SlideShare una empresa de Scribd logo
1



HISTORIA DEL BARRIO SANTIAGO




MARIO ALEJANDRO FAJARDO
CRISTIAN ALEXANDER ESTRADA
JOHN YAQUENO
JOSHI ESTEBAN NOGUERA




INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
CIENCIAS SOCIALES
NARIÑO
SAN JUAN DE PASTO
2012
2



HISTORIA DEL BARRIO SANTIAGO




MARIO ALEJANDRO FAJARDO
CRISTIAN ALEXANDER ESTRADA
JOHN YAQUENO
JOSHI ESTEBAN NOGUERA




PROFESOR(A):
TERESITA LASSO




INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO
CIENCIAS SOCIALES
NARIÑO
SAN JUAN DE PASTO
2012
3



INTRODUCCION



En los procesos diletantes de la historia urbana, heredera intrinca la Micro historia
en cuyo contexto obtiene sentido y significado advertir las cosas de orden social,
cultural, político o religioso es decir la etología del asentamiento humano llamado
Barrio.

El Barrio sufre un fenómeno sociológico interesante, porque a la vez se ensera en
subjetividad, existe, existe en un marco urbano gracias a una red de relaciones
sociales, políticos, comerciantes, familiares, recreativos que allí se instaura.

Esto es, históricamente existe como un proceso univoco pero al interior del
contexto sociocultural del cual nace, y permite observar si la evolución social su
etología narrables o factores que van a influenciar en la dinámica de su proceso.
4



NACE UNA ERMITA



La reforma capuchina, se da a partir del día 18 de mayo del 1526, Padre
LUDOVICO TENAGLIA, da Fossombrone, quien pertenecía a los Frailes Menores
Observantes, obtiene de la penitencia apostólica, el breve en fuerza del cual podía
conducir la vida eremita en su plena observancia de la Regla Franciscana,
colocado bajo la jurisdicción     del Obispo en la Diócesis donde moraba.

El Padre Ludovico en compañía de su hermano, Fray Rafael, se presentó al
obispo de Camerino Bongiovanni para hacer el acto de sumisión y solicitar el
permiso de poder habitar en cualquier éreme de su Diócesis. El lugar donde se
refugiaron los hermanos Tenaglia, fue el éreme de San Cristóbal, de
Arcofiato,           a       tres      kilómetros    de       la      ciudad.

En el verano de 1527, Camerino fue golpeada por la peste, en estas
circunstancias, Ludovico y Rafael, abandonado su refugio, se prodigaron en la
asistencia, a los golpeados por dicho mal, en tal modo que se ganaron la
admiración, y la estima de la Duquesa Caterina Cybo, quien había quedado como
Reinante del Ducado, Al otro día de la muerte de su marido Giovanni María
Varano.

La amistad y la protección de la Duquesa fueron providenciales, para los dos
eremitas Franciscanos de San Cristoforo,en cuanto madurada en ese tiempo la
idea de una nueva reforma en el seno de la Orden Franciscana, El Padre
Ludovico, gracias a la influencia de Caterina Cybo sobre su tío el papa Clemente
VII, obtiene la Bula RELIGIONIS ZELUS del 3 de Julio del 1528, con la cual venia
a               constituirse            la            nueva                orden.

Nacía así en el Ducado de camerino, aquello que de ahí a poco tiempo,           se
llamará “LA ORDEN DE LOS FRAILES MENORES CAPUCHINOS”.
5



LOS CAMBIOS EN LA PROVINCIA DE SUR



Por el año de 1862 Pasto se convierte en capital de Estados Unidos de Colombia
en el gobierno de Leonardo Canal, esta situación que va a durar seis largos
meses, le va a dotar autoestima correctiva.

En 1865 la Corporación Municipal será encargada de presidir la fundación de la
SOCIEDAD PREPARADORA con el fin altruista de luchar por la segregación
territorial del estado del Cauca conformar el Estado Soberano del Sur, así como
“refundir” los partidos liberales y conservador en un solo para propender una unión
y progreso para el país.

Nuevamente en las guerras civiles enfrenan a connacionales en la aventura de las
batallas a porfía de ideales inseguros donde subyacen intereses de poder
subjetivo.

Pasto es la provincia de los Estados Federados del Cauca, y desde 1863 existen
siete estados: Cauca, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Santander, Tolima,
Magdalena que afirman l sistema federal y adoptaron el nombre de Republica de
Estados Unidos de Colombia.

La población y su movilidad en Pasto, se puede identificar a partir de las fuentes
documentales parroquiales. Para contrastar información se toma los registros de
año 1881 en la Catedral y en Santiago Así:

Iglesia de Santiago:

      Nacimiento:    143
      Varones:       76
      Hembras:       97
      Defunciones:88
      Varones:52
      Hembras:36
      Matrimonios:23
6



VIDA COTIDIANA EN SANTIAGO



Al inicio del Siglo CC, en el barrio Santiago, cuenta con templo nuevo y convento
de capuchinos, lo cual con la plazuela define un conjunto religioso pintores con el
contexto urbano de Pasto, que desde 1904 será capital del Departamento de
Nariño.

Apenas concluida la guerra de los mil días, los combatientes de Puerres y el
ejercito conservador acompañado del pueblo rendirán banderas, armas insignias,
ante la imagen de la Virgen de las Mercedes y Santiago.

Hacia 1920 en los predios de la plazuela de Santiago, en la calle ancha frente al
convento de la capuchina como popularmente la gente llamaba al sector, se
encontraban los vecinos y de barrios aledaños, Caracha, el Regadío para disfrutar
del juego de pelota o chaza con guante redondo, los jugadores y los espectadores
solo eran hombres.
7



     UBICACIÓN


       CALLE 15




      CALLE 14         C
                       A
C                      R
A                      R
R                      E
R     CALLE 13         R
E                      A
R                      23
          C
A         A
25                     25
          R            25
25        R      CALLE 12
25        E
          R
          A                 C    C
          24                A    A
                            R    R
          25                R    R
          25                E    E
                            R    R
                            A    A
                            22   22
                            F    F
                            25
                            25
8



MAPA LIMITADO EL BARRIO




ORIGEN, FUNDACION DEL BARRIO



EL BARRIO DE SANTIAGO EN EL SIGLO XVIII
9



Cuando inicia el siglo XVIII se observa en cuanto al desarrollo urbano, como “La
ciudad terminada al occidente, como des cuadras andes del actual, Jesús del Rio”,
hacia 1702 existen en la ciudad los siguientes plazuelas en correspondencia a los
conventos que existían.

 Plazuela de Santo Domingo
 Plazuela de San Agustín
 Plazuela de San Francisco
 Plazuela de San Sebastián



Debe su vida al crecimiento; e identidad a la presencia de la ermita al santo
Apóstol en la imponente colina al oeste de la ciudad, antes de 1560
aproximadamente, pero se hace necesario reconocer que dada su localización en
área periférica.

El proceso de urbanización que daría lugar al barrio Santiago propiamente dicho
se producía hacia la segunda década del siglo XVIII cuando ya se cuenta con
capilla para el culto cristiano.




TRASFORMACIONES ESPACIALES



El barrio Santiago se extiende:

Inferior Izquierda: 1º12’49.37”N   77º16’52.72”O
Inferior Derecha: 1º 12’39.47”N    77º16’48.34”O
10



Superior Izquierda:1º12’30.75”N 77º17’00.93”O
Superior Derecha:1º12’44.20”N 77º17’04.52”O

Iglesia Santiago: 1º12’38.35”N   77º16’55.93”O

El barrio de Santiago desde su creación no se ha extendido esa es su ubicación
espacial.




NUMERO DE HABITANTES


Considerando que el barrio Santiago, que hay alrededor de 102 viviendas de las
cuales el 95% esta en uso y el 5% están abandonadas o en venta se considera
que 94 casas están en uso.
11



Según el Dane el 68% de las Familias están ocupadas por cuatro integrantes.

Se considera que aproximadamente hay 370 HABITANTES en este barrio.




NUMERO DE CENTROS COMERCIALES, EDUCATIVOS, REGIONALES



Según la grafica del libro (Historia de Colombia) consultado en el Banco de la
Republica, en la respectiva sala Cultura, el Barrio Santiago esta comprendido por
12



Las Calles 15, 14, 12, 12, 11 Y las Carreras 25, 24, 23, 22F, 22B En el cual se
representan:

Comercio: Alrededor 38 Locales entre ellos: Ferretería Santiago, Drogas Santiago,
Maderas Santiago, Ferretería y Materiales de Construcción Santiago, Tiendas.

Vivienda: Alrededor de 102 Viviendas.

Lotes: Alrededor 12 Lotes Para la construcción.

Institucional: Alrededor de 18 Instituciones, Jardines Infantiles, Básica Primaria,
Colegios: Liceo Central, entre otros.




                          Barrio Santiago

     150

     100

      50

        0                                                                    Barrio Santiago

            Comercio                                       Barrio Santiago
                       Vivienda
                                  Lotes
                                           Institucional




CONCLUSIONES



    Hay que destacar que el barrio ha tenido un legado Histórico muy rico, este
     lugar fue caracterizado en la colonia como parte importante y primordial
13



     para los sucesos y aconteceres que el ejercito del general Bolívar tuvo que
     sortear para dar así dar paso a sus objetivos y contenidas militares hacia la
     campaña libertadora.

   El barrio Santiago presenta una estructura morfológica caracterizada en dos
    aspectos.

   Este barrio es heterogéneo en la actividad de Usos del Suelo se percibe
    esa función de movimiento comercia, institucional, y de habitabilidad.

   El barrio ha mantenido una estructura de perfil urbano, en            el cual
    predominan construcciones de 2 pisos.

   La topografía inclinada incide para que no haya una continuidad morfología.




BIBLIOGRAFIA



FUENTES PRIMARIAS CONSULTADAS
14



ARCHIVO HISTORICO DE PASTO = A.H.P.
ARCHIVO NOTARIAL DE PASTO = A.N.P.
ARCHIVO NACIONAL DE HISTORIA = A.N.H.
BIBLIOTECA BANCO DE LA REPUBLICA.
WWW.BUENASTAREAS.COM




EL ASEO EN EL BARRIO SANTIAGO


INTRODUCCION
15



La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las
grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son
fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminación
ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección
y almacenamiento que cuesta mucho dinero.
En los últimos años, la reutilización y procesamiento de la basura a nivel casero,
se ha ido organizando de tal manera que llegará el día en que los desperdicios
sean fuente de riqueza para las comunidades que los generan.
El hombre empezó a utilizar las materias primas de una forma desordenada, con
la     excusa del desarrollo el hombre que       explota los recursos naturales
más rápido es el que gana más beneficios, el que produce más basura es más
feliz, apareciendo el consumismo y el derroche. Esto ha producido la proliferación
de insectos, roedores y microrganismos patógenos, trayendo como consecuencia
enfermedades catastróficas para el hombre como la peste.




OPINIONES Y CASOS DE INCONFORMIDAD ANTE EL CASO
16



En el barrio Santiago, muchas personas se quejaron sobre la limpieza, ya que la
limpieza no era muy pulcra, muchos se quejaron sobre temas de perros callejeros
que a la hora de sacar la basura muchos perros se la comían la basura y la riegan.
17



Algunos de los habitantes opinaron que hay una buena limpieza del barrio que no
tiene problema con la limpieza porque en un sector pagan a una señora que hace
la limpieza, en cambio se quejan del ruido de los automóviles.
18



ENCUESTA A 10 PERSONAS




    100%
     90%
     80%
                                                      Bueno
     70%
                                                      Medio
     60%
     50%                                              Malo
     40%
     30%
     20%
     10%
      0%
                        Limpieza del Barrio




La encesta fue realizada a las siguientes personas.


Doris Tutistar
Fabio Hoyos
Francisco Cerón
Marcos Calderón
Camilo Castro
María Bernal
José Villareal
Arturo Zambrano
Tomas Sánchez
Bernardo Toro
19



MALAS CONDUCTAS DE OBREROS


Una persona se ha quejado mucho sobre este problema que le afecta
principalmente a ella, ya que alado de su casa remodelan y los obreros se quedan
hasta muy tarde trabajando lo que a ella le cuesta conciliar el sueño, nosotros
hablamos con ellos y se comprometieron a cambiar su horario.
20



FOLLETO


Este fue el folleto repartido por nuestro grupo.




Una incentivación para cuidar mejor nuestro planeta.
21



EMAS




EN EL BARRIO SANTIAGO LA EMPRESA EMAS E.S.P HACE UNA BUENA
RECOLECCION DE LA BASURA DEL BARRIO.
22



SEGURIDAD EN EL BARRIO SANTIAGO


INTRODUCCION


El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín.Cotidianamente se
puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza
en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el
área o campo a la que haga referencia.
Según la pirámide de Maslow, la seguridad en el hombre ocupa el segundo nivel
dentro de las necesidades de déficit.
Según la teoría de las necesidades de Bronisław Malinowski, la seguridad es una
de las siete necesidades básicas a satisfacer por el hombre.
23



LA OPINION

CLEMENCIO CASTRO: La comunidad del barrio Santiago no esta satisfecha por
la limpieza y seguridad; se interrogo a la persona que nos comento de una escala
de 1 a 10 como le parecía la seguridad del barrio la cual no respondió que era de
2 y 3, que hay mucha delincuencia común.
24



ROSA MUÑOZ: Me parece que la limpieza no es bastante buena por que no
somos consientes; por que los habitantes del barrio no contribuyan de aseo de las
calles o residencias. La cual afecta la comunidad en general. Por lo tanto en la
seguridad es regular ya que hay un caícercano, en tanto a la seguridad en barrio
tiene muchos aspectos mas por mejorar.
25



MARIANA NARVAEZ: Pienso que la seguridad en mi querido barrio no es ni muy
buena ni muy mala ya qué en la noche la policía se presenta pero el rato menos
pensado se van, dejando el barrio sin protección; otros opinan que la limpieza es
buena, yaque en el sector donde viven no presenta mucha contaminación pero de
lo único que se quejan es por los ruidos de los carros.
26



CAMILO ROSERO: No se siente molesto por la limpieza pero si le afecta la
seguridad de su local; ya que s e presentan muchos robos y a los tenderos
también les AFECTA mucho porque no ganan y sus tiendas empiezan a quebrar.
27



FABIO ERIRA: Opino que la seguridad en el barrio Santiago es muy buena,
porque tenemos vigilancia y la policía a nuestro alcance, lo que contribuye a
nuestro barrio y al bienestar de la seguridad y protección de la comunidad y por lo
tanto en la limpieza es regular porque hay personas que no son consientes de lo
que hacen.
28




Mucha gente critica sobre el que ellos pagan vigilancia, pero una gran parte de
ellos han tenido problemas con el crimen común.
29



Adjuntamos las firmas y algunas cedulas de ciudadanía que nos colaboraron,
otros, nos rechazaron o huyeron de nosotros.
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un edificio híbrido para Valparaíso
Un edificio híbrido para ValparaísoUn edificio híbrido para Valparaíso
Un edificio híbrido para ValparaísoArquitectura Caliente
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Geopress
 
Asientos dimensiones
Asientos dimensionesAsientos dimensiones
Asientos dimensiones
Claudia Rosales
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillosgaby rivera
 
Elementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionElementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionvictoria rivas
 
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert VenturiArquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Daniel Vega
 
Monografia urbanismo. civilizacion sumeria final pdf
Monografia  urbanismo. civilizacion sumeria final pdfMonografia  urbanismo. civilizacion sumeria final pdf
Monografia urbanismo. civilizacion sumeria final pdf
RolandoPalaciosBarri
 
Arquitectura comunidad
Arquitectura comunidadArquitectura comunidad
Arquitectura comunidad
Luis Carlos Erazo
 
Escalera electrica
Escalera electricaEscalera electrica
Escalera electrica
UTSmunyedharb
 
Bóvedas de cañon corrido y crucería
Bóvedas de cañon corrido y cruceríaBóvedas de cañon corrido y crucería
Bóvedas de cañon corrido y crucería
Esda Escuela Superior de Diseño y Arquitectura Taxco
 
mapa conceptual del modernismo
mapa conceptual del modernismomapa conceptual del modernismo
mapa conceptual del modernismo
Zuleika Merchán Bozo
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORXenia Rivera
 
Manual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricasManual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricas
Alfredo Argel
 
Arquitectura forma espacio orden formas aditivas
Arquitectura forma espacio orden formas aditivasArquitectura forma espacio orden formas aditivas
Arquitectura forma espacio orden formas aditivas
Francisco Vergara
 
Centro comercial forum buena vista
Centro comercial forum buena vistaCentro comercial forum buena vista
Centro comercial forum buena vistaYuiShiori
 
La ciudad sin confines
La ciudad sin confinesLa ciudad sin confines
La ciudad sin confines
ETSAV
 
Prácticas predominantes y emergentes de la arquitectura
Prácticas predominantes y emergentes de la arquitecturaPrácticas predominantes y emergentes de la arquitectura
Prácticas predominantes y emergentes de la arquitecturaJonatan Hernandez
 
Lamina zonificacion
Lamina zonificacionLamina zonificacion
Lamina zonificacion
ALEX GONZALEZ PEREZ
 

La actualidad más candente (20)

modelo analogo plaza bombay
modelo analogo plaza bombaymodelo analogo plaza bombay
modelo analogo plaza bombay
 
Un edificio híbrido para Valparaíso
Un edificio híbrido para ValparaísoUn edificio híbrido para Valparaíso
Un edificio híbrido para Valparaíso
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
 
Asientos dimensiones
Asientos dimensionesAsientos dimensiones
Asientos dimensiones
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
 
Elementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacionElementos de-la-circulacion
Elementos de-la-circulacion
 
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert VenturiArquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
Arquitectura Comunicativa, Arq. Robert Venturi
 
Monografia urbanismo. civilizacion sumeria final pdf
Monografia  urbanismo. civilizacion sumeria final pdfMonografia  urbanismo. civilizacion sumeria final pdf
Monografia urbanismo. civilizacion sumeria final pdf
 
Análisis Contexto Urbano
Análisis Contexto UrbanoAnálisis Contexto Urbano
Análisis Contexto Urbano
 
Arquitectura comunidad
Arquitectura comunidadArquitectura comunidad
Arquitectura comunidad
 
Escalera electrica
Escalera electricaEscalera electrica
Escalera electrica
 
Bóvedas de cañon corrido y crucería
Bóvedas de cañon corrido y cruceríaBóvedas de cañon corrido y crucería
Bóvedas de cañon corrido y crucería
 
mapa conceptual del modernismo
mapa conceptual del modernismomapa conceptual del modernismo
mapa conceptual del modernismo
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
 
Manual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricasManual escaleras-electricas
Manual escaleras-electricas
 
Arquitectura forma espacio orden formas aditivas
Arquitectura forma espacio orden formas aditivasArquitectura forma espacio orden formas aditivas
Arquitectura forma espacio orden formas aditivas
 
Centro comercial forum buena vista
Centro comercial forum buena vistaCentro comercial forum buena vista
Centro comercial forum buena vista
 
La ciudad sin confines
La ciudad sin confinesLa ciudad sin confines
La ciudad sin confines
 
Prácticas predominantes y emergentes de la arquitectura
Prácticas predominantes y emergentes de la arquitecturaPrácticas predominantes y emergentes de la arquitectura
Prácticas predominantes y emergentes de la arquitectura
 
Lamina zonificacion
Lamina zonificacionLamina zonificacion
Lamina zonificacion
 

Destacado

Que proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiagoQue proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiagoCIPDEL
 
Barrio Universitario
Barrio UniversitarioBarrio Universitario
Barrio UniversitarioRicardo
 
Adecuación de Propuesta de Plan Regulador de Peñalolén
Adecuación de Propuesta de Plan Regulador de PeñalolénAdecuación de Propuesta de Plan Regulador de Peñalolén
Adecuación de Propuesta de Plan Regulador de Peñaloléncronicaorellana
 
La conservacion mimetica de varsovia (1)
La conservacion mimetica de varsovia (1)La conservacion mimetica de varsovia (1)
La conservacion mimetica de varsovia (1)
Jessi AG
 
San salvador de antaño 1800 1900
San salvador de antaño 1800 1900San salvador de antaño 1800 1900
San salvador de antaño 1800 1900MAOCHAP2020
 
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitariaLa universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
Magdalena Urueta
 

Destacado (6)

Que proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiagoQue proponen los candidatos a alcalde x santiago
Que proponen los candidatos a alcalde x santiago
 
Barrio Universitario
Barrio UniversitarioBarrio Universitario
Barrio Universitario
 
Adecuación de Propuesta de Plan Regulador de Peñalolén
Adecuación de Propuesta de Plan Regulador de PeñalolénAdecuación de Propuesta de Plan Regulador de Peñalolén
Adecuación de Propuesta de Plan Regulador de Peñalolén
 
La conservacion mimetica de varsovia (1)
La conservacion mimetica de varsovia (1)La conservacion mimetica de varsovia (1)
La conservacion mimetica de varsovia (1)
 
San salvador de antaño 1800 1900
San salvador de antaño 1800 1900San salvador de antaño 1800 1900
San salvador de antaño 1800 1900
 
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitariaLa universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
La universidad, del barrio universitario a ciudad universitaria
 

Similar a Barrio santiago

Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
CamilaAyala25
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Roberto A Paneque
 
Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio
Willian Gamez
 
Lectura3 stellaycaminodesantiago copia
Lectura3 stellaycaminodesantiago   copiaLectura3 stellaycaminodesantiago   copia
Lectura3 stellaycaminodesantiago copia
GlendaCabreraAquino
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
Ruymán Bello
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
Juan Daniel Sanchez
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
Willian Gamez
 
Revista numero 20 candas marinero
Revista numero 20 candas marinero Revista numero 20 candas marinero
Revista numero 20 candas marinero
Jose Antonio Gonzalez Cuervo
 
Rio Piedras, Puerto Rico historia
Rio Piedras, Puerto Rico historiaRio Piedras, Puerto Rico historia
Rio Piedras, Puerto Rico historia
María Angela
 
Revista Ciudades y Pueblos. De Villadangos a Astorga. Una Etapa en el Camino
Revista Ciudades y Pueblos. De Villadangos a Astorga. Una Etapa en el CaminoRevista Ciudades y Pueblos. De Villadangos a Astorga. Una Etapa en el Camino
Revista Ciudades y Pueblos. De Villadangos a Astorga. Una Etapa en el Camino
Global Media Press
 
Una nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah Marzán
Una nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah MarzánUna nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah Marzán
Una nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah Marzán
Distrito Escolar de las Artes
 
Plan serena
Plan serenaPlan serena
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02
fjgn1972
 
Atractivos turisticos de jalisco
Atractivos turisticos de jaliscoAtractivos turisticos de jalisco
Atractivos turisticos de jalisco
Luis Atilano Muñoz
 

Similar a Barrio santiago (20)

Barrio santiago
Barrio santiagoBarrio santiago
Barrio santiago
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
 
Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio
 
Lectura3 stellaycaminodesantiago copia
Lectura3 stellaycaminodesantiago   copiaLectura3 stellaycaminodesantiago   copia
Lectura3 stellaycaminodesantiago copia
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
Yo mi region mi cultura
Yo mi region mi culturaYo mi region mi cultura
Yo mi region mi cultura
 
concejo de sobrescobio
concejo de sobrescobioconcejo de sobrescobio
concejo de sobrescobio
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
 
Revista numero 20 candas marinero
Revista numero 20 candas marinero Revista numero 20 candas marinero
Revista numero 20 candas marinero
 
Rio Piedras, Puerto Rico historia
Rio Piedras, Puerto Rico historiaRio Piedras, Puerto Rico historia
Rio Piedras, Puerto Rico historia
 
Revista Ciudades y Pueblos. De Villadangos a Astorga. Una Etapa en el Camino
Revista Ciudades y Pueblos. De Villadangos a Astorga. Una Etapa en el CaminoRevista Ciudades y Pueblos. De Villadangos a Astorga. Una Etapa en el Camino
Revista Ciudades y Pueblos. De Villadangos a Astorga. Una Etapa en el Camino
 
Riobamba
RiobambaRiobamba
Riobamba
 
Historia del Manuel julian de mier
Historia del Manuel julian de mierHistoria del Manuel julian de mier
Historia del Manuel julian de mier
 
Una nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah Marzán
Una nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah MarzánUna nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah Marzán
Una nueva visión de Santurce por: Dra. Dinorah Marzán
 
Plan serena
Plan serenaPlan serena
Plan serena
 
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02
 
Barrio san nicolas
Barrio san nicolasBarrio san nicolas
Barrio san nicolas
 
Atractivos turisticos de jalisco
Atractivos turisticos de jaliscoAtractivos turisticos de jalisco
Atractivos turisticos de jalisco
 

Barrio santiago

  • 1. 1 HISTORIA DEL BARRIO SANTIAGO MARIO ALEJANDRO FAJARDO CRISTIAN ALEXANDER ESTRADA JOHN YAQUENO JOSHI ESTEBAN NOGUERA INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO CIENCIAS SOCIALES NARIÑO SAN JUAN DE PASTO 2012
  • 2. 2 HISTORIA DEL BARRIO SANTIAGO MARIO ALEJANDRO FAJARDO CRISTIAN ALEXANDER ESTRADA JOHN YAQUENO JOSHI ESTEBAN NOGUERA PROFESOR(A): TERESITA LASSO INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CIUDAD DE PASTO CIENCIAS SOCIALES NARIÑO SAN JUAN DE PASTO 2012
  • 3. 3 INTRODUCCION En los procesos diletantes de la historia urbana, heredera intrinca la Micro historia en cuyo contexto obtiene sentido y significado advertir las cosas de orden social, cultural, político o religioso es decir la etología del asentamiento humano llamado Barrio. El Barrio sufre un fenómeno sociológico interesante, porque a la vez se ensera en subjetividad, existe, existe en un marco urbano gracias a una red de relaciones sociales, políticos, comerciantes, familiares, recreativos que allí se instaura. Esto es, históricamente existe como un proceso univoco pero al interior del contexto sociocultural del cual nace, y permite observar si la evolución social su etología narrables o factores que van a influenciar en la dinámica de su proceso.
  • 4. 4 NACE UNA ERMITA La reforma capuchina, se da a partir del día 18 de mayo del 1526, Padre LUDOVICO TENAGLIA, da Fossombrone, quien pertenecía a los Frailes Menores Observantes, obtiene de la penitencia apostólica, el breve en fuerza del cual podía conducir la vida eremita en su plena observancia de la Regla Franciscana, colocado bajo la jurisdicción del Obispo en la Diócesis donde moraba. El Padre Ludovico en compañía de su hermano, Fray Rafael, se presentó al obispo de Camerino Bongiovanni para hacer el acto de sumisión y solicitar el permiso de poder habitar en cualquier éreme de su Diócesis. El lugar donde se refugiaron los hermanos Tenaglia, fue el éreme de San Cristóbal, de Arcofiato, a tres kilómetros de la ciudad. En el verano de 1527, Camerino fue golpeada por la peste, en estas circunstancias, Ludovico y Rafael, abandonado su refugio, se prodigaron en la asistencia, a los golpeados por dicho mal, en tal modo que se ganaron la admiración, y la estima de la Duquesa Caterina Cybo, quien había quedado como Reinante del Ducado, Al otro día de la muerte de su marido Giovanni María Varano. La amistad y la protección de la Duquesa fueron providenciales, para los dos eremitas Franciscanos de San Cristoforo,en cuanto madurada en ese tiempo la idea de una nueva reforma en el seno de la Orden Franciscana, El Padre Ludovico, gracias a la influencia de Caterina Cybo sobre su tío el papa Clemente VII, obtiene la Bula RELIGIONIS ZELUS del 3 de Julio del 1528, con la cual venia a constituirse la nueva orden. Nacía así en el Ducado de camerino, aquello que de ahí a poco tiempo, se llamará “LA ORDEN DE LOS FRAILES MENORES CAPUCHINOS”.
  • 5. 5 LOS CAMBIOS EN LA PROVINCIA DE SUR Por el año de 1862 Pasto se convierte en capital de Estados Unidos de Colombia en el gobierno de Leonardo Canal, esta situación que va a durar seis largos meses, le va a dotar autoestima correctiva. En 1865 la Corporación Municipal será encargada de presidir la fundación de la SOCIEDAD PREPARADORA con el fin altruista de luchar por la segregación territorial del estado del Cauca conformar el Estado Soberano del Sur, así como “refundir” los partidos liberales y conservador en un solo para propender una unión y progreso para el país. Nuevamente en las guerras civiles enfrenan a connacionales en la aventura de las batallas a porfía de ideales inseguros donde subyacen intereses de poder subjetivo. Pasto es la provincia de los Estados Federados del Cauca, y desde 1863 existen siete estados: Cauca, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Santander, Tolima, Magdalena que afirman l sistema federal y adoptaron el nombre de Republica de Estados Unidos de Colombia. La población y su movilidad en Pasto, se puede identificar a partir de las fuentes documentales parroquiales. Para contrastar información se toma los registros de año 1881 en la Catedral y en Santiago Así: Iglesia de Santiago:  Nacimiento: 143  Varones: 76  Hembras: 97  Defunciones:88  Varones:52  Hembras:36  Matrimonios:23
  • 6. 6 VIDA COTIDIANA EN SANTIAGO Al inicio del Siglo CC, en el barrio Santiago, cuenta con templo nuevo y convento de capuchinos, lo cual con la plazuela define un conjunto religioso pintores con el contexto urbano de Pasto, que desde 1904 será capital del Departamento de Nariño. Apenas concluida la guerra de los mil días, los combatientes de Puerres y el ejercito conservador acompañado del pueblo rendirán banderas, armas insignias, ante la imagen de la Virgen de las Mercedes y Santiago. Hacia 1920 en los predios de la plazuela de Santiago, en la calle ancha frente al convento de la capuchina como popularmente la gente llamaba al sector, se encontraban los vecinos y de barrios aledaños, Caracha, el Regadío para disfrutar del juego de pelota o chaza con guante redondo, los jugadores y los espectadores solo eran hombres.
  • 7. 7 UBICACIÓN CALLE 15 CALLE 14 C A C R A R R E R CALLE 13 R E A R 23 C A A 25 25 R 25 25 R CALLE 12 25 E R A C C 24 A A R R 25 R R 25 E E R R A A 22 22 F F 25 25
  • 8. 8 MAPA LIMITADO EL BARRIO ORIGEN, FUNDACION DEL BARRIO EL BARRIO DE SANTIAGO EN EL SIGLO XVIII
  • 9. 9 Cuando inicia el siglo XVIII se observa en cuanto al desarrollo urbano, como “La ciudad terminada al occidente, como des cuadras andes del actual, Jesús del Rio”, hacia 1702 existen en la ciudad los siguientes plazuelas en correspondencia a los conventos que existían. Plazuela de Santo Domingo Plazuela de San Agustín Plazuela de San Francisco Plazuela de San Sebastián Debe su vida al crecimiento; e identidad a la presencia de la ermita al santo Apóstol en la imponente colina al oeste de la ciudad, antes de 1560 aproximadamente, pero se hace necesario reconocer que dada su localización en área periférica. El proceso de urbanización que daría lugar al barrio Santiago propiamente dicho se producía hacia la segunda década del siglo XVIII cuando ya se cuenta con capilla para el culto cristiano. TRASFORMACIONES ESPACIALES El barrio Santiago se extiende: Inferior Izquierda: 1º12’49.37”N 77º16’52.72”O Inferior Derecha: 1º 12’39.47”N 77º16’48.34”O
  • 10. 10 Superior Izquierda:1º12’30.75”N 77º17’00.93”O Superior Derecha:1º12’44.20”N 77º17’04.52”O Iglesia Santiago: 1º12’38.35”N 77º16’55.93”O El barrio de Santiago desde su creación no se ha extendido esa es su ubicación espacial. NUMERO DE HABITANTES Considerando que el barrio Santiago, que hay alrededor de 102 viviendas de las cuales el 95% esta en uso y el 5% están abandonadas o en venta se considera que 94 casas están en uso.
  • 11. 11 Según el Dane el 68% de las Familias están ocupadas por cuatro integrantes. Se considera que aproximadamente hay 370 HABITANTES en este barrio. NUMERO DE CENTROS COMERCIALES, EDUCATIVOS, REGIONALES Según la grafica del libro (Historia de Colombia) consultado en el Banco de la Republica, en la respectiva sala Cultura, el Barrio Santiago esta comprendido por
  • 12. 12 Las Calles 15, 14, 12, 12, 11 Y las Carreras 25, 24, 23, 22F, 22B En el cual se representan: Comercio: Alrededor 38 Locales entre ellos: Ferretería Santiago, Drogas Santiago, Maderas Santiago, Ferretería y Materiales de Construcción Santiago, Tiendas. Vivienda: Alrededor de 102 Viviendas. Lotes: Alrededor 12 Lotes Para la construcción. Institucional: Alrededor de 18 Instituciones, Jardines Infantiles, Básica Primaria, Colegios: Liceo Central, entre otros. Barrio Santiago 150 100 50 0 Barrio Santiago Comercio Barrio Santiago Vivienda Lotes Institucional CONCLUSIONES  Hay que destacar que el barrio ha tenido un legado Histórico muy rico, este lugar fue caracterizado en la colonia como parte importante y primordial
  • 13. 13 para los sucesos y aconteceres que el ejercito del general Bolívar tuvo que sortear para dar así dar paso a sus objetivos y contenidas militares hacia la campaña libertadora.  El barrio Santiago presenta una estructura morfológica caracterizada en dos aspectos.  Este barrio es heterogéneo en la actividad de Usos del Suelo se percibe esa función de movimiento comercia, institucional, y de habitabilidad.  El barrio ha mantenido una estructura de perfil urbano, en el cual predominan construcciones de 2 pisos.  La topografía inclinada incide para que no haya una continuidad morfología. BIBLIOGRAFIA FUENTES PRIMARIAS CONSULTADAS
  • 14. 14 ARCHIVO HISTORICO DE PASTO = A.H.P. ARCHIVO NOTARIAL DE PASTO = A.N.P. ARCHIVO NACIONAL DE HISTORIA = A.N.H. BIBLIOTECA BANCO DE LA REPUBLICA. WWW.BUENASTAREAS.COM EL ASEO EN EL BARRIO SANTIAGO INTRODUCCION
  • 15. 15 La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero. En los últimos años, la reutilización y procesamiento de la basura a nivel casero, se ha ido organizando de tal manera que llegará el día en que los desperdicios sean fuente de riqueza para las comunidades que los generan. El hombre empezó a utilizar las materias primas de una forma desordenada, con la excusa del desarrollo el hombre que explota los recursos naturales más rápido es el que gana más beneficios, el que produce más basura es más feliz, apareciendo el consumismo y el derroche. Esto ha producido la proliferación de insectos, roedores y microrganismos patógenos, trayendo como consecuencia enfermedades catastróficas para el hombre como la peste. OPINIONES Y CASOS DE INCONFORMIDAD ANTE EL CASO
  • 16. 16 En el barrio Santiago, muchas personas se quejaron sobre la limpieza, ya que la limpieza no era muy pulcra, muchos se quejaron sobre temas de perros callejeros que a la hora de sacar la basura muchos perros se la comían la basura y la riegan.
  • 17. 17 Algunos de los habitantes opinaron que hay una buena limpieza del barrio que no tiene problema con la limpieza porque en un sector pagan a una señora que hace la limpieza, en cambio se quejan del ruido de los automóviles.
  • 18. 18 ENCUESTA A 10 PERSONAS 100% 90% 80% Bueno 70% Medio 60% 50% Malo 40% 30% 20% 10% 0% Limpieza del Barrio La encesta fue realizada a las siguientes personas. Doris Tutistar Fabio Hoyos Francisco Cerón Marcos Calderón Camilo Castro María Bernal José Villareal Arturo Zambrano Tomas Sánchez Bernardo Toro
  • 19. 19 MALAS CONDUCTAS DE OBREROS Una persona se ha quejado mucho sobre este problema que le afecta principalmente a ella, ya que alado de su casa remodelan y los obreros se quedan hasta muy tarde trabajando lo que a ella le cuesta conciliar el sueño, nosotros hablamos con ellos y se comprometieron a cambiar su horario.
  • 20. 20 FOLLETO Este fue el folleto repartido por nuestro grupo. Una incentivación para cuidar mejor nuestro planeta.
  • 21. 21 EMAS EN EL BARRIO SANTIAGO LA EMPRESA EMAS E.S.P HACE UNA BUENA RECOLECCION DE LA BASURA DEL BARRIO.
  • 22. 22 SEGURIDAD EN EL BARRIO SANTIAGO INTRODUCCION El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín.Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. Según la pirámide de Maslow, la seguridad en el hombre ocupa el segundo nivel dentro de las necesidades de déficit. Según la teoría de las necesidades de Bronisław Malinowski, la seguridad es una de las siete necesidades básicas a satisfacer por el hombre.
  • 23. 23 LA OPINION CLEMENCIO CASTRO: La comunidad del barrio Santiago no esta satisfecha por la limpieza y seguridad; se interrogo a la persona que nos comento de una escala de 1 a 10 como le parecía la seguridad del barrio la cual no respondió que era de 2 y 3, que hay mucha delincuencia común.
  • 24. 24 ROSA MUÑOZ: Me parece que la limpieza no es bastante buena por que no somos consientes; por que los habitantes del barrio no contribuyan de aseo de las calles o residencias. La cual afecta la comunidad en general. Por lo tanto en la seguridad es regular ya que hay un caícercano, en tanto a la seguridad en barrio tiene muchos aspectos mas por mejorar.
  • 25. 25 MARIANA NARVAEZ: Pienso que la seguridad en mi querido barrio no es ni muy buena ni muy mala ya qué en la noche la policía se presenta pero el rato menos pensado se van, dejando el barrio sin protección; otros opinan que la limpieza es buena, yaque en el sector donde viven no presenta mucha contaminación pero de lo único que se quejan es por los ruidos de los carros.
  • 26. 26 CAMILO ROSERO: No se siente molesto por la limpieza pero si le afecta la seguridad de su local; ya que s e presentan muchos robos y a los tenderos también les AFECTA mucho porque no ganan y sus tiendas empiezan a quebrar.
  • 27. 27 FABIO ERIRA: Opino que la seguridad en el barrio Santiago es muy buena, porque tenemos vigilancia y la policía a nuestro alcance, lo que contribuye a nuestro barrio y al bienestar de la seguridad y protección de la comunidad y por lo tanto en la limpieza es regular porque hay personas que no son consientes de lo que hacen.
  • 28. 28 Mucha gente critica sobre el que ellos pagan vigilancia, pero una gran parte de ellos han tenido problemas con el crimen común.
  • 29. 29 Adjuntamos las firmas y algunas cedulas de ciudadanía que nos colaboraron, otros, nos rechazaron o huyeron de nosotros.
  • 30. 30