SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE
HIDROELECTROLÍTICO
BALANCE HIDROSALINO: CONCEPTO, OBJETIVOS,
INGRESOS, EGRESOS.
El mantenimiento del equilibrio de agua, electrolitos y estado acidobácico es un requerimiento
diario para todos los organismos vivos. En el ser humano, el ingreso y egreso de agua y
electrolitos están regulados por interacciones hormonales y neurales que implican prácticas
conductuales y dietéticas.
Electrolito: Son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una
carga eléctrica.
Equilibrio del agua: El agua constituye alrededor de 60% del peso corporal total. De esta
cantidad, dos tercios (60%) está dentro de las células y un tercio (30%) es extracelular. El agua
es esencial para la vida por su cometido en producción de energía, manteniendo de la presión
osmótica y transporte de sustancias en el cuerpo humano y a través de las membranas
celulares.
Equilibrio de líquidos, electrolitos y
estado
Ingreso y egresos normales de agua: Los adultos ingieren entre
1.5 y 2.5 L. de líquidos al día. Otros 300 a 400 ml. Se producen
diario en las reacciones metabólicas. En las personas sanas,
los egresos diarios equilibran de manera precisa estos
ingresos: 1.0 a 2.0 L, se excretan en la orina, 100ml en las
heces, 50ml en el sudor y unos 1000 ml, se eliminarán en la
espiración del aire y la evaporación superficial. La pérdida
insensible de líquidos se refiere a la perdida de agua por
respiración, evaporación, sudor y otros drenajes.
Equilibrio de líquidos, electrolitos y
estado
Sodio: Como el principal ion extracelular del cuerpo, el sodio es el encargado en gran medida de controlar la
osmolalidad plasmática, y también es crucial para mantener el potencial de membrana y la conductancia
nerviosa. La regulación del sodio plasmático se realiza sobre todo en los riñones, que filtran sin obstáculo y
luego reabsorben al menos 98% del sodio filtrado.
El potasio se filtra sin obstáculo en el glomérulo y luego se reabsorbe al menos el 80%. Si se ingirió un exceso de
potasio en los alimentos, el riñón también pude secretar potasio a la orina para recuperar el equilibrio.
El calcio ionizado es importante para la contracción muscular y diversas reacciones enzimáticas. Este mineral
se ingiere en los alimentos y se filtra, reabsorbe y excreta por vía renal. No se secreta.
El fosfato es un ion intracelular vital para la mayoría de las reacciones metabólicas y es un componente central
de ATP, DNA, RNA. El fosfato también sirve como amortiguador de los iones de hidrogeno en el plasma y la orina.
Alrededor de 85% del fosfato se almacena en los huesos, y el 14% en todas las demás células; menos de 1% esta
en el compartimiento extracelular. El fosfato se obtiene de los alimentos y se eliminan en la orina y a veces en
las heces.
Equilibrio de líquidos, electrolitos y estado
acidobácico
Valores normales de electrolitos en el cuerpo
humano
Electrolito Valores Normales
Sodio (Na) 135-145 mEq/L
Potasio (k) 3.5-5.5 mEq/L
Cloro (Cl) 96-106 mEq/L
Calcio (Ca) 8.5- 10.5 mg/dL
Magnesio (Mg) 1.4-2.2 mEq/L
Fosforo (P) 2.8-4.5 mg/dl
¿Qué es el Balance
Hidroelectrolítico?
• El balance hídrico es el resultado de comparar el volumen tanto de
líquidos recibidos como de los perdidos en un determinado paciente,
dentro de un periodo de tiempo establecido, habitualmente 24 horas.
• El balance hídrico es la cuantificación y registro de todos los
ingresos y egresos de los líquidos de un paciente en un tiempo
determinado en horas esto quiere decir que la cantidad de líquido que
entra en el cuerpo debe ser la misma cantidad que se elimina.
Objetivos del balance
hidroelectrolítico
 Conocer por separado la cantidad de ingresos y egresos diarios del paciente.
 Conocer el balance acumulado: diferencia entre la suma de los ingresos y
egresos durante de varios días.
 Saber de forma bastante aproximada el estado de hidratación del paciente.
 Trazar la estrategia a seguir en cuanto a la administración de líquidos y
electrolitos al paciente.
 Garantizar el control exacto de consumo y perdida de sustancias que el
paciente requiere durante un periodo de 24hs, para brindar un equilibro
hidroelectrolítico y mantenerlo hermodinámicamente estable.
Factores que afectan el equilibrio de
líquidos y electrolitos
 Edad; bebes y niños necesitan más líquidos y electrolitos, ya que sus
egresos son mayores.
 Alteraciones en la función renal.
 Ingestión insuficiente, tanto de líquidos como alimentos.
 Alteraciones del tubo gastrointestinal.
 Sudoración y evaporación excesiva.
 Hemorragias, drenajes
Se realiza el balance en todos
aquellos pacientes que tienen:
• Perdidas aumentadas de líquido.
• Restricciones en las ingesta de líquidos.
• En pacientes post-operatorios inmediato de
cirugías abdominales, torácicos.
• En pacientes con quemaduras.
El balance hidroelectrolítico se
compone de
• Ingreso: Como su nombre lo indica, es todo liquido
que ingresa por diferentes vías, ya sea oral,
parenteral y enteral.
• Egreso: Son perdidas que tiene el organismo de las
cuales no puede prescindir y le permiten mantener
el equilibrio homeostático.
El balance hidroelectrolítico se
compone de
Ingresos
Enteral:
Agua, alimentos,
medicamentos, sonda
nasogástrica.
Parenteral:
Sueros, Tratamientos,
Transfusiones
sanguíneas.
Agua Metabólica
(oxidación)
El balance hidroelectrolítico
se compone de
Egresos
Sensibles
V.O (vomito)
Orina
Heces
Sangrados
Sonda vesical
Insensible
Temperatura
Respiración
Transpiración
Post operados
Consideraciones a tener en cuenta
antes de realizar el calculo
hidroelectrolítico.
I. El peso del usuario, es importante para poder
realizar el calculo.
II. La temperatura del usuario.
III.Los constantes vitales.
IV.La indicación medica.
Tipos de balance:
Balance positivo
Para que exista un balance positivo el egreso tiene
que ser menor que el ingreso.
Balance Negativo
Para que exista un balance negativo el ingreso debe
ser menor que el egreso.
Materiales necesarios.
Hoja de registro
del balance.
Libreta para las
anotaciones de
los ingresos y
egresos.
Calculadora
pequeña.
Equipos de
medición de
eliminación
Termómetro Guantes de
procedimiento
Hoja de Balance
hidroelectrolítico.
Protocolo (ingreso)
• 1. Lavarse las manos y colocarse los guantes.
• 2. Informar y explicarle al paciente que esté autorizado a beber libremente que debe anotar las
cantidades de líquido ingeridas cuando no esté presente el auxiliar.
• 3. Observar y anotar la cantidad de alimento consumido al retirar la bandeja de comida.
• 4. Registrar las cifras contabilizadas a lo largo del turno o del día.
• 5. Sumar las cantidades para obtener el total de ingresos realizados en el turno.
• 6. Sumar los parciales de los tres turnos para calcular el volumen total de líquidos ingeridos en
24 horas.
• 7. Anotar las posibles observaciones e incidencias.
Protocolo (egreso)
• 1. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
• 2. Preparar el equipo.
• 3. Informar al paciente acerca del procedimiento y pedir su colaboración.
• 4. Registrar las perdidas procedentes de:
• - Diuresis o eliminación de orina, aproximadamente 1 500 ml/día. La medición puede ser:
• • Diuresis total. Se recoge y se mide cada micción en un recipiente graduado, con capacidad suficiente para almacenar la orina
de 24 horas, anotando al final del día el volumen total.
• • Diuresis parcial. Medición y registro de la orina eliminada en cada micción.
• - Deposiciones: se recoge la deposición y se calcula en volumen en relación con el peso. Con ellas se eliminan de 100 a 400 ml al
día.
• Las patologías diarreicas hacen aumentar el volumen de eliminación.
• - Pérdidas insensibles. Entre sudoración y respiración se eliminan aproximadamente 1 000 ml de agua/día.
CIK: cloruro potásico
Drenaje de kehr: tubo de goma o de
silicona con forma de T, que se emplea
como drenaje biliar.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx

SONDAS_Y_LIQUIDOS.pptx
SONDAS_Y_LIQUIDOS.pptxSONDAS_Y_LIQUIDOS.pptx
SONDAS_Y_LIQUIDOS.pptx
José Andres Rincon Morales
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
sulin
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Estefani Tave
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
vane1118
 
Homeostasis clase
Homeostasis claseHomeostasis clase
Homeostasis clase
marymol24
 
Agua
AguaAgua
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
HECTORROLYACHACOLLOM
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Balance Hidromineral..ppt
Balance Hidromineral..pptBalance Hidromineral..ppt
Balance Hidromineral..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
Jason Rodriguez
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
Jason Rodriguez
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
Ministerio de Salud
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
SantiagoBastardo3
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosGenesis Pincay
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos11Madeleyne
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos11Madeleyne
 

Similar a BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx (20)

SONDAS_Y_LIQUIDOS.pptx
SONDAS_Y_LIQUIDOS.pptxSONDAS_Y_LIQUIDOS.pptx
SONDAS_Y_LIQUIDOS.pptx
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis clase
Homeostasis claseHomeostasis clase
Homeostasis clase
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Balance Hidromineral..ppt
Balance Hidromineral..pptBalance Hidromineral..ppt
Balance Hidromineral..ppt
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx

  • 2. El mantenimiento del equilibrio de agua, electrolitos y estado acidobácico es un requerimiento diario para todos los organismos vivos. En el ser humano, el ingreso y egreso de agua y electrolitos están regulados por interacciones hormonales y neurales que implican prácticas conductuales y dietéticas. Electrolito: Son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica. Equilibrio del agua: El agua constituye alrededor de 60% del peso corporal total. De esta cantidad, dos tercios (60%) está dentro de las células y un tercio (30%) es extracelular. El agua es esencial para la vida por su cometido en producción de energía, manteniendo de la presión osmótica y transporte de sustancias en el cuerpo humano y a través de las membranas celulares. Equilibrio de líquidos, electrolitos y estado
  • 3. Ingreso y egresos normales de agua: Los adultos ingieren entre 1.5 y 2.5 L. de líquidos al día. Otros 300 a 400 ml. Se producen diario en las reacciones metabólicas. En las personas sanas, los egresos diarios equilibran de manera precisa estos ingresos: 1.0 a 2.0 L, se excretan en la orina, 100ml en las heces, 50ml en el sudor y unos 1000 ml, se eliminarán en la espiración del aire y la evaporación superficial. La pérdida insensible de líquidos se refiere a la perdida de agua por respiración, evaporación, sudor y otros drenajes. Equilibrio de líquidos, electrolitos y estado
  • 4. Sodio: Como el principal ion extracelular del cuerpo, el sodio es el encargado en gran medida de controlar la osmolalidad plasmática, y también es crucial para mantener el potencial de membrana y la conductancia nerviosa. La regulación del sodio plasmático se realiza sobre todo en los riñones, que filtran sin obstáculo y luego reabsorben al menos 98% del sodio filtrado. El potasio se filtra sin obstáculo en el glomérulo y luego se reabsorbe al menos el 80%. Si se ingirió un exceso de potasio en los alimentos, el riñón también pude secretar potasio a la orina para recuperar el equilibrio. El calcio ionizado es importante para la contracción muscular y diversas reacciones enzimáticas. Este mineral se ingiere en los alimentos y se filtra, reabsorbe y excreta por vía renal. No se secreta. El fosfato es un ion intracelular vital para la mayoría de las reacciones metabólicas y es un componente central de ATP, DNA, RNA. El fosfato también sirve como amortiguador de los iones de hidrogeno en el plasma y la orina. Alrededor de 85% del fosfato se almacena en los huesos, y el 14% en todas las demás células; menos de 1% esta en el compartimiento extracelular. El fosfato se obtiene de los alimentos y se eliminan en la orina y a veces en las heces. Equilibrio de líquidos, electrolitos y estado acidobácico
  • 5. Valores normales de electrolitos en el cuerpo humano Electrolito Valores Normales Sodio (Na) 135-145 mEq/L Potasio (k) 3.5-5.5 mEq/L Cloro (Cl) 96-106 mEq/L Calcio (Ca) 8.5- 10.5 mg/dL Magnesio (Mg) 1.4-2.2 mEq/L Fosforo (P) 2.8-4.5 mg/dl
  • 6. ¿Qué es el Balance Hidroelectrolítico? • El balance hídrico es el resultado de comparar el volumen tanto de líquidos recibidos como de los perdidos en un determinado paciente, dentro de un periodo de tiempo establecido, habitualmente 24 horas. • El balance hídrico es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de los líquidos de un paciente en un tiempo determinado en horas esto quiere decir que la cantidad de líquido que entra en el cuerpo debe ser la misma cantidad que se elimina.
  • 7. Objetivos del balance hidroelectrolítico  Conocer por separado la cantidad de ingresos y egresos diarios del paciente.  Conocer el balance acumulado: diferencia entre la suma de los ingresos y egresos durante de varios días.  Saber de forma bastante aproximada el estado de hidratación del paciente.  Trazar la estrategia a seguir en cuanto a la administración de líquidos y electrolitos al paciente.  Garantizar el control exacto de consumo y perdida de sustancias que el paciente requiere durante un periodo de 24hs, para brindar un equilibro hidroelectrolítico y mantenerlo hermodinámicamente estable.
  • 8. Factores que afectan el equilibrio de líquidos y electrolitos  Edad; bebes y niños necesitan más líquidos y electrolitos, ya que sus egresos son mayores.  Alteraciones en la función renal.  Ingestión insuficiente, tanto de líquidos como alimentos.  Alteraciones del tubo gastrointestinal.  Sudoración y evaporación excesiva.  Hemorragias, drenajes
  • 9. Se realiza el balance en todos aquellos pacientes que tienen: • Perdidas aumentadas de líquido. • Restricciones en las ingesta de líquidos. • En pacientes post-operatorios inmediato de cirugías abdominales, torácicos. • En pacientes con quemaduras.
  • 10. El balance hidroelectrolítico se compone de • Ingreso: Como su nombre lo indica, es todo liquido que ingresa por diferentes vías, ya sea oral, parenteral y enteral. • Egreso: Son perdidas que tiene el organismo de las cuales no puede prescindir y le permiten mantener el equilibrio homeostático.
  • 11. El balance hidroelectrolítico se compone de Ingresos Enteral: Agua, alimentos, medicamentos, sonda nasogástrica. Parenteral: Sueros, Tratamientos, Transfusiones sanguíneas. Agua Metabólica (oxidación)
  • 12. El balance hidroelectrolítico se compone de Egresos Sensibles V.O (vomito) Orina Heces Sangrados Sonda vesical Insensible Temperatura Respiración Transpiración Post operados
  • 13. Consideraciones a tener en cuenta antes de realizar el calculo hidroelectrolítico. I. El peso del usuario, es importante para poder realizar el calculo. II. La temperatura del usuario. III.Los constantes vitales. IV.La indicación medica.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Tipos de balance: Balance positivo Para que exista un balance positivo el egreso tiene que ser menor que el ingreso. Balance Negativo Para que exista un balance negativo el ingreso debe ser menor que el egreso.
  • 20. Materiales necesarios. Hoja de registro del balance. Libreta para las anotaciones de los ingresos y egresos. Calculadora pequeña. Equipos de medición de eliminación Termómetro Guantes de procedimiento
  • 22. Protocolo (ingreso) • 1. Lavarse las manos y colocarse los guantes. • 2. Informar y explicarle al paciente que esté autorizado a beber libremente que debe anotar las cantidades de líquido ingeridas cuando no esté presente el auxiliar. • 3. Observar y anotar la cantidad de alimento consumido al retirar la bandeja de comida. • 4. Registrar las cifras contabilizadas a lo largo del turno o del día. • 5. Sumar las cantidades para obtener el total de ingresos realizados en el turno. • 6. Sumar los parciales de los tres turnos para calcular el volumen total de líquidos ingeridos en 24 horas. • 7. Anotar las posibles observaciones e incidencias.
  • 23. Protocolo (egreso) • 1. Lavarse las manos y ponerse los guantes. • 2. Preparar el equipo. • 3. Informar al paciente acerca del procedimiento y pedir su colaboración. • 4. Registrar las perdidas procedentes de: • - Diuresis o eliminación de orina, aproximadamente 1 500 ml/día. La medición puede ser: • • Diuresis total. Se recoge y se mide cada micción en un recipiente graduado, con capacidad suficiente para almacenar la orina de 24 horas, anotando al final del día el volumen total. • • Diuresis parcial. Medición y registro de la orina eliminada en cada micción. • - Deposiciones: se recoge la deposición y se calcula en volumen en relación con el peso. Con ellas se eliminan de 100 a 400 ml al día. • Las patologías diarreicas hacen aumentar el volumen de eliminación. • - Pérdidas insensibles. Entre sudoración y respiración se eliminan aproximadamente 1 000 ml de agua/día.
  • 24.
  • 25.
  • 27. Drenaje de kehr: tubo de goma o de silicona con forma de T, que se emplea como drenaje biliar.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!