SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
5REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
Recibido: 26.01.01. Aceptado: 01.02.01.
a
Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales
Superiores. Buenos Aires, Argentina. b
Departamento de
Neurología. Cognitive Neurology Laboratory. Marseille,
Francia.
Correspondencia: Dr. Máximo Carlos Etchepareborda.
Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales
Superiores. Estados Unidos, 3402. 1228 Buenos Aires,
Argentina. E-mail: mce@interar.com.ar
Ó 2001, REVISTA DE NEUROLOGÍA CLÍNICA
INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo ha sido tema de interés
la comprensión del desarrollo de la lectura y
sus trastornos. El reconocimiento del sustrato
biológico en este tipo de habilidad cognitiva
superior fue el anhelo de muchos investigado-
res. Sin duda, el sistema involucrado debería
reclutar habilidades básicas de distintos lóbu-
los cerebrales, corticales y subcorticales, y del
cerebelo, así como habilidades complejas de
integración intrahemisféricas y, especialmen-
te, de las interhemisféricas.
La ambiciosa tarea empezó a dar sus frutos y
permitió reconocer en alguna medida la partici-
pación de varios loci funcionales involucrados
en la adquisición y el desarrollo de la lectura.
Nuestroconocimientosobreelpadecimiento
de los trastornos de la lectura surge de reconocer
que del 5 al 10% de los niños en edad escolar
presentandificultadesparaaprenderaleer,inclu-
socuandoposeenunainteligencianormal,sede-
sarrollanenunmedioambientaladecuadoypre-
sentan una buena oportunidad escolar.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA CONCIENCIA
FONOLÓGICA: SU COMPROMISO EN LA DISLEXIA
M.C. Etcheparebordaa
, M. Habibb
NEUROBIOLOGICAL BASIS OF PHONOLOGICAL AWARENESS:
COMPROMISE OF THIS IN DYSLEXIA
Summary. Genetic and anatomophysiological studies of the development of dyslexia show how to under-
stand its origin and thus devise suitable therapeutic strategies. Various studies have considered the part
played by different variables, of which the most important are: atypical development of brain structures
(cerebral asymmetry), the presence of a basic defect in the segmentation and manipulation of phonemes
(phonological hypothesis), visual mechanisms of reading (hypothesis of the ‘sistema magno’) and partic-
ipation of a system of multiple integration with compromise of the detection of stimuli occurring in rapid
succession in time (theory of temporal processing). Phonological awareness/consciousness is a complex
cognitive process defined as ‘ability to carry out mental operations on the output of the mechanism for
perception of speech’. Amongst the cognitive processes, whose relation with the dyslexias has been studied
by various investigators, are visual perception, eye movement, visual-auditive association, auditive recog-
nition, oral expression, auditive recognition and higher verbal processes. However, analysis of these
processes indicates that not all are found at the same cognitive level. In some cases they are peripheral
processes (visual, auditive), in others they are central processes (intelligence, higher verbal processes) and
in others intermediate processes (auditive memory, phonological processing). The theory of the deficit in
temporal processing refers to the inability to process rapid changesinstimuliorrapidsuccessionsofstimuli,
both auditive and visual. Favourable results in capacity for discrimination and reproduction of a sequence
of two consonants, after artificially slowing each element of a group of consonants, lead to commencement
of a treatment to lengthen the time of exposure to the stimuli. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: 5-23]
[http://www.revneurol.com/RNC/b010005.pdf]
Key words. Dyslexia. Hypothesis of the ‘system magno’. Neurobiological basis. Phonological conscious-
ness/awareness. Phonological hypothesis. Phonological processing. Theory of temporal processing.
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
6
M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL
REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
Losestudiosgenéticosyanatomopatológi-
cos de la dislexia del desarrollo nos están en-
señando a comprender la génesis de la misma
ypoderasíplantearlasestrategiasterapéuticas
propicias.
Diversosestudioshanplanteadoelpapelpro-
tagonista de diferentes variables; entre ellas las
másimportantesson:eldesarrolloatípicodelas
estructuras cerebrales (asimetrías cerebrales),
la presencia de un defecto básico en la segmen-
tación y la manipulación de los fonemas (hipó-
tesisfonológica),losmecanismosvisualesdela
lectura (hipótesis del sistema magno) y la parti-
cipación de un sistema de integración múltiple
conelcompromisoenladeteccióndeestímulos
con rápida sucesión temporal (teoría del proce-
samiento temporal) [1].
La conciencia fonológica es un proceso
cognitivocomplejodefinidocomo‘lahabilidad
para ejecutar operaciones mentales sobre el
outputdelmecanismodepercepcióndelhabla’.
Entre los procesos cognitivos, cuya rela-
ción con las dislexias ha sido estudiada por
diversosinvestigadores,figuranlapercepción
visual, el movimiento ocular, la asociación
visuo-auditiva, el reconocimiento auditivo, el
procesamientofonológico,lamemoriavisual,
la memoria auditiva, la expresión oral, el re-
conocimiento auditivo y los procesos verba-
les superiores. Sin embargo, un análisis de
estos procesos indica que no todos ellos se
encuentran en el mismo nivel cognitivo. En
algunos casos se trata de procesos periféricos
(visuales, auditivos), en otros de procesos
centrales (inteligencia, procesos verbales su-
periores) y en otros casos de procesos inter-
mediarios (memoria auditiva, procesamiento
fonológico).
Esta diferencia de niveles cognitivos tiene
ciertaimportanciaparanuestrosobjetivos,pues
el aprendizaje de la descodificación lectora
depende de procesos que operan en el ámbito
superficial o periférico, los cuales permiten
efectuarlarecepcióndelainformación;deotros
procesos que están en un nivel central de com-
prensión del significado, y de otros que se
encuentran en un nivel intermedio, cuya fun-
ciónesreconocerverbalmente,retenerytrans-
formar los signos gráficos. Desde un punto de
vista neuropsicológico, cada uno de ellos res-
ponde a las actividades de áreas cerebrales di-
ferentes (áreas primarias y secundarias), que
procesan un segmento de la información, así
como a la actividad integrada de regiones más
amplias (áreas terciarias o de asociación).
Una hipótesis sobre las dislexias es que se
originan en deficiencias de algunos procesos
mediadores o intermediarios, entre la recep-
ción de la información y la elaboración del
significado.Estahipótesisnoexcluyequehaya
otros niños con dificultades para aprender a
leer por alteración de los niveles periféricos o
profundos, y que no deberían considerarse
como disléxicos. Desde el punto de vista de su
tratamiento, la dislexia implica un abordaje
mediante una estrategia psicopedagógica des-
tinada a establecer nexos entre la recepción de
los estímulos y su incorporación al léxico.
BASES NEUROANATÓMICAS
DE LAS DISLEXIAS
En 1891, Jules Dejerine demostró que una le-
sión de la región parietoccipital inferior del
hemisferioizquierdoeracapazdeprovocaruna
pérdida específica de la lectura y de la escritu-
ra. De esta forma, se sugirió que esta región, el
giro angular del hemisferio izquierdo, podía
tener un papel especial en el procesamiento de
las imágenes ópticas de las letras.
Losprimerosestudiospublicadosquerela-
cionan los déficit anatómicos con la dislexia
datan de 1895 y 1896, y se refieren a la presen-
cia de un comportamiento similar de los dis-
léxicos con los pacientes portadores de un sín-
drome denominado ‘ceguera visual de pala-
bras’ [1].
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
7REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
En 1968, Drake describe la anatomía pato-
lógica del primer cerebro de un niño disléxico,
fallecido como consecuencia de una hemorra-
gia cerebral por malformación vascular. El ce-
rebro tenía una serie de malformaciones cere-
brales, principalmente en el giro cortical de la
región parietal inferior izquierda, que incluían
ectopiasdelascapasexternas.Estaobservación
permitiólaintroduccióndelateoríaeneldéficit
de maduración central del cerebro [2].
Unodelosestudiosneuropsicológicospio-
neros sobre las dislexias fue realizado por el
neurólogo Orton, quien publicó en 1925 un
trabajo donde presenta el estudio de jóvenes
con lentitud, torpeza y fracaso en el trabajo
escolar. Orton se interesó principalmente por
lospacientesquepresentabandificultadespara
aprender a leer y, como consecuencia de sus
observaciones, planteó varias hipótesis neuro-
lógicassobreelorigendelasdislexias,algunas
de las cuales siguen actualmente en plena dis-
cusión [3]. Una de ellas se refería a la pobre o
inadecuada lateralización cerebral, especial-
mente para el lenguaje. Esta línea de pensa-
miento lo consagró como el padre de la teoría
de la lateralización atípica para los disléxicos.
Sin embargo, más tarde, pensó que la dislexia
sedebíaaalteracionesdelapercepciónvisuoes-
pacial y era consecuencia de anomalías en la
relación entre los hemisferios cerebrales. Esta
hipótesis sobre el origen cerebral de las dis-
lexias ha continuado alimentando la investiga-
ción hasta nuestros días.
En 1975, Benton consideró que todavía
no se había establecido una base neurológica
segura sobre el origen de la dislexia, así como
que la evidencia empírica era poco coherente
y circunstancial. Sin embargo, considerando
lo poco que se sabía aún sobre el tema, este
autor estimaba que la hipótesis neurológica
era la más promisoria de las formuladas sobre
su origen. Benton descartó la hipótesis de de-
ficiencias visuoperceptivas y expresó que
había dos hipótesis neurológicas con mayo-
res probabilidades de ser válidas para expli-
car las dislexias: 1. Una deficiencia en la aso-
ciación parietal de la información entre los
centros visuales y los del lenguaje, y 2. Una
alteración en las relaciones entre los hemisfe-
rios cerebrales.
AlbertGalaburda,sucesordeNormanGes-
chwind, fue el creador de la corriente de pen-
samiento en la que se le otorgaba a la asimetría
cerebral,engeneral,yalaasimetríacorticalen
la dislexia, en particular, un papel clave [4-6].
En 1983, Hynd y Cohen, en una nueva revi-
sión de las investigaciones sobre dislexias, en-
contraron dos tipos de hallazgos coincidentes:
– En primer lugar, algunas investigaciones
señalanvariacionesenlaasimetríainterhe-
misférica que explicarían las dislexias en
algunas personas, ya que éstas deben pro-
cesar la información verbal en un hemisfe-
riocerebralquenoestáadecuadamenteim-
plementado para hacerlo.
– Ensegundotérmino,señalanotrosestudios
que muestran la existencia de diferencias
entre disléxicos y lectores normales en la
actividad eléctrica cerebral, medida con
electroencefalogramaypotencialesevoca-
dos, en las áreas occipital y temporal iz-
quierda, así como en la frontal bilateral.
El informe de Kaufmann y Galaburda de 1989
[7] mostró, en el estudio de cerebros de dis-
léxicos, la presencia de malformaciones corti-
cales específicas, que incluían ectopias (pe-
queños agrupamientos de neuronas en una
ubicación anormal de la capa superficial) prin-
cipalmente distribuidas a lo largo de ambas
regiones frontales y en las áreas izquierdas del
lenguaje; displasia (pérdida de la organización
arquitectónica característica de las neuronas
corticales, principalmente subyacentes al sitio
de las ectopias), y más raramente micromal-
formaciones vasculares.
A veces, estas malformaciones corticales
toman la apariencia de una microgiria o bien
8
M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL
REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
de una micropoligiria, especialmente en la
corteza temporal izquierda [8]
Estoshallazgosanatómicosplanteanunde-
sarrollo cortical anormal. Como la migración
neuronal ocurre durante el sexto mes de edad
gestacional, el mecanismo que produce esta
lesión cortical se presume que sucedería con
anterioridad o bien durante el desarrollo del
cerebro fetal.
Otra evidencia microscópica hallada en el
cerebro de niñas disléxicas es la presencia de
cicatrices gliales en las zonas periféricas de los
territoriosarteriales,quesugierenunmecanismo
vascular supuestamente de origen inmune [9].
CARACTERÍSTICAS DEL LÓBULO
TEMPORAL. AUSENCIA DE LA
ASIMETRÍA DEL PLANO TEMPORAL
Hynd et al [10] publicaron un estudio nuevo y
ampliado,enelcualrevisaronlasinvestigacio-
nes efectuadas en pacientes disléxicos con
métodos de resonancia magnética (RM) y to-
mografía computarizada (TC). Estos autores
indican que, en la mayoría de los sujetos nor-
males,predominalaasimetríatemporal(hemis-
ferio izquierdo mayor que el hemisferio dere-
cho en el área denominada ‘plano temporal’) y
aparece también una asimetría frontal [10].
En cambio, los pacientes disléxicos pre-
sentan variaciones específicas a este modelo.
En ellos predomina la simetría o la asimetría
revertida entre los planos temporales y tam-
bién aparecen diferencias en la actividad de
algunas áreas cerebrales. Encontraron que ha-
bíarelaciónentrelasimetríayunamenorcom-
prensión lectora y, en los casos de asimetría
frontal revertida, había dificultad para desco-
dificar las palabras.
Losestudiosrevisadosporestosautoresse-
ñalan que los pacientes disléxicos tienen un
sustrato anatómico menor que los lectores
normales en las áreas donde ocurre el procesa-
miento del lenguaje, el cual es un factor de
‘riesgo’ de dislexias. Este riesgo aumenta con
la cantidad de variaciones que presente un su-
jeto en relación con el modelo normal de orga-
nización y actividad cerebral.
Por otro lado, todos los cerebros de los
sujetos disléxicos muestran un aspecto simé-
trico particular; sin embargo, también presen-
tan este patrón un tercio de los cerebros de
personas normales. Según Galaburda y Habib
[11], la simetría del plano temporal sería nece-
saria pero no suficiente para definir el cerebro
de un sujeto disléxico.
En 1990, Larsen et al [12] fueron los pri-
meros en sugerir la simetría atípica en indivi-
duos disléxicos con deterioro fonológico en
tareas de lectura de no palabras. Sin embargo,
cuando se midió directamente el área de super-
ficie del plano temporal, no se pudo encontrar
una simetría en los pacientes disléxicos dies-
tros estudiados por Green et al en 1999 [13].
Estos datos generan una controversia sobre el
verdadero papel del plano temporal.
CARACTERÍSTICAS DEL LÓBULO
PARIETAL. AUSENCIA
DE LA ASIMETRÍA DEL OPÉRCULO
PARIETAL
El estudio de Habib y Robichon [14], reali-
zado en 1996 sobre 16 disléxicos adultos y
un grupo control, fracasó en encontrar dife-
rencias en la asimetría del plano temporal.
Sin embargo, estos autores hallaron que el
área parietal ubicada frente al plano tempo-
ral, sobre la otra pared de la cisura de Silvio,
y conocida como opérculo parietal, era me-
nos asimétrica en los disléxicos que en los
controles; asimismo, comprobaron que el
grado de asimetría de este área era propor-
cional a la producción fonológica de cada
individuo [14].
Otro estudio a favor de esta observación es
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
9REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
el recientemente publicado por Witelson et al
[15], en el que los autores encontraron, en el
análisis de las fotografías del cerebro de uno de
los más célebres disléxicos de la humanidad,
AlbertEinstein,laausenciatotaldeasimetríaen
laregiónopercular.Estoshallazgossugierenque
la asimetría parietal, más que la propia tempo-
ral,podríaserlacaracterísticamorfológicamás
relevante del cerebro disléxico.
CARACTERÍSTICAS DEL LÓBULO
FRONTAL. AUSENCIA
DE LA ASIMETRÍA DEL GIRO
FRONTAL INFERIOR
Finalmente, como la región posterior del giro
frontal inferior se relaciona clásicamente con
el output del lenguaje, se considera un área
relevante para el estudio de la dislexia.
En1985,Galaburdaetal[16]comunicaron
la presencia de ectopias y displasias en el giro
frontal inferior del cerebro de disléxicos adul-
tos. Por el contrario, Hynd et al [17], mediante
estudios de neuroimágenes, mostraron la pre-
sencia de una simetría macroscópica de la re-
gión anterior del habla en niños disléxicos.
Al año siguiente, Jernigan et al [18] encuen-
tran una diferencia significativa entre indivi-
duos con trastornos del lenguaje y normales en
la región frontal inferior con dirección reverti-
da de la asimetría.
La presencia del surco extra es referida en
el estudio de Clark y Plante [19], quienes
mostraron una relación entre la morfología de
los surcos del giro frontal posteroinferior e
historiafamiliardetrastornosdellenguaje;ello
sugiere el aumento del factor de riesgo para
estos trastornos, cuando en esta región frontal
se encuentra presente un ‘surco extra’.
Robichon et al [20] también encontraron
un patrón de simetría en las áreas frontales 44
y 45 de pacientes disléxicos y una relación con
las tareas de lectura de no palabras. Este resul-
tado concuerda con los estudios de imágenes
funcionalesquesugierenunpapeldelgirofron-
tal inferior izquierdo en la percepción del ha-
bla, en el procesamiento auditivo y en los as-
pectos fonológicos de la lectura [21,22].
CARACTERÍSTICAS
DE LAS COMISURAS CEREBRALES.
DÉFICIT INTERHEMISFÉRICO
La teoría del déficit interhemisférico se apoya
en los estudios del cuerpo calloso, estructura
principal en la conexión de ambos hemisferios
cerebrales. Esta teoría contempla la anormal
colaboración y/o comunicación entre los he-
misferios cerebrales. Dicha hipótesis se basa
en la evidencia bien documentada del deterio-
ro de la transferencia interhemisférica de la
información sensorial y motora de los sujetos
disléxicos [23,24].
En sus estudios con RM, Duara et al [25]
encontraron un área total callosa más grande
en mujeres que en varones disléxicos, y tam-
bién hallaron un área posterior (esplenio) más
grande en varones que en mujeres disléxicas,
comparadas con un grupo control. Sin embar-
go, Larsen et al [26] no pudieron encontrar
diferencias en la medición del cuerpo calloso.
Por su parte, Hynd et al [27] sólo observaron
diferencias significativas en la región anterior
del cuerpo calloso, donde era de menor tama-
ño la rodilla del cuerpo calloso (genu) de los
pacientes disléxicos en comparación con la de
losnormales.Asimismo,Rumseyetal[28]evi-
denciaron que el tercio posterior del cuerpo
callosoesmásgrande(incluyendoelistmoyel
esplenio) en los individuos disléxicos que en
los controles. Por último, Robichon y Habib
[29] comunicaron, por un lado, que el cuerpo
calloso de los disléxicos muestra una forma
más redondeada y delgada y, por el otro, que
sólo los disléxicos diestros presentan un tercio
medio (especialmente el istmo) más grande.
10
M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL
REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
Estos hallazgos concuerdan con el hecho
de que la mayoría de los cerebros simétricos
pueden poseer más tejido cerebral en la región
temporoparietal conectada con la parte poste-
riordelcuerpocalloso.Ladiferenciadetamaño
del cuerpo calloso puede reflejar una influencia
hormonalduranteelperíodocríticodeldesarro-
llo de las conexiones interhemisféricas.
Se ha demostrado que el tamaño de la parte
posteromedial del cuerpo calloso es propor-
cional a las concentraciones salivares de tes-
tosterona [30]. Por otro lado, la influencia
ambiental puede modificar el tamaño del cuer-
po calloso.Así, Schlaug et al [31] demostraron
cambios en el tamaño del cuerpo calloso en
individuos disléxicos que habían sido tratados
con entrenamiento intensivo de carácter tera-
péutico.
DISLEXIAS Y ALTERACIONES
DEL HEMISFERIO IZQUIERDO
Se considera que el hemisferio izquierdo es un
buen candidato para ejecutar el papel de intér-
prete en el rápido procesamiento de estímulos
breves [32].
Bastantesinvestigacioneshanmostradoque
las anomalías en el desarrollo y en el funciona-
miento cerebral de los sujetos disléxicos radi-
can en el hemisferio cerebral izquierdo. Di-
chos estudios pueden relacionarse con las in-
vestigaciones cognitivas que muestran déficit
enelprocesamientopsicolingüístico,especial-
mente relacionados con el procesamiento fo-
nológico.
Galaburdaetal[16],envariosestudiospost
mortem realizados sobre cerebros de indivi-
duos disléxicos, señalaron la existencia de al-
gunas diferencias de orden anatómico y es-
tructural en comparación con los cerebros de
personas sin dicho trastorno. Las principales
diferencias consisten en que los cerebros de
personas disléxicas revelan una simetría entre
las áreas denominadas ‘plano temporal’ de los
hemisferios derecho e izquierdo, hecho que
contrasta con las observaciones anatómicas
efectuadas en cerebros de sujetos normales, en
los que, en la mayoría de los casos, el plano
temporaldelhemisferioizquierdoaparecemás
extenso que el derecho.Asimismo, estos auto-
res encontraron mayor número de anomalías
enlasestructurascitoarquitectónicasenlosce-
rebrosdeindividuosdisléxicos,principalmen-
te en el hemisferio izquierdo, las cuales se
habrían formado en etapas tempranas del de-
sarrollo prenatal, y también en algunas regio-
nes subcorticales, especialmente en el tálamo
visual y auditivo [16].
Galaburda et al [33] estima que la dislexia
o trastorno lector específico tiene su origen en
una alteración perceptiva que afecta al cerebro
desde una edad anterior al año, momento en el
que se organizan las estructuras fonológicas
del lenguaje.
La combinación de las ectopias, o anorma-
lidadescitoarquitectónicasenlaconfiguración
de las redes de neuronas, con la simetría en el
plano temporal sería determinante en el origen
delasdislexias,yaqueproduciríancambiosen
el funcionamiento de las áreas cerebrales que
intervienen en las actividades perceptivas y
cognitivas relacionadas con la lectura.
Los hallazgos anatómicos de Galaburda y
su equipo han sido indirectamente confirma-
dos por Rumsey et al [34] en un estudio com-
parativo entre disléxicos y lectores normales
adultos (18 a 20 años), en el cual, mediante
RM, se ha confirmado la simetría de los planos
temporales en 9 de 10 sujetos disléxicos. To-
dos ellos presentaron deficiencias en el proce-
samiento fonológico de la información escrita
en una prueba de lectura de pseudopalabras,
proceso atribuible a actividad del hemisferio
izquierdo.
Larsen et al [12], mediante la utilización de
esta misma técnica, estudiaron las áreas de los
‘planos temporales’ de los hemisferios dere-
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
11REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
cho e izquierdo, en 19 sujetos disléxicos y
18 controles, de 15 años de edad. El 70% de
los individuos disléxicos presentaron simetría
(igualdad entre las áreas) frente al 30% de los
normales, que presentaban asimetría (plano
temporal izquierdo mayor que el derecho). Un
dato de interés fue que todos los sujetos dis-
léxicos con deficiencias fonológicas presenta-
ban simetría en este área entre ambos lados del
cerebro. Los autores concluyeron que es posi-
ble establecer un sustrato neurobiológico de
los déficit lectores específicos [12].
Otra confirmación de que los sujetos dis-
léxicos presentan en relación con los lectores
normalesdiferenciascerebrales,principalmen-
te en el lado izquierdo, ha provenido de inves-
tigaciones efectuadas mediante la elaboración
de mapas de actividad eléctrica cerebral
(BEAM, del inglés Brain Electrical Activity
Mapping)[35].Enestamismalíneadetrabajo,
Ortiz et al [36] relacionaron el mapa topográ-
fico del cerebro con la dislexia audio-fonémi-
ca. Estos autores encontraron diferencias en la
actividad cerebral entre estos disléxicos y los
lectores normales tanto en mayor lentitud para
procesar la información verbal en algunas re-
giones, como una mayor sobreactividad de
otras.Asimismo, estiman que puede haber una
desorganizaciónfuncionalintrínsecadelospro-
cesadorescerebrales,localizadaenestasáreas,
para responder a las demandas de tareas lin-
güísticas.
Finalmente, y en relación con este tema,
una revisión publicada por Flowers et al en
1991 [37] señalan que también se han encon-
trado diferencias en la irrigación sanguínea
(CBF, del inglés Cerebral Blood Flow) duran-
te el acto de leer entre los procesos de desco-
dificación, enelcualseactivaeláreatemporal,
y la comprensión del significado, donde se
activa la región parietal inferior. Esta diferen-
cia en el procesamiento cerebral tiende a seña-
lar una base neurológica para las dislexias de
codificación y las dislexias de comprensión.
En la primera hay dificultad para aprender a
relacionar los signos gráficos con los fonemas
y en la segunda, para la comprensión del sig-
nificado. Ambas estarían relacionadas con in-
suficienciasenelprocesamientoefectuadopor
distintas áreas cerebrales [37].
Estasinvestigacionessobreelfuncionamien-
to de algunas áreas del hemisferio izquierdo en
sujetos disléxicos complementan los estudios
realizados mediante métodos cognitivos, que
muestran diferencias con los lectores normales
en las destrezas para recodificar fonémicamen-
te los estudios visuales y dar respuesta verbal
significativa y rápida al estímulo gráfico.
Entre las investigaciones cognitivas y ex-
perimentales que han permitido establecer la
relación entre las alteraciones en el funciona-
miento del área temporal izquierda y los pro-
blemas verbales de las dislexias se pueden
mencionar las efectuadas por el grupo de Ve-
llutino en la Universidad de Albany (Nueva
York, Estados Unidos) desde 1972 [38]. El
punto de partida de sus trabajos fue refutar la
hipótesis que atribuía a las dislexias deficien-
cias en la percepción visual.
Este grupo de estudio analizó comparati-
vamente la percepción y la memoria visual y
auditiva de niños disléxicos y de lectores nor-
males. No encontraron diferencias entre ellos
cuando la retención de los estímulos no impli-
caba un proceso de codificación verbal o fono-
lógica;encambio,lasdiferenciassurgíancuan-
do los sujetos debían trabajar con la memoria
fonológica para retener los estímulos gráficos.
Tampoco hallaron diferencias entre lectores
normales y disléxicos cuando fueron compa-
rados en la memoria para los estímulos visua-
les y/o auditivos que no eran codificables ver-
balmente. Estos resultados, corroborados en
otras investigaciones posteriores, muestran
como probable causa de algunas dislexias una
disfunción en las áreas cerebrales que realizan
el procesamiento audio-fonológico de la in-
formación gráfica [39].
12
M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL
REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
También comprobaron experimentalmen-
te, mediante la estimulación alternante de la
visión de un solo hemisferio (hemicampo vi-
sual)yelhechoderelacionarlosestímuloscon
su significado verbal (hemisferio izquierdo),
que los disléxicos no presentaban diferencias
particulares respecto a los lectores normales
en el proceso de transmitir la información en-
treloshemisferioscerebrales.Susdeficiencias
aparecían, fundamentalmente, cuando tenían
que intervenir el proceso verbal [40].
Los resultados de estos estudios, efectua-
dos con métodos cognitivos y verbales,coinci-
den con las investigaciones neuropsicológicas
ya citadas, en las cuales se indica que el origen
de las dislexias se relaciona con la configura-
ción y/o funcionamiento anormal de los tem-
porales izquierdo y derecho [41], del giro an-
gular, del lóbulo parietal inferior, de la región
prefrontal[42]ydelosnúcleostalámicosmedio
y posterior [10]. Estas mismas alteraciones
también se han hallado en estudios efectuados
en sujetos disléxicos adultos, lo cual señala
quelostrastornosnosesuperanconeldesarro-
llo y que persisten durante toda la vida [43].
Una conclusión provisoria que se despren-
de de estos estudios es que el cerebro de los
disléxicos tendría un sustrato anatómico dife-
rente del cerebro de los lectores normales, en
las zonas relacionadas con el procesamiento
del lenguaje [44]. Esta diferencia consiste, por
una parte, en que los sujetos disléxicos dispon-
drían de menor sustrato anatómico para el pro-
cesamiento verbal y, por otra, manifestarían
menor activación neuronal en estas áreas, lo
cual puede ser determinante en la velocidad
para procesar la información escrita.
Esta situación podría representarse gráfi-
camente como una angostura que obliga a dis-
minuir la velocidad del flujo informativo, cir-
cunstanciaquemotivaqueelsujetopierdaparte
de la información que recibe, al recargarse la
memoria operacional mientras trata de leer. La
lentitud del proceso lector también contribuye
a desviar la atención de lo que realiza, hecho
queaumentaeltiemporequeridopararetenerla
información. En una primera etapa, la mayor
lentitud afecta directamente al proceso de des-
codificacióndelaspalabrasy, enunaetapamás
avanzada,disminuyelacomprensióndeltexto.
Junto con la menor actividad de la circula-
ción sanguínea, de la región temporal anterior
izquierda, encontrada en algunos sujetos dis-
léxicos, aparece una mayor activación del área
posterior; ello permite suponer que los disléxi-
cos efectuarían un esfuerzo adicional para lle-
var a cabo un análisis visual de la información
escrita, como una manera de compensar sus
deficiencias fonológicas. En consecuencia,
algunosniñosdisléxicosafectadosporunadis-
minución en el ritmo del procesamiento verbal
pondrían mayor énfasis compensatorio en la
retención de las claves visuales.
DISLEXIAS Y ALTERACIONES
EN LA DOMINANCIA CEREBRAL
Otraexplicaciónneuropsicológicasobreelpo-
sible origen de las dislexias es la de una asin-
cronía anormal en la maduración o en el fun-
cionamiento de los hemisferios cerebrales,
circunstancia que podría relacionarse con pro-
blemas en las diversas etapas del aprendizaje
de la lectura. Esta hipótesis de las alteraciones
en la lateralización hemisférica ha sido nueva-
menteinvestigadaporBakkerdesde1981[45].
En sus investigaciones experimentales, este
autor ha encontrado que los niños disléxicos
presentan, a determinadas edades, menor gra-
do de lateralización en las funciones hemisfé-
ricas que los niños con un aprendizaje normal,
y que esta anomalía es más acentuada en los
varones que en las niñas.
Bakker considera que existe una relación
entre el desarrollo de la dominancia y de la
lateralización cerebral y el aprendizaje de la
lectura. Asimismo, piensa que este aprendi-
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
13REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
zaje es un proceso evolutivo en el cual se
conjuga el tipo de estrategia cognitiva que los
niños utilizan para aprender y las etapas (ini-
cial y avanzada) de la lectura, con la activa-
ción preferente de un hemisferio. En el apren-
dizaje normal, los niños procesarían primero
la información visuoperceptiva y después la
información verbal; es decir, en primer lugar
deben reconocer y discriminar los signos grá-
ficos para luego relacionarlos con la pronun-
ciación y con su significado. En consecuencia,
el aprendizaje lector inicial recaería principal-
mente en la acción del hemisferio izquierdo, el
cual debe descodificar perceptivamente los
signos gráficos. En una etapa avanzada, para
procesar su contenido verbal, la acción cere-
bral debe recaer principalmente en áreas del
hemisferio izquierdo. La hipótesis de Bakker
plantea que en los lectores normales el traspa-
so del procesamiento de la información escri-
tadelhemisféricoderechoalizquierdosepro-
duce entre los 6-8 años. En los disléxicos, en
cambio, este proceso sufre alteraciones que
originan estrategias hemisféricas equivoca-
das, las cuales se manifiestan en dos subtipos
de dislexias: la dislexia perceptiva (P) y la
dislexia lingüística (L).
Los disléxicos P enfatizan el análisis visuo-
perceptivodelaspalabras,circunstanciaquepro-
duceunalecturalenta,aunqueformalmenteexac-
ta, y con baja comprensión. En etapas más avan-
zadas del aprendizaje, estos sujetos emplean
estrategias del hemisferio cerebral derecho. Por
su parte, los disléxicos de tipo L tratan de com-
prendereltextosinatenderbienalainformación
gráfica, lo cual produce numerosos errores en la
descodificación. Los afectados por este tipo de
dislexia trabajan desde el comienzo mediante la
aplicacióndeestrategiasdelhemisferioizquierdo.
Ambos tipos de trastornos disléxicos ten-
drían orígenes en la dislexia de tipo P, en la cual
los sujetos perseveran en procesar la informa-
ción escrita mediante una estrategia visuoper-
ceptiva, hecho que no les permite acceder al
significado de la escritura. Este tipo de dislexia
semanifiestaenunalecturalentayconcompren-
sión deficiente. Las dislexias de tipo L se produ-
cen por una acentuación equivocada de la estra-
tegiainversa;losafectadosaceleranelprocesode
descodificación sin previamente haber domina-
do sus mecanismos, lo cual produce una lectura
plagada de errores y confusiones, que con fre-
cuencia se atribuyen a problemas visuales.
Bakker [46] apoya esta hipótesis en dos
tipos de evidencias experimentales: una que
estudiadiferencialmenteladominanciahemis-
férica en los sujetos disléxicos perceptivos (P)
y en los individuos disléxicos verbales (L); y
otra que estudia longitudinalmente la evolu-
ción y variación del predominio hemisférico
en niños con aprendizaje lector normal. Estas
diferencias en el tipo de dislexias pueden tra-
ducirseenmetodologíasderehabilitación,cuyo
objetivo es la acción directa hacia cada hemis-
ferio cerebral a través de la estimulación del
hemicampo visual o auditivo [47].
Una investigación de carácter experimen-
tal en apoyo de esta hipótesis consistió en un
estudio efectuado en niños con dislexias lin-
güística y perceptiva, respectivamente. En
ambos casos se estimularon por separado los
hemisferios cerebrales (en 16 sesiones, me-
diante la proyección con un taquitoscopio de
estímulosvisualesyverbales).Seutilizólatéc-
nica de hemicampo visual y se registraron los
potenciales evocados que se producían en los
sujetos disléxicos durante la lectura, antes y
despuésdeltratamiento.Cuandolosniñoseran
deficitarios en el hemisferio izquierdo fueron
estimulados con información verbal, cuando
eran deficitarios en el procesamiento del he-
misferioderecholosestimularonconinforma-
ción perceptiva espacial [46].
Los resultados señalan que después de la
experiencia hubo una variación en la domi-
nancia cerebral hemisférica para procesar la
información escrita, así como una correlación
significativa entre el progreso en el aprendi-
14
M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL
REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
zaje de la lectura y la definición de los hemis-
ferios, obtenida mediante la estimulación del
hemisferio deficitario. Es decir, se logró mo-
dificar algunas estrategias equivocadas para
procesar la información escrita, mediante la
estimulación directa de cada uno de los he-
misferios.
Enconclusión,losresultadosdelasinvestiga-
ciones efectuadas con metodologías neuropsi-
cológicas y enfoques cognitivos coinciden en
varios aspectos. Ambas tienden a mostrar que
los individuos disléxicos presentan deficiencias
en el procesamiento psicolingüístico de la infor-
maciónrelacionadasconalteracionestempranas
en el desarrollo de algunas áreas cerebrales, es-
pecíficamente en el hemisferio izquierdo.
CARACTERÍSTICAS DEL CEREBELO.
LA PARTICIPACIÓN DEL CEREBELO
EN LA DISLEXIA
Para Llinás [48] la dislexia sería una discro-
nía, una alteración en la percepción rítmica
de los estímulos. Según Fawcett y Nicolson
[49,50], a los disléxicos les cuesta reproducir
una secuencia rítmica, automatizar tareas mo-
toras, los tiempos de reacción motor, la velo-
cidad para nominar y el equilibrio motor puro
del cuerpo. Estos hallazgos clínicos motiva-
ron el estudio detallado del cerebelo en pa-
cientes disléxicos.
Por su parte, Nicolson et al [51] y Rae et al
[52] llevaron a cabo estudios funcionales de
neuroimágenes del cerebelo y observaron un
metabolismo anormal en el cerebelo derecho
de los disléxicos.
ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS
EN LA DISLEXIA
Varias son las técnicas empleadas para el estu-
dio neurofisiológico de los pacientes disléxi-
cos: el clásico EEG y las formas computariza-
das, la cartografía y el EEG cuantificado, los
potenciales evocados auditivos y visuales, y
los potenciales evocados relacionados con
eventos.
Duffy y McAnulty [35], mediante la apli-
cación del método BEAM, encontraron dife-
rencias en la actividad cerebral durante la lec-
turaentredisléxicosysujetosnormales.Según
estos autores, las diferencias halladas no refle-
jannecesariamenteenfermedadescerebralesy
algunas de ellas pueden indicar una ‘sobreac-
tividad compensatoria’ en algunas áreas.
Por otra parte, Wood et al [43], a través del
estudio de la actividad de distintas regiones
cerebrales en adultos y niños disléxicos, tam-
bién refieren diferencias entre estos y los lec-
tores normales en la intensidad de la actividad
cerebral de algunas áreas, lo cual les permite
suponer que los sujetos disléxicos realizan un
esfuerzo adicional mientras leen con áreas
posteriores de la corteza visual.
TambiénAckerman et al [53] comunicaron
el hallazgo, mediante EEG, de diferencias en-
tre individuos disléxicos y lectores normales,
en el sentido de que estos últimos muestran
mayor velocidad para procesar los estímulos
verbales que los primeros.
Las revisiones sobre el desarrollo cerebral
anormal en disléxicos efectuadas por Hynd y
Semrud-Clikeman[10,17]señalanquetambién
hay diferencias en áreas subcorticales y talá-
micas, en ambos hemisferios cerebrales, que
serían determinantes para este trastorno. Sin
embargo, estiman que dichas diferencias no
permiten explicar directamente el fenómeno
disléxico, sino a través de las alteraciones del
lenguaje. Relacionan las deficiencias talámi-
cas con los aportes de Luria que atribuyen al
tálamo una función de nominación, memoria y
‘vigilancia verbal’, cuya deficiencia impediría
a los sujetos disléxicos establecer procesos
compensatorios o de reorganización para en-
frentar sus dificultades.
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
15REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
Los potenciales relacionados con eventos
proporcionan una medida neurofisiológica
sensible del tiempo (latencias) y del empleo
cortical de diferentes etapas del proceso cog-
nitivo.
La mismatch negativity (MMN) es uno de
estetipodepotencialesysecaracterizaporuna
onda negativa con una distribución frontocen-
tralyunpicoentrelos100ylos250milisegun-
dos posteriores al inicio del estímulo. Se pien-
sa que esta onda se genera en la corteza audi-
tiva supratemporal ante situaciones en las que
se altera un estímulo auditivo que ocurre alea-
torizado en una serie homogénea o estándar.
Es independiente de la atención y se produce
inclusoantecambiosacústicosmuypequeños.
LaMMNreflejaunarespuestaautomáticafren-
te a la detección de un cambio o disrupción en
unaseriedeestímulosrítmicosestándares[54].
Frente a estímulos del habla de fonemas
continuos /da/ a /ga/ y de /ba/ a /wa/ se observó
una peor discriminación del habla en disléxi-
cos y se correlacionó con una MMN disminui-
da. En otras palabras, los niños con pobre dis-
criminación a ciertos contrastes del habla tam-
bién mostraron una MMN reducida o ausente
[55].
LaMMNesunverdaderocorrelatodelpro-
cesamiento auditivo a nivel pre-atencional, y
estos hallazgos sugieren que el déficit en la
discriminaciónseoriginaenlavíaauditivaantes
que en la percepción consciente [55].
El estudio de Schulte-Körne et al [56],
donde se utilizaron un 85% de sonidos están-
dar /da/ y un 15% de sonidos desviados /ba/ o
laconfirmacióncontonospuros(estándar1.000
Hz y desviado 1.050 Hz), mostró un déficit
específico de los mecanismos pre-atenciona-
les para los procesos del lenguaje.
Bradlow et al [57] midieron la respuesta
MMN a un contraste auditivo /da/-/ga/, y en-
contraron una respuesta disminuida en los in-
dividuos disléxicos, excepto cuando la dura-
ción de los estímulos era artificialmente alar-
gada hasta 80 milisegundos, momento en el
que las respuestas se acercaban a los valores
normales.
Una aplicación potencialmente útil de este
método fue propuesta en 1997 por Leppänen y
Lyytinen [58], quienes compararon la MMN en
niños de 6 meses con o sin riesgo familiar de
trastorno del aprendizaje. Los niños con riesgo
genético mostraron amplitudes reducidas de la
MMN sólo en los electrodos izquierdos, hecho
que sugería un valor predictivo en este patrón
para una ocurrencia tardía de dislexia.
Los estudios de P300 se plantean frente a
una tarea con un tren de estímulos frecuentes
y se debe responder ante la aparición de un
estímulo infrecuente y desviado. Este evento
se relaciona con procesos conscientes, con la
evaluación de estímulos y de la memoria. En
los pacientes disléxicos pueden observarse
ondas P300 pequeñas o tardías, similares a las
encontradas en niños con trastornos de aten-
ción, lo cual sugiere un procesamiento inefi-
caz de estímulos con tareas relevantes [59,60].
LAS IMÁGENES FUNCIONALES
EN LA DISLEXIA
Activación cerebral durante tareas fonológi-
cas en sujetos disléxicos
En 1992, Rumsey et al [61] publicaron el
primer estudio relativo a la tomografía por
emisión de positrones (PET, del inglés Posi-
tron Emission Tomography) y la dislexia. El
resultado principal fue que los individuos dis-
léxicos fracasaron en activar la región tempo-
roparietal izquierda cuando realizaban una ta-
rea de ritmo, circunstancia que sí ocurría en el
grupo control.
El estudio de Paulesu et al [62] halló un
patrón específico de activación en los pacien-
tes disléxicos, comparados con los normales.
En las tareas de memoria, los sujetos disléxi-
cos mostraron un aumento del flujo sanguí-
16
M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL
REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
neo sólo en la parte posterior (corteza parietal
inferior) de la gran área perisilviana activada
en los individuos normales; mientras que en
las tareas de ritmo, estos pacientes sólo acti-
vaban su parte anterior (área de Broca). Un
hallazgo común para ambas tareas fue la au-
sencia de activación de la corteza insular. Ello
generólainterpretacióndeunaverdaderades-
conexión entre zonas anteriores y posteriores
de la región del lenguaje. Finalmente, la hipó-
tesis de la desconexión ha ganado nueva fuer-
za con el estudio de Horwitz et al [63], en el
que se muestra que algunas áreas, especial-
mente el giro angular, fracasan en activarse
en la dislexia.
Uno de los descubrimientos más impor-
tantes en el dominio de los mecanismos cog-
nitivos que producen dislexia es la repetida
demostración de que el déficit central res-
ponsable del deterioro en el aprendizaje lec-
tor es de naturaleza fonológica, así como que
se relaciona en mayor medida con el lengua-
je oral, que con la percepción visual. El dé-
ficit radica en la capacidad para manipular
de forma abstracta los sonidos constitutivos
del lenguaje oral, la conciencia fonológica o
metafonología.
Mientras la mayoría de los niños son ca-
paces de realizar tareas que requieren seg-
mentación de palabras en pequeñas unidades
(sílabas y fonemas parciales) antes de la edad
de la lectura, los niños disléxicos son incapa-
ces de realizar esta actividad hasta varios
meses después de la edad de la lectura y escri-
tura [64,65].
Lundberg et al [66] demostraron una mejo-
ría de la capacidad de la lectura en niños pre-
viamente entrenados en ejercicios que requie-
ren la segmentación de las palabras en peque-
ñas unidades (sílabas y fonemas parciales).
Estas observaciones son la base del uso difun-
dido de los ejercicios del lenguaje oral para la
rehabilitación de la lectura y los trastornos del
deletreo.
Unconceptoimportantedelateoríadepro-
cesamiento fonológico es que existe un déficit
en el ámbito de la representación del propio
fonema. Este aspecto se explica mejor en ta-
reas de percepción categórica cuando los ni-
ños tienen que categorizar ‘ba’ o ‘da’ en un
continuo acústico artificial entre dos sílabas.
Los disléxicos presentan dificultades en este
tipo de tareas. El déficit se encuentra general-
mente para aquellos ítems situados muy cerca
deloslímitesintercategóricos,enespecialpara
oposicionesarticulatorias(ba/da,da/ga)o,con
menos frecuencia, para oposiciones por la voz
de comienzo (ba/pa).
Según Manis et al [67], estos problemas se
encuentran en los individuos disléxicos con
déficit en la conciencia fonológica. Una repre-
sentación inadecuada de las unidades fonémi-
cas, producida por el déficit perceptivo, podría
prevenirse en niños disléxicos mediante el
empleo de la manipulación normal de la infor-
mación fonológica; de esta manera, se mejora-
ría la capacidad para adquirir los prerrequisi-
tos fonológicos para aprender a leer.
LOS ESTUDIOS CON RM FUNCIONAL
PARA LA PERCEPCIÓN DEL
MOVIMIENTO EN LA DISLEXIA
En 1996, Eden et al [68] diseñaron un experi-
mentoconRMfuncional(RMf)enelcualcon-
trastaron dos condiciones visuales que activa-
rían de forma diferente a los sistemas magno y
parvo. Los resultados de este diseño permitie-
ron a sus autores concluir que existe un déficit
magnocelular en la dislexia y que ésta podría
ser una manifestación de un trastorno básico
enelprocesamientodelaspropiedadestempo-
rales de los estímulos.
En los estudios clínicos de la dislexia se ha
comunicado que la mayoría de los errores co-
metidos por los individuos disléxicos siguen
las leyes visuales más que las fonéticas (p. ej.,
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
17REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
laconfusiónentreconsonantessimétricas(b/d)
o visualmente cerradas (m/n)) y que al menos
algunasdeellaspuedenderivardedeficiencias
puramente perceptivas.
Aunque estos errores están presentes en la
mayoría de los niños con otros trastornos más
allá de los típicamente fonológicos, también
puedenocurrirdeformapredominanteeinclu-
so exclusiva en algunos niños; esta es una si-
tuación frecuentemente referida en la dislexia
visuoespacial [69]. De acuerdo con ello, en-
contramos la caracterización de un subgrupo
de disléxicos, como ‘diseidéticos’ [70], en
donde se supone un déficit visual en el origen
del trastorno, con uso preferencial de una es-
trategia fonética en la lectura. Por otro lado,
están las dislexias ‘disfonéticas’.
Se ha reconocido que un 75% de los niños
disléxicos pueden presentar problemas oftal-
mológicos, como la presencia de un trastorno
en la visión binocular y/o en la percepción del
movimiento (ocular tracking). Por ello, en el
pasado, se pensaba en una solución oftalmoló-
gica para las dislexias del desarrollo; sin em-
bargo, cada uno de estos problemas son conse-
cuencia,másqueunaverdaderacausa,deltras-
torno de la lectura.
Conreferenciaalasanormalidadespercep-
tivas primarias, los individuos disléxicos son
máslentosquelosnormalesenelprocesamien-
to de la información visual. El ejemplo más
elocuente lo constituye la sensibilidad al con-
traste. Los disléxicos pueden llegar a necesitar
una frecuencia espacial 10 veces más baja que
la requerida por los individuos normales para
percibir el mismo contraste. Este déficit en la
sensibilidad al contraste puede afectar al 75%
de los niños disléxicos, especialmente a aque-
llosconundéficitfonológicoasociado[71].El
déficit a la sensibilidad al contraste puede in-
cluso ser específico en el subgrupo disfonéti-
co, mientras que está ausente en individuos
disléxicos clasificados como diseidéticos o
mixtos [72].
Másaún,ladeteccióndelmovimiento,otra
función frecuentemente relacionada al siste-
ma magno, se relaciona con las realizaciones
de las tareas de decisión léxica. Este hallazgo
se interpreta como una variación en la desco-
dificación de la posición de las letras [71].
Existen dos canales visuales de procesa-
miento: el sostenido y el transitorio [73]. Du-
rante la lectura, la actividad en el canal tran-
sitorio (sistema magno) sería inhibida a cada
movimiento sacádico ocular por la actividad
del canal sostenido (sistema parvo). Si esta
inhibición no ocurre, el procesamiento visual
de una letra dada dentro de una palabra esta-
ría comprometido por la persistencia anormal
de la letra o letras precedentes. Desde que se
distinguieron estos canales, pueden ser dife-
renciados por la frecuencia espacial preferi-
da, las propiedades temporales y la sensibili-
dad al contraste.
El déficit observado en los disléxicos, la
sensibilidad al contraste y la persistencia vi-
sual pueden ser el resultado del trastorno del
sistema transitorio, el cual mide la percepción
delaformaglobal,laresolucióndelmovimien-
to y la resolución temporal.
En los estudios neuroanatómicos de Gala-
burda et al [16], pueden apreciarse en el cere-
bro de los individuos disléxicos cambios cor-
ticales, como sutiles anormalidades de la orga-
nizaciónneuronaldelnúcleogeniculadolateral
(paso talámico de la vía retinocortical). Sólo
las neuronas de la parte magnocelular del nú-
cleo estaban anormalmente atrofiadas, mien-
tras que la parte parvocelular del núcleo se
encontraba intacta. Estos hallazgos coinciden
con la teoría del sistema magno [16].
Recientemente, Jenner et al [74] no pudie-
ron encontrar un compromiso específico del
componente magno celular de la corteza vi-
sual primaria, pero sí hallaron la ausencia de
asimetría en el tamaño de las neuronas del ló-
bulo occipital de individuos disléxicos. En di-
cho estudio, el grupo control mostraba una
18
M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL
REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
asimetría con células de mayor tamaño en el
lóbulo occipital izquierdo.
Si la disfunción patognomónica de la dis-
lexia visual se encuentra en el rápido recono-
cimiento de las palabras escritas, las teorías de
la lectura enfatizan el desarrollo de tareas de
codificación de palabras, particularmente las
tareas fonológicas [75].
LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO
TEMPORAL
La teoría del déficit en el procesamiento tem-
poral se refiere a la incapacidad para procesar
cambios rápidos de estímulos o bien sucesio-
nesrápidasdeestímulos,tantoenlamodalidad
auditiva como visual.
En 1973, Tallal y Piercy [76] demostraron
que niños con trastornos del lenguaje eran de-
ficientes para procesar estímulos que conte-
nían componentes breves y que cambiaban
rápidamente, en especial cuando estos cam-
bios ocurrían en un intervalo de 10 milise-
gundos, así como para categorizar la acústica
del habla.
Estos niños presentaban una incapacidad
para percibir los elementos acústicos rápidos
incluidos en el habla humana, como formas
transitorias, cuya duración era menor a unos
10 milisegundos. Más aún, esta tasa de proce-
samiento era baja para sonidos no verbales y
también para estímulos con modalidad no de-
pendiente (estímulos visuales y auditivos)
[77].
Años más tarde, Tallal y Piercy [78] descu-
brieron que niños con trastornos del lenguaje
presentaban dificultades en discriminar síla-
bas (/ba/ frente a /da/) que demandaban una
duración de 40 milisegundos. Sin embargo,
estos mismos niños no mostraban dicha difi-
cultad en discriminar las mismas sílabas cuan-
do la forma transitoria (fonema) era artificial-
mente alargada de 40 a 85 milisegundos. Ello
generó la puesta en marcha de una terapia por
el alargamiento de los tiempos de exposición
de los estímulos [79-81].
También el reciente trabajo de De Martino
et al [82] muestra resultados favorables en la
capacidad de discriminación y de reproduc-
ción de una secuencia de dos consonantes, tras
generar artificialmente una lentificación de
cada elemento de un grupo de consonantes.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
En 1991, Scarborough [83] en un estudio
comparativo con niños con y sin antecedentes
familiares de dislexias, antes de la edad de
empezar a leer, encontró que los niños que
llegaron a ser disléxicos se caracterizaban, a
los 4 años, por tener ‘debilidad’ en el lengua-
je, especialmente en el orden de las oraciones
(sintaxis oral), la velocidad para nominar y la
conciencia fonológica.
Badian et al [84] también estudiaron el
perfil lingüístico de los niños de jardín de
infancia (2-4 años) con diversos grados de
dificultad lectora, así como los de lectores
promedios y diestros. Estos autores encontra-
ron que sus resultados no apoyan la hipótesis
de que los niños disléxicos presentarían una
deficiencia general en el lenguaje, sino que,
másbien,muestrandéficitespecíficosqueson
más notorios en las habilidades para nominar
colores y objetos, así como en la memoria
verbal. Por otra parte, Catts [85], al comparar
Tabla I. Procesos cognitivos y dislexia
Percepción visual Memoria visual
Movimiento ocular Memoria auditiva
Asociación auditivo-visual Expresión oral
Reconocimiento auditivo Reconocimiento auditivo
Procesamiento fonológico Procesosverbalessuperiores
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
19REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
niños en jardín de infancia y en primer curso
con retraso del lenguaje y del habla, determi-
nó que los problemas del habla no son por sí
mismos origen de las dificultades lectoras; en
cambio, sí lo fueron los problemas en el len-
guaje receptivo y la habilidad para nombrar
con rapidez los objetos y la conciencia fono-
lógica.
En 1991, Lecocq [86] publicó un estudio
en niños de jardín infantil y segundo curso de
Educación Primaria, de habla francesa, en el
que señala que las tres variables claves para el
aprendizaje son el dominio fonológico, la
memoria operacional a corto término y la ve-
locidad de nominación.
El desarrollo de la ‘conciencia fonológi-
ca’ es una característica del período alfabéti-
co que implica tanto la toma de conciencia de
los fonemas, como el desarrollo de la habili-
dad para operar con ellos. Bermeosolo [87]
expresa que la conciencia fonológica es ‘la
habilidad para ejecutar operaciones mentales
sobre el output del mecanismo de percepción
del habla’. Esta conciencia fonológica empe-
zaría a aparecer alrededor de los 3 años y no
más tarde de los 7.
LOS NIVELES DEL PROCESAMIENTO
COGNITIVO EN LA DISLEXIA
Unaaportaciónimportantedelapsicologíacog-
nitiva para el estudio de las dislexias ha sido su
contribución para determinar las principales
Tabla II. Evidencia localizadora de las funciones comprendidas en la conciencia fonológica.
Locus anatómico Función
Lóbulo parietal, opérculo parietal, giro angular Producción fonológica, comprensión del significado
Lóbulo temporal, planun temporale Descodificacióndefonemasdepseudopalabrasydepalabras,percepción
de la segmentación fonémica (segmentar las palabras en sus fonemas),
memoria fonológica, manipulación de la información fonológica
Lóbulo parietal, opérculo parietal, giro angular Producción fonológica, comprensión del significado
Lóbulo frontal, giro frontal inferior izquierdo Percepción del habla, procesamiento acústico
Cuerpo calloso, tercio posterior Transferencia interhemisférica de la información sensorial y motora
Tálamo óptico, núcleos medio y posterior Función de nominación, memoria, vigilancia verbal
Lóbulo occipital, sistema magno, sistema parvo Procesamientovisualdeletras,inhibicióndemovimientossacádicos,sensi-
bilidadalcontraste,percepcióndelmovimiento,descodificaciónperceptiva
de los signos gráficos, memoria visual, procesamiento visual ortográfico
Cerebelo, hemisferio derecho Eucronía, percepción rítmica de los estímulos, automatizar tareas moto-
ras, velocidad para nominar
Red neuronal para el procesamiento temporal Capacidad para procesar cambios rápidos de estímulos (visuales y/o audi-
tivos)
Red neuronal para el procesamiento Proceso de transformación del código gráfico en el código verbal, codifi-
fonológico de las palabras impresas cación fonológica (descodificación de pseudopalabras y segmentación de
palabras), memoria fonológica de corta y larga latencia, relación correcta
y rápida de las letras con sus respectivos fonemas, velocidad de evoca-
ción, procesamiento ortográfico
Red neuronal para la conciencia fonológica Capacidad para ejecutar operaciones mentales sobre el output del meca-
nismo de percepción del habla (dominio fonológico, memoria operacional
acortotérminoomemoriadetrabajo,yvelocidaddenominación), funciones
ejecutivas prefrontales, estrategias de procesamiento fonológico, com-
prensión lectora, pensamiento verbal abstracto e inteligencia
20
M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL
REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
1. Habib M. The neurological basis of developmental dys-
lexia. An overview and working hypothesis. Brain 2000;
123: 2373-99.
2. Drake WE. Clinical and pathological findings in a child
with a developmental learning disability. J Learn Disabil
1968; 1: 486-502.
3. Orton ST. Word-blindness in school children.Arch Neu-
rol Psychiatry 1925; 35: 181-6.
4. GeschwindN,BehanP.Left-handedness:associationwith
immunodisease, migraine, and developmental learning
disorder. Proc Natl Acad Sci U S A 1982; 79: 5097-100.
5. Geschwind N, Galaburda AM. Cerebral lateralization.
Biological mechanisms, associations, and pathology. I.
A hypothesis and a program for research. Arch Neurol
1985; 42: 428-59.
6. Geschwind N, Galaburda AM. Cerebral lateralization.
Cambridge: MIT Press; 1987.
7. Kaufmann WE, Galaburda AM. Cerebrocortical micro-
BIBLIOGRAFÍA
deficienciasquepresentanlosniñosdisléxicos
en el desarrollo de algunos procesos subya-
centes necesarios para el aprendizaje de la lec-
tura. Estas deficiencias ayudan a explicar por
qué no aprenden a leer, a pesar de tener la ca-
pacidad y la escolaridad adecuadas para lo-
grarlo,ydequelasmetodologíasdeenseñanza
de la lectura han sido correctamente utilizadas
por sus profesores.
Entre los procesos cognitivos, cuya rela-
ción con las dislexias ha sido estudiada por
diversos investigadores, figuran la percepción
visual, el movimiento ocular, la asociación
visuo-auditiva, el reconocimiento auditivo, el
procesamiento fonológico, la memoria visual,
la memoria auditiva, la expresión oral, el reco-
nocimiento auditivo y los procesos verbales
superiores (Tabla I). Sin embargo, un análisis
de estos procesos indica que no todos ellos se
encuentran en el mismo nivel cognitivo. En
algunos casos se trata de procesos periféricos
(visuales, auditivos), en otros, de procesos
centrales (inteligencia, procesos verbales su-
periores) y en otros casos son procesos inter-
mediarios (memoria auditiva, procesamiento
fonológico).
Esta diferencia de niveles cognitivos tiene
ciertaimportanciaparanuestrosobjetivos,pues
elaprendizajedeladescodificaciónlectorade-
pende de procesos que operan en el ámbito
superficial o periférico y que permiten efec-
tuar la recepción de la información; de otros
procesos que están en un nivel central de com-
prensión del significado, y de otros que se
encuentran en un nivel intermedio, cuya fun-
ciónesreconocerverbalmente,retenerytrans-
formar los signos gráficos. Desde un punto de
vista neuropsicológico, cada uno de ellos res-
ponde a las actividades de áreas cerebrales di-
ferentes (áreas primarias y secundarias), que
procesan un segmento de la información, y
también responde a la actividad integrada de
regiones más amplias (áreas terciarias o de
asociación) (Tabla II).
Una hipótesis sobre las dislexias es que se
originan por un déficit en algunos procesos
mediadoresointermediariosentrelarecepción
de la información y la elaboración del signifi-
cado. Esta hipótesis no excluye el hecho de
que existan algunos niños con dificultad para
aprender a leer por alteración de los niveles
periféricos o profundos, a los cuales no consi-
deramos disléxicos. Desde el punto de vista de
su tratamiento, la dislexia implica su abordaje
mediante una estrategia psicopedagógica des-
tinada a establecer nexos entre la recepción de
losestímulosysuincorporaciónalléxico.Para
un estudio detallado de este tema se recomien-
da la revisión del libro Lenguaje y Dislexias:
Enfoque cognitivo del retardo lector [88].
dysgenesis in neurologically normal subjects: a histo-
pathologic study. Neurology 1989; 39: 238-44.
8. Galaburda AM, Kemper TL. Cytoarchitectonic abnor-
malities in developmental dyslexia: a case study. Ann
Neurol 1979; 6: 94-100.
9. Humphreys P, Kaufmann WE, Galaburda AM. Develop-
mental dyslexia in women: neuropathological findings
in three patients. Ann Neurol 1990; 28: 727-38.
10. Hynd GW, Semrud-Clikeman M. Dyslexia and neurode-
velopmental pathology: relationships to cognition, in-
telligence, and reading skill acquisition. J Learn Disabil
1989; 22: 204-16.
11. GalaburdaAM, Habib M. Cerebral dominance: biological
associations and pathology. Disc Neurosci 1987; 4: 1-51.
12. Larsen JP, Hoien T, Lundberg I, Odegaard H. MRI eval-
uation of the size and symmetry of the planum temporale
in adolescents with developmental dyslexia. Brain Lang
1990; 39: 289-301.
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
21REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
13. Green RL, Hutsler JJ, Loftus WC, Tramo MJ, Thomas
CE, SilberfarbAW, et al. The caudal infrasylvian surface
in dyslexia: novel magnetic resonance imaging-based
findings. Neurology 1999; 53: 974-81.
14. Habib M, Robichon F. Parietal lobe morphology predicts
phonological skills in developmental dyslexia. Brain
Cogn 1996; 32: 139-42.
15. Witelson SF, Kigar DL, Harvey T. The exceptional brain
of Albert Einstein. Lancet 1999; 353: 2149-53.
16. Galaburda AM, Sherman GF, Rosen GD, Aboitiz F, Ge-
schwind N. Developmental dyslexia: four consecutive pa-
tientswithcorticalanomalies.AnnNeurol1985;18:222-33.
17. Hynd GW, Semrud-Clikeman M, Lorys AR, Novey ES,
Eliopulos D. Brain morphology in developmental dys-
lexia and attention deficit disorder/hyperactivity. Arch
Neurol 1990; 47: 919-26.
18. Jernigan TL, Kesselink JR, Sowell E, Tallal PA. Cerebral
structure on magnetic resonance imaging in language- and
learning-impaired children.Arch Neurol 1991; 48: 539-45.
19. Clark MM, Plante E. Morphology of the inferior frontal
gyrus in developmentally language-disordered adults.
Brain Lang 1998; 61: 288-303.
20. RobichonF,LévrierO,FarnarierP,HabibM.Developmen-
tal dyslexia: atypical asymmetry of language areas and its
functional significance. Eur Neurol 2000 [In press].
21. Fiez JA, Petersen SE. Neuroimaging studies of word
reading. Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95: 914-21.
22. Price CJ. The functional anatomy of word comprehen-
sion and production. Trends Cogn Sci 1998; 2: 281-8.
23. Moore LH, Brown WS, Markee TE, Theberge DC, Zvi
JC. Bimanual coordination in dyslexic adults. Neurop-
sychologia 1995; 33: 781-93.
24. Markee TE, Brown WS, Moore LH. Callosal function in
dyslexia: evoked potential interhemispheric transfer time
and bilateral field advantage. Dev Neuropsychol 1996;
12: 409-28.
25. Duara R, Kushch A, Gross-Glenn K, Barker WW, Jallad
B, Pascal S, et al. Neuranatomic differences between
dyslexic and normal readers on magnetic resonance
imaging scans. Arch Neurol 1991; 48: 410-6.
26. Larsen JP, Hoien T, Odegaard H. Magnetic resonance
imaging of the corpus callosum in developmental dys-
lexia. Cogn Neuropsychol 1992; 9: 123-34.
27. Hynd GW, Hall J, Novey ES, Eliopulos D, Black K,
Gonzales JJ, et al. Dyslexia and corpus callosum mor-
phology. Arch Neurol 1995; 52: 32-8.
28. Rumsey JM, Casanova M, Mannheim GB, Patronas N,
De Vaughn N, Hamburger SD, et al. Corpus callosum
morphology, as measured with MRI, in dyslexic men.
Biol Psychiatry 1996; 39: 769-75.
29. Robichon F, Habib M.Abnormal callosal morphology in
male adult dyslexics: relationships to handedness and
phonological abilities. Brain Lang 1998; 62: 127-46.
30. Moffat SD, Hampson E, Wickett JC,Vernon PA, Lee DH.
Testosterone is correlated with regional morphology of
thehumancorpuscallosum.BrainRes1997;767:297-304.
31. Schlaug G, Jäncke L, HuangY, Staiger JF, Steinmetz H.
Increased corpus callosum size in musicians. Neuropsy-
chologia 1995; 33: 1047-55.
32. Belin P, Zilbovicius M, Crozier S,Thivard L, FontaineA,
Masure MC, et al. Lateralization of speech and auditory
temporal processing. J Cogn Neurosci 1998; 10: 536-40.
33. Galaburda AM, Menard MT, Rosen GD. Evidence for
aberrant auditory anatomy in developmental dyslexia.
Proc Natl Acad Sci U S A 1994; 91: 8010-3.
34. Rumsey JM, Dorwart R,Vermess M, Denckla MB, Krue-
siMJ,RapoportJL.Magneticresonanceimagingofbrain
anatomy in severe developmental dyslexia. Arch Neurol
1986; 43: 1045-6.
35. Duffy FH, McAnulty G. Neurophysiological heteroge-
neity and the definition of dyslexia: preliminary evidence
for plasticity. Neuropsychologia 1990; 28: 555-71.
36. Ortiz T, Expósito F, Miguel F, Martín-Loeches M, Rubia
F. Brain mapping in dysphonemic dyslexia. Brain Lang
1992; 42: 270-85.
37. Flowers DL, Wood FB, Naylor CE. Regional cerebral
blood flow correlates of language processes in reading
disability. Arch Neurol 1991; 48: 637-43.
38. Vellutino F, Steger J, Kandel G. Reading disability: an
investigation of the perceptual deficit hypothesis. Cortex
1972; 8: 106-18.
39. Vellutino F, Scanlon D, Tazman M. Bridging the gap be-
tweencognitiveandneuropsychologicalconceptualizations
of reading disability. Learn Indiv Differ 1991; 3: 181-203.
40. Vellutino F, Scanlon D, Bentley W. Interhemispheric
learning and speed of hemispheric transmission in dys-
lexicandnormalreaders.AppliedPsycholinguistics1983;
4: 209-28.
41. Galaburda A. Ordinary and extraordinary brain develop-
ment: anatomical variation in developmental dyslexia.
Ann Dyslexia 1989; 39: 67-80.
42. Lubs H, Duare R, Levin B, et al. Dyslexia subtypes,
genetic, behavior and brain imaging. In Duane, Gray,
eds. The reading brain. Parkton: York Press; 1991.
43. Wood F, Felton R, Flowers L, Naylor C. Neurobehavior-
al definition of dyslexia. In Duane, Gray, eds. The read-
ing brain. Parkton: York Press; 1991.
44. Hynd G, Marshall R, Semrud-Clikeman M. Develop-
mental dyslexia. Neurolinguistic theory and deviations
inbrainmorphology.ReadingWritingInterdisciplJ1991;
3: 345-62.
45. Bakker DJ, Schroots H. Temporal order in normal and
disturbed reading. In Pavlidis G, Miles T, eds. Dyslexia:
research and its applications to education. New York:
John Wiley; 1981.
46. Bakker DJ. Neuropsychological classification and treat-
ment of dyslexia. J Learn Disabil 1992; 25: 102-9.
47. Bakker DJ, Bouma A, Gardien C. Hemisphere-specific
treatmentofdyslexiasubtypes:afieldexperiment.JLearn
Disabil 1991; 23: 433-8.
48. Llinás R. Is dyslexia a dyschronia? Ann NY Acad Sci
1993; 682: 48-56.
49. Fawcett AJ, Nicolson RI. Automatization deficits in bal-
ance for dyslexic children. Percept Mot Skills 1992; 75:
507-29.
50. FawcettAJ, Nicolson RI. Naming speed in children with
dyslexia. J Learn Disabil 1994; 27: 641-6.
51. Nicolson RI, Fawcett AJ, Berry EL, Jenkins IH, Dean P,
Brooks DJ. Association of abnormal cerebellar activa-
tion with motor learning difficulties in dyslexic adults.
Lancet 1999; 353: 1662-7.
52. Rae C, Lee MA, Dixon RM, Blamire AM, Thompson
CH, Styles P, et al. Metabolic abnormalities in develop-
mental dyslexia detected by lH magnetic resonance spec-
troscopy. Lancet 1998; 351: 1849-52.
53. Ackerman P, Dykman R, Oglesby M, Newton J. EEG
power spectre of children with dyslexia, slow learners
and normally reading children with ADD, during verbal
processing. J Learn Disabil 1994; 27: 619-30.
54. Kraus N, McGee T, Carrell TD, Sharma A. Neurophys-
22
M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL
REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
iologic bases of speech discrimination. Ear Hear 1995;
16: 19-37.
55. Kraus N, McGee T, Carrell TD, Zecker SG, Nicol TG,
Koch DB.Auditory neurophysiologic responses and dis-
crimination deficits in children with learning problems.
Science 1996; 273: 971-3.
56. Schulte-Körne G, Deimel W, Bartling J, Remschmidt H.
Auditory processing and dyslexia: evidence for a specif-
icspeechprocessingdeficit.Neuroreport1998;9:337-40.
57. BradlowAR,KrausN,NicolTG,McGeeTJ,Cunningham
J, Zecker SG. Effects of lengthened format transition du-
ration on discrimination and neural representation of syn-
thetic CV syllables by normal and learning-disabled chil-
dren. J Acoust Soc Am 1999; 106: 2086-96.
58. Leppänen PH, Lyytinen H. Auditory event-related po-
tentials in the study of developmental language-related
disorders. Audiol Neurootol 1997; 2: 308-40.
59. Taylor MJ, Keenan NK. Event-related potentials to visu-
al and language stimuli in normal and dyslexic children.
Psychophysiology 1990; 27: 318-27.
60. Holcomb PJ, Ackerman PT, Dykman RA. Cognitive
event-related brain potentials in children with attention
andreadingdeficits.Psychophysiology1985;22:656-67.
61. Rumsey JM, Andreason P, Zametkin AJ, Aquino T, King
AC, Hamburger SD, et al. Failure to activate the left tem-
poroparietal cortex in dyslexia. An oxygen 15 positron
emission tomographic study. Arch Neurol 1992; 49:
527-34.
62. Paulesu E, Frith U, Snowling M, Gallagher A, Morton J,
Frackowiak RS, et al. Is developmental dyslexia a dis-
connection syndrome? Evidence from PET scanning.
Brain 1996; 119: 143-57.
63. Horwitz B, Rumsey JM, Donohue BC. Functional con-
nectivity of the angular gyrus in normal reading and
dyslexia. Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95: 8939-44.
64. Liberman IY. Segmentation of the spoken word and read-
ing acquisition. Bull Orton Soc 1973; 23: 65-77.
65. Bradley L, Bryant PE. Categorizing sounds and learning
to read: a causal connection. Nature 1983; 301: 419-21.
66. Lundberg I, Frost J. Peterse O. Effects of an extensive
program for stimulating phonological awareness in pre-
school children. J Exp Child Psychol 1988; 18: 201-12.
67. Manis FR, McBride-Chang C, Seidenberg MS, Keating
P, Doi LM, Munson B, et al. Are speech perception def-
icitsassociatedwithdevelopmentaldyslexia?JExpChild
Psychol 1997; 66: 211-35.
68. Eden GF,VanMeter JW, Rumsey JM, Maisog JM,Woods
RP, Zeffiro TA.Abnormal processing of visual motion in
dyslexia revealed by functional brain imaging. Nature
1996; 382: 66-9.
69. Valdois S, Gérard C, Vanault P, Dugas M. Peripheral
developmental dyslexia: a visual attentional account?
Cogn Neuropsychol 1995; 12: 31-67.
70. Boder E. Developmental dyslexia: a diagnostic approach
based on three atypical reading-spelling patterns. Dev
Med Child Neurol 1973; 15: 663-87.
71. Cornelissen PL, Hansen PC, Hutton JL, Evangelinou V,
Stein JF. Magnocellular visual function and children’s
single word reading. Vision Res 1998; 38: 471-82.
72. Slaghuis WL, Ryan JF. Spatio-temporal contrast sensi-
tivity, coherent motion and visible persistence in devel-
opmental dyslexia. Vision Res 1999; 39: 651-68.
73. Stein J,WalshV.To see but not to read: the magnocellular
theory of dyslexia. Trends Neurosci 1997; 20: 147-52.
74. Jenner AR, Rosen GD, Galaburda AM. Neuronal asym-
metries in primary visual cortex of dyslexic and nondys-
lexic brains. Ann Neurol 1999; 46: 189-96.
75. Siegel LS. The development of reading. Adv Child Dev
Behav 1993; 24: 63-97.
76. Tallal P, Piercy M. Defects of non-verbal auditory per-
ception in children with developmental aphasia. Nature
1973; 241: 468-9.
77. Tallal P, Stark RE, Mellits ED. Identification of lan-
guage-impaired children on the basis of rapid perception
and production skills. Brain Lang 1985; 25: 314-22.
78. Tallal P, Piercy M. Developmental aphasia: the percep-
tion of brief vowels and extended stop consonants. Neu-
ropsychologia 1975; 13: 69-74.
79. Tallal P, Miller SL, Bedi G, Byma G,Wang X, Nagarajan
SS, et al. Language comprehension in language-learning
impaired children improved with acoustically modified
speech. Science 1996; 271: 81-4.
80. Merzenich MM, Jenkins WM, Johnston P, Schreiner C,
Miller SL, Tallal P. Temporal processing deficits of lan-
guage-learning impaired children ameliorated by train-
ing. Science 1996; 271: 77-81.
81. Habib M, Espesser R, Rey V, Giraud K, Bruas P, Gres C.
Training dyslexics with acoustically modified speech:
evidence of improved phonological performance. Brain
Cogn 1999; 40: 143-6.
82. De Martino S, Espesser R, Rey V, Habib M. The ‘tempo-
ral processing deficit’hypothesis of dyslexia: new exper-
imental evidence. Brain Cogn 2000. [In press].
83. Scarborough H.Antecedents to reading disability. Read-
ing Writing Interdiscipl J 1991; 3: 219-37.
84. Badian N, Duffy F, Als H, McAnulty G. Linguistic pro-
files of dyslexics and good readers. Ann Dyslexia 1991;
41: 221-45.
85. Catts H. Early identification of dyslexics: evidence from
a follow-up study of speech-language impaired children.
Ann Dyslexia 1991; 41: 163-77.
86. Lecocq P.Apprentissages de la lecture et dyslexie. Brux-
elles: Mardaga; 1991.
87. Bermeosolo J. Conciencia metalingüística y descodifi-
cación lectora. Pensamiento Educativo 1994; 15: 73-106.
88. Bravo Valdivieso L. Lenguaje y dislexias: enfoque cog-
nitivo del retraso lector. Santiago de Chile: Universidad
Católica de Chile; 1995.
BASES NEUROBIOLÓGICAS
DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA:
SU COMPROMISO EN LA DISLEXIA
Resumen. Los estudios genéticos y anatomopatoló-
gicos de la dislexia del desarrollo enseñan a com-
prender la génesis de la misma y poder así plantear
lasestrategiasterapéuticaspropicias.Diversosestu-
BASES NEUROBIOLÓGICAS DA
CONSCIÊNCIA FONOAUDIOLÓGICA:
SEU COMPROMISSO NA DISLEXIA
Resumo. Os estudos genéticos e anatomopatológi-
cos da dislexia do desenvolvimento ensinam a en-
tender a gênese do mesmo e deste modo poder es-
boçar as estratégias terapêuticas favoráveis.
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
23REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23
dios han planteado el papel protagonista de diferen-
tes variables, entre las cuales las más importantes
son: el desarrollo atípico de las estructuras cerebra-
les(asimetríascerebrales),lapresenciadeundefecto
básico en la segmentación y la manipulación de los
fonemas (hipótesis fonológica), los mecanismos vi-
sualesdelalectura(hipótesisdelsistemamagno)yla
participación de un sistema de integración múltiple
con el compromiso en la detección de estímulos con
rápida sucesión temporal (teoría del procesamiento
temporal). La conciencia fonológica es un proceso
cognitivo complejo definido como ‘la habilidad para
ejecutar operaciones mentales sobre el output del
mecanismo de percepción del habla’. Entre los pro-
cesos cognitivos, cuya relación con las dislexias ha
sido estudiada por diversos investigadores, figuran
lapercepciónvisual,elmovimientoocular,laasocia-
ción visuo-auditiva, el reconocimiento auditivo, el
procesamiento fonológico, la memoria visual, la
memoria auditiva, la expresión oral, el reconoci-
miento auditivo y los procesos verbales superiores.
Sin embargo, un análisis de estos procesos indica
que no todos ellos se encuentran en el mismo nivel
cognitivo. En algunos casos se trata de procesos
periféricos (visuales, auditivos), en otros de proce-
sos centrales (inteligencia, procesos verbales supe-
riores) y en otros casos de procesos intermediarios
(memoria auditiva, procesamiento fonológico). La
teoría del déficit en el procesamiento temporal se
refiere a la incapacidad para procesar cambios rá-
pidos de estímulos o bien sucesiones rápidas de es-
tímulos, tanto en la modalidad auditiva como visual.
Los resultados favorables en la capacidad de discri-
minación y de reproducción de una secuencia de dos
consonantes, tras generar artificialmente una lentifi-
cacióndecadaelementodeungrupodeconsonantes,
ocasionó la puesta en marcha de una terapia por el
alargamiento de los tiempos de exposición de los
estímulos. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: 5-23]
[http://www. revneurol.com/RNC/b010005.pdf]
Palabras clave. Bases neurobiológicas. Conciencia
fonológica. Dislexia. Hipótesis del sistema magno.
Hipótesis fonológica. Procesamiento fonológico.
Teoría del procesamiento temporal.
Estudos diversos esboçaram o papel principal de
variáveis diferentes entre as quais os mais impor-
tantes são: o desenvolvimento atípico das estrutu-
ras cerebrais (assimetrias cerebrais), a presença
de um defeito básico na segmentação e a manipu-
lação dos fonemas (hipótese fonoaudiológicas), os
mecanismos visuais da leitura (hipótese do sistema
magno) e a participação de um sistema de integra-
ção múltipla com o compromisso na descoberta de
incentivos com sucessão temporária rápida (teo-
ria da prossecução temporária). A consciência
fonológica é um processo cognitivo complexo de-
finido como ‘a habilidade para executar opera-
ções mentais sobre o output do mecanismo de per-
cepção do habla’. Entre os processos cognitivos
cuja relação com as dislexias foi estudada por in-
vestigadores diversos, figuram a percepção visual,
o movimento ocular, a associação visuo-audível, o
reconhecimento audível, a prossecução fonoaudi-
ológica, a memória visual, a memória audível, a
expressão oral, o reconhecimento audível e os pro-
cessos superiores verbais. Porém, uma análise
destes processos indica que isso tudo não se encon-
tra no mesmo nível cognitivo. Em alguns casos são
processos periféricos (visual, audível), em outros
de processos centrais (inteligência, processos su-
periores verbais) e em outros casos de processos
intermedios (memória audível, prossecução fo-
noaudiológica). A teoria do déficit na prossecução
temporária se refere à inabilidade para processar
mudanças rápidas de incentivos ou sucessões rápi-
dasdeincentivos,tantonamodalidadeaudívelcomo
visual. Os resultados favoráveis na capacidade de
discriminação e de reprodução de uma sucessão
de duas consoantes, depois de gerar uma lentifica-
ção de cada elemento de um grupo de consoantes,
causou a colocação em marcha de uma terapia
pelo prolongamento das vezes de exposição dos
incentivos. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: 5-23]
[http://www.revneurol.com/RNC/b010005.pdf]
Palavraschave.Basesneurobiológicas.Consciência
fonoaudiológica.Dislexia.Hipótesedosistemamag-
no.Hipótesefonoaudiológica.Processamentofono-
audiológico. Teoria do processamento temporário.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 1 evidencia de aprendizaje
Tarea 1 evidencia de aprendizajeTarea 1 evidencia de aprendizaje
Tarea 1 evidencia de aprendizaje
LINA ISABEL BERMUDEZ GARCIA
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaAlejandro Ramos
 
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Roberto Polanco - Carrasco
 
Neuropsicología infantil
Neuropsicología infantilNeuropsicología infantil
Neuropsicología infantil
Tatianariospelaez
 
FUNCIONES EJECUTIVAS DEL CEREBRO, ESTOMATOLOGIA
FUNCIONES EJECUTIVAS DEL CEREBRO, ESTOMATOLOGIAFUNCIONES EJECUTIVAS DEL CEREBRO, ESTOMATOLOGIA
FUNCIONES EJECUTIVAS DEL CEREBRO, ESTOMATOLOGIAUTP, TA
 
Inteligencias multiples y emocional
Inteligencias multiples y emocionalInteligencias multiples y emocional
Inteligencias multiples y emocional
Giovanny Leal
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
 
Cerebro dividido2009 2_28-31
Cerebro dividido2009 2_28-31Cerebro dividido2009 2_28-31
Cerebro dividido2009 2_28-31
SANDRA ARIAS
 
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Selene Catarino
 
Cuestionario de neurociencias
Cuestionario de neurocienciasCuestionario de neurociencias
Cuestionario de neurocienciasChyno Reds
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
Freelance Research
 
Tecnicas De Diagnostico
Tecnicas De DiagnosticoTecnicas De Diagnostico
Tecnicas De Diagnostico
LUISCALI
 
Neurociencias en educación
Neurociencias en educaciónNeurociencias en educación
Neurociencias en educación
Juan Crovetto
 
La tecnología y su relación con otras áreas del conocimiento
La tecnología y su relación con otras áreas del conocimientoLa tecnología y su relación con otras áreas del conocimiento
La tecnología y su relación con otras áreas del conocimiento
paulmtz2a
 
CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES DE LA LECTURA.
CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES DE LA LECTURA. CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES DE LA LECTURA.
CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES DE LA LECTURA.
Sonia M. Blanco Rivas
 
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárezNeuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárezErika Juárez
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 1 evidencia de aprendizaje
Tarea 1 evidencia de aprendizajeTarea 1 evidencia de aprendizaje
Tarea 1 evidencia de aprendizaje
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
 
La neurolinguistica
La neurolinguisticaLa neurolinguistica
La neurolinguistica
 
Neuropsicología infantil
Neuropsicología infantilNeuropsicología infantil
Neuropsicología infantil
 
FUNCIONES EJECUTIVAS DEL CEREBRO, ESTOMATOLOGIA
FUNCIONES EJECUTIVAS DEL CEREBRO, ESTOMATOLOGIAFUNCIONES EJECUTIVAS DEL CEREBRO, ESTOMATOLOGIA
FUNCIONES EJECUTIVAS DEL CEREBRO, ESTOMATOLOGIA
 
Inteligencias multiples y emocional
Inteligencias multiples y emocionalInteligencias multiples y emocional
Inteligencias multiples y emocional
 
Neuropsicología adultos
Neuropsicología adultosNeuropsicología adultos
Neuropsicología adultos
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 
Cerebro dividido2009 2_28-31
Cerebro dividido2009 2_28-31Cerebro dividido2009 2_28-31
Cerebro dividido2009 2_28-31
 
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
Pérez (2005). introducción a la neuropsicología c1
 
Cuestionario de neurociencias
Cuestionario de neurocienciasCuestionario de neurociencias
Cuestionario de neurociencias
 
Evaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologicaEvaluacion neuropsicologica
Evaluacion neuropsicologica
 
Tecnicas De Diagnostico
Tecnicas De DiagnosticoTecnicas De Diagnostico
Tecnicas De Diagnostico
 
Neurociencias en educación
Neurociencias en educaciónNeurociencias en educación
Neurociencias en educación
 
La tecnología y su relación con otras áreas del conocimiento
La tecnología y su relación con otras áreas del conocimientoLa tecnología y su relación con otras áreas del conocimiento
La tecnología y su relación con otras áreas del conocimiento
 
CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES DE LA LECTURA.
CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES DE LA LECTURA. CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES DE LA LECTURA.
CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES DE LA LECTURA.
 
Neurofisiologia funciones cognitivas
Neurofisiologia   funciones cognitivasNeurofisiologia   funciones cognitivas
Neurofisiologia funciones cognitivas
 
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárezNeuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
 

Similar a Bases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologica

Bases neurobiologicas dificultades_aprendizaje
Bases neurobiologicas dificultades_aprendizajeBases neurobiologicas dificultades_aprendizaje
Bases neurobiologicas dificultades_aprendizajeFlor Navarro
 
Bases neurobiologicas dificultades_aprendizaje
Bases neurobiologicas dificultades_aprendizajeBases neurobiologicas dificultades_aprendizaje
Bases neurobiologicas dificultades_aprendizajeDaniels Lician
 
Viejita
ViejitaViejita
Viejita
Veronica Eliz
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
arkhamsyrens
 
NEUROAPRENDIZAJE - Maryoris Zapata
NEUROAPRENDIZAJE - Maryoris ZapataNEUROAPRENDIZAJE - Maryoris Zapata
NEUROAPRENDIZAJE - Maryoris Zapata
Neurociencias Ecuador
 
Bases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguajeBases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguaje
cindy Veliz Ponce
 
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdfpuenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
MariaReynaGuerreroBa
 
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos enseNEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
RossySantos6
 
La comprensión de las dificultades de aprendizaje
La comprensión de las dificultades de aprendizajeLa comprensión de las dificultades de aprendizaje
La comprensión de las dificultades de aprendizajeINTEGRACION EDUCATIVA
 
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
MCN Noticias
 
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIACONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIASonia M. Blanco Rivas
 
EvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGicaEvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGica
Silvia Perez Fonticiella
 
Funciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontalFunciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontalSantiago Tiagoo
 
Contribución del cerebelo a los procesos cognitivos: avances actuales
Contribución del cerebelo a los procesos cognitivos: avances actualesContribución del cerebelo a los procesos cognitivos: avances actuales
Contribución del cerebelo a los procesos cognitivos: avances actuales
Fundación CADAH TDAH
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
mariagomez561
 
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
andresparra416510
 
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
andresparra416510
 
Hologramatica n17v2pp149 170
Hologramatica n17v2pp149 170Hologramatica n17v2pp149 170
Hologramatica n17v2pp149 170
AgustinaAndrade2
 
Monografia neurobiologia-amanda.contreras
Monografia neurobiologia-amanda.contrerasMonografia neurobiologia-amanda.contreras
Monografia neurobiologia-amanda.contreras
tilasino88
 

Similar a Bases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologica (20)

Bases neurobiologicas dificultades_aprendizaje
Bases neurobiologicas dificultades_aprendizajeBases neurobiologicas dificultades_aprendizaje
Bases neurobiologicas dificultades_aprendizaje
 
Bases neurobiologicas dificultades_aprendizaje
Bases neurobiologicas dificultades_aprendizajeBases neurobiologicas dificultades_aprendizaje
Bases neurobiologicas dificultades_aprendizaje
 
Viejita
ViejitaViejita
Viejita
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 
NEUROAPRENDIZAJE - Maryoris Zapata
NEUROAPRENDIZAJE - Maryoris ZapataNEUROAPRENDIZAJE - Maryoris Zapata
NEUROAPRENDIZAJE - Maryoris Zapata
 
Bases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguajeBases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguaje
 
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdfpuenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
puenteARTICULO DISLEXIA Y TDAH.pdf
 
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos enseNEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
 
La comprensión de las dificultades de aprendizaje
La comprensión de las dificultades de aprendizajeLa comprensión de las dificultades de aprendizaje
La comprensión de las dificultades de aprendizaje
 
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
 
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIACONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
 
EvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGicaEvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGica
 
Funciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontalFunciones cognitivas del lob frontal
Funciones cognitivas del lob frontal
 
Contribución del cerebelo a los procesos cognitivos: avances actuales
Contribución del cerebelo a los procesos cognitivos: avances actualesContribución del cerebelo a los procesos cognitivos: avances actuales
Contribución del cerebelo a los procesos cognitivos: avances actuales
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
 
La neurociencia
La neurocienciaLa neurociencia
La neurociencia
 
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
 
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
 
Hologramatica n17v2pp149 170
Hologramatica n17v2pp149 170Hologramatica n17v2pp149 170
Hologramatica n17v2pp149 170
 
Monografia neurobiologia-amanda.contreras
Monografia neurobiologia-amanda.contrerasMonografia neurobiologia-amanda.contreras
Monografia neurobiologia-amanda.contreras
 

Más de Zelideh A. Lopez Salles

Dislexia
DislexiaDislexia
Canales perceptuales vak. Artículo pdf
Canales perceptuales vak. Artículo pdfCanales perceptuales vak. Artículo pdf
Canales perceptuales vak. Artículo pdf
Zelideh A. Lopez Salles
 
Thesis corregid El Poema del Mío Cid y el Cantar del Cerco de Zamora: Una her...
Thesis corregid	El Poema del Mío Cid y el Cantar del Cerco de Zamora: Una her...Thesis corregid	El Poema del Mío Cid y el Cantar del Cerco de Zamora: Una her...
Thesis corregid El Poema del Mío Cid y el Cantar del Cerco de Zamora: Una her...
Zelideh A. Lopez Salles
 
EL POEMA DE MIO CID Y EL CANTAR DEL CERCO DE ZAMORA: UNA HERRAMIENTA DID...
	EL POEMA DE MIO CID Y EL CANTAR DEL CERCO DE ZAMORA: UNA  	 	HERRAMIENTA DID...	EL POEMA DE MIO CID Y EL CANTAR DEL CERCO DE ZAMORA: UNA  	 	HERRAMIENTA DID...
EL POEMA DE MIO CID Y EL CANTAR DEL CERCO DE ZAMORA: UNA HERRAMIENTA DID...
Zelideh A. Lopez Salles
 
53112738 walker-david-los-angeles-pueden-cambiar-tu-vida
53112738 walker-david-los-angeles-pueden-cambiar-tu-vida53112738 walker-david-los-angeles-pueden-cambiar-tu-vida
53112738 walker-david-los-angeles-pueden-cambiar-tu-vida
Zelideh A. Lopez Salles
 

Más de Zelideh A. Lopez Salles (10)

Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Canales perceptuales vak. Artículo pdf
Canales perceptuales vak. Artículo pdfCanales perceptuales vak. Artículo pdf
Canales perceptuales vak. Artículo pdf
 
Thesis corregid El Poema del Mío Cid y el Cantar del Cerco de Zamora: Una her...
Thesis corregid	El Poema del Mío Cid y el Cantar del Cerco de Zamora: Una her...Thesis corregid	El Poema del Mío Cid y el Cantar del Cerco de Zamora: Una her...
Thesis corregid El Poema del Mío Cid y el Cantar del Cerco de Zamora: Una her...
 
EL POEMA DE MIO CID Y EL CANTAR DEL CERCO DE ZAMORA: UNA HERRAMIENTA DID...
	EL POEMA DE MIO CID Y EL CANTAR DEL CERCO DE ZAMORA: UNA  	 	HERRAMIENTA DID...	EL POEMA DE MIO CID Y EL CANTAR DEL CERCO DE ZAMORA: UNA  	 	HERRAMIENTA DID...
EL POEMA DE MIO CID Y EL CANTAR DEL CERCO DE ZAMORA: UNA HERRAMIENTA DID...
 
53112738 walker-david-los-angeles-pueden-cambiar-tu-vida
53112738 walker-david-los-angeles-pueden-cambiar-tu-vida53112738 walker-david-los-angeles-pueden-cambiar-tu-vida
53112738 walker-david-los-angeles-pueden-cambiar-tu-vida
 
Escuela para padres3
Escuela para padres3Escuela para padres3
Escuela para padres3
 
Escuela para padres2
Escuela para padres2Escuela para padres2
Escuela para padres2
 
Escuela para padres2
Escuela para padres2Escuela para padres2
Escuela para padres2
 
Escuela para padres 1
Escuela para padres 1Escuela para padres 1
Escuela para padres 1
 
Escuela para padres 1
Escuela para padres 1Escuela para padres 1
Escuela para padres 1
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Bases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologica

  • 1. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 5REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 Recibido: 26.01.01. Aceptado: 01.02.01. a Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores. Buenos Aires, Argentina. b Departamento de Neurología. Cognitive Neurology Laboratory. Marseille, Francia. Correspondencia: Dr. Máximo Carlos Etchepareborda. Laboratorio para el Estudio de las Funciones Cerebrales Superiores. Estados Unidos, 3402. 1228 Buenos Aires, Argentina. E-mail: mce@interar.com.ar Ó 2001, REVISTA DE NEUROLOGÍA CLÍNICA INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo ha sido tema de interés la comprensión del desarrollo de la lectura y sus trastornos. El reconocimiento del sustrato biológico en este tipo de habilidad cognitiva superior fue el anhelo de muchos investigado- res. Sin duda, el sistema involucrado debería reclutar habilidades básicas de distintos lóbu- los cerebrales, corticales y subcorticales, y del cerebelo, así como habilidades complejas de integración intrahemisféricas y, especialmen- te, de las interhemisféricas. La ambiciosa tarea empezó a dar sus frutos y permitió reconocer en alguna medida la partici- pación de varios loci funcionales involucrados en la adquisición y el desarrollo de la lectura. Nuestroconocimientosobreelpadecimiento de los trastornos de la lectura surge de reconocer que del 5 al 10% de los niños en edad escolar presentandificultadesparaaprenderaleer,inclu- socuandoposeenunainteligencianormal,sede- sarrollanenunmedioambientaladecuadoypre- sentan una buena oportunidad escolar. BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA: SU COMPROMISO EN LA DISLEXIA M.C. Etcheparebordaa , M. Habibb NEUROBIOLOGICAL BASIS OF PHONOLOGICAL AWARENESS: COMPROMISE OF THIS IN DYSLEXIA Summary. Genetic and anatomophysiological studies of the development of dyslexia show how to under- stand its origin and thus devise suitable therapeutic strategies. Various studies have considered the part played by different variables, of which the most important are: atypical development of brain structures (cerebral asymmetry), the presence of a basic defect in the segmentation and manipulation of phonemes (phonological hypothesis), visual mechanisms of reading (hypothesis of the ‘sistema magno’) and partic- ipation of a system of multiple integration with compromise of the detection of stimuli occurring in rapid succession in time (theory of temporal processing). Phonological awareness/consciousness is a complex cognitive process defined as ‘ability to carry out mental operations on the output of the mechanism for perception of speech’. Amongst the cognitive processes, whose relation with the dyslexias has been studied by various investigators, are visual perception, eye movement, visual-auditive association, auditive recog- nition, oral expression, auditive recognition and higher verbal processes. However, analysis of these processes indicates that not all are found at the same cognitive level. In some cases they are peripheral processes (visual, auditive), in others they are central processes (intelligence, higher verbal processes) and in others intermediate processes (auditive memory, phonological processing). The theory of the deficit in temporal processing refers to the inability to process rapid changesinstimuliorrapidsuccessionsofstimuli, both auditive and visual. Favourable results in capacity for discrimination and reproduction of a sequence of two consonants, after artificially slowing each element of a group of consonants, lead to commencement of a treatment to lengthen the time of exposure to the stimuli. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: 5-23] [http://www.revneurol.com/RNC/b010005.pdf] Key words. Dyslexia. Hypothesis of the ‘system magno’. Neurobiological basis. Phonological conscious- ness/awareness. Phonological hypothesis. Phonological processing. Theory of temporal processing. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
  • 2. 6 M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 Losestudiosgenéticosyanatomopatológi- cos de la dislexia del desarrollo nos están en- señando a comprender la génesis de la misma ypoderasíplantearlasestrategiasterapéuticas propicias. Diversosestudioshanplanteadoelpapelpro- tagonista de diferentes variables; entre ellas las másimportantesson:eldesarrolloatípicodelas estructuras cerebrales (asimetrías cerebrales), la presencia de un defecto básico en la segmen- tación y la manipulación de los fonemas (hipó- tesisfonológica),losmecanismosvisualesdela lectura (hipótesis del sistema magno) y la parti- cipación de un sistema de integración múltiple conelcompromisoenladeteccióndeestímulos con rápida sucesión temporal (teoría del proce- samiento temporal) [1]. La conciencia fonológica es un proceso cognitivocomplejodefinidocomo‘lahabilidad para ejecutar operaciones mentales sobre el outputdelmecanismodepercepcióndelhabla’. Entre los procesos cognitivos, cuya rela- ción con las dislexias ha sido estudiada por diversosinvestigadores,figuranlapercepción visual, el movimiento ocular, la asociación visuo-auditiva, el reconocimiento auditivo, el procesamientofonológico,lamemoriavisual, la memoria auditiva, la expresión oral, el re- conocimiento auditivo y los procesos verba- les superiores. Sin embargo, un análisis de estos procesos indica que no todos ellos se encuentran en el mismo nivel cognitivo. En algunos casos se trata de procesos periféricos (visuales, auditivos), en otros de procesos centrales (inteligencia, procesos verbales su- periores) y en otros casos de procesos inter- mediarios (memoria auditiva, procesamiento fonológico). Esta diferencia de niveles cognitivos tiene ciertaimportanciaparanuestrosobjetivos,pues el aprendizaje de la descodificación lectora depende de procesos que operan en el ámbito superficial o periférico, los cuales permiten efectuarlarecepcióndelainformación;deotros procesos que están en un nivel central de com- prensión del significado, y de otros que se encuentran en un nivel intermedio, cuya fun- ciónesreconocerverbalmente,retenerytrans- formar los signos gráficos. Desde un punto de vista neuropsicológico, cada uno de ellos res- ponde a las actividades de áreas cerebrales di- ferentes (áreas primarias y secundarias), que procesan un segmento de la información, así como a la actividad integrada de regiones más amplias (áreas terciarias o de asociación). Una hipótesis sobre las dislexias es que se originan en deficiencias de algunos procesos mediadores o intermediarios, entre la recep- ción de la información y la elaboración del significado.Estahipótesisnoexcluyequehaya otros niños con dificultades para aprender a leer por alteración de los niveles periféricos o profundos, y que no deberían considerarse como disléxicos. Desde el punto de vista de su tratamiento, la dislexia implica un abordaje mediante una estrategia psicopedagógica des- tinada a establecer nexos entre la recepción de los estímulos y su incorporación al léxico. BASES NEUROANATÓMICAS DE LAS DISLEXIAS En 1891, Jules Dejerine demostró que una le- sión de la región parietoccipital inferior del hemisferioizquierdoeracapazdeprovocaruna pérdida específica de la lectura y de la escritu- ra. De esta forma, se sugirió que esta región, el giro angular del hemisferio izquierdo, podía tener un papel especial en el procesamiento de las imágenes ópticas de las letras. Losprimerosestudiospublicadosquerela- cionan los déficit anatómicos con la dislexia datan de 1895 y 1896, y se refieren a la presen- cia de un comportamiento similar de los dis- léxicos con los pacientes portadores de un sín- drome denominado ‘ceguera visual de pala- bras’ [1].
  • 3. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 7REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 En 1968, Drake describe la anatomía pato- lógica del primer cerebro de un niño disléxico, fallecido como consecuencia de una hemorra- gia cerebral por malformación vascular. El ce- rebro tenía una serie de malformaciones cere- brales, principalmente en el giro cortical de la región parietal inferior izquierda, que incluían ectopiasdelascapasexternas.Estaobservación permitiólaintroduccióndelateoríaeneldéficit de maduración central del cerebro [2]. Unodelosestudiosneuropsicológicospio- neros sobre las dislexias fue realizado por el neurólogo Orton, quien publicó en 1925 un trabajo donde presenta el estudio de jóvenes con lentitud, torpeza y fracaso en el trabajo escolar. Orton se interesó principalmente por lospacientesquepresentabandificultadespara aprender a leer y, como consecuencia de sus observaciones, planteó varias hipótesis neuro- lógicassobreelorigendelasdislexias,algunas de las cuales siguen actualmente en plena dis- cusión [3]. Una de ellas se refería a la pobre o inadecuada lateralización cerebral, especial- mente para el lenguaje. Esta línea de pensa- miento lo consagró como el padre de la teoría de la lateralización atípica para los disléxicos. Sin embargo, más tarde, pensó que la dislexia sedebíaaalteracionesdelapercepciónvisuoes- pacial y era consecuencia de anomalías en la relación entre los hemisferios cerebrales. Esta hipótesis sobre el origen cerebral de las dis- lexias ha continuado alimentando la investiga- ción hasta nuestros días. En 1975, Benton consideró que todavía no se había establecido una base neurológica segura sobre el origen de la dislexia, así como que la evidencia empírica era poco coherente y circunstancial. Sin embargo, considerando lo poco que se sabía aún sobre el tema, este autor estimaba que la hipótesis neurológica era la más promisoria de las formuladas sobre su origen. Benton descartó la hipótesis de de- ficiencias visuoperceptivas y expresó que había dos hipótesis neurológicas con mayo- res probabilidades de ser válidas para expli- car las dislexias: 1. Una deficiencia en la aso- ciación parietal de la información entre los centros visuales y los del lenguaje, y 2. Una alteración en las relaciones entre los hemisfe- rios cerebrales. AlbertGalaburda,sucesordeNormanGes- chwind, fue el creador de la corriente de pen- samiento en la que se le otorgaba a la asimetría cerebral,engeneral,yalaasimetríacorticalen la dislexia, en particular, un papel clave [4-6]. En 1983, Hynd y Cohen, en una nueva revi- sión de las investigaciones sobre dislexias, en- contraron dos tipos de hallazgos coincidentes: – En primer lugar, algunas investigaciones señalanvariacionesenlaasimetríainterhe- misférica que explicarían las dislexias en algunas personas, ya que éstas deben pro- cesar la información verbal en un hemisfe- riocerebralquenoestáadecuadamenteim- plementado para hacerlo. – Ensegundotérmino,señalanotrosestudios que muestran la existencia de diferencias entre disléxicos y lectores normales en la actividad eléctrica cerebral, medida con electroencefalogramaypotencialesevoca- dos, en las áreas occipital y temporal iz- quierda, así como en la frontal bilateral. El informe de Kaufmann y Galaburda de 1989 [7] mostró, en el estudio de cerebros de dis- léxicos, la presencia de malformaciones corti- cales específicas, que incluían ectopias (pe- queños agrupamientos de neuronas en una ubicación anormal de la capa superficial) prin- cipalmente distribuidas a lo largo de ambas regiones frontales y en las áreas izquierdas del lenguaje; displasia (pérdida de la organización arquitectónica característica de las neuronas corticales, principalmente subyacentes al sitio de las ectopias), y más raramente micromal- formaciones vasculares. A veces, estas malformaciones corticales toman la apariencia de una microgiria o bien
  • 4. 8 M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 de una micropoligiria, especialmente en la corteza temporal izquierda [8] Estoshallazgosanatómicosplanteanunde- sarrollo cortical anormal. Como la migración neuronal ocurre durante el sexto mes de edad gestacional, el mecanismo que produce esta lesión cortical se presume que sucedería con anterioridad o bien durante el desarrollo del cerebro fetal. Otra evidencia microscópica hallada en el cerebro de niñas disléxicas es la presencia de cicatrices gliales en las zonas periféricas de los territoriosarteriales,quesugierenunmecanismo vascular supuestamente de origen inmune [9]. CARACTERÍSTICAS DEL LÓBULO TEMPORAL. AUSENCIA DE LA ASIMETRÍA DEL PLANO TEMPORAL Hynd et al [10] publicaron un estudio nuevo y ampliado,enelcualrevisaronlasinvestigacio- nes efectuadas en pacientes disléxicos con métodos de resonancia magnética (RM) y to- mografía computarizada (TC). Estos autores indican que, en la mayoría de los sujetos nor- males,predominalaasimetríatemporal(hemis- ferio izquierdo mayor que el hemisferio dere- cho en el área denominada ‘plano temporal’) y aparece también una asimetría frontal [10]. En cambio, los pacientes disléxicos pre- sentan variaciones específicas a este modelo. En ellos predomina la simetría o la asimetría revertida entre los planos temporales y tam- bién aparecen diferencias en la actividad de algunas áreas cerebrales. Encontraron que ha- bíarelaciónentrelasimetríayunamenorcom- prensión lectora y, en los casos de asimetría frontal revertida, había dificultad para desco- dificar las palabras. Losestudiosrevisadosporestosautoresse- ñalan que los pacientes disléxicos tienen un sustrato anatómico menor que los lectores normales en las áreas donde ocurre el procesa- miento del lenguaje, el cual es un factor de ‘riesgo’ de dislexias. Este riesgo aumenta con la cantidad de variaciones que presente un su- jeto en relación con el modelo normal de orga- nización y actividad cerebral. Por otro lado, todos los cerebros de los sujetos disléxicos muestran un aspecto simé- trico particular; sin embargo, también presen- tan este patrón un tercio de los cerebros de personas normales. Según Galaburda y Habib [11], la simetría del plano temporal sería nece- saria pero no suficiente para definir el cerebro de un sujeto disléxico. En 1990, Larsen et al [12] fueron los pri- meros en sugerir la simetría atípica en indivi- duos disléxicos con deterioro fonológico en tareas de lectura de no palabras. Sin embargo, cuando se midió directamente el área de super- ficie del plano temporal, no se pudo encontrar una simetría en los pacientes disléxicos dies- tros estudiados por Green et al en 1999 [13]. Estos datos generan una controversia sobre el verdadero papel del plano temporal. CARACTERÍSTICAS DEL LÓBULO PARIETAL. AUSENCIA DE LA ASIMETRÍA DEL OPÉRCULO PARIETAL El estudio de Habib y Robichon [14], reali- zado en 1996 sobre 16 disléxicos adultos y un grupo control, fracasó en encontrar dife- rencias en la asimetría del plano temporal. Sin embargo, estos autores hallaron que el área parietal ubicada frente al plano tempo- ral, sobre la otra pared de la cisura de Silvio, y conocida como opérculo parietal, era me- nos asimétrica en los disléxicos que en los controles; asimismo, comprobaron que el grado de asimetría de este área era propor- cional a la producción fonológica de cada individuo [14]. Otro estudio a favor de esta observación es
  • 5. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 9REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 el recientemente publicado por Witelson et al [15], en el que los autores encontraron, en el análisis de las fotografías del cerebro de uno de los más célebres disléxicos de la humanidad, AlbertEinstein,laausenciatotaldeasimetríaen laregiónopercular.Estoshallazgossugierenque la asimetría parietal, más que la propia tempo- ral,podríaserlacaracterísticamorfológicamás relevante del cerebro disléxico. CARACTERÍSTICAS DEL LÓBULO FRONTAL. AUSENCIA DE LA ASIMETRÍA DEL GIRO FRONTAL INFERIOR Finalmente, como la región posterior del giro frontal inferior se relaciona clásicamente con el output del lenguaje, se considera un área relevante para el estudio de la dislexia. En1985,Galaburdaetal[16]comunicaron la presencia de ectopias y displasias en el giro frontal inferior del cerebro de disléxicos adul- tos. Por el contrario, Hynd et al [17], mediante estudios de neuroimágenes, mostraron la pre- sencia de una simetría macroscópica de la re- gión anterior del habla en niños disléxicos. Al año siguiente, Jernigan et al [18] encuen- tran una diferencia significativa entre indivi- duos con trastornos del lenguaje y normales en la región frontal inferior con dirección reverti- da de la asimetría. La presencia del surco extra es referida en el estudio de Clark y Plante [19], quienes mostraron una relación entre la morfología de los surcos del giro frontal posteroinferior e historiafamiliardetrastornosdellenguaje;ello sugiere el aumento del factor de riesgo para estos trastornos, cuando en esta región frontal se encuentra presente un ‘surco extra’. Robichon et al [20] también encontraron un patrón de simetría en las áreas frontales 44 y 45 de pacientes disléxicos y una relación con las tareas de lectura de no palabras. Este resul- tado concuerda con los estudios de imágenes funcionalesquesugierenunpapeldelgirofron- tal inferior izquierdo en la percepción del ha- bla, en el procesamiento auditivo y en los as- pectos fonológicos de la lectura [21,22]. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMISURAS CEREBRALES. DÉFICIT INTERHEMISFÉRICO La teoría del déficit interhemisférico se apoya en los estudios del cuerpo calloso, estructura principal en la conexión de ambos hemisferios cerebrales. Esta teoría contempla la anormal colaboración y/o comunicación entre los he- misferios cerebrales. Dicha hipótesis se basa en la evidencia bien documentada del deterio- ro de la transferencia interhemisférica de la información sensorial y motora de los sujetos disléxicos [23,24]. En sus estudios con RM, Duara et al [25] encontraron un área total callosa más grande en mujeres que en varones disléxicos, y tam- bién hallaron un área posterior (esplenio) más grande en varones que en mujeres disléxicas, comparadas con un grupo control. Sin embar- go, Larsen et al [26] no pudieron encontrar diferencias en la medición del cuerpo calloso. Por su parte, Hynd et al [27] sólo observaron diferencias significativas en la región anterior del cuerpo calloso, donde era de menor tama- ño la rodilla del cuerpo calloso (genu) de los pacientes disléxicos en comparación con la de losnormales.Asimismo,Rumseyetal[28]evi- denciaron que el tercio posterior del cuerpo callosoesmásgrande(incluyendoelistmoyel esplenio) en los individuos disléxicos que en los controles. Por último, Robichon y Habib [29] comunicaron, por un lado, que el cuerpo calloso de los disléxicos muestra una forma más redondeada y delgada y, por el otro, que sólo los disléxicos diestros presentan un tercio medio (especialmente el istmo) más grande.
  • 6. 10 M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 Estos hallazgos concuerdan con el hecho de que la mayoría de los cerebros simétricos pueden poseer más tejido cerebral en la región temporoparietal conectada con la parte poste- riordelcuerpocalloso.Ladiferenciadetamaño del cuerpo calloso puede reflejar una influencia hormonalduranteelperíodocríticodeldesarro- llo de las conexiones interhemisféricas. Se ha demostrado que el tamaño de la parte posteromedial del cuerpo calloso es propor- cional a las concentraciones salivares de tes- tosterona [30]. Por otro lado, la influencia ambiental puede modificar el tamaño del cuer- po calloso.Así, Schlaug et al [31] demostraron cambios en el tamaño del cuerpo calloso en individuos disléxicos que habían sido tratados con entrenamiento intensivo de carácter tera- péutico. DISLEXIAS Y ALTERACIONES DEL HEMISFERIO IZQUIERDO Se considera que el hemisferio izquierdo es un buen candidato para ejecutar el papel de intér- prete en el rápido procesamiento de estímulos breves [32]. Bastantesinvestigacioneshanmostradoque las anomalías en el desarrollo y en el funciona- miento cerebral de los sujetos disléxicos radi- can en el hemisferio cerebral izquierdo. Di- chos estudios pueden relacionarse con las in- vestigaciones cognitivas que muestran déficit enelprocesamientopsicolingüístico,especial- mente relacionados con el procesamiento fo- nológico. Galaburdaetal[16],envariosestudiospost mortem realizados sobre cerebros de indivi- duos disléxicos, señalaron la existencia de al- gunas diferencias de orden anatómico y es- tructural en comparación con los cerebros de personas sin dicho trastorno. Las principales diferencias consisten en que los cerebros de personas disléxicas revelan una simetría entre las áreas denominadas ‘plano temporal’ de los hemisferios derecho e izquierdo, hecho que contrasta con las observaciones anatómicas efectuadas en cerebros de sujetos normales, en los que, en la mayoría de los casos, el plano temporaldelhemisferioizquierdoaparecemás extenso que el derecho.Asimismo, estos auto- res encontraron mayor número de anomalías enlasestructurascitoarquitectónicasenlosce- rebrosdeindividuosdisléxicos,principalmen- te en el hemisferio izquierdo, las cuales se habrían formado en etapas tempranas del de- sarrollo prenatal, y también en algunas regio- nes subcorticales, especialmente en el tálamo visual y auditivo [16]. Galaburda et al [33] estima que la dislexia o trastorno lector específico tiene su origen en una alteración perceptiva que afecta al cerebro desde una edad anterior al año, momento en el que se organizan las estructuras fonológicas del lenguaje. La combinación de las ectopias, o anorma- lidadescitoarquitectónicasenlaconfiguración de las redes de neuronas, con la simetría en el plano temporal sería determinante en el origen delasdislexias,yaqueproduciríancambiosen el funcionamiento de las áreas cerebrales que intervienen en las actividades perceptivas y cognitivas relacionadas con la lectura. Los hallazgos anatómicos de Galaburda y su equipo han sido indirectamente confirma- dos por Rumsey et al [34] en un estudio com- parativo entre disléxicos y lectores normales adultos (18 a 20 años), en el cual, mediante RM, se ha confirmado la simetría de los planos temporales en 9 de 10 sujetos disléxicos. To- dos ellos presentaron deficiencias en el proce- samiento fonológico de la información escrita en una prueba de lectura de pseudopalabras, proceso atribuible a actividad del hemisferio izquierdo. Larsen et al [12], mediante la utilización de esta misma técnica, estudiaron las áreas de los ‘planos temporales’ de los hemisferios dere-
  • 7. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 11REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 cho e izquierdo, en 19 sujetos disléxicos y 18 controles, de 15 años de edad. El 70% de los individuos disléxicos presentaron simetría (igualdad entre las áreas) frente al 30% de los normales, que presentaban asimetría (plano temporal izquierdo mayor que el derecho). Un dato de interés fue que todos los sujetos dis- léxicos con deficiencias fonológicas presenta- ban simetría en este área entre ambos lados del cerebro. Los autores concluyeron que es posi- ble establecer un sustrato neurobiológico de los déficit lectores específicos [12]. Otra confirmación de que los sujetos dis- léxicos presentan en relación con los lectores normalesdiferenciascerebrales,principalmen- te en el lado izquierdo, ha provenido de inves- tigaciones efectuadas mediante la elaboración de mapas de actividad eléctrica cerebral (BEAM, del inglés Brain Electrical Activity Mapping)[35].Enestamismalíneadetrabajo, Ortiz et al [36] relacionaron el mapa topográ- fico del cerebro con la dislexia audio-fonémi- ca. Estos autores encontraron diferencias en la actividad cerebral entre estos disléxicos y los lectores normales tanto en mayor lentitud para procesar la información verbal en algunas re- giones, como una mayor sobreactividad de otras.Asimismo, estiman que puede haber una desorganizaciónfuncionalintrínsecadelospro- cesadorescerebrales,localizadaenestasáreas, para responder a las demandas de tareas lin- güísticas. Finalmente, y en relación con este tema, una revisión publicada por Flowers et al en 1991 [37] señalan que también se han encon- trado diferencias en la irrigación sanguínea (CBF, del inglés Cerebral Blood Flow) duran- te el acto de leer entre los procesos de desco- dificación, enelcualseactivaeláreatemporal, y la comprensión del significado, donde se activa la región parietal inferior. Esta diferen- cia en el procesamiento cerebral tiende a seña- lar una base neurológica para las dislexias de codificación y las dislexias de comprensión. En la primera hay dificultad para aprender a relacionar los signos gráficos con los fonemas y en la segunda, para la comprensión del sig- nificado. Ambas estarían relacionadas con in- suficienciasenelprocesamientoefectuadopor distintas áreas cerebrales [37]. Estasinvestigacionessobreelfuncionamien- to de algunas áreas del hemisferio izquierdo en sujetos disléxicos complementan los estudios realizados mediante métodos cognitivos, que muestran diferencias con los lectores normales en las destrezas para recodificar fonémicamen- te los estudios visuales y dar respuesta verbal significativa y rápida al estímulo gráfico. Entre las investigaciones cognitivas y ex- perimentales que han permitido establecer la relación entre las alteraciones en el funciona- miento del área temporal izquierda y los pro- blemas verbales de las dislexias se pueden mencionar las efectuadas por el grupo de Ve- llutino en la Universidad de Albany (Nueva York, Estados Unidos) desde 1972 [38]. El punto de partida de sus trabajos fue refutar la hipótesis que atribuía a las dislexias deficien- cias en la percepción visual. Este grupo de estudio analizó comparati- vamente la percepción y la memoria visual y auditiva de niños disléxicos y de lectores nor- males. No encontraron diferencias entre ellos cuando la retención de los estímulos no impli- caba un proceso de codificación verbal o fono- lógica;encambio,lasdiferenciassurgíancuan- do los sujetos debían trabajar con la memoria fonológica para retener los estímulos gráficos. Tampoco hallaron diferencias entre lectores normales y disléxicos cuando fueron compa- rados en la memoria para los estímulos visua- les y/o auditivos que no eran codificables ver- balmente. Estos resultados, corroborados en otras investigaciones posteriores, muestran como probable causa de algunas dislexias una disfunción en las áreas cerebrales que realizan el procesamiento audio-fonológico de la in- formación gráfica [39].
  • 8. 12 M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 También comprobaron experimentalmen- te, mediante la estimulación alternante de la visión de un solo hemisferio (hemicampo vi- sual)yelhechoderelacionarlosestímuloscon su significado verbal (hemisferio izquierdo), que los disléxicos no presentaban diferencias particulares respecto a los lectores normales en el proceso de transmitir la información en- treloshemisferioscerebrales.Susdeficiencias aparecían, fundamentalmente, cuando tenían que intervenir el proceso verbal [40]. Los resultados de estos estudios, efectua- dos con métodos cognitivos y verbales,coinci- den con las investigaciones neuropsicológicas ya citadas, en las cuales se indica que el origen de las dislexias se relaciona con la configura- ción y/o funcionamiento anormal de los tem- porales izquierdo y derecho [41], del giro an- gular, del lóbulo parietal inferior, de la región prefrontal[42]ydelosnúcleostalámicosmedio y posterior [10]. Estas mismas alteraciones también se han hallado en estudios efectuados en sujetos disléxicos adultos, lo cual señala quelostrastornosnosesuperanconeldesarro- llo y que persisten durante toda la vida [43]. Una conclusión provisoria que se despren- de de estos estudios es que el cerebro de los disléxicos tendría un sustrato anatómico dife- rente del cerebro de los lectores normales, en las zonas relacionadas con el procesamiento del lenguaje [44]. Esta diferencia consiste, por una parte, en que los sujetos disléxicos dispon- drían de menor sustrato anatómico para el pro- cesamiento verbal y, por otra, manifestarían menor activación neuronal en estas áreas, lo cual puede ser determinante en la velocidad para procesar la información escrita. Esta situación podría representarse gráfi- camente como una angostura que obliga a dis- minuir la velocidad del flujo informativo, cir- cunstanciaquemotivaqueelsujetopierdaparte de la información que recibe, al recargarse la memoria operacional mientras trata de leer. La lentitud del proceso lector también contribuye a desviar la atención de lo que realiza, hecho queaumentaeltiemporequeridopararetenerla información. En una primera etapa, la mayor lentitud afecta directamente al proceso de des- codificacióndelaspalabrasy, enunaetapamás avanzada,disminuyelacomprensióndeltexto. Junto con la menor actividad de la circula- ción sanguínea, de la región temporal anterior izquierda, encontrada en algunos sujetos dis- léxicos, aparece una mayor activación del área posterior; ello permite suponer que los disléxi- cos efectuarían un esfuerzo adicional para lle- var a cabo un análisis visual de la información escrita, como una manera de compensar sus deficiencias fonológicas. En consecuencia, algunosniñosdisléxicosafectadosporunadis- minución en el ritmo del procesamiento verbal pondrían mayor énfasis compensatorio en la retención de las claves visuales. DISLEXIAS Y ALTERACIONES EN LA DOMINANCIA CEREBRAL Otraexplicaciónneuropsicológicasobreelpo- sible origen de las dislexias es la de una asin- cronía anormal en la maduración o en el fun- cionamiento de los hemisferios cerebrales, circunstancia que podría relacionarse con pro- blemas en las diversas etapas del aprendizaje de la lectura. Esta hipótesis de las alteraciones en la lateralización hemisférica ha sido nueva- menteinvestigadaporBakkerdesde1981[45]. En sus investigaciones experimentales, este autor ha encontrado que los niños disléxicos presentan, a determinadas edades, menor gra- do de lateralización en las funciones hemisfé- ricas que los niños con un aprendizaje normal, y que esta anomalía es más acentuada en los varones que en las niñas. Bakker considera que existe una relación entre el desarrollo de la dominancia y de la lateralización cerebral y el aprendizaje de la lectura. Asimismo, piensa que este aprendi-
  • 9. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 13REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 zaje es un proceso evolutivo en el cual se conjuga el tipo de estrategia cognitiva que los niños utilizan para aprender y las etapas (ini- cial y avanzada) de la lectura, con la activa- ción preferente de un hemisferio. En el apren- dizaje normal, los niños procesarían primero la información visuoperceptiva y después la información verbal; es decir, en primer lugar deben reconocer y discriminar los signos grá- ficos para luego relacionarlos con la pronun- ciación y con su significado. En consecuencia, el aprendizaje lector inicial recaería principal- mente en la acción del hemisferio izquierdo, el cual debe descodificar perceptivamente los signos gráficos. En una etapa avanzada, para procesar su contenido verbal, la acción cere- bral debe recaer principalmente en áreas del hemisferio izquierdo. La hipótesis de Bakker plantea que en los lectores normales el traspa- so del procesamiento de la información escri- tadelhemisféricoderechoalizquierdosepro- duce entre los 6-8 años. En los disléxicos, en cambio, este proceso sufre alteraciones que originan estrategias hemisféricas equivoca- das, las cuales se manifiestan en dos subtipos de dislexias: la dislexia perceptiva (P) y la dislexia lingüística (L). Los disléxicos P enfatizan el análisis visuo- perceptivodelaspalabras,circunstanciaquepro- duceunalecturalenta,aunqueformalmenteexac- ta, y con baja comprensión. En etapas más avan- zadas del aprendizaje, estos sujetos emplean estrategias del hemisferio cerebral derecho. Por su parte, los disléxicos de tipo L tratan de com- prendereltextosinatenderbienalainformación gráfica, lo cual produce numerosos errores en la descodificación. Los afectados por este tipo de dislexia trabajan desde el comienzo mediante la aplicacióndeestrategiasdelhemisferioizquierdo. Ambos tipos de trastornos disléxicos ten- drían orígenes en la dislexia de tipo P, en la cual los sujetos perseveran en procesar la informa- ción escrita mediante una estrategia visuoper- ceptiva, hecho que no les permite acceder al significado de la escritura. Este tipo de dislexia semanifiestaenunalecturalentayconcompren- sión deficiente. Las dislexias de tipo L se produ- cen por una acentuación equivocada de la estra- tegiainversa;losafectadosaceleranelprocesode descodificación sin previamente haber domina- do sus mecanismos, lo cual produce una lectura plagada de errores y confusiones, que con fre- cuencia se atribuyen a problemas visuales. Bakker [46] apoya esta hipótesis en dos tipos de evidencias experimentales: una que estudiadiferencialmenteladominanciahemis- férica en los sujetos disléxicos perceptivos (P) y en los individuos disléxicos verbales (L); y otra que estudia longitudinalmente la evolu- ción y variación del predominio hemisférico en niños con aprendizaje lector normal. Estas diferencias en el tipo de dislexias pueden tra- ducirseenmetodologíasderehabilitación,cuyo objetivo es la acción directa hacia cada hemis- ferio cerebral a través de la estimulación del hemicampo visual o auditivo [47]. Una investigación de carácter experimen- tal en apoyo de esta hipótesis consistió en un estudio efectuado en niños con dislexias lin- güística y perceptiva, respectivamente. En ambos casos se estimularon por separado los hemisferios cerebrales (en 16 sesiones, me- diante la proyección con un taquitoscopio de estímulosvisualesyverbales).Seutilizólatéc- nica de hemicampo visual y se registraron los potenciales evocados que se producían en los sujetos disléxicos durante la lectura, antes y despuésdeltratamiento.Cuandolosniñoseran deficitarios en el hemisferio izquierdo fueron estimulados con información verbal, cuando eran deficitarios en el procesamiento del he- misferioderecholosestimularonconinforma- ción perceptiva espacial [46]. Los resultados señalan que después de la experiencia hubo una variación en la domi- nancia cerebral hemisférica para procesar la información escrita, así como una correlación significativa entre el progreso en el aprendi-
  • 10. 14 M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 zaje de la lectura y la definición de los hemis- ferios, obtenida mediante la estimulación del hemisferio deficitario. Es decir, se logró mo- dificar algunas estrategias equivocadas para procesar la información escrita, mediante la estimulación directa de cada uno de los he- misferios. Enconclusión,losresultadosdelasinvestiga- ciones efectuadas con metodologías neuropsi- cológicas y enfoques cognitivos coinciden en varios aspectos. Ambas tienden a mostrar que los individuos disléxicos presentan deficiencias en el procesamiento psicolingüístico de la infor- maciónrelacionadasconalteracionestempranas en el desarrollo de algunas áreas cerebrales, es- pecíficamente en el hemisferio izquierdo. CARACTERÍSTICAS DEL CEREBELO. LA PARTICIPACIÓN DEL CEREBELO EN LA DISLEXIA Para Llinás [48] la dislexia sería una discro- nía, una alteración en la percepción rítmica de los estímulos. Según Fawcett y Nicolson [49,50], a los disléxicos les cuesta reproducir una secuencia rítmica, automatizar tareas mo- toras, los tiempos de reacción motor, la velo- cidad para nominar y el equilibrio motor puro del cuerpo. Estos hallazgos clínicos motiva- ron el estudio detallado del cerebelo en pa- cientes disléxicos. Por su parte, Nicolson et al [51] y Rae et al [52] llevaron a cabo estudios funcionales de neuroimágenes del cerebelo y observaron un metabolismo anormal en el cerebelo derecho de los disléxicos. ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS EN LA DISLEXIA Varias son las técnicas empleadas para el estu- dio neurofisiológico de los pacientes disléxi- cos: el clásico EEG y las formas computariza- das, la cartografía y el EEG cuantificado, los potenciales evocados auditivos y visuales, y los potenciales evocados relacionados con eventos. Duffy y McAnulty [35], mediante la apli- cación del método BEAM, encontraron dife- rencias en la actividad cerebral durante la lec- turaentredisléxicosysujetosnormales.Según estos autores, las diferencias halladas no refle- jannecesariamenteenfermedadescerebralesy algunas de ellas pueden indicar una ‘sobreac- tividad compensatoria’ en algunas áreas. Por otra parte, Wood et al [43], a través del estudio de la actividad de distintas regiones cerebrales en adultos y niños disléxicos, tam- bién refieren diferencias entre estos y los lec- tores normales en la intensidad de la actividad cerebral de algunas áreas, lo cual les permite suponer que los sujetos disléxicos realizan un esfuerzo adicional mientras leen con áreas posteriores de la corteza visual. TambiénAckerman et al [53] comunicaron el hallazgo, mediante EEG, de diferencias en- tre individuos disléxicos y lectores normales, en el sentido de que estos últimos muestran mayor velocidad para procesar los estímulos verbales que los primeros. Las revisiones sobre el desarrollo cerebral anormal en disléxicos efectuadas por Hynd y Semrud-Clikeman[10,17]señalanquetambién hay diferencias en áreas subcorticales y talá- micas, en ambos hemisferios cerebrales, que serían determinantes para este trastorno. Sin embargo, estiman que dichas diferencias no permiten explicar directamente el fenómeno disléxico, sino a través de las alteraciones del lenguaje. Relacionan las deficiencias talámi- cas con los aportes de Luria que atribuyen al tálamo una función de nominación, memoria y ‘vigilancia verbal’, cuya deficiencia impediría a los sujetos disléxicos establecer procesos compensatorios o de reorganización para en- frentar sus dificultades.
  • 11. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 15REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 Los potenciales relacionados con eventos proporcionan una medida neurofisiológica sensible del tiempo (latencias) y del empleo cortical de diferentes etapas del proceso cog- nitivo. La mismatch negativity (MMN) es uno de estetipodepotencialesysecaracterizaporuna onda negativa con una distribución frontocen- tralyunpicoentrelos100ylos250milisegun- dos posteriores al inicio del estímulo. Se pien- sa que esta onda se genera en la corteza audi- tiva supratemporal ante situaciones en las que se altera un estímulo auditivo que ocurre alea- torizado en una serie homogénea o estándar. Es independiente de la atención y se produce inclusoantecambiosacústicosmuypequeños. LaMMNreflejaunarespuestaautomáticafren- te a la detección de un cambio o disrupción en unaseriedeestímulosrítmicosestándares[54]. Frente a estímulos del habla de fonemas continuos /da/ a /ga/ y de /ba/ a /wa/ se observó una peor discriminación del habla en disléxi- cos y se correlacionó con una MMN disminui- da. En otras palabras, los niños con pobre dis- criminación a ciertos contrastes del habla tam- bién mostraron una MMN reducida o ausente [55]. LaMMNesunverdaderocorrelatodelpro- cesamiento auditivo a nivel pre-atencional, y estos hallazgos sugieren que el déficit en la discriminaciónseoriginaenlavíaauditivaantes que en la percepción consciente [55]. El estudio de Schulte-Körne et al [56], donde se utilizaron un 85% de sonidos están- dar /da/ y un 15% de sonidos desviados /ba/ o laconfirmacióncontonospuros(estándar1.000 Hz y desviado 1.050 Hz), mostró un déficit específico de los mecanismos pre-atenciona- les para los procesos del lenguaje. Bradlow et al [57] midieron la respuesta MMN a un contraste auditivo /da/-/ga/, y en- contraron una respuesta disminuida en los in- dividuos disléxicos, excepto cuando la dura- ción de los estímulos era artificialmente alar- gada hasta 80 milisegundos, momento en el que las respuestas se acercaban a los valores normales. Una aplicación potencialmente útil de este método fue propuesta en 1997 por Leppänen y Lyytinen [58], quienes compararon la MMN en niños de 6 meses con o sin riesgo familiar de trastorno del aprendizaje. Los niños con riesgo genético mostraron amplitudes reducidas de la MMN sólo en los electrodos izquierdos, hecho que sugería un valor predictivo en este patrón para una ocurrencia tardía de dislexia. Los estudios de P300 se plantean frente a una tarea con un tren de estímulos frecuentes y se debe responder ante la aparición de un estímulo infrecuente y desviado. Este evento se relaciona con procesos conscientes, con la evaluación de estímulos y de la memoria. En los pacientes disléxicos pueden observarse ondas P300 pequeñas o tardías, similares a las encontradas en niños con trastornos de aten- ción, lo cual sugiere un procesamiento inefi- caz de estímulos con tareas relevantes [59,60]. LAS IMÁGENES FUNCIONALES EN LA DISLEXIA Activación cerebral durante tareas fonológi- cas en sujetos disléxicos En 1992, Rumsey et al [61] publicaron el primer estudio relativo a la tomografía por emisión de positrones (PET, del inglés Posi- tron Emission Tomography) y la dislexia. El resultado principal fue que los individuos dis- léxicos fracasaron en activar la región tempo- roparietal izquierda cuando realizaban una ta- rea de ritmo, circunstancia que sí ocurría en el grupo control. El estudio de Paulesu et al [62] halló un patrón específico de activación en los pacien- tes disléxicos, comparados con los normales. En las tareas de memoria, los sujetos disléxi- cos mostraron un aumento del flujo sanguí-
  • 12. 16 M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 neo sólo en la parte posterior (corteza parietal inferior) de la gran área perisilviana activada en los individuos normales; mientras que en las tareas de ritmo, estos pacientes sólo acti- vaban su parte anterior (área de Broca). Un hallazgo común para ambas tareas fue la au- sencia de activación de la corteza insular. Ello generólainterpretacióndeunaverdaderades- conexión entre zonas anteriores y posteriores de la región del lenguaje. Finalmente, la hipó- tesis de la desconexión ha ganado nueva fuer- za con el estudio de Horwitz et al [63], en el que se muestra que algunas áreas, especial- mente el giro angular, fracasan en activarse en la dislexia. Uno de los descubrimientos más impor- tantes en el dominio de los mecanismos cog- nitivos que producen dislexia es la repetida demostración de que el déficit central res- ponsable del deterioro en el aprendizaje lec- tor es de naturaleza fonológica, así como que se relaciona en mayor medida con el lengua- je oral, que con la percepción visual. El dé- ficit radica en la capacidad para manipular de forma abstracta los sonidos constitutivos del lenguaje oral, la conciencia fonológica o metafonología. Mientras la mayoría de los niños son ca- paces de realizar tareas que requieren seg- mentación de palabras en pequeñas unidades (sílabas y fonemas parciales) antes de la edad de la lectura, los niños disléxicos son incapa- ces de realizar esta actividad hasta varios meses después de la edad de la lectura y escri- tura [64,65]. Lundberg et al [66] demostraron una mejo- ría de la capacidad de la lectura en niños pre- viamente entrenados en ejercicios que requie- ren la segmentación de las palabras en peque- ñas unidades (sílabas y fonemas parciales). Estas observaciones son la base del uso difun- dido de los ejercicios del lenguaje oral para la rehabilitación de la lectura y los trastornos del deletreo. Unconceptoimportantedelateoríadepro- cesamiento fonológico es que existe un déficit en el ámbito de la representación del propio fonema. Este aspecto se explica mejor en ta- reas de percepción categórica cuando los ni- ños tienen que categorizar ‘ba’ o ‘da’ en un continuo acústico artificial entre dos sílabas. Los disléxicos presentan dificultades en este tipo de tareas. El déficit se encuentra general- mente para aquellos ítems situados muy cerca deloslímitesintercategóricos,enespecialpara oposicionesarticulatorias(ba/da,da/ga)o,con menos frecuencia, para oposiciones por la voz de comienzo (ba/pa). Según Manis et al [67], estos problemas se encuentran en los individuos disléxicos con déficit en la conciencia fonológica. Una repre- sentación inadecuada de las unidades fonémi- cas, producida por el déficit perceptivo, podría prevenirse en niños disléxicos mediante el empleo de la manipulación normal de la infor- mación fonológica; de esta manera, se mejora- ría la capacidad para adquirir los prerrequisi- tos fonológicos para aprender a leer. LOS ESTUDIOS CON RM FUNCIONAL PARA LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO EN LA DISLEXIA En 1996, Eden et al [68] diseñaron un experi- mentoconRMfuncional(RMf)enelcualcon- trastaron dos condiciones visuales que activa- rían de forma diferente a los sistemas magno y parvo. Los resultados de este diseño permitie- ron a sus autores concluir que existe un déficit magnocelular en la dislexia y que ésta podría ser una manifestación de un trastorno básico enelprocesamientodelaspropiedadestempo- rales de los estímulos. En los estudios clínicos de la dislexia se ha comunicado que la mayoría de los errores co- metidos por los individuos disléxicos siguen las leyes visuales más que las fonéticas (p. ej.,
  • 13. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 17REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 laconfusiónentreconsonantessimétricas(b/d) o visualmente cerradas (m/n)) y que al menos algunasdeellaspuedenderivardedeficiencias puramente perceptivas. Aunque estos errores están presentes en la mayoría de los niños con otros trastornos más allá de los típicamente fonológicos, también puedenocurrirdeformapredominanteeinclu- so exclusiva en algunos niños; esta es una si- tuación frecuentemente referida en la dislexia visuoespacial [69]. De acuerdo con ello, en- contramos la caracterización de un subgrupo de disléxicos, como ‘diseidéticos’ [70], en donde se supone un déficit visual en el origen del trastorno, con uso preferencial de una es- trategia fonética en la lectura. Por otro lado, están las dislexias ‘disfonéticas’. Se ha reconocido que un 75% de los niños disléxicos pueden presentar problemas oftal- mológicos, como la presencia de un trastorno en la visión binocular y/o en la percepción del movimiento (ocular tracking). Por ello, en el pasado, se pensaba en una solución oftalmoló- gica para las dislexias del desarrollo; sin em- bargo, cada uno de estos problemas son conse- cuencia,másqueunaverdaderacausa,deltras- torno de la lectura. Conreferenciaalasanormalidadespercep- tivas primarias, los individuos disléxicos son máslentosquelosnormalesenelprocesamien- to de la información visual. El ejemplo más elocuente lo constituye la sensibilidad al con- traste. Los disléxicos pueden llegar a necesitar una frecuencia espacial 10 veces más baja que la requerida por los individuos normales para percibir el mismo contraste. Este déficit en la sensibilidad al contraste puede afectar al 75% de los niños disléxicos, especialmente a aque- llosconundéficitfonológicoasociado[71].El déficit a la sensibilidad al contraste puede in- cluso ser específico en el subgrupo disfonéti- co, mientras que está ausente en individuos disléxicos clasificados como diseidéticos o mixtos [72]. Másaún,ladeteccióndelmovimiento,otra función frecuentemente relacionada al siste- ma magno, se relaciona con las realizaciones de las tareas de decisión léxica. Este hallazgo se interpreta como una variación en la desco- dificación de la posición de las letras [71]. Existen dos canales visuales de procesa- miento: el sostenido y el transitorio [73]. Du- rante la lectura, la actividad en el canal tran- sitorio (sistema magno) sería inhibida a cada movimiento sacádico ocular por la actividad del canal sostenido (sistema parvo). Si esta inhibición no ocurre, el procesamiento visual de una letra dada dentro de una palabra esta- ría comprometido por la persistencia anormal de la letra o letras precedentes. Desde que se distinguieron estos canales, pueden ser dife- renciados por la frecuencia espacial preferi- da, las propiedades temporales y la sensibili- dad al contraste. El déficit observado en los disléxicos, la sensibilidad al contraste y la persistencia vi- sual pueden ser el resultado del trastorno del sistema transitorio, el cual mide la percepción delaformaglobal,laresolucióndelmovimien- to y la resolución temporal. En los estudios neuroanatómicos de Gala- burda et al [16], pueden apreciarse en el cere- bro de los individuos disléxicos cambios cor- ticales, como sutiles anormalidades de la orga- nizaciónneuronaldelnúcleogeniculadolateral (paso talámico de la vía retinocortical). Sólo las neuronas de la parte magnocelular del nú- cleo estaban anormalmente atrofiadas, mien- tras que la parte parvocelular del núcleo se encontraba intacta. Estos hallazgos coinciden con la teoría del sistema magno [16]. Recientemente, Jenner et al [74] no pudie- ron encontrar un compromiso específico del componente magno celular de la corteza vi- sual primaria, pero sí hallaron la ausencia de asimetría en el tamaño de las neuronas del ló- bulo occipital de individuos disléxicos. En di- cho estudio, el grupo control mostraba una
  • 14. 18 M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 asimetría con células de mayor tamaño en el lóbulo occipital izquierdo. Si la disfunción patognomónica de la dis- lexia visual se encuentra en el rápido recono- cimiento de las palabras escritas, las teorías de la lectura enfatizan el desarrollo de tareas de codificación de palabras, particularmente las tareas fonológicas [75]. LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO TEMPORAL La teoría del déficit en el procesamiento tem- poral se refiere a la incapacidad para procesar cambios rápidos de estímulos o bien sucesio- nesrápidasdeestímulos,tantoenlamodalidad auditiva como visual. En 1973, Tallal y Piercy [76] demostraron que niños con trastornos del lenguaje eran de- ficientes para procesar estímulos que conte- nían componentes breves y que cambiaban rápidamente, en especial cuando estos cam- bios ocurrían en un intervalo de 10 milise- gundos, así como para categorizar la acústica del habla. Estos niños presentaban una incapacidad para percibir los elementos acústicos rápidos incluidos en el habla humana, como formas transitorias, cuya duración era menor a unos 10 milisegundos. Más aún, esta tasa de proce- samiento era baja para sonidos no verbales y también para estímulos con modalidad no de- pendiente (estímulos visuales y auditivos) [77]. Años más tarde, Tallal y Piercy [78] descu- brieron que niños con trastornos del lenguaje presentaban dificultades en discriminar síla- bas (/ba/ frente a /da/) que demandaban una duración de 40 milisegundos. Sin embargo, estos mismos niños no mostraban dicha difi- cultad en discriminar las mismas sílabas cuan- do la forma transitoria (fonema) era artificial- mente alargada de 40 a 85 milisegundos. Ello generó la puesta en marcha de una terapia por el alargamiento de los tiempos de exposición de los estímulos [79-81]. También el reciente trabajo de De Martino et al [82] muestra resultados favorables en la capacidad de discriminación y de reproduc- ción de una secuencia de dos consonantes, tras generar artificialmente una lentificación de cada elemento de un grupo de consonantes. LA CONCIENCIA FONOLÓGICA En 1991, Scarborough [83] en un estudio comparativo con niños con y sin antecedentes familiares de dislexias, antes de la edad de empezar a leer, encontró que los niños que llegaron a ser disléxicos se caracterizaban, a los 4 años, por tener ‘debilidad’ en el lengua- je, especialmente en el orden de las oraciones (sintaxis oral), la velocidad para nominar y la conciencia fonológica. Badian et al [84] también estudiaron el perfil lingüístico de los niños de jardín de infancia (2-4 años) con diversos grados de dificultad lectora, así como los de lectores promedios y diestros. Estos autores encontra- ron que sus resultados no apoyan la hipótesis de que los niños disléxicos presentarían una deficiencia general en el lenguaje, sino que, másbien,muestrandéficitespecíficosqueson más notorios en las habilidades para nominar colores y objetos, así como en la memoria verbal. Por otra parte, Catts [85], al comparar Tabla I. Procesos cognitivos y dislexia Percepción visual Memoria visual Movimiento ocular Memoria auditiva Asociación auditivo-visual Expresión oral Reconocimiento auditivo Reconocimiento auditivo Procesamiento fonológico Procesosverbalessuperiores
  • 15. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 19REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 niños en jardín de infancia y en primer curso con retraso del lenguaje y del habla, determi- nó que los problemas del habla no son por sí mismos origen de las dificultades lectoras; en cambio, sí lo fueron los problemas en el len- guaje receptivo y la habilidad para nombrar con rapidez los objetos y la conciencia fono- lógica. En 1991, Lecocq [86] publicó un estudio en niños de jardín infantil y segundo curso de Educación Primaria, de habla francesa, en el que señala que las tres variables claves para el aprendizaje son el dominio fonológico, la memoria operacional a corto término y la ve- locidad de nominación. El desarrollo de la ‘conciencia fonológi- ca’ es una característica del período alfabéti- co que implica tanto la toma de conciencia de los fonemas, como el desarrollo de la habili- dad para operar con ellos. Bermeosolo [87] expresa que la conciencia fonológica es ‘la habilidad para ejecutar operaciones mentales sobre el output del mecanismo de percepción del habla’. Esta conciencia fonológica empe- zaría a aparecer alrededor de los 3 años y no más tarde de los 7. LOS NIVELES DEL PROCESAMIENTO COGNITIVO EN LA DISLEXIA Unaaportaciónimportantedelapsicologíacog- nitiva para el estudio de las dislexias ha sido su contribución para determinar las principales Tabla II. Evidencia localizadora de las funciones comprendidas en la conciencia fonológica. Locus anatómico Función Lóbulo parietal, opérculo parietal, giro angular Producción fonológica, comprensión del significado Lóbulo temporal, planun temporale Descodificacióndefonemasdepseudopalabrasydepalabras,percepción de la segmentación fonémica (segmentar las palabras en sus fonemas), memoria fonológica, manipulación de la información fonológica Lóbulo parietal, opérculo parietal, giro angular Producción fonológica, comprensión del significado Lóbulo frontal, giro frontal inferior izquierdo Percepción del habla, procesamiento acústico Cuerpo calloso, tercio posterior Transferencia interhemisférica de la información sensorial y motora Tálamo óptico, núcleos medio y posterior Función de nominación, memoria, vigilancia verbal Lóbulo occipital, sistema magno, sistema parvo Procesamientovisualdeletras,inhibicióndemovimientossacádicos,sensi- bilidadalcontraste,percepcióndelmovimiento,descodificaciónperceptiva de los signos gráficos, memoria visual, procesamiento visual ortográfico Cerebelo, hemisferio derecho Eucronía, percepción rítmica de los estímulos, automatizar tareas moto- ras, velocidad para nominar Red neuronal para el procesamiento temporal Capacidad para procesar cambios rápidos de estímulos (visuales y/o audi- tivos) Red neuronal para el procesamiento Proceso de transformación del código gráfico en el código verbal, codifi- fonológico de las palabras impresas cación fonológica (descodificación de pseudopalabras y segmentación de palabras), memoria fonológica de corta y larga latencia, relación correcta y rápida de las letras con sus respectivos fonemas, velocidad de evoca- ción, procesamiento ortográfico Red neuronal para la conciencia fonológica Capacidad para ejecutar operaciones mentales sobre el output del meca- nismo de percepción del habla (dominio fonológico, memoria operacional acortotérminoomemoriadetrabajo,yvelocidaddenominación), funciones ejecutivas prefrontales, estrategias de procesamiento fonológico, com- prensión lectora, pensamiento verbal abstracto e inteligencia
  • 16. 20 M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 1. Habib M. The neurological basis of developmental dys- lexia. An overview and working hypothesis. Brain 2000; 123: 2373-99. 2. Drake WE. Clinical and pathological findings in a child with a developmental learning disability. J Learn Disabil 1968; 1: 486-502. 3. Orton ST. Word-blindness in school children.Arch Neu- rol Psychiatry 1925; 35: 181-6. 4. GeschwindN,BehanP.Left-handedness:associationwith immunodisease, migraine, and developmental learning disorder. Proc Natl Acad Sci U S A 1982; 79: 5097-100. 5. Geschwind N, Galaburda AM. Cerebral lateralization. Biological mechanisms, associations, and pathology. I. A hypothesis and a program for research. Arch Neurol 1985; 42: 428-59. 6. Geschwind N, Galaburda AM. Cerebral lateralization. Cambridge: MIT Press; 1987. 7. Kaufmann WE, Galaburda AM. Cerebrocortical micro- BIBLIOGRAFÍA deficienciasquepresentanlosniñosdisléxicos en el desarrollo de algunos procesos subya- centes necesarios para el aprendizaje de la lec- tura. Estas deficiencias ayudan a explicar por qué no aprenden a leer, a pesar de tener la ca- pacidad y la escolaridad adecuadas para lo- grarlo,ydequelasmetodologíasdeenseñanza de la lectura han sido correctamente utilizadas por sus profesores. Entre los procesos cognitivos, cuya rela- ción con las dislexias ha sido estudiada por diversos investigadores, figuran la percepción visual, el movimiento ocular, la asociación visuo-auditiva, el reconocimiento auditivo, el procesamiento fonológico, la memoria visual, la memoria auditiva, la expresión oral, el reco- nocimiento auditivo y los procesos verbales superiores (Tabla I). Sin embargo, un análisis de estos procesos indica que no todos ellos se encuentran en el mismo nivel cognitivo. En algunos casos se trata de procesos periféricos (visuales, auditivos), en otros, de procesos centrales (inteligencia, procesos verbales su- periores) y en otros casos son procesos inter- mediarios (memoria auditiva, procesamiento fonológico). Esta diferencia de niveles cognitivos tiene ciertaimportanciaparanuestrosobjetivos,pues elaprendizajedeladescodificaciónlectorade- pende de procesos que operan en el ámbito superficial o periférico y que permiten efec- tuar la recepción de la información; de otros procesos que están en un nivel central de com- prensión del significado, y de otros que se encuentran en un nivel intermedio, cuya fun- ciónesreconocerverbalmente,retenerytrans- formar los signos gráficos. Desde un punto de vista neuropsicológico, cada uno de ellos res- ponde a las actividades de áreas cerebrales di- ferentes (áreas primarias y secundarias), que procesan un segmento de la información, y también responde a la actividad integrada de regiones más amplias (áreas terciarias o de asociación) (Tabla II). Una hipótesis sobre las dislexias es que se originan por un déficit en algunos procesos mediadoresointermediariosentrelarecepción de la información y la elaboración del signifi- cado. Esta hipótesis no excluye el hecho de que existan algunos niños con dificultad para aprender a leer por alteración de los niveles periféricos o profundos, a los cuales no consi- deramos disléxicos. Desde el punto de vista de su tratamiento, la dislexia implica su abordaje mediante una estrategia psicopedagógica des- tinada a establecer nexos entre la recepción de losestímulosysuincorporaciónalléxico.Para un estudio detallado de este tema se recomien- da la revisión del libro Lenguaje y Dislexias: Enfoque cognitivo del retardo lector [88]. dysgenesis in neurologically normal subjects: a histo- pathologic study. Neurology 1989; 39: 238-44. 8. Galaburda AM, Kemper TL. Cytoarchitectonic abnor- malities in developmental dyslexia: a case study. Ann Neurol 1979; 6: 94-100. 9. Humphreys P, Kaufmann WE, Galaburda AM. Develop- mental dyslexia in women: neuropathological findings in three patients. Ann Neurol 1990; 28: 727-38. 10. Hynd GW, Semrud-Clikeman M. Dyslexia and neurode- velopmental pathology: relationships to cognition, in- telligence, and reading skill acquisition. J Learn Disabil 1989; 22: 204-16. 11. GalaburdaAM, Habib M. Cerebral dominance: biological associations and pathology. Disc Neurosci 1987; 4: 1-51. 12. Larsen JP, Hoien T, Lundberg I, Odegaard H. MRI eval- uation of the size and symmetry of the planum temporale in adolescents with developmental dyslexia. Brain Lang 1990; 39: 289-301.
  • 17. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 21REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 13. Green RL, Hutsler JJ, Loftus WC, Tramo MJ, Thomas CE, SilberfarbAW, et al. The caudal infrasylvian surface in dyslexia: novel magnetic resonance imaging-based findings. Neurology 1999; 53: 974-81. 14. Habib M, Robichon F. Parietal lobe morphology predicts phonological skills in developmental dyslexia. Brain Cogn 1996; 32: 139-42. 15. Witelson SF, Kigar DL, Harvey T. The exceptional brain of Albert Einstein. Lancet 1999; 353: 2149-53. 16. Galaburda AM, Sherman GF, Rosen GD, Aboitiz F, Ge- schwind N. Developmental dyslexia: four consecutive pa- tientswithcorticalanomalies.AnnNeurol1985;18:222-33. 17. Hynd GW, Semrud-Clikeman M, Lorys AR, Novey ES, Eliopulos D. Brain morphology in developmental dys- lexia and attention deficit disorder/hyperactivity. Arch Neurol 1990; 47: 919-26. 18. Jernigan TL, Kesselink JR, Sowell E, Tallal PA. Cerebral structure on magnetic resonance imaging in language- and learning-impaired children.Arch Neurol 1991; 48: 539-45. 19. Clark MM, Plante E. Morphology of the inferior frontal gyrus in developmentally language-disordered adults. Brain Lang 1998; 61: 288-303. 20. RobichonF,LévrierO,FarnarierP,HabibM.Developmen- tal dyslexia: atypical asymmetry of language areas and its functional significance. Eur Neurol 2000 [In press]. 21. Fiez JA, Petersen SE. Neuroimaging studies of word reading. Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95: 914-21. 22. Price CJ. The functional anatomy of word comprehen- sion and production. Trends Cogn Sci 1998; 2: 281-8. 23. Moore LH, Brown WS, Markee TE, Theberge DC, Zvi JC. Bimanual coordination in dyslexic adults. Neurop- sychologia 1995; 33: 781-93. 24. Markee TE, Brown WS, Moore LH. Callosal function in dyslexia: evoked potential interhemispheric transfer time and bilateral field advantage. Dev Neuropsychol 1996; 12: 409-28. 25. Duara R, Kushch A, Gross-Glenn K, Barker WW, Jallad B, Pascal S, et al. Neuranatomic differences between dyslexic and normal readers on magnetic resonance imaging scans. Arch Neurol 1991; 48: 410-6. 26. Larsen JP, Hoien T, Odegaard H. Magnetic resonance imaging of the corpus callosum in developmental dys- lexia. Cogn Neuropsychol 1992; 9: 123-34. 27. Hynd GW, Hall J, Novey ES, Eliopulos D, Black K, Gonzales JJ, et al. Dyslexia and corpus callosum mor- phology. Arch Neurol 1995; 52: 32-8. 28. Rumsey JM, Casanova M, Mannheim GB, Patronas N, De Vaughn N, Hamburger SD, et al. Corpus callosum morphology, as measured with MRI, in dyslexic men. Biol Psychiatry 1996; 39: 769-75. 29. Robichon F, Habib M.Abnormal callosal morphology in male adult dyslexics: relationships to handedness and phonological abilities. Brain Lang 1998; 62: 127-46. 30. Moffat SD, Hampson E, Wickett JC,Vernon PA, Lee DH. Testosterone is correlated with regional morphology of thehumancorpuscallosum.BrainRes1997;767:297-304. 31. Schlaug G, Jäncke L, HuangY, Staiger JF, Steinmetz H. Increased corpus callosum size in musicians. Neuropsy- chologia 1995; 33: 1047-55. 32. Belin P, Zilbovicius M, Crozier S,Thivard L, FontaineA, Masure MC, et al. Lateralization of speech and auditory temporal processing. J Cogn Neurosci 1998; 10: 536-40. 33. Galaburda AM, Menard MT, Rosen GD. Evidence for aberrant auditory anatomy in developmental dyslexia. Proc Natl Acad Sci U S A 1994; 91: 8010-3. 34. Rumsey JM, Dorwart R,Vermess M, Denckla MB, Krue- siMJ,RapoportJL.Magneticresonanceimagingofbrain anatomy in severe developmental dyslexia. Arch Neurol 1986; 43: 1045-6. 35. Duffy FH, McAnulty G. Neurophysiological heteroge- neity and the definition of dyslexia: preliminary evidence for plasticity. Neuropsychologia 1990; 28: 555-71. 36. Ortiz T, Expósito F, Miguel F, Martín-Loeches M, Rubia F. Brain mapping in dysphonemic dyslexia. Brain Lang 1992; 42: 270-85. 37. Flowers DL, Wood FB, Naylor CE. Regional cerebral blood flow correlates of language processes in reading disability. Arch Neurol 1991; 48: 637-43. 38. Vellutino F, Steger J, Kandel G. Reading disability: an investigation of the perceptual deficit hypothesis. Cortex 1972; 8: 106-18. 39. Vellutino F, Scanlon D, Tazman M. Bridging the gap be- tweencognitiveandneuropsychologicalconceptualizations of reading disability. Learn Indiv Differ 1991; 3: 181-203. 40. Vellutino F, Scanlon D, Bentley W. Interhemispheric learning and speed of hemispheric transmission in dys- lexicandnormalreaders.AppliedPsycholinguistics1983; 4: 209-28. 41. Galaburda A. Ordinary and extraordinary brain develop- ment: anatomical variation in developmental dyslexia. Ann Dyslexia 1989; 39: 67-80. 42. Lubs H, Duare R, Levin B, et al. Dyslexia subtypes, genetic, behavior and brain imaging. In Duane, Gray, eds. The reading brain. Parkton: York Press; 1991. 43. Wood F, Felton R, Flowers L, Naylor C. Neurobehavior- al definition of dyslexia. In Duane, Gray, eds. The read- ing brain. Parkton: York Press; 1991. 44. Hynd G, Marshall R, Semrud-Clikeman M. Develop- mental dyslexia. Neurolinguistic theory and deviations inbrainmorphology.ReadingWritingInterdisciplJ1991; 3: 345-62. 45. Bakker DJ, Schroots H. Temporal order in normal and disturbed reading. In Pavlidis G, Miles T, eds. Dyslexia: research and its applications to education. New York: John Wiley; 1981. 46. Bakker DJ. Neuropsychological classification and treat- ment of dyslexia. J Learn Disabil 1992; 25: 102-9. 47. Bakker DJ, Bouma A, Gardien C. Hemisphere-specific treatmentofdyslexiasubtypes:afieldexperiment.JLearn Disabil 1991; 23: 433-8. 48. Llinás R. Is dyslexia a dyschronia? Ann NY Acad Sci 1993; 682: 48-56. 49. Fawcett AJ, Nicolson RI. Automatization deficits in bal- ance for dyslexic children. Percept Mot Skills 1992; 75: 507-29. 50. FawcettAJ, Nicolson RI. Naming speed in children with dyslexia. J Learn Disabil 1994; 27: 641-6. 51. Nicolson RI, Fawcett AJ, Berry EL, Jenkins IH, Dean P, Brooks DJ. Association of abnormal cerebellar activa- tion with motor learning difficulties in dyslexic adults. Lancet 1999; 353: 1662-7. 52. Rae C, Lee MA, Dixon RM, Blamire AM, Thompson CH, Styles P, et al. Metabolic abnormalities in develop- mental dyslexia detected by lH magnetic resonance spec- troscopy. Lancet 1998; 351: 1849-52. 53. Ackerman P, Dykman R, Oglesby M, Newton J. EEG power spectre of children with dyslexia, slow learners and normally reading children with ADD, during verbal processing. J Learn Disabil 1994; 27: 619-30. 54. Kraus N, McGee T, Carrell TD, Sharma A. Neurophys-
  • 18. 22 M.C. ETCHEPAREBORDA, ET AL REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 iologic bases of speech discrimination. Ear Hear 1995; 16: 19-37. 55. Kraus N, McGee T, Carrell TD, Zecker SG, Nicol TG, Koch DB.Auditory neurophysiologic responses and dis- crimination deficits in children with learning problems. Science 1996; 273: 971-3. 56. Schulte-Körne G, Deimel W, Bartling J, Remschmidt H. Auditory processing and dyslexia: evidence for a specif- icspeechprocessingdeficit.Neuroreport1998;9:337-40. 57. BradlowAR,KrausN,NicolTG,McGeeTJ,Cunningham J, Zecker SG. Effects of lengthened format transition du- ration on discrimination and neural representation of syn- thetic CV syllables by normal and learning-disabled chil- dren. J Acoust Soc Am 1999; 106: 2086-96. 58. Leppänen PH, Lyytinen H. Auditory event-related po- tentials in the study of developmental language-related disorders. Audiol Neurootol 1997; 2: 308-40. 59. Taylor MJ, Keenan NK. Event-related potentials to visu- al and language stimuli in normal and dyslexic children. Psychophysiology 1990; 27: 318-27. 60. Holcomb PJ, Ackerman PT, Dykman RA. Cognitive event-related brain potentials in children with attention andreadingdeficits.Psychophysiology1985;22:656-67. 61. Rumsey JM, Andreason P, Zametkin AJ, Aquino T, King AC, Hamburger SD, et al. Failure to activate the left tem- poroparietal cortex in dyslexia. An oxygen 15 positron emission tomographic study. Arch Neurol 1992; 49: 527-34. 62. Paulesu E, Frith U, Snowling M, Gallagher A, Morton J, Frackowiak RS, et al. Is developmental dyslexia a dis- connection syndrome? Evidence from PET scanning. Brain 1996; 119: 143-57. 63. Horwitz B, Rumsey JM, Donohue BC. Functional con- nectivity of the angular gyrus in normal reading and dyslexia. Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95: 8939-44. 64. Liberman IY. Segmentation of the spoken word and read- ing acquisition. Bull Orton Soc 1973; 23: 65-77. 65. Bradley L, Bryant PE. Categorizing sounds and learning to read: a causal connection. Nature 1983; 301: 419-21. 66. Lundberg I, Frost J. Peterse O. Effects of an extensive program for stimulating phonological awareness in pre- school children. J Exp Child Psychol 1988; 18: 201-12. 67. Manis FR, McBride-Chang C, Seidenberg MS, Keating P, Doi LM, Munson B, et al. Are speech perception def- icitsassociatedwithdevelopmentaldyslexia?JExpChild Psychol 1997; 66: 211-35. 68. Eden GF,VanMeter JW, Rumsey JM, Maisog JM,Woods RP, Zeffiro TA.Abnormal processing of visual motion in dyslexia revealed by functional brain imaging. Nature 1996; 382: 66-9. 69. Valdois S, Gérard C, Vanault P, Dugas M. Peripheral developmental dyslexia: a visual attentional account? Cogn Neuropsychol 1995; 12: 31-67. 70. Boder E. Developmental dyslexia: a diagnostic approach based on three atypical reading-spelling patterns. Dev Med Child Neurol 1973; 15: 663-87. 71. Cornelissen PL, Hansen PC, Hutton JL, Evangelinou V, Stein JF. Magnocellular visual function and children’s single word reading. Vision Res 1998; 38: 471-82. 72. Slaghuis WL, Ryan JF. Spatio-temporal contrast sensi- tivity, coherent motion and visible persistence in devel- opmental dyslexia. Vision Res 1999; 39: 651-68. 73. Stein J,WalshV.To see but not to read: the magnocellular theory of dyslexia. Trends Neurosci 1997; 20: 147-52. 74. Jenner AR, Rosen GD, Galaburda AM. Neuronal asym- metries in primary visual cortex of dyslexic and nondys- lexic brains. Ann Neurol 1999; 46: 189-96. 75. Siegel LS. The development of reading. Adv Child Dev Behav 1993; 24: 63-97. 76. Tallal P, Piercy M. Defects of non-verbal auditory per- ception in children with developmental aphasia. Nature 1973; 241: 468-9. 77. Tallal P, Stark RE, Mellits ED. Identification of lan- guage-impaired children on the basis of rapid perception and production skills. Brain Lang 1985; 25: 314-22. 78. Tallal P, Piercy M. Developmental aphasia: the percep- tion of brief vowels and extended stop consonants. Neu- ropsychologia 1975; 13: 69-74. 79. Tallal P, Miller SL, Bedi G, Byma G,Wang X, Nagarajan SS, et al. Language comprehension in language-learning impaired children improved with acoustically modified speech. Science 1996; 271: 81-4. 80. Merzenich MM, Jenkins WM, Johnston P, Schreiner C, Miller SL, Tallal P. Temporal processing deficits of lan- guage-learning impaired children ameliorated by train- ing. Science 1996; 271: 77-81. 81. Habib M, Espesser R, Rey V, Giraud K, Bruas P, Gres C. Training dyslexics with acoustically modified speech: evidence of improved phonological performance. Brain Cogn 1999; 40: 143-6. 82. De Martino S, Espesser R, Rey V, Habib M. The ‘tempo- ral processing deficit’hypothesis of dyslexia: new exper- imental evidence. Brain Cogn 2000. [In press]. 83. Scarborough H.Antecedents to reading disability. Read- ing Writing Interdiscipl J 1991; 3: 219-37. 84. Badian N, Duffy F, Als H, McAnulty G. Linguistic pro- files of dyslexics and good readers. Ann Dyslexia 1991; 41: 221-45. 85. Catts H. Early identification of dyslexics: evidence from a follow-up study of speech-language impaired children. Ann Dyslexia 1991; 41: 163-77. 86. Lecocq P.Apprentissages de la lecture et dyslexie. Brux- elles: Mardaga; 1991. 87. Bermeosolo J. Conciencia metalingüística y descodifi- cación lectora. Pensamiento Educativo 1994; 15: 73-106. 88. Bravo Valdivieso L. Lenguaje y dislexias: enfoque cog- nitivo del retraso lector. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile; 1995. BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA: SU COMPROMISO EN LA DISLEXIA Resumen. Los estudios genéticos y anatomopatoló- gicos de la dislexia del desarrollo enseñan a com- prender la génesis de la misma y poder así plantear lasestrategiasterapéuticaspropicias.Diversosestu- BASES NEUROBIOLÓGICAS DA CONSCIÊNCIA FONOAUDIOLÓGICA: SEU COMPROMISSO NA DISLEXIA Resumo. Os estudos genéticos e anatomopatológi- cos da dislexia do desenvolvimento ensinam a en- tender a gênese do mesmo e deste modo poder es- boçar as estratégias terapêuticas favoráveis.
  • 19. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE 23REV NEUROL CLIN 2001; 2 (1): 5-23 dios han planteado el papel protagonista de diferen- tes variables, entre las cuales las más importantes son: el desarrollo atípico de las estructuras cerebra- les(asimetríascerebrales),lapresenciadeundefecto básico en la segmentación y la manipulación de los fonemas (hipótesis fonológica), los mecanismos vi- sualesdelalectura(hipótesisdelsistemamagno)yla participación de un sistema de integración múltiple con el compromiso en la detección de estímulos con rápida sucesión temporal (teoría del procesamiento temporal). La conciencia fonológica es un proceso cognitivo complejo definido como ‘la habilidad para ejecutar operaciones mentales sobre el output del mecanismo de percepción del habla’. Entre los pro- cesos cognitivos, cuya relación con las dislexias ha sido estudiada por diversos investigadores, figuran lapercepciónvisual,elmovimientoocular,laasocia- ción visuo-auditiva, el reconocimiento auditivo, el procesamiento fonológico, la memoria visual, la memoria auditiva, la expresión oral, el reconoci- miento auditivo y los procesos verbales superiores. Sin embargo, un análisis de estos procesos indica que no todos ellos se encuentran en el mismo nivel cognitivo. En algunos casos se trata de procesos periféricos (visuales, auditivos), en otros de proce- sos centrales (inteligencia, procesos verbales supe- riores) y en otros casos de procesos intermediarios (memoria auditiva, procesamiento fonológico). La teoría del déficit en el procesamiento temporal se refiere a la incapacidad para procesar cambios rá- pidos de estímulos o bien sucesiones rápidas de es- tímulos, tanto en la modalidad auditiva como visual. Los resultados favorables en la capacidad de discri- minación y de reproducción de una secuencia de dos consonantes, tras generar artificialmente una lentifi- cacióndecadaelementodeungrupodeconsonantes, ocasionó la puesta en marcha de una terapia por el alargamiento de los tiempos de exposición de los estímulos. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: 5-23] [http://www. revneurol.com/RNC/b010005.pdf] Palabras clave. Bases neurobiológicas. Conciencia fonológica. Dislexia. Hipótesis del sistema magno. Hipótesis fonológica. Procesamiento fonológico. Teoría del procesamiento temporal. Estudos diversos esboçaram o papel principal de variáveis diferentes entre as quais os mais impor- tantes são: o desenvolvimento atípico das estrutu- ras cerebrais (assimetrias cerebrais), a presença de um defeito básico na segmentação e a manipu- lação dos fonemas (hipótese fonoaudiológicas), os mecanismos visuais da leitura (hipótese do sistema magno) e a participação de um sistema de integra- ção múltipla com o compromisso na descoberta de incentivos com sucessão temporária rápida (teo- ria da prossecução temporária). A consciência fonológica é um processo cognitivo complexo de- finido como ‘a habilidade para executar opera- ções mentais sobre o output do mecanismo de per- cepção do habla’. Entre os processos cognitivos cuja relação com as dislexias foi estudada por in- vestigadores diversos, figuram a percepção visual, o movimento ocular, a associação visuo-audível, o reconhecimento audível, a prossecução fonoaudi- ológica, a memória visual, a memória audível, a expressão oral, o reconhecimento audível e os pro- cessos superiores verbais. Porém, uma análise destes processos indica que isso tudo não se encon- tra no mesmo nível cognitivo. Em alguns casos são processos periféricos (visual, audível), em outros de processos centrais (inteligência, processos su- periores verbais) e em outros casos de processos intermedios (memória audível, prossecução fo- noaudiológica). A teoria do déficit na prossecução temporária se refere à inabilidade para processar mudanças rápidas de incentivos ou sucessões rápi- dasdeincentivos,tantonamodalidadeaudívelcomo visual. Os resultados favoráveis na capacidade de discriminação e de reprodução de uma sucessão de duas consoantes, depois de gerar uma lentifica- ção de cada elemento de um grupo de consoantes, causou a colocação em marcha de uma terapia pelo prolongamento das vezes de exposição dos incentivos. [REV NEUROL CLIN 2001; 2: 5-23] [http://www.revneurol.com/RNC/b010005.pdf] Palavraschave.Basesneurobiológicas.Consciência fonoaudiológica.Dislexia.Hipótesedosistemamag- no.Hipótesefonoaudiológica.Processamentofono- audiológico. Teoria do processamento temporário.