#01 estilos bs as origenes
#01 estilos bs as origenes
 

Aztecas

  • 2. La Historia de los Caminos en México, es la Historia del esfuerzo del hombre que aplicando su ingenio sobre la naturaleza, cambia el entorno de la tierra de acuerdo con sus necesidades Hace 80 años aproximadamente, se inició ese esfuerzo para construir la red actual de caminos y unir geográficamente el territorio Mexicano. Por lo tanto es conveniente, aún en forma somera, recordar la evolución de nuestros caminos desde la época prehispánica, hasta nuestros días y de la formación de la Policía Federal de Caminos
  • 3. Antes de la llegada de los Españoles, ya existían un buen número de veredas y calzadas de piedra por donde transitaba el hombre en afán de tráfico y guerra Para los conquistadores españoles, fue motivo de admiración que aun cuando en México se desconocían la rueda y otros sistemas europeos para la transportación, ya los medios de comunicación eran muy aventajados y sobre todas las cosas ciudades vigiladas con esmero.
  • 4. Tenochtitlan tenía tres tipos de calles: caminos de tierra para caminar, canales de agua que requerían del uso de canoas, y canales de agua terrosa en los que se caminaba o se navegaba en canoa. Debido a que la ciudad se encontraba encima de un lago, muchas calles se cruzaban con canales de aguas profundas flanqueados por puentes hechos con vigas de madera.
  • 5. Las autoridades de entonces, castigaban severamente a quienes por maldad o imprudencia deterioraban las bien trazadas calzadas de piedra, caminos, veredas o senderos. Entre los soberanos que más resaltaron en este aspecto, estuvieron los del Imperio Azteca, estos señores entendieron que para abastecer sus necesidades económicas, políticas, sociales y bélicas, antes tenían que contar con buenos caminos y como prueba de lo dicho, quedan todavía para nuestra admiración la empedrada Calzada México – Tacuba y el Camino Blanco ―Sacbe‖
  • 6. Adentrándonos un poco más en el tema, diremos que las funciones de esos vigilantes camineros, consistía en avisar a sus jefes de las averías ocurridas en los puentes levadizos y otros lugares, a vigilar que las inundaciones no afectaran los caminos, las casetas de mantenimiento y de observación o cualquiera de las vías de comunicación y a que el transito de personas y animales tuviera libre acceso, así mismo cuando algún ciudadano se quedaba varado por alguna razón, principalmente debido a fenómenos meteorológicos, llegaban estos camineros y ya fuera en andas o en canoa, les facilitaban el traslado de un
  • 7. La calzada México-Tacuba Es una de las cuatro calzadas originales que fueron construidas por los Aztecas cuya función principal era comunicar a México- Tenochtitlan, situada en un islote del lago de Texcoco, con las poblaciones adyacentes ubicadas en la ribera del lago o en las partes altas del valle y los caminos de tierra firme. El trazo de ésta calzada conectaba a la capital tenochca con Tlacopan — actualmenteTacuba—, ubicada en tierra firme y al oeste del Valle de México. A través de esta población se accedía a los caminos hacia otros pueblos en el poniente de la cuenca de México.
  • 8. La calzada formó originalmente parte de las cuatro calzadas principales que los Aztecas levantaron para comunicar a su ciudad, México-Tenochtitlán, la cual en ese tiempo se encontraba rodeada por las aguas del Lago de Texcoco con la parte continental del Valle de México, quedando así unida la ciudad prehispánica hacia el Oriente con la entonces capital del señorío de Tlacopan y con el cual, junto al señorío de Texcoco, pasarían a formada la llamada Triple Alianza hacia el siglo XV para entonces vencer al señorío tepaneca de Azcapotzalco.
  • 9. Ésta vía también fue en los tiempos prehispánicos, junto con la Calzada de Iztapalapan una de las más transitadas en la ciudad, estado que ha mantenido hasta la fecha. Por la calzada entraban a la capital azteca una gran cantidad de productos que eran traídos a la ciudad tanto por cuestiones de comercio, que en ese periodo era una de las actividades más importantes (como lo muestra el propio Hernán Cortés durante su visita al mercado de Tlateloco), y personas que venían también por las cuestiones religiosas o militares.
  • 10. Para tener idea de lo que significó esta vía dentro de las obras de ingeniería llevadas a cabo por el pueblo Azteca, en aquel tiempo la calzada contaba con una distancia de 3.6 km y a lo largo del trayecto tenía no menos de 7 puentes levadizos, lo anterior para evitar que de alguna forma se llegara a separar parte de las aguas del Lago de Texcoco y que pudieran crear inundaciones en que, por consecuencia, se viera afectada tanto la ciudad prehispánica como los poblados establecidos a orillas del lago. Siendo la descripción anterior uno de los ejemplos de como el pueblo Azteca mantenía estable el equilibrio de las aguas del lago a fin de evitar inundaciones