SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Prevención del
embarazo
Nombre Fernando jesus rojas zarza
Grupo: 401 turno: matutino
2
Índice
¿Cómo el sexo puede llevar a una ETS o embarazo?
¿Qué hacer en caso de embarazo en un adolescente?
Datos y cifras
Magnitud del problema
Información general
Contexto en el que se producen los embarazos en la
adolescencia
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA, FELICIDAD O
TERROR
INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN
TODO EL MUNDO
¿Qué es el embarazo precoz?
Causas del embarazo en adolescentes
3
¿Cómo el sexo puede llevar a una ETS o embarazo?
Cualquier persona que tiene sexo puede estar en riesgo de embarazo y/o
de una enfermedad de transmisión sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual pueden contagiarse durante toda
clase de actividad sexual: sexo oral, anal, vaginal y frotando los
genitales (frotar en seco piel contra piel, sin ropa). Algunas infecciones se
contagian via fluidos corporales -como el semen, fluidos vaginales o
sangre. Otros pueden esparcirse cuando la piel de la boca o de los
genitales toca la piel de los genitales de otra persona.
En realidad, todo contacto de tipo sexual con otra persona -donde hay
fluidos corporales o contacto con la piel genital- te expone al riesgo de
una ETS.
Cuál es la mejor
manera de
protegerme de un
embarazo y las ETS?
La única manera
100% eficaz de evitar
un embarazo es no
tener sexo vaginal
(pene-en-vagina) u
otra actividad sexual
donde
el esperma pueda tocar la vulva o vagina (esto se llama abstinencia).
La única manera 100% infalible de evitar una ETS es no mantener
ninguna actividad sexual donde haya contacto de fluidos corporales o
fricción cuerpo contra cuerpo con otra persona (incluyendo sexo oral, anal
y vaginal).
Seamos realistas: la mayoría de las personas tienen sexo en algún
momento de su vida. Es por eso que existen maneras de protegerse de un
embarazo y/o ETS si decides tener sexo.
Una manera de protegerte de las ETS es usar barreras de protección para
tener sexo seguro (como condones o barreras bucales) cada vez que
tengas sexo oral, anal o vaginal. Para prevenir un embarazo utiliza un
4
método anticonceptivo (incluyendo condones) cada vez que tengas sexo
vaginal (pene-en-vagina).
Los condones son el único tipo de anticonceptivo que previene un
embarazo y las ETS al mismo tiempo. Pero si tienes sexo pene-en-vagina,
la mejor protección es usar un condón + otra clase de anticonceptivo -
como la pastilla, DIU, implante o inyección. De esta manera estás
protegido de las ETS y doblemente protegido de un embarazo.
El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia
en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema,
entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por
cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. Asimismo, en México, 23%
de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años.
De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún
método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es así que de
acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil
nacimientos en mujeres menores de 19 años.
¿Qué hacer en caso de embarazo en un adolescente?
En la mayoría de los casos el embarazo en una hija o por un hijo
adolescente, representa un hecho inesperado para las madres, padres o
personas a cargo de su cuidado, por lo que se puede generar una amplia
gama de reacciones y sentimientos. En esta sección le brindaremos
información para hacer frente a esta situación.
Además, conozca cómo favorecer la construcción de un nuevo proyecto de
vida, después de un embarazo en adolescentes.
5
Datos y cifras
 En 2019, se calcula que las
adolescentes de entre 15 y 19
años de los países de
ingreso mediano bajo
tenían 21 millones de
embarazos al año, de los
cuales aproximadamente el 50% eran no deseados (1).
 Se calcula que en 2016 se produjeron 21 millones de embarazos en
mujeres adolescentes de 15 a 19 años en las regiones en desarrollo,
de los que se estima que 12 millones dieron lugar a nacimientos (2).
 Los datos sobre partos entre niñas de 10 a 14 años no están
ampliamente disponibles; los escasos datos disponibles de Angola,
Bangladesh, Mozambique y Nigeria apuntan a que las tasas de
natalidad en este grupo de edad superaron los 10 nacimientos por
cada 1000 niñas en 2020 (3).
 Según los datos de 2019, el 55% de los embarazos no deseados entre
las adolescentes de 15 a 19 años terminan en abortos, que a menudo
no son seguros en los países de ingreso mediano bajo (1).
 Las madres adolescentes (de 10 a 19 años) tienen mayor riesgo de
eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas que las
mujeres de 20 a 24 años, y los bebés de madres adolescentes tienen
un mayor riesgo de padecer bajo peso al nacer, nacimiento
prematuro y afección neonatal grave.
 La prevención del embarazo entre las adolescentes y la mortalidad y
morbilidad relacionadas con el embarazo son fundamentales para
lograr resultados positivos en la salud a lo largo de la vida, y son
imprescindibles para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) relacionados con la salud materna y neonatal.

6

Información general
El embarazo en la adolescencia es un fenómeno mundial con causas
claramente conocidas y graves consecuencias sanitarias, sociales y
económicas. A nivel mundial, la tasa de natalidad en adolescentes ha
disminuido, pero las tasas de cambio han sido desiguales entre las
regiones. También hay enormes variaciones en los niveles entre los países
y dentro de ellos. El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en
personas con menos educación o de bajo estatus económico. Además, el
progreso en la reducción de los primeros nacimientos de madres
adolescentes es más lento en estos y otros grupos vulnerables, lo que
conduce a una creciente desigualdad. El matrimonio infantil y el abuso
sexual de niñas ponen a estas últimas en mayor riesgo de embarazo, a
menudo no deseado. En muchos lugares, los obstáculos para obtener y
usar anticonceptivos impiden que las adolescentes eviten embarazos no
deseados. Cada vez se presta más atención a mejorar el acceso de las
adolescentes embarazadas y con hijos a una atención materna de calidad.
La OMS colabora con asociados para promover la atención prestada al
embarazo en la adolescencia, crear una base empírica para la acción,
elaborar instrumentos de apoyo a las políticas y los programas, crear
capacidad y apoyar a los países para que aborden eficazmente el embarazo
en la adolescencia.
7
Magnitud del problema
En 2019, se estima que 21 millones de niñas de entre 15 y 19 años de los
países de ingreso mediano bajo se quedaron embarazadas (1). Se estima
que 12 millones de estos embarazos dieron lugar a nacimientos en
2016 (2).
A nivel mundial, la tasa de nacimientos en la adolescencia ha disminuido
de 64,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2000 a 42,5 nacimientos
por cada 1000 mujeres en 2021. Sin embargo, las tasas de cambio han
sido desiguales en diferentes regiones del mundo, con la mayor
disminución en Asia meridional y disminuciones más lentas en las
regiones de América Latina y el Caribe y África subsahariana. Aunque se
han producido disminuciones en todas las regiones, África subsahariana y
América Latina y el Caribe continúan teniendo las tasas más altas a nivel
mundial, con 101 y 53,2 nacimientos por cada 1000 mujeres,
respectivamente, en 2021(4).
8
También hay enormes diferencias en la
tasa de nacimientos en la adolescencia
dentro de las regiones. En América
Latina y el Caribe, por ejemplo,
Nicaragua registró la tasa de
nacimientos en la adolescencia
estimada más alta, con 85,6 por cada
1000 adolescentes en 2021, mientras
que en Chile esta cifra fue de 24,1 por
cada 1000 adolescentes (4). Hay
enormes variaciones, incluso dentro
del mismo país. Por ejemplo, en
Zambia, el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que han comenzado
a procrear (mujeres que han dado a luz o que están embarazadas en el
momento de la entrevista) osciló entre el 14,9% en Lusaka y el 42,5% en
la Provincia Meridional en 2018 (5). En Indonesia, este porcentaje osciló
entre el 3,5% en la región administrativa de la Cordillera y el 17,9% en la
región de la península de Davao en 2017 (6).
Si bien la tasa de nacimientos en la adolescencia mundial estimada ha
disminuido, el número real de partos de adolescentes sigue siendo alto. El
mayor número estimado de nacimientos de jóvenes de 15 a 19 años en
2021 tuvo lugar en el África subsahariana (6 114 000), mientras que en
Asia Central los nacimientos fueron muchos menos (68 000). El número
correspondiente fue de 332 000 entre los adolescentes de 10 a 14 años en
el África subsahariana, en comparación con 22 000 en Asia sudoriental en
el mismo año (4).
Contexto en el que se producen los embarazos en la adolescencia
Los estudios de factores de riesgo y protección relacionados con el
embarazo en la adolescencia en los países de ingreso mediano bajo indican
que los niveles tienden a ser más altos entre aquellos con menos
9
educación o de bajo nivel económico (7). El progreso en la reducción de
primeros nacimientos en adolescentes ha sido particularmente lento entre
estos grupos vulnerables, lo que ha llevado a una creciente desigualdad.
Hay varios factores que influyen en el
número de embarazos y nacimientos en la
adolescencia. En primer lugar, en muchas
sociedades, las niñas se ven presionadas a
casarse y tener hijos. En 2021, el número
estimado de novias infantiles en el mundo
fue de 650 millones: el matrimonio infantil aumenta el riesgo de embarazo
entre las niñas porque las que se casan muy pronto suelen tener una
autonomía limitada para influir en la toma de decisiones sobre el retraso
de la maternidad y el uso de anticonceptivos. En segundo lugar, en
muchos lugares, las niñas eligen quedarse embarazadas porque sus
perspectivas educativas y laborales son escasas. A menudo, en tales
sociedades, se valora la maternidad (dentro o fuera del matrimonio o la
unión), y el matrimonio o la unión y la procreación pueden ser la mejor de
las escasas opciones disponibles para las adolescentes.
En muchos lugares, los adolescentes no tienen fácil acceso a métodos
anticonceptivos. Incluso cuando pueden obtenerlos, pueden carecer de los
medios o los recursos para pagarlos, así como el conocimiento sobre
dónde obtenerlos y cómo usarlos correctamente. Cuando intentan obtener
anticonceptivos, puede que sean estigmatizados. Además, a menudo
corren un mayor riesgo de suspender su uso debido a los efectos
secundarios y debido a las circunstancias cambiantes de la vida y las
intenciones reproductivas. Las leyes y políticas restrictivas relativas al
suministro de anticonceptivos basadas en la edad o el estado civil
constituyen un obstáculo importante para el suministro y la aceptación de
los anticonceptivos entre los adolescentes. A menudo, esto se combina con
los prejuicios o la falta de voluntad del personal de salud para reconocer
las necesidades de salud sexual de los adolescentes.
10
El abuso sexual infantil aumenta el riesgo de embarazos no deseados.
Un informe de la OMS de 2020 estima que 120 millones de niñas
menores de 20 años han experimentado alguna forma de contacto sexual
forzado. Este abuso está profundamente arraigado en la desigualdad de
género; afecta más a las niñas que a los niños, aunque muchos niños
también se ven afectados. Según las estimaciones, en 2020 al menos 1 de
cada 8 niños del mundo había sufrido abusos sexuales antes de cumplir
los 18 años, y 1 de cada 20 niñas de 15 a 19 años había experimentado
relaciones sexuales forzadas durante su vida.
En el informe de la OMS sobre las estimaciones para 2018 relativas a la
violencia contra las mujeres (Violence against women Prevalence
estimates 2018), se señala que, «según las estimaciones, las adolescentes
de 15 a 19 años (24%) ya han sido objeto de violencia física o sexual por
parte de su pareja al menos una vez en su vida, y el 16% de las
adolescentes y mujeres jóvenes de 15 a 24 años han sido objeto de esta
violencia en los últimos 12 meses.»
Respuesta de la OMS
La OMS colabora con asociados para promover la atención a los
adolescentes, crear la base de datos empíricos y epidemiológica necesaria
para la acción, elaborar y poner a prueba instrumentos de apoyo a los
programas, crear capacidad e iniciativas experimentales en el pequeño
pero creciente número de países que comenzaron a reconocer la necesidad
de abordar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Como
resultado de estos esfuerzos colectivos, la salud de los adolescentes ha
pasado a ocupar un lugar central en la agenda mundial de salud y
desarrollo. En este nuevo contexto, la OMS continúa su labor de
promoción, generación de datos empíricos, elaboración de instrumentos y
creación de capacidad, al tiempo que colabora con asociados dentro y
fuera del sistema de las Naciones Unidas para ayudar a los países a
11
abordar eficazmente el embarazo en la adolescencia en el contexto de sus
programas nacionales.
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA, FELICIDAD O TERROR
Para toda adolescente el embarazo lo toma como una decepción, algo que
arruino su vida pero no se ponen a pensar que esta situación es debido a
que no supieron cuidarse.
Ésta es una situación difícil de entender, ya que, aunque la mayoría de las
personas lo considera como terror, esto depende del criterio y punto de
vista de cada persona.
Por ejemplo, hay casos en los que a pesar de que no se esperaba un
embarazo, éste es el resultado de una relación maravillosa, basada en el
amor y lo aceptan con responsabilidad y alegría porque, a pesar de su
inexperiencia y, si es el caso, cuentan con el apoyo de sus familias y la
sociedad, podrán alcanzar la madurez que en su momento les falto
12
INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN TODO EL
MUNDO
En la actualidad, el embarazo en la adolescencia se considera como una
nueva modalidad de la morbilidad en medicina; es decir, el de las
enfermedades causadas por el estilo de vida y por las situaciones sociales.
(García; 2000:257).
Cada año 14 millones de mujeres adolescentes dan a luz, lo cual
representa poco más del 10 % de nacimientos a nivel mundial. Este es un
problema mundial, enfocado en forma primordial en los países tercer
mundo.
En África, Asia y América Latina nacen 120 millones de niños al año (más
del 90% de los nacimientos en el mundo), y casi 16 millones (13,3 %), son
de madres adolescentes. En el llamado mundo desarrollado, sólo 1 millón
de nacidos son hijos de adolescentes. (Lira, 2002; 70:270-274). En
América Latina los nacimientos entre las adolescentes representan entre
el 15 y el 20 % del total de nacimientos en esta región; de los cuales el 70
% son no planeados. (Bárcena, 2005; 75-86).La tabla 2 muestras la tasa
mundial de fecundidad estimada para 2006 en las mujeres de 15 a 19 años
de edad.
13
¿Qué es el embarazo precoz?
Se le conoce como embarazo precoz a la gestación en jóvenes en proceso
de pubertad o adolescencia. Las edades comprendidas en el primer
periodo en el caso de las niñas es desde los 9 años, mientras que en el
varón inicia a los 11; en el caso de la segunda etapa, hasta los 15 años de
edad.
Aunque podemos decir que esta es una agrupación de edades más
específica, organizaciones como la OMS abarcan el embarazo en
adolescentes sin nombrar específicamente el periodo de pubertad, lo que
lleva el rango de edades desde los 10 hasta los 19 años.
El embarazo en adolescentes es una de las temáticas más importantes
cuando se discuten las variables que afectan los procesos sociales y
culturales de las regiones, especialmente de aquellos países que están en
vía de desarrollo o que tienen un bajo ingreso per cápita.
Esto debido a que los problemas de embarazos en adolescentes no
solamente afectan la vida de las jóvenes que se ven sometidas a ello, sino
que con ello suele prolongarse el círculo de pobreza, orfandad y falta de
oportunidades para millones de familia.
Causas del embarazo en adolescentes
Pero para poder ahondar más en los problemas de embarazos en
adolescentes y qué soluciones pueden brindarse para reducir las cifras a
mínimos históricos, primero hay que conocer más de cerca las razones por
las cuales una joven en edad escolar queda encinta, sin juzgamientos de
ninguna índole.
El embarazo en adolescentes es un tema que puede abordarse desde
distintas aristas, ya que además de estar ligado intrínsecamente al nivel
de pobreza y la calidad de vida de un país, también tiene un mayor
14
repunte en ciertas comunidades donde parece ser un factor de relevancia
cultural.
Por ejemplo, el inicio temprano de la actividad sexual en jóvenes está
profundamente ligada a la presión social, así como al uso de alcohol y
drogas que pueden desinhibir la conducta de los chicos, lo que puede
significar doble riesgo durante las primeras etapas del embarazo
adolescente
Complicaciones en las etapas del embarazo adolescente
El cuerpo de una joven aún no está apto para traer vida al mundo. De
hecho, según la OMS las estadísticas de embarazos en adolescentes, esta
es la segunda causa de muerte entre mujeres de 15 a 19 años de edad, y
sus bebés tienen una mayor tasa de fallecimientos, incluso semanas
después del parto.
Como el cuerpo de la madre no cuenta con los nutrientes necesarios, a
menudo los bebés de embarazo en adolescentes suelen ser prematuros,
desarrollan problemas de salud congénitos o malformaciones, que pueden
hacer que el niño no sobreviva la gestación o sus primeros meses de vida.
Problemas durante el parto
El embarazo en adolescentes suele tener complicaciones por
desproporción cefalopélvica, esto quiere decir que la abertura vaginal
suele ser mucho más pequeña que el cráneo del bebé, por lo que la vida de
ambos se pone en riesgo de no contar con la apropiada atención médica.
Sin contar con los riesgos que ya de por sí trae un embarazo saludable,
el embarazo en adolescentes suele exacerbar el cuadro. Por esta razón, es
indispensable que desde el primer momento la joven pueda contar con la
valoración de un obstetra, cosa que no suele ocurrir por desconocimiento
¿Es posible que una adolescente tenga un bebé sano?
Aunque el embarazo adolescente representa un enorme riesgo de vida
para la madre y el niño, sí es posible tener una gestación sana y feliz. Sin
embargo, esto no es lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos bien
sea por las mismas condiciones físicas de la joven o la falta de cuidado
médico.
Por ejemplo, según datos sobre el embarazo en adolescentes aportados
por La Nación, las investigaciones en Latinoamérica reflejan que el
15,7% de los bebés no alcanzaron el primer año de vida, el 10,5% nació
prematuro, además de que 4,7% de estas chicas desarrollaron
hipertensión.
15
A pesar de contar con citas prenatales, el embarazo adolescente tiene
un riesgo de mortalidad que es hasta cuatro veces mayor que el de los
partos en mujeres adultas, por ello los programas de retraso del primer
embarazo o comienzo tardío de la vida sexual en jóvenes está dedicado a
salvar vidas.
7 formas de prevenir el embarazo en adolescentes
Las organizaciones civiles y los estados nacionales están en la obligación
de tomar medidas que enseñen a la población sobre cómo prevenir el
embarazo en la adolescencia, ya que los efectos del mismo pueden
experimentarse en el desarrollo económico y social de un país. Algunas
recomendaciones son:
Retraso en el inicio de la vida sexual
Las campañas para contra el embarazo en adolescentes juegan un papel
fundamental al enseñarle a los chicos sobre educación sexual, pero
especialmente, dándoles a entender que la mejor prevención es retrasando
el comienzo de la vida sexual.
Hay que recordar que además de tener que lidiar con embarazos
problemáticos, tener sexo sin las debidas medidas de cuidado también es
un riesgo para la salud de la pareja, debido a las enfermedades de
transmisión sexual y el temido VIH.
16
Educación para empoderar
Como mencioné en un principio, la gestación les lleva a dejar de estudiar. Trabajar en contra
del embarazo en adolescentes es ayudar a las chicas a pensar en ello como una de las limitantes del
desarrollo personal de las mujeres, quienes por lo general son las que cargan con la responsabilidad.
Las mujeres jóvenes y embarazadas, especialmente las que viven en países en vías de desarrollo, forman
parte de uno de los grupos sociales más vulnerables a nivel mundial porque no cuentan con un sostén
económico, debido a que han perdido la oportunidad de educarse por dedicarse al hogar y crianza.
Creación de programas y servicio en salud pública
Por tal motivo, las naciones deben crear programas de conciencia y protección hacia las jóvenes
con embarazos a temprana edad. De esta manera, estarán enseñando a las generaciones futuras sobre
la responsabilidad de ser madres, sino a brindar apoyo a quienes ya estén encinta.
Las charlas en los colegios, las campañas en tv pública, las vallas publicitarias, las clases de educación
sexual así como los programas de educación e inserción laboral para estas jóvenes suman y mucho. Las
iniciativas como Mujer Alfa también buscan aportar en pro de los derechos de las mujeres.
Acceso y concientización de los distintos métodos anticonceptivos
Porque además de evitar los embarazos a temprana edad, la enseñanza del uso del condón evita la
propagación de enfermedades de transmisión sexual. Los jóvenes deben aprender que sus actos traen
graves consecuencias para ellos y su entorno. Un bebé no es un juguete.
Estas campañas también permiten que los chicos puedan entender que si así lo desean
pueden formalizar una familia a futuro, pero
17
que para ello siempre es preferible apostar por el crecimiento propio,
formarse académicamente y trabajar para poder sustentar el hogar.
Mayor capacitación
del personal de
salud
Los países que
desean invertir
para prevenir
embarazos en
adolescentes,
también deben
dedicar una parte de
su presupuesto en la
formación de
personal capacitado
para educar sobre
sexualidad, así como
en la preparación
emocional del
personal médico a
cargo de estas
chicas.
Una joven en estado
es muy vulnerable a
nivel psíquico y lo
menos que necesita
es ser señalada. Ser
compasivos y
escuchar desde la
asertividad ayudará
a conectar con ellas,
tenderles una mano
y hacerles sentir
cuidadas a pesar de
sus temores.
Prestar apoyo y
educar a las
poblaciones
indígenas y otras
minorías
Culturalmente, las
jóvenes
provenientes de
grupos étnicos
minoritarios o que
viven en situación
de extrema pobreza,
a menudo son
víctimas del propio
estilo de vida
cultural de sus
grupos, por lo que
parecen destinadas a
no poder tener una
vida en la que
puedan decidir su
futuro por sí
mismas.
Fomentar el acceso
a la información a
gran escala
La educación es el
gran escudo para
proteger a las
jóvenes. Además de
brindarles el
conocimiento que
necesitan para
cuidarse y la
enseñanza de
diversas maneras de
prevención, es
importante
la distribución de
métodos
anticonceptivos
especialmente entre
los más vulnerables
Sabemos que no
todos los defectos de
nacimiento se
pueden prevenir.
Pero también
sabemos que las
mujeres pueden
aumentar sus
probabilidades de
tener un bebé sano
al manejar sus
afecciones y adoptar
comportamientos
saludables antes de
quedar
embarazadas.

Más contenido relacionado

Similar a Prevención del embarazo.pdf

Trabajo de naturales
Trabajo de naturalesTrabajo de naturales
Trabajo de naturales
nirascerda
 
Trabajo de naturales
Trabajo de naturalesTrabajo de naturales
Trabajo de naturales
nirascerda
 
Trabajo de naturales
Trabajo de naturalesTrabajo de naturales
Trabajo de naturales
nirascerda
 
Trabajo de naturales
Trabajo de naturalesTrabajo de naturales
Trabajo de naturales
nirascerda
 
MI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINALMI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINAL
shalloms
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
Unidad Educativa America del Sur
 
Embarazo en las adolescentes
Embarazo en las adolescentesEmbarazo en las adolescentes
Embarazo en las adolescentes
danycballos
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Sandy Barrenechea Solis
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Sandy Barrenechea Solis
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
NilsaVillarreal
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
NilsaVillarreal
 
Plan de programa educativo
Plan de programa educativoPlan de programa educativo
Plan de programa educativo
BLANCAMONTERORODRIGU
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
marielis montero
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
miriam_l_t
 
El embarazo adolescente
El embarazo adolescenteEl embarazo adolescente
El embarazo adolescente
FatheryG
 
08 contreras yeimy evaluacion practica
08 contreras yeimy evaluacion practica08 contreras yeimy evaluacion practica
08 contreras yeimy evaluacion practica
yeimycontreras
 
12 aa
12 aa12 aa
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la AdolecenciaPrevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
lilleyrasuarez
 
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementariaGsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
liclinea15
 

Similar a Prevención del embarazo.pdf (20)

Trabajo de naturales
Trabajo de naturalesTrabajo de naturales
Trabajo de naturales
 
Trabajo de naturales
Trabajo de naturalesTrabajo de naturales
Trabajo de naturales
 
Trabajo de naturales
Trabajo de naturalesTrabajo de naturales
Trabajo de naturales
 
Trabajo de naturales
Trabajo de naturalesTrabajo de naturales
Trabajo de naturales
 
MI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINALMI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINAL
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Embarazo en las adolescentes
Embarazo en las adolescentesEmbarazo en las adolescentes
Embarazo en las adolescentes
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
es.pdf
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
 
Plan de programa educativo
Plan de programa educativoPlan de programa educativo
Plan de programa educativo
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
 
El embarazo adolescente
El embarazo adolescenteEl embarazo adolescente
El embarazo adolescente
 
08 contreras yeimy evaluacion practica
08 contreras yeimy evaluacion practica08 contreras yeimy evaluacion practica
08 contreras yeimy evaluacion practica
 
12 aa
12 aa12 aa
12 aa
 
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la AdolecenciaPrevencion del Embarazo en la Adolecencia
Prevencion del Embarazo en la Adolecencia
 
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementariaGsdivtsoc tema 6.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.3 complementaria
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Prevención del embarazo.pdf

  • 1. 1 Prevención del embarazo Nombre Fernando jesus rojas zarza Grupo: 401 turno: matutino
  • 2. 2 Índice ¿Cómo el sexo puede llevar a una ETS o embarazo? ¿Qué hacer en caso de embarazo en un adolescente? Datos y cifras Magnitud del problema Información general Contexto en el que se producen los embarazos en la adolescencia EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA, FELICIDAD O TERROR INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN TODO EL MUNDO ¿Qué es el embarazo precoz? Causas del embarazo en adolescentes
  • 3. 3 ¿Cómo el sexo puede llevar a una ETS o embarazo? Cualquier persona que tiene sexo puede estar en riesgo de embarazo y/o de una enfermedad de transmisión sexual. Las enfermedades de transmisión sexual pueden contagiarse durante toda clase de actividad sexual: sexo oral, anal, vaginal y frotando los genitales (frotar en seco piel contra piel, sin ropa). Algunas infecciones se contagian via fluidos corporales -como el semen, fluidos vaginales o sangre. Otros pueden esparcirse cuando la piel de la boca o de los genitales toca la piel de los genitales de otra persona. En realidad, todo contacto de tipo sexual con otra persona -donde hay fluidos corporales o contacto con la piel genital- te expone al riesgo de una ETS. Cuál es la mejor manera de protegerme de un embarazo y las ETS? La única manera 100% eficaz de evitar un embarazo es no tener sexo vaginal (pene-en-vagina) u otra actividad sexual donde el esperma pueda tocar la vulva o vagina (esto se llama abstinencia). La única manera 100% infalible de evitar una ETS es no mantener ninguna actividad sexual donde haya contacto de fluidos corporales o fricción cuerpo contra cuerpo con otra persona (incluyendo sexo oral, anal y vaginal). Seamos realistas: la mayoría de las personas tienen sexo en algún momento de su vida. Es por eso que existen maneras de protegerse de un embarazo y/o ETS si decides tener sexo. Una manera de protegerte de las ETS es usar barreras de protección para tener sexo seguro (como condones o barreras bucales) cada vez que tengas sexo oral, anal o vaginal. Para prevenir un embarazo utiliza un
  • 4. 4 método anticonceptivo (incluyendo condones) cada vez que tengas sexo vaginal (pene-en-vagina). Los condones son el único tipo de anticonceptivo que previene un embarazo y las ETS al mismo tiempo. Pero si tienes sexo pene-en-vagina, la mejor protección es usar un condón + otra clase de anticonceptivo - como la pastilla, DIU, implante o inyección. De esta manera estás protegido de las ETS y doblemente protegido de un embarazo. El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. Asimismo, en México, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es así que de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años. ¿Qué hacer en caso de embarazo en un adolescente? En la mayoría de los casos el embarazo en una hija o por un hijo adolescente, representa un hecho inesperado para las madres, padres o personas a cargo de su cuidado, por lo que se puede generar una amplia gama de reacciones y sentimientos. En esta sección le brindaremos información para hacer frente a esta situación. Además, conozca cómo favorecer la construcción de un nuevo proyecto de vida, después de un embarazo en adolescentes.
  • 5. 5 Datos y cifras  En 2019, se calcula que las adolescentes de entre 15 y 19 años de los países de ingreso mediano bajo tenían 21 millones de embarazos al año, de los cuales aproximadamente el 50% eran no deseados (1).  Se calcula que en 2016 se produjeron 21 millones de embarazos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años en las regiones en desarrollo, de los que se estima que 12 millones dieron lugar a nacimientos (2).  Los datos sobre partos entre niñas de 10 a 14 años no están ampliamente disponibles; los escasos datos disponibles de Angola, Bangladesh, Mozambique y Nigeria apuntan a que las tasas de natalidad en este grupo de edad superaron los 10 nacimientos por cada 1000 niñas en 2020 (3).  Según los datos de 2019, el 55% de los embarazos no deseados entre las adolescentes de 15 a 19 años terminan en abortos, que a menudo no son seguros en los países de ingreso mediano bajo (1).  Las madres adolescentes (de 10 a 19 años) tienen mayor riesgo de eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas que las mujeres de 20 a 24 años, y los bebés de madres adolescentes tienen un mayor riesgo de padecer bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y afección neonatal grave.  La prevención del embarazo entre las adolescentes y la mortalidad y morbilidad relacionadas con el embarazo son fundamentales para lograr resultados positivos en la salud a lo largo de la vida, y son imprescindibles para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud materna y neonatal. 
  • 6. 6  Información general El embarazo en la adolescencia es un fenómeno mundial con causas claramente conocidas y graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas. A nivel mundial, la tasa de natalidad en adolescentes ha disminuido, pero las tasas de cambio han sido desiguales entre las regiones. También hay enormes variaciones en los niveles entre los países y dentro de ellos. El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en personas con menos educación o de bajo estatus económico. Además, el progreso en la reducción de los primeros nacimientos de madres adolescentes es más lento en estos y otros grupos vulnerables, lo que conduce a una creciente desigualdad. El matrimonio infantil y el abuso sexual de niñas ponen a estas últimas en mayor riesgo de embarazo, a menudo no deseado. En muchos lugares, los obstáculos para obtener y usar anticonceptivos impiden que las adolescentes eviten embarazos no deseados. Cada vez se presta más atención a mejorar el acceso de las adolescentes embarazadas y con hijos a una atención materna de calidad. La OMS colabora con asociados para promover la atención prestada al embarazo en la adolescencia, crear una base empírica para la acción, elaborar instrumentos de apoyo a las políticas y los programas, crear capacidad y apoyar a los países para que aborden eficazmente el embarazo en la adolescencia.
  • 7. 7 Magnitud del problema En 2019, se estima que 21 millones de niñas de entre 15 y 19 años de los países de ingreso mediano bajo se quedaron embarazadas (1). Se estima que 12 millones de estos embarazos dieron lugar a nacimientos en 2016 (2). A nivel mundial, la tasa de nacimientos en la adolescencia ha disminuido de 64,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2000 a 42,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2021. Sin embargo, las tasas de cambio han sido desiguales en diferentes regiones del mundo, con la mayor disminución en Asia meridional y disminuciones más lentas en las regiones de América Latina y el Caribe y África subsahariana. Aunque se han producido disminuciones en todas las regiones, África subsahariana y América Latina y el Caribe continúan teniendo las tasas más altas a nivel mundial, con 101 y 53,2 nacimientos por cada 1000 mujeres, respectivamente, en 2021(4).
  • 8. 8 También hay enormes diferencias en la tasa de nacimientos en la adolescencia dentro de las regiones. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, Nicaragua registró la tasa de nacimientos en la adolescencia estimada más alta, con 85,6 por cada 1000 adolescentes en 2021, mientras que en Chile esta cifra fue de 24,1 por cada 1000 adolescentes (4). Hay enormes variaciones, incluso dentro del mismo país. Por ejemplo, en Zambia, el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que han comenzado a procrear (mujeres que han dado a luz o que están embarazadas en el momento de la entrevista) osciló entre el 14,9% en Lusaka y el 42,5% en la Provincia Meridional en 2018 (5). En Indonesia, este porcentaje osciló entre el 3,5% en la región administrativa de la Cordillera y el 17,9% en la región de la península de Davao en 2017 (6). Si bien la tasa de nacimientos en la adolescencia mundial estimada ha disminuido, el número real de partos de adolescentes sigue siendo alto. El mayor número estimado de nacimientos de jóvenes de 15 a 19 años en 2021 tuvo lugar en el África subsahariana (6 114 000), mientras que en Asia Central los nacimientos fueron muchos menos (68 000). El número correspondiente fue de 332 000 entre los adolescentes de 10 a 14 años en el África subsahariana, en comparación con 22 000 en Asia sudoriental en el mismo año (4). Contexto en el que se producen los embarazos en la adolescencia Los estudios de factores de riesgo y protección relacionados con el embarazo en la adolescencia en los países de ingreso mediano bajo indican que los niveles tienden a ser más altos entre aquellos con menos
  • 9. 9 educación o de bajo nivel económico (7). El progreso en la reducción de primeros nacimientos en adolescentes ha sido particularmente lento entre estos grupos vulnerables, lo que ha llevado a una creciente desigualdad. Hay varios factores que influyen en el número de embarazos y nacimientos en la adolescencia. En primer lugar, en muchas sociedades, las niñas se ven presionadas a casarse y tener hijos. En 2021, el número estimado de novias infantiles en el mundo fue de 650 millones: el matrimonio infantil aumenta el riesgo de embarazo entre las niñas porque las que se casan muy pronto suelen tener una autonomía limitada para influir en la toma de decisiones sobre el retraso de la maternidad y el uso de anticonceptivos. En segundo lugar, en muchos lugares, las niñas eligen quedarse embarazadas porque sus perspectivas educativas y laborales son escasas. A menudo, en tales sociedades, se valora la maternidad (dentro o fuera del matrimonio o la unión), y el matrimonio o la unión y la procreación pueden ser la mejor de las escasas opciones disponibles para las adolescentes. En muchos lugares, los adolescentes no tienen fácil acceso a métodos anticonceptivos. Incluso cuando pueden obtenerlos, pueden carecer de los medios o los recursos para pagarlos, así como el conocimiento sobre dónde obtenerlos y cómo usarlos correctamente. Cuando intentan obtener anticonceptivos, puede que sean estigmatizados. Además, a menudo corren un mayor riesgo de suspender su uso debido a los efectos secundarios y debido a las circunstancias cambiantes de la vida y las intenciones reproductivas. Las leyes y políticas restrictivas relativas al suministro de anticonceptivos basadas en la edad o el estado civil constituyen un obstáculo importante para el suministro y la aceptación de los anticonceptivos entre los adolescentes. A menudo, esto se combina con los prejuicios o la falta de voluntad del personal de salud para reconocer las necesidades de salud sexual de los adolescentes.
  • 10. 10 El abuso sexual infantil aumenta el riesgo de embarazos no deseados. Un informe de la OMS de 2020 estima que 120 millones de niñas menores de 20 años han experimentado alguna forma de contacto sexual forzado. Este abuso está profundamente arraigado en la desigualdad de género; afecta más a las niñas que a los niños, aunque muchos niños también se ven afectados. Según las estimaciones, en 2020 al menos 1 de cada 8 niños del mundo había sufrido abusos sexuales antes de cumplir los 18 años, y 1 de cada 20 niñas de 15 a 19 años había experimentado relaciones sexuales forzadas durante su vida. En el informe de la OMS sobre las estimaciones para 2018 relativas a la violencia contra las mujeres (Violence against women Prevalence estimates 2018), se señala que, «según las estimaciones, las adolescentes de 15 a 19 años (24%) ya han sido objeto de violencia física o sexual por parte de su pareja al menos una vez en su vida, y el 16% de las adolescentes y mujeres jóvenes de 15 a 24 años han sido objeto de esta violencia en los últimos 12 meses.» Respuesta de la OMS La OMS colabora con asociados para promover la atención a los adolescentes, crear la base de datos empíricos y epidemiológica necesaria para la acción, elaborar y poner a prueba instrumentos de apoyo a los programas, crear capacidad e iniciativas experimentales en el pequeño pero creciente número de países que comenzaron a reconocer la necesidad de abordar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Como resultado de estos esfuerzos colectivos, la salud de los adolescentes ha pasado a ocupar un lugar central en la agenda mundial de salud y desarrollo. En este nuevo contexto, la OMS continúa su labor de promoción, generación de datos empíricos, elaboración de instrumentos y creación de capacidad, al tiempo que colabora con asociados dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas para ayudar a los países a
  • 11. 11 abordar eficazmente el embarazo en la adolescencia en el contexto de sus programas nacionales. EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA, FELICIDAD O TERROR Para toda adolescente el embarazo lo toma como una decepción, algo que arruino su vida pero no se ponen a pensar que esta situación es debido a que no supieron cuidarse. Ésta es una situación difícil de entender, ya que, aunque la mayoría de las personas lo considera como terror, esto depende del criterio y punto de vista de cada persona. Por ejemplo, hay casos en los que a pesar de que no se esperaba un embarazo, éste es el resultado de una relación maravillosa, basada en el amor y lo aceptan con responsabilidad y alegría porque, a pesar de su inexperiencia y, si es el caso, cuentan con el apoyo de sus familias y la sociedad, podrán alcanzar la madurez que en su momento les falto
  • 12. 12 INCIDENCIA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN TODO EL MUNDO En la actualidad, el embarazo en la adolescencia se considera como una nueva modalidad de la morbilidad en medicina; es decir, el de las enfermedades causadas por el estilo de vida y por las situaciones sociales. (García; 2000:257). Cada año 14 millones de mujeres adolescentes dan a luz, lo cual representa poco más del 10 % de nacimientos a nivel mundial. Este es un problema mundial, enfocado en forma primordial en los países tercer mundo. En África, Asia y América Latina nacen 120 millones de niños al año (más del 90% de los nacimientos en el mundo), y casi 16 millones (13,3 %), son de madres adolescentes. En el llamado mundo desarrollado, sólo 1 millón de nacidos son hijos de adolescentes. (Lira, 2002; 70:270-274). En América Latina los nacimientos entre las adolescentes representan entre el 15 y el 20 % del total de nacimientos en esta región; de los cuales el 70 % son no planeados. (Bárcena, 2005; 75-86).La tabla 2 muestras la tasa mundial de fecundidad estimada para 2006 en las mujeres de 15 a 19 años de edad.
  • 13. 13 ¿Qué es el embarazo precoz? Se le conoce como embarazo precoz a la gestación en jóvenes en proceso de pubertad o adolescencia. Las edades comprendidas en el primer periodo en el caso de las niñas es desde los 9 años, mientras que en el varón inicia a los 11; en el caso de la segunda etapa, hasta los 15 años de edad. Aunque podemos decir que esta es una agrupación de edades más específica, organizaciones como la OMS abarcan el embarazo en adolescentes sin nombrar específicamente el periodo de pubertad, lo que lleva el rango de edades desde los 10 hasta los 19 años. El embarazo en adolescentes es una de las temáticas más importantes cuando se discuten las variables que afectan los procesos sociales y culturales de las regiones, especialmente de aquellos países que están en vía de desarrollo o que tienen un bajo ingreso per cápita. Esto debido a que los problemas de embarazos en adolescentes no solamente afectan la vida de las jóvenes que se ven sometidas a ello, sino que con ello suele prolongarse el círculo de pobreza, orfandad y falta de oportunidades para millones de familia. Causas del embarazo en adolescentes Pero para poder ahondar más en los problemas de embarazos en adolescentes y qué soluciones pueden brindarse para reducir las cifras a mínimos históricos, primero hay que conocer más de cerca las razones por las cuales una joven en edad escolar queda encinta, sin juzgamientos de ninguna índole. El embarazo en adolescentes es un tema que puede abordarse desde distintas aristas, ya que además de estar ligado intrínsecamente al nivel de pobreza y la calidad de vida de un país, también tiene un mayor
  • 14. 14 repunte en ciertas comunidades donde parece ser un factor de relevancia cultural. Por ejemplo, el inicio temprano de la actividad sexual en jóvenes está profundamente ligada a la presión social, así como al uso de alcohol y drogas que pueden desinhibir la conducta de los chicos, lo que puede significar doble riesgo durante las primeras etapas del embarazo adolescente Complicaciones en las etapas del embarazo adolescente El cuerpo de una joven aún no está apto para traer vida al mundo. De hecho, según la OMS las estadísticas de embarazos en adolescentes, esta es la segunda causa de muerte entre mujeres de 15 a 19 años de edad, y sus bebés tienen una mayor tasa de fallecimientos, incluso semanas después del parto. Como el cuerpo de la madre no cuenta con los nutrientes necesarios, a menudo los bebés de embarazo en adolescentes suelen ser prematuros, desarrollan problemas de salud congénitos o malformaciones, que pueden hacer que el niño no sobreviva la gestación o sus primeros meses de vida. Problemas durante el parto El embarazo en adolescentes suele tener complicaciones por desproporción cefalopélvica, esto quiere decir que la abertura vaginal suele ser mucho más pequeña que el cráneo del bebé, por lo que la vida de ambos se pone en riesgo de no contar con la apropiada atención médica. Sin contar con los riesgos que ya de por sí trae un embarazo saludable, el embarazo en adolescentes suele exacerbar el cuadro. Por esta razón, es indispensable que desde el primer momento la joven pueda contar con la valoración de un obstetra, cosa que no suele ocurrir por desconocimiento ¿Es posible que una adolescente tenga un bebé sano? Aunque el embarazo adolescente representa un enorme riesgo de vida para la madre y el niño, sí es posible tener una gestación sana y feliz. Sin embargo, esto no es lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos bien sea por las mismas condiciones físicas de la joven o la falta de cuidado médico. Por ejemplo, según datos sobre el embarazo en adolescentes aportados por La Nación, las investigaciones en Latinoamérica reflejan que el 15,7% de los bebés no alcanzaron el primer año de vida, el 10,5% nació prematuro, además de que 4,7% de estas chicas desarrollaron hipertensión.
  • 15. 15 A pesar de contar con citas prenatales, el embarazo adolescente tiene un riesgo de mortalidad que es hasta cuatro veces mayor que el de los partos en mujeres adultas, por ello los programas de retraso del primer embarazo o comienzo tardío de la vida sexual en jóvenes está dedicado a salvar vidas. 7 formas de prevenir el embarazo en adolescentes Las organizaciones civiles y los estados nacionales están en la obligación de tomar medidas que enseñen a la población sobre cómo prevenir el embarazo en la adolescencia, ya que los efectos del mismo pueden experimentarse en el desarrollo económico y social de un país. Algunas recomendaciones son: Retraso en el inicio de la vida sexual Las campañas para contra el embarazo en adolescentes juegan un papel fundamental al enseñarle a los chicos sobre educación sexual, pero especialmente, dándoles a entender que la mejor prevención es retrasando el comienzo de la vida sexual. Hay que recordar que además de tener que lidiar con embarazos problemáticos, tener sexo sin las debidas medidas de cuidado también es un riesgo para la salud de la pareja, debido a las enfermedades de transmisión sexual y el temido VIH.
  • 16. 16 Educación para empoderar Como mencioné en un principio, la gestación les lleva a dejar de estudiar. Trabajar en contra del embarazo en adolescentes es ayudar a las chicas a pensar en ello como una de las limitantes del desarrollo personal de las mujeres, quienes por lo general son las que cargan con la responsabilidad. Las mujeres jóvenes y embarazadas, especialmente las que viven en países en vías de desarrollo, forman parte de uno de los grupos sociales más vulnerables a nivel mundial porque no cuentan con un sostén económico, debido a que han perdido la oportunidad de educarse por dedicarse al hogar y crianza. Creación de programas y servicio en salud pública Por tal motivo, las naciones deben crear programas de conciencia y protección hacia las jóvenes con embarazos a temprana edad. De esta manera, estarán enseñando a las generaciones futuras sobre la responsabilidad de ser madres, sino a brindar apoyo a quienes ya estén encinta. Las charlas en los colegios, las campañas en tv pública, las vallas publicitarias, las clases de educación sexual así como los programas de educación e inserción laboral para estas jóvenes suman y mucho. Las iniciativas como Mujer Alfa también buscan aportar en pro de los derechos de las mujeres. Acceso y concientización de los distintos métodos anticonceptivos Porque además de evitar los embarazos a temprana edad, la enseñanza del uso del condón evita la propagación de enfermedades de transmisión sexual. Los jóvenes deben aprender que sus actos traen graves consecuencias para ellos y su entorno. Un bebé no es un juguete. Estas campañas también permiten que los chicos puedan entender que si así lo desean pueden formalizar una familia a futuro, pero
  • 17. 17 que para ello siempre es preferible apostar por el crecimiento propio, formarse académicamente y trabajar para poder sustentar el hogar. Mayor capacitación del personal de salud Los países que desean invertir para prevenir embarazos en adolescentes, también deben dedicar una parte de su presupuesto en la formación de personal capacitado para educar sobre sexualidad, así como en la preparación emocional del personal médico a cargo de estas chicas. Una joven en estado es muy vulnerable a nivel psíquico y lo menos que necesita es ser señalada. Ser compasivos y escuchar desde la asertividad ayudará a conectar con ellas, tenderles una mano y hacerles sentir cuidadas a pesar de sus temores. Prestar apoyo y educar a las poblaciones indígenas y otras minorías Culturalmente, las jóvenes provenientes de grupos étnicos minoritarios o que viven en situación de extrema pobreza, a menudo son víctimas del propio estilo de vida cultural de sus grupos, por lo que parecen destinadas a no poder tener una vida en la que puedan decidir su futuro por sí mismas. Fomentar el acceso a la información a gran escala La educación es el gran escudo para proteger a las jóvenes. Además de brindarles el conocimiento que necesitan para cuidarse y la enseñanza de diversas maneras de prevención, es importante la distribución de métodos anticonceptivos especialmente entre los más vulnerables Sabemos que no todos los defectos de nacimiento se pueden prevenir. Pero también sabemos que las mujeres pueden aumentar sus probabilidades de tener un bebé sano al manejar sus afecciones y adoptar comportamientos saludables antes de quedar embarazadas.