SlideShare una empresa de Scribd logo
Balance de energía para
bioprocesos
Ing. C. Mabel Luna
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Ingeniería de los Bioprocesos
Energía y vida
Los seres vivos tienen la capacidad
de gastar y almacenar energía
Energía: Capacidad de realizar
trabajo
Trabajo: Uso de la energía para
realizar un proceso
Trabajo biológico
Seres vivos: sistemas abiertos
Intercambian energía con su medio
Son sistemas particulares porque los procesos ocurren a:
Temperatura = cte
Presión = cte.
Volumen = cte.
Almacenamiento de la energía
https://youtu.be/EumHRnLPkoM
¿Por qué varia la entalpia?
Cambio de fase
Cambio de temperatura
Mezcla o disolución
Bio - reacción
OBSERVACIONES
Balance de calor- casos especiales
Nutriente Producto
Aire
Gases
Evap. agua
Ws
Mezcla
Rx
𝑚 ℎ + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑠𝑎𝑙. −𝑄 + 𝑊𝑠 = ∆𝐸
Cuando Ec y Ep son despreciables:
𝑚 ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ 𝑠𝑎𝑙. −𝑄 + 𝑊𝑠 = ∆𝐸
Balance de calor- casos especiales
𝑚 ℎ + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑠𝑎𝑙. −𝑄 + 𝑊𝑠 = ∆𝐸
Cuando Ec y Ep son despreciables y proceso FEES
ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ 𝑠𝑎𝑙. −𝑄 + 𝑊𝑠 = 0
Cuando Ec y Ep son despreciables , proceso adiabático
ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ 𝑠𝑎𝑙. +𝑊𝑠 = ∆𝐸
Variación de la entalpía
• Por cambio de temperatura (calor sensible)
∆𝐻 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇
1. ¿Cuál es la variación de entalpia de 170 gr. de acido propiónico 70 °C y 1 atm.
Tomando como referencia 25 °C y 1 atm?
Datos:
T1 = 25 °C
T2 = 70 °C
M: 170 gr
∆𝐻 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇
De tabla B5
Cp (20-137)= 0.560 cal/g °C
∆𝐻 = 170 𝑔𝑟 ∗ 0,560
𝑐𝑎𝑙
𝑔𝑟. °𝐶
70 − 25 °𝐶
∆𝐻 =
Variación de la entalpía
• Por cambio de fase
∆𝐻 = 𝑚∆𝐻𝑣 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 −−− −𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
∆𝐻 = 𝑚∆𝐻𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 −−− −𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
∆𝐻 = 𝑚∆𝐻𝑓 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 −− −𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
¿Cuando va de vapor a sólido ---------condensación?
2. Se condensan 50 gr. de benzaldehido (vapor) a 179 °C. Calcular la entalpía del
líquido.
∆𝐻 = − 𝑚∆𝐻𝑣
Datos:
T = 179 °C
M: 50 gr Tabla
𝑇 = 179 °C
hv = 38.40 KJ/mol
Hc = - 38.40
Pm =106.12
∆𝐻 = 50 𝑔𝑟 ∗ (−38.40)
𝐾𝑗
𝑚𝑜𝑙
1 𝑚𝑜𝑙
106.12 𝑔𝑟
∆𝐻 = −18.09 Kj
Variación de la entalpía
𝐻 = 𝐻𝑎 + 𝐻𝑏 + ∆𝐻𝑚 Calor integral de mezcla
∆𝐻𝑚 ∶ 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 T, [ ]. Mientras mas diluida ,….se alcanza un valor
asintótico
Calor integral de mezcla a dilución infinita
∆𝐻𝑚: Biochemical engineering and Biotechnology handbook
𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎 <0.3% peso (Doran)
3. Se disuelven 20 g. de ácido malónico en 5 Kg. de agua a 25 °C. Cúal es la entalpía
de disolución?
• Mezcla o disolución
∆𝐻𝑚: 4,493 Kcal/mol
3. Se disuelven 20 g. de ácido malónico en 5 Kg. de agua a 25 °C. Cúal es la entalpía
de disolución?
Datos:
M ácido = 20 gr.
M agua= 5000 gr
T2 = 25 °C
Datos:
H agua 25 °C = 0.
H acido 25 °C = 0.
Datos:a dilución infinita
∆𝐻𝑚 25°C= 4.493 Kcal/ mol
20
5020
= 0.004
𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎 <0.3% peso (Doran)
Δ𝐻=𝐻𝑎+𝐻𝑏+ 4.493 Kcal/mol * (1 mol/104 gr)*20 =
4. En el proceso de recuperación del ácido glucónico, el caldo de fermentación
concentrado con un contenido de 20% en peso de ácido glucónico, se enfría en un
cambiador de calor antes de su cristalización. Para ello 2000 Kg/h de líquido que está a
90 °C se deben enfriar hasta 2 °C. Para esto se requiere de 2700 Kg/h de agua que se
encuentra a 6 °C y sale a 50 °C. Suponga que la capacidad calorífica del ácido glucónico
es de 0,35 cal/gr °C. ¿Cuánto calor se pierde hacia los alrededores?
Caso : Enfriamiento en el proceso de recuperación del producto
Base: 1 hora
2000 Kg
90°C
20% acido
2000 Kg
2°C
2700 Kg
6C
2700 Kg
50 °C
El caldo solo esta formado por acido y agua
Q
2000 kg 2000 kg
90 °C 6 °C
20 % ácido 20 %
400 kg acido 400 kg
1600 agua 1600 kg
2700 kg 2700 kg
2 °C 50 °C
entradas salidas
𝑚 ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ 𝑠𝑎𝑙. −𝑄 + 𝑊𝑠 = ∆𝐸
𝑚 ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ 𝑠𝑎𝑙. = Q
𝑚𝑎𝑐ℎ𝑎𝑐 (90°C) + 𝑚𝑎gℎ𝑎g (90°C) + maghag (2°C) - 𝑚𝑎𝑐ℎ𝑎𝑐(6°C) - 𝑚𝑎gℎ𝑎g (6°C) -
maghag (50°C) = Q
macha 90 macha 6 49392 KJ
maghag90 maghag6 562720 Kj
maghag 2 maghag 50 -542430
69682
Q 69682 KJ/h
¿Acido glucónico?
Calor perdido por paredes QP :
Se pierde Calor por las paredes del Fermentador y Fondo
h: Coeficiente de convección de la pared al aire
h: f (velocidad másica del aire)
h = av b J. Perry
h: 1 – 5 BTU/ h.pie2 °F
A = πT2/ 4 + πT HL 5 – 25 Kcal/ h.m2 °C
∆ T = TF – Ta
Entonces: Qs: Calor retirado para mantener temperatura constante en el sistema
QP = h A ∆ T
Qs = (QF + QA) V – QP
T
TF
Ta
QP
HL
• Serpentín
• Intercambiadores de calor externa
• Lluvia Externa (collarín)
• Chaquetas 50-100 litros/ 1000-2000 litros (punto límite donde la
chaqueta llega a ser inadecuada)
Sistemas de enfriamiento del agua de refrigeración:
• Torres de enfriamiento
• Equipos de refrigeración
Doble tubo
Casco y tubos
De Placas o platos
Ecuación de Diseño del Serpentín
QS: alto
UD:
∆ T:
QS= UD AS ∆ T
Pequeños
A: grandes
Qs
AS=
UD ∆ TLog
(∆ Ti )media log= (tF – t2) – (tF – t1)
ln tF – t2
tF – t1
Valores de Trabajo de UD = 400 – 1000 Kcal
h.m2°C
tF 30 °C
t2
26°C
t1
17°C
Con AS Longitud de tubería (m lineales) Número de vueltas del serpentín (n)
L = AS
2π r
n = L
2π (R2+K2)1/2
Aproximación: K ̴ 0
CASO: En laboratorio para Fermentadores pequeños (calentar)
r = A ≠ cte
V
r = 4
T
L
r R
K

Más contenido relacionado

Similar a Balance de energia sin cc (1).pptx

Calor
CalorCalor
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICAPRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
Jorge Martínez
 
1.rankine
1.rankine1.rankine
Sem5 elect modi fisica ii
Sem5 elect modi fisica iiSem5 elect modi fisica ii
Sem5 elect modi fisica ii
Levano Huamacto Alberto
 
Sem5 amb fisica ii
Sem5 amb fisica iiSem5 amb fisica ii
Sem5 amb fisica ii
Levano Huamacto Alberto
 
Calorimetria Presion Constante.pptx
Calorimetria Presion Constante.pptxCalorimetria Presion Constante.pptx
Calorimetria Presion Constante.pptx
LuisMiguelPaucaChoqu
 
carolimetria a presion constante.pptx
carolimetria a presion constante.pptxcarolimetria a presion constante.pptx
carolimetria a presion constante.pptx
LuisMiguelPaucaChoqu
 
Calorimetria Presion Constante (1).pptx
Calorimetria Presion Constante (1).pptxCalorimetria Presion Constante (1).pptx
Calorimetria Presion Constante (1).pptx
LuisMiguelPaucaChoqu
 
cantidad de calor.ppt
cantidad de calor.pptcantidad de calor.ppt
cantidad de calor.ppt
EdgardoBarriosBarrio1
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimica
Alvaro Berru
 
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docxMetodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
jhon_elmer
 
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdfproblemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
JhonfrerVillar
 
Clase14octubre fis2
Clase14octubre fis2Clase14octubre fis2
Clase14octubre fis2
tiban96
 
03_evaporacion simple.pdf
03_evaporacion simple.pdf03_evaporacion simple.pdf
03_evaporacion simple.pdf
nilobrauliopichihuam
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
Anderson Morales
 
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortezCALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
lucilaayacucho
 
calderas-teoria_compress.pdf
calderas-teoria_compress.pdfcalderas-teoria_compress.pdf
calderas-teoria_compress.pdf
JairoLiraHuaman1
 
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdfS06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
JuanCarlosTG3
 
ENTALPIA
ENTALPIAENTALPIA
ENTALPIA
jhon trebejo i.
 

Similar a Balance de energia sin cc (1).pptx (20)

Calor
CalorCalor
Calor
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICAPRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
 
1.rankine
1.rankine1.rankine
1.rankine
 
Sem5 elect modi fisica ii
Sem5 elect modi fisica iiSem5 elect modi fisica ii
Sem5 elect modi fisica ii
 
Sem5 amb fisica ii
Sem5 amb fisica iiSem5 amb fisica ii
Sem5 amb fisica ii
 
Calorimetria Presion Constante.pptx
Calorimetria Presion Constante.pptxCalorimetria Presion Constante.pptx
Calorimetria Presion Constante.pptx
 
carolimetria a presion constante.pptx
carolimetria a presion constante.pptxcarolimetria a presion constante.pptx
carolimetria a presion constante.pptx
 
Calorimetria Presion Constante (1).pptx
Calorimetria Presion Constante (1).pptxCalorimetria Presion Constante (1).pptx
Calorimetria Presion Constante (1).pptx
 
cantidad de calor.ppt
cantidad de calor.pptcantidad de calor.ppt
cantidad de calor.ppt
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimica
 
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docxMetodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
 
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdfproblemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
 
Clase14octubre fis2
Clase14octubre fis2Clase14octubre fis2
Clase14octubre fis2
 
03_evaporacion simple.pdf
03_evaporacion simple.pdf03_evaporacion simple.pdf
03_evaporacion simple.pdf
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
 
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortezCALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
CALOR-ESPECIFICO-CALOR-LATENTE.pdfluzmariaortizcortez
 
calderas-teoria_compress.pdf
calderas-teoria_compress.pdfcalderas-teoria_compress.pdf
calderas-teoria_compress.pdf
 
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdfS06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
S06.s1 OUPI - 2022-2.pdf
 
ENTALPIA
ENTALPIAENTALPIA
ENTALPIA
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

Balance de energia sin cc (1).pptx

  • 1. Balance de energía para bioprocesos Ing. C. Mabel Luna UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Ingeniería de los Bioprocesos
  • 2. Energía y vida Los seres vivos tienen la capacidad de gastar y almacenar energía Energía: Capacidad de realizar trabajo Trabajo: Uso de la energía para realizar un proceso
  • 4. Seres vivos: sistemas abiertos Intercambian energía con su medio Son sistemas particulares porque los procesos ocurren a: Temperatura = cte Presión = cte. Volumen = cte.
  • 5.
  • 6. Almacenamiento de la energía https://youtu.be/EumHRnLPkoM
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ¿Por qué varia la entalpia? Cambio de fase Cambio de temperatura Mezcla o disolución Bio - reacción
  • 12.
  • 13. Balance de calor- casos especiales Nutriente Producto Aire Gases Evap. agua Ws Mezcla Rx 𝑚 ℎ + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑠𝑎𝑙. −𝑄 + 𝑊𝑠 = ∆𝐸 Cuando Ec y Ep son despreciables: 𝑚 ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ 𝑠𝑎𝑙. −𝑄 + 𝑊𝑠 = ∆𝐸
  • 14. Balance de calor- casos especiales 𝑚 ℎ + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 𝑠𝑎𝑙. −𝑄 + 𝑊𝑠 = ∆𝐸 Cuando Ec y Ep son despreciables y proceso FEES ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ 𝑠𝑎𝑙. −𝑄 + 𝑊𝑠 = 0 Cuando Ec y Ep son despreciables , proceso adiabático ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ 𝑠𝑎𝑙. +𝑊𝑠 = ∆𝐸
  • 15. Variación de la entalpía • Por cambio de temperatura (calor sensible) ∆𝐻 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇 1. ¿Cuál es la variación de entalpia de 170 gr. de acido propiónico 70 °C y 1 atm. Tomando como referencia 25 °C y 1 atm? Datos: T1 = 25 °C T2 = 70 °C M: 170 gr ∆𝐻 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇 De tabla B5 Cp (20-137)= 0.560 cal/g °C ∆𝐻 = 170 𝑔𝑟 ∗ 0,560 𝑐𝑎𝑙 𝑔𝑟. °𝐶 70 − 25 °𝐶 ∆𝐻 =
  • 16. Variación de la entalpía • Por cambio de fase ∆𝐻 = 𝑚∆𝐻𝑣 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 −−− −𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 ∆𝐻 = 𝑚∆𝐻𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 −−− −𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 ∆𝐻 = 𝑚∆𝐻𝑓 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 −− −𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ¿Cuando va de vapor a sólido ---------condensación? 2. Se condensan 50 gr. de benzaldehido (vapor) a 179 °C. Calcular la entalpía del líquido. ∆𝐻 = − 𝑚∆𝐻𝑣 Datos: T = 179 °C M: 50 gr Tabla 𝑇 = 179 °C hv = 38.40 KJ/mol Hc = - 38.40 Pm =106.12 ∆𝐻 = 50 𝑔𝑟 ∗ (−38.40) 𝐾𝑗 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 106.12 𝑔𝑟 ∆𝐻 = −18.09 Kj
  • 17. Variación de la entalpía 𝐻 = 𝐻𝑎 + 𝐻𝑏 + ∆𝐻𝑚 Calor integral de mezcla ∆𝐻𝑚 ∶ 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 T, [ ]. Mientras mas diluida ,….se alcanza un valor asintótico Calor integral de mezcla a dilución infinita ∆𝐻𝑚: Biochemical engineering and Biotechnology handbook 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎 <0.3% peso (Doran) 3. Se disuelven 20 g. de ácido malónico en 5 Kg. de agua a 25 °C. Cúal es la entalpía de disolución? • Mezcla o disolución ∆𝐻𝑚: 4,493 Kcal/mol
  • 18. 3. Se disuelven 20 g. de ácido malónico en 5 Kg. de agua a 25 °C. Cúal es la entalpía de disolución? Datos: M ácido = 20 gr. M agua= 5000 gr T2 = 25 °C Datos: H agua 25 °C = 0. H acido 25 °C = 0. Datos:a dilución infinita ∆𝐻𝑚 25°C= 4.493 Kcal/ mol 20 5020 = 0.004 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎 <0.3% peso (Doran) Δ𝐻=𝐻𝑎+𝐻𝑏+ 4.493 Kcal/mol * (1 mol/104 gr)*20 =
  • 19. 4. En el proceso de recuperación del ácido glucónico, el caldo de fermentación concentrado con un contenido de 20% en peso de ácido glucónico, se enfría en un cambiador de calor antes de su cristalización. Para ello 2000 Kg/h de líquido que está a 90 °C se deben enfriar hasta 2 °C. Para esto se requiere de 2700 Kg/h de agua que se encuentra a 6 °C y sale a 50 °C. Suponga que la capacidad calorífica del ácido glucónico es de 0,35 cal/gr °C. ¿Cuánto calor se pierde hacia los alrededores? Caso : Enfriamiento en el proceso de recuperación del producto Base: 1 hora 2000 Kg 90°C 20% acido 2000 Kg 2°C 2700 Kg 6C 2700 Kg 50 °C El caldo solo esta formado por acido y agua Q
  • 20. 2000 kg 2000 kg 90 °C 6 °C 20 % ácido 20 % 400 kg acido 400 kg 1600 agua 1600 kg 2700 kg 2700 kg 2 °C 50 °C entradas salidas 𝑚 ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ 𝑠𝑎𝑙. −𝑄 + 𝑊𝑠 = ∆𝐸 𝑚 ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟. − 𝑚 ℎ 𝑠𝑎𝑙. = Q 𝑚𝑎𝑐ℎ𝑎𝑐 (90°C) + 𝑚𝑎gℎ𝑎g (90°C) + maghag (2°C) - 𝑚𝑎𝑐ℎ𝑎𝑐(6°C) - 𝑚𝑎gℎ𝑎g (6°C) - maghag (50°C) = Q macha 90 macha 6 49392 KJ maghag90 maghag6 562720 Kj maghag 2 maghag 50 -542430 69682 Q 69682 KJ/h
  • 22. Calor perdido por paredes QP : Se pierde Calor por las paredes del Fermentador y Fondo h: Coeficiente de convección de la pared al aire h: f (velocidad másica del aire) h = av b J. Perry h: 1 – 5 BTU/ h.pie2 °F A = πT2/ 4 + πT HL 5 – 25 Kcal/ h.m2 °C ∆ T = TF – Ta Entonces: Qs: Calor retirado para mantener temperatura constante en el sistema QP = h A ∆ T Qs = (QF + QA) V – QP T TF Ta QP HL
  • 23. • Serpentín • Intercambiadores de calor externa • Lluvia Externa (collarín) • Chaquetas 50-100 litros/ 1000-2000 litros (punto límite donde la chaqueta llega a ser inadecuada) Sistemas de enfriamiento del agua de refrigeración: • Torres de enfriamiento • Equipos de refrigeración Doble tubo Casco y tubos De Placas o platos
  • 24. Ecuación de Diseño del Serpentín QS: alto UD: ∆ T: QS= UD AS ∆ T Pequeños A: grandes Qs AS= UD ∆ TLog
  • 25. (∆ Ti )media log= (tF – t2) – (tF – t1) ln tF – t2 tF – t1 Valores de Trabajo de UD = 400 – 1000 Kcal h.m2°C tF 30 °C t2 26°C t1 17°C
  • 26. Con AS Longitud de tubería (m lineales) Número de vueltas del serpentín (n) L = AS 2π r n = L 2π (R2+K2)1/2 Aproximación: K ̴ 0 CASO: En laboratorio para Fermentadores pequeños (calentar) r = A ≠ cte V r = 4 T L r R K