SlideShare una empresa de Scribd logo
Las carreteras se distinguen de un simple
camino
porque están especialmente concebidas
para la circulación
de vehículos de transporte.
En algunos países de Hispanoamérica, como
Argentina y Uruguay, se las conoce como rutas.
Una de las grandes impulsadoras de la evolución vial fue
la civilización romana, dejando hasta hoy (y aún en buenas
condiciones) una vasta red de carreteras.
En las áreas urbanas las carreteras divergen a través de la
ciudad y se les llama calles teniendo un papel doble como vía
de acceso y ruta.

CARRETERAS – 1 parte
DEFINICION
Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada
y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos
automotrices
Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquial mente
se usa el término carretera para definir a la carretera
convencional que puede estar conectada, a través de accesos,
a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de
carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener
pasos y cruces al mismo nivel.

La economía y la sociedad dependen fuertemente de unas
carreteras eficientes. A nivel mundial el 44% de todos los
productos son movidos por camiones y el 85% de los viajeros
se mueven en autobús o en coche.

HISTORIA
Se cree que los primeros caminos fueron creados a partir
del paso de los animales, aunque esto está puesto en duda ya
que los animales no suelen recorrer los mismos caminos.

Historia de las carreteras
Calles pavimentadas han sido encontradas en Irak, que
datan de 4000 años antes de Cristo
En India se empiezan a usar ladrillos para pavimentar las
calles 3000 años antes de Cristo
En el 500 a. C. Darío I ordena ejecutar la primera red de
caminos que incluirá el Camino Rea Persa que será también
usado durante el Imperio romano.
A partir del año 312 antes de Cristo el Imperio romano
comenzará a construir una gran red de calzadas que unirá
Europa y el Norte de África mediante 29 grandes arterias en una
red que cubrirá 78000 kilómetros.

Sería en los años 30 del siglo XX cuando en Alemania se
empieza a desarrollar un nuevo tipo de carretera de alta
capacidad para vehículos conocida como autobahn que
serían las primeras autopistas de la historia.

A partir del 700 después de Cristo, el Imperio islámico
construirá una red de caminos propia. Las más sofisticadas
aparecen en Bagdad donde se usa alquitrán. El alquitrán se
extrajo de los pozos petrolíferos de la región mediante una
destilación destructiva.

CLASES DE CARRETERAS
Las carreteras se clasifican en autopistas, autovías, vías
desdobladas, carreteras de altas prestaciones y carreteras
convencionales.
En el siglo XVII, las construcción y el mantenimiento de los
caminos británicos dependía de la administraciones locales.
Esta situación provocó un irregular estado de las mismas.
Para remediar esto se crearon las primeras vías de peaje en
el año 1706 con el fin de sufragar los costos de
mantenimiento de la vía mediante el cobro de tarifas. Sin
embargo en 1844 unos disturbios provocaron la desaparición
de este sistema

.

AUTOPISTAS
Son las carreteras que están especialmente proyectadas,
construidas y señalizadas como tales para la exclusiva
circulación de vehículos automóviles y reúnen las siguientes
características:
Una autopista es una vía de circulación de automóviles y
vehículos terrestres de carga; es rápida y segura y admite un
volumen de tráfico considerable, con una serie de
características que la diferencian de una carretera normal. Las
primeras vías construidas con esta configuración se hicieron

Curvas poco pronunciadas para que los vehículos no tengan
que aminorar la marcha al circular por ellas.

en Italia durante los años veinte.

Entradas y salidas con carriles, separados de los principales,
de desaceleración y de aceleración para que los vehículos que
salen o entran en la autopista cambien su velocidad fuera de
ella.

Características
Para poder ser calificada como autopista, una vía de
circulación debe reunir las siguientes características:
Dos bandas de circulación, una para cada sentido,
separadas entre sí por una franja ancha de terreno o por vallas
de protección.
Al menos dos carriles de circulación en cada banda.
Arcenes laterales en cada banda, para que un vehículo
pueda detenerse en caso de emergencia sin obstaculizar el
tráfico.

Ausencia de cruces a nivel, que se resuelven mediante pasos
superiores o inferiores.

Las salidas y entradas están situadas casi siempre en el lado
derecho en el sentido de la marcha, ya que el carril izquierdo
es el de adelantamiento y, por lo tanto, el más rápido.
El acceso a los inmuebles colindantes con la autopista no se
realiza directamente desde la misma a menos que se utilicen
entradas y salidas como las antes descritas. En las zonas
urbanas es habitual la existencia de calles paralelas situadas a
cada lado denominadas "vías de servicio" o "colectoras" que
permiten el acceso a los inmuebles que limitan con la autopista
sin perturbar el tránsito de la misma

.

La imagen que ven arriba la de una actual autopista inteligente
ubicada en España y si observan la segunda foto pueden vislumbrar un

AUTOPISTA LIMA – CAÑETE

(ARCENES LATERAL DE LAS VIAS)

muy moderno centro de control de tráfico
AUTOVIAS
Son las carreteras que están especialmente proyectadas,
construidas y señalizadas como tales y reúnen las siguientes
características:
a) Constan de distintas calzadas para cada sentido de
circulación, separadas entre sí por elementos físicos de carácter
longitudinal o por una franja de terreno no destinada a la
circulación, salvo en tramos singulares o con carácter temporal.
b) No cruzan ni son cruzadas al mismo nivel por otra vía de
comunicación o servidumbre de paso, pasos de peatones, vías
ciclistas, línea de ferrocarril u otra infraestructura.
c) Las propiedades colindantes tienen acceso limitado a las
mismas.

VIAS DESDOBLADAS O RAPIDAS
Son las carreteras, en general de carácter urbano, que
reúnen las siguientes condiciones:
a)Constan de distintas calzadas para cada sentido de
circulación, separadas entre sí por una mediana de tipo urbano,
por una franja de terreno no destinada a la circulación o por
elementos físicos longitudinales, salvo en tramos singulares o
con carácter temporal.
b) Sus intersecciones son preferentemente a nivel con
características de rotonda.
c) Pueden ser cruzadas a nivel por pasos de peatones o vías
ciclistas, salvo que razones de seguridad vial justifiquen
cruces a diferente nivel.
d) Las propiedades colindantes tienen acceso limitado a las
mismas.

d) Están valladas en ambas márgenes, en toda su longitud.
e) Sin vallado longitudinal, salvo en tramos específicos.
f) Pueden dotarse de elementos de integración urbana en sus
márgenes.
CARRETERAS DE ALTA PRESTACION
Son las que reúnen las siguientes características:

CARRETERAS CONVENCIONALES
Son las que reúnen las siguientes características:
a)Doble sentido de circulación en calzada única.

a)Doble sentido de circulación en calzada única,
pudiendo disponerse de elementos de separación para los dos
sentidos del tráfico.
b) Disponen de un porcentaje significativo de la longitud
de su trazado con un tercer carril para facilitar el
adelantamiento, pudiendo incorporar un cuarto carril para
vehículos lentos en descensos pronunciados.
c) Las intersecciones con otras carreteras
preferentemente, mediante enlaces a distinto nivel.

serán,

b) Las intersecciones con otras carreteras convencionales
serán, preferentemente, en el mismo nivel.
c) Sin limitación de accesos desde las propiedades
colindantes, con sujeción a lo establecido en la normativa de
seguridad vial y de diseño de carreteras.
d) Sin vallado longitudinal.

d) Limitación parcial de accesos directos desde las
propiedades colindantes.
e) Sin vallado longitudinal, salvo en tramos específicos.

Son las que no reúnen las características propias de las
autopistas, autovías y vías rápidas.
CARRETERAS DEL PERU
CATEGORIAS
CATEGORIA C
La Carretera Central, oficialmente Ruta 020, es una vía de
penetración en el Perú que parte de la ciudad de Lima, y
comunica los departamentos centrales del Perú (Junín, Pasco,
Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, San Martín y Ucayali.
En general, es un camino asfaltado en buen estado. Entre los
meses de diciembre y marzo son frecuentes los deslizamientos
de tierra debido a las intensas lluvias. El mantenimiento de
dicha vía está a cargo de Provías Nacional, organismo
dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
del Perú.
Carretera Federico Basadre
Es la única carretera transitable de la ciudad de
Pucallpa. Es construida el 7 de septiembre de
1943.
La avenida facilita entre las rutas de Pucallpa y
Lima siendo un gran transporte terrestre en el
comercio y movilidades. El origen de la carretera
empezó con el descubrimiento de El Boquerón
de la provincia de Padre Abad por el intrépido
misionero franciscano padre Francisco Alonso de
Abad donde las rutas eran más fáciles de
transitarse hacia otras ciudades.

La Carretera Interoceánica será un eje de conexión entre
Brasil y Perú el cual tendrá un extraordinario impacto económico
tanto en Perú como en Brasil.
La Carretera Interoceánica está concebida como un eje de
desarrollo económico para los países sudamericanos de Brasil y
Perú. Es un acuerdo estratégico de estos dos países que los
convertirá en bioceánicos. Su costo total supera los 2,800
millones de dólares y se encuentra avanzado en un 80% (a
Octubre del 2009). Permitirá a estos países obtener salidas para
exportaciones. Perú tendrá una salida más directa hacia África y
Europa mientras que Brasil obtendrá una salida más directa hacia
Oceanía y Asia, con un mercado de más de 2 mil 500 millones de
habitantes.
La Vía Marginal de la Selva es una importante vía de
Sudamérica. Es una carretera en proyecto, que busca conectar
las regiones amazónicas de Colombia, Ecuador, y Perú y de las
regiones de los llanos de Venezuela y Bolivia por vía terrestre. El
proyecto de la Vía Marginal de la Selva nace como un acuerdo
de integración internacional entre Colombia, Perú, Ecuador y
Bolivia en el año de 1963. Posteriormente, Venezuela se uniría al
proyecto. La Vía Marginal de la Selva es uno de los principales
proyectos de infraestructura de IIRSA para el Eje de Integración y
Desarrollo Andino.

CATEGORIA P
La Panamericana Sur es la denominación que se le da a la
Ruta 001 en el sur del Perú. Forma parte de la Carretera
Panamericana, recorriendo desde la Región Lima hasta la
frontera con Chile.
La Panamericana Sur tiene una longitud de 1234.52 km
asfaltados
La vía Panamericana, que es de dos carriles (uno de ida y otro
de vuelta) prácticamente se convierte en una gran autopista al
atravesar la ciudad de Lima con tres carriles a cada lado y
hasta cuatro en algunos sectores, conectando las zonas norte,
centro y sur de la metrópoli.
La extensión de la autopista llega por el norte desde Lima
hasta la ciudad de Huacho y actualmente se construye su
ampliación.
La

carretera

panamericana

recorre

toda

la

costa

(10

departamentos) y esta totalmente asfaltada.
La Ruta 005, también llamada Carretera Fernando
Belaúnde Terry, es el tramo de la Carretera Marginal de la Selva
en el Perú.
Es una de las tres carreteras longitudinales del país que
vincula centros poblados de la selva alta norte central peruana.

CATEGORIA R
En el Perú, la Ruta 001 es el tramo de la Carretera
Panamericana que recorre toda la costa y es totalmente
asfaltada, apreciándose paisajes desérticos y algunos tramos
muy cerca de la orilla del mar. El tramo norte se denomina
Panamericana Norte y el del sur, Panamericana Sur. El "km
0" de la Panamericana en Perú, se origina en el cruce de la
Carretera Central con la Vía de Evitamiento en Lima.

Red Vial en el Perú
La red vial en el Perú está compuesta por más de 70,000 km. de
carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras
longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de
enlace. Estas rutas están a cargo de PROVIAS, organismo
descentralizado del ministerio de Transportes y Comunicaciones,
quien tiene la función mantener y ampliar dichas vías. Por la
calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificarla
en 3 categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos
afirmados.
Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de
seguridad en cada sentido de circulación, separados por una
berma y poseen buena señalización. En el Perú existen cerca de
300 km. de autopistas que corresponden a los tramos de acceso
norte y sur a Lima a través de la Carretera Panamericana.

PEAJE

Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una
berma de seguridad en cada sentido de circulación, separadas por
un interlineado. En este tipo de vía la señalización y los servicios
básicos varían en relación a la cercanía de las ciudades
principales.
La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados
construidos en base a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos
afirmados en el Perú: los que pertenecen a la red nacional, los

La Finalidad de los Peajes, es recaudar la tasa de peaje
necesaria, para garantizar el mantenimiento
de la Red Vial Nacional que administra PROVIAS NACIONAL.

caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables

FASES PARA LA CONSTRUCCION
DE UNA CARRETERA

La autopista con calzadas separadas
impide físicamente el choque frontal.
Partes de una carretera. La vía es la zona de rodadura o
calzada, superficie pavimentada, los carriles de circulación y los
arcenes son elementos que aparecen de modo casi constante
en una carretera convencional o en una autopista. Los carriles
de circulación y los arcenes son dos zonas se delimitan
mediante pintura. Las bermas son bandas de terreno despejado
destinadas a mantener la calzada libre de sólidos que pudieran
obstaculizar la circulación de vehículos, como posibles piedras
caídas de taludes. Las cunetas se integran dentro de un
sistema más complejo denominado drenaje. Estas son
diseñadas para el desagüe efectivo de la carretera y evitar
también la entrada de agua desde el exterior

.

HUGO N. PISFIL REQUE
Ingeniero Civil CIP: 39673
Registro de Consultor – OSCE: 5202
Seguridad en Obras – Supervisor de Obras
Docente de la Escuela de Ingeniería Civil – Uladech Católica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)GUSTAVO HUAMAN CCENTE
 
Libro verde aashto 2011
Libro verde aashto 2011Libro verde aashto 2011
Libro verde aashto 2011
Sierra Francisco Justo
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
GOBIERNO REGIONAL DE TACNA
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadasIngeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Diego Vargas Mendivil
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
mariaedurans
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
COLPOS
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
AlonsoGamez1
 
Volumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicioVolumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicio
salim luna
 
Dg2013 renato enriquez
Dg2013  renato enriquezDg2013  renato enriquez
Dg2013 renato enriquez
Renato Enriquez Acosta
 
1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok
UPLA
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
Visibilidad en careteras presentacion final
Visibilidad en careteras  presentacion finalVisibilidad en careteras  presentacion final
Visibilidad en careteras presentacion final
Danny Grisales
 
Tdpa
TdpaTdpa
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
Andres Ramirez
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
 
Libro verde aashto 2011
Libro verde aashto 2011Libro verde aashto 2011
Libro verde aashto 2011
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadasIngeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
 
Volumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicioVolumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicio
 
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTALVIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
VIAS DE COMUNICACION - ALINEAMIENTO HORIZONTAL
 
Dg2013 renato enriquez
Dg2013  renato enriquezDg2013  renato enriquez
Dg2013 renato enriquez
 
1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok1. diseño geometrico de carreteras ok
1. diseño geometrico de carreteras ok
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
Visibilidad en careteras presentacion final
Visibilidad en careteras  presentacion finalVisibilidad en careteras  presentacion final
Visibilidad en careteras presentacion final
 
Tdpa
TdpaTdpa
Tdpa
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 

Destacado

Seguridad en carreteras
Seguridad en carreterasSeguridad en carreteras
Seguridad en carreteras
José Víctor Becerra Cotrina
 
Reglas basicas de transito en rutas y carreteras
Reglas basicas de transito en rutas y carreterasReglas basicas de transito en rutas y carreteras
Reglas basicas de transito en rutas y carreterasKaty Tumpi
 
El Transporte en España
El Transporte en EspañaEl Transporte en España
El Transporte en España
Alberto Fernández Puig
 
Los transportes en España y Navarra
Los transportes en España y NavarraLos transportes en España y Navarra
Los transportes en España y Navarra
Manolo Ibáñez
 
Sector terciario, características y comercio
Sector terciario, características y comercioSector terciario, características y comercio
Sector terciario, características y comerciopilarbueno10
 
El sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOEl sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOcebarico
 
El transporte en España
El transporte en EspañaEl transporte en España
El transporte en España
Geopress
 
Tema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energíaTema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energía3esommdelaiglesia
 
El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
cebarico
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector TerciarioBELLOSO
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
copybird
 
El sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportesEl sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportessmerino
 

Destacado (18)

Seguridad en carreteras
Seguridad en carreterasSeguridad en carreteras
Seguridad en carreteras
 
Reglas basicas de transito en rutas y carreteras
Reglas basicas de transito en rutas y carreterasReglas basicas de transito en rutas y carreteras
Reglas basicas de transito en rutas y carreteras
 
El Transporte en España
El Transporte en EspañaEl Transporte en España
El Transporte en España
 
La red de transportes
La red de transportesLa red de transportes
La red de transportes
 
Transporte de mercancías peligrosas
Transporte de mercancías peligrosasTransporte de mercancías peligrosas
Transporte de mercancías peligrosas
 
informe de caminos
informe de caminosinforme de caminos
informe de caminos
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Los transportes en España y Navarra
Los transportes en España y NavarraLos transportes en España y Navarra
Los transportes en España y Navarra
 
Sector terciario, características y comercio
Sector terciario, características y comercioSector terciario, características y comercio
Sector terciario, características y comercio
 
El sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESOEl sector secundario 3º de ESO
El sector secundario 3º de ESO
 
El transporte en España
El transporte en EspañaEl transporte en España
El transporte en España
 
Tema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energíaTema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energía
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
 
El sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportesEl sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportes
 

Similar a Carreteras parte 1

01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
Sierra Francisco Justo
 
01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
Sierra Francisco Justo
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
Ali QH
 
pavimentos
pavimentospavimentos
pavimentos
u2ivan27
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
Romny Malena
 
Carretera mas
Carretera masCarretera mas
Carretera mas
ninguna
 
Caminos 01
Caminos 01 Caminos 01
Programas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambientalProgramas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambiental
fopini
 
Infraestructura vial
Infraestructura vialInfraestructura vial
Infraestructura vial
VeronicaGarcia310
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
John Galindez
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesCaudete (Spain)
 
CAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
CAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptxCAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
CAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
PatriciaFrutos4
 
Tema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportesTema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportesgesusma
 
Vias
ViasVias
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupalCaminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
juarciguri
 
8 wikipedia carreteras
8 wikipedia carreteras8 wikipedia carreteras
8 wikipedia carreteras
Sierra Francisco Justo
 
8 wikipedia carreteras
8 wikipedia carreteras8 wikipedia carreteras
8 wikipedia carreteras
Sierra Francisco Justo
 
Los modos de transporte
Los modos de transporteLos modos de transporte
Los modos de transportejosepsenabre
 

Similar a Carreteras parte 1 (20)

01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
 
01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
01 wikipedia control total&parcialacceso autopistas&autovíasresumenfrsi
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
 
pavimentos
pavimentospavimentos
pavimentos
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
 
Carretera mas
Carretera masCarretera mas
Carretera mas
 
Caminos 01
Caminos 01 Caminos 01
Caminos 01
 
Programas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambientalProgramas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambiental
 
Infraestructura vial
Infraestructura vialInfraestructura vial
Infraestructura vial
 
Tipos de vias
Tipos de viasTipos de vias
Tipos de vias
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicaciones
 
CAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
CAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptxCAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
CAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
 
VIAS-Las vias terrestres historia-generalidades
VIAS-Las   vias  terrestres historia-generalidadesVIAS-Las   vias  terrestres historia-generalidades
VIAS-Las vias terrestres historia-generalidades
 
Tema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportesTema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportes
 
Vias
ViasVias
Vias
 
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupalCaminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
Caminos 4to ciclo presentación de trabajo grupal
 
8 wikipedia carreteras
8 wikipedia carreteras8 wikipedia carreteras
8 wikipedia carreteras
 
8 wikipedia carreteras
8 wikipedia carreteras8 wikipedia carreteras
8 wikipedia carreteras
 
Los modos de transporte
Los modos de transporteLos modos de transporte
Los modos de transporte
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Carreteras parte 1

  • 1. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte. En algunos países de Hispanoamérica, como Argentina y Uruguay, se las conoce como rutas. Una de las grandes impulsadoras de la evolución vial fue la civilización romana, dejando hasta hoy (y aún en buenas condiciones) una vasta red de carreteras. En las áreas urbanas las carreteras divergen a través de la ciudad y se les llama calles teniendo un papel doble como vía de acceso y ruta. CARRETERAS – 1 parte DEFINICION Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automotrices Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquial mente se usa el término carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. La economía y la sociedad dependen fuertemente de unas carreteras eficientes. A nivel mundial el 44% de todos los productos son movidos por camiones y el 85% de los viajeros se mueven en autobús o en coche. HISTORIA Se cree que los primeros caminos fueron creados a partir del paso de los animales, aunque esto está puesto en duda ya que los animales no suelen recorrer los mismos caminos. Historia de las carreteras Calles pavimentadas han sido encontradas en Irak, que datan de 4000 años antes de Cristo En India se empiezan a usar ladrillos para pavimentar las calles 3000 años antes de Cristo
  • 2. En el 500 a. C. Darío I ordena ejecutar la primera red de caminos que incluirá el Camino Rea Persa que será también usado durante el Imperio romano. A partir del año 312 antes de Cristo el Imperio romano comenzará a construir una gran red de calzadas que unirá Europa y el Norte de África mediante 29 grandes arterias en una red que cubrirá 78000 kilómetros. Sería en los años 30 del siglo XX cuando en Alemania se empieza a desarrollar un nuevo tipo de carretera de alta capacidad para vehículos conocida como autobahn que serían las primeras autopistas de la historia. A partir del 700 después de Cristo, el Imperio islámico construirá una red de caminos propia. Las más sofisticadas aparecen en Bagdad donde se usa alquitrán. El alquitrán se extrajo de los pozos petrolíferos de la región mediante una destilación destructiva. CLASES DE CARRETERAS Las carreteras se clasifican en autopistas, autovías, vías desdobladas, carreteras de altas prestaciones y carreteras convencionales. En el siglo XVII, las construcción y el mantenimiento de los caminos británicos dependía de la administraciones locales. Esta situación provocó un irregular estado de las mismas. Para remediar esto se crearon las primeras vías de peaje en el año 1706 con el fin de sufragar los costos de mantenimiento de la vía mediante el cobro de tarifas. Sin embargo en 1844 unos disturbios provocaron la desaparición de este sistema . AUTOPISTAS Son las carreteras que están especialmente proyectadas, construidas y señalizadas como tales para la exclusiva circulación de vehículos automóviles y reúnen las siguientes características:
  • 3. Una autopista es una vía de circulación de automóviles y vehículos terrestres de carga; es rápida y segura y admite un volumen de tráfico considerable, con una serie de características que la diferencian de una carretera normal. Las primeras vías construidas con esta configuración se hicieron Curvas poco pronunciadas para que los vehículos no tengan que aminorar la marcha al circular por ellas. en Italia durante los años veinte. Entradas y salidas con carriles, separados de los principales, de desaceleración y de aceleración para que los vehículos que salen o entran en la autopista cambien su velocidad fuera de ella. Características Para poder ser calificada como autopista, una vía de circulación debe reunir las siguientes características: Dos bandas de circulación, una para cada sentido, separadas entre sí por una franja ancha de terreno o por vallas de protección. Al menos dos carriles de circulación en cada banda. Arcenes laterales en cada banda, para que un vehículo pueda detenerse en caso de emergencia sin obstaculizar el tráfico. Ausencia de cruces a nivel, que se resuelven mediante pasos superiores o inferiores. Las salidas y entradas están situadas casi siempre en el lado derecho en el sentido de la marcha, ya que el carril izquierdo es el de adelantamiento y, por lo tanto, el más rápido. El acceso a los inmuebles colindantes con la autopista no se realiza directamente desde la misma a menos que se utilicen entradas y salidas como las antes descritas. En las zonas urbanas es habitual la existencia de calles paralelas situadas a cada lado denominadas "vías de servicio" o "colectoras" que permiten el acceso a los inmuebles que limitan con la autopista sin perturbar el tránsito de la misma . La imagen que ven arriba la de una actual autopista inteligente ubicada en España y si observan la segunda foto pueden vislumbrar un AUTOPISTA LIMA – CAÑETE (ARCENES LATERAL DE LAS VIAS) muy moderno centro de control de tráfico
  • 4. AUTOVIAS Son las carreteras que están especialmente proyectadas, construidas y señalizadas como tales y reúnen las siguientes características: a) Constan de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí por elementos físicos de carácter longitudinal o por una franja de terreno no destinada a la circulación, salvo en tramos singulares o con carácter temporal. b) No cruzan ni son cruzadas al mismo nivel por otra vía de comunicación o servidumbre de paso, pasos de peatones, vías ciclistas, línea de ferrocarril u otra infraestructura. c) Las propiedades colindantes tienen acceso limitado a las mismas. VIAS DESDOBLADAS O RAPIDAS Son las carreteras, en general de carácter urbano, que reúnen las siguientes condiciones: a)Constan de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí por una mediana de tipo urbano, por una franja de terreno no destinada a la circulación o por elementos físicos longitudinales, salvo en tramos singulares o con carácter temporal. b) Sus intersecciones son preferentemente a nivel con características de rotonda. c) Pueden ser cruzadas a nivel por pasos de peatones o vías ciclistas, salvo que razones de seguridad vial justifiquen cruces a diferente nivel. d) Las propiedades colindantes tienen acceso limitado a las mismas. d) Están valladas en ambas márgenes, en toda su longitud. e) Sin vallado longitudinal, salvo en tramos específicos. f) Pueden dotarse de elementos de integración urbana en sus márgenes.
  • 5. CARRETERAS DE ALTA PRESTACION Son las que reúnen las siguientes características: CARRETERAS CONVENCIONALES Son las que reúnen las siguientes características: a)Doble sentido de circulación en calzada única. a)Doble sentido de circulación en calzada única, pudiendo disponerse de elementos de separación para los dos sentidos del tráfico. b) Disponen de un porcentaje significativo de la longitud de su trazado con un tercer carril para facilitar el adelantamiento, pudiendo incorporar un cuarto carril para vehículos lentos en descensos pronunciados. c) Las intersecciones con otras carreteras preferentemente, mediante enlaces a distinto nivel. serán, b) Las intersecciones con otras carreteras convencionales serán, preferentemente, en el mismo nivel. c) Sin limitación de accesos desde las propiedades colindantes, con sujeción a lo establecido en la normativa de seguridad vial y de diseño de carreteras. d) Sin vallado longitudinal. d) Limitación parcial de accesos directos desde las propiedades colindantes. e) Sin vallado longitudinal, salvo en tramos específicos. Son las que no reúnen las características propias de las autopistas, autovías y vías rápidas.
  • 6. CARRETERAS DEL PERU CATEGORIAS CATEGORIA C La Carretera Central, oficialmente Ruta 020, es una vía de penetración en el Perú que parte de la ciudad de Lima, y comunica los departamentos centrales del Perú (Junín, Pasco, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, San Martín y Ucayali. En general, es un camino asfaltado en buen estado. Entre los meses de diciembre y marzo son frecuentes los deslizamientos de tierra debido a las intensas lluvias. El mantenimiento de dicha vía está a cargo de Provías Nacional, organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. Carretera Federico Basadre Es la única carretera transitable de la ciudad de Pucallpa. Es construida el 7 de septiembre de 1943. La avenida facilita entre las rutas de Pucallpa y Lima siendo un gran transporte terrestre en el comercio y movilidades. El origen de la carretera empezó con el descubrimiento de El Boquerón de la provincia de Padre Abad por el intrépido misionero franciscano padre Francisco Alonso de Abad donde las rutas eran más fáciles de transitarse hacia otras ciudades. La Carretera Interoceánica será un eje de conexión entre Brasil y Perú el cual tendrá un extraordinario impacto económico tanto en Perú como en Brasil. La Carretera Interoceánica está concebida como un eje de desarrollo económico para los países sudamericanos de Brasil y Perú. Es un acuerdo estratégico de estos dos países que los convertirá en bioceánicos. Su costo total supera los 2,800 millones de dólares y se encuentra avanzado en un 80% (a Octubre del 2009). Permitirá a estos países obtener salidas para exportaciones. Perú tendrá una salida más directa hacia África y Europa mientras que Brasil obtendrá una salida más directa hacia Oceanía y Asia, con un mercado de más de 2 mil 500 millones de habitantes. La Vía Marginal de la Selva es una importante vía de Sudamérica. Es una carretera en proyecto, que busca conectar las regiones amazónicas de Colombia, Ecuador, y Perú y de las regiones de los llanos de Venezuela y Bolivia por vía terrestre. El proyecto de la Vía Marginal de la Selva nace como un acuerdo de integración internacional entre Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia en el año de 1963. Posteriormente, Venezuela se uniría al proyecto. La Vía Marginal de la Selva es uno de los principales proyectos de infraestructura de IIRSA para el Eje de Integración y Desarrollo Andino. CATEGORIA P La Panamericana Sur es la denominación que se le da a la Ruta 001 en el sur del Perú. Forma parte de la Carretera Panamericana, recorriendo desde la Región Lima hasta la frontera con Chile. La Panamericana Sur tiene una longitud de 1234.52 km asfaltados
  • 7. La vía Panamericana, que es de dos carriles (uno de ida y otro de vuelta) prácticamente se convierte en una gran autopista al atravesar la ciudad de Lima con tres carriles a cada lado y hasta cuatro en algunos sectores, conectando las zonas norte, centro y sur de la metrópoli. La extensión de la autopista llega por el norte desde Lima hasta la ciudad de Huacho y actualmente se construye su ampliación. La carretera panamericana recorre toda la costa (10 departamentos) y esta totalmente asfaltada. La Ruta 005, también llamada Carretera Fernando Belaúnde Terry, es el tramo de la Carretera Marginal de la Selva en el Perú. Es una de las tres carreteras longitudinales del país que vincula centros poblados de la selva alta norte central peruana. CATEGORIA R En el Perú, la Ruta 001 es el tramo de la Carretera Panamericana que recorre toda la costa y es totalmente asfaltada, apreciándose paisajes desérticos y algunos tramos muy cerca de la orilla del mar. El tramo norte se denomina Panamericana Norte y el del sur, Panamericana Sur. El "km 0" de la Panamericana en Perú, se origina en el cruce de la Carretera Central con la Vía de Evitamiento en Lima. Red Vial en el Perú La red vial en el Perú está compuesta por más de 70,000 km. de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de enlace. Estas rutas están a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del ministerio de Transportes y Comunicaciones, quien tiene la función mantener y ampliar dichas vías. Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificarla en 3 categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados.
  • 8. Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de circulación, separados por una berma y poseen buena señalización. En el Perú existen cerca de 300 km. de autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a través de la Carretera Panamericana. PEAJE Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada sentido de circulación, separadas por un interlineado. En este tipo de vía la señalización y los servicios básicos varían en relación a la cercanía de las ciudades principales. La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Perú: los que pertenecen a la red nacional, los La Finalidad de los Peajes, es recaudar la tasa de peaje necesaria, para garantizar el mantenimiento de la Red Vial Nacional que administra PROVIAS NACIONAL. caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables FASES PARA LA CONSTRUCCION DE UNA CARRETERA La autopista con calzadas separadas impide físicamente el choque frontal.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Partes de una carretera. La vía es la zona de rodadura o calzada, superficie pavimentada, los carriles de circulación y los arcenes son elementos que aparecen de modo casi constante en una carretera convencional o en una autopista. Los carriles de circulación y los arcenes son dos zonas se delimitan mediante pintura. Las bermas son bandas de terreno despejado destinadas a mantener la calzada libre de sólidos que pudieran obstaculizar la circulación de vehículos, como posibles piedras caídas de taludes. Las cunetas se integran dentro de un sistema más complejo denominado drenaje. Estas son diseñadas para el desagüe efectivo de la carretera y evitar también la entrada de agua desde el exterior . HUGO N. PISFIL REQUE Ingeniero Civil CIP: 39673 Registro de Consultor – OSCE: 5202 Seguridad en Obras – Supervisor de Obras Docente de la Escuela de Ingeniería Civil – Uladech Católica