SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo No. 5
David Bajaña
Ariana Poveda
Jennifer Jilon
Odalys Segovia
Introducción
Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo
en un estado de equilibrio dinámico que exige una
composición estable de los diversos elementos que son
esenciales para conservar la vida. El cuerpo humano está
constituido por agua en un 50 a 70% del peso corporal
Los niveles de electrolitos pueden estar demasiado
elevados o demasiado bajos. Eso puede ocurrir cuando se
altera la cantidad de agua del cuerpo causando
deshidratación o hiperhidratación. Algunas causas pueden
ser algunas medicinas, vómitos, diarrea, sudoración o
problemas renales. Los problemas ocurren con mayor
frecuencia con los niveles de sodio, potasio o calcio.
Agua corporal total:
Hombre: 70% peso corporal
Mujer: 50% peso corporal
Es dividido en 2 compartimientos :
Intracelular (IC)
Extracelular (EC) esta se divide en agua plasmática
e intersticial.
Los electrólitos son cationes y aniones que sirven para
mantener el PH ácido básico, para mantener la presión
osmótica y la temperatura corporal.
Tenemos:
Sodio ( Na + )
Potasio ( K + )
Calcio ( Ca + + )
Magnesio ( Mg + + )
Cloro ( Cl - )
Fosfato ( HPO4 - - )
Sulfato ( SO4 - - )
Etc…
El balance de
líquidos está
regulado a través
de
Es la cuantificación y de todos los ingresos y egresos de
un paciente, en un tiempo determinado en horas.
Al realizar un balance hídrico se debe conocer:
 El peso del paciente y
 La cantidad de horas por las que se calculará el balance.
Agua endógena.
También denominada metabólica, es la
obtenida de los alimentos en los procesos
metabólicos.
Agua exógena.
Es la procedente de las fuentes dietéticas
como líquido o como componente de los
alimentos. En un adulto significa unos 2000 ml
por día.
PERDIDAS INSENSIBLES PERDIDAS SENSIBLES
 EVAPORACIÓN:
PIEL
 TRACTO
RESPIRATORIO
 ORINA
 HECES
 SUDOR
PERDIDAS CALCULADAS PERDIDAS MEDIBLES
POR PIEL ……………… 7 ml / Kg de peso / día
VIA RESPIRATORIA….. 5 ml / Kg de peso / día
12 ml / Kg de peso / día
0.5 ml / Kg de peso / hora
37°c = 0,5
38°c =0,6
39°c=0,7
40°c=0,8
Se halla con la fórmula:
PI = Peso x 12 cc/24h
Se halla con la fórmula:
PI = Peso x T° x tiempo
El balance
hídroelectrolito es
positivo cuando los
ingresos son mayores
que los egresos
(eliminación)
El balance
hídroelectrolito es
negativos cuando los
egresos (eliminación)
son mayores que los
ingresos
Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente,
durante un tiempo determinado, para contribuir al
mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico Planear en
forma exacta el aporte hídrico que reemplace las pérdidas
basales, previas y actuales del organismo.
Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes
datos:
Nombre del paciente.
Fecha y hora de inicio del balance.
Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral.
Sección de egresos que permite el registro de Los valores
de pH son importantes para detectar el balance
hidroelectrolítico. Orina, heces, vómitos, drenajes, etc.
Columna para totales de ingresos, egresos y balance
parcial por turno.
Espacio para balance total de 24 horas.
Probeta o recipiente graduados para la
cuantificación de los egresos.
Recipientes para alimentación graduados.
Báscula.
Guantes desechables.
A los pacientes deshidratados, operados, con vómitos, diarreas,
hemorragias, fiebre, quemaduras, sudoración excesiva
(diaforesis).
Procedimientos
 Identificar al paciente y comprobar en
el expediente clínico y en el kardex la
indicación.
 En caso de adultos, instruir al
paciente y familiar sobre este
procedimiento para no omitir ninguna
ingesta o excreta.
 Pesar al paciente al iniciar el balance
y diariamente a la misma hora.
 Cuantificar y registrar la cantidad de
líquidos que ingresan al paciente,
como:
- Líquidos ingeridos (orales).
- Líquidos intravenosos.
- Soluciones.
- Sangre y sus derivados.
- Medicamentos administrados, sobre
todo al diluirlos.
 Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que
egresan del paciente, como:
- Diuresis (a través de sonda orinal).
- Drenajes por sonda nasogástrica.
- Drenaje de heridas.
- Evacuaciones.
- Vómitos.
- Hemorragias.
- Drenajes por tubos de aspiración.
- Pérdidas insensibles.
*En caso de niños colocar bolsa
colectora, si no es posible, pesar
el pañal.
 Una vez finalizado cada turno, sumar
las cantidades y anotar los totales del
turno.
 Calcular pérdidas insensibles
 Registrar en cada turno y durante las
24 horas los totales de volúmenes de
líquidos administrados y excretados del
paciente.
 Sumar y anotar los ingresos y egresos.
Calcular la diferencia entre ambos y
anotar el resultado.
37°c = 0,5
38°c =0,6
39°c=0,7
40°c=0,8
El desequilibrio o
alteraciones de los
líquidos y electrólitos
pueden originarse por un
estado patológico
preexistente o un
episodio traumático
inesperado o súbito:
como diarrea, vómito,
disminución o privación
de la ingesta de
líquidos, succión
gástrica, quemaduras,
fiebre, hiperventilación,
entre otras.
Desequilibrio de líquidos
Existe el desequilibrio de líquidos cuando los fenómenos
compensatorios del organismo no pueden mantener la
homeostasia. La actuación va dirigida a evitar una grave
deficiencia y prevenir el desarrollo de una sobrecarga de
líquidos.
Para ello, es necesario llevar un exacto de ingresos y egresos,
pérdidas insensibles, con lo cual ayudará a identificar los
problemas que se produzcan en el equilibrio de líquidos.
Déficit de
líquidos
La
hipovolemia
Etiología
vómito
diarrea,Etc…
Signos y
síntomas
Sequedad de mucosas, pérdida de peso
hipotensión y aumento de la
frecuencia cardiaca
Tratamiento
Corregir el déficit de volumen y la
alteración de electrólitos o del
equilibrio ácido base, asociado a
pérdida de volumen, con base en los
resultados de electrólitos séricos,
hematocrito, (el cual se encuentra
elevado) e incremento del nitrógeno
ureico (BUN), así como el aumento de
la densidad urinaria; la densidad
normal de orina es de 1,005 a 1,0030.
Es importante vigilar la diuresis, la
diuresis media, la cual en un adulto
corresponde a 1,000 a 2,000 ml en 24
horas. CONTROL DE LÍQUIDOS
Exceso de líquidos
El exceso de líquido o hipervolemia es una
expansión de volumen en el compartimiento
extracelular. Se debe al aumento del
contenido total de sodio orgánico, dando
lugar al incremento del agua orgánica total
Etiología
se produce cuando el riñón recibe un
estímulo prolongado para ahorrar
sodio y agua como consecuencia de la
alteración de los mecanismos
compensadores
Signos y síntomas
Edema, hipertensión, fiebre (por el
aumento de sodio), entre otros
Tratamiento
Corregir la hipervolemia y la
alteración de electrólitos, en
base a resultados de
hematocrito, el cual puede
estar disminuido, el BUN
aumenta si existe insuficiencia
renal. Si la función renal no
está afectada el sodio urinario
se eleva y la densidad urinaria
disminuye. Reducir la ingesta
de sodio, administrar diuréticos
y en casos extremos dializar al
paciente. Control de líquidos.
Tipos de suero indicaciones
Soluciones no electrolíticas
normonotónicas
Glucosa 5%
Situaciones de deshidratación intracelular donde se debe
administrar agua
Soluciones no electrolíticas
hipertónicas
Glucosa 10%
Glucosa 20%
Glucosa 40%
Situaciones de hiperhidratación intracelular
Elaboración de mezcla de nutrición parenteral
Soluciones electrolíticas
hipotónicas
NaCl 0,49 %
NaCl 0,3%
Para situaciones de hiperosmolaridad extracelular
Soluciones electrolíticas
normotónicas
NaCl 0,9%
Glucosalino 0,33%
Lactato de Ringer
Bicarbonato sodico 1/6 M
Como expansor de volumen en pcte c0n hipovolemia
Poco útil pata tener balance de fluidos en enfermos con
importantes perdidas de Sodio
Para mantenimiento de equilibrio de líquidos en pctes
normovolémicos y normosódicos
Expansor extracelular con electrolitos. Ideal en la fluidoterapia de
las primeras 48 horas del pcte post operado
Para expansión del volumen extracelular en enfermos acidoticos
Soluciones electroliticas
hipertonicas
NaCl 2%
Situaciones de hiperhidratacion intracelular
La señora Rosaura de 25 años de edad y 66 Kg,
ingiere un tazón de leche con avena en el
desayuno, en el almuerzo una taza de caldo con
una porción de gelatina y por la noche una taza
de anís. Presenta un cuadro de migraña. Le han
colocado : una dextrosa al 5 % = 1 litro más
agregados: 10 cc de Kalium, 20 cc de Hipersodio,
15 cc lactato de Ringer, 2 cc de vit.C. Presenta
vómitos moderados por la mañana 40 cc, tarde
60 cc y noche 20 cc. Orina 110 por la mañana, 99
cc por la tarde y 220 cc por la noche. Hace
deposiciones escasas de 36 cc por la tarde.
Hallar su balance.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticojunior alcalde
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
Xiomara Lara
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Avances Enfermería Perú
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Dave Pizarro
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Isaac Israel Dominguez Gonzalez
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAyair flores
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Angy Pao
 

La actualidad más candente (20)

balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectrolitico
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1
 

Destacado

Balance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensiblesBalance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
katy nuñez
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Control de líquidos
Control de líquidosControl de líquidos
Control de líquidos
Oly Guzmán Ortíz
 
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosControl de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosKami Santoy
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
Exposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosExposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidos
marymongy
 
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctricoCuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Antojitos ''La miarda''
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectrolitico
enarm
 
10 Tips Para Crear Buenas Presentaciones En Power Point
10 Tips Para Crear Buenas Presentaciones En Power Point10 Tips Para Crear Buenas Presentaciones En Power Point
10 Tips Para Crear Buenas Presentaciones En Power Pointrosane.uribe
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)tallerempleomf
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Fluidoterapia coloides&cristaloides
Fluidoterapia   coloides&cristaloidesFluidoterapia   coloides&cristaloides
Fluidoterapia coloides&cristaloidesGabriel Adrian
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cus
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cusGuía de administracion y control de liquidos y electrolitos cus
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cusevidenciaterapeutica.com
 
Desequilibrio%20hidroelectrolitico Revised
Desequilibrio%20hidroelectrolitico RevisedDesequilibrio%20hidroelectrolitico Revised
Desequilibrio%20hidroelectrolitico Revisedmiguel angel
 

Destacado (20)

Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensiblesBalance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio HidroelectrolíticoDesequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
 
Control de líquidos
Control de líquidosControl de líquidos
Control de líquidos
 
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminadosControl de liquidos_administrados_y_eliminados
Control de liquidos_administrados_y_eliminados
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
Exposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosExposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidos
 
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctricoCuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectrolitico
 
10 Tips Para Crear Buenas Presentaciones En Power Point
10 Tips Para Crear Buenas Presentaciones En Power Point10 Tips Para Crear Buenas Presentaciones En Power Point
10 Tips Para Crear Buenas Presentaciones En Power Point
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Fluidoterapia coloides&cristaloides
Fluidoterapia   coloides&cristaloidesFluidoterapia   coloides&cristaloides
Fluidoterapia coloides&cristaloides
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cus
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cusGuía de administracion y control de liquidos y electrolitos cus
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cus
 
Desequilibrio%20hidroelectrolitico Revised
Desequilibrio%20hidroelectrolitico RevisedDesequilibrio%20hidroelectrolitico Revised
Desequilibrio%20hidroelectrolitico Revised
 

Similar a Balance hídroelectrolito

Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
Ministerio de Salud
 
75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatras75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatras
Ana Ingrid
 
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdfBALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
CamilaRagone
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
CarolinaAlonso56
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1guest55f66f
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Cuerpomedicoinsn
 
qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
MiguelGarrido44
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
Tamara366452
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
Mónica Baez
 
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Saragabii Galvan
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
DonaldIscoHerreraPoz
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del aguaReyner Leon
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitoschentu
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
SantiagoBastardo3
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
JosueRodriguez425671
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Edgar Dorado Arízaga
 

Similar a Balance hídroelectrolito (20)

Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatras75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatras
 
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdfBALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
 
qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
_12. LIQUIDOS DE mantenimiento.pptx
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Balance hídroelectrolito

  • 1. Grupo No. 5 David Bajaña Ariana Poveda Jennifer Jilon Odalys Segovia
  • 2. Introducción Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio dinámico que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales para conservar la vida. El cuerpo humano está constituido por agua en un 50 a 70% del peso corporal Los niveles de electrolitos pueden estar demasiado elevados o demasiado bajos. Eso puede ocurrir cuando se altera la cantidad de agua del cuerpo causando deshidratación o hiperhidratación. Algunas causas pueden ser algunas medicinas, vómitos, diarrea, sudoración o problemas renales. Los problemas ocurren con mayor frecuencia con los niveles de sodio, potasio o calcio.
  • 3. Agua corporal total: Hombre: 70% peso corporal Mujer: 50% peso corporal Es dividido en 2 compartimientos : Intracelular (IC) Extracelular (EC) esta se divide en agua plasmática e intersticial.
  • 4. Los electrólitos son cationes y aniones que sirven para mantener el PH ácido básico, para mantener la presión osmótica y la temperatura corporal. Tenemos: Sodio ( Na + ) Potasio ( K + ) Calcio ( Ca + + ) Magnesio ( Mg + + ) Cloro ( Cl - ) Fosfato ( HPO4 - - ) Sulfato ( SO4 - - ) Etc…
  • 5. El balance de líquidos está regulado a través de
  • 6.
  • 7. Es la cuantificación y de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado en horas. Al realizar un balance hídrico se debe conocer:  El peso del paciente y  La cantidad de horas por las que se calculará el balance.
  • 8. Agua endógena. También denominada metabólica, es la obtenida de los alimentos en los procesos metabólicos. Agua exógena. Es la procedente de las fuentes dietéticas como líquido o como componente de los alimentos. En un adulto significa unos 2000 ml por día.
  • 9. PERDIDAS INSENSIBLES PERDIDAS SENSIBLES  EVAPORACIÓN: PIEL  TRACTO RESPIRATORIO  ORINA  HECES  SUDOR PERDIDAS CALCULADAS PERDIDAS MEDIBLES
  • 10. POR PIEL ……………… 7 ml / Kg de peso / día VIA RESPIRATORIA….. 5 ml / Kg de peso / día 12 ml / Kg de peso / día 0.5 ml / Kg de peso / hora 37°c = 0,5 38°c =0,6 39°c=0,7 40°c=0,8 Se halla con la fórmula: PI = Peso x 12 cc/24h Se halla con la fórmula: PI = Peso x T° x tiempo
  • 11. El balance hídroelectrolito es positivo cuando los ingresos son mayores que los egresos (eliminación) El balance hídroelectrolito es negativos cuando los egresos (eliminación) son mayores que los ingresos
  • 12. Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente, durante un tiempo determinado, para contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico Planear en forma exacta el aporte hídrico que reemplace las pérdidas basales, previas y actuales del organismo.
  • 13. Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos: Nombre del paciente. Fecha y hora de inicio del balance. Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral. Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son importantes para detectar el balance hidroelectrolítico. Orina, heces, vómitos, drenajes, etc. Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno. Espacio para balance total de 24 horas.
  • 14. Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos. Recipientes para alimentación graduados. Báscula. Guantes desechables.
  • 15. A los pacientes deshidratados, operados, con vómitos, diarreas, hemorragias, fiebre, quemaduras, sudoración excesiva (diaforesis).
  • 16. Procedimientos  Identificar al paciente y comprobar en el expediente clínico y en el kardex la indicación.  En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no omitir ninguna ingesta o excreta.  Pesar al paciente al iniciar el balance y diariamente a la misma hora.  Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como: - Líquidos ingeridos (orales). - Líquidos intravenosos. - Soluciones. - Sangre y sus derivados. - Medicamentos administrados, sobre todo al diluirlos.
  • 17.  Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como: - Diuresis (a través de sonda orinal). - Drenajes por sonda nasogástrica. - Drenaje de heridas. - Evacuaciones. - Vómitos. - Hemorragias. - Drenajes por tubos de aspiración. - Pérdidas insensibles. *En caso de niños colocar bolsa colectora, si no es posible, pesar el pañal.
  • 18.  Una vez finalizado cada turno, sumar las cantidades y anotar los totales del turno.  Calcular pérdidas insensibles  Registrar en cada turno y durante las 24 horas los totales de volúmenes de líquidos administrados y excretados del paciente.  Sumar y anotar los ingresos y egresos. Calcular la diferencia entre ambos y anotar el resultado. 37°c = 0,5 38°c =0,6 39°c=0,7 40°c=0,8
  • 19. El desequilibrio o alteraciones de los líquidos y electrólitos pueden originarse por un estado patológico preexistente o un episodio traumático inesperado o súbito: como diarrea, vómito, disminución o privación de la ingesta de líquidos, succión gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras.
  • 20. Desequilibrio de líquidos Existe el desequilibrio de líquidos cuando los fenómenos compensatorios del organismo no pueden mantener la homeostasia. La actuación va dirigida a evitar una grave deficiencia y prevenir el desarrollo de una sobrecarga de líquidos. Para ello, es necesario llevar un exacto de ingresos y egresos, pérdidas insensibles, con lo cual ayudará a identificar los problemas que se produzcan en el equilibrio de líquidos. Déficit de líquidos La hipovolemia Etiología vómito diarrea,Etc…
  • 21. Signos y síntomas Sequedad de mucosas, pérdida de peso hipotensión y aumento de la frecuencia cardiaca Tratamiento Corregir el déficit de volumen y la alteración de electrólitos o del equilibrio ácido base, asociado a pérdida de volumen, con base en los resultados de electrólitos séricos, hematocrito, (el cual se encuentra elevado) e incremento del nitrógeno ureico (BUN), así como el aumento de la densidad urinaria; la densidad normal de orina es de 1,005 a 1,0030. Es importante vigilar la diuresis, la diuresis media, la cual en un adulto corresponde a 1,000 a 2,000 ml en 24 horas. CONTROL DE LÍQUIDOS
  • 22. Exceso de líquidos El exceso de líquido o hipervolemia es una expansión de volumen en el compartimiento extracelular. Se debe al aumento del contenido total de sodio orgánico, dando lugar al incremento del agua orgánica total Etiología se produce cuando el riñón recibe un estímulo prolongado para ahorrar sodio y agua como consecuencia de la alteración de los mecanismos compensadores Signos y síntomas Edema, hipertensión, fiebre (por el aumento de sodio), entre otros
  • 23. Tratamiento Corregir la hipervolemia y la alteración de electrólitos, en base a resultados de hematocrito, el cual puede estar disminuido, el BUN aumenta si existe insuficiencia renal. Si la función renal no está afectada el sodio urinario se eleva y la densidad urinaria disminuye. Reducir la ingesta de sodio, administrar diuréticos y en casos extremos dializar al paciente. Control de líquidos.
  • 24. Tipos de suero indicaciones Soluciones no electrolíticas normonotónicas Glucosa 5% Situaciones de deshidratación intracelular donde se debe administrar agua Soluciones no electrolíticas hipertónicas Glucosa 10% Glucosa 20% Glucosa 40% Situaciones de hiperhidratación intracelular Elaboración de mezcla de nutrición parenteral Soluciones electrolíticas hipotónicas NaCl 0,49 % NaCl 0,3% Para situaciones de hiperosmolaridad extracelular Soluciones electrolíticas normotónicas NaCl 0,9% Glucosalino 0,33% Lactato de Ringer Bicarbonato sodico 1/6 M Como expansor de volumen en pcte c0n hipovolemia Poco útil pata tener balance de fluidos en enfermos con importantes perdidas de Sodio Para mantenimiento de equilibrio de líquidos en pctes normovolémicos y normosódicos Expansor extracelular con electrolitos. Ideal en la fluidoterapia de las primeras 48 horas del pcte post operado Para expansión del volumen extracelular en enfermos acidoticos Soluciones electroliticas hipertonicas NaCl 2% Situaciones de hiperhidratacion intracelular
  • 25. La señora Rosaura de 25 años de edad y 66 Kg, ingiere un tazón de leche con avena en el desayuno, en el almuerzo una taza de caldo con una porción de gelatina y por la noche una taza de anís. Presenta un cuadro de migraña. Le han colocado : una dextrosa al 5 % = 1 litro más agregados: 10 cc de Kalium, 20 cc de Hipersodio, 15 cc lactato de Ringer, 2 cc de vit.C. Presenta vómitos moderados por la mañana 40 cc, tarde 60 cc y noche 20 cc. Orina 110 por la mañana, 99 cc por la tarde y 220 cc por la noche. Hace deposiciones escasas de 36 cc por la tarde. Hallar su balance.