SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN JARDIN INFANTIL PREESCOLAR
PRIVADO FUNDAMENTADO EN PRINCIPIOS Y VALORES CRISTIANOS EN EL
MUNICIPIO DE CAJICÁ
JOHANNA ROCIO PEDRAZA RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
2
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTA D.C
2009
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN JARDIN INFANTIL
PREESCOLAR PRIVADO FUNDAMENTADO EN PRINCIPIOS Y VALORES
CRISTIANOS EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ
JOHANNA ROCÍO PEDRAZA RODRÍGUEZ
11031130
Trabajo de grado
para optar al título
de
Administrador de Empresas
Docente
DIANA MILENA CARMONA
Directora de trabajo de grado
3
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTA D.C
2009
Nota de
aceptación
Director de Trabajo de
Grado
Presidente del Jurado
Jurado
Jurado
Bogotá D.C., 9 de Septiembre de 2009
4
Dedicatoria
A Dios quien es mí guía, fuente de inspiración, sabiduría y
fortaleza y es el principal autor de este trabajo.
A mis padres Salomón Pedraza y Teresa Rodríguez por ser mi
apoyo incondicional durante toda mi carrera y por ser las
personas que con su amor, esfuerzo y compromiso me ayudaron a
lograr mi sueño de convertirme en Administradora de Empresas.
A mis hermanos, tíos, primos y sobrinos quienes me apoyaron y
esperaron con paciencia verme convertida en una profesional.
Con Sentimientos de Amor y Agradecimiento.
Johanna Rocío Pedraza Rodríguez
AGRADECIMIENTOS
5
En primer lugar agradezco a Dios por su ayuda absoluta y por darme la
oportunidad de alcanzar mi sueño de ser profesional y terminar con éxito mi
carrera.
Agradezco a mis padres por sus consejos, por su esfuerzo, solidaridad, dedicación
y fortaleza; y por brindarme su apoyo incondicional al contribuir económicamente
en el desarrollo de la investigación.
A la Universidad y al cuerpo docente quienes participaron en mi formación como
profesional y como persona a través de las enseñanzas que fueron impartiendo y
cultivando día a día.
A Diana Pérez y Nathalia Polo, mis compañeras de Universidad por su apoyo y
colaboración durante la carrera y por entender las razones que me llevaron a
iniciar una investigación de forma individual.
Al doctor Hugo Leonardo Pabón Pérez, quien me dio la oportunidad de iniciar con
éxito esta investigación y me brindo su orientación y máxima colaboración en el
desarrollo del anteproyecto y nombramiento de un nuevo director.
Agradezco a mi hermana Sandra Patricia por poner su confianza en mí como
profesional para asesorarla en el desarrollo de su proyecto de creación de
empresa.
Al profesor Ángel Flórez Venegas, mi director inicial de trabajo de grado por su
gran colaboración en el desarrollo de esta investigación, y a la profesora Diana
Milena Carmona, actual directora, quienes con su experiencia y conocimiento me
brindaron la asesoría apropiada para la culminación de este proyecto.
6
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
18
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
20
1.1 TEMA
20
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION
20
1.3 OBJETIVOS
22
1.4 JUSTIFICACION
23
1.5 MARCO DE REFERENCIA
23
1.5.1Marco teórico
23
1.5.2Marco conceptual
33
1.5.3Marco espacial
35
1.5.4Marco temporal
36
1.6 HIPOTESIS DE TRABAJO
37
1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS
37
2. ESTUDIO DE MERCADO
40
2.1 OBJETIVOS
40
7
2.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
40
2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
43
2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA
58
2.5 DETERMINACION DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA
63
2.6 ANALISIS DE PRECIOS
63
2.7 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION
64
2.8 ANALISIS Y CONCLUSIONES
65
3. ESTUDIO TÉCNICO
66
3.1 LOCALIZACIÓN
66
3.2 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO
70
3.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
74
3.4 ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO
77
3.5 ESTUDIO LEGAL
81
4. ESTUDIO FINANCIERO
85
4.1 INVERSION INICIAL
85
4.2 ESTRUCTURA DE COSTOS
88
4.3 FIJACIÓN DE LAS TARIFAS EDUCATIVAS
100
4.4 PUNTO DE EQUILIBRIO
101
4.5 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
102
4.6 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
105
5. EVALUACIÓN ECONÓMICA
109
5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO
109
8
5.2 ANALISIS SOCIAL
112
6. CONCLUSIONES
113
BIBLIOGRAFIA
114
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 2.1. Población en Edad Escolar (PEE) por grupos de edad del municipio de
Cajicá 43
Tabla 2.2. Matrícula anual por sector y zona geográfica, nivel preescolar
44
Tabla 2.3. Matriculas en preescolar por sector, zona y género a abril de 2008
45
Tabla 2.4. Variación demanda de matriculas en preescolar
45
Tabla 2.5. Cobertura educativa en el nivel preescolar año 2008
46
Tabla 2.6. Ficha técnica recopilación de fuentes primarias
46
Tabla 2.7. Encuesta realizada a los padres de familia y resultados.
49
Tabla 2.8. Número de familias con hijos en edad de 0 a 5 años en el municipio de
Cajicá 56
Tabla 2.9. Datos para la obtención de los parámetros a y b (Regresión lineal)
57
Tabla 2.10. Demanda proyectada del mercado
57
Tabla 2.11. Demanda proyectada. Niños con padres cristianos
58
Tabla 2.12. Oferta de colegios y jardines en preescolar por sector y zona. Año
2008 59
Tabla 2.13. Alumnos matriculados por sector y zona geográfica, nivel preescolar
60
Tabla 2.14. Datos para la obtención de los parámetros a y b (Regresión lineal)
62
Tabla 2.15. Oferta proyectada
62
Tabla 2.16. Demanda potencial insatisfecha
63
Tabla 3.1. Método de localización por puntos ponderados
67
Tabla 3.2. Calificación ponderada para la localización optima del jardín
67
9
Tabla 3.3. Ventajas y desventajas en la localización del proyecto
68
Tabla 3.4. Requerimiento de equipo, insumos y materiales operativos
71
Tabla 3.5. Áreas para ambientes pedagógicos básicos (Aula de clase)
72
Tabla 4.1. Inversión en capital de trabajo
85
Tabla 4.2. Inversión en activos fijos y material de trabajo
86
Tabla 4.3. Inversión en gastos pre operativos y de funcionamiento.
87
Tabla 4.4. Presupuesto publicidad de lanzamiento
87
Tabla 4.5. Inversión total inicial
88
Tabla 4.6. Porcentaje de aportes nomina laboral
89
Tabla 4.7. Asignación básica mensual por grado de escalafón colegios oficiales
90
Tabla 4.8. Salario base de cotización personal operativo
90
Tabla 4.9. Presupuesto de gastos operativos
91
Tabla 4.10. Pronósticos SMMLV, Auxilio de transporte e inflación.
92
Tabla 4.11. Dotación de vestido de labor para docentes
92
Tabla 4.12. Depreciación por reducción de saldos. Equipo operativo
93
Tabla 4.13. Depreciación en línea recta de muebles y enseres.
94
Tabla 4.14. Depreciación en línea recta de material didáctico y de apoyo
pedagógico 94
Tabla 4.15. Presupuesto de gastos administrativos
95
Tabla 4.16. Nomina administrativa
96
Tabla 4.17. Servicios públicos
96
Tabla 4.18. Depreciación por reducción de saldos. Muebles y enseres. Equipo
administrativo 97
Tabla 4.19. Depreciación en línea recta. Muebles y enseres. Equipo administrativo
98 Tabla 4.20. Depreciación por reducción de saldos. Equipo de cómputo. Equipo
administrativo 98
10
Tabla 4.21. Depreciación por reducción de saldos. Equipo de cómputo a partir del
año 4 99
Tabla 4.22. Presupuesto de gastos de ventas
99
Tabla 4.23. Estructura de costos consolidada
100
Tabla 4.24. Tarifas educativas de colegios privados zona urbana en el municipio
de Cajicá 101
Tabla 4.25. Presupuesto de ingresos proyectado
101
Tabla 4.26. Punto de equilibrio proyectado
102
Tabla 4.27. Amortización del crédito bancario
103
Tabla 4.28. Estado de resultados proyectado
105
Tabla 4.29. Flujo de caja proyectado
106
Tabla 4.30. Balance general proyectado
107
Tabla 5.1. Flujo de caja neto por periodo
110
Tabla 5.2. Ingresos netos actualizados
111
Tabla 5.3. Periodo de recuperación de la inversión
111
LISTA DE GRAFICAS
Pág.
Grafica 2.1. Cobertura educativa en el nivel preescolar 50
Grafica 2.2. Asistencia escolar por sector educativo 61
Grafica 2.3. Nivel de ingresos del núcleo familiar 62
Grafica 2.4. Tarifa que los padres de familia estarían dispuestos a pagar. 62
Grafica 2.5. Razones por las que no matricularía o cambiaria a su hijo de colegio 63
Grafica 2.6 Oferta educativa nivel preescolar por sector y zona
geográfica a abril de 2008 69
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.1. Municipio de Cajicá
36
11
Figura 3.1. Cajicá en Cundinamarca
66
Figura 3.2. Ubicación del jardín en el barrio la estación
69
Figura 3.3. Distribución física segundo, tercer y cuarto piso
73
Figura 3.4. Flujograma del proceso
76
Figura 3.5. Organigrama de la empresa
77
12
LISTA DE ANEXOS
Pág.
A
nexo 1. Encuesta a padres de familia
116 RESUMEN
Los planes de negocio surgen de la necesidad que tienen las personas
emprendedoras interesadas en crear su propia empresa, o simplemente por la
necesidad que tienen las empresas ya existentes de idear estrategias de
mejoramiento y competitividad.
La presente investigación será útil como guía para cualquier persona que esté
interesada en realizar una inversión para la creación de un centro educativo
privado a nivel preescolar dentro del municipio de Cajicá, ya que integra de
manera detallada cada uno de los estudios que intervienen en la creación de un
plan de negocios para este tipo de empresa.
El primer capítulo integra todo el proceso del diseño de la investigación; describe
cual es el problema que se pretende solucionar junto con los objetivos que se
quieren alcanzar; por otra parte incluye un marco de referencia con la teoría
necesaria para la elaboración de un plan de negocio y todo lo concerniente a las
leyes que rigen el sistema educativo para los establecimientos públicos y privados
que ofrecen sus servicios a los niños de la primera infancia; además de las fuentes
y técnicas que se van a utilizar para la recolección de la información.
Los capítulos siguientes integran lo que tiene que ver con el desarrollo de la
investigación. En primer lugar el lector encontrara el estudio de mercado donde se
describe el servicio que se desea prestar junto con el análisis de la demanda y de
la oferta existente y proyectada, la demanda potencial insatisfecha y el análisis de
la viabilidad del proyecto.
Posteriormente se encuentra el estudio técnico que integra los procesos
productivos a desarrollar para la prestación del servicio educativo y la
determinación del tamaño, la localización y la ingeniería del proyecto.
En el cuarto capítulo se desarrolla el estudio organizacional y administrativo donde
se describen las actividades de dirección, organización y administración; la
estructura organizacional junto con los procesos administrativos que intervienen
en el desarrollo del proyecto educativo.
El quinto capítulo corresponde al estudio financiero que contiene el análisis de los
requerimientos de los recursos e inversiones para desarrollar el proyecto, junto
con las fuentes de financiamiento y las respectivas proyecciones financieras.
13
Finalmente, en el capitulo sexto se encuentran las conclusiones del proyecto, allí
se evalúa desde los ámbitos económico y social los futuros beneficios para los
asociados y la comunidad y en consecuencia la viabilidad del proyecto.
RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO
PAÍS COLOMBIA
AUTOR JOHANNA ROCÍO PEDRAZA RODRÍGUEZ
PALABRAS
CLAVES
Plan de negocio, Proyecto educativo institucional (PEI), Educación,
Educación formal, Educación preescolar, Aprendizaje, Autonomía
escolar, Establecimiento educativo, Comunidad educativa, Viabilidad
del proyecto, Grado obligatorio, Matricula, Plan de estudios, Servicio
educativo, Población en edad escolar (PEE),
DESCRIPCIÓN
Esta investigación integra todo el proceso para la elaboración de un
plan de negocio orientado a la creación de un jardín infantil, además
de las leyes que rigen el sistema educativo para los establecimientos
públicos y privados que ofrecen sus servicios a los niños en edad
preescolar. Integra diferentes estudios que permiten evaluar y
analizar la viabilidad del proyecto, entre ellos está el estudio de
mercado donde se describe el servicio que se desea prestar junto
con el análisis de la demanda y de la oferta existente y proyectada,
la demanda potencial insatisfecha y el análisis de la viabilidad del
proyecto; el estudio técnico que integra los procesos productivos a
desarrollar para la prestación del servicio educativo, la determinación
del tamaño, la localización y la ingeniería del proyecto; el estudio
organizacional y administrativo donde se representa la estructura
organizacional y la descripción de cargos; y el estudio financiero que
contiene el análisis de los requerimientos de los recursos e
inversiones para desarrollar el proyecto, las fuentes de
financiamiento, las respectivas proyecciones financieras y la
evaluación económica del proyecto.
14
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS
BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. 5 ed. México: Mc
Graw
Hill, 2007.
COLOMBIA. Leyes, decretos. En: http://www.eleducador.com
COLOMBIA. Leyes, decretos. Ley 115 de febrero 8 de 1994. En:
www.mineducacion.gov.co
COLOMBIA. Leyes, decretos. Leyes. En: www.mineducacion.gov.co
15
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS
CONFECAMARAS. Portal nacional de creación de empresas. En:
http://www.crearempresa.com.co
CYR, Donald y GRAY, Douglas. Marketing en la pequeña y mediana
empresa. Bogotá: Grupo editorial norma, 2004.
DANE, Censo 2005. Indicadores de educación. 7
Págs. En: www.dane.gov.co.
DANE, Boletín censo general 2005: perfil Cajicá- Cundinamarca. En:
www.dane.gov.co
DILLON, William y otros. La investigación de mercados en un entorno
de marketing. 3ª ed. España: Mosby – Doyma libros, 1996.
FINCH, Brian. Como desarrollar un plan de negocios. 1ª ed.
Barcelona: Gedisa S.A., 2002.
IAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanni Marcello. Proyecto
pedagógico para el preescolar: Enfoque integral, individuo -
ambiente. Bogotá: Editorial Libros y Libres S.A., 1995.
ICONTEC. Documentación presentación de tesis, trabajos de grado y
otros trabajos de investigación. Bogotá: ICONTEC, 2008.
JANY CASTRO, José Nicolás. Investigación integral de mercados:
Decisiones sin incertidumbre. 3ª ed. Bogota: Mc Graw Hill, 2005.
LEVIN, Richard y RUBIN, David. Estadística para administradores. 6a
ed. México: Prentice Hall, 1996.
LIND, Douglas, MARCHAL, William Y MASON Robert. Estadística
para administración y economía. 2004. Ed. Alfaomega. 11 ed.
Mexico.
LOPEZ ALTAMIRANO, Alfredo. ¿Que son, para que sirven y como se
hacen las investigaciones de mercado? 1ª ed. México: Continental,
2001.
MELÉNDEZ REYES, Humberto. Plan de negocios y análisis de
inversiones. Bucaramanga: la bastilla, 2005.
MELO, Jorge y APONTE, Guillermo. Formulación y evaluación de
proyectos. Bogotá: Litocencoa Ltda., 2002.
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y
desarrollo del proceso de investigación. 3ª ed. Bogotá: Mc Graw Hill,
1995. 246 p.
16
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS
MUÑIZ GONZALEZ, Rafael. Marketing en el
siglo XXI. En www.marketingxxi.gov.co.
NEWBOLD, Paul. Estadística para los negocios y la economía. 4ª ed.
Madrid: Prentice Hall, 1997.
PEÑATE MONTES, Luzardo y PEINADO, Hemel Santiago.
Administración de instituciones educativas desde la perspectiva del
PEI. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio, 1995.
ROSILLO, Jorge. Formulación y evaluación de proyectos de inversión
para empresas manufactureras y de servicios. Bogotá:
CengageLearning, 2008.
SALCEDO PANQUEBA, Giovanni y MARTINEZ GALVIS, Diana
Cristina. Estudio de factibilidad para la creación de un colegio
privado de básica primaria en el barrio tabora de Bogotá. Bogota.
2007 tesis de grado
SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación y
evaluación de proyectos. Mexico. Mc Graw Hill, 2007. 445 p.
METODOLOGÍA
Se realizo un marco teórico que integra todo el conocimiento
necesario para la elaboración de un plan de negocio orientado a la
creación de un jardín infantil. Este conocimiento se llevo a la práctica
y fue materializado a través de diferentes estudios: el estudio de
mercado, el estudio técnico, el estudio legal, el estudio
organizacional y el estudio financiero.
Para lograr resultados efectivos se realizo una amplia investigación
en entes gubernamentales como la Alcaldía Municipal, la Secretaria
de Educación Departamental, el Ministerio de Educación Nacional, el
Dane, entre otros.
De igual manera se estimo conveniente ampliar el trabajo de campo
para tener información útil y oportuna en el análisis de la demanda y
la oferta educativa. Para el análisis de la demanda se realizaron
encuestas a los padres de familia con hijos en edad de 0 a 5 años,
con el fin de conocer la aceptación que tendrá el colegio dentro de la
comunidad. Para el análisis de la oferta se realizaron visitas a los
diferentes colegios de la zona urbana que prestan el servicio
educativo en el nivel preescolar con el fin de conocer los servicios
ofrecidos por estos y las tarifas educativas que manejan.
Toda esta información fue útil para dar aprobación al proyecto y
demostrar su viabilidad y pertinencia dentro del municipio de Cajicá.
17
CONCLUSIONES
La importancia de la educación es cada vez más relevante para el
desarrollo de un país, por eso pensar en formar un centro educativo
a cualquier nivel representa aportar un grano de arena para el
desarrollo de la comunidad.
Diferentes estudios han demostrado que la educación preescolar
juega un
papel muy importante en el desarrollo integral del niño, ya que le
permite ampliar las destrezas que necesita para desempeñarse
acertadamente en situaciones cotidianas y aumentar su capacidad
de relacionarse con los demás.
Sin embargo, dentro del municipio de Cajicá no existe una cobertura
educativa óptima a este nivel, lo cual hace que muchos niños no
puedan tener acceso a la educación. De acuerdo a la estimación y
proyección de la demanda potencial insatisfecha, en Cajicáexisten
cerca de 800 niños que no tendrían acceso a la educación en el nivel
preescolar dentro de los próximos 5 años, por esta razón la apertura
del nuevo jardín infantil busca suplir en gran esta necesidad.
Por otra parte en base a los resultados obtenidos en el estudio de
mercado se demostró que los padres de familia son los más
interesados en tener nuevas opciones de educación para sus hijos,
ya que los colegios que ofrecen los servicios a este nivel o son muy
costosos o no llenan sus expectativas académicamente.
Igualmente en la evaluación económica se demostró que el proyecto
es viable tanto en el aspecto económico como social.
18
INTRODUCCIÓN
La planeación es una constante que se encuentra presente en la vida humana, es
la manera como se determinan las acciones a seguir para alcanzar un fin o meta
especifica. El ser humano continuamente está planeando desde las cosas más
mínimas y que pueden parecer insignificantes, como por ejemplo, contar con el
tiempo necesario y el medio de transporte para estar en su trabajo sin el riesgo de
llegar tarde, hasta una meta importante que puede ser determinar un proceso
especifico para convertirse en un empresario de éxito. Por esta razón en este
trabajo investigativo se pretende diseñar un plan de negocios para la creación de
un jardín preescolar privado en el municipio de Cajicá Cundinamarca, con el fin de
comprobar la viabilidad que puede tener o no la puesta en marcha de esta idea de
negocio para sus asociados, reduciendo al máximo cualquier riesgo inherente al
proceso.
Pensar en desarrollar un plan de negocios es sin duda transformar una idea en un
proyecto real que asegure su éxito al ponerlo en marcha y de esta manera pueda
aportar positivamente al mejoramiento de la calidad de vida de las personas
involucradas. Es importante que los estudiantes y profesionales en administración
de empresas tengan la iniciativa de crear empresa o planes de negocio que
permitan contribuir al desarrollo social y económico en cualquier ámbito, ya sea
local, regional o nacional. Desarrollar un plan de negocios eficaz que asegure la
viabilidad de un nuevo proyecto es una labor que no solo va a ayudar al progreso
profesional de quien lo lleva a cabo sino también al beneficio de las partes
interesadas ya sea de una empresa constituida que quiere crecer y ampliar su
cobertura o de quienes quieren poner en marcha una idea de negocio, como es el
caso.
Debido al riesgo e incertidumbre al que se enfrentan las personas que desean
crear un nuevo negocio cuando no se tiene un conocimiento previo sobre el
mismo, o cuando las empresas ya constituidas se ven amenazadas por el
constante crecimiento de la competencia, nace la necesidad de idear planes que
conduzcan al éxito de una idea innovadora o a la permanencia de las empresas en
el mundo de los negocios. Esto hace que cada vez más se amplíen las fuentes de
información sobre este tema ya sea en libros, trabajos de grado, tesis, páginas
electrónicas, etc., gracias a que cada día este tema se hace más exigente y de
mayor relevancia.
19
Esta investigación tiene como objetivo realizar un estudio de todas las variables
que intervienen en la creación de un jardín preescolar de carácter privado en el
Municipio de Cajicá, buscando cumplir los estándares de calidad exigidos por la
Secretaria de Educación y el Ministerio de Educación Nacional. Dentro de ese
estudio se realizara un análisis de mercado para determinar la oferta y la demanda
de educación preescolar a nivel municipal con el fin de identificar el mercado
potencial de la empresa. Por otra parte se busca determinar los recursos
financieros, humanos, locativos y pedagógicos necesarios para poner en marcha
el proyecto.
Por esta razón en esta investigación se intenta por medio de un estudio detallado
demostrar o no la viabilidad del proyecto en base a la situación actual y los
resultados proyectados de acuerdo a las expectativas que se tienen sobre el
futuro, con el fin de asegurar la inversión de los asociados y su posterior beneficio.
Por otra parte se espera que el estudio realizado garantice la puesta en marcha
del proyecto con el fin de generar empleo y favorecer la calidad de vida de las
personas en el municipio de Cajicá; ya que una empresa orientada a la educación
preescolar es de gran beneficio para la sociedad, viendo la necesidad que hay de
formar a los niños como personas integrales desde su temprana edad, no solo en
la parte intelectual sino también moral, y de esta manera contribuir al desarrollo
de sus potencialidades, a la ampliación de sus capacidades y a la acumulación de
capital humano.
Además en el desarrollo del trabajo se pretende mostrar la necesidad existente a
nivel de educación preescolar en el municipio de Cajicá. De acuerdo a las
estadísticas presentadas por el DANE en el censo realizado en el año 2005 tan
solo el 46.8% de la población de niños entre 3 a 5 años de edad asiste a un
establecimiento educativo formal1
, quedando el 53.2% de la población en este
rango sin tener acceso a la educación. Estas cifras revelan que se puede
encontrar la manera de ayudar a generar soluciones sociales a través de la
creación de un jardín preescolar privado en un ámbito municipal y además de esto
aprovechar oportunidades de negocio.
1
DANE, Boletín censo general 2005: perfil Cajicá- Cundinamarca. En: www.dane.gov.co; p. 2.
20
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA
Procesos empresariales
1.1.1 Línea de investigación.
Creación de empresa
1.1.2 Relación con administración de empresas.
Elaborar un plan de negocios para la creación de una empresa implica aplicar
todos los conocimientos vistos durante la carrera en las diferentes áreas que
integra la administración de empresas. En el área administrativa implica la
aplicación de la planificación, la organización, la dirección y el control; en el área
financiera involucra realizar el cálculo de la inversión inicial y el presupuesto de los
ingresos, costos y gastos proyectados; en el área de recursos humanos implica la
búsqueda de personal con un perfil idóneo para desempeñar el cargo; en el área
de mercados, involucra realizar una excelente investigación que permita
determinar la oferta y la demanda del servicio de educación preescolar y de esta
21
manera establecer el mercado potencial. El desarrollo de esta investigación busca
producir información útil, estratégica, oportuna y dinámica que represente el
panorama del sistema educativo en el municipio de Cajicá y asegure la posibilidad
de desarrollar un plan de negocios para la creación de un jardín infantil en el nivel
de preescolar.
1.1.3 Titulo
Plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado fundamentado
en principios y valores cristianos en el municipio de Cajicá.
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.1 Planteamiento del problema.
El origen de esta investigación nace por el requerimiento de una persona que se
está capacitando como licenciada en preescolar, debido a su interés de iniciar un
proyecto educativo para la creación de un jardín infantil preescolar en el municipio
de Cajicá.
Como consecuencia al desconocimiento que tienen los asociados acerca del
negocio, su falta de experiencia e incertidumbre de la viabilidad del proyecto, nace
la necesidad de solicitar la asesoría de un administrador de empresas, quien
permita a través del desarrollo de un plan de negocios dar a conocer las
necesidades del mercado y su entorno, los requerimientos legales, técnicos,
pedagógicos, financieros, locativos, entre otros, que se deben tener en cuenta
para la creación de un jardín infantil en nivel preescolar; con el fin de asegurar su
inversión y su trabajo.
En Colombia y en cualquier parte del mundo la desinformación y la falta de
investigación al iniciar un nuevo proyecto o negocio conlleva a las personas al
fracaso. La carencia de una planeación bien estructurada en base a un estudio
detallado de las variables que involucra poner en marcha un nuevo proyecto, tales
como, las condiciones del entorno, los requerimientos técnicos, legales,
financieros, administrativos, locativos, entre otros, hacen que las personas
fracasen en su intento de ser empresarios u dueños de su propio negocio, al tomar
decisiones sin hacer un análisis anticipado de las variables que intervienen en este
proceso. Esta situación obedece al desconocimiento y falta de experiencia al
emprender una idea de negocio, ya que los nuevos empresarios no le dan el valor
ni la importancia que tiene la planeación dentro del proceso administrativo y por el
22
afán de hacer las cosas se basan solamente en las circunstancias y factores
presentes olvidándose de la previsión de los acontecimientos futuros.
Estas situaciones pueden llevar a los asociados a cometer errores al tomar
decisiones apresuradas que pueden poner en riesgo su capital e inversión y de
esta manera conllevarlos al posterior fracaso; además pueden llevar a la empresa
a desaprovechar oportunidades de negocio al no tener la capacidad de generar
estrategias que garanticen el éxito futuro. Un claro ejemplo de que estos
acontecimientos se pueden presentar al poner en marcha el proyecto, es no contar
con la infraestructura adecuada de acuerdo a los parámetros establecidos por el
Ministerio de educación para la creación de un centro de formación de menores en
edad preescolar.
Por esta razón este proyecto busca por medio de la investigación construir un plan
de negocios que integre cada una de las acciones necesarias para la creación y
desarrollo de un centro educativo privado de calidad para niños en edad
preescolar con costos accesibles a los estratos menos favorecidos de la sociedad
y que pueda aportar al desarrollo integral de los pequeños autores del futuro, de
tal manera que pueda satisfacer las necesidades y expectativas de los
inversionistas tanto a nivel de rentabilidad como en cumplir su objetivo de prestar
un servicio que supla las exigencias e intereses de los usuarios, generando un
valor agregado en la educación de los pequeños. Para lo cual se busca lograr una
transformación radical en la calidad de la educación desde la temprana edad que
garantice que el niño sea el centro del proceso educativo, donde se desarrollen
valores, sentimientos y se elimine la violencia intrafamiliar a la que están
sometidos actualmente muchos de los pequeños; atendiendo el crecimiento y
desarrollo físico en las primeras edades para el logro de un adulto pleno, que se
convierta en una persona forjadora de paz y desarrollo social.
1.2.2 Formulación del problema
¿Cómo elaborar un plan de negocios para la creación de un jardín preescolar
privado fundamentado en principios y valores cristianos en el municipio de Cajicá
Cundinamarca?
1.2.3 Sistematización del problema
¿Por qué es importante elaborar un plan de negocio antes de llevar a cabo la
creación de un jardín infantil en preescolar?
¿Qué consecuencias puede traer el desconocimiento, la falta de experiencia, de
investigación y planificación en la creación de un jardín infantil en preescolar?
23
¿Cuáles son las variables que deben analizarse en la elaboración de un plan
de negocios? ¿Qué incidencia tiene la elaboración de un estudio de mercado
detallado para la planeación de un nuevo negocio?
¿Qué importancia tiene conocer los requerimientos pedagógicos, técnicos,
ambientales, humanos, locativos, financieros y legales para la elaboración de
un plan de negocios?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
Elaborar un plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado
basado en principios y valores cristianos en el municipio de Cajicá Cundinamarca
1.3.2 Objetivos específicos
Realizar un estudio de mercado, identificando la oferta y la demanda de
educación preescolar en el municipio de Cajicá y como consecuencia
determinar el mercado potencial.
Realizar un estudio técnico detallado con el fin de determinar el tamaño óptimo
del jardín, junto con los requerimientos necesarios para la adecuación de la
planta física.
Identificar a través de un estudio legal los requerimientos exigidos por el
Ministerio de educación Nacional para la creación de un jardín infantil con el fin
de conocer toda la normatividad aplicable a este tipo de proyecto.
Realizar un estudio financiero con el fin de estimar los recursos necesarios para
crear un jardín preescolar privado en el municipio de Cajicá y la proyección de
los ingresos y beneficios esperados con el fin de determinar la viabilidad
financiera del proyecto.
1.3.3 Resultados esperados
Por medio de esta investigación se espera contribuir con conocimiento al
desarrollo y puesta en marcha de un proyecto educativo que tiene como fin la
24
creación de un jardín preescolar de carácter privado en el municipio de Cajicá, con
el fin de administrar y evaluar los riesgos que involucra llevar a cabo este proceso
y garantizar la viabilidad del proyecto y los beneficios futuros para sus asociados.
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.4.1 Teórica. La presente investigación busca aplicar los conocimientos teóricos
adquiridos durante la carrera de administración de empresas con el fin de alcanzar
los objetivos propuestos a través de un estudio técnico, financiero, legal,
pedagógico y de mercado, y de esta manera aportar conocimiento para la creación
de un centro de educación privado que tenga como objetivo la formación moral e
intelectual de niños en edad preescolar y así contribuir al desarrollo social y
económico en el municipio de Cajicá.
1.4.2 Metodológica. Una de las funciones de un administrador de empresas en
el mundo laboral es el manejo adecuado de las técnicas administrativas para la
formulación de proyectos y elaboraciones de planes de negocios. En tal sentido el
presente trabajo permite al autor aumentar su conocimiento en el proceso
metodológico de la elaboración de dichos estudios ya que para lograr el
cumplimiento de los objetivos de estudio es necesario profundizar en cada uno de
los procesos que implica realizar este tipo de investigación, es decir llevar los
conocimientos teóricos en el área de mercado, financiera, administrativa,
productiva y de recursos humanos a la práctica; contando con fuentes primarias y
secundarias que permitan obtener la información básica relevante y oportuna con
la cual se generen datos estadísticos útiles, estratégicos y dinámicos que
representen el panorama educativo en todas sus dimensiones. Dentro de los
instrumentos de recolección de información que se utilizaran en el desarrollo del
proyecto están las encuestas, las entrevistas y los cuestionarios; con el fin de que
se pueda llevar a cabo la investigación e identificar los aspectos que se deben
mejorar en el ámbito de la educación preescolar.
De esta manera se podrá identificar el mercado potencial y los recursos
financieros, humanos, locativos y pedagógicos necesarios para alcanzar el
objetivo general del proyecto.
1.4.3 Práctica. Con el desarrollo del proyecto se busca alcanzar el objetivo
general y de esta manera generar soluciones para las partes interesadas al
asegurar la viabilidad del futuro negocio; además se pretende dar un paso
importante hacia uno de los objetivos más importantes de ser un profesional en
administración de empresas, que es el de crear empresa o desarrollar planes de
negocio, y así tener no solo el conocimiento sino la experiencia para lograrlo;
sobre todo si se tiene la certeza que la creación de una nueva empresa no solo
traerá un gran beneficio personal sino también el beneficio para los asociados y
los futuros usuarios.
25
Por otra parte se busca a través del conocimiento adquirido en el desarrollo de la
investigación generar estrategias de mejoramiento al prestar el servicio educativo
para los niños de la primera infancia con el fin de ofrecer un valor agregado en
comparación al servicio ofrecido por la competencia.
1.5 MARCO DE REFERENCIA
1.5.1 Marco teórico. En el presente trabajo el marco teórico esta dado por el
estado del arte en la formulación de planes de negocios y por las distintas ciencias
que intervienen en su elaboración.
El plan de negocio es un documento que identifica, describe y analiza una
oportunidad de cristalizar una idea de inversión, examina la viabilidad en cuanto al
mercado del bien o servicio, parte técnica y financiera de la misma, desarrolla
todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada
oportunidad de negocio en un proyecto concreto. Es una herramienta
imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto, sea cual fuere la
experiencia profesional del promotor del proyecto. El plan de negocios puede ser
de dos tipos, nuevo o de expansión.
Un plan de negocio nuevo parte de la generación de una idea de inversión que
puede tener el origen en la creatividad de un nuevo producto, material o proceso
de producción o de un nuevo plan de desarrollo nacional, departamental o
municipal, el cual puede ser realizado por una empresa o por una persona. Por
otra parte un plan de negocio de expansión puede ser el resultado de un proceso
de reingeniería o reestructuración en las empresas ya constituidas que tiene como
meta aumentar la capacidad para competir en el mercado mediante la reducción
de costos.2
En la elaboración de un plan de negocios se deben realizar cinco estudios
básicos; el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio organizacional, legal
y financiero.
1.5.1.1 Estudio de mercado. El marketing es una función gerencial
indispensable para crear una demanda de su producto y/o servicio. El concepto
central de marketing es el intercambio de valor entre dos partes, el comprador y el
vendedor. Esto significa que en la planeación del marketing sus funciones
principales son: entender las necesidades y los deseos de los clientes existentes y
potenciales; seleccionar y desarrollar productos y/o servicio de la mejor manera
posible a dichos clientes dentro de los limites de sus recursos y desarrollar un
2
MELÉNDEZ REYES, Humberto. Plan de negocios y análisis de inversiones, pág. 9.
26
programa tendiente a informar a sus clientes sobre los beneficios de su producto
y/o servicio.3
Para evaluar los recursos de la empresa que se piensa crear y determinar la
posición de esta con la competencia se hace necesario identificar los siguientes
aspectos: el cliente a quien está dirigido el producto y/o servicio; la demanda del
producto, analizando si es cíclica o estable; la magnitud del mercado; la frecuencia
con que los clientes utilizan el producto y/o servicio; analizar si el producto y/o
servicio es sustituto o si es para los clientes una necesidad o tan solo un lujo.4
El punto de partida de la investigación de mercados debe ser la definición del
producto o servicio que se va a ofrecer. Deben identificarse las características del
producto (calidad, durabilidad, potencia, etc.) y el segmento hacia el cual está
dirigido;4
de acuerdo al objeto de investigación es recomendable realizar una
segmentación demográfica, es decir que el mercado se divide en grupos de
acuerdo con las variables demográficas, como son edad, género, tamaño de la
familia, ciclo de vida de la familia, ingresos, ocupación, educación, religión, raza y
nacionalidad. Las variables demográficas son las bases más populares para
distinguir a los grupos de personas, pues los deseos del consumidor, sus
preferencias y sus índices de uso están con frecuencia muy relacionados con las
variables demográficas.
1.5.1.1.1 Análisis de la demanda. Se entiende por demanda la cantidad de un
bien o servicio que el mercado requiere para satisfacer una necesidad especifica a
un precio determinado.
El análisis de la demanda se propone identificar las fuerzas que afectan los
requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio y determinar la
posibilidad de participación del proyecto en la satisfacción de la dicha demanda.
La demanda es función del precio, el nivel de ingreso de la población, el tamaño
de la población, los precios de otros productos, etc.
Cuando existe información de estadística resulta fácil conocer el monto y el
comportamiento histórico de la demanda. En este caso el trabajo de campo se
concentra en los aspectos cualitativos de la demanda, como por ejemplo, conocer
más a fondo los gustos y preferencias de los consumidores. Pero cuando no existe
suficiente información estadística, la investigación de campo queda como el mejor
recurso para obtener los datos y determinar la demanda.
Las fuentes secundarias son aquellas que reúnen información escrita sobre el
tema, su uso se justifica porque pueden solucionar el problema sin recurrir a
fuentes primarias, sus costos de búsqueda son bajos y ayudan a formular
hipótesis sobre la solución del problema y contribuyen a la planeación de
recolección de datos con base en fuentes primarias.5
3
CYR, Donald y GRAY, Douglas. Marketing en la pequeña y mediana
empresa, Pág. 1
4
Ibíd., Pág. 12-13
4
ROSILLO, Jorge. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para empresas manufactureras
y de servicios, pág. 30.
5
MELO, Jorge y APONTE, Guillermo. Formulación y evaluación de proyectos, pág. 30.
27
Determinar la demanda actual de un producto y/o servicio consiste en hacer la
proyección teniendo en cuenta la evolución del consumo; para cumplir esta meta
se puede hacer uso de los modelos de regresión como el lineal, logarítmico,
exponencial y de curva potencial; el método de pronósticos o técnicas de ajuste.
1.5.1.1.2 Análisis de la oferta. Oferta es la cantidad de bienes o servicios que los
productores ponen a disposición del mercado a un precio determinado. La oferta
es función del precio, la tecnología, el costo de los insumos, entre otras.
Determinar la oferta de un bien o servicio implica conocer el número de
productores, sus estrategias comerciales, políticas de crédito, sistemas de
distribución, capacidad de producción, tecnología utilizada, calidad del producto y
precio. Aunque en el análisis de la oferta interesa principalmente la incorporación
de datos cuantitativos, también es necesario recurrir a la información relacionada
con aspectos cualitativos; por tanto se deben utilizar los mismos métodos de
recolección de información que en el análisis de la demanda.
La estimación de la oferta actual se realiza mediante el uso de las técnicas
regresión y proyección comentadas en la parte de análisis de la demanda,
teniendo en cuenta los planes de expansión de los productores actuales y las
especificaciones del producto y/o servicio.
1.5.1.1.3 Demanda potencial insatisfecha. Las proyecciones del mercado
(oferta y demanda) permitirán establecer la posibilidad de una demanda potencial
insatisfecha. Esto sucederá si en le futuro, la cantidad que los consumidores
desean comprar resulta superior a la cantidad que los productores actuales
pueden ofrecer si prevalecen las actuales condiciones. Vale la pena señalar que el
cálculo de la demanda potencial insatisfecha solo es posible una vez se haya
proyectado la oferta y la demanda utilizando métodos de proyección subjetivos o
causales que conduzcan a información de tipo estadístico.
1.5.1.1.4 Análisis de precios. La definición del precio al cual se venderá el
nuevo producto o servicio es una de las tareas más complejas en la evaluación de
un proyecto o un plan de negocio. A continuación se mencionan algunos criterios
que servirán de guía para tal fin:
Precio controlado: Cuando se produce un bien o servicio cuyo consumo
genera externalidades, se realiza en forma colectiva o tiene la característica de
bien meritorio. Por ejemplo, las medicinas, el servicio de transporte, la venta de
gasolina, los servicios educativos, los servicios de salud, entre otros.
28
Precio de competencia: Cuando el número de productores es lo
suficientemente alto e individualmente no pueden influir en el precio sino que
este se determina por las fuerzas de oferta y demanda (equilibrio).
Precio de introducción: Cuando se desea posicionar una nueva marca de un
producto que pertenece a un mercado competitivo, generalmente se llega con
un precio inferior.
Precio de prestigio: Cuando se llega al mercado con un producto totalmente
novedoso porque constituye una mejor manera de satisfacer determinada
necesidad, elpublico esta deseosos de adquirir dicho bien el cual puede
ingresar con un precio relativamente alto.
Precio por margen: Cuando al costo unitario se le suma un margen o
porcentaje de ganancia. Este criterio no es muy aconsejable dado que en
condiciones normales, el costo unitario varia (aumenta) a medida que aumenta
la producción.
Precio promedio:Cuando existe el número reducido de competidores, cada
uno de ellos vendiendo a precios diferentes, aunque cercanos, se puede
aplicar precio promedio, ponderado de acuerdo con el prestigio que los
productores tengan entre sus consumidores.6
1.5.1.1.5 Métodos de proyección. Los métodos de proyección son utilizados
para determinarlos cambios futuros de la demanda, la oferta y los precios. Algunos
métodos de proyección son:
Métodos subjetivos.Los métodos subjetivos se basan especialmente en la
opinión de expertos, su uso es frecuente cuando el tiempo para realizar un
pronóstico es escaso, cuando no se dispone de los antecedentes suficientes o
cuando los datos disponibles no son confiables (el método Delphi, la
investigación de mercado, el consenso de panel, pronósticos visionarios, entre
otros.)
Métodos causales. Entre los métodos causales de uso más frecuente se
encuentra el de regresión lineal, el modelo econométrico, el método de
intensión de compra y el método de coeficientes técnicos.
6
Ibíd., pág. 36-38.
29
-Regresión lineal.Existen dos tipos de regresión lineal, la regresión lineal simple y
la regresión lineal múltiple. En el primer caso una variable dependiente esta
explicada por una independiente, en el segundo caso varias variables
independientes explican una variable dependiente. En ambos casos los valores
de la variable independiente están asignados y los de la variable dependiente
se obtienen por muestreo.
Series de tiempo.Estos modelos se refieren a la medición de los valores de
una variable en el tiempo a intervalos espaciados en forma uniforme. El
objetivo es determinar el patrón básico de comportamiento, el cual posibilite su
proyección en el futuro. Este análisis distingue cuatro componentes básicos:
tendencia, cíclico, estacional y no sistemático.7
1.5.1.1.6 Muestreo. La investigación de mercados necesita estimar el
comportamiento del consumo de un bien o servicio de determinada población
objetivo, y para ello utiliza el muestreo e infiere la demanda a través de una
muestra representativa. De esta forma es posible determinar el consumo de
determinado bien o servicio, para poblaciones previamente definidas.
Para su realización el muestreo requiere cuatro elementos básicos: la población, el
marco muestral y el diseño de la encuesta.
La población: Es el conjunto de unidades (personas, empresas, familias, etc.)
de las cuales se desea obtener información. Las poblaciones pueden ser finitas
o infinitas. Las poblaciones infinitas están conformadas por más de 5.000
unidades. Es importante aclarar que dentro de cada unidad es posible realizar
nuevos cálculos, como medir edades, nivel de ingreso, consumo del producto o
servicio, etc.
Marco muestral: Es la fuente de información; es la base de datos de la cual se
extrae la muestra para analizar y estimar el comportamiento de la población.
Por ejemplo, la base de datos de la superintendencia de sociedades sobre las
tres mil empresas más grandes de Colombia.
Muestra: Es la parte de unidades de la población; a partir de ella se hacen
inferencias o los pronósticos. para estimar el tamaño mínimo de la muestra, se
utilizara la siguiente formula estadística.
n = Z2
p q N
7
Ibíd., pág. 30-36.
30
e2
(N-1) + Z2
p q
Donde, n = Tamaño de la
muestra N = Tamaño de
la población Z = Intervalo
de confianza p =
Probabilidad de
confiabilidad q =
Probabilidad de fracaso e
= Error de estimación
Diseño de la encuesta: Definidos el producto o servicio, la población y el
marco muestral se procede a diseñar un cuestionario, el cual debe contener
tres partes fundamentales: la primera relacionada con la información personal,
como edad, genero, profesión u ocupación, nivel de ingresos, barrio donde
reside, etc. La segunda parte incluye los niveles de consumo (frecuencia y
cantidad), el precio o la cantidad de dinero que destina periódicamente para la
adquisición de ese producto o servicio, es decir, factores que inciden en la
actitud de compra, como precio, calidad, servicio, etc. La tercera parte del
cuestionario debe identificar la marca que utiliza actualmente y el precio que
paga (deben emplearse rangos).
El muestro se clasifica en probabilístico y no probabilístico; en el primero cualquier
unidad de la población objetivo tiene la misma probabilidad de ser elegida, es
decir, es un proceso aleatorio; al contrario, el no probabilístico no es al azar, la
muestra es seleccionada por el investigador de acuerdo con determinados criterios
previamente definidos y relacionados con los objetivos de la investigación.8
1.5.1.2 Estudio técnico. Este estudio tiene como objetivo verificar la posibilidad
técnica de fabricación del producto o prestación de servicio; además de analizar y
determinar el tamaño optimo, la localización, los equipos, las instalaciones, la
organización y el marco legal de la empresa.
1.5.1.2.1 El tamaño del Proyecto. Es la capacidad instalada del proyecto
medida en unidades de producto por año. El tamaño está influenciado por factores
como la demanda potencial insatisfecha, la disponibilidad de materia prima e
insumos, la tecnología y los equipos requeridos, las posibilidades de
8
ROSILLO, Op. Cit., p. 31-36.
31
financiamiento y la organización empresarial. Respecto al tamaño se pueden
considerar tres niveles de capacidad:
Capacidad de diseño: Consiste en el nivel máximo de producción posible dadas
la tecnología y la cantidad de equipo, sin que se presente ninguna restricción
interna o externa.
Capacidad del sistema: Es la capacidad de diseño reducida por condiciones de
mercado de largo plazo, altas especificaciones de calidad y combinación
inadecuada de capital y trabajo.
Producción real: Es la capacidad del sistema reducida por efectos de corto
plazo como el desempeño de los directivos (programación, estrategias, control
ineficientes), de los trabajadores (aptitudes y esfuerzo), de las maquinas
(mantenimiento, reemplazo).
1.5.1.2.2 La Localización del Proyecto. El objetivo es determinar el sitio donde
se ubicará el proyecto de tal manera que genere una mayor rentabilidad (proyecto
privado) o menores costos (proyecto social o institucional).
Existe una serie de factores cualitativos que se consideran relevantes para la
localización del proyecto, entre ellos están los factores geográficos (zonas, climas,
comunicaciones, infraestructura física); los factores sociales (servicios sociales de
la comunidad como escuelas, hospitales, centros recreativos, aspectos culturales,
capacitación, etc.); los factores económicos (costos de la materia prima, la mano
de obra, los insumos, la cercanía a los centros de consumo) y los factores políticos
(planes y programas del gobierno, políticas de estimulo fiscal).9
1.5.1.2.3 La Ingeniería del Proyecto. El objetivo del estudio de ingeniería es
definir todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta. Describe
el proceso, la adquisición del equipo, la distribución de la planta, la estructura
organizacional y el marco jurídico de la empresa.
1.5.1.3 Estudio legal. La constitución política de Colombia es la máxima ley del
país, por lo cual todas las demás leyes deben sujetarse al contenido de ella. En el
marco de la educación después de la constitución rige la ley 115 de 1994 conocida
como la ley general de educación; y luego de esta, en concordancia a lo que en
ella se dispone se derivan otras leyes, resoluciones y decretos que rigen la
9
MELO, Jorge y APONTE, Guillermo. Formulación y evaluación de proyectos, pág. 45-48.
32
educación. Por lo cual en este estudio se mencionaran las que son de mayor
interés para la creación de un jardín preescolar privado.
Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de educación. Esta ley señala las
normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple
una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de
la familia y de la sociedad.
Ley 715 de Diciembre 21 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en
materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288,
356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones para organizar la prestación de servicios de educación y
salud, entre otros.10
Resolución 4434 del 8 de Agosto de 2006: Establece las condiciones y
mecanismos para la validación de los modelos de gestión de calidad de los
establecimientos de educación preescolar, básica y media.
Resolución 5676 de Septiembre 27 de 2007: Establecen los parámetros y el
procedimiento para la fijación de las tarifas de matrícula y pensiones por
servicio de educación preescolar, básica y media prestado por
establecimientos educativos de carácter privado.
Decreto 2737 de 27 de noviembre de 1989: Código del menor, donde se
consagran los derechos fundamentales de este.
Decreto 1743 del 03 de agosto de 1994: Instituye el Proyecto de Educación
Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la
promoción de la educación ambiental no formal e informal, y se establecen
mecanismos de coordinación entre el MEN y el Ministerio del Medio Ambiente.
Decreto 1860 del 03 de agosto de 1994: Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales. Artículo. 12 Atención del servicio. El servicio público educativo se
atenderá por niveles y grados educativos secuenciados, de igual manera
mediante la educación no formal y a través de acciones educativas informales
teniendo en cuenta los principios de integralidad y complementación.
10
COLOMBIA. Leyes, decretos. En
http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catID=121&conID=292
33
Decreto 1236 de Julio 18 de 1995: Por medio del cual se establece criterios
especiales para la evaluación y promoción de alumnos en algunos
establecimientos educativos.
Decreto 02653 del 22 de septiembre de 1995: Las instituciones educativas
oficiales y privadas del departamento de Cundinamarca, deben adoptar un
Plan Escolar de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, el cual
será incluido en el Proyecto Educativo Institucional.
Decreto 2253 de Diciembre 22 de 1995: Por el cual se adopta el reglamento
general para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos,
originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los
establecimientos privados de educación formal y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1203 de Julio 12 de 1996: Por el cual se dictan disposiciones para la
aplicación de los criterios legales definidos en la Ley 115 de 1994, para el
cálculo de tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos por parte de los
establecimientos educativos privados de educación formal.11
Decreto 0180 de Enero 31 de 1997: Por el cual se modifica el Decreto 1860 de
1994 que reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales.
Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997: Por el cual se establecen normas
relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan
otras disposiciones.
Decreto 1286 de 29 de junio de 2001: Por el cual se reglamenta el artículo 200
de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994, para la contratación del servicio público
educativo por parte del Estado con Iglesias y Confesiones Religiosas.
Decreto 0230 del 11 de febrero de 2002: Por el cual se dictan normas en
materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación
institucional.
Decreto 3055 del 12 de diciembre de 2002: Por el cual se adiciona el artículo
9 del decreto 230 de 2002. Promoción de los educandos.
11
COLOMBIA. Leyes, decretos. Leyes. En: www.mineducacion.gov.co
34
Decreto 1286 del 27 de Abril de 2005: Por el cual se establecen normas sobre
la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos
educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras
disposiciones.
Decreto 529 del 21 De Febrero de 2006: Por el cual se establece el
procedimiento para la fijación o reajuste de tarifas de matrículas, pensiones y
cobros periódicos para establecimientos educativos privados de educación
preescolar básica y media clasificados en el régimen de libertad regulada, y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 4500 del 19 de Diciembre de 2006: Por el cual se establecen normas
sobre la educación religiosa en los establecimientos oficiales y privados de
educación preescolar, básica y media de acuerdo con la Ley 115 de 1994 y la
Ley 133 de 1994.
Sentencia C-560/97: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 203
(parcial) de la Ley
115 de 1994.12
El Ministerio de Educación Nacional y las Secretarias de educación
departamentales son los organismos encargados de vigilar y regular el
funcionamiento de las instituciones educativas.
1.5.1.4 Estudio administrativo y organizacional. El estudio administrativo y
organizacional, se refiere a las actividades de dirección, organización y
administración. Cada proyecto debe definir su estructura organizativa y los
procesos administrativos que corresponden al proyecto, lo cual es fundamental
para conocer las necesidades de personal calificado para la gestión y determinar
con mayor precisión los costos indirectos de producción, los gastos de
administración y las necesidades de implementos y equipos de oficina.13
1.5.1.5 Estudio financiero. Este estudio consiste en sistematizar toda la
información obtenida en los estudios anteriores, los cuales tienen implicaciones
económicas con el fin de definir criterios para la evaluación. Los estudios de
mercado proveen información que permite establecer el monto de los beneficios
(ingresos) del proyecto; el estudio técnico provee principalmente la información
12
Ibíd., Asesoría jurídica
13
MELO y APONTE, Op. Cit., pág. 24.
35
acerca del monto de las inversiones y adicionalmente proporciona información
sobre costos operativos; los estudios organizacional y legal dan información
acerca de costos y gastos de operación. Una vez sistematizada esa información
en un flujo de caja se pueden utilizar herramientas de análisis como el valor
presente neto (VPN), la tasa interna de rentabilidad (TIR), la relación beneficio
costo (RBC) y la tasa de retorno contable (TRC).14
El estudio financiero permite contemplar el monto de la inversión que se requerirá
para la puesta en marcha de un proyecto, es decir presupuestar anticipadamente
la inversión y los beneficios que se esperan obtener. Desde que se plantea el
problema del riesgo y la incertidumbre, los hombres de negocios necesitan prever
el futuro de las empresas. Para ello toman como referencia los propósitos y
objetivos de la organización en el tiempo y diseñan un sistema que relacione a la
perfección los objetivos y los recursos financieros disponibles. El sistema en sí
tiene varias ventajas significativas: sirve a la gerencia como herramienta de
aplicación de las funciones administrativas; con su información oportuna
disminuye el riesgo y la incertidumbre por cuanto pueden tomarse las mejores
decisiones y evitar el fracaso en los negocios.
Cuando se recurre al sistema presupuestario con el interés de prever el futuro de
las organizaciones, será necesario emplear varias herramientas de la planeación,
pues no puede concebirse esta técnica como la sola acumulación de cifras para
elaborar estados financieros proyectados, sino como un proceso integral en el cual
se inserta una parte sustancial constituida por la misión, la visión, los objetivos, las
políticas y las estrategias, y una parte procedimental relacionada con las técnicas
para predeterminar las cifras que conforman el presupuesto.
En uno u otro caso, es indispensable establecer un conjunto de etapas que
proporcionan buenos resultados: crear una cultura presupuestaria y analizar las
ventajas y limitaciones del sistema, analizar el comportamiento del sector y
evaluar las fuerzas ambientales no controlables.
La elaboración de los presupuestos no puede limitarse a la simple suposición del
futuro, sino que se basa en los hechos pasados, en este caso en el desarrollo del
sector. Esto tendrá validez sí y sólo si las tendencias históricas muestran un
crecimiento constante manifiesto en el mejoramiento gradual de la participación en
el mercado.
Si los mercados son dinámicos, propensos a cambios, fluctuantes y sometidos a la
concurrencia de fuerzas económicas que se nutren de procesos irreversibles,
como la globalización, la apertura comercial y la menor intervención estatal en los
asuntos de interés gerencial, los presupuestos no pueden concebirse como la
extensión de las realizaciones históricas, y su preparación tiene que basarse en el
diagnóstico concienzudo de la potencialidad empresarial, de las capacidades y de
los factores ambientales que constituyen el motor del futuro mercantil o las
barreras del mismo.15
14
Ibíd., p. 25
15
BURBANO RUIZ, Jorge. Presupuestos: Enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Pág. 3-17
36
Diagnostico estratégico empresarial. Para realizar este tipo de diagnóstico es
necesario revisar de manera sistemática los siguientes aspectos:
- El objetivo, la función, las características de la organización y el tipo de
relación con los clientes, ya que las fallas pueden comenzar en la base.
- El ambiente económico, la idiosincrasia del consumidor y las practicas de la
competencia, ya que esto permite conocer las debilidades o amenazas.
- La calidad de los recursos disponibles.
Etapas de la preparación del presupuesto.
- Etapa de preiniciación. En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos
en vigencias anteriores (sector), con el fin de analizar las tendencias de los
principales indicadores empleados, como: ventas, costos, márgenes de
utilidad, participación del sector en el mercado. Algunas de las actividades
que se deben realizar en esta etapa son: análisis de factores sociales,
culturales, demográficos, políticos, económicos que incidan en el país y que
afecten al sector y al empresa; análisis del sector; identificación de
oportunidades y amenazas y definición de la misión y la visión del negocio.
- Etapa de elaboración. En esta etapa se procede de acuerdo a pautas como
la perspectiva de volumen de ventas y precios; la programación de cupos
escolares de acuerdo a los estimativos de demanda proyectada; los
requerimientos del personal, según los criterios de
la remuneración y las disposiciones gubernamentales; el presupuesto de la
nomina en todos los órdenes administrativos y operativos; la cuantificación
de recursos para los proyectos de inversión.
Las actividades que se deben realizar en esta etapa son: la preparación de
programas operativos como ventas, producción, personal, finanzas, costos
y gastos; preparación de programas financieros como efectivo, inversiones,
financiación y la conversión de los programas a presupuestos a través de
cálculos rutinarios.
- Etapa de ejecución. En el proceso administrativo la ejecución se relaciona
con la puesta en marcha de los planes y con el consecuente interés de
alcanzar los objetivos trazados. En esta etapa se debe asegurar el logro de
los objetivos consagrados en la planeación.
- Etapa de control. Si el presupuesto es una especie de termómetro para
medir la ejecución de todas y cada una de las actividades empresariales,
puede afirmarse que su concurso será parcial al no incorporar esta etapa
en la cual es viable determinar hasta qué punto puede marchar la empresa
con el presupuesto como patrón de medida.
- Etapa de evaluación.Al culminar el periodo para el cual se elaboro el
presupuesto se analizan los resultados obtenidos, junto con las variaciones
37
y el comportamiento de cada una de las funciones y actividades
empresariales.16
1.5.2 Marco conceptual
Aprendizaje:Es un cambio en el comportamiento debido a experiencias que
influyen en las percepciones de una persona.
Autonomía escolar: se refiere a la autonomía que gozan las instituciones de
educación formal para organizar las áreas fundamentales de conocimientos
definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas
establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y
características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar
actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que
establezca el Ministerio de Educación Nacional.
Comunidad educativa: La comunidad educativa está conformada por
estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los
estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares.
Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y
evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del
respectivo establecimiento educativo.
Educación: La educación es un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
Educación Formal: Se entiende por educación formal aquella que se imparte
en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos
lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados
y títulos.
Educación no formal: La educación no formal es la que se ofrece con el objeto
de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos
académicos o laborales. Promueve el perfeccionamiento de la persona
humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la
capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional
16
Ibíd., Pág. 44-49
38
y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la
participación ciudadana y comunitaria.
Educación preescolar: La educación preescolar corresponde a la ofrecida al
niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo,
sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización
pedagógicas y recreativas.
Objetivos específicos de la educación preescolar:
- El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así
como la adquisición de su identidad y autonomía.
- El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para
las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas.
- El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la
edad, como también de su capacidad de aprendizaje.
- La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
- El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación,
de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
- La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
- El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,
familiar y social.
- El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.
- La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para
mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.
- La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden
que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
Establecimiento educativo: Se entiende por establecimiento educativo o
institución educativa, toda institución de carácter estatal, privada o de
economía solidaria organizada con el fin de prestar el servicio público
educativo en los términos fijados por esta Ley.
Estudio de viabilidad: consiste en un análisis detallado de los elementos del
proyecto para determinar en forma precisa si conviene la inversión, de tal
forma, que se procede a elaborar un estudio completo del mercado para
determinar la evolución de la demanda y de la competencia y de esta manera
determinar el mercado potencial.
39
Grado obligatorio: El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo,
un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños
menores de seis (6) años de edad.
Matrícula: La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al
servicio educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar el alumno a un
establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones para cada
período académico.
Plan de estudios: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas
obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas
asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.
.17
Plan de negocio:Es un documento que identifica y analiza una oportunidad de
inversión a través de estudios detallados para luego convertir esa oportunidad
en un proyecto concreto.
Proyecto: Un proyecto es toda actividad encaminada a lograr un resultado
específico. Es la búsqueda de una respuesta inteligente a una oportunidad de
desarrollo o a la solución de un problema.
Proyecto educativo institucional: El PEI tiene como fin lograr la formación
integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner
en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre
otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes
y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento
para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a
cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.
Servicio educativo: El servicio educativo comprende el conjunto de normas
jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la
educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos,
las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas,
culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos,
materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras
para alcanzar los objetivos de la educación.
Sistema Nacional de Acreditación: El Sistema Nacional de Acreditación es
establecido por el Ministerio de Educación Nacional con la asesoría de la Junta
17
COLOMBIA. Leyes, decretos. Ley 115 de febrero 8 de 1994. En: www.mineducacion.gov.co
40
Nacional de Educación, JUNE, con el fin de acreditar calidad de la educación
formal y no formal y de los programas a que hace referencia la ley general de
educación, con el fin de garantizar al Estado, a la sociedad y a la familia que
las instituciones educativas cumplen con los requisitos de calidad y desarrollan
los fines propios de la educación.
Reglamento o manual de convivencia: Es el manual donde se definen los
derechos y obligaciones, de los estudiantes.
1.5.3 Marco espacial. El municipio deCajicá fue fundado el 5 de marzo de 1598
por Gonzalo Jiménez de Quesada. Cajicá en lengua chibcha quiere decir cercado
y fortaleza de piedra, palabra compuesta de cercado, y jica, piedra, advirtiéndose,
dice Acosta Ortegón, "que los escritores del idioma Cundinamarqués representan
la J de jica por H" o sea que se escribe cahica.
Cuenta con 4 veredas: Chuntame, Canelón, Rio Grande y Calahorra; además el
75% de sus suelos son clase agrícola 1. El municipio de Cajicá se encuentra a una
distancia de la capital del país de 39 km; limita al norte con Zipaquirá, al sur con el
municipio de Chía, al occidente con Tabio y al oriente con el municipio de Sopo.
Tiene un perímetro en área urbana de 2.73 km2 y en área rural de 49.0 km2, para
una extensión total de 50.4 km2; cuenta con una población de 40.158 habitantes,
de acuerdo al censo realizado en el año 2005.18
Figura 1.1. Municipio de Cajicá
18
www.cajica-cundinamarca.gov.co
41
Fuente: http://cajica-cundinamarca.gov.co/mapa.shtml
1.5.4 Marco temporal. En este estudio se pretende analizar el comportamiento
del sector educativo en el Municipio de Cajicá Cundinamarca; por lo que se tomará
como referencia la información suministrada por la Secretaria de Educación del
Departamento en lo comprendido entre los años 2003 y el año 2008, con el fin de
analizar la evolución del sector en lo que tiene que ver con la oferta y la demanda
del servicio educativo a nivel preescolar, tanto en los colegios oficiales como
privados.
1.6 HIPÓTESIS DE TRABAJO
1.6.1 De primer grado
La elaboración de un plan de negocios para la creación de un jardín
preescolar privado fundamentado en principios y valores cristianos en el
municipio de Cajicá, contribuirá a la puesta en marcha del proyecto de
creación de empresa de los asociados.
42
1.6.2 De segundo grado
La elaboración de un plan de negocios detallado permitirá la evaluación y
control de cualquier riesgo inherente el proceso.
La falta de planeación y desconocimiento de un nuevo negocio genera
incertidumbre al tomar decisiones.
1.6.3 De tercer grado
Garantizar la viabilidad de un proyecto educativo implica la realización de un
estudio detallado y la evaluación previa del entorno económico, político,
legal, social y de mercado, así como los requerimientos técnicos, locativos,
financieros, pedagógicos y humanos.
1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.7.1 Tipo de estudio
1.7.1.1 Exploratorio y descriptivo. De acuerdo al autor Carlos Eduardo Méndez
las investigaciones pueden ser tanto exploratorias como descriptivas.19
Este estudio se considera exploratorio porque busca a través de la formulación de
un problema posibilitar una investigación precisa, basado en fuentes de
información primarias y secundarias que permitan aumentar el conocimiento del
investigador en la realización de planes de negocios y en consecuencia poder
desarrollar estrategias eficaces para la puesta en marcha del proyecto. Por otra
parte este estudio es descriptivo porque permite al investigador identificar las
características del universo de investigación, es este caso, establecer la población
de niños en edad escolar por cada nivel de educación. Además pretende a través
de técnicas de recolección de información, como los cuestionarios y las encuestas
conocer el comportamiento social y las preferencias que tienen los usuarios por el
servicio educativo a nivel preescolar dentro del municipio; y la relación que pueden
tener sus preferencias de consumo frente a variables como el precio o la calidad
del servicio, entre otras.
1.7.2 Método de investigación
19
MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Pág.
134-137
43
1.7.2.1 Método de análisis. De acuerdo al criterio de Méndez, el método de
análisis inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las
partes que caracterizan una realidad; de este modo se podrán establecer las
relaciones causa efecto entre los elementos que componen su objeto de
investigación”20
En este estudio se pretende analizar todas y cada una de las variables que
intervienen dentro del proceso de investigación a través de la recopilación de
información, tanto de fuentes primarias como secundarias, con el fin de llegar al
conocimiento de la realidad y asegurar si el proyecto es viable o no.
1.7.2.2 Método de síntesis. Según Méndez, la síntesis indica que a partir de la
interrelación de los elementos que identifican su objeto, cada uno de estos pueda
relacionarse con el conjunto en la función que desempeña con referencia al
problema de investigación. En consecuencia, análisis y síntesis son dos procesos
que se completan en uno en el cual al análisis debe segur la síntesis”21
Por lo
tanto, el presente estudio busca luego de analizar la información obtenida en los
diferentes estudios de la investigación, como el estudio de mercado, técnico, legal,
financiero y administrativo establecer los requerimientos y expectativas del
proyecto para luego sintetizar los resultados en un diagnostico acertado, que
compruebe si la puesta en marcha del negocio va a ser beneficioso o no para los
asociados.
1.7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información
1.7.3.1 Fuentes secundarias. Para el desarrollo de la investigación se
consultarontextos de diferentes autores; documentos de plan de desarrollo
municipal; bases de datos de la secretaría de educación municipal y de la
secretaría de educación de Cundinamarca, trabajos de grado, páginas de internet
de entidades gubernamentales como el DANE, el Ministerio de Educación
Nacional, entre otras.
1.7.3.2 Fuentes primarias. Dentro de las fuentes primarias de recolección de
información se utilizaron las encuestas, dirigidas a los padres de familia y sondeos
telefónicos a cada uno de los colegios que prestan el servicio educativo a nivel
preescolar con el fin de conocer las tarifas y la calidad en el servicio.
20
Ibíd.,p.146
21
Ibid.,p.147
44
Cuestionario. El cuestionario supone su aplicación a una población bastante
homogénea, con niveles generales y problemática semejante, por lo cual se
puede aplicar colectivamente; en este caso se aplicara a los padres de familia
que tienen niños en edad preescolar y de la primera infancia. En la práctica se
busca realizar un cuestionario que integre los siguientes tipos de preguntas:
- Abiertas y cerradas. Abiertas son aquellas en que el entrevistado puede dar
libremente su respuesta. Por el contrario, en las cerradas el entrevistado
debe elegir una o varias.
- Preguntas para ordenar. En ellas se pide al entrevistado que según su
criterio coloque por orden los términos que se le indican.
- Preguntas en batería. Constituyen un conjunto de cuestiones o
interrogantes que, en realidad, forman una sola pregunta, con el objetivo de
obtener una respuesta concreta.
- Preguntas proyectivas. Se pide la opinión al entrevistado sobre una
persona, marca o situación que se le muestre.
- Preguntas de control. Sirven para proporcionar una idea de la verdad y
sinceridad de la encuesta realizada, es conveniente incluir una o dos en
todo cuestionario. En el caso de detectar en las preguntas de control
falsedad de criterio, se ha de proceder a la eliminación de todo ese
cuestionario.
- De dos opciones o de alternativa constante.
1.7.4 Tratamiento de la información. Una vez se ha realizado la recolección de
la información se determinan los procedimientos para la tabulación y codificación,
con el fin de clasificarla y ordenarla de manera eficaz.
1.7.4.1 Técnicas estadísticas. En el desarrollo de la investigación se aplicaran
técnicas estadísticas para la tabulación y tratamiento de la información, como
valores medios según tamaño (media), valores medios según frecuencia (moda),
valores medios según posición (mediana), parámetros de dispersión, correlación y
regresión lineal, entre otros. La información será tabulada, ordenada y procesada
a través del programa Microsoft Excel, con el fin de agrupar los datos obtenidos y
representarlos a través de tablas y graficas.
1.7.4.2 Presentación de la información. La información obtenida a través de
fuentes primarias y secundarias se presentara mediante tablas, cuadros y graficas
de datos que permitan hacer una representación clara de lo que se quiere dar a
conocer.
De igual manera los resultados logrados a través de las encuestas serán
ordenados en una tabla, y representados a través de graficas con el fin de
cuantificar de manera clara y eficaz los resultados. En este campo se presentara
45
la pregunta junto con las opciones de respuesta y el resultado obtenido
porcentualmente; las preguntas abiertas serán analizadas de acuerdo a la
frecuencia de las respuestas, para lo cual se hace necesario abrir códigos y
categorías de agrupación.
2.ESTUDIO DE MERCADO
En este apartado se realizara un análisis detallado de la situación del sector
educativo a nivel preescolar en el Municipio de Cajicá Cundinamarca, a través de
diferentes fuentes de información, con el fin de determinar la oferta y la demanda
existente, estimar el mercado potencial y en consecuencia asegurar la viabilidad
del proyecto.
Al concluir esta investigación se pretende aportar el conocimiento necesario
acerca del mercado y su entorno con el fin de minimizar cualquier riesgo y ayudar
a que las personas interesadas en llevar a cabo el proyecto puedan tomar las
mejores decisiones.
2.1 OBJETIVOS
2.1.1Objetivo general
Estimar la oferta y la demanda actual del servicio educativo a nivel preescolar,
identificando el mercado potencial con el fin de garantizar o no la viabilidad del
proyecto.
2.1.2Objetivos específicos
Analizar los datos recopilados por las diferentes fuentes de información con el
fin de determinar la demanda potencial insatisfecha.
Realizar un análisis de la oferta de educación preescolar en colegios privados
en cuanto a calidad en el servicio y el costo para los usuarios.
Realizar un estudio de los servicios ofrecidos por la competencia con el fin de
generar estrategias que amplíen la visión de los socios y permitan ofrecer un
valor agregado a los usuarios tanto en la pedagogía como en los servicios
adicionales.
46
2.2 DEFINICION DEL PRODUCTO O SERVICIO
La presente investigación pretende demostrar la viabilidad de crear un centro
educativo privado a nivel preescolar en el municipio de Cajicá con una pedagogía
fundamentada en valores morales y principios cristianos. Esto no quiere decir que
el jardín vaya a orientar su pedagogía a la enseñanza de una religión, que pueda
afectar las creencias particulares del niño o de su familia, lo que se busca es
brindar una educación orientada al desarrollo de un ser humano integral teniendo
como base los valores y principios morales que se han venido perdiendo en la
sociedad.
Aunque dentro del municipio existen varios colegios privados que tienen
cubrimiento de educación para los niños de edad preescolar, lo que se busca
lograr con la apertura del nuevo jardín es brindar una educación de excelente
calidad a un bajo costo que pueda favorecer a los usuarios que no han podido
acceder a este servicio. De acuerdo al plan de desarrollo municipal realizado en el
año 2008 y proyectado hasta el año 2011 una de las principales problemáticas de
educación a nivel preescolar es que los niños de escasos recursos no pueden
tener acceso a la educación por los altos costos de los colegios privados y los
escasos cupos en los jardines del ICBF y de los programas sociales. De acuerdo
al artículo 6º del Decreto 1860 de 1994 y en armonía con los artículos 17 y 18 de
la Ley 115 de 1994, se establecieron tres (3) grados en el nivel de la educación
preescolar, correspondiendo el tercero al grado obligatorio (transición) que se
ofrecerá a los niños de cinco años de edad debido a que el preescolar constituye
uno de los niveles de la educación formal según lo establece el artículo 11 de la
Ley 115 de 1994.22
La ley general de educación define que la educación preescolar corresponde a la
ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo,
sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización
pedagógicas y recreativas.23
Por otra parte conforme a lo establecido por el decreto 2247 del 11 de septiembre
de 1997 en su artículo 2, la prestación del servicio educativo del nivel preescolar
se ofrecerá a los educandos de tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá
tres (3) grados, así:
Pre jardín: dirigido a educandos de tres (3) años de edad.
Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.
Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde
al grado obligatorio constitucional.
22
Ministerio de educación nacional, decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997
23
Ibid, ley 115 de 1994
47
El nuevo jardín infantil ofrecerá el servicio de educación a nivel preescolar
atendiendo la población en edades de 3 a 5 años de edad, en conformidad a lo
dispuesto por la ley, con tres grados de enseñanza, pre jardín, jardín y transición.
La educación que brindara el colegio se orientara al logro del desarrollo integral de
los niños en todos los aspectos que exige la ley general de educación en su
artículo 16, sección segunda.
2.2.1 Plan de estudios. De acuerdo a lo establecido en la ley general de
educación (Ley 115 de 1994) todo proyecto educativo institucional (PEI) debe
contener dentro de su componente pedagógico enseñanza obligatoria en:
Educación para la democracia (Resolución 1600 de 1994)
Educación sexual
Educación ambiental
Utilización del tiempo libre (Ley 181 de 1995)
Un plan de prevención de emergencia y desastres.
El jardín infantil incorporara este tipo de enseñanza de acuerdo al proceso
formativo de los alumnos. Es importante resaltar que estos temas no son
asignaturas, sino que en los proyectos pedagógicos se debe trabajar junto con los
padres de familia para su logro efectivo.
El plan de estudiosestará fundamentado en elmodelo constructivista basado en el
aprendizaje significativo, donde el niño accede progresiva y secuencialmente al
desarrollo intelectual, de acuerdo con sus necesidades y condiciones en una
relación Sujeto-Objeto.
El aprendizaje significativo se refiere a una estrategia de instrucción planificada
para fomentar ese aprendizaje, que iría de la enseñanza puramente receptiva, en
la cual el profesor expone de modo explícito lo que el alumno debe aprender
incluyendo tanto la clásica “lección magistral” como la comprensión de un texto a
la enseñanza basada exclusivamente en el descubrimiento espontáneo por parte
del alumno. 24
El maestro debe crear ambientes estimulantes que faciliten el
acceso a las estructuras cognitivas de la etapa inmediatamente superior.
Por otra parte la pedagogía que brindara el colegio estará orientada a lograr en los
niños el desarrollo de los valores morales que dignifican al ser humano; esto se
hará dentro de las diferentes asignaturas, las cuales estarán integradas por las
mismas materias que establece la Ley para la educación básica, ya que por su
contenido facilitaran el logro de los objetivos establecidos por la Ley general de
educación en el nivel preescolar. Estas materias son:
24
AUSUBEL, David. (1995): Psicología Educativa. Edit. Fontanella. H. C.
48
Ciencias naturales y educación ambiental.
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
Educación artística.
Educación ética y en valores humanos.
Educación física, recreación y deportes.
Educación religiosa.
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
Matemáticas.
Tecnología e informática.
Estas materias se integraran en el plan de estudios del jardín infantil con
estrategias de enseñanza acordes a la edad escolar de los niños.
Asimismo en base a lo establecido por la ley general de educación y la
constitución nacional la educación religiosa que ofrecerá el jardín no pretenderá
afectar el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación para
sus hijos, ya que como se había mencionado anteriormente no se pretende
enseñar una religión particular, sino fomentar en los pequeños normas morales de
conducta que se fundamenten en valores y principios que les permita convertirse
en seres humanos integrales.
Por otra parte al finalizar este estudio, luego de analizar la oferta y el servicio
educativo a nivel preescolar de los colegios privados se establecerán estrategias
que resulten efectivas y competentes en el servicio que ofrecerá el nuevo jardín
infantil.
2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
En este apartado se busca medir los requerimientos del mercado con respecto al
servicio educativo a nivel preescolar dentro del municipio de Cajicá, además se
proyecta determinar si un nuevo jardín infantil tiene posibilidad de participación
dentro del mercado para la satisfacción de la demanda de este servicio.
Por esta razón para realizar un análisis efectivo de la demanda es necesario
conocer la Población en
Edad Escolar (PEE) debido a que así es como se mide la demanda en educación.
Las cifras de la PEE son suministradas por el Dane a través de las estadísticas y
proyecciones realizadas en base al censo del año 2005; además también son
analizadas por el Ministerio de educación nacional y la Secretaría de educación a
través de estudios propios. De acuerdo a estas cifras la población en edad escolar
de 3 a 5 años en el municipio de Cajicá para el año 2008 es de 2.797 niños, de los
cuales 1.510 son hombres (54%) y 1.287 son mujeres (46%); adicionalmente hay
2.763 niños que pertenecen a la primara infancia y que en consecuencia harían
parte del mercado futuro.
49
Tabla 2.1. PEE por grupos de edad del municipio de Cajicá
Grupos de
edad
2.005 2006 2007 2008
0 - 2 2.676 2.708 2.740 2.763
3 - 5 2.682 2.723 2.758 2.797
6 - 11 5.442 5.518 5.584 5.639
12 - 17 5.726 5.726 5.730 5.756
PEE 13.850 13.967 14.072 14.192
Fuente:
DANE
Ahora bien es importante analizar la población en edad preescolar frente al
número de alumnos matriculados a este nivel. De acuerdo a las estadísticas
suministradaspor la Secretaria de educación de Cundinamarca las matriculas
anuales para el nivel preescolar dentro del municipio de Cajicá ha tenido el
siguiente comportamiento:
Tabla 2.2. Matrícula anual por sector y zona geográfica, nivel preescolar
SECTOR/ZONA 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007
NO OFICIAL
RURAL 573 830 932 940 933 945
NO OFICIAL
URBANA 325 293 309 289 283 315
OFICIAL
RURAL 238 348 284 424 381 316
OFICIAL
URBANA 310 246 170 178 245 182
TOTAL 1,446 1,717 1,695 1,831 1,842 1,758
Fuente: Secretaría de educación de Cundinamarca.
50
Si se compara el número de alumnos matriculados anualmente con la población
en edad preescolar en cada año respectivamente se puede apreciar que no existe
una total cobertura en educación a este nivel, al menos un 32% de la población en
este rango de edad no tienen acceso a la educación.
Grafica 2.1. Cobertura educativa en el nivel preescolar
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2.005 2006 2007
PEE 2.682 2.723 2.758
MATRICULAS 1.831 1.842 1.758
DEFICIT DE
COBERTURA
851 881 1.000
Fuente: Secretaría de educación de Cundinamarca.
2.3.2 Descripción de la demanda actual de educación a nivel preescolar en
el municipio de Cajicá. Como se menciono anteriormentela población en edad
escolar (PEE) de interés para el año 2008 es de 2.797 niños; si se compara con el
número de niños matriculados en este mismo año se puede apreciar que existe un
déficit importante de cobertura educativa. Aunque para realizar este análisis es
necesario conocer el número total de matriculas realizadas en el año 2008, para lo
cual se tomara un valor aproximado debido a que la Secretaría de educación del
departamento solo tiene registrado en su base de datos las matriculas realizadas
hasta el mes de abril, lo que significa que al finalizar el año exista una variación ya
51
que hay colegios que prestan sus servicios en calendario B y esto afecta el
resultado total de matriculas al culminar el año.
Tabla 2.3. Matriculas en preescolar por sector, zona y género a abril de 2008
SECTOR/ZONA
PREKINDER KINDER TRANSICION TOTAL
TOTAL
H M H M H M H M
NO OFICIAL
RURAL 157 126 187 161 174 137 518 424 942
NO OFICIAL
URBANA 38 34 57 57 71 71 166 162 328
OFICIAL
RURAL 0 0 0 0 164 124 164 124 288
OFICIAL
URBANA 0 0 0 0 90 83 90 83 173
TOTAL 195 160 244 218 499 415 938 793 1731
TOTAL GRADO 355 462 914 1731
Fuente: Secretaría de educación de Cundinamarca.
Como lo muestra la tabla 2.3, a abril del año 2008 se registra un total de 1731
matriculas. Sin embargo este valor tendrá una variación al finalizar el año; por esta
razón se realizo el análisis de la variación que ha existido entre el mes de abril de
cada periodo hasta finalizar el año respectivo, y se tomo el promedio del
incremento de los años anteriores para calcular la demanda en matriculas al
finalizar el año 2008, dando como resultado un promedio de 142 matriculas como
variación, lo que significa que al finalizar el año 2008 se tendrá un total de 1.873
matriculas.
Tabla 2.4. Variación demanda de matriculas en preescolar
Año Al mes de
abril
Al finalizar
el
año
Variación
2.002 1.446
2.003 1.368 1.717 349
2.004 1.598 1.695 97
2.005 1.724 1.831 107
2.006 1.756 1.842 86
2.007 1.687 1.758 71
52
2.008 1.731 1.873 142
Fuente: Autora del proyecto
De acuerdo a este análisis se estima al finalizar el año 2008 una demanda de
1.873 matriculas en los establecimientos oficiales y privados; esto significa que
existiría tan solo una cobertura educativa a este nivel del 67%, quedando el 33%
de los niños sin tener acceso a la educación, es decir 924 niños en edad de 3 a 5
años de edad que aun no se han vinculado a ningún centro educativo.
Tabla 2.5. Cobertura educativa en el nivel preescolar año 2008
Población en edad escolar de 3 - 5
años
2.797
N° de alumnos matriculados en
preescolar
1.873
Cobertura en educación preescolar 67%
Déficit en educación preescolar 33%
Fuente: Autora del proyecto
2.3.3 Recopilación de datos fuentes primarias. Para realizar un análisis
detallado de la viabilidad que puede tener o no el proyecto se aplicaron encuestas
a los padres de familia de los niños en edad de 0 a 5 años, dentro del municipio de
Cajicá, con el fin de conocer su opinión y preferencias en cuanto al servicio
educativo ya que los niños en esta edad son muy pequeños para opinar acerca de
la educación que sería más conveniente para ellos. Aunque la población objeto de
estudio son los niños en edad de 3 a 5 años de edad, con los socios del proyecto
se decidió tomar en cuenta los niños de la primera infancia (0 a 2 años) porque
hacen parte del mercado futuro y es importante conocer la aceptación que puede
tener el nuevo jardín en los padres que aun no han matriculado sus hijos en
ningún centro educativo por su corta edad.
Tabla 2.6. Ficha técnica recopilación de fuentes primarias
Información general
Factor Indicador
Fecha de inicio de recopilación de datos 15 de octubre de 2008
Fecha de finalización de recopilación de
datos
15 de noviembre de
2008
53
Lugar de la investigación Iglesias cristianas
Población objetivo Niños en edad de 0 a 5
años
Iglesias y comunidades cristianas 13
Familias cristianas con hijos en edad de 0
a 5 años
203
2.3.3.1 Procedimiento de muestreo. Para la aplicación de estas encuestas se
realizo un muestreo no probabilístico por conveniencia; en este tipo de muestreo
se acude a un sitio especifico donde se supone estará el encuestado; en este caso
se acudió a las iglesias cristianas porque el jardín estará ubicado en una de ellas y
además fundamentara su pedagogía en principios y valores cristianos, por lo tanto
se considera que los padres de familia más interesados en matricular a sus hijos
en un jardín como este son aquellos que tienen afinidad o vinculo con el
cristianismo y las iglesias que lo integran. Esto no quiere decir que el jardín
pretenda excluir a la población que difiere de sus ideas religiosas con el
cristianismo, solo que intenta tener datos más aproximados que permitan
identificar el verdadero mercado potencial que tendrá el jardín, ya que habrá
muchos padres de familia no cristianos que tengan algún impedimento religioso,
por sus dogmas o creencias en matricular a sus hijos en un jardín cristiano.
2.3.3.2 Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra se calculo mediante
procedimientos estadísticos de acuerdo al tamaño de la población, por lo cual se
estimo inicialmente una muestra para poblaciones finitas, sin embargo como se
pretende tomar en cuenta la población de la primera infancia (0 a 2 años) se hace
necesario hallar el tamaño de la muestra para poblaciones infinitas. Por otra
parte, junto con las personas interesadas en llevar a cabo el proyecto se
determino un nivel de confianza del 95% con un error de estimación máximo
admisible del 10% en los resultados de las encuestas. Para hallar el valor de P y
de Q (probabilidad con la que se presenta el fenómeno) se estimo conveniente
tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la
muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego, P = 50 y Q = 50.
La encuesta se aplico solamente a los padres de familia que tienen hijos en edad
de 0 a 5 años; de esta manera se pretende conocer la cantidad de niños en edad
preescolar (3 a 5 años) que asiste a un jardín infantil y la aceptación que puede
tener un nuevo jardín con pedagogía fundamentada en principios y valores
cristianos dentro de la población en general, es decir incluyendo los niños que aun
no han sido matriculados en una institución de educación formal por su corta edad.
Además se intenta conocer las preferencias de los padres de familia por los
jardines infantiles existentes y las características que esperan encontrar en un
centro educativo para sentirse satisfechos con la educación de sus hijos.
54
Tamaño de la muestra para población finita, estimando la proporción
n = Z2
p q N
E2
(N-1) + Z2
p q
Donde, n = Tamaño de la
muestra N = Tamaño de la
población Z = Nivel de
confianza (95%) p =
Probabilidad de confiabilidad
(50%) q = Probabilidad de
fracaso (50%)
E = Error de estimación (Determinado por el director del estudio y las personas
interesadas en el proyecto)
Entonces, si se toma en cuenta solamente la población de niños en edad de 3 a 5
años que es la población de mayor interés se tendría que:
N = 2.797
Z = 95 % de confianza
(1.96) p = 0.50 q = 0.50
E = 0.10
n = (1.96)2
(0.50) (0.50) (2.797)
(0.10)2
(2.797-1) + (1.96)2
(0.50) (0.50)
n = 2.686,23 = 93 encuestas
28,92
Tamaño de la muestra para población infinita, estimando la proporción
n = Z2
pq
E2
55
Ahora bien, si se toma en cuenta la población en edad de 0 a 5 años, incluyendo a
la primera infancia se aplicaría la fórmula para calcular el tamaño de la muestra
para poblaciones infinitas (mayor a 5.000), por lo tanto se tendría que:
N = 5.560
Z = 95 % de confianza
(1.96) p = 0.50 q = 0.50
E = 0.10
n = (1.96)2
(0.50) (0.50)
(0.10)2
n = 0.9604 = 96 encuestas
0.01
De acuerdo a los resultados arrojados en la aplicación de las formulas para hallar
el tamaño de la muestra para poblaciones finitas e infinitas, se obtiene que el
tamaño adecuado de la muestra está entre 93 y 96 personas encuestadas, para lo
cual se estimo conveniente realizar un total de 100 encuestas a los padres de
familia con hijos en edad de 0 a 5 años.
Tabla 2.7. Encuesta realizada a los padres de familia y resultados.
PREGUNTA Y OPCIONES DE
RESPUESTA
RESULTADO
(% de respuestas)
1. ¿Tienen hijos en edad de 0 a 5
años?
Si. ___ No. ___ ¿Cuántos?
___
Si. 100% No. 0%
Nº de hijos
1 Hijo 71%
2 Hijos 24%
3 Hijos 5%
56
2. ¿Qué edad tiene cada uno de
ellos?
(Pregunta abierta)
Niños de:
0años: 14%
1año: 7 %
2años: 18 %
3años: 22 %
4años: 18 %
5años: 21 %
De los 100 padres de familia encuestados existe un total de
134 hijos de 0 a 5 años, donde el 61% de estos son de
edad de 3 a 5 años, es decir 82 niños.
3. ¿Sus hijos de 3 a 5 años
asisten algún tipo de
establecimiento educativo formal?
Si. ___ No. ___ ¿Por qué
causa no asisten?
Si asisten. 79% (65 niños)
No asisten. 21% (17 niños)
Causas por las que no asisten
Altos costos en jardines privados 71%
Aun son muy pequeños para estudiar 23%
Falta de buenos jardines con bajos costos
6%
Si respondió afirmativamente la pregunta anterior continúe el cuestionario de lo contrario avance
a la pregunta Nº 10
4. ¿En qué grado se encuentra(n)
su(s) hijo(s)?
Párvulos ___ Pre jardín___ Jardín
___ Transición ___
Pre jardín. 26% (17 niños)
Jardín. 34% (22 niños)
Transición. 40% (26 niños)
Adicionalmente hay un porcentaje del 25% de los niños en
edad de 2 años que asisten a un jardín de educación
formal y que se encuentran matriculados en el grado
párvulos.
5. El centro educativo en el que
está(n) estudiando su(s) hijo(s) de
preescolar es:
Oficial. ___ Privado ___ Programa
social ___ Otro ___
Oficial. 28%
Privado. 42%
Programa social. 16%
Otro.
14%
6. ¿El colegio de su hijo(a) le
queda cerca a su casa? Si. ___
No. ___
Si. 68%
No. 32%
57
7. ¿Cuánto le cuesta
mensualmente la educación
preescolar de su hijo?
Menos de 50.000 ___ Entre
50.000 y 100.000 ___ Entre
100.000 y 200.000 ___ Entre
200.000 y 500.000___ Más de
500.000 ___
Menos de 50.000 56%
Entre 50.000 y 100.000 18%
Entre 100.000 y 200.000 17%
Entre 200.000 y 500.000 7%
Más de 500.000 2%
8. ¿Del colegio donde estudia
actualmente su hijo, que le gusta
y que le disgusta?
(Pregunta abierta)
Se tomo en cuenta los porcentajes de mayor relevancia en
las respuestas
Lo que le gusta principalmente a los padres de familia del
jardín actual
Nivel académico y pedagógico
56%
El cuidado y la alimentación
25%
Buena enseñanza y costos accequibles
8%
Lo que le disgusta a los padres
El bajo nivel académico y de enseñanza
19%
Las instalaciones
10%
Piden cosas innecesarias para un niño de su edad
6%
Los grupos son muy grandes
6%
Nota: el 44% de los padres consideran que se sienten a
gusto con el servicio educativo y que nada les disgusta.
9. ¿Qué servicios adicionales en
el nivel preescolar le gustaría que
ofreciera el colegio donde
actualmente estudia su hijo?
(Pregunta abierta)
En esta respuesta el 38% de los padres coincidieron en
que se sienten satisfechos con el servicio actual en
educación, el 62% restante les gustaría tener servicios
adicionales en:
Enseñanza en un segundo idioma 20%
Sistemas 16%
Refuerzo en el nivel de enseñanza 13%
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion
Base trabajo creacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis danny lizbet canaza cabrera
Tesis danny lizbet canaza cabreraTesis danny lizbet canaza cabrera
Tesis danny lizbet canaza cabrera
Lizbetcc
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
JAVIER CRUZ
 
Proyecto informe titulac
Proyecto informe titulacProyecto informe titulac
Tesis estratégias de digital banking
Tesis estratégias de digital bankingTesis estratégias de digital banking
Tesis estratégias de digital banking
Giovanny Guillen
 
Resumen ejec eval_penia
Resumen ejec eval_peniaResumen ejec eval_penia
Resumen ejec eval_penia
Lidia Ucher
 
Proceso udte economia proyecto de investigación
Proceso udte   economia   proyecto de investigaciónProceso udte   economia   proyecto de investigación
Proceso udte economia proyecto de investigación
unidaddetitulacion
 
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
 EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE... EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
kcdm87
 
Proyecto polos de_algodon_niã±os_ii
Proyecto polos de_algodon_niã±os_iiProyecto polos de_algodon_niã±os_ii
Proyecto polos de_algodon_niã±os_ii
eileenivonne
 
Directrices eventos competitivos deca 17 18
Directrices eventos competitivos deca 17 18Directrices eventos competitivos deca 17 18
Directrices eventos competitivos deca 17 18
Zaida Santiago
 
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUAPENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
UPTARAGUA
 
Guia examen complexivo economía 1
Guia examen complexivo economía 1Guia examen complexivo economía 1
Guia examen complexivo economía 1
unidaddetitulacion
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
Antonio Aparicio
 
SILABO PROYECTO EMPRESARIAL
SILABO PROYECTO EMPRESARIALSILABO PROYECTO EMPRESARIAL
Planeamiento estrategico copersa
Planeamiento estrategico copersaPlaneamiento estrategico copersa
Planeamiento estrategico copersa
Juan Carlos Castillo Sanchez
 
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas delPedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Trabajo final diseños_de_proyectos_grupo_102058_569
Trabajo final diseños_de_proyectos_grupo_102058_569Trabajo final diseños_de_proyectos_grupo_102058_569
Trabajo final diseños_de_proyectos_grupo_102058_569
marthavillazon
 
98. galarza alay johanna ivonne
98. galarza alay johanna ivonne98. galarza alay johanna ivonne
98. galarza alay johanna ivonne
PaulChaconSalinas1
 
GUÍA DEL PARTICIPANTE
GUÍA DEL PARTICIPANTEGUÍA DEL PARTICIPANTE
GUÍA DEL PARTICIPANTE
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
Julio Quispe
 
Matematicas1`ESAP
Matematicas1`ESAPMatematicas1`ESAP
Matematicas1`ESAP
JC Compuimagen
 

La actualidad más candente (20)

Tesis danny lizbet canaza cabrera
Tesis danny lizbet canaza cabreraTesis danny lizbet canaza cabrera
Tesis danny lizbet canaza cabrera
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Proyecto informe titulac
Proyecto informe titulacProyecto informe titulac
Proyecto informe titulac
 
Tesis estratégias de digital banking
Tesis estratégias de digital bankingTesis estratégias de digital banking
Tesis estratégias de digital banking
 
Resumen ejec eval_penia
Resumen ejec eval_peniaResumen ejec eval_penia
Resumen ejec eval_penia
 
Proceso udte economia proyecto de investigación
Proceso udte   economia   proyecto de investigaciónProceso udte   economia   proyecto de investigación
Proceso udte economia proyecto de investigación
 
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
 EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE... EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
 
Proyecto polos de_algodon_niã±os_ii
Proyecto polos de_algodon_niã±os_iiProyecto polos de_algodon_niã±os_ii
Proyecto polos de_algodon_niã±os_ii
 
Directrices eventos competitivos deca 17 18
Directrices eventos competitivos deca 17 18Directrices eventos competitivos deca 17 18
Directrices eventos competitivos deca 17 18
 
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUAPENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
 
Guia examen complexivo economía 1
Guia examen complexivo economía 1Guia examen complexivo economía 1
Guia examen complexivo economía 1
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
SILABO PROYECTO EMPRESARIAL
SILABO PROYECTO EMPRESARIALSILABO PROYECTO EMPRESARIAL
SILABO PROYECTO EMPRESARIAL
 
Planeamiento estrategico copersa
Planeamiento estrategico copersaPlaneamiento estrategico copersa
Planeamiento estrategico copersa
 
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas delPedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas del
 
Trabajo final diseños_de_proyectos_grupo_102058_569
Trabajo final diseños_de_proyectos_grupo_102058_569Trabajo final diseños_de_proyectos_grupo_102058_569
Trabajo final diseños_de_proyectos_grupo_102058_569
 
98. galarza alay johanna ivonne
98. galarza alay johanna ivonne98. galarza alay johanna ivonne
98. galarza alay johanna ivonne
 
GUÍA DEL PARTICIPANTE
GUÍA DEL PARTICIPANTEGUÍA DEL PARTICIPANTE
GUÍA DEL PARTICIPANTE
 
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
 
Matematicas1`ESAP
Matematicas1`ESAPMatematicas1`ESAP
Matematicas1`ESAP
 

Destacado

Actividades sobre la Creación
Actividades sobre la CreaciónActividades sobre la Creación
Actividades sobre la Creación
Franciscanos Valladolid
 
Dibujos de la creación para niños de inicial
Dibujos de la creación para niños de inicialDibujos de la creación para niños de inicial
Dibujos de la creación para niños de inicial
Julio Chuquipoma
 
Glosario de informática nasly
Glosario de informática naslyGlosario de informática nasly
Glosario de informática nasly
vanesssa reyesss
 
Power point
Power pointPower point
Power point
sayusiri
 
Venissage de tibili à la galerie de la Hotte aux Diablerets
Venissage de tibili à la galerie de la Hotte aux DiableretsVenissage de tibili à la galerie de la Hotte aux Diablerets
Venissage de tibili à la galerie de la Hotte aux Diablerets
Françoise Cassan
 
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadActividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Carlos Eduardo Coneo Florez
 
Les ressources électroniques en LSH 2015
Les ressources électroniques en LSH 2015Les ressources électroniques en LSH 2015
Les ressources électroniques en LSH 2015
Université Aix-Marseille - Service commun de la documentation
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
Dallana Bustamante
 
Pasos para instalar windows xp
Pasos para instalar windows xpPasos para instalar windows xp
Pasos para instalar windows xp
gatitajon
 
Équipements impressionnants offerts par des villas espagne
Équipements impressionnants offerts par des villas espagneÉquipements impressionnants offerts par des villas espagne
Équipements impressionnants offerts par des villas espagne
location villa espagne
 
Casa Porta Maggiore (con alberca) Vía Salermo
Casa Porta Maggiore (con alberca) Vía SalermoCasa Porta Maggiore (con alberca) Vía Salermo
Casa Porta Maggiore (con alberca) Vía Salermo
Claudia'Fat Verástegui
 
Gestión financiera aplicando coaching nagua
Gestión financiera aplicando coaching naguaGestión financiera aplicando coaching nagua
Gestión financiera aplicando coaching nagua
enbus
 
Metrosexual proyecto final slideshare
Metrosexual proyecto  final slideshareMetrosexual proyecto  final slideshare
Metrosexual proyecto final slideshare
Kmagaly
 
Mi primera diapositiva - ubaldina zapata
Mi  primera diapositiva - ubaldina zapataMi  primera diapositiva - ubaldina zapata
Mi primera diapositiva - ubaldina zapata
Ubaldina_Zapata
 
Circuitos electronicos
Circuitos electronicosCircuitos electronicos
Circuitos electronicos
kranford_816
 
informatica
informaticainformatica
informatica
marlydaniela
 
Presentación3 informatica
Presentación3 informaticaPresentación3 informatica
Presentación3 informatica
Steider Murillo Figueroa
 
Compte-rendu intégral du 28ème Conseil de Gouvernement.
Compte-rendu intégral du 28ème Conseil de Gouvernement.Compte-rendu intégral du 28ème Conseil de Gouvernement.
Compte-rendu intégral du 28ème Conseil de Gouvernement.
laurentlamothe
 
Mary sayago psicologia
Mary sayago psicologiaMary sayago psicologia
Mary sayago psicologia
LeonelaSayago
 
Le monde des machines
Le monde des machinesLe monde des machines
Le monde des machinesMarisev
 

Destacado (20)

Actividades sobre la Creación
Actividades sobre la CreaciónActividades sobre la Creación
Actividades sobre la Creación
 
Dibujos de la creación para niños de inicial
Dibujos de la creación para niños de inicialDibujos de la creación para niños de inicial
Dibujos de la creación para niños de inicial
 
Glosario de informática nasly
Glosario de informática naslyGlosario de informática nasly
Glosario de informática nasly
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Venissage de tibili à la galerie de la Hotte aux Diablerets
Venissage de tibili à la galerie de la Hotte aux DiableretsVenissage de tibili à la galerie de la Hotte aux Diablerets
Venissage de tibili à la galerie de la Hotte aux Diablerets
 
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadActividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
 
Les ressources électroniques en LSH 2015
Les ressources électroniques en LSH 2015Les ressources électroniques en LSH 2015
Les ressources électroniques en LSH 2015
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
 
Pasos para instalar windows xp
Pasos para instalar windows xpPasos para instalar windows xp
Pasos para instalar windows xp
 
Équipements impressionnants offerts par des villas espagne
Équipements impressionnants offerts par des villas espagneÉquipements impressionnants offerts par des villas espagne
Équipements impressionnants offerts par des villas espagne
 
Casa Porta Maggiore (con alberca) Vía Salermo
Casa Porta Maggiore (con alberca) Vía SalermoCasa Porta Maggiore (con alberca) Vía Salermo
Casa Porta Maggiore (con alberca) Vía Salermo
 
Gestión financiera aplicando coaching nagua
Gestión financiera aplicando coaching naguaGestión financiera aplicando coaching nagua
Gestión financiera aplicando coaching nagua
 
Metrosexual proyecto final slideshare
Metrosexual proyecto  final slideshareMetrosexual proyecto  final slideshare
Metrosexual proyecto final slideshare
 
Mi primera diapositiva - ubaldina zapata
Mi  primera diapositiva - ubaldina zapataMi  primera diapositiva - ubaldina zapata
Mi primera diapositiva - ubaldina zapata
 
Circuitos electronicos
Circuitos electronicosCircuitos electronicos
Circuitos electronicos
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
Presentación3 informatica
Presentación3 informaticaPresentación3 informatica
Presentación3 informatica
 
Compte-rendu intégral du 28ème Conseil de Gouvernement.
Compte-rendu intégral du 28ème Conseil de Gouvernement.Compte-rendu intégral du 28ème Conseil de Gouvernement.
Compte-rendu intégral du 28ème Conseil de Gouvernement.
 
Mary sayago psicologia
Mary sayago psicologiaMary sayago psicologia
Mary sayago psicologia
 
Le monde des machines
Le monde des machinesLe monde des machines
Le monde des machines
 

Similar a Base trabajo creacion

Tesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIATesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIA
ROSITA ESCOBAR
 
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
gerenciaproy
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
ggrevillad
 
Proyecto final pan artesanal
Proyecto final pan artesanalProyecto final pan artesanal
Proyecto final pan artesanal
Denis Trudy Fajardo Benavente
 
UPS-QT-02927.pdf.pdf
UPS-QT-02927.pdf.pdfUPS-QT-02927.pdf.pdf
UPS-QT-02927.pdf.pdf
DomenicaJacome4
 
ELABORACIÓN DEL MANJAR DE QUINIA.pdf
ELABORACIÓN DEL MANJAR DE QUINIA.pdfELABORACIÓN DEL MANJAR DE QUINIA.pdf
ELABORACIÓN DEL MANJAR DE QUINIA.pdf
MAYRHONEDWINATORACAL
 
Ta0023gdgd
Ta0023gdgdTa0023gdgd
Ta0023gdgd
Lisseth Stefania
 
Estudio viabilidad diagnostico del mercado analisis porter
Estudio viabilidad diagnostico del mercado analisis porterEstudio viabilidad diagnostico del mercado analisis porter
Estudio viabilidad diagnostico del mercado analisis porter
Luisa Perez
 
L ae esquivel_enriquez_a
L ae esquivel_enriquez_aL ae esquivel_enriquez_a
L ae esquivel_enriquez_a
Hecho Narro UL
 
Silabo Sistemas
Silabo SistemasSilabo Sistemas
Silabo Sistemas
magdaladj
 
modelo de proyecto de inversion.PDF
modelo de proyecto de inversion.PDFmodelo de proyecto de inversion.PDF
modelo de proyecto de inversion.PDF
jeanette570443
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Soledad Acho Castellanos
 
Guia operativa para escuelas publicas 2017 2018
Guia operativa para escuelas publicas 2017 2018Guia operativa para escuelas publicas 2017 2018
Guia operativa para escuelas publicas 2017 2018
AnglicaRuiz16
 
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
aespinalg
 
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas publicas 201...
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas publicas 201...Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas publicas 201...
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas publicas 201...
David Mrs
 
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose Alberto Guarana V.
 
Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
Manuel Bedoya D
 
Ddd
DddDdd
Desempeño laboral
Desempeño laboralDesempeño laboral
Desempeño laboral
Máximo Javier Solís Mendoza
 
Proyeto de grado_rekuerdos
Proyeto de grado_rekuerdosProyeto de grado_rekuerdos
Proyeto de grado_rekuerdos
Tarjetería Rekuerdos
 

Similar a Base trabajo creacion (20)

Tesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIATesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIA
 
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
 
Proyecto final pan artesanal
Proyecto final pan artesanalProyecto final pan artesanal
Proyecto final pan artesanal
 
UPS-QT-02927.pdf.pdf
UPS-QT-02927.pdf.pdfUPS-QT-02927.pdf.pdf
UPS-QT-02927.pdf.pdf
 
ELABORACIÓN DEL MANJAR DE QUINIA.pdf
ELABORACIÓN DEL MANJAR DE QUINIA.pdfELABORACIÓN DEL MANJAR DE QUINIA.pdf
ELABORACIÓN DEL MANJAR DE QUINIA.pdf
 
Ta0023gdgd
Ta0023gdgdTa0023gdgd
Ta0023gdgd
 
Estudio viabilidad diagnostico del mercado analisis porter
Estudio viabilidad diagnostico del mercado analisis porterEstudio viabilidad diagnostico del mercado analisis porter
Estudio viabilidad diagnostico del mercado analisis porter
 
L ae esquivel_enriquez_a
L ae esquivel_enriquez_aL ae esquivel_enriquez_a
L ae esquivel_enriquez_a
 
Silabo Sistemas
Silabo SistemasSilabo Sistemas
Silabo Sistemas
 
modelo de proyecto de inversion.PDF
modelo de proyecto de inversion.PDFmodelo de proyecto de inversion.PDF
modelo de proyecto de inversion.PDF
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Guia operativa para escuelas publicas 2017 2018
Guia operativa para escuelas publicas 2017 2018Guia operativa para escuelas publicas 2017 2018
Guia operativa para escuelas publicas 2017 2018
 
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
 
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas publicas 201...
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas publicas 201...Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas publicas 201...
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas publicas 201...
 
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
 
Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
 
Ddd
DddDdd
Ddd
 
Desempeño laboral
Desempeño laboralDesempeño laboral
Desempeño laboral
 
Proyeto de grado_rekuerdos
Proyeto de grado_rekuerdosProyeto de grado_rekuerdos
Proyeto de grado_rekuerdos
 

Base trabajo creacion

  • 1. 1 PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN JARDIN INFANTIL PREESCOLAR PRIVADO FUNDAMENTADO EN PRINCIPIOS Y VALORES CRISTIANOS EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ JOHANNA ROCIO PEDRAZA RODRIGUEZ UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
  • 2. 2 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTA D.C 2009 PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN JARDIN INFANTIL PREESCOLAR PRIVADO FUNDAMENTADO EN PRINCIPIOS Y VALORES CRISTIANOS EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ JOHANNA ROCÍO PEDRAZA RODRÍGUEZ 11031130 Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas Docente DIANA MILENA CARMONA Directora de trabajo de grado
  • 3. 3 UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTA D.C 2009 Nota de aceptación Director de Trabajo de Grado Presidente del Jurado Jurado Jurado Bogotá D.C., 9 de Septiembre de 2009
  • 4. 4 Dedicatoria A Dios quien es mí guía, fuente de inspiración, sabiduría y fortaleza y es el principal autor de este trabajo. A mis padres Salomón Pedraza y Teresa Rodríguez por ser mi apoyo incondicional durante toda mi carrera y por ser las personas que con su amor, esfuerzo y compromiso me ayudaron a lograr mi sueño de convertirme en Administradora de Empresas. A mis hermanos, tíos, primos y sobrinos quienes me apoyaron y esperaron con paciencia verme convertida en una profesional. Con Sentimientos de Amor y Agradecimiento. Johanna Rocío Pedraza Rodríguez AGRADECIMIENTOS
  • 5. 5 En primer lugar agradezco a Dios por su ayuda absoluta y por darme la oportunidad de alcanzar mi sueño de ser profesional y terminar con éxito mi carrera. Agradezco a mis padres por sus consejos, por su esfuerzo, solidaridad, dedicación y fortaleza; y por brindarme su apoyo incondicional al contribuir económicamente en el desarrollo de la investigación. A la Universidad y al cuerpo docente quienes participaron en mi formación como profesional y como persona a través de las enseñanzas que fueron impartiendo y cultivando día a día. A Diana Pérez y Nathalia Polo, mis compañeras de Universidad por su apoyo y colaboración durante la carrera y por entender las razones que me llevaron a iniciar una investigación de forma individual. Al doctor Hugo Leonardo Pabón Pérez, quien me dio la oportunidad de iniciar con éxito esta investigación y me brindo su orientación y máxima colaboración en el desarrollo del anteproyecto y nombramiento de un nuevo director. Agradezco a mi hermana Sandra Patricia por poner su confianza en mí como profesional para asesorarla en el desarrollo de su proyecto de creación de empresa. Al profesor Ángel Flórez Venegas, mi director inicial de trabajo de grado por su gran colaboración en el desarrollo de esta investigación, y a la profesora Diana Milena Carmona, actual directora, quienes con su experiencia y conocimiento me brindaron la asesoría apropiada para la culminación de este proyecto.
  • 6. 6 CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 18 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 20 1.1 TEMA 20 1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION 20 1.3 OBJETIVOS 22 1.4 JUSTIFICACION 23 1.5 MARCO DE REFERENCIA 23 1.5.1Marco teórico 23 1.5.2Marco conceptual 33 1.5.3Marco espacial 35 1.5.4Marco temporal 36 1.6 HIPOTESIS DE TRABAJO 37 1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS 37 2. ESTUDIO DE MERCADO 40 2.1 OBJETIVOS 40
  • 7. 7 2.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO 40 2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 43 2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA 58 2.5 DETERMINACION DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA 63 2.6 ANALISIS DE PRECIOS 63 2.7 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION 64 2.8 ANALISIS Y CONCLUSIONES 65 3. ESTUDIO TÉCNICO 66 3.1 LOCALIZACIÓN 66 3.2 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO 70 3.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 74 3.4 ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO 77 3.5 ESTUDIO LEGAL 81 4. ESTUDIO FINANCIERO 85 4.1 INVERSION INICIAL 85 4.2 ESTRUCTURA DE COSTOS 88 4.3 FIJACIÓN DE LAS TARIFAS EDUCATIVAS 100 4.4 PUNTO DE EQUILIBRIO 101 4.5 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN 102 4.6 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 105 5. EVALUACIÓN ECONÓMICA 109 5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO 109
  • 8. 8 5.2 ANALISIS SOCIAL 112 6. CONCLUSIONES 113 BIBLIOGRAFIA 114 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 2.1. Población en Edad Escolar (PEE) por grupos de edad del municipio de Cajicá 43 Tabla 2.2. Matrícula anual por sector y zona geográfica, nivel preescolar 44 Tabla 2.3. Matriculas en preescolar por sector, zona y género a abril de 2008 45 Tabla 2.4. Variación demanda de matriculas en preescolar 45 Tabla 2.5. Cobertura educativa en el nivel preescolar año 2008 46 Tabla 2.6. Ficha técnica recopilación de fuentes primarias 46 Tabla 2.7. Encuesta realizada a los padres de familia y resultados. 49 Tabla 2.8. Número de familias con hijos en edad de 0 a 5 años en el municipio de Cajicá 56 Tabla 2.9. Datos para la obtención de los parámetros a y b (Regresión lineal) 57 Tabla 2.10. Demanda proyectada del mercado 57 Tabla 2.11. Demanda proyectada. Niños con padres cristianos 58 Tabla 2.12. Oferta de colegios y jardines en preescolar por sector y zona. Año 2008 59 Tabla 2.13. Alumnos matriculados por sector y zona geográfica, nivel preescolar 60 Tabla 2.14. Datos para la obtención de los parámetros a y b (Regresión lineal) 62 Tabla 2.15. Oferta proyectada 62 Tabla 2.16. Demanda potencial insatisfecha 63 Tabla 3.1. Método de localización por puntos ponderados 67 Tabla 3.2. Calificación ponderada para la localización optima del jardín 67
  • 9. 9 Tabla 3.3. Ventajas y desventajas en la localización del proyecto 68 Tabla 3.4. Requerimiento de equipo, insumos y materiales operativos 71 Tabla 3.5. Áreas para ambientes pedagógicos básicos (Aula de clase) 72 Tabla 4.1. Inversión en capital de trabajo 85 Tabla 4.2. Inversión en activos fijos y material de trabajo 86 Tabla 4.3. Inversión en gastos pre operativos y de funcionamiento. 87 Tabla 4.4. Presupuesto publicidad de lanzamiento 87 Tabla 4.5. Inversión total inicial 88 Tabla 4.6. Porcentaje de aportes nomina laboral 89 Tabla 4.7. Asignación básica mensual por grado de escalafón colegios oficiales 90 Tabla 4.8. Salario base de cotización personal operativo 90 Tabla 4.9. Presupuesto de gastos operativos 91 Tabla 4.10. Pronósticos SMMLV, Auxilio de transporte e inflación. 92 Tabla 4.11. Dotación de vestido de labor para docentes 92 Tabla 4.12. Depreciación por reducción de saldos. Equipo operativo 93 Tabla 4.13. Depreciación en línea recta de muebles y enseres. 94 Tabla 4.14. Depreciación en línea recta de material didáctico y de apoyo pedagógico 94 Tabla 4.15. Presupuesto de gastos administrativos 95 Tabla 4.16. Nomina administrativa 96 Tabla 4.17. Servicios públicos 96 Tabla 4.18. Depreciación por reducción de saldos. Muebles y enseres. Equipo administrativo 97 Tabla 4.19. Depreciación en línea recta. Muebles y enseres. Equipo administrativo 98 Tabla 4.20. Depreciación por reducción de saldos. Equipo de cómputo. Equipo administrativo 98
  • 10. 10 Tabla 4.21. Depreciación por reducción de saldos. Equipo de cómputo a partir del año 4 99 Tabla 4.22. Presupuesto de gastos de ventas 99 Tabla 4.23. Estructura de costos consolidada 100 Tabla 4.24. Tarifas educativas de colegios privados zona urbana en el municipio de Cajicá 101 Tabla 4.25. Presupuesto de ingresos proyectado 101 Tabla 4.26. Punto de equilibrio proyectado 102 Tabla 4.27. Amortización del crédito bancario 103 Tabla 4.28. Estado de resultados proyectado 105 Tabla 4.29. Flujo de caja proyectado 106 Tabla 4.30. Balance general proyectado 107 Tabla 5.1. Flujo de caja neto por periodo 110 Tabla 5.2. Ingresos netos actualizados 111 Tabla 5.3. Periodo de recuperación de la inversión 111 LISTA DE GRAFICAS Pág. Grafica 2.1. Cobertura educativa en el nivel preescolar 50 Grafica 2.2. Asistencia escolar por sector educativo 61 Grafica 2.3. Nivel de ingresos del núcleo familiar 62 Grafica 2.4. Tarifa que los padres de familia estarían dispuestos a pagar. 62 Grafica 2.5. Razones por las que no matricularía o cambiaria a su hijo de colegio 63 Grafica 2.6 Oferta educativa nivel preescolar por sector y zona geográfica a abril de 2008 69 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1.1. Municipio de Cajicá 36
  • 11. 11 Figura 3.1. Cajicá en Cundinamarca 66 Figura 3.2. Ubicación del jardín en el barrio la estación 69 Figura 3.3. Distribución física segundo, tercer y cuarto piso 73 Figura 3.4. Flujograma del proceso 76 Figura 3.5. Organigrama de la empresa 77
  • 12. 12 LISTA DE ANEXOS Pág. A nexo 1. Encuesta a padres de familia 116 RESUMEN Los planes de negocio surgen de la necesidad que tienen las personas emprendedoras interesadas en crear su propia empresa, o simplemente por la necesidad que tienen las empresas ya existentes de idear estrategias de mejoramiento y competitividad. La presente investigación será útil como guía para cualquier persona que esté interesada en realizar una inversión para la creación de un centro educativo privado a nivel preescolar dentro del municipio de Cajicá, ya que integra de manera detallada cada uno de los estudios que intervienen en la creación de un plan de negocios para este tipo de empresa. El primer capítulo integra todo el proceso del diseño de la investigación; describe cual es el problema que se pretende solucionar junto con los objetivos que se quieren alcanzar; por otra parte incluye un marco de referencia con la teoría necesaria para la elaboración de un plan de negocio y todo lo concerniente a las leyes que rigen el sistema educativo para los establecimientos públicos y privados que ofrecen sus servicios a los niños de la primera infancia; además de las fuentes y técnicas que se van a utilizar para la recolección de la información. Los capítulos siguientes integran lo que tiene que ver con el desarrollo de la investigación. En primer lugar el lector encontrara el estudio de mercado donde se describe el servicio que se desea prestar junto con el análisis de la demanda y de la oferta existente y proyectada, la demanda potencial insatisfecha y el análisis de la viabilidad del proyecto. Posteriormente se encuentra el estudio técnico que integra los procesos productivos a desarrollar para la prestación del servicio educativo y la determinación del tamaño, la localización y la ingeniería del proyecto. En el cuarto capítulo se desarrolla el estudio organizacional y administrativo donde se describen las actividades de dirección, organización y administración; la estructura organizacional junto con los procesos administrativos que intervienen en el desarrollo del proyecto educativo. El quinto capítulo corresponde al estudio financiero que contiene el análisis de los requerimientos de los recursos e inversiones para desarrollar el proyecto, junto con las fuentes de financiamiento y las respectivas proyecciones financieras.
  • 13. 13 Finalmente, en el capitulo sexto se encuentran las conclusiones del proyecto, allí se evalúa desde los ámbitos económico y social los futuros beneficios para los asociados y la comunidad y en consecuencia la viabilidad del proyecto. RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO PAÍS COLOMBIA AUTOR JOHANNA ROCÍO PEDRAZA RODRÍGUEZ PALABRAS CLAVES Plan de negocio, Proyecto educativo institucional (PEI), Educación, Educación formal, Educación preescolar, Aprendizaje, Autonomía escolar, Establecimiento educativo, Comunidad educativa, Viabilidad del proyecto, Grado obligatorio, Matricula, Plan de estudios, Servicio educativo, Población en edad escolar (PEE), DESCRIPCIÓN Esta investigación integra todo el proceso para la elaboración de un plan de negocio orientado a la creación de un jardín infantil, además de las leyes que rigen el sistema educativo para los establecimientos públicos y privados que ofrecen sus servicios a los niños en edad preescolar. Integra diferentes estudios que permiten evaluar y analizar la viabilidad del proyecto, entre ellos está el estudio de mercado donde se describe el servicio que se desea prestar junto con el análisis de la demanda y de la oferta existente y proyectada, la demanda potencial insatisfecha y el análisis de la viabilidad del proyecto; el estudio técnico que integra los procesos productivos a desarrollar para la prestación del servicio educativo, la determinación del tamaño, la localización y la ingeniería del proyecto; el estudio organizacional y administrativo donde se representa la estructura organizacional y la descripción de cargos; y el estudio financiero que contiene el análisis de los requerimientos de los recursos e inversiones para desarrollar el proyecto, las fuentes de financiamiento, las respectivas proyecciones financieras y la evaluación económica del proyecto.
  • 14. 14 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. 5 ed. México: Mc Graw Hill, 2007. COLOMBIA. Leyes, decretos. En: http://www.eleducador.com COLOMBIA. Leyes, decretos. Ley 115 de febrero 8 de 1994. En: www.mineducacion.gov.co COLOMBIA. Leyes, decretos. Leyes. En: www.mineducacion.gov.co
  • 15. 15 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONFECAMARAS. Portal nacional de creación de empresas. En: http://www.crearempresa.com.co CYR, Donald y GRAY, Douglas. Marketing en la pequeña y mediana empresa. Bogotá: Grupo editorial norma, 2004. DANE, Censo 2005. Indicadores de educación. 7 Págs. En: www.dane.gov.co. DANE, Boletín censo general 2005: perfil Cajicá- Cundinamarca. En: www.dane.gov.co DILLON, William y otros. La investigación de mercados en un entorno de marketing. 3ª ed. España: Mosby – Doyma libros, 1996. FINCH, Brian. Como desarrollar un plan de negocios. 1ª ed. Barcelona: Gedisa S.A., 2002. IAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanni Marcello. Proyecto pedagógico para el preescolar: Enfoque integral, individuo - ambiente. Bogotá: Editorial Libros y Libres S.A., 1995. ICONTEC. Documentación presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Bogotá: ICONTEC, 2008. JANY CASTRO, José Nicolás. Investigación integral de mercados: Decisiones sin incertidumbre. 3ª ed. Bogota: Mc Graw Hill, 2005. LEVIN, Richard y RUBIN, David. Estadística para administradores. 6a ed. México: Prentice Hall, 1996. LIND, Douglas, MARCHAL, William Y MASON Robert. Estadística para administración y economía. 2004. Ed. Alfaomega. 11 ed. Mexico. LOPEZ ALTAMIRANO, Alfredo. ¿Que son, para que sirven y como se hacen las investigaciones de mercado? 1ª ed. México: Continental, 2001. MELÉNDEZ REYES, Humberto. Plan de negocios y análisis de inversiones. Bucaramanga: la bastilla, 2005. MELO, Jorge y APONTE, Guillermo. Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Litocencoa Ltda., 2002. MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ª ed. Bogotá: Mc Graw Hill, 1995. 246 p.
  • 16. 16 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS MUÑIZ GONZALEZ, Rafael. Marketing en el siglo XXI. En www.marketingxxi.gov.co. NEWBOLD, Paul. Estadística para los negocios y la economía. 4ª ed. Madrid: Prentice Hall, 1997. PEÑATE MONTES, Luzardo y PEINADO, Hemel Santiago. Administración de instituciones educativas desde la perspectiva del PEI. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio, 1995. ROSILLO, Jorge. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para empresas manufactureras y de servicios. Bogotá: CengageLearning, 2008. SALCEDO PANQUEBA, Giovanni y MARTINEZ GALVIS, Diana Cristina. Estudio de factibilidad para la creación de un colegio privado de básica primaria en el barrio tabora de Bogotá. Bogota. 2007 tesis de grado SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. Mexico. Mc Graw Hill, 2007. 445 p. METODOLOGÍA Se realizo un marco teórico que integra todo el conocimiento necesario para la elaboración de un plan de negocio orientado a la creación de un jardín infantil. Este conocimiento se llevo a la práctica y fue materializado a través de diferentes estudios: el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio legal, el estudio organizacional y el estudio financiero. Para lograr resultados efectivos se realizo una amplia investigación en entes gubernamentales como la Alcaldía Municipal, la Secretaria de Educación Departamental, el Ministerio de Educación Nacional, el Dane, entre otros. De igual manera se estimo conveniente ampliar el trabajo de campo para tener información útil y oportuna en el análisis de la demanda y la oferta educativa. Para el análisis de la demanda se realizaron encuestas a los padres de familia con hijos en edad de 0 a 5 años, con el fin de conocer la aceptación que tendrá el colegio dentro de la comunidad. Para el análisis de la oferta se realizaron visitas a los diferentes colegios de la zona urbana que prestan el servicio educativo en el nivel preescolar con el fin de conocer los servicios ofrecidos por estos y las tarifas educativas que manejan. Toda esta información fue útil para dar aprobación al proyecto y demostrar su viabilidad y pertinencia dentro del municipio de Cajicá.
  • 17. 17 CONCLUSIONES La importancia de la educación es cada vez más relevante para el desarrollo de un país, por eso pensar en formar un centro educativo a cualquier nivel representa aportar un grano de arena para el desarrollo de la comunidad. Diferentes estudios han demostrado que la educación preescolar juega un papel muy importante en el desarrollo integral del niño, ya que le permite ampliar las destrezas que necesita para desempeñarse acertadamente en situaciones cotidianas y aumentar su capacidad de relacionarse con los demás. Sin embargo, dentro del municipio de Cajicá no existe una cobertura educativa óptima a este nivel, lo cual hace que muchos niños no puedan tener acceso a la educación. De acuerdo a la estimación y proyección de la demanda potencial insatisfecha, en Cajicáexisten cerca de 800 niños que no tendrían acceso a la educación en el nivel preescolar dentro de los próximos 5 años, por esta razón la apertura del nuevo jardín infantil busca suplir en gran esta necesidad. Por otra parte en base a los resultados obtenidos en el estudio de mercado se demostró que los padres de familia son los más interesados en tener nuevas opciones de educación para sus hijos, ya que los colegios que ofrecen los servicios a este nivel o son muy costosos o no llenan sus expectativas académicamente. Igualmente en la evaluación económica se demostró que el proyecto es viable tanto en el aspecto económico como social.
  • 18. 18 INTRODUCCIÓN La planeación es una constante que se encuentra presente en la vida humana, es la manera como se determinan las acciones a seguir para alcanzar un fin o meta especifica. El ser humano continuamente está planeando desde las cosas más mínimas y que pueden parecer insignificantes, como por ejemplo, contar con el tiempo necesario y el medio de transporte para estar en su trabajo sin el riesgo de llegar tarde, hasta una meta importante que puede ser determinar un proceso especifico para convertirse en un empresario de éxito. Por esta razón en este trabajo investigativo se pretende diseñar un plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado en el municipio de Cajicá Cundinamarca, con el fin de comprobar la viabilidad que puede tener o no la puesta en marcha de esta idea de negocio para sus asociados, reduciendo al máximo cualquier riesgo inherente al proceso. Pensar en desarrollar un plan de negocios es sin duda transformar una idea en un proyecto real que asegure su éxito al ponerlo en marcha y de esta manera pueda aportar positivamente al mejoramiento de la calidad de vida de las personas involucradas. Es importante que los estudiantes y profesionales en administración de empresas tengan la iniciativa de crear empresa o planes de negocio que permitan contribuir al desarrollo social y económico en cualquier ámbito, ya sea local, regional o nacional. Desarrollar un plan de negocios eficaz que asegure la viabilidad de un nuevo proyecto es una labor que no solo va a ayudar al progreso profesional de quien lo lleva a cabo sino también al beneficio de las partes interesadas ya sea de una empresa constituida que quiere crecer y ampliar su cobertura o de quienes quieren poner en marcha una idea de negocio, como es el caso. Debido al riesgo e incertidumbre al que se enfrentan las personas que desean crear un nuevo negocio cuando no se tiene un conocimiento previo sobre el mismo, o cuando las empresas ya constituidas se ven amenazadas por el constante crecimiento de la competencia, nace la necesidad de idear planes que conduzcan al éxito de una idea innovadora o a la permanencia de las empresas en el mundo de los negocios. Esto hace que cada vez más se amplíen las fuentes de información sobre este tema ya sea en libros, trabajos de grado, tesis, páginas electrónicas, etc., gracias a que cada día este tema se hace más exigente y de mayor relevancia.
  • 19. 19 Esta investigación tiene como objetivo realizar un estudio de todas las variables que intervienen en la creación de un jardín preescolar de carácter privado en el Municipio de Cajicá, buscando cumplir los estándares de calidad exigidos por la Secretaria de Educación y el Ministerio de Educación Nacional. Dentro de ese estudio se realizara un análisis de mercado para determinar la oferta y la demanda de educación preescolar a nivel municipal con el fin de identificar el mercado potencial de la empresa. Por otra parte se busca determinar los recursos financieros, humanos, locativos y pedagógicos necesarios para poner en marcha el proyecto. Por esta razón en esta investigación se intenta por medio de un estudio detallado demostrar o no la viabilidad del proyecto en base a la situación actual y los resultados proyectados de acuerdo a las expectativas que se tienen sobre el futuro, con el fin de asegurar la inversión de los asociados y su posterior beneficio. Por otra parte se espera que el estudio realizado garantice la puesta en marcha del proyecto con el fin de generar empleo y favorecer la calidad de vida de las personas en el municipio de Cajicá; ya que una empresa orientada a la educación preescolar es de gran beneficio para la sociedad, viendo la necesidad que hay de formar a los niños como personas integrales desde su temprana edad, no solo en la parte intelectual sino también moral, y de esta manera contribuir al desarrollo de sus potencialidades, a la ampliación de sus capacidades y a la acumulación de capital humano. Además en el desarrollo del trabajo se pretende mostrar la necesidad existente a nivel de educación preescolar en el municipio de Cajicá. De acuerdo a las estadísticas presentadas por el DANE en el censo realizado en el año 2005 tan solo el 46.8% de la población de niños entre 3 a 5 años de edad asiste a un establecimiento educativo formal1 , quedando el 53.2% de la población en este rango sin tener acceso a la educación. Estas cifras revelan que se puede encontrar la manera de ayudar a generar soluciones sociales a través de la creación de un jardín preescolar privado en un ámbito municipal y además de esto aprovechar oportunidades de negocio. 1 DANE, Boletín censo general 2005: perfil Cajicá- Cundinamarca. En: www.dane.gov.co; p. 2.
  • 20. 20 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 TEMA Procesos empresariales 1.1.1 Línea de investigación. Creación de empresa 1.1.2 Relación con administración de empresas. Elaborar un plan de negocios para la creación de una empresa implica aplicar todos los conocimientos vistos durante la carrera en las diferentes áreas que integra la administración de empresas. En el área administrativa implica la aplicación de la planificación, la organización, la dirección y el control; en el área financiera involucra realizar el cálculo de la inversión inicial y el presupuesto de los ingresos, costos y gastos proyectados; en el área de recursos humanos implica la búsqueda de personal con un perfil idóneo para desempeñar el cargo; en el área de mercados, involucra realizar una excelente investigación que permita determinar la oferta y la demanda del servicio de educación preescolar y de esta
  • 21. 21 manera establecer el mercado potencial. El desarrollo de esta investigación busca producir información útil, estratégica, oportuna y dinámica que represente el panorama del sistema educativo en el municipio de Cajicá y asegure la posibilidad de desarrollar un plan de negocios para la creación de un jardín infantil en el nivel de preescolar. 1.1.3 Titulo Plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado fundamentado en principios y valores cristianos en el municipio de Cajicá. 1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.2.1 Planteamiento del problema. El origen de esta investigación nace por el requerimiento de una persona que se está capacitando como licenciada en preescolar, debido a su interés de iniciar un proyecto educativo para la creación de un jardín infantil preescolar en el municipio de Cajicá. Como consecuencia al desconocimiento que tienen los asociados acerca del negocio, su falta de experiencia e incertidumbre de la viabilidad del proyecto, nace la necesidad de solicitar la asesoría de un administrador de empresas, quien permita a través del desarrollo de un plan de negocios dar a conocer las necesidades del mercado y su entorno, los requerimientos legales, técnicos, pedagógicos, financieros, locativos, entre otros, que se deben tener en cuenta para la creación de un jardín infantil en nivel preescolar; con el fin de asegurar su inversión y su trabajo. En Colombia y en cualquier parte del mundo la desinformación y la falta de investigación al iniciar un nuevo proyecto o negocio conlleva a las personas al fracaso. La carencia de una planeación bien estructurada en base a un estudio detallado de las variables que involucra poner en marcha un nuevo proyecto, tales como, las condiciones del entorno, los requerimientos técnicos, legales, financieros, administrativos, locativos, entre otros, hacen que las personas fracasen en su intento de ser empresarios u dueños de su propio negocio, al tomar decisiones sin hacer un análisis anticipado de las variables que intervienen en este proceso. Esta situación obedece al desconocimiento y falta de experiencia al emprender una idea de negocio, ya que los nuevos empresarios no le dan el valor ni la importancia que tiene la planeación dentro del proceso administrativo y por el
  • 22. 22 afán de hacer las cosas se basan solamente en las circunstancias y factores presentes olvidándose de la previsión de los acontecimientos futuros. Estas situaciones pueden llevar a los asociados a cometer errores al tomar decisiones apresuradas que pueden poner en riesgo su capital e inversión y de esta manera conllevarlos al posterior fracaso; además pueden llevar a la empresa a desaprovechar oportunidades de negocio al no tener la capacidad de generar estrategias que garanticen el éxito futuro. Un claro ejemplo de que estos acontecimientos se pueden presentar al poner en marcha el proyecto, es no contar con la infraestructura adecuada de acuerdo a los parámetros establecidos por el Ministerio de educación para la creación de un centro de formación de menores en edad preescolar. Por esta razón este proyecto busca por medio de la investigación construir un plan de negocios que integre cada una de las acciones necesarias para la creación y desarrollo de un centro educativo privado de calidad para niños en edad preescolar con costos accesibles a los estratos menos favorecidos de la sociedad y que pueda aportar al desarrollo integral de los pequeños autores del futuro, de tal manera que pueda satisfacer las necesidades y expectativas de los inversionistas tanto a nivel de rentabilidad como en cumplir su objetivo de prestar un servicio que supla las exigencias e intereses de los usuarios, generando un valor agregado en la educación de los pequeños. Para lo cual se busca lograr una transformación radical en la calidad de la educación desde la temprana edad que garantice que el niño sea el centro del proceso educativo, donde se desarrollen valores, sentimientos y se elimine la violencia intrafamiliar a la que están sometidos actualmente muchos de los pequeños; atendiendo el crecimiento y desarrollo físico en las primeras edades para el logro de un adulto pleno, que se convierta en una persona forjadora de paz y desarrollo social. 1.2.2 Formulación del problema ¿Cómo elaborar un plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado fundamentado en principios y valores cristianos en el municipio de Cajicá Cundinamarca? 1.2.3 Sistematización del problema ¿Por qué es importante elaborar un plan de negocio antes de llevar a cabo la creación de un jardín infantil en preescolar? ¿Qué consecuencias puede traer el desconocimiento, la falta de experiencia, de investigación y planificación en la creación de un jardín infantil en preescolar?
  • 23. 23 ¿Cuáles son las variables que deben analizarse en la elaboración de un plan de negocios? ¿Qué incidencia tiene la elaboración de un estudio de mercado detallado para la planeación de un nuevo negocio? ¿Qué importancia tiene conocer los requerimientos pedagógicos, técnicos, ambientales, humanos, locativos, financieros y legales para la elaboración de un plan de negocios? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general Elaborar un plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado basado en principios y valores cristianos en el municipio de Cajicá Cundinamarca 1.3.2 Objetivos específicos Realizar un estudio de mercado, identificando la oferta y la demanda de educación preescolar en el municipio de Cajicá y como consecuencia determinar el mercado potencial. Realizar un estudio técnico detallado con el fin de determinar el tamaño óptimo del jardín, junto con los requerimientos necesarios para la adecuación de la planta física. Identificar a través de un estudio legal los requerimientos exigidos por el Ministerio de educación Nacional para la creación de un jardín infantil con el fin de conocer toda la normatividad aplicable a este tipo de proyecto. Realizar un estudio financiero con el fin de estimar los recursos necesarios para crear un jardín preescolar privado en el municipio de Cajicá y la proyección de los ingresos y beneficios esperados con el fin de determinar la viabilidad financiera del proyecto. 1.3.3 Resultados esperados Por medio de esta investigación se espera contribuir con conocimiento al desarrollo y puesta en marcha de un proyecto educativo que tiene como fin la
  • 24. 24 creación de un jardín preescolar de carácter privado en el municipio de Cajicá, con el fin de administrar y evaluar los riesgos que involucra llevar a cabo este proceso y garantizar la viabilidad del proyecto y los beneficios futuros para sus asociados. 1.4 JUSTIFICACIÓN 1.4.1 Teórica. La presente investigación busca aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera de administración de empresas con el fin de alcanzar los objetivos propuestos a través de un estudio técnico, financiero, legal, pedagógico y de mercado, y de esta manera aportar conocimiento para la creación de un centro de educación privado que tenga como objetivo la formación moral e intelectual de niños en edad preescolar y así contribuir al desarrollo social y económico en el municipio de Cajicá. 1.4.2 Metodológica. Una de las funciones de un administrador de empresas en el mundo laboral es el manejo adecuado de las técnicas administrativas para la formulación de proyectos y elaboraciones de planes de negocios. En tal sentido el presente trabajo permite al autor aumentar su conocimiento en el proceso metodológico de la elaboración de dichos estudios ya que para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio es necesario profundizar en cada uno de los procesos que implica realizar este tipo de investigación, es decir llevar los conocimientos teóricos en el área de mercado, financiera, administrativa, productiva y de recursos humanos a la práctica; contando con fuentes primarias y secundarias que permitan obtener la información básica relevante y oportuna con la cual se generen datos estadísticos útiles, estratégicos y dinámicos que representen el panorama educativo en todas sus dimensiones. Dentro de los instrumentos de recolección de información que se utilizaran en el desarrollo del proyecto están las encuestas, las entrevistas y los cuestionarios; con el fin de que se pueda llevar a cabo la investigación e identificar los aspectos que se deben mejorar en el ámbito de la educación preescolar. De esta manera se podrá identificar el mercado potencial y los recursos financieros, humanos, locativos y pedagógicos necesarios para alcanzar el objetivo general del proyecto. 1.4.3 Práctica. Con el desarrollo del proyecto se busca alcanzar el objetivo general y de esta manera generar soluciones para las partes interesadas al asegurar la viabilidad del futuro negocio; además se pretende dar un paso importante hacia uno de los objetivos más importantes de ser un profesional en administración de empresas, que es el de crear empresa o desarrollar planes de negocio, y así tener no solo el conocimiento sino la experiencia para lograrlo; sobre todo si se tiene la certeza que la creación de una nueva empresa no solo traerá un gran beneficio personal sino también el beneficio para los asociados y los futuros usuarios.
  • 25. 25 Por otra parte se busca a través del conocimiento adquirido en el desarrollo de la investigación generar estrategias de mejoramiento al prestar el servicio educativo para los niños de la primera infancia con el fin de ofrecer un valor agregado en comparación al servicio ofrecido por la competencia. 1.5 MARCO DE REFERENCIA 1.5.1 Marco teórico. En el presente trabajo el marco teórico esta dado por el estado del arte en la formulación de planes de negocios y por las distintas ciencias que intervienen en su elaboración. El plan de negocio es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de cristalizar una idea de inversión, examina la viabilidad en cuanto al mercado del bien o servicio, parte técnica y financiera de la misma, desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto concreto. Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor del proyecto. El plan de negocios puede ser de dos tipos, nuevo o de expansión. Un plan de negocio nuevo parte de la generación de una idea de inversión que puede tener el origen en la creatividad de un nuevo producto, material o proceso de producción o de un nuevo plan de desarrollo nacional, departamental o municipal, el cual puede ser realizado por una empresa o por una persona. Por otra parte un plan de negocio de expansión puede ser el resultado de un proceso de reingeniería o reestructuración en las empresas ya constituidas que tiene como meta aumentar la capacidad para competir en el mercado mediante la reducción de costos.2 En la elaboración de un plan de negocios se deben realizar cinco estudios básicos; el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio organizacional, legal y financiero. 1.5.1.1 Estudio de mercado. El marketing es una función gerencial indispensable para crear una demanda de su producto y/o servicio. El concepto central de marketing es el intercambio de valor entre dos partes, el comprador y el vendedor. Esto significa que en la planeación del marketing sus funciones principales son: entender las necesidades y los deseos de los clientes existentes y potenciales; seleccionar y desarrollar productos y/o servicio de la mejor manera posible a dichos clientes dentro de los limites de sus recursos y desarrollar un 2 MELÉNDEZ REYES, Humberto. Plan de negocios y análisis de inversiones, pág. 9.
  • 26. 26 programa tendiente a informar a sus clientes sobre los beneficios de su producto y/o servicio.3 Para evaluar los recursos de la empresa que se piensa crear y determinar la posición de esta con la competencia se hace necesario identificar los siguientes aspectos: el cliente a quien está dirigido el producto y/o servicio; la demanda del producto, analizando si es cíclica o estable; la magnitud del mercado; la frecuencia con que los clientes utilizan el producto y/o servicio; analizar si el producto y/o servicio es sustituto o si es para los clientes una necesidad o tan solo un lujo.4 El punto de partida de la investigación de mercados debe ser la definición del producto o servicio que se va a ofrecer. Deben identificarse las características del producto (calidad, durabilidad, potencia, etc.) y el segmento hacia el cual está dirigido;4 de acuerdo al objeto de investigación es recomendable realizar una segmentación demográfica, es decir que el mercado se divide en grupos de acuerdo con las variables demográficas, como son edad, género, tamaño de la familia, ciclo de vida de la familia, ingresos, ocupación, educación, religión, raza y nacionalidad. Las variables demográficas son las bases más populares para distinguir a los grupos de personas, pues los deseos del consumidor, sus preferencias y sus índices de uso están con frecuencia muy relacionados con las variables demográficas. 1.5.1.1.1 Análisis de la demanda. Se entiende por demanda la cantidad de un bien o servicio que el mercado requiere para satisfacer una necesidad especifica a un precio determinado. El análisis de la demanda se propone identificar las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio y determinar la posibilidad de participación del proyecto en la satisfacción de la dicha demanda. La demanda es función del precio, el nivel de ingreso de la población, el tamaño de la población, los precios de otros productos, etc. Cuando existe información de estadística resulta fácil conocer el monto y el comportamiento histórico de la demanda. En este caso el trabajo de campo se concentra en los aspectos cualitativos de la demanda, como por ejemplo, conocer más a fondo los gustos y preferencias de los consumidores. Pero cuando no existe suficiente información estadística, la investigación de campo queda como el mejor recurso para obtener los datos y determinar la demanda. Las fuentes secundarias son aquellas que reúnen información escrita sobre el tema, su uso se justifica porque pueden solucionar el problema sin recurrir a fuentes primarias, sus costos de búsqueda son bajos y ayudan a formular hipótesis sobre la solución del problema y contribuyen a la planeación de recolección de datos con base en fuentes primarias.5 3 CYR, Donald y GRAY, Douglas. Marketing en la pequeña y mediana empresa, Pág. 1 4 Ibíd., Pág. 12-13 4 ROSILLO, Jorge. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para empresas manufactureras y de servicios, pág. 30. 5 MELO, Jorge y APONTE, Guillermo. Formulación y evaluación de proyectos, pág. 30.
  • 27. 27 Determinar la demanda actual de un producto y/o servicio consiste en hacer la proyección teniendo en cuenta la evolución del consumo; para cumplir esta meta se puede hacer uso de los modelos de regresión como el lineal, logarítmico, exponencial y de curva potencial; el método de pronósticos o técnicas de ajuste. 1.5.1.1.2 Análisis de la oferta. Oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores ponen a disposición del mercado a un precio determinado. La oferta es función del precio, la tecnología, el costo de los insumos, entre otras. Determinar la oferta de un bien o servicio implica conocer el número de productores, sus estrategias comerciales, políticas de crédito, sistemas de distribución, capacidad de producción, tecnología utilizada, calidad del producto y precio. Aunque en el análisis de la oferta interesa principalmente la incorporación de datos cuantitativos, también es necesario recurrir a la información relacionada con aspectos cualitativos; por tanto se deben utilizar los mismos métodos de recolección de información que en el análisis de la demanda. La estimación de la oferta actual se realiza mediante el uso de las técnicas regresión y proyección comentadas en la parte de análisis de la demanda, teniendo en cuenta los planes de expansión de los productores actuales y las especificaciones del producto y/o servicio. 1.5.1.1.3 Demanda potencial insatisfecha. Las proyecciones del mercado (oferta y demanda) permitirán establecer la posibilidad de una demanda potencial insatisfecha. Esto sucederá si en le futuro, la cantidad que los consumidores desean comprar resulta superior a la cantidad que los productores actuales pueden ofrecer si prevalecen las actuales condiciones. Vale la pena señalar que el cálculo de la demanda potencial insatisfecha solo es posible una vez se haya proyectado la oferta y la demanda utilizando métodos de proyección subjetivos o causales que conduzcan a información de tipo estadístico. 1.5.1.1.4 Análisis de precios. La definición del precio al cual se venderá el nuevo producto o servicio es una de las tareas más complejas en la evaluación de un proyecto o un plan de negocio. A continuación se mencionan algunos criterios que servirán de guía para tal fin: Precio controlado: Cuando se produce un bien o servicio cuyo consumo genera externalidades, se realiza en forma colectiva o tiene la característica de bien meritorio. Por ejemplo, las medicinas, el servicio de transporte, la venta de gasolina, los servicios educativos, los servicios de salud, entre otros.
  • 28. 28 Precio de competencia: Cuando el número de productores es lo suficientemente alto e individualmente no pueden influir en el precio sino que este se determina por las fuerzas de oferta y demanda (equilibrio). Precio de introducción: Cuando se desea posicionar una nueva marca de un producto que pertenece a un mercado competitivo, generalmente se llega con un precio inferior. Precio de prestigio: Cuando se llega al mercado con un producto totalmente novedoso porque constituye una mejor manera de satisfacer determinada necesidad, elpublico esta deseosos de adquirir dicho bien el cual puede ingresar con un precio relativamente alto. Precio por margen: Cuando al costo unitario se le suma un margen o porcentaje de ganancia. Este criterio no es muy aconsejable dado que en condiciones normales, el costo unitario varia (aumenta) a medida que aumenta la producción. Precio promedio:Cuando existe el número reducido de competidores, cada uno de ellos vendiendo a precios diferentes, aunque cercanos, se puede aplicar precio promedio, ponderado de acuerdo con el prestigio que los productores tengan entre sus consumidores.6 1.5.1.1.5 Métodos de proyección. Los métodos de proyección son utilizados para determinarlos cambios futuros de la demanda, la oferta y los precios. Algunos métodos de proyección son: Métodos subjetivos.Los métodos subjetivos se basan especialmente en la opinión de expertos, su uso es frecuente cuando el tiempo para realizar un pronóstico es escaso, cuando no se dispone de los antecedentes suficientes o cuando los datos disponibles no son confiables (el método Delphi, la investigación de mercado, el consenso de panel, pronósticos visionarios, entre otros.) Métodos causales. Entre los métodos causales de uso más frecuente se encuentra el de regresión lineal, el modelo econométrico, el método de intensión de compra y el método de coeficientes técnicos. 6 Ibíd., pág. 36-38.
  • 29. 29 -Regresión lineal.Existen dos tipos de regresión lineal, la regresión lineal simple y la regresión lineal múltiple. En el primer caso una variable dependiente esta explicada por una independiente, en el segundo caso varias variables independientes explican una variable dependiente. En ambos casos los valores de la variable independiente están asignados y los de la variable dependiente se obtienen por muestreo. Series de tiempo.Estos modelos se refieren a la medición de los valores de una variable en el tiempo a intervalos espaciados en forma uniforme. El objetivo es determinar el patrón básico de comportamiento, el cual posibilite su proyección en el futuro. Este análisis distingue cuatro componentes básicos: tendencia, cíclico, estacional y no sistemático.7 1.5.1.1.6 Muestreo. La investigación de mercados necesita estimar el comportamiento del consumo de un bien o servicio de determinada población objetivo, y para ello utiliza el muestreo e infiere la demanda a través de una muestra representativa. De esta forma es posible determinar el consumo de determinado bien o servicio, para poblaciones previamente definidas. Para su realización el muestreo requiere cuatro elementos básicos: la población, el marco muestral y el diseño de la encuesta. La población: Es el conjunto de unidades (personas, empresas, familias, etc.) de las cuales se desea obtener información. Las poblaciones pueden ser finitas o infinitas. Las poblaciones infinitas están conformadas por más de 5.000 unidades. Es importante aclarar que dentro de cada unidad es posible realizar nuevos cálculos, como medir edades, nivel de ingreso, consumo del producto o servicio, etc. Marco muestral: Es la fuente de información; es la base de datos de la cual se extrae la muestra para analizar y estimar el comportamiento de la población. Por ejemplo, la base de datos de la superintendencia de sociedades sobre las tres mil empresas más grandes de Colombia. Muestra: Es la parte de unidades de la población; a partir de ella se hacen inferencias o los pronósticos. para estimar el tamaño mínimo de la muestra, se utilizara la siguiente formula estadística. n = Z2 p q N 7 Ibíd., pág. 30-36.
  • 30. 30 e2 (N-1) + Z2 p q Donde, n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población Z = Intervalo de confianza p = Probabilidad de confiabilidad q = Probabilidad de fracaso e = Error de estimación Diseño de la encuesta: Definidos el producto o servicio, la población y el marco muestral se procede a diseñar un cuestionario, el cual debe contener tres partes fundamentales: la primera relacionada con la información personal, como edad, genero, profesión u ocupación, nivel de ingresos, barrio donde reside, etc. La segunda parte incluye los niveles de consumo (frecuencia y cantidad), el precio o la cantidad de dinero que destina periódicamente para la adquisición de ese producto o servicio, es decir, factores que inciden en la actitud de compra, como precio, calidad, servicio, etc. La tercera parte del cuestionario debe identificar la marca que utiliza actualmente y el precio que paga (deben emplearse rangos). El muestro se clasifica en probabilístico y no probabilístico; en el primero cualquier unidad de la población objetivo tiene la misma probabilidad de ser elegida, es decir, es un proceso aleatorio; al contrario, el no probabilístico no es al azar, la muestra es seleccionada por el investigador de acuerdo con determinados criterios previamente definidos y relacionados con los objetivos de la investigación.8 1.5.1.2 Estudio técnico. Este estudio tiene como objetivo verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto o prestación de servicio; además de analizar y determinar el tamaño optimo, la localización, los equipos, las instalaciones, la organización y el marco legal de la empresa. 1.5.1.2.1 El tamaño del Proyecto. Es la capacidad instalada del proyecto medida en unidades de producto por año. El tamaño está influenciado por factores como la demanda potencial insatisfecha, la disponibilidad de materia prima e insumos, la tecnología y los equipos requeridos, las posibilidades de 8 ROSILLO, Op. Cit., p. 31-36.
  • 31. 31 financiamiento y la organización empresarial. Respecto al tamaño se pueden considerar tres niveles de capacidad: Capacidad de diseño: Consiste en el nivel máximo de producción posible dadas la tecnología y la cantidad de equipo, sin que se presente ninguna restricción interna o externa. Capacidad del sistema: Es la capacidad de diseño reducida por condiciones de mercado de largo plazo, altas especificaciones de calidad y combinación inadecuada de capital y trabajo. Producción real: Es la capacidad del sistema reducida por efectos de corto plazo como el desempeño de los directivos (programación, estrategias, control ineficientes), de los trabajadores (aptitudes y esfuerzo), de las maquinas (mantenimiento, reemplazo). 1.5.1.2.2 La Localización del Proyecto. El objetivo es determinar el sitio donde se ubicará el proyecto de tal manera que genere una mayor rentabilidad (proyecto privado) o menores costos (proyecto social o institucional). Existe una serie de factores cualitativos que se consideran relevantes para la localización del proyecto, entre ellos están los factores geográficos (zonas, climas, comunicaciones, infraestructura física); los factores sociales (servicios sociales de la comunidad como escuelas, hospitales, centros recreativos, aspectos culturales, capacitación, etc.); los factores económicos (costos de la materia prima, la mano de obra, los insumos, la cercanía a los centros de consumo) y los factores políticos (planes y programas del gobierno, políticas de estimulo fiscal).9 1.5.1.2.3 La Ingeniería del Proyecto. El objetivo del estudio de ingeniería es definir todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta. Describe el proceso, la adquisición del equipo, la distribución de la planta, la estructura organizacional y el marco jurídico de la empresa. 1.5.1.3 Estudio legal. La constitución política de Colombia es la máxima ley del país, por lo cual todas las demás leyes deben sujetarse al contenido de ella. En el marco de la educación después de la constitución rige la ley 115 de 1994 conocida como la ley general de educación; y luego de esta, en concordancia a lo que en ella se dispone se derivan otras leyes, resoluciones y decretos que rigen la 9 MELO, Jorge y APONTE, Guillermo. Formulación y evaluación de proyectos, pág. 45-48.
  • 32. 32 educación. Por lo cual en este estudio se mencionaran las que son de mayor interés para la creación de un jardín preescolar privado. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de educación. Esta ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Ley 715 de Diciembre 21 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de servicios de educación y salud, entre otros.10 Resolución 4434 del 8 de Agosto de 2006: Establece las condiciones y mecanismos para la validación de los modelos de gestión de calidad de los establecimientos de educación preescolar, básica y media. Resolución 5676 de Septiembre 27 de 2007: Establecen los parámetros y el procedimiento para la fijación de las tarifas de matrícula y pensiones por servicio de educación preescolar, básica y media prestado por establecimientos educativos de carácter privado. Decreto 2737 de 27 de noviembre de 1989: Código del menor, donde se consagran los derechos fundamentales de este. Decreto 1743 del 03 de agosto de 1994: Instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal, y se establecen mecanismos de coordinación entre el MEN y el Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 1860 del 03 de agosto de 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Artículo. 12 Atención del servicio. El servicio público educativo se atenderá por niveles y grados educativos secuenciados, de igual manera mediante la educación no formal y a través de acciones educativas informales teniendo en cuenta los principios de integralidad y complementación. 10 COLOMBIA. Leyes, decretos. En http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catID=121&conID=292
  • 33. 33 Decreto 1236 de Julio 18 de 1995: Por medio del cual se establece criterios especiales para la evaluación y promoción de alumnos en algunos establecimientos educativos. Decreto 02653 del 22 de septiembre de 1995: Las instituciones educativas oficiales y privadas del departamento de Cundinamarca, deben adoptar un Plan Escolar de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, el cual será incluido en el Proyecto Educativo Institucional. Decreto 2253 de Diciembre 22 de 1995: Por el cual se adopta el reglamento general para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos, originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de educación formal y se dictan otras disposiciones. Decreto 1203 de Julio 12 de 1996: Por el cual se dictan disposiciones para la aplicación de los criterios legales definidos en la Ley 115 de 1994, para el cálculo de tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos por parte de los establecimientos educativos privados de educación formal.11 Decreto 0180 de Enero 31 de 1997: Por el cual se modifica el Decreto 1860 de 1994 que reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997: Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Decreto 1286 de 29 de junio de 2001: Por el cual se reglamenta el artículo 200 de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994, para la contratación del servicio público educativo por parte del Estado con Iglesias y Confesiones Religiosas. Decreto 0230 del 11 de febrero de 2002: Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Decreto 3055 del 12 de diciembre de 2002: Por el cual se adiciona el artículo 9 del decreto 230 de 2002. Promoción de los educandos. 11 COLOMBIA. Leyes, decretos. Leyes. En: www.mineducacion.gov.co
  • 34. 34 Decreto 1286 del 27 de Abril de 2005: Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. Decreto 529 del 21 De Febrero de 2006: Por el cual se establece el procedimiento para la fijación o reajuste de tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos para establecimientos educativos privados de educación preescolar básica y media clasificados en el régimen de libertad regulada, y se dictan otras disposiciones. Decreto 4500 del 19 de Diciembre de 2006: Por el cual se establecen normas sobre la educación religiosa en los establecimientos oficiales y privados de educación preescolar, básica y media de acuerdo con la Ley 115 de 1994 y la Ley 133 de 1994. Sentencia C-560/97: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 203 (parcial) de la Ley 115 de 1994.12 El Ministerio de Educación Nacional y las Secretarias de educación departamentales son los organismos encargados de vigilar y regular el funcionamiento de las instituciones educativas. 1.5.1.4 Estudio administrativo y organizacional. El estudio administrativo y organizacional, se refiere a las actividades de dirección, organización y administración. Cada proyecto debe definir su estructura organizativa y los procesos administrativos que corresponden al proyecto, lo cual es fundamental para conocer las necesidades de personal calificado para la gestión y determinar con mayor precisión los costos indirectos de producción, los gastos de administración y las necesidades de implementos y equipos de oficina.13 1.5.1.5 Estudio financiero. Este estudio consiste en sistematizar toda la información obtenida en los estudios anteriores, los cuales tienen implicaciones económicas con el fin de definir criterios para la evaluación. Los estudios de mercado proveen información que permite establecer el monto de los beneficios (ingresos) del proyecto; el estudio técnico provee principalmente la información 12 Ibíd., Asesoría jurídica 13 MELO y APONTE, Op. Cit., pág. 24.
  • 35. 35 acerca del monto de las inversiones y adicionalmente proporciona información sobre costos operativos; los estudios organizacional y legal dan información acerca de costos y gastos de operación. Una vez sistematizada esa información en un flujo de caja se pueden utilizar herramientas de análisis como el valor presente neto (VPN), la tasa interna de rentabilidad (TIR), la relación beneficio costo (RBC) y la tasa de retorno contable (TRC).14 El estudio financiero permite contemplar el monto de la inversión que se requerirá para la puesta en marcha de un proyecto, es decir presupuestar anticipadamente la inversión y los beneficios que se esperan obtener. Desde que se plantea el problema del riesgo y la incertidumbre, los hombres de negocios necesitan prever el futuro de las empresas. Para ello toman como referencia los propósitos y objetivos de la organización en el tiempo y diseñan un sistema que relacione a la perfección los objetivos y los recursos financieros disponibles. El sistema en sí tiene varias ventajas significativas: sirve a la gerencia como herramienta de aplicación de las funciones administrativas; con su información oportuna disminuye el riesgo y la incertidumbre por cuanto pueden tomarse las mejores decisiones y evitar el fracaso en los negocios. Cuando se recurre al sistema presupuestario con el interés de prever el futuro de las organizaciones, será necesario emplear varias herramientas de la planeación, pues no puede concebirse esta técnica como la sola acumulación de cifras para elaborar estados financieros proyectados, sino como un proceso integral en el cual se inserta una parte sustancial constituida por la misión, la visión, los objetivos, las políticas y las estrategias, y una parte procedimental relacionada con las técnicas para predeterminar las cifras que conforman el presupuesto. En uno u otro caso, es indispensable establecer un conjunto de etapas que proporcionan buenos resultados: crear una cultura presupuestaria y analizar las ventajas y limitaciones del sistema, analizar el comportamiento del sector y evaluar las fuerzas ambientales no controlables. La elaboración de los presupuestos no puede limitarse a la simple suposición del futuro, sino que se basa en los hechos pasados, en este caso en el desarrollo del sector. Esto tendrá validez sí y sólo si las tendencias históricas muestran un crecimiento constante manifiesto en el mejoramiento gradual de la participación en el mercado. Si los mercados son dinámicos, propensos a cambios, fluctuantes y sometidos a la concurrencia de fuerzas económicas que se nutren de procesos irreversibles, como la globalización, la apertura comercial y la menor intervención estatal en los asuntos de interés gerencial, los presupuestos no pueden concebirse como la extensión de las realizaciones históricas, y su preparación tiene que basarse en el diagnóstico concienzudo de la potencialidad empresarial, de las capacidades y de los factores ambientales que constituyen el motor del futuro mercantil o las barreras del mismo.15 14 Ibíd., p. 25 15 BURBANO RUIZ, Jorge. Presupuestos: Enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Pág. 3-17
  • 36. 36 Diagnostico estratégico empresarial. Para realizar este tipo de diagnóstico es necesario revisar de manera sistemática los siguientes aspectos: - El objetivo, la función, las características de la organización y el tipo de relación con los clientes, ya que las fallas pueden comenzar en la base. - El ambiente económico, la idiosincrasia del consumidor y las practicas de la competencia, ya que esto permite conocer las debilidades o amenazas. - La calidad de los recursos disponibles. Etapas de la preparación del presupuesto. - Etapa de preiniciación. En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en vigencias anteriores (sector), con el fin de analizar las tendencias de los principales indicadores empleados, como: ventas, costos, márgenes de utilidad, participación del sector en el mercado. Algunas de las actividades que se deben realizar en esta etapa son: análisis de factores sociales, culturales, demográficos, políticos, económicos que incidan en el país y que afecten al sector y al empresa; análisis del sector; identificación de oportunidades y amenazas y definición de la misión y la visión del negocio. - Etapa de elaboración. En esta etapa se procede de acuerdo a pautas como la perspectiva de volumen de ventas y precios; la programación de cupos escolares de acuerdo a los estimativos de demanda proyectada; los requerimientos del personal, según los criterios de la remuneración y las disposiciones gubernamentales; el presupuesto de la nomina en todos los órdenes administrativos y operativos; la cuantificación de recursos para los proyectos de inversión. Las actividades que se deben realizar en esta etapa son: la preparación de programas operativos como ventas, producción, personal, finanzas, costos y gastos; preparación de programas financieros como efectivo, inversiones, financiación y la conversión de los programas a presupuestos a través de cálculos rutinarios. - Etapa de ejecución. En el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la puesta en marcha de los planes y con el consecuente interés de alcanzar los objetivos trazados. En esta etapa se debe asegurar el logro de los objetivos consagrados en la planeación. - Etapa de control. Si el presupuesto es una especie de termómetro para medir la ejecución de todas y cada una de las actividades empresariales, puede afirmarse que su concurso será parcial al no incorporar esta etapa en la cual es viable determinar hasta qué punto puede marchar la empresa con el presupuesto como patrón de medida. - Etapa de evaluación.Al culminar el periodo para el cual se elaboro el presupuesto se analizan los resultados obtenidos, junto con las variaciones
  • 37. 37 y el comportamiento de cada una de las funciones y actividades empresariales.16 1.5.2 Marco conceptual Aprendizaje:Es un cambio en el comportamiento debido a experiencias que influyen en las percepciones de una persona. Autonomía escolar: se refiere a la autonomía que gozan las instituciones de educación formal para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. Comunidad educativa: La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo. Educación: La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Educación Formal: Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. Educación no formal: La educación no formal es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales. Promueve el perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional 16 Ibíd., Pág. 44-49
  • 38. 38 y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria. Educación preescolar: La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Objetivos específicos de la educación preescolar: - El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. - El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. - El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje. - La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria. - El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia. - La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos. - El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. - El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. - La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio. - La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. Establecimiento educativo: Se entiende por establecimiento educativo o institución educativa, toda institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de prestar el servicio público educativo en los términos fijados por esta Ley. Estudio de viabilidad: consiste en un análisis detallado de los elementos del proyecto para determinar en forma precisa si conviene la inversión, de tal forma, que se procede a elaborar un estudio completo del mercado para determinar la evolución de la demanda y de la competencia y de esta manera determinar el mercado potencial.
  • 39. 39 Grado obligatorio: El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad. Matrícula: La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar el alumno a un establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones para cada período académico. Plan de estudios: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. .17 Plan de negocio:Es un documento que identifica y analiza una oportunidad de inversión a través de estudios detallados para luego convertir esa oportunidad en un proyecto concreto. Proyecto: Un proyecto es toda actividad encaminada a lograr un resultado específico. Es la búsqueda de una respuesta inteligente a una oportunidad de desarrollo o a la solución de un problema. Proyecto educativo institucional: El PEI tiene como fin lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. Servicio educativo: El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación. Sistema Nacional de Acreditación: El Sistema Nacional de Acreditación es establecido por el Ministerio de Educación Nacional con la asesoría de la Junta 17 COLOMBIA. Leyes, decretos. Ley 115 de febrero 8 de 1994. En: www.mineducacion.gov.co
  • 40. 40 Nacional de Educación, JUNE, con el fin de acreditar calidad de la educación formal y no formal y de los programas a que hace referencia la ley general de educación, con el fin de garantizar al Estado, a la sociedad y a la familia que las instituciones educativas cumplen con los requisitos de calidad y desarrollan los fines propios de la educación. Reglamento o manual de convivencia: Es el manual donde se definen los derechos y obligaciones, de los estudiantes. 1.5.3 Marco espacial. El municipio deCajicá fue fundado el 5 de marzo de 1598 por Gonzalo Jiménez de Quesada. Cajicá en lengua chibcha quiere decir cercado y fortaleza de piedra, palabra compuesta de cercado, y jica, piedra, advirtiéndose, dice Acosta Ortegón, "que los escritores del idioma Cundinamarqués representan la J de jica por H" o sea que se escribe cahica. Cuenta con 4 veredas: Chuntame, Canelón, Rio Grande y Calahorra; además el 75% de sus suelos son clase agrícola 1. El municipio de Cajicá se encuentra a una distancia de la capital del país de 39 km; limita al norte con Zipaquirá, al sur con el municipio de Chía, al occidente con Tabio y al oriente con el municipio de Sopo. Tiene un perímetro en área urbana de 2.73 km2 y en área rural de 49.0 km2, para una extensión total de 50.4 km2; cuenta con una población de 40.158 habitantes, de acuerdo al censo realizado en el año 2005.18 Figura 1.1. Municipio de Cajicá 18 www.cajica-cundinamarca.gov.co
  • 41. 41 Fuente: http://cajica-cundinamarca.gov.co/mapa.shtml 1.5.4 Marco temporal. En este estudio se pretende analizar el comportamiento del sector educativo en el Municipio de Cajicá Cundinamarca; por lo que se tomará como referencia la información suministrada por la Secretaria de Educación del Departamento en lo comprendido entre los años 2003 y el año 2008, con el fin de analizar la evolución del sector en lo que tiene que ver con la oferta y la demanda del servicio educativo a nivel preescolar, tanto en los colegios oficiales como privados. 1.6 HIPÓTESIS DE TRABAJO 1.6.1 De primer grado La elaboración de un plan de negocios para la creación de un jardín preescolar privado fundamentado en principios y valores cristianos en el municipio de Cajicá, contribuirá a la puesta en marcha del proyecto de creación de empresa de los asociados.
  • 42. 42 1.6.2 De segundo grado La elaboración de un plan de negocios detallado permitirá la evaluación y control de cualquier riesgo inherente el proceso. La falta de planeación y desconocimiento de un nuevo negocio genera incertidumbre al tomar decisiones. 1.6.3 De tercer grado Garantizar la viabilidad de un proyecto educativo implica la realización de un estudio detallado y la evaluación previa del entorno económico, político, legal, social y de mercado, así como los requerimientos técnicos, locativos, financieros, pedagógicos y humanos. 1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.7.1 Tipo de estudio 1.7.1.1 Exploratorio y descriptivo. De acuerdo al autor Carlos Eduardo Méndez las investigaciones pueden ser tanto exploratorias como descriptivas.19 Este estudio se considera exploratorio porque busca a través de la formulación de un problema posibilitar una investigación precisa, basado en fuentes de información primarias y secundarias que permitan aumentar el conocimiento del investigador en la realización de planes de negocios y en consecuencia poder desarrollar estrategias eficaces para la puesta en marcha del proyecto. Por otra parte este estudio es descriptivo porque permite al investigador identificar las características del universo de investigación, es este caso, establecer la población de niños en edad escolar por cada nivel de educación. Además pretende a través de técnicas de recolección de información, como los cuestionarios y las encuestas conocer el comportamiento social y las preferencias que tienen los usuarios por el servicio educativo a nivel preescolar dentro del municipio; y la relación que pueden tener sus preferencias de consumo frente a variables como el precio o la calidad del servicio, entre otras. 1.7.2 Método de investigación 19 MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Pág. 134-137
  • 43. 43 1.7.2.1 Método de análisis. De acuerdo al criterio de Méndez, el método de análisis inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad; de este modo se podrán establecer las relaciones causa efecto entre los elementos que componen su objeto de investigación”20 En este estudio se pretende analizar todas y cada una de las variables que intervienen dentro del proceso de investigación a través de la recopilación de información, tanto de fuentes primarias como secundarias, con el fin de llegar al conocimiento de la realidad y asegurar si el proyecto es viable o no. 1.7.2.2 Método de síntesis. Según Méndez, la síntesis indica que a partir de la interrelación de los elementos que identifican su objeto, cada uno de estos pueda relacionarse con el conjunto en la función que desempeña con referencia al problema de investigación. En consecuencia, análisis y síntesis son dos procesos que se completan en uno en el cual al análisis debe segur la síntesis”21 Por lo tanto, el presente estudio busca luego de analizar la información obtenida en los diferentes estudios de la investigación, como el estudio de mercado, técnico, legal, financiero y administrativo establecer los requerimientos y expectativas del proyecto para luego sintetizar los resultados en un diagnostico acertado, que compruebe si la puesta en marcha del negocio va a ser beneficioso o no para los asociados. 1.7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información 1.7.3.1 Fuentes secundarias. Para el desarrollo de la investigación se consultarontextos de diferentes autores; documentos de plan de desarrollo municipal; bases de datos de la secretaría de educación municipal y de la secretaría de educación de Cundinamarca, trabajos de grado, páginas de internet de entidades gubernamentales como el DANE, el Ministerio de Educación Nacional, entre otras. 1.7.3.2 Fuentes primarias. Dentro de las fuentes primarias de recolección de información se utilizaron las encuestas, dirigidas a los padres de familia y sondeos telefónicos a cada uno de los colegios que prestan el servicio educativo a nivel preescolar con el fin de conocer las tarifas y la calidad en el servicio. 20 Ibíd.,p.146 21 Ibid.,p.147
  • 44. 44 Cuestionario. El cuestionario supone su aplicación a una población bastante homogénea, con niveles generales y problemática semejante, por lo cual se puede aplicar colectivamente; en este caso se aplicara a los padres de familia que tienen niños en edad preescolar y de la primera infancia. En la práctica se busca realizar un cuestionario que integre los siguientes tipos de preguntas: - Abiertas y cerradas. Abiertas son aquellas en que el entrevistado puede dar libremente su respuesta. Por el contrario, en las cerradas el entrevistado debe elegir una o varias. - Preguntas para ordenar. En ellas se pide al entrevistado que según su criterio coloque por orden los términos que se le indican. - Preguntas en batería. Constituyen un conjunto de cuestiones o interrogantes que, en realidad, forman una sola pregunta, con el objetivo de obtener una respuesta concreta. - Preguntas proyectivas. Se pide la opinión al entrevistado sobre una persona, marca o situación que se le muestre. - Preguntas de control. Sirven para proporcionar una idea de la verdad y sinceridad de la encuesta realizada, es conveniente incluir una o dos en todo cuestionario. En el caso de detectar en las preguntas de control falsedad de criterio, se ha de proceder a la eliminación de todo ese cuestionario. - De dos opciones o de alternativa constante. 1.7.4 Tratamiento de la información. Una vez se ha realizado la recolección de la información se determinan los procedimientos para la tabulación y codificación, con el fin de clasificarla y ordenarla de manera eficaz. 1.7.4.1 Técnicas estadísticas. En el desarrollo de la investigación se aplicaran técnicas estadísticas para la tabulación y tratamiento de la información, como valores medios según tamaño (media), valores medios según frecuencia (moda), valores medios según posición (mediana), parámetros de dispersión, correlación y regresión lineal, entre otros. La información será tabulada, ordenada y procesada a través del programa Microsoft Excel, con el fin de agrupar los datos obtenidos y representarlos a través de tablas y graficas. 1.7.4.2 Presentación de la información. La información obtenida a través de fuentes primarias y secundarias se presentara mediante tablas, cuadros y graficas de datos que permitan hacer una representación clara de lo que se quiere dar a conocer. De igual manera los resultados logrados a través de las encuestas serán ordenados en una tabla, y representados a través de graficas con el fin de cuantificar de manera clara y eficaz los resultados. En este campo se presentara
  • 45. 45 la pregunta junto con las opciones de respuesta y el resultado obtenido porcentualmente; las preguntas abiertas serán analizadas de acuerdo a la frecuencia de las respuestas, para lo cual se hace necesario abrir códigos y categorías de agrupación. 2.ESTUDIO DE MERCADO En este apartado se realizara un análisis detallado de la situación del sector educativo a nivel preescolar en el Municipio de Cajicá Cundinamarca, a través de diferentes fuentes de información, con el fin de determinar la oferta y la demanda existente, estimar el mercado potencial y en consecuencia asegurar la viabilidad del proyecto. Al concluir esta investigación se pretende aportar el conocimiento necesario acerca del mercado y su entorno con el fin de minimizar cualquier riesgo y ayudar a que las personas interesadas en llevar a cabo el proyecto puedan tomar las mejores decisiones. 2.1 OBJETIVOS 2.1.1Objetivo general Estimar la oferta y la demanda actual del servicio educativo a nivel preescolar, identificando el mercado potencial con el fin de garantizar o no la viabilidad del proyecto. 2.1.2Objetivos específicos Analizar los datos recopilados por las diferentes fuentes de información con el fin de determinar la demanda potencial insatisfecha. Realizar un análisis de la oferta de educación preescolar en colegios privados en cuanto a calidad en el servicio y el costo para los usuarios. Realizar un estudio de los servicios ofrecidos por la competencia con el fin de generar estrategias que amplíen la visión de los socios y permitan ofrecer un valor agregado a los usuarios tanto en la pedagogía como en los servicios adicionales.
  • 46. 46 2.2 DEFINICION DEL PRODUCTO O SERVICIO La presente investigación pretende demostrar la viabilidad de crear un centro educativo privado a nivel preescolar en el municipio de Cajicá con una pedagogía fundamentada en valores morales y principios cristianos. Esto no quiere decir que el jardín vaya a orientar su pedagogía a la enseñanza de una religión, que pueda afectar las creencias particulares del niño o de su familia, lo que se busca es brindar una educación orientada al desarrollo de un ser humano integral teniendo como base los valores y principios morales que se han venido perdiendo en la sociedad. Aunque dentro del municipio existen varios colegios privados que tienen cubrimiento de educación para los niños de edad preescolar, lo que se busca lograr con la apertura del nuevo jardín es brindar una educación de excelente calidad a un bajo costo que pueda favorecer a los usuarios que no han podido acceder a este servicio. De acuerdo al plan de desarrollo municipal realizado en el año 2008 y proyectado hasta el año 2011 una de las principales problemáticas de educación a nivel preescolar es que los niños de escasos recursos no pueden tener acceso a la educación por los altos costos de los colegios privados y los escasos cupos en los jardines del ICBF y de los programas sociales. De acuerdo al artículo 6º del Decreto 1860 de 1994 y en armonía con los artículos 17 y 18 de la Ley 115 de 1994, se establecieron tres (3) grados en el nivel de la educación preescolar, correspondiendo el tercero al grado obligatorio (transición) que se ofrecerá a los niños de cinco años de edad debido a que el preescolar constituye uno de los niveles de la educación formal según lo establece el artículo 11 de la Ley 115 de 1994.22 La ley general de educación define que la educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.23 Por otra parte conforme a lo establecido por el decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 en su artículo 2, la prestación del servicio educativo del nivel preescolar se ofrecerá a los educandos de tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados, así: Pre jardín: dirigido a educandos de tres (3) años de edad. Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad. Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado obligatorio constitucional. 22 Ministerio de educación nacional, decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 23 Ibid, ley 115 de 1994
  • 47. 47 El nuevo jardín infantil ofrecerá el servicio de educación a nivel preescolar atendiendo la población en edades de 3 a 5 años de edad, en conformidad a lo dispuesto por la ley, con tres grados de enseñanza, pre jardín, jardín y transición. La educación que brindara el colegio se orientara al logro del desarrollo integral de los niños en todos los aspectos que exige la ley general de educación en su artículo 16, sección segunda. 2.2.1 Plan de estudios. De acuerdo a lo establecido en la ley general de educación (Ley 115 de 1994) todo proyecto educativo institucional (PEI) debe contener dentro de su componente pedagógico enseñanza obligatoria en: Educación para la democracia (Resolución 1600 de 1994) Educación sexual Educación ambiental Utilización del tiempo libre (Ley 181 de 1995) Un plan de prevención de emergencia y desastres. El jardín infantil incorporara este tipo de enseñanza de acuerdo al proceso formativo de los alumnos. Es importante resaltar que estos temas no son asignaturas, sino que en los proyectos pedagógicos se debe trabajar junto con los padres de familia para su logro efectivo. El plan de estudiosestará fundamentado en elmodelo constructivista basado en el aprendizaje significativo, donde el niño accede progresiva y secuencialmente al desarrollo intelectual, de acuerdo con sus necesidades y condiciones en una relación Sujeto-Objeto. El aprendizaje significativo se refiere a una estrategia de instrucción planificada para fomentar ese aprendizaje, que iría de la enseñanza puramente receptiva, en la cual el profesor expone de modo explícito lo que el alumno debe aprender incluyendo tanto la clásica “lección magistral” como la comprensión de un texto a la enseñanza basada exclusivamente en el descubrimiento espontáneo por parte del alumno. 24 El maestro debe crear ambientes estimulantes que faciliten el acceso a las estructuras cognitivas de la etapa inmediatamente superior. Por otra parte la pedagogía que brindara el colegio estará orientada a lograr en los niños el desarrollo de los valores morales que dignifican al ser humano; esto se hará dentro de las diferentes asignaturas, las cuales estarán integradas por las mismas materias que establece la Ley para la educación básica, ya que por su contenido facilitaran el logro de los objetivos establecidos por la Ley general de educación en el nivel preescolar. Estas materias son: 24 AUSUBEL, David. (1995): Psicología Educativa. Edit. Fontanella. H. C.
  • 48. 48 Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática. Estas materias se integraran en el plan de estudios del jardín infantil con estrategias de enseñanza acordes a la edad escolar de los niños. Asimismo en base a lo establecido por la ley general de educación y la constitución nacional la educación religiosa que ofrecerá el jardín no pretenderá afectar el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos, ya que como se había mencionado anteriormente no se pretende enseñar una religión particular, sino fomentar en los pequeños normas morales de conducta que se fundamenten en valores y principios que les permita convertirse en seres humanos integrales. Por otra parte al finalizar este estudio, luego de analizar la oferta y el servicio educativo a nivel preescolar de los colegios privados se establecerán estrategias que resulten efectivas y competentes en el servicio que ofrecerá el nuevo jardín infantil. 2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA En este apartado se busca medir los requerimientos del mercado con respecto al servicio educativo a nivel preescolar dentro del municipio de Cajicá, además se proyecta determinar si un nuevo jardín infantil tiene posibilidad de participación dentro del mercado para la satisfacción de la demanda de este servicio. Por esta razón para realizar un análisis efectivo de la demanda es necesario conocer la Población en Edad Escolar (PEE) debido a que así es como se mide la demanda en educación. Las cifras de la PEE son suministradas por el Dane a través de las estadísticas y proyecciones realizadas en base al censo del año 2005; además también son analizadas por el Ministerio de educación nacional y la Secretaría de educación a través de estudios propios. De acuerdo a estas cifras la población en edad escolar de 3 a 5 años en el municipio de Cajicá para el año 2008 es de 2.797 niños, de los cuales 1.510 son hombres (54%) y 1.287 son mujeres (46%); adicionalmente hay 2.763 niños que pertenecen a la primara infancia y que en consecuencia harían parte del mercado futuro.
  • 49. 49 Tabla 2.1. PEE por grupos de edad del municipio de Cajicá Grupos de edad 2.005 2006 2007 2008 0 - 2 2.676 2.708 2.740 2.763 3 - 5 2.682 2.723 2.758 2.797 6 - 11 5.442 5.518 5.584 5.639 12 - 17 5.726 5.726 5.730 5.756 PEE 13.850 13.967 14.072 14.192 Fuente: DANE Ahora bien es importante analizar la población en edad preescolar frente al número de alumnos matriculados a este nivel. De acuerdo a las estadísticas suministradaspor la Secretaria de educación de Cundinamarca las matriculas anuales para el nivel preescolar dentro del municipio de Cajicá ha tenido el siguiente comportamiento: Tabla 2.2. Matrícula anual por sector y zona geográfica, nivel preescolar SECTOR/ZONA 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 NO OFICIAL RURAL 573 830 932 940 933 945 NO OFICIAL URBANA 325 293 309 289 283 315 OFICIAL RURAL 238 348 284 424 381 316 OFICIAL URBANA 310 246 170 178 245 182 TOTAL 1,446 1,717 1,695 1,831 1,842 1,758 Fuente: Secretaría de educación de Cundinamarca.
  • 50. 50 Si se compara el número de alumnos matriculados anualmente con la población en edad preescolar en cada año respectivamente se puede apreciar que no existe una total cobertura en educación a este nivel, al menos un 32% de la población en este rango de edad no tienen acceso a la educación. Grafica 2.1. Cobertura educativa en el nivel preescolar 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2.005 2006 2007 PEE 2.682 2.723 2.758 MATRICULAS 1.831 1.842 1.758 DEFICIT DE COBERTURA 851 881 1.000 Fuente: Secretaría de educación de Cundinamarca. 2.3.2 Descripción de la demanda actual de educación a nivel preescolar en el municipio de Cajicá. Como se menciono anteriormentela población en edad escolar (PEE) de interés para el año 2008 es de 2.797 niños; si se compara con el número de niños matriculados en este mismo año se puede apreciar que existe un déficit importante de cobertura educativa. Aunque para realizar este análisis es necesario conocer el número total de matriculas realizadas en el año 2008, para lo cual se tomara un valor aproximado debido a que la Secretaría de educación del departamento solo tiene registrado en su base de datos las matriculas realizadas hasta el mes de abril, lo que significa que al finalizar el año exista una variación ya
  • 51. 51 que hay colegios que prestan sus servicios en calendario B y esto afecta el resultado total de matriculas al culminar el año. Tabla 2.3. Matriculas en preescolar por sector, zona y género a abril de 2008 SECTOR/ZONA PREKINDER KINDER TRANSICION TOTAL TOTAL H M H M H M H M NO OFICIAL RURAL 157 126 187 161 174 137 518 424 942 NO OFICIAL URBANA 38 34 57 57 71 71 166 162 328 OFICIAL RURAL 0 0 0 0 164 124 164 124 288 OFICIAL URBANA 0 0 0 0 90 83 90 83 173 TOTAL 195 160 244 218 499 415 938 793 1731 TOTAL GRADO 355 462 914 1731 Fuente: Secretaría de educación de Cundinamarca. Como lo muestra la tabla 2.3, a abril del año 2008 se registra un total de 1731 matriculas. Sin embargo este valor tendrá una variación al finalizar el año; por esta razón se realizo el análisis de la variación que ha existido entre el mes de abril de cada periodo hasta finalizar el año respectivo, y se tomo el promedio del incremento de los años anteriores para calcular la demanda en matriculas al finalizar el año 2008, dando como resultado un promedio de 142 matriculas como variación, lo que significa que al finalizar el año 2008 se tendrá un total de 1.873 matriculas. Tabla 2.4. Variación demanda de matriculas en preescolar Año Al mes de abril Al finalizar el año Variación 2.002 1.446 2.003 1.368 1.717 349 2.004 1.598 1.695 97 2.005 1.724 1.831 107 2.006 1.756 1.842 86 2.007 1.687 1.758 71
  • 52. 52 2.008 1.731 1.873 142 Fuente: Autora del proyecto De acuerdo a este análisis se estima al finalizar el año 2008 una demanda de 1.873 matriculas en los establecimientos oficiales y privados; esto significa que existiría tan solo una cobertura educativa a este nivel del 67%, quedando el 33% de los niños sin tener acceso a la educación, es decir 924 niños en edad de 3 a 5 años de edad que aun no se han vinculado a ningún centro educativo. Tabla 2.5. Cobertura educativa en el nivel preescolar año 2008 Población en edad escolar de 3 - 5 años 2.797 N° de alumnos matriculados en preescolar 1.873 Cobertura en educación preescolar 67% Déficit en educación preescolar 33% Fuente: Autora del proyecto 2.3.3 Recopilación de datos fuentes primarias. Para realizar un análisis detallado de la viabilidad que puede tener o no el proyecto se aplicaron encuestas a los padres de familia de los niños en edad de 0 a 5 años, dentro del municipio de Cajicá, con el fin de conocer su opinión y preferencias en cuanto al servicio educativo ya que los niños en esta edad son muy pequeños para opinar acerca de la educación que sería más conveniente para ellos. Aunque la población objeto de estudio son los niños en edad de 3 a 5 años de edad, con los socios del proyecto se decidió tomar en cuenta los niños de la primera infancia (0 a 2 años) porque hacen parte del mercado futuro y es importante conocer la aceptación que puede tener el nuevo jardín en los padres que aun no han matriculado sus hijos en ningún centro educativo por su corta edad. Tabla 2.6. Ficha técnica recopilación de fuentes primarias Información general Factor Indicador Fecha de inicio de recopilación de datos 15 de octubre de 2008 Fecha de finalización de recopilación de datos 15 de noviembre de 2008
  • 53. 53 Lugar de la investigación Iglesias cristianas Población objetivo Niños en edad de 0 a 5 años Iglesias y comunidades cristianas 13 Familias cristianas con hijos en edad de 0 a 5 años 203 2.3.3.1 Procedimiento de muestreo. Para la aplicación de estas encuestas se realizo un muestreo no probabilístico por conveniencia; en este tipo de muestreo se acude a un sitio especifico donde se supone estará el encuestado; en este caso se acudió a las iglesias cristianas porque el jardín estará ubicado en una de ellas y además fundamentara su pedagogía en principios y valores cristianos, por lo tanto se considera que los padres de familia más interesados en matricular a sus hijos en un jardín como este son aquellos que tienen afinidad o vinculo con el cristianismo y las iglesias que lo integran. Esto no quiere decir que el jardín pretenda excluir a la población que difiere de sus ideas religiosas con el cristianismo, solo que intenta tener datos más aproximados que permitan identificar el verdadero mercado potencial que tendrá el jardín, ya que habrá muchos padres de familia no cristianos que tengan algún impedimento religioso, por sus dogmas o creencias en matricular a sus hijos en un jardín cristiano. 2.3.3.2 Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra se calculo mediante procedimientos estadísticos de acuerdo al tamaño de la población, por lo cual se estimo inicialmente una muestra para poblaciones finitas, sin embargo como se pretende tomar en cuenta la población de la primera infancia (0 a 2 años) se hace necesario hallar el tamaño de la muestra para poblaciones infinitas. Por otra parte, junto con las personas interesadas en llevar a cabo el proyecto se determino un nivel de confianza del 95% con un error de estimación máximo admisible del 10% en los resultados de las encuestas. Para hallar el valor de P y de Q (probabilidad con la que se presenta el fenómeno) se estimo conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego, P = 50 y Q = 50. La encuesta se aplico solamente a los padres de familia que tienen hijos en edad de 0 a 5 años; de esta manera se pretende conocer la cantidad de niños en edad preescolar (3 a 5 años) que asiste a un jardín infantil y la aceptación que puede tener un nuevo jardín con pedagogía fundamentada en principios y valores cristianos dentro de la población en general, es decir incluyendo los niños que aun no han sido matriculados en una institución de educación formal por su corta edad. Además se intenta conocer las preferencias de los padres de familia por los jardines infantiles existentes y las características que esperan encontrar en un centro educativo para sentirse satisfechos con la educación de sus hijos.
  • 54. 54 Tamaño de la muestra para población finita, estimando la proporción n = Z2 p q N E2 (N-1) + Z2 p q Donde, n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población Z = Nivel de confianza (95%) p = Probabilidad de confiabilidad (50%) q = Probabilidad de fracaso (50%) E = Error de estimación (Determinado por el director del estudio y las personas interesadas en el proyecto) Entonces, si se toma en cuenta solamente la población de niños en edad de 3 a 5 años que es la población de mayor interés se tendría que: N = 2.797 Z = 95 % de confianza (1.96) p = 0.50 q = 0.50 E = 0.10 n = (1.96)2 (0.50) (0.50) (2.797) (0.10)2 (2.797-1) + (1.96)2 (0.50) (0.50) n = 2.686,23 = 93 encuestas 28,92 Tamaño de la muestra para población infinita, estimando la proporción n = Z2 pq E2
  • 55. 55 Ahora bien, si se toma en cuenta la población en edad de 0 a 5 años, incluyendo a la primera infancia se aplicaría la fórmula para calcular el tamaño de la muestra para poblaciones infinitas (mayor a 5.000), por lo tanto se tendría que: N = 5.560 Z = 95 % de confianza (1.96) p = 0.50 q = 0.50 E = 0.10 n = (1.96)2 (0.50) (0.50) (0.10)2 n = 0.9604 = 96 encuestas 0.01 De acuerdo a los resultados arrojados en la aplicación de las formulas para hallar el tamaño de la muestra para poblaciones finitas e infinitas, se obtiene que el tamaño adecuado de la muestra está entre 93 y 96 personas encuestadas, para lo cual se estimo conveniente realizar un total de 100 encuestas a los padres de familia con hijos en edad de 0 a 5 años. Tabla 2.7. Encuesta realizada a los padres de familia y resultados. PREGUNTA Y OPCIONES DE RESPUESTA RESULTADO (% de respuestas) 1. ¿Tienen hijos en edad de 0 a 5 años? Si. ___ No. ___ ¿Cuántos? ___ Si. 100% No. 0% Nº de hijos 1 Hijo 71% 2 Hijos 24% 3 Hijos 5%
  • 56. 56 2. ¿Qué edad tiene cada uno de ellos? (Pregunta abierta) Niños de: 0años: 14% 1año: 7 % 2años: 18 % 3años: 22 % 4años: 18 % 5años: 21 % De los 100 padres de familia encuestados existe un total de 134 hijos de 0 a 5 años, donde el 61% de estos son de edad de 3 a 5 años, es decir 82 niños. 3. ¿Sus hijos de 3 a 5 años asisten algún tipo de establecimiento educativo formal? Si. ___ No. ___ ¿Por qué causa no asisten? Si asisten. 79% (65 niños) No asisten. 21% (17 niños) Causas por las que no asisten Altos costos en jardines privados 71% Aun son muy pequeños para estudiar 23% Falta de buenos jardines con bajos costos 6% Si respondió afirmativamente la pregunta anterior continúe el cuestionario de lo contrario avance a la pregunta Nº 10 4. ¿En qué grado se encuentra(n) su(s) hijo(s)? Párvulos ___ Pre jardín___ Jardín ___ Transición ___ Pre jardín. 26% (17 niños) Jardín. 34% (22 niños) Transición. 40% (26 niños) Adicionalmente hay un porcentaje del 25% de los niños en edad de 2 años que asisten a un jardín de educación formal y que se encuentran matriculados en el grado párvulos. 5. El centro educativo en el que está(n) estudiando su(s) hijo(s) de preescolar es: Oficial. ___ Privado ___ Programa social ___ Otro ___ Oficial. 28% Privado. 42% Programa social. 16% Otro. 14% 6. ¿El colegio de su hijo(a) le queda cerca a su casa? Si. ___ No. ___ Si. 68% No. 32%
  • 57. 57 7. ¿Cuánto le cuesta mensualmente la educación preescolar de su hijo? Menos de 50.000 ___ Entre 50.000 y 100.000 ___ Entre 100.000 y 200.000 ___ Entre 200.000 y 500.000___ Más de 500.000 ___ Menos de 50.000 56% Entre 50.000 y 100.000 18% Entre 100.000 y 200.000 17% Entre 200.000 y 500.000 7% Más de 500.000 2% 8. ¿Del colegio donde estudia actualmente su hijo, que le gusta y que le disgusta? (Pregunta abierta) Se tomo en cuenta los porcentajes de mayor relevancia en las respuestas Lo que le gusta principalmente a los padres de familia del jardín actual Nivel académico y pedagógico 56% El cuidado y la alimentación 25% Buena enseñanza y costos accequibles 8% Lo que le disgusta a los padres El bajo nivel académico y de enseñanza 19% Las instalaciones 10% Piden cosas innecesarias para un niño de su edad 6% Los grupos son muy grandes 6% Nota: el 44% de los padres consideran que se sienten a gusto con el servicio educativo y que nada les disgusta. 9. ¿Qué servicios adicionales en el nivel preescolar le gustaría que ofreciera el colegio donde actualmente estudia su hijo? (Pregunta abierta) En esta respuesta el 38% de los padres coincidieron en que se sienten satisfechos con el servicio actual en educación, el 62% restante les gustaría tener servicios adicionales en: Enseñanza en un segundo idioma 20% Sistemas 16% Refuerzo en el nivel de enseñanza 13%