SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJO EJECUTIVO EB130/12
130.ª reunión 1 de diciembre de 2011
Punto 6.4 del orden del día provisional
Matrimonios precoces y embarazos en la
adolescencia y la juventud
Informe de la Secretaría
SITUACIÓN ACTUAL EN EL MUNDO
1. En 2008 se registraron 16 millones de nacimientos de madres en edades comprendidas entre los
15 y los 19 años, lo que representa el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial. Cerca del 95%
de esos nacimientos tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos. La tasa mundial de natali-
dad entre las adolescentes descendió de 60 por 1000 en 1990 a 48 por 1000 en 2007, y en este último
año las cifras registradas oscilaron entre 5 por 1000 mujeres en Asia oriental y 121 por 1000 en el
África subsahariana. A pesar de que las tasas de natalidad de las adolescentes están en descenso, las
cifras absolutas han disminuido menos, debido al incremento de la población de adolescentes. Ade-
más, en muchos países, la proporción de nacimientos que corresponde a las adolescentes entre las mu-
jeres de todas las edades ha aumentado, habida cuenta de la disminución de la fecundidad de las muje-
res de más edad.
2. Los embarazos y los partos entre las niñas de 10 a 14 años son relativamente raros en la mayoría
de los países. No obstante, según varias fuentes, en algunos países del África subsahariana la propor-
ción de mujeres que da a luz antes de los 15 años viene situándose entre un 0,3% y un 12% desde
2000. En América Latina, los nacimientos en ese grupo de edad representan menos del 3% de todos
los nacimientos entre adolescentes.
DETERMINANTES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
3. La actividad sexual de la mayoría de las personas empieza entre los 15 y los 19 años - entre los
varones antes que entre las mujeres -, y no hay una tendencia universal hacia un inicio sexual más
temprano. En los países de ingresos bajos, la actividad sexual de las niñas a menudo comienza en el
marco del matrimonio, o de relaciones sexuales forzadas, casi siempre con hombres mayores que ellas.
La frecuencia de la actividad sexual es mayor entre los adolescentes que tienen una relación estable
- casados o en pareja - que entre los que no, de ahí que las probabilidades de embarazo sean más altas
cuando no hay contracepción. No obstante, tener un hijo fuera del matrimonio es algo común en mu-
chos países. Los países de América Latina y el Caribe y los países de ingresos altos presentan tasas
más altas de embarazo en adolescentes fuera del matrimonio que los de Asia meridional, y esas tasas
varían en las distintas partes del África subsahariana.
EB130/12
2
4. Las tasas de uso de anticonceptivos entre los adolescentes suelen ser bajas. El empleo de méto-
dos anticonceptivos por parte de las mujeres de 15 a 49 años casadas o que viven en pareja aumentó de
un 55% en 1990 a un 63% en 2007. Esa proporción es menor entre las adolescentes, pero las diferen-
cias entre las regiones y los países son grandes. Según un estudio sobre el uso de anticonceptivos en-
tre adolescentes casados y no casados, las tasas correspondientes oscilaban entre un 42% y un 68% en
los países de América Latina, Europa y Asia, mientras que en los de África presentaban el nivel más
bajo, esto es, entre un 3% y un 49%.
5. Las últimas estimaciones internacionales indican que a nivel mundial más de 60 millones de
mujeres de 20 a 24 años se casaron antes de los 18 años. Las tasas de matrimonio precoz varían entre
los países y entre las regiones: las más altas se registran en la región de África occidental, seguida de
Asia meridional, África del Norte, Oriente Medio y América Latina. Sin embargo, dado el tamaño de
la población y las tasas de matrimonio precoz en Asia meridional, cerca de la mitad de las niñas que se
casan a edad temprana vive en esa región. Los datos disponibles indican que estas tasas están dismi-
nuyendo en casi todo el mundo, aunque a un ritmo lento.
6. Las normas de género inciden en la vida de las niñas y los niños. Esas expectativas sociales
abarcan aspectos relacionados con el matrimonio y la fecundidad, que en algunas sociedades se refie-
ren, por ejemplo, al matrimonio precoz, sobre todo para las niñas, y en otras, al requisito de demostrar
la fecundidad antes de formalizar las uniones. Las exigencias impuestas a los varones pueden consistir
en adquirir experiencia sexual y en demostrar su fecundidad. Cuando las normas sociales perdonan la
violencia contra las mujeres o las niñas, las adolescentes corren el peligro de quedar embarazadas y de
contraer enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.
7. La falta de conocimientos sexuales y sobre planificación de la familia y la ausencia de prepara-
ción para poner en práctica esos conocimientos exponen a las adolescentes al riesgo de quedar emba-
razadas. En muchos países no existe una educación sexual eficaz. Según un indicador mundial de la
cobertura relativa a la educación sexual, solo el 36% y el 24%, respectivamente, de los jóvenes y las
jóvenes de 15 a 24 años de las regiones en desarrollo poseen conocimientos amplios y correctos sobre
el VIH/sida.
8. La propia educación es un importante factor de protección contra los embarazos precoces:
cuantos más años de escolarización, menos embarazos precoces. Las tasas de matriculación en la es-
cuela primaria han aumentado en las últimas décadas, pero en la enseñanza secundaria y la formación
profesional son bajas, lo que limita las posibilidades de los jóvenes, en particular de las niñas. Las
tasas de natalidad entre las mujeres con escasa instrucción son más elevadas que entre las que han cur-
sado estudios secundarios o terciarios. El bajo nivel educativo está asociado también a un mayor ries-
go de mortalidad materna: el riesgo de mortalidad materna de las mujeres sin educación de todas las
edades es 2,6 veces superior al de las que tienen estudios postsecundarios.
9. En los programas sobre salud reproductiva y salud materna se destaca el derecho de todas las
parejas a tener acceso a métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, asequibles y acep-
tables y el derecho de la mujer a poder recibir servicios de salud adecuados que le permitan tener em-
barazos y partos seguros. Sin embargo, las adolescentes se ven enfrentadas a obstáculos singulares
para acceder a los servicios de salud. En muchos países hay leyes que prohíben a las menores de
18 años acudir a servicios de salud sexual y reproductiva sin el consentimiento de los padres o los cón-
yuges, lo que impide de forma efectiva que muchas adolescentes sexualmente activas reciban esos
servicios. Según los datos disponibles, para reducir las actuales barreras y lograr que las adolescentes
utilicen en mayor medida esos servicios, es necesario impartir formación a los trabajadores sanitarios,
introducir pequeños cambios en los servicios pertinentes para que respondan mejor a las necesidades
de las adolescentes y sensibilizar a las comunidades.
EB130/12
3
CONSECUENCIAS DE LOS EMBARAZOS PRECOCES
10. Un primer embarazo a una edad temprana es peligroso. Los nacimientos de madres adolescen-
tes representan el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial, pero también corresponde a ellos
el 23% de la carga de morbilidad global (en cuanto a los años de vida ajustados en función de la disca-
pacidad) atribuible a embarazos y partos entre las mujeres de todas las edades. En los países de ingre-
sos bajos y medianos, las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad
entre las mujeres de 15 a 19 años. Los embarazos precoces y no deseados guardan relación con el au-
mento del nivel de abortos provocados, los cuales, si se realizan en condiciones peligrosas, entrañan
graves riesgos para la salud, y pueden llegar a causar la muerte. Se calcula que en 2008 se registraron
tres millones de abortos peligrosos entre las muchachas de 15 a 19 años en los países en desarrollo.
Hasta un 65% de las mujeres que padecen fístula obstétrica desarrollaron en la adolescencia esta en-
fermedad, que tiene graves consecuencias, tanto desde el punto de vista físico como social.
11. Los embarazos en la adolescencia son también peligrosos para el hijo: en los países de ingresos
bajos y medianos, la mortalidad prenatal y en la primera semana y el primer mes de vida entre los ni-
ños nacidos de madres con menos de 20 años es superior en un 50% a la de los nacidos de madres
de 20 a 29 años; cuanto más joven es la madre, mayor es el riesgo. Las tasas de nacimientos prematu-
ros, bajo peso al nacer y asfixia son más altas entre los hijos de las adolescentes; todas esas afecciones
aumentan las probabilidades de muerte o de futuros problemas de salud del niño. Además, las proba-
bilidades de consumir tabaco y alcohol son mayores entre las embarazadas adolescentes que entre las
mujeres de más edad, y esas prácticas pueden contribuir a la muerte prenatal, el bajo peso al nacer y
otros problemas de salud del niño.
12. Las consecuencias sociales de los embarazos en la adolescencia, sobre todo para las niñas solte-
ras, pueden ser graves. El abandono escolar, que se traduce en un nivel de instrucción inferior, no solo
frena el desarrollo personal de la mujer, sino que hace que sus ingresos sean menores de por vida y,
por tanto, que su contribución al crecimiento económico también sea menor. Los embarazos de ado-
lescentes solteras a veces dan lugar a actos de violencia. Aunque no se dispone de datos fiables sobre
el alcance del problema, se reconoce cada vez con mayor frecuencia que los embarazos son motivo de
suicidio entre las niñas embarazadas. Asimismo, se ha señalado que en algunas culturas los embara-
zos de las niñas solteras son causa de homicidio para salvaguardar el honor familiar.
13. Los embarazos precoces también están asociados a una tasa global de fecundidad más alta. La
reducción del número de embarazos precoces y la promoción de un espaciamiento adecuado de los
nacimientos contribuyen a que disminuya esa tasa. A su vez, una tasa global de fecundidad más baja
está relacionada con un mejor estado de salud de los niños.
PREVENCIÓN DE LOS EMBARAZOS PRECOCES Y DE LOS RESULTADOS
NEGATIVOS PARA LA REPRODUCCIÓN ENTRE LAS ADOLESCENTES
14. La OMS está publicando los resultados y las recomendaciones derivados de un estudio sistemá-
tico sobre la prevención de los embarazos demasiado precoces y los resultados negativos para la re-
producción entre las adolescentes de países en desarrollo.1
Las recomendaciones se refieren a: i) re-
ducir el número de matrimonios antes de los 18 años; ii) reducir el número de embarazos antes de
1
WHO Guidelines on Preventing Early Pregnancy and Poor Reproductive Outcomes among Adolescents in Develop-
ing Countries. Ginebra, Organización Mundial de la Salud (en imprenta).
EB130/12
4
los 20 años; iii) aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes para evitar el riesgo
de embarazo no deseado; iv) reducir las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes; v) reducir
los abortos peligrosos entre las adolescentes, y vi) incrementar el uso de servicios especializados de
atención prenatal, en el parto y postnatal por parte de las adolescentes. A continuación se exponen de
forma más amplia las medidas recomendadas.
15. Se alienta a los líderes políticos, los planificadores y los dirigentes de comunidades a que for-
mulen y apliquen leyes y políticas que prohíban el matrimonio de las niñas antes de los 18 años; am-
plíen el acceso a información y servicios relacionados con los anticonceptivos, incluidos anticoncepti-
vos de emergencia, para las adolescentes, en particular para las no casadas y las que tengan menos de
una determinada edad; mejoren la cobertura de la educación sobre sexualidad; castiguen a quienes
ejerzan coacción para mantener relaciones sexuales; permitan que las adolescentes tengan acceso a
servicios de aborto seguro, y amplíen el acceso de todas las mujeres, incluidas las adolescentes emba-
razadas, a atención prenatal, en el parto y postnatal especializada, y a cuidados obstétricos de urgencia
básicos e integrales.
16. Es preciso adoptar medidas para influir en las normas familiares y comunitarias, y tratar así de
que se retrase la edad mínima para contraer matrimonio; se retenga a las niñas en las escuelas, tanto
a nivel primario como secundario; se imparta educación sexual y amplíe el acceso de los adolescen-
tes a métodos anticonceptivos, y se censuren las relaciones sexuales forzadas. Los hombres y los
niños deben recibir un apoyo activo para que pongan en tela de juicio las normas y estereotipos do-
minantes y los efectos negativos que esas normas y estereotipos pueden tener para las mujeres, las
niñas, las familias y las comunidades.
17. Las adolescentes han de contar con la información y los medios adecuados para prevenir emba-
razos (y evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH). La educación sexual
tiene por objeto dotar a los niños y los adolescentes de los conocimientos teóricos y prácticos y los
valores necesarios para que tomen decisiones responsables con respecto a sus relaciones sexuales y
sociales. Asimismo, las adolescentes han de ser informadas sobre los servicios de aborto seguro, en
los lugares en que existan legalmente, y conocer los riesgos de un aborto peligroso. Las adolescentes
tienen que aprender a desenvolverse en la vida, y reforzar sus vínculos con redes y otros tipos de apo-
yo sociales que puedan ayudarlas a negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas y a oponerse a
las relaciones sexuales forzadas, lo cual a menudo se sienten incapaces de hacer.
18. El sector sanitario debe llevar a cabo intervenciones para mejorar la prestación de servicios de
salud a las adolescentes, como medio para facilitar a estas el acceso a información y servicios relacio-
nados con los anticonceptivos, así como a atención especializada durante el embarazo y el parto, y
promover el uso de esos servicios. Hay que concienciar a las adolescentes, a sus familias y a las co-
munidades de la importancia de la atención especializada durante el embarazo y en el parto. Los pro-
veedores de servicios deben mostrarse especialmente sensibles a la hora de tratar a adolescentes emba-
razadas. Estas han de recibir el apoyo que necesitan para estar bien preparadas para el parto y las ur-
gencias relacionadas con él; por ejemplo, hay que establecer un plan de parto en que se prevean las
posibles complicaciones y emergencias durante el nacimiento. Esa preparación ha de formar parte de
la atención prenatal ofrecida a todas las adolescentes embarazadas, y se debe mantener en los hogares,
las comunidades y los establecimientos sanitarios.
INTERVENCIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO
19. Se invita al Consejo a tomar nota del presente informe.
EB130/12
5
= = =

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

117 embarazo en la adolescencia
117   embarazo en la adolescencia117   embarazo en la adolescencia
117 embarazo en la adolescencia
Maguie88
 
Sistema de indicadores para embarazo adolescente
Sistema de indicadores para embarazo adolescenteSistema de indicadores para embarazo adolescente
Sistema de indicadores para embarazo adolescente
María Luisa Cabral Bowling
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
Sogia Peru
 
Indicadores sobre el embarazo la y maternidad de
Indicadores sobre el embarazo la  y maternidad deIndicadores sobre el embarazo la  y maternidad de
Indicadores sobre el embarazo la y maternidad dedanielarinconr
 
Seminario 4. Embarazo en Adolescentes
Seminario 4. Embarazo en AdolescentesSeminario 4. Embarazo en Adolescentes
Seminario 4. Embarazo en Adolescentes
Laura O. Eguia Magaña
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)LISS
 
La situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
La situacion del Embarazo Adolescente en el PeruLa situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
La situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
unfpaperu
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
NilsaVillarreal
 
Embarazo Adolescente unicef
Embarazo Adolescente unicefEmbarazo Adolescente unicef
Embarazo Adolescente unicef
jlmunoz2197
 
Bebes cuidando bebes»
Bebes cuidando bebes»Bebes cuidando bebes»
Bebes cuidando bebes»Diana Hidrobo
 
Embarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perúEmbarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perú
Ruth Vargas Gonzales
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
Uladech
 
Embarazo no deseado y aborto_en_condiciones_de_riesgos
Embarazo no deseado y aborto_en_condiciones_de_riesgosEmbarazo no deseado y aborto_en_condiciones_de_riesgos
Embarazo no deseado y aborto_en_condiciones_de_riesgos
pieriber
 
Embarazo en adolecentes y la pobreza
Embarazo en adolecentes y la pobrezaEmbarazo en adolecentes y la pobreza
Embarazo en adolecentes y la pobrezaIvan Cuts
 
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú - Lic. Wendy Albán (Mesa de Co...
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú - Lic. Wendy Albán (Mesa de Co...Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú - Lic. Wendy Albán (Mesa de Co...
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú - Lic. Wendy Albán (Mesa de Co...
INPPARES / Perú
 
Informe 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsoInforme 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsojimeluz
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
Jonathan Gonzabay
 

La actualidad más candente (19)

117 embarazo en la adolescencia
117   embarazo en la adolescencia117   embarazo en la adolescencia
117 embarazo en la adolescencia
 
Sistema de indicadores para embarazo adolescente
Sistema de indicadores para embarazo adolescenteSistema de indicadores para embarazo adolescente
Sistema de indicadores para embarazo adolescente
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
 
Indicadores sobre el embarazo la y maternidad de
Indicadores sobre el embarazo la  y maternidad deIndicadores sobre el embarazo la  y maternidad de
Indicadores sobre el embarazo la y maternidad de
 
Seminario 4. Embarazo en Adolescentes
Seminario 4. Embarazo en AdolescentesSeminario 4. Embarazo en Adolescentes
Seminario 4. Embarazo en Adolescentes
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
 
Derechos reproductivos
Derechos reproductivosDerechos reproductivos
Derechos reproductivos
 
La situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
La situacion del Embarazo Adolescente en el PeruLa situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
La situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
 
Embarazo Adolescente unicef
Embarazo Adolescente unicefEmbarazo Adolescente unicef
Embarazo Adolescente unicef
 
Bebes cuidando bebes»
Bebes cuidando bebes»Bebes cuidando bebes»
Bebes cuidando bebes»
 
Embarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perúEmbarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perú
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
 
Embarazo no deseado y aborto_en_condiciones_de_riesgos
Embarazo no deseado y aborto_en_condiciones_de_riesgosEmbarazo no deseado y aborto_en_condiciones_de_riesgos
Embarazo no deseado y aborto_en_condiciones_de_riesgos
 
Embarazo en adolecentes y la pobreza
Embarazo en adolecentes y la pobrezaEmbarazo en adolecentes y la pobreza
Embarazo en adolecentes y la pobreza
 
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú - Lic. Wendy Albán (Mesa de Co...
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú - Lic. Wendy Albán (Mesa de Co...Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú - Lic. Wendy Albán (Mesa de Co...
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú - Lic. Wendy Albán (Mesa de Co...
 
Informe 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacsoInforme 2010 sex flacso
Informe 2010 sex flacso
 
Mate exa final
Mate exa finalMate exa final
Mate exa final
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 

Similar a B130 12 matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia y la juventud

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
Antonii AleXa̶ndêr
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
NilsaVillarreal
 
Prevención del embarazo.pdf
Prevención del embarazo.pdfPrevención del embarazo.pdf
Prevención del embarazo.pdf
JessRojas88
 
12 aa
12 aa12 aa
1 salud sexual y reproductiva adolescentes
1 salud sexual y reproductiva adolescentes1 salud sexual y reproductiva adolescentes
1 salud sexual y reproductiva adolescentes
resismf46
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescentegabriela50
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
mvaldez23
 
Embarazo adolescente alicia
Embarazo adolescente aliciaEmbarazo adolescente alicia
Embarazo adolescente alicia
aliciatc
 
El embarazo no deseado
El embarazo no deseadoEl embarazo no deseado
El embarazo no deseadoStephany ZaRta
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptxEMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
karinaVivianaGMEZMEJ
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentes
Alessandra Vasquez
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precozenchis
 
Embarazo en las adolescentes
Embarazo en las adolescentesEmbarazo en las adolescentes
Embarazo en las adolescentes
danycballos
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
Unidad Educativa America del Sur
 
Embarazo en la Adolescencia
Embarazo en la AdolescenciaEmbarazo en la Adolescencia
Embarazo en la Adolescencia
Iriselis
 
Vale Karla....
Vale Karla....Vale Karla....
Vale Karla....karla_vale
 
Vale Karla....
Vale Karla....Vale Karla....
Vale Karla....karla_vale
 
Embarazoadolescente
EmbarazoadolescenteEmbarazoadolescente
EmbarazoadolescenteIna Monge
 
Iniciativa
IniciativaIniciativa
IniciativaUNAM
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Yudy Palomino Muriel
 

Similar a B130 12 matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia y la juventud (20)

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
 
Prevención del embarazo.pdf
Prevención del embarazo.pdfPrevención del embarazo.pdf
Prevención del embarazo.pdf
 
12 aa
12 aa12 aa
12 aa
 
1 salud sexual y reproductiva adolescentes
1 salud sexual y reproductiva adolescentes1 salud sexual y reproductiva adolescentes
1 salud sexual y reproductiva adolescentes
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo adolescente alicia
Embarazo adolescente aliciaEmbarazo adolescente alicia
Embarazo adolescente alicia
 
El embarazo no deseado
El embarazo no deseadoEl embarazo no deseado
El embarazo no deseado
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptxEMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentes
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Embarazo en las adolescentes
Embarazo en las adolescentesEmbarazo en las adolescentes
Embarazo en las adolescentes
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Embarazo en la Adolescencia
Embarazo en la AdolescenciaEmbarazo en la Adolescencia
Embarazo en la Adolescencia
 
Vale Karla....
Vale Karla....Vale Karla....
Vale Karla....
 
Vale Karla....
Vale Karla....Vale Karla....
Vale Karla....
 
Embarazoadolescente
EmbarazoadolescenteEmbarazoadolescente
Embarazoadolescente
 
Iniciativa
IniciativaIniciativa
Iniciativa
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

B130 12 matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia y la juventud

  • 1. CONSEJO EJECUTIVO EB130/12 130.ª reunión 1 de diciembre de 2011 Punto 6.4 del orden del día provisional Matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia y la juventud Informe de la Secretaría SITUACIÓN ACTUAL EN EL MUNDO 1. En 2008 se registraron 16 millones de nacimientos de madres en edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, lo que representa el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial. Cerca del 95% de esos nacimientos tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos. La tasa mundial de natali- dad entre las adolescentes descendió de 60 por 1000 en 1990 a 48 por 1000 en 2007, y en este último año las cifras registradas oscilaron entre 5 por 1000 mujeres en Asia oriental y 121 por 1000 en el África subsahariana. A pesar de que las tasas de natalidad de las adolescentes están en descenso, las cifras absolutas han disminuido menos, debido al incremento de la población de adolescentes. Ade- más, en muchos países, la proporción de nacimientos que corresponde a las adolescentes entre las mu- jeres de todas las edades ha aumentado, habida cuenta de la disminución de la fecundidad de las muje- res de más edad. 2. Los embarazos y los partos entre las niñas de 10 a 14 años son relativamente raros en la mayoría de los países. No obstante, según varias fuentes, en algunos países del África subsahariana la propor- ción de mujeres que da a luz antes de los 15 años viene situándose entre un 0,3% y un 12% desde 2000. En América Latina, los nacimientos en ese grupo de edad representan menos del 3% de todos los nacimientos entre adolescentes. DETERMINANTES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES 3. La actividad sexual de la mayoría de las personas empieza entre los 15 y los 19 años - entre los varones antes que entre las mujeres -, y no hay una tendencia universal hacia un inicio sexual más temprano. En los países de ingresos bajos, la actividad sexual de las niñas a menudo comienza en el marco del matrimonio, o de relaciones sexuales forzadas, casi siempre con hombres mayores que ellas. La frecuencia de la actividad sexual es mayor entre los adolescentes que tienen una relación estable - casados o en pareja - que entre los que no, de ahí que las probabilidades de embarazo sean más altas cuando no hay contracepción. No obstante, tener un hijo fuera del matrimonio es algo común en mu- chos países. Los países de América Latina y el Caribe y los países de ingresos altos presentan tasas más altas de embarazo en adolescentes fuera del matrimonio que los de Asia meridional, y esas tasas varían en las distintas partes del África subsahariana.
  • 2. EB130/12 2 4. Las tasas de uso de anticonceptivos entre los adolescentes suelen ser bajas. El empleo de méto- dos anticonceptivos por parte de las mujeres de 15 a 49 años casadas o que viven en pareja aumentó de un 55% en 1990 a un 63% en 2007. Esa proporción es menor entre las adolescentes, pero las diferen- cias entre las regiones y los países son grandes. Según un estudio sobre el uso de anticonceptivos en- tre adolescentes casados y no casados, las tasas correspondientes oscilaban entre un 42% y un 68% en los países de América Latina, Europa y Asia, mientras que en los de África presentaban el nivel más bajo, esto es, entre un 3% y un 49%. 5. Las últimas estimaciones internacionales indican que a nivel mundial más de 60 millones de mujeres de 20 a 24 años se casaron antes de los 18 años. Las tasas de matrimonio precoz varían entre los países y entre las regiones: las más altas se registran en la región de África occidental, seguida de Asia meridional, África del Norte, Oriente Medio y América Latina. Sin embargo, dado el tamaño de la población y las tasas de matrimonio precoz en Asia meridional, cerca de la mitad de las niñas que se casan a edad temprana vive en esa región. Los datos disponibles indican que estas tasas están dismi- nuyendo en casi todo el mundo, aunque a un ritmo lento. 6. Las normas de género inciden en la vida de las niñas y los niños. Esas expectativas sociales abarcan aspectos relacionados con el matrimonio y la fecundidad, que en algunas sociedades se refie- ren, por ejemplo, al matrimonio precoz, sobre todo para las niñas, y en otras, al requisito de demostrar la fecundidad antes de formalizar las uniones. Las exigencias impuestas a los varones pueden consistir en adquirir experiencia sexual y en demostrar su fecundidad. Cuando las normas sociales perdonan la violencia contra las mujeres o las niñas, las adolescentes corren el peligro de quedar embarazadas y de contraer enfermedades de transmisión sexual, como el VIH. 7. La falta de conocimientos sexuales y sobre planificación de la familia y la ausencia de prepara- ción para poner en práctica esos conocimientos exponen a las adolescentes al riesgo de quedar emba- razadas. En muchos países no existe una educación sexual eficaz. Según un indicador mundial de la cobertura relativa a la educación sexual, solo el 36% y el 24%, respectivamente, de los jóvenes y las jóvenes de 15 a 24 años de las regiones en desarrollo poseen conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/sida. 8. La propia educación es un importante factor de protección contra los embarazos precoces: cuantos más años de escolarización, menos embarazos precoces. Las tasas de matriculación en la es- cuela primaria han aumentado en las últimas décadas, pero en la enseñanza secundaria y la formación profesional son bajas, lo que limita las posibilidades de los jóvenes, en particular de las niñas. Las tasas de natalidad entre las mujeres con escasa instrucción son más elevadas que entre las que han cur- sado estudios secundarios o terciarios. El bajo nivel educativo está asociado también a un mayor ries- go de mortalidad materna: el riesgo de mortalidad materna de las mujeres sin educación de todas las edades es 2,6 veces superior al de las que tienen estudios postsecundarios. 9. En los programas sobre salud reproductiva y salud materna se destaca el derecho de todas las parejas a tener acceso a métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, asequibles y acep- tables y el derecho de la mujer a poder recibir servicios de salud adecuados que le permitan tener em- barazos y partos seguros. Sin embargo, las adolescentes se ven enfrentadas a obstáculos singulares para acceder a los servicios de salud. En muchos países hay leyes que prohíben a las menores de 18 años acudir a servicios de salud sexual y reproductiva sin el consentimiento de los padres o los cón- yuges, lo que impide de forma efectiva que muchas adolescentes sexualmente activas reciban esos servicios. Según los datos disponibles, para reducir las actuales barreras y lograr que las adolescentes utilicen en mayor medida esos servicios, es necesario impartir formación a los trabajadores sanitarios, introducir pequeños cambios en los servicios pertinentes para que respondan mejor a las necesidades de las adolescentes y sensibilizar a las comunidades.
  • 3. EB130/12 3 CONSECUENCIAS DE LOS EMBARAZOS PRECOCES 10. Un primer embarazo a una edad temprana es peligroso. Los nacimientos de madres adolescen- tes representan el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial, pero también corresponde a ellos el 23% de la carga de morbilidad global (en cuanto a los años de vida ajustados en función de la disca- pacidad) atribuible a embarazos y partos entre las mujeres de todas las edades. En los países de ingre- sos bajos y medianos, las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las mujeres de 15 a 19 años. Los embarazos precoces y no deseados guardan relación con el au- mento del nivel de abortos provocados, los cuales, si se realizan en condiciones peligrosas, entrañan graves riesgos para la salud, y pueden llegar a causar la muerte. Se calcula que en 2008 se registraron tres millones de abortos peligrosos entre las muchachas de 15 a 19 años en los países en desarrollo. Hasta un 65% de las mujeres que padecen fístula obstétrica desarrollaron en la adolescencia esta en- fermedad, que tiene graves consecuencias, tanto desde el punto de vista físico como social. 11. Los embarazos en la adolescencia son también peligrosos para el hijo: en los países de ingresos bajos y medianos, la mortalidad prenatal y en la primera semana y el primer mes de vida entre los ni- ños nacidos de madres con menos de 20 años es superior en un 50% a la de los nacidos de madres de 20 a 29 años; cuanto más joven es la madre, mayor es el riesgo. Las tasas de nacimientos prematu- ros, bajo peso al nacer y asfixia son más altas entre los hijos de las adolescentes; todas esas afecciones aumentan las probabilidades de muerte o de futuros problemas de salud del niño. Además, las proba- bilidades de consumir tabaco y alcohol son mayores entre las embarazadas adolescentes que entre las mujeres de más edad, y esas prácticas pueden contribuir a la muerte prenatal, el bajo peso al nacer y otros problemas de salud del niño. 12. Las consecuencias sociales de los embarazos en la adolescencia, sobre todo para las niñas solte- ras, pueden ser graves. El abandono escolar, que se traduce en un nivel de instrucción inferior, no solo frena el desarrollo personal de la mujer, sino que hace que sus ingresos sean menores de por vida y, por tanto, que su contribución al crecimiento económico también sea menor. Los embarazos de ado- lescentes solteras a veces dan lugar a actos de violencia. Aunque no se dispone de datos fiables sobre el alcance del problema, se reconoce cada vez con mayor frecuencia que los embarazos son motivo de suicidio entre las niñas embarazadas. Asimismo, se ha señalado que en algunas culturas los embara- zos de las niñas solteras son causa de homicidio para salvaguardar el honor familiar. 13. Los embarazos precoces también están asociados a una tasa global de fecundidad más alta. La reducción del número de embarazos precoces y la promoción de un espaciamiento adecuado de los nacimientos contribuyen a que disminuya esa tasa. A su vez, una tasa global de fecundidad más baja está relacionada con un mejor estado de salud de los niños. PREVENCIÓN DE LOS EMBARAZOS PRECOCES Y DE LOS RESULTADOS NEGATIVOS PARA LA REPRODUCCIÓN ENTRE LAS ADOLESCENTES 14. La OMS está publicando los resultados y las recomendaciones derivados de un estudio sistemá- tico sobre la prevención de los embarazos demasiado precoces y los resultados negativos para la re- producción entre las adolescentes de países en desarrollo.1 Las recomendaciones se refieren a: i) re- ducir el número de matrimonios antes de los 18 años; ii) reducir el número de embarazos antes de 1 WHO Guidelines on Preventing Early Pregnancy and Poor Reproductive Outcomes among Adolescents in Develop- ing Countries. Ginebra, Organización Mundial de la Salud (en imprenta).
  • 4. EB130/12 4 los 20 años; iii) aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes para evitar el riesgo de embarazo no deseado; iv) reducir las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes; v) reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes, y vi) incrementar el uso de servicios especializados de atención prenatal, en el parto y postnatal por parte de las adolescentes. A continuación se exponen de forma más amplia las medidas recomendadas. 15. Se alienta a los líderes políticos, los planificadores y los dirigentes de comunidades a que for- mulen y apliquen leyes y políticas que prohíban el matrimonio de las niñas antes de los 18 años; am- plíen el acceso a información y servicios relacionados con los anticonceptivos, incluidos anticoncepti- vos de emergencia, para las adolescentes, en particular para las no casadas y las que tengan menos de una determinada edad; mejoren la cobertura de la educación sobre sexualidad; castiguen a quienes ejerzan coacción para mantener relaciones sexuales; permitan que las adolescentes tengan acceso a servicios de aborto seguro, y amplíen el acceso de todas las mujeres, incluidas las adolescentes emba- razadas, a atención prenatal, en el parto y postnatal especializada, y a cuidados obstétricos de urgencia básicos e integrales. 16. Es preciso adoptar medidas para influir en las normas familiares y comunitarias, y tratar así de que se retrase la edad mínima para contraer matrimonio; se retenga a las niñas en las escuelas, tanto a nivel primario como secundario; se imparta educación sexual y amplíe el acceso de los adolescen- tes a métodos anticonceptivos, y se censuren las relaciones sexuales forzadas. Los hombres y los niños deben recibir un apoyo activo para que pongan en tela de juicio las normas y estereotipos do- minantes y los efectos negativos que esas normas y estereotipos pueden tener para las mujeres, las niñas, las familias y las comunidades. 17. Las adolescentes han de contar con la información y los medios adecuados para prevenir emba- razos (y evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH). La educación sexual tiene por objeto dotar a los niños y los adolescentes de los conocimientos teóricos y prácticos y los valores necesarios para que tomen decisiones responsables con respecto a sus relaciones sexuales y sociales. Asimismo, las adolescentes han de ser informadas sobre los servicios de aborto seguro, en los lugares en que existan legalmente, y conocer los riesgos de un aborto peligroso. Las adolescentes tienen que aprender a desenvolverse en la vida, y reforzar sus vínculos con redes y otros tipos de apo- yo sociales que puedan ayudarlas a negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas y a oponerse a las relaciones sexuales forzadas, lo cual a menudo se sienten incapaces de hacer. 18. El sector sanitario debe llevar a cabo intervenciones para mejorar la prestación de servicios de salud a las adolescentes, como medio para facilitar a estas el acceso a información y servicios relacio- nados con los anticonceptivos, así como a atención especializada durante el embarazo y el parto, y promover el uso de esos servicios. Hay que concienciar a las adolescentes, a sus familias y a las co- munidades de la importancia de la atención especializada durante el embarazo y en el parto. Los pro- veedores de servicios deben mostrarse especialmente sensibles a la hora de tratar a adolescentes emba- razadas. Estas han de recibir el apoyo que necesitan para estar bien preparadas para el parto y las ur- gencias relacionadas con él; por ejemplo, hay que establecer un plan de parto en que se prevean las posibles complicaciones y emergencias durante el nacimiento. Esa preparación ha de formar parte de la atención prenatal ofrecida a todas las adolescentes embarazadas, y se debe mantener en los hogares, las comunidades y los establecimientos sanitarios. INTERVENCIÓN DEL CONSEJO EJECUTIVO 19. Se invita al Consejo a tomar nota del presente informe.