SlideShare una empresa de Scribd logo
Artemio Baigorri Agoiz Ramón Fernández Diaz Mar Chaves Carrillo Grupo de Análisis de la Realidad Social Universidad de Extremadura, España 1 ¿SEGUIMOS HABLANDO DE EMIGRACIÓN  O DE MOVILIDAD GLOBAL? Aportes para el análisis de las nuevas pautas de movilidad espacial en España
 El título inicialmente propuesto: La generación transiliente (superando el concepto de emigración en la Sociedad Telemática) El abstract El análisis de los flujos migratorios contemporáneos pone de manifiesto dinámicas y tipologías cada vez más complejas, que no caben en las tradicionales de emigración  económica. El desarrollo de la Sociedad Telemática y una de sus principales manifestaciones, la globalización, abre pautas totalmente distintas: nos encontramos con un volumen creciente de jóvenes altamente cualificados, sobre todo (pero no únicamente) en los países centrales del sistema mundo, que viven en una situación permanente de movilidad espacial, con el auxilio de las herramientas telemáticas. Recién egresados que viajan a hacer sus prácticas a países en los que han realizado estancias académicas (modelo Erasmus), pero luego retornan a trabajar a su país, para volver a marchar provisionalmente, a otra ciudad o incluso a otro país. Hemos descubierto este fenómeno, a nivel regional, en el marco de la investigación sobre “Emigración y retorno en Extremadura” (2008- 2010), financiada por el gobierno regional de Extremadura, comprobando en posteriores análisis que se trata de una realidad existente a nivel nacional. La comunicación presenta algunos datos empíricos sobre el tema. ¿Por qué un nuevo título? La comunicación presenta los primeros avances de un análisis que estamos realizando en la actualidad, a partir de la aparición de  Nuevas propuestas anlíticas y conceptuales Nuevas fuentes más interesantes  para profundizar en el fenómeno Introducción 2
El punto de partida es la investigación sociológica sobre la emigración extremeña realizada en 2008-2009 Encuesta a extremeños emigrados  Encuesta a “vecinos” de emigrantes extremeños Encuesta a retornados  Grupos de discusión  (España, Francia, Suiza, Bélgica, Uruguay, Argentina) Análisis de fuentes diversas Censos de población y vivienda Padrones municipales Encuesta de variaciones residenciales Presupuestos previos 3
Un cálculo burdo: Tomando una tasa de fecundidad promedio de 2,5 por mujer para el periodo 1960-1975 (periodo en el que la emigración fue más intensa, y fundamentalmente de personas en edades reproductivas) en ese periodo se habrían perdido:  unas 380.000 migrantes  + unos 450.000 descendientes no nacidos en la región entre 1960 y 1980 La población extremeña sería hoy de más 2.000.000 En España residen más de 1,5 millones de personas, nacidas en Extremadura Sólo 1  millón de esos residen en la propia región La diáspora extremeña 4
5
6
7
Al contrario que en el conjunto de España, en Extremadura sigue habiendo saldo migratorio negativo algunos años; centrándonos en el flujo de salida, unas 30.000 personas salen anualmente de la región Para analizar los flujos detalladamente hemos utilizado la Encuesta de Variaciones Residenciales Lo que los datos muestran pone de manifiesto, sin embargo, un cambio sustancial en las dinámicas migratorias Sigue existiendo emigración en Extremadura, pero La mayor parte de los que salen de la región no son extremeños de origen, sino población móvil que ha pasado un periodo de tiempo en la región; tanto inmigrantes extranjeros como trabajadores, profesionales o funcionarios procedentes de otras regiones que vinieron a Extremadura por razón de destino, y por la misma razón salen ahora. A falta de herramientas conceptuales en una investigación aplicada y de urgencia, denominábamos a esa población como “población móvil” Los datos implican un cambio de tendencia sustancial Tendencias recientes 8
9
Según nuestra hipótesis, se estarían produciendo en la actualidad, en la región, dos dinámicas claramente diferenciadas: La salida de muy pocos emigrantes en el sentido clásico, por cuanto Extremadura sigue estando en una posición débil en cuanto a capacidad de generación de empleo, sobre todo cualificado La inserción de la región en lo que entendemos al analizarlo como un modelo global de movilidad geográficapropio de las economías modernas como la española.  Esta percepción nos lleva a abrir una nueva línea de trabajo, con el fin de analizar dichos procesos a nivel nacional, por cuanto no encontramos bibliografía sobre la materia La base de la que partimos es la percepción los siguientes elementos hacen la salida, normalmente provisional, mucho más fácil que antaño: Las facilidades que existen hoy en día para la movilidad geográfica El intenso contacto telemático que es posible mantener con la familia, amigos y seres queridos en general Encontramos antecedentes analíticos en el concepto de “movilidad global”, desarrollado a lo largo de la última décadas por sociólogos , geógrafos y economistas Comprendiendo la realidad 10
Hablando de movilidad global Las teorías clásicas de la emigración no permiten explicar plenamente los nuevos fenómenos de movilidad espacial Del concepto mediático de una jet society que desde los años ‘60 se mueve libremente por el planeta derivan conceptos operativos MossKanter (1997) habla de una “élite global” Sklair (2001) de una “clase capitalista transnacional” Los procesos de integración económica regional ayudan al desarrollo de conceptos que desarrollan/amplían/complejizan  la naturaleza de las migraciones La evidencia de una creciente movilidad global de personas altamente cualificadas (Beaverstock, 1991) Vemos desarrollarse procesos de conmuterización transnacional en las fronteras Faist y Özveren  (2004) entre otrosdesarrollan el concepto deltransnacionalismo, o los espaciossocialestransnationales El concepto de modernidadlíquida de Baumann lleva  a hablarincluso de un concepto de hogarcadavezmáslíquidos (Cohen, 2009) Se plantea la necesidad de conceptualizar (Castles & Miller, 2003) una“nueva era de lasmigraciones” Se plantea el interés de comprobar los descubrimientos realizados en el análisis de los flujos migratorios extremeños a nivel nacional En el marco de la Sociedad Telemática, la globalización no sólo rompe las fronteras nacionales, sino también las fronteras administrativas regionales: hablamos de movilidad global interior Se dispone de un nuevo instrumento: la nueva EPA
Los movimientos residenciales de la población son cada vez más frecuentes y afectan a más sectores de la población En España, y de acuerdo con los datos de la EPA para el segundo trimestre de cada año, la proporción de la población que sigue viviendo en su municipio de nacimiento desciende de manera continua en los últimos doce años.  Nos interesan en esta ocasión los movimientos migratorios interiores pero exclusivamente de salida, no los saldos migratorios.  La unidad de análisis es la provincia aunque los resultados se presenten en ocasiones distinguiendo por Comunidades Autónomas.  En el análisis utilizamos el segundo trimestre de cada año ya que es el que presenta mayor estabilidad residencial, es decir, buena parte de los movimientos coyunturales no están comtemplados El cambio metodológico de la EPA en el año 2005  no permite analizar la serie como continua.  Se observa que el número de personas que cambian de residencia crece cada año hasta el año 2007, a partir de este año, en el que se inicia la severa crisis económica mundial,  el número de emigrantes interiores disminuye, tanto de uno como de otro tipo.  Movilidad global interior en España 12
13
14
15
El análisis autonómico nos muestra que de Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias (territorios con intensa actividad constructiva en los años de bonanza vinculados a la especulación inmobiliaria en la costa)   han salido en estos doce años los contingentes más grandes de emigrantes En términos relativos, hay tasas medias anuales por encima del 1,5% de la población de la Comunidad, en Ceuta y Melilla, La Rioja, Cantabria y Murcia. 16
Las pirámides de población nos muestran las diferencias entre: •	La población que vive estable en su municipio, más envejecida y con mayor proporción de niños y adolescentes.  •	La población que emigra sin vínculos con el territorio, en la que abunda la población activa, con personas entre los 20 y los 40 años como contingentes más importantes, así como un número significativo de mayores de 65 años, jubilados, que vuelven con sus hijos en parte. •	La población que retorna a su lugar de origen, en la que sigue siendo la población activa el grupo más importante, pero con mayor número de jóvenes, y con abundancia de niños, parece que para volver a la tierra los niños pequeños no son un inconveniente. 17
18
19
BAIGORRI, A. (2001), Hacia la urbe global, Editora Regional de Extremadura, Mérida BAIGORRI, A. et al (2009), Diáspora y retorno. Estudio sociológico sobre la emigración extremeña, Junta de Extremadura BEN RAFAEL, E., STERNBERG, Y. (2009), Transnationalism: diasporas and theadvent of a new (dis) order, Brill BEAVERSTOCK, J.V. (1991). “Skilledinternationalmigration: Ananalysis of thegeography of internationalsecondmentswithinlargeaccountancyfirms”, Environmentand Planning, Num. 23, p. 1133-1146 — (2002), “Transnationalelites in global cities: British expatriates in Singapore’sfinancialdistrict”, Geoforum, 33, p. 525-538 CASTLES, S., MILLER. M.J. (2003), The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World, The Guilford Press COHEN, R. (2009), “Solid, Ductil and Liquid: Change Notions of Homeland and Home in Diaspora”, en Rafael y Sternberg, eds., Transnationalism: diasporas and the advent of a new (dis), p. 117 FAIST, Th. (2000), The volume and dynamics of international migration and transnational social spaces, Oxford University Press FAIST, TH. ÖZVEREN, E. (2004), Transnational social spaces: agents, networks, and institutions, Ashgate MENDOZA, C., ORTIZ, A. (2006), “Hacer las Américas: migrantes españoles de alta calificación en la ciudad de México, Documentsd'anàlisigeogràfica, Nº 47, p. 93-116 MOOS KANTER, R. (1997), World Class: Thriving Locally in the Global Economy, Free Press PEIXOTO, J. (2001), “Migration and policies in the European Union: highly skilled mobility, free movement of labour and recognition of diplomas”, International Migration, 39 (1), p. 33-61 SKLAIR, L. (2001), The Transnational Capitalist Class, Blackwel SMITH, M.P.. FAVELL, A. (2006), The human face of global mobility: international highly skilled migration in Europe, North America and the Asia Pacific, Transaction Publisher VERTOVEC, S. (2009), Transnationalism, Routledge Bibliografía 20

Más contenido relacionado

Destacado

Emigración a Suiza en la década de los 60
Emigración a Suiza en la década de los 60Emigración a Suiza en la década de los 60
Emigración a Suiza en la década de los 60
Alba_22
 
Historia da emigración galega e o asociacionismo galego no exterior.
Historia da emigración galega e o asociacionismo galego no exterior.Historia da emigración galega e o asociacionismo galego no exterior.
Historia da emigración galega e o asociacionismo galego no exterior.
Jorge Castro Ruso
 
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidadDiplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Eduardo José Alvarado Isunza
 
Semana 1 analisis de la realidad
Semana 1 analisis de la realidadSemana 1 analisis de la realidad
Semana 1 analisis de la realidad
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Aspectos sociales politicos_2014
Aspectos sociales politicos_2014Aspectos sociales politicos_2014
Aspectos sociales politicos_2014
Francisca Vasquez Oyarzun
 
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
Javier Danilo
 
Realidad Social 2
Realidad Social 2Realidad Social 2
Realidad Social 2
upig
 
Analisis de la Realidad
Analisis de la RealidadAnalisis de la Realidad
Analisis de la Realidad
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
Algimar Tuesta Urbano
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
Jesus Rapray Gamarra
 

Destacado (10)

Emigración a Suiza en la década de los 60
Emigración a Suiza en la década de los 60Emigración a Suiza en la década de los 60
Emigración a Suiza en la década de los 60
 
Historia da emigración galega e o asociacionismo galego no exterior.
Historia da emigración galega e o asociacionismo galego no exterior.Historia da emigración galega e o asociacionismo galego no exterior.
Historia da emigración galega e o asociacionismo galego no exterior.
 
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidadDiplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
Diplomado en Gestión Educativa - El análisis de la realidad
 
Semana 1 analisis de la realidad
Semana 1 analisis de la realidadSemana 1 analisis de la realidad
Semana 1 analisis de la realidad
 
Aspectos sociales politicos_2014
Aspectos sociales politicos_2014Aspectos sociales politicos_2014
Aspectos sociales politicos_2014
 
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
 
Realidad Social 2
Realidad Social 2Realidad Social 2
Realidad Social 2
 
Analisis de la Realidad
Analisis de la RealidadAnalisis de la Realidad
Analisis de la Realidad
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 

Similar a ¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global?

La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
Geopress
 
La migración
La migraciónLa migración
La migración
LuriGP
 
La migración
La migraciónLa migración
La migración
LuriGP
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
Gines García
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
tonicontreras
 
Trabajo de sociales de yolanda baena avila
Trabajo de sociales de yolanda baena avila Trabajo de sociales de yolanda baena avila
Trabajo de sociales de yolanda baena avila
Yolanda Baena Avila
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
jbanquev
 
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo  Genral II. Uned gradoTema 2. Geo  Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
Susana Torres
 
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Sociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las MigracionesSociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las Migraciones
Asociacion Mutual Signia
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actualesGeografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
Julio Reyes Ávila
 
La población
La poblaciónLa población
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Ricardo Chao Prieto
 
La migración
La migraciónLa migración
La migración
Elisabeth Cuasapas
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4
dudashistoria
 
49 2 bac-17a
49 2 bac-17a49 2 bac-17a
49 2 bac-17a
josefermin
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Carlos Franco
 
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalCastells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
gustavo carlos bitocchi
 

Similar a ¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global? (20)

La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
 
La migración
La migraciónLa migración
La migración
 
La migración
La migraciónLa migración
La migración
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Trabajo de sociales de yolanda baena avila
Trabajo de sociales de yolanda baena avila Trabajo de sociales de yolanda baena avila
Trabajo de sociales de yolanda baena avila
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
 
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo  Genral II. Uned gradoTema 2. Geo  Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
 
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
2019-12-17 Seminario de Globalización: Globalización en la era de la Multicul...
 
Sociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las MigracionesSociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las Migraciones
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actualesGeografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
Geografía de la Población. Tendencias demográficas actuales
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
2019-12-10 Seminario Globalización 5. La Inmigración como Problema y como Opo...
 
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
 
La migración
La migraciónLa migración
La migración
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4
 
49 2 bac-17a
49 2 bac-17a49 2 bac-17a
49 2 bac-17a
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalCastells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
 

¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global?

  • 1. Artemio Baigorri Agoiz Ramón Fernández Diaz Mar Chaves Carrillo Grupo de Análisis de la Realidad Social Universidad de Extremadura, España 1 ¿SEGUIMOS HABLANDO DE EMIGRACIÓN O DE MOVILIDAD GLOBAL? Aportes para el análisis de las nuevas pautas de movilidad espacial en España
  • 2. El título inicialmente propuesto: La generación transiliente (superando el concepto de emigración en la Sociedad Telemática) El abstract El análisis de los flujos migratorios contemporáneos pone de manifiesto dinámicas y tipologías cada vez más complejas, que no caben en las tradicionales de emigración económica. El desarrollo de la Sociedad Telemática y una de sus principales manifestaciones, la globalización, abre pautas totalmente distintas: nos encontramos con un volumen creciente de jóvenes altamente cualificados, sobre todo (pero no únicamente) en los países centrales del sistema mundo, que viven en una situación permanente de movilidad espacial, con el auxilio de las herramientas telemáticas. Recién egresados que viajan a hacer sus prácticas a países en los que han realizado estancias académicas (modelo Erasmus), pero luego retornan a trabajar a su país, para volver a marchar provisionalmente, a otra ciudad o incluso a otro país. Hemos descubierto este fenómeno, a nivel regional, en el marco de la investigación sobre “Emigración y retorno en Extremadura” (2008- 2010), financiada por el gobierno regional de Extremadura, comprobando en posteriores análisis que se trata de una realidad existente a nivel nacional. La comunicación presenta algunos datos empíricos sobre el tema. ¿Por qué un nuevo título? La comunicación presenta los primeros avances de un análisis que estamos realizando en la actualidad, a partir de la aparición de Nuevas propuestas anlíticas y conceptuales Nuevas fuentes más interesantes para profundizar en el fenómeno Introducción 2
  • 3. El punto de partida es la investigación sociológica sobre la emigración extremeña realizada en 2008-2009 Encuesta a extremeños emigrados Encuesta a “vecinos” de emigrantes extremeños Encuesta a retornados Grupos de discusión (España, Francia, Suiza, Bélgica, Uruguay, Argentina) Análisis de fuentes diversas Censos de población y vivienda Padrones municipales Encuesta de variaciones residenciales Presupuestos previos 3
  • 4. Un cálculo burdo: Tomando una tasa de fecundidad promedio de 2,5 por mujer para el periodo 1960-1975 (periodo en el que la emigración fue más intensa, y fundamentalmente de personas en edades reproductivas) en ese periodo se habrían perdido: unas 380.000 migrantes + unos 450.000 descendientes no nacidos en la región entre 1960 y 1980 La población extremeña sería hoy de más 2.000.000 En España residen más de 1,5 millones de personas, nacidas en Extremadura Sólo 1 millón de esos residen en la propia región La diáspora extremeña 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. Al contrario que en el conjunto de España, en Extremadura sigue habiendo saldo migratorio negativo algunos años; centrándonos en el flujo de salida, unas 30.000 personas salen anualmente de la región Para analizar los flujos detalladamente hemos utilizado la Encuesta de Variaciones Residenciales Lo que los datos muestran pone de manifiesto, sin embargo, un cambio sustancial en las dinámicas migratorias Sigue existiendo emigración en Extremadura, pero La mayor parte de los que salen de la región no son extremeños de origen, sino población móvil que ha pasado un periodo de tiempo en la región; tanto inmigrantes extranjeros como trabajadores, profesionales o funcionarios procedentes de otras regiones que vinieron a Extremadura por razón de destino, y por la misma razón salen ahora. A falta de herramientas conceptuales en una investigación aplicada y de urgencia, denominábamos a esa población como “población móvil” Los datos implican un cambio de tendencia sustancial Tendencias recientes 8
  • 9. 9
  • 10. Según nuestra hipótesis, se estarían produciendo en la actualidad, en la región, dos dinámicas claramente diferenciadas: La salida de muy pocos emigrantes en el sentido clásico, por cuanto Extremadura sigue estando en una posición débil en cuanto a capacidad de generación de empleo, sobre todo cualificado La inserción de la región en lo que entendemos al analizarlo como un modelo global de movilidad geográficapropio de las economías modernas como la española. Esta percepción nos lleva a abrir una nueva línea de trabajo, con el fin de analizar dichos procesos a nivel nacional, por cuanto no encontramos bibliografía sobre la materia La base de la que partimos es la percepción los siguientes elementos hacen la salida, normalmente provisional, mucho más fácil que antaño: Las facilidades que existen hoy en día para la movilidad geográfica El intenso contacto telemático que es posible mantener con la familia, amigos y seres queridos en general Encontramos antecedentes analíticos en el concepto de “movilidad global”, desarrollado a lo largo de la última décadas por sociólogos , geógrafos y economistas Comprendiendo la realidad 10
  • 11. Hablando de movilidad global Las teorías clásicas de la emigración no permiten explicar plenamente los nuevos fenómenos de movilidad espacial Del concepto mediático de una jet society que desde los años ‘60 se mueve libremente por el planeta derivan conceptos operativos MossKanter (1997) habla de una “élite global” Sklair (2001) de una “clase capitalista transnacional” Los procesos de integración económica regional ayudan al desarrollo de conceptos que desarrollan/amplían/complejizan la naturaleza de las migraciones La evidencia de una creciente movilidad global de personas altamente cualificadas (Beaverstock, 1991) Vemos desarrollarse procesos de conmuterización transnacional en las fronteras Faist y Özveren (2004) entre otrosdesarrollan el concepto deltransnacionalismo, o los espaciossocialestransnationales El concepto de modernidadlíquida de Baumann lleva a hablarincluso de un concepto de hogarcadavezmáslíquidos (Cohen, 2009) Se plantea la necesidad de conceptualizar (Castles & Miller, 2003) una“nueva era de lasmigraciones” Se plantea el interés de comprobar los descubrimientos realizados en el análisis de los flujos migratorios extremeños a nivel nacional En el marco de la Sociedad Telemática, la globalización no sólo rompe las fronteras nacionales, sino también las fronteras administrativas regionales: hablamos de movilidad global interior Se dispone de un nuevo instrumento: la nueva EPA
  • 12. Los movimientos residenciales de la población son cada vez más frecuentes y afectan a más sectores de la población En España, y de acuerdo con los datos de la EPA para el segundo trimestre de cada año, la proporción de la población que sigue viviendo en su municipio de nacimiento desciende de manera continua en los últimos doce años. Nos interesan en esta ocasión los movimientos migratorios interiores pero exclusivamente de salida, no los saldos migratorios. La unidad de análisis es la provincia aunque los resultados se presenten en ocasiones distinguiendo por Comunidades Autónomas. En el análisis utilizamos el segundo trimestre de cada año ya que es el que presenta mayor estabilidad residencial, es decir, buena parte de los movimientos coyunturales no están comtemplados El cambio metodológico de la EPA en el año 2005 no permite analizar la serie como continua. Se observa que el número de personas que cambian de residencia crece cada año hasta el año 2007, a partir de este año, en el que se inicia la severa crisis económica mundial, el número de emigrantes interiores disminuye, tanto de uno como de otro tipo. Movilidad global interior en España 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. El análisis autonómico nos muestra que de Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias (territorios con intensa actividad constructiva en los años de bonanza vinculados a la especulación inmobiliaria en la costa) han salido en estos doce años los contingentes más grandes de emigrantes En términos relativos, hay tasas medias anuales por encima del 1,5% de la población de la Comunidad, en Ceuta y Melilla, La Rioja, Cantabria y Murcia. 16
  • 17. Las pirámides de población nos muestran las diferencias entre: • La población que vive estable en su municipio, más envejecida y con mayor proporción de niños y adolescentes. • La población que emigra sin vínculos con el territorio, en la que abunda la población activa, con personas entre los 20 y los 40 años como contingentes más importantes, así como un número significativo de mayores de 65 años, jubilados, que vuelven con sus hijos en parte. • La población que retorna a su lugar de origen, en la que sigue siendo la población activa el grupo más importante, pero con mayor número de jóvenes, y con abundancia de niños, parece que para volver a la tierra los niños pequeños no son un inconveniente. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. BAIGORRI, A. (2001), Hacia la urbe global, Editora Regional de Extremadura, Mérida BAIGORRI, A. et al (2009), Diáspora y retorno. Estudio sociológico sobre la emigración extremeña, Junta de Extremadura BEN RAFAEL, E., STERNBERG, Y. (2009), Transnationalism: diasporas and theadvent of a new (dis) order, Brill BEAVERSTOCK, J.V. (1991). “Skilledinternationalmigration: Ananalysis of thegeography of internationalsecondmentswithinlargeaccountancyfirms”, Environmentand Planning, Num. 23, p. 1133-1146 — (2002), “Transnationalelites in global cities: British expatriates in Singapore’sfinancialdistrict”, Geoforum, 33, p. 525-538 CASTLES, S., MILLER. M.J. (2003), The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World, The Guilford Press COHEN, R. (2009), “Solid, Ductil and Liquid: Change Notions of Homeland and Home in Diaspora”, en Rafael y Sternberg, eds., Transnationalism: diasporas and the advent of a new (dis), p. 117 FAIST, Th. (2000), The volume and dynamics of international migration and transnational social spaces, Oxford University Press FAIST, TH. ÖZVEREN, E. (2004), Transnational social spaces: agents, networks, and institutions, Ashgate MENDOZA, C., ORTIZ, A. (2006), “Hacer las Américas: migrantes españoles de alta calificación en la ciudad de México, Documentsd'anàlisigeogràfica, Nº 47, p. 93-116 MOOS KANTER, R. (1997), World Class: Thriving Locally in the Global Economy, Free Press PEIXOTO, J. (2001), “Migration and policies in the European Union: highly skilled mobility, free movement of labour and recognition of diplomas”, International Migration, 39 (1), p. 33-61 SKLAIR, L. (2001), The Transnational Capitalist Class, Blackwel SMITH, M.P.. FAVELL, A. (2006), The human face of global mobility: international highly skilled migration in Europe, North America and the Asia Pacific, Transaction Publisher VERTOVEC, S. (2009), Transnationalism, Routledge Bibliografía 20