SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
EL SIGLO XVII
 El siglo XVII es un momento de
grave crisis en que se va
desmoronando el poderío político
y la solidez ideológica de la cultura
renacentista.
 Pero eso no impidió un
florecimiento en todas las Artes,
por lo que es el segundo SIGLO
DE ORO de la literatura española
Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
SIGLO XVII:
LOS
AUSTRIAS
MENORES
FELIPE III FELIPE IV CARLOS II
Duque de
Lerma
Duque de
Uceda
Conde-Duque de
Olivares
Juan José
de Austria
Duque de
Medinaceli
V
A
L
I
D
O
S
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
España, Austria Francia, Holanda, Inglaterra,
Suecia y Estados Alemanes
contra
Derrota española en Rocroi (1643)
Paz de Westfalia (1648)
Fin de la hegemonía española
Cardenal
Nithard
Muere sin
sucesor (1700)
Origen de la
Guerra de
Sucesión
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
CRISIS PROFUNDA EN ESPAÑA
CRISIS POLÍTICA El poder quedó en manos de los validos: secretarios de Estado
responsables de las decisiones políticas.
CRISIS ECONÓMICA
Las constantes guerras causaron la quiebra del Estado, que se
declaró tres veces en bancarrota.
Se acrecentaron la miseria y el paro. Hubo revueltas y disturbios
populares.
CRISIS
DEMOGRÁFICA
Las malas condiciones de vida provocaron un notable descenso
demográfico.
Se produjo una emigración a las ciudades, lo que incrementó el
número de pobres, mendigos y delincuentes.
IMPRODUCTIVIDAD
Y CORRUPCIÓN
La nobleza siguió siendo una clase improductiva y ociosa.
La corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de poder.
FORTALECIMIENTO
DE LA RELIGIÓN
España, bajo el peso de la Contrarreforma, vuelve los ojos a la
tradición cristiana católica.
La conciencia de la aguda crisis se extiende entre los escritores, lo
que motiva el pesimismo y el desengaño típicos del Barroco.
.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
EL BARROCO
• Entre Renacimiento y Barroco no hay ruptura sino evolución.
• Se inicia cuando los dos rasgos principales del Renacimiento son
sustituidos por dos características típicamente barrocas.
Exaltación del mundo y del
hombre
Equilibrio humanista
procedente de la admiración
por la Antigüedad clásica
Profunda desvalorización de la
vida y la naturaleza humana
Tendencia a la exageración
en el arte
El autor barroco debe esforzarse para crear nuevas formas con los
materiales renacentistas.
CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO
CONCEPCIÓN NEGATIVA DEL MUNDO: EL PESIMISMO BARROCO
• El mundo es percibido como caos,
desorden y confusión.
• A los ideales renacentistas les han
seguido la frustración y el
desencanto.
• La vida está ahora regida por la idea
de la muerte: vivir es sólo un breve
tránsito entre la cuna y la sepultura.
• El tiempo lo destruye todo y la
realidad es ilusión y apariencia: la
vida es sueño y el mundo es un gran
teatro.
• La brevedad de la vida, la caducidad
de las cosas y la fugacidad de lo
terreno explican la idea barroca por
excelencia: el DESENGAÑO.
CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO
LA ESTÉTICA BARROCA: TEATRALIDAD BARROCA
• Busca lo nuevo, lo original, lo
sorprendente para excitar la
sensibilidad y la inteligencia del
lector.
• Utiliza, para ello, brillantes imágenes,
novedades estilísticas, ideas
ingeniosas, o se sirve de lo
pintoresco, lo grotesco y lo
hiperbólico.
• Sustituye las normas clásicas por su
actitud individualista, tendiendo
hacia la exageración, a la
artificiosidad y la complicación.
CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO
LA ESTÉTICA BARROCA
• La concepción del mundo como mudanza e incesante cambio produce en el
arte literario dinamismo y movilidad.
• Es primordial el cultivo del contraste, fruto del desengaño y la incertidumbre
vitales.
CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
• El conceptismo y el culteranismo no son movimientos opuestos sino que
forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la
originalidad y pretende admirar al lector.
• En ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma y contenido
(cómo se dice y qué se dice) defendido por la estética renacentista.
• El conceptismo opera con el significado de las palabras y con las
relaciones ingeniosas entre ellas (el concepto) mediante la agudeza
intelectual, exprimiendo al máximo los significados. Es el movimiento
estético general del Barroco.
• El culteranismo comparte la intención de complicar la expresión
separándola del equilibrio renacentista, pero aboga por la intensificación de
los elementos formales y un vocabulario culto. Se convirtió un
movimiento novedoso, minoritario.
Yo te untaré mis obras con tocino,
por que no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los poetas de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino…
Con cuidado especial vuestros antojos
dicen que quieren traducir al griego,
no habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
porque a luz saque ciertos versos
flojos,
y entenderéis cualquier gregüescos
luego.
El conceptismo
• Se basa en asociaciones ingeniosas
de palabras o ideas.
• Se tiende a un lenguaje conciso, lleno
de contenido.
• Para ello se juega con los significados
de las palabras (los conceptos) y sus
relaciones más insospechadas.
• Los recursos más frecuentes son la
antítesis, la paradoja, la condensación
textual, las hipérboles, los equívocos,
etc
• Los autores conceptistas más notables
fueron FRANCISCO DE QUEVEDO y
BALTASAR GRACIÁN.
El culteranismo o gongorismo
• Busca ante todo la belleza formal.
• Sobresale la ornamentación exuberante.
• Se recurre a la mitología grecolatina, cuyos temas
y tópicos eran conocidos por los cultos: «Honra me
ha causado hacerme oscuro a los ignorantes».
• Los recursos más frecuentes son las metáforas,
sinécdoques, metonimias, hipérboles, imágenes
brillantes, voces sonoras, …
• La sintaxis se complica con giros latinos, violentos
hipérbatos, exagerados encabalgamientos...
• Vocabulario con numerosos cultismos de
procedencia latina.
• El creador del culteranismo es LUIS DE
GÓNGORA. Por eso se llama también gongorismo
LOS GRANDES POETAS BARROCOS
 Nació en Córdoba en 1561.
 Hizo carrera dentro de la Iglesia.
 Cuando se instaló en Madrid en 1617,
era ya considerado el mejor poeta de su
tiempo.
 Murió en Córdoba, en 1627.
 Con Quevedo cruzó insultos y
alusiones mordaces. Atacó asimismo
a Lope de Vega, quien respondió a su
vez, aunque dejando entrever su
admiración por el escritor cordobés.
 Contó también con numerosos y
fervientes seguidores, que imitaron su
estilo hasta bien entrado el siglo XVIII.
Biografía
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
• Se advierten dos épocas en la poesía de Góngora:
a) Una anterior a 1610 donde los rasgos culteranos son mucho menores.
Príncipe de la luz
b) Una posterior a 1610 donde se acentúa grandemente su hermetismo.
Príncipe de la tinieblas
• Su producción poética consta de:
• Más de doscientos romances
y letrillas populares…
• Dos centenares de sonetos
• Tres obras mayores:
• Fábula de Polifemo y Galatea (1612)
• Soledades (1613-4)
• Fábula de Píramo y Tisbe (1618)
Obra poética
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
Honra me ha
causado
hacerme oscuro
a los ignorantes.
Letrilla (1581)
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla
el príncipe mil cuidados,
como píldoras dorados,
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
y ríase la gente. […]
Pase a media noche el mar,
y arda en amorosa llama
Leandro por ver su dama,
que yo más quiero pasar
del golfo de mi lagar
la blanca o roja corriente,
y ríase la gente.
Pues Amor es tan crüel,
que de Píramo y su amada
hace tálamo una espada,
do se junten ella y él,
sea mi Tisbe un pastel,
y la espada sea mi diente,
y ríase la gente.
Ándeme yo caliente
y ríase la gente.
Soneto
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Fábula de Polifemo y Galatea
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
ESTROFA VII
Un monte era de miembros eminente
éste, que - de Neptuno hijo fiero -
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero;
cíclope a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.
Prosificación: Éste era un eminente monte de miembros que, hijo fiero de Neptuno, ilustra el orbe
de su frente de un ojo, émulo casi del mayor lucero; cíclope a quien el pino más valiente le obedecía
[como un] bastón tan ligero y [como un] junco tan delgado al peso grave, que un día era bastón y otro
cayado.
Explicación: La frente de Polifemo es un orbe al que ilustra (ilumina) un ojo. Este único ojo compite
en brillo con el Sol. Por eso la frente es un orbe, porque tiene su propio sol.
El pino más valiente sirve de bastón a Polifemo, pero se dobla como un delgado junco ante su grave
peso y así, al día siguiente ya no parece un pino recto, sino un cayado curvado para siempre.
 Nació en Madrid (1580) en el seno de una
familia noble.
 Ocupó la secretaria de Hacienda del duque de
Osuna, virrey de Nápoles, y llevo a cabo
comprometidas misiones políticas.
 Se casa, a instancias de la reina, con una
viuda, de la que se separa pronto.
 Un suceso no bien conocido, de índole
política, hace que sea encarcelado en San
Marcos de León, donde permaneció cuatro
años.
 A la caída del privado, queda en libertad y
muere un año después, en 1645.
Biografía
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
POESÍA AMOROSA
• Aparece la tradición
petrarquista.
• Su creación se
centra en los
sufrimientos del
que ama.
POESÍA METAFÍSICA
• Surge de la angustia
ante la vida y la
existencia.
• Ofrece los grandes
temas del Barroco:
• La muerte.
• La fugacidad
del tiempo
• El desengaño
• En este grupo se
encuentra la poesía
religiosa y moral.
POESÍA SATÍRICO
BURLESCA
• Responde a
preocupaciones
morales y sociales
• Es una válvula de
escape para el
temperamento del
poeta.
• Un auténtico
escaparate de
creación léxica.
POESÍA POLÍTICA
• Centrada en dos
ideas:
• El problema
de España
• La denuncia
de la
corrupción.
• Nace de su
dolorosa conciencia
de la decadencia
material y espiritual
de la patria.
Obra poética
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
• Domina la lengua en todos sus registros (culto, coloquial, vulgar)
• Conoce a la perfección los recursos retóricos clásicos
• En muchos de sus poemas llega a su culminación el principio conceptista de
decir mucho con pocas palabras.
• Importante rasgo de su poesía es la intensidad afectiva: el apasionamiento
quevedesco se manifiesta en la abundancia de oraciones interrogativas,
exclamativas y apelativas, en las llamadas directas al lector y en el frecuente
uso de diminutivos y aumentativos de carácter afectivo.
Estilo: DOMINIO ABSOLUTO DE LA LENGUA
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no de esa otra parte en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
medulas, que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
“¡Ah de la vida” ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido,
la Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la Salud y la Edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; Mañana no ha llegado;
Hoy se está yendo sin parar un punto;
soy un fue, y un seré, y un es cansado.
En el Hoy y Mañana y Ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
Pues amarga la verdad,
quiero echarla de la boca;
y si al alma su hiel toca,
esconderla es necedad.
Sépase, pues libertad
ha engendrado en mí pereza
la pobreza.
¿Quién hace al ciego galán
y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
le sirve de río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan,
sin ser el Dios verdadero?
El dinero.
¿Quién con su fiereza espanta,
el cetro y corona al rey?
¿Quién careciendo de ley
merece nombre de santa?
¿ Quién con la humildad levanta
a los cielos la cabeza?
La pobreza.
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
¿Quién los jueces con pasión,
sin ser ungüento, hace humanos,
pues untándolos las manos
los ablanda el corazón?
¿Quién gasta su opilación
con oro, y no con acero.
El dinero.
¿Quién procura que se aleje
del suelo la gloria vana?
¿Quién siendo tan cristiana,
tiene la cara de hereje?
¿Quién hace que al hombre aqueje
el desprecio y la tristeza?
La pobreza.
¿Quién la montaña derriba
al valle, la hermosa al feo?
¿Quién podrá cuanto el deseo,
aunque imposible, conciba?
¿Y quién lo de abajo arriba
vuelve en el mundo ligero?
El dinero.
• Nació en Madrid en 1562, de familia de
clase media con pretensiones de nobleza.
• A los trece años compuso su primera
comedia.
• Su vivo y apasionado carácter le
proporcionó una de las biografías más
densas y apasionantes de la historia de la
literatura española.
• Vivía para escribir y escribió todo lo que
vivía.
¿Qué no escriba decís, o que no viva?
Haced vos con mi amor que yo no sienta,
que yo haré con mi pluma que no escriba.
• Tuvo varias mujeres legales, y también
varias amantes y bastantes hijos.
• Se arrepintió de su vida y se hizo
sacerdote, pero se le cruzó una joven y
vivió a su lado hasta su muerte.
• Su entierro (1635) fue uno de los más
multitudinarios que se recuerdan en Madrid.
Biografía
LOPE DE VEGA (1562-1635)
POESÍA POPULAR o TRADICIONAL
Metros populares:
Romances
Letras para cantar:
Villancicos
Seguidillas
Letrillas
Cantares de bautizo,
siega
Obra poética
LOPE DE VEGA (1562-1635)
Sonetos
Elegías
Canciones
Églogas
Epístolas
POESÍA CULTA
Gran parte de su obra lírica está esparcida por sus obras dramáticas y narrativas, pero también
escribió libros de poesía como:
Rimas
Rimas sacras
Romancero espiritual
Triunfos divinos
Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos
Obra poética
LOPE DE VEGA (1562-1635)
AMOR
Lope fue un hombre de mundo que vivió
intensamente numerosas aventuras
amorosas.
Lope describe el amor como una
experiencia gozosa y vitalista.
La amada de Lope es una mujer real,
cercana, presente y viva.
RELIGIÓN
La vida de Lope osciló entre el hedonismo
exaltado y la religiosidad exaltada.
Se ordenó sacerdote, aunque después
rompiera sus votos.
Sus poemas religiosos están llenos de
arrebatos místicos y de arrepentimiento.
Obra poética: temas
LOPE DE VEGA (1562-1635)
CONCEPTISMO CULTERANISMO
LOPE
DE
VEGA
• Lope armoniza las dos tendencias de la poesía del Barroco.
• Su obra presenta junto a obras cultas, formas sencillas y espontáneas de estilo
tradicional y popular.
• Por una parte, como hombre abierto y receptivo que es, conoce bien los
gustos y las tendencias populares, pero a la vez, es receptor de la tradición de
los Cancioneros del siglo XV y de la poesía renacentista.
• Los gustos de la época en que vive influyen en él: el culteranismo, en medida
muy prudente y el conceptismo, con algo más de fuerza.
• No faltan en sus poemas las paradojas, los juegos de palabras, las
correlaciones, las antítesis, las sutilezas conceptuales, etc.
Estilo
LOPE DE VEGA (1562-1635)
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.
LOPE DE VEGA (1562-1635)
Desea afratelarse y no le admiten
Muérome por llamar Juanilla a Juana,
que son de tierno amor afectos vivos,
y la cruel, con ojos fugitivos,
hace papel de yegua galiciana.
Pues Juana, agora que eres flor temprana
admite los requiebros primitivos,
porque no vienen bien diminutivos
después que una persona se avellana.
Para advertir tu condición extraña,
más de alguna Juanaza de la villa
del engaño en que estás te desengaña.
Créeme, Juana, y llámate Juanilla;
mira que la mejor parte de España
pudiendo Casta se llamó Castilla
LOPE DE VEGA (1562-1635)
¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?
¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!
¡Cuántas veces el ángel me decía:
«Alma, asómate ahora a la ventana,
verás con cuánto amor llamar porfía»!
¡Y cuántas, hermosura soberana,
«Mañana le abriremos», respondía,
para lo mismo responder mañana!
LOPE DE VEGA (1562-1635)
LOPE DE VEGA (1562-1635)
Pues andáis en las palmas,
ángeles santos,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
sosegar quiere un poco
del tierno llanto.
Que se duerme mi niño,
tened los ramos.
Rigurosos yelos
le están cercando,
ya veis que no tengo
con qué guardarlo.
Ángeles divinos
que vais volando,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
Palmas de Belén
que mueven airados
los furiosos vientos
que suenan tanto:
no le hagáis ruido,
corred más paso,
que se duerme mi niño,
tened los ramos.
El niño divino
que está cansado
de llorar en la tierra
por su descanso,

Más contenido relacionado

Similar a Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt

Similar a Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt (20)

El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El siglo de oro español 2 g lírico
El siglo de oro español 2 g líricoEl siglo de oro español 2 g lírico
El siglo de oro español 2 g lírico
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
 
Movimiento barroco
Movimiento barrocoMovimiento barroco
Movimiento barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCA
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Introducción el barroco
Introducción  el barrocoIntroducción  el barroco
Introducción el barroco
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCO
 
Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441
 
Barroco part 1
Barroco part 1Barroco part 1
Barroco part 1
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
 
ESPAÑA -BARROCO
ESPAÑA -BARROCOESPAÑA -BARROCO
ESPAÑA -BARROCO
 

Último

271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 

Último (15)

271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 

Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt

  • 1. EL SIGLO XVII  El siglo XVII es un momento de grave crisis en que se va desmoronando el poderío político y la solidez ideológica de la cultura renacentista.  Pero eso no impidió un florecimiento en todas las Artes, por lo que es el segundo SIGLO DE ORO de la literatura española Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Curso 2012-2013
  • 2. SIGLO XVII: LOS AUSTRIAS MENORES FELIPE III FELIPE IV CARLOS II Duque de Lerma Duque de Uceda Conde-Duque de Olivares Juan José de Austria Duque de Medinaceli V A L I D O S GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS España, Austria Francia, Holanda, Inglaterra, Suecia y Estados Alemanes contra Derrota española en Rocroi (1643) Paz de Westfalia (1648) Fin de la hegemonía española Cardenal Nithard Muere sin sucesor (1700) Origen de la Guerra de Sucesión LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
  • 3. CRISIS PROFUNDA EN ESPAÑA CRISIS POLÍTICA El poder quedó en manos de los validos: secretarios de Estado responsables de las decisiones políticas. CRISIS ECONÓMICA Las constantes guerras causaron la quiebra del Estado, que se declaró tres veces en bancarrota. Se acrecentaron la miseria y el paro. Hubo revueltas y disturbios populares. CRISIS DEMOGRÁFICA Las malas condiciones de vida provocaron un notable descenso demográfico. Se produjo una emigración a las ciudades, lo que incrementó el número de pobres, mendigos y delincuentes. IMPRODUCTIVIDAD Y CORRUPCIÓN La nobleza siguió siendo una clase improductiva y ociosa. La corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de poder. FORTALECIMIENTO DE LA RELIGIÓN España, bajo el peso de la Contrarreforma, vuelve los ojos a la tradición cristiana católica. La conciencia de la aguda crisis se extiende entre los escritores, lo que motiva el pesimismo y el desengaño típicos del Barroco. . LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
  • 4. EL BARROCO • Entre Renacimiento y Barroco no hay ruptura sino evolución. • Se inicia cuando los dos rasgos principales del Renacimiento son sustituidos por dos características típicamente barrocas. Exaltación del mundo y del hombre Equilibrio humanista procedente de la admiración por la Antigüedad clásica Profunda desvalorización de la vida y la naturaleza humana Tendencia a la exageración en el arte El autor barroco debe esforzarse para crear nuevas formas con los materiales renacentistas.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO CONCEPCIÓN NEGATIVA DEL MUNDO: EL PESIMISMO BARROCO • El mundo es percibido como caos, desorden y confusión. • A los ideales renacentistas les han seguido la frustración y el desencanto. • La vida está ahora regida por la idea de la muerte: vivir es sólo un breve tránsito entre la cuna y la sepultura. • El tiempo lo destruye todo y la realidad es ilusión y apariencia: la vida es sueño y el mundo es un gran teatro. • La brevedad de la vida, la caducidad de las cosas y la fugacidad de lo terreno explican la idea barroca por excelencia: el DESENGAÑO.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO LA ESTÉTICA BARROCA: TEATRALIDAD BARROCA • Busca lo nuevo, lo original, lo sorprendente para excitar la sensibilidad y la inteligencia del lector. • Utiliza, para ello, brillantes imágenes, novedades estilísticas, ideas ingeniosas, o se sirve de lo pintoresco, lo grotesco y lo hiperbólico. • Sustituye las normas clásicas por su actitud individualista, tendiendo hacia la exageración, a la artificiosidad y la complicación.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO LA ESTÉTICA BARROCA • La concepción del mundo como mudanza e incesante cambio produce en el arte literario dinamismo y movilidad. • Es primordial el cultivo del contraste, fruto del desengaño y la incertidumbre vitales.
  • 8. CONCEPTISMO Y CULTERANISMO • El conceptismo y el culteranismo no son movimientos opuestos sino que forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la originalidad y pretende admirar al lector. • En ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma y contenido (cómo se dice y qué se dice) defendido por la estética renacentista. • El conceptismo opera con el significado de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas (el concepto) mediante la agudeza intelectual, exprimiendo al máximo los significados. Es el movimiento estético general del Barroco. • El culteranismo comparte la intención de complicar la expresión separándola del equilibrio renacentista, pero aboga por la intensificación de los elementos formales y un vocabulario culto. Se convirtió un movimiento novedoso, minoritario.
  • 9. Yo te untaré mis obras con tocino, por que no me las muerdas, Gongorilla, perro de los poetas de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino… Con cuidado especial vuestros antojos dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderéis cualquier gregüescos luego.
  • 10. El conceptismo • Se basa en asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. • Se tiende a un lenguaje conciso, lleno de contenido. • Para ello se juega con los significados de las palabras (los conceptos) y sus relaciones más insospechadas. • Los recursos más frecuentes son la antítesis, la paradoja, la condensación textual, las hipérboles, los equívocos, etc • Los autores conceptistas más notables fueron FRANCISCO DE QUEVEDO y BALTASAR GRACIÁN.
  • 11. El culteranismo o gongorismo • Busca ante todo la belleza formal. • Sobresale la ornamentación exuberante. • Se recurre a la mitología grecolatina, cuyos temas y tópicos eran conocidos por los cultos: «Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes». • Los recursos más frecuentes son las metáforas, sinécdoques, metonimias, hipérboles, imágenes brillantes, voces sonoras, … • La sintaxis se complica con giros latinos, violentos hipérbatos, exagerados encabalgamientos... • Vocabulario con numerosos cultismos de procedencia latina. • El creador del culteranismo es LUIS DE GÓNGORA. Por eso se llama también gongorismo
  • 12. LOS GRANDES POETAS BARROCOS
  • 13.  Nació en Córdoba en 1561.  Hizo carrera dentro de la Iglesia.  Cuando se instaló en Madrid en 1617, era ya considerado el mejor poeta de su tiempo.  Murió en Córdoba, en 1627.  Con Quevedo cruzó insultos y alusiones mordaces. Atacó asimismo a Lope de Vega, quien respondió a su vez, aunque dejando entrever su admiración por el escritor cordobés.  Contó también con numerosos y fervientes seguidores, que imitaron su estilo hasta bien entrado el siglo XVIII. Biografía LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)
  • 14. • Se advierten dos épocas en la poesía de Góngora: a) Una anterior a 1610 donde los rasgos culteranos son mucho menores. Príncipe de la luz b) Una posterior a 1610 donde se acentúa grandemente su hermetismo. Príncipe de la tinieblas • Su producción poética consta de: • Más de doscientos romances y letrillas populares… • Dos centenares de sonetos • Tres obras mayores: • Fábula de Polifemo y Galatea (1612) • Soledades (1613-4) • Fábula de Píramo y Tisbe (1618) Obra poética LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627) Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes.
  • 15. Letrilla (1581) LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627) Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente. Coma en dorada vajilla el príncipe mil cuidados, como píldoras dorados, que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente. […] Pase a media noche el mar, y arda en amorosa llama Leandro por ver su dama, que yo más quiero pasar del golfo de mi lagar la blanca o roja corriente, y ríase la gente. Pues Amor es tan crüel, que de Píramo y su amada hace tálamo una espada, do se junten ella y él, sea mi Tisbe un pastel, y la espada sea mi diente, y ríase la gente. Ándeme yo caliente y ríase la gente.
  • 16. Soneto LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627) Mientras por competir con tu cabello oro bruñido el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
  • 17. Fábula de Polifemo y Galatea LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627) ESTROFA VII Un monte era de miembros eminente éste, que - de Neptuno hijo fiero - de un ojo ilustra el orbe de su frente, émulo casi del mayor lucero; cíclope a quien el pino más valiente, bastón, le obedecía tan ligero, y al grave peso junco tan delgado, que un día era bastón y otro cayado. Prosificación: Éste era un eminente monte de miembros que, hijo fiero de Neptuno, ilustra el orbe de su frente de un ojo, émulo casi del mayor lucero; cíclope a quien el pino más valiente le obedecía [como un] bastón tan ligero y [como un] junco tan delgado al peso grave, que un día era bastón y otro cayado. Explicación: La frente de Polifemo es un orbe al que ilustra (ilumina) un ojo. Este único ojo compite en brillo con el Sol. Por eso la frente es un orbe, porque tiene su propio sol. El pino más valiente sirve de bastón a Polifemo, pero se dobla como un delgado junco ante su grave peso y así, al día siguiente ya no parece un pino recto, sino un cayado curvado para siempre.
  • 18.  Nació en Madrid (1580) en el seno de una familia noble.  Ocupó la secretaria de Hacienda del duque de Osuna, virrey de Nápoles, y llevo a cabo comprometidas misiones políticas.  Se casa, a instancias de la reina, con una viuda, de la que se separa pronto.  Un suceso no bien conocido, de índole política, hace que sea encarcelado en San Marcos de León, donde permaneció cuatro años.  A la caída del privado, queda en libertad y muere un año después, en 1645. Biografía FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
  • 19. POESÍA AMOROSA • Aparece la tradición petrarquista. • Su creación se centra en los sufrimientos del que ama. POESÍA METAFÍSICA • Surge de la angustia ante la vida y la existencia. • Ofrece los grandes temas del Barroco: • La muerte. • La fugacidad del tiempo • El desengaño • En este grupo se encuentra la poesía religiosa y moral. POESÍA SATÍRICO BURLESCA • Responde a preocupaciones morales y sociales • Es una válvula de escape para el temperamento del poeta. • Un auténtico escaparate de creación léxica. POESÍA POLÍTICA • Centrada en dos ideas: • El problema de España • La denuncia de la corrupción. • Nace de su dolorosa conciencia de la decadencia material y espiritual de la patria. Obra poética FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
  • 20. • Domina la lengua en todos sus registros (culto, coloquial, vulgar) • Conoce a la perfección los recursos retóricos clásicos • En muchos de sus poemas llega a su culminación el principio conceptista de decir mucho con pocas palabras. • Importante rasgo de su poesía es la intensidad afectiva: el apasionamiento quevedesco se manifiesta en la abundancia de oraciones interrogativas, exclamativas y apelativas, en las llamadas directas al lector y en el frecuente uso de diminutivos y aumentativos de carácter afectivo. Estilo: DOMINIO ABSOLUTO DE LA LENGUA FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
  • 21. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no de esa otra parte en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas, que humor a tanto fuego han dado, medulas, que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)
  • 22. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) “¡Ah de la vida” ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido, la Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde la Salud y la Edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; Mañana no ha llegado; Hoy se está yendo sin parar un punto; soy un fue, y un seré, y un es cansado. En el Hoy y Mañana y Ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto.
  • 23. Pues amarga la verdad, quiero echarla de la boca; y si al alma su hiel toca, esconderla es necedad. Sépase, pues libertad ha engendrado en mí pereza la pobreza. ¿Quién hace al ciego galán y prudente al sin consejo? ¿Quién al avariento viejo le sirve de río Jordán? ¿Quién hace de piedras pan, sin ser el Dios verdadero? El dinero. ¿Quién con su fiereza espanta, el cetro y corona al rey? ¿Quién careciendo de ley merece nombre de santa? ¿ Quién con la humildad levanta a los cielos la cabeza? La pobreza. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) ¿Quién los jueces con pasión, sin ser ungüento, hace humanos, pues untándolos las manos los ablanda el corazón? ¿Quién gasta su opilación con oro, y no con acero. El dinero. ¿Quién procura que se aleje del suelo la gloria vana? ¿Quién siendo tan cristiana, tiene la cara de hereje? ¿Quién hace que al hombre aqueje el desprecio y la tristeza? La pobreza. ¿Quién la montaña derriba al valle, la hermosa al feo? ¿Quién podrá cuanto el deseo, aunque imposible, conciba? ¿Y quién lo de abajo arriba vuelve en el mundo ligero? El dinero.
  • 24. • Nació en Madrid en 1562, de familia de clase media con pretensiones de nobleza. • A los trece años compuso su primera comedia. • Su vivo y apasionado carácter le proporcionó una de las biografías más densas y apasionantes de la historia de la literatura española. • Vivía para escribir y escribió todo lo que vivía. ¿Qué no escriba decís, o que no viva? Haced vos con mi amor que yo no sienta, que yo haré con mi pluma que no escriba. • Tuvo varias mujeres legales, y también varias amantes y bastantes hijos. • Se arrepintió de su vida y se hizo sacerdote, pero se le cruzó una joven y vivió a su lado hasta su muerte. • Su entierro (1635) fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en Madrid. Biografía LOPE DE VEGA (1562-1635)
  • 25. POESÍA POPULAR o TRADICIONAL Metros populares: Romances Letras para cantar: Villancicos Seguidillas Letrillas Cantares de bautizo, siega Obra poética LOPE DE VEGA (1562-1635) Sonetos Elegías Canciones Églogas Epístolas POESÍA CULTA
  • 26. Gran parte de su obra lírica está esparcida por sus obras dramáticas y narrativas, pero también escribió libros de poesía como: Rimas Rimas sacras Romancero espiritual Triunfos divinos Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos Obra poética LOPE DE VEGA (1562-1635)
  • 27. AMOR Lope fue un hombre de mundo que vivió intensamente numerosas aventuras amorosas. Lope describe el amor como una experiencia gozosa y vitalista. La amada de Lope es una mujer real, cercana, presente y viva. RELIGIÓN La vida de Lope osciló entre el hedonismo exaltado y la religiosidad exaltada. Se ordenó sacerdote, aunque después rompiera sus votos. Sus poemas religiosos están llenos de arrebatos místicos y de arrepentimiento. Obra poética: temas LOPE DE VEGA (1562-1635)
  • 28. CONCEPTISMO CULTERANISMO LOPE DE VEGA • Lope armoniza las dos tendencias de la poesía del Barroco. • Su obra presenta junto a obras cultas, formas sencillas y espontáneas de estilo tradicional y popular. • Por una parte, como hombre abierto y receptivo que es, conoce bien los gustos y las tendencias populares, pero a la vez, es receptor de la tradición de los Cancioneros del siglo XV y de la poesía renacentista. • Los gustos de la época en que vive influyen en él: el culteranismo, en medida muy prudente y el conceptismo, con algo más de fuerza. • No faltan en sus poemas las paradojas, los juegos de palabras, las correlaciones, las antítesis, las sutilezas conceptuales, etc. Estilo LOPE DE VEGA (1562-1635)
  • 29. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor: quien lo probó lo sabe. LOPE DE VEGA (1562-1635)
  • 30. Desea afratelarse y no le admiten Muérome por llamar Juanilla a Juana, que son de tierno amor afectos vivos, y la cruel, con ojos fugitivos, hace papel de yegua galiciana. Pues Juana, agora que eres flor temprana admite los requiebros primitivos, porque no vienen bien diminutivos después que una persona se avellana. Para advertir tu condición extraña, más de alguna Juanaza de la villa del engaño en que estás te desengaña. Créeme, Juana, y llámate Juanilla; mira que la mejor parte de España pudiendo Casta se llamó Castilla LOPE DE VEGA (1562-1635)
  • 31. ¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras? ¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras, pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío, si de mi ingratitud el hielo frío secó las llagas de tus plantas puras! ¡Cuántas veces el ángel me decía: «Alma, asómate ahora a la ventana, verás con cuánto amor llamar porfía»! ¡Y cuántas, hermosura soberana, «Mañana le abriremos», respondía, para lo mismo responder mañana! LOPE DE VEGA (1562-1635)
  • 32. LOPE DE VEGA (1562-1635) Pues andáis en las palmas, ángeles santos, que se duerme mi niño, tened los ramos. sosegar quiere un poco del tierno llanto. Que se duerme mi niño, tened los ramos. Rigurosos yelos le están cercando, ya veis que no tengo con qué guardarlo. Ángeles divinos que vais volando, que se duerme mi niño, tened los ramos. Palmas de Belén que mueven airados los furiosos vientos que suenan tanto: no le hagáis ruido, corred más paso, que se duerme mi niño, tened los ramos. El niño divino que está cansado de llorar en la tierra por su descanso,