SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos Neuropsicologicos http://www.espol.edu.ec
TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS TERCER CURSO PSICOLOGÍA EN REHABILITACIÓN EDUCATIVA Master ESPERANZA F. DE BAQUERIZO Docente Principal
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA FUNCIONES SUPERIORES LOCALIZACIÓN
La NEUROLOGÍA  es la rama de la medicina que estudia el sistema nervioso, tanto en estado de salud como de enfermedad. La PSICOLOGÍA es la ciencia que estudia la conducta humana. La NEUROPSICOLOGÍA  se ocupa de los enfoques médicos  básicos  que estudian las relaciones entre las funciones cerebrales y la conducta humana.
En los adultos se ocupa de los cambios de conducta en pacientes con lesiones cerebrales localizadas. En los niños pequeños y mayores,  se ocupa de los logros humanos como el habla, lenguaje, lecto escritura, ortografía, cálculo, disgrafias. El estudio de la neuropsicología  organiza los pasos para la rehabilitación.
El sistema nervioso y en especial el cerebro reciben la información del exterior (información sensorial) o del propio cuerpo (información estero y propioceptiva y visceral y elabora la respuesta conductual correspondiente. Las respuestas son de dos tipos: de contracción de  una fibra muscular (lisa o estriada) o secreción glandular.
LA INFORMACIÓN Parte de la estimulación de un receptor periférico específico y con una intensidad que rebase el dintel de excitabilidad del receptor. El camino centrípeto incluye: el nervio periférico (raquídeo o craneal) ---médula---o tronco cerebral---tálamo---córtex  (zona sensitiva primaria).
Alrededor de la zona primaria  existe una zona de reconocimiento de la información “zona secundaria” (conforma la memoria) y en la que se elaboran los conceptos a partir de informaciones parciales. Esta capacidad de reconocimiento se conoce con el nombre de GNOSIA. Su déficit se constituye en AGNOSIAS.
LA  RESPUESTA La respuesta vegetativa (fibra lisa y glándulas) es refleja y por ello involuntaria. La respuesta voluntaria la constituye el movimiento propositivo o acto motor, elaborado en la corteza cerebral. Esta elaboración sigue un camino muy semejante al seguido por la información, pero en sentido contrario
FUNCIONES SUPERIORES Constituye el objeto de estudio de la neuropsicología. Las praxias y las gnosias forman parte de estas funciones.  El lenguaje es la función más elevada y se desplaza a un solo hemisferio al igual que la  lateralidad.  Los conceptos de espacio y tiempo, el ritmo y la imagen corporal tienen su asiento en el hemisferio derecho
Se puede concebir la existencia de dos cerebros:  uno izquierdo al que se le ha concedido el don del  lenguaje (oral y escrito) así como el dominio del lado derecho del cuerpo. Otro derecho, sordo y mudo, que se encarga de lo más abstracto del espacio y del tiempo y la imagen corporal. El cerebro izquierdo es técnico y el derecho artístico. Están interconectados por el cuerpo calloso.
LURIA  señala que la neuropsicología tiene  dos objetivos fundamentales: a)  Al delimitar las lesiones cerebrales causantes de las alteraciones conductuales específicas se pueden desarrollar métodos de diagnóstico tempranos, y efectuar la localización precisa del  daño  para tratárselo lo antes posible.
La neuropsicología nos ha ubicado en un nuevo camino  en lo referente a la investigación del cerebro humano, lo que incrementará el conocimiento acerca de las técnicas de diagnóstico y rehabilitación
2: La investigación neuropsicológica  aporta un análisis factorial  que conduce a un mejor entendimiento  de los componentes de las funciones psicológicas complejas, las cuales son producto de  de la actividad integrada de diferentes partes del cerebro .
La evaluación neuropsicológica  no sólo está orientada a decisiones diagnósticas, sino  al desarrollo de programas  de rehabilitación, sobre la base de exámenes detallados  de las deficiencias que subyacen a la lesión , lo que hace posible el diseño  de programas terapéuticos precisos .
Los hallazgos de las técnicas psicológicas experimentales y los estudios anátomo- clínicos   han aportado conceptos  teóricos fundamentales, para entender las alteraciones conductuales que resultan del daño cerebral.
Así:  1:  Se ha reevaluado el concepto de función y se ha establecido  el concepto de sistema funcional como un sustrato  neuronal de los procesos psicológicos.
2:  Se ha desarrollado  la noción del  Síndrome de desconexión , que explica algunos datos neuropsicológicos y  predice otros. 3:  Se adoptó el  concepto de síndrome,  en lugar del concepto unitario de daño cerebral
4:  Se  utiliza el concepto de  doble disociación  , para entender la relación entre lesiones anatómicas  y alteraciones conductuales. 5:  Se ha aplicado el  enfoque de sistemas  para explicar  la organización cerebral
LAS FUNCIONES SUPERIORES
Constituyen el objeto de estudio de la neuropsicología y algunas de ellas son exclusivas de la especie humana. Las praxias y las gnosias forman parte de estas funciones, siendo el lenguaje la función más elevada.
Su elaboración se desplaza al hemisferio izquierdo que es coincidente con las funciones motoras ( manipulación y gesticulación) al lado derecho del cuerpo,  Este fenómeno se conoce como   lateralidad.
Paralelamente se desarrollan otras dos habilidades superiores:  a) concepto de  espacio , b) concepto de  tiempo y con ello el  ritmo  y  la  imagen corporal
 
Estas funciones  tienen su asiento en  el hemisferio derecho y su maduración, así como la lateralidad es un proceso lento que no se alcanza sino hasta el final de la primera década.
Es importante lo que se denomina la progresiva  especialización funcional de cada hemisferio: el izquierdo para encargarse del lenguaje  y la lateralidad y el derecho para la imagen corporal y el concepto de espacio ,  tiempo y ritmo.
Esta progresiva especialización se ha completado  hacia los diez o doce años de edad cuando se ha alcanzado la maduración bioeléctrica y se está alcanzando el máximo de complejidad estructural y lipídica.
Hasta entonces, el cerebro del niño ha tenido una plasticidad funcional  que ha ido disminuyendo con la edad. Ello explica que una lesión traumática o vascular  sea más recuperable mientras más joven sea el niño.
CONCEPTOS DINÁMICOS EN NEUROPSICOLOGÍA: - Desarrollo  - Evolución - Maduración  - Aprendizaje
DESARROLLO  se refiere a todos los cambios continuos que se producen desde la concepción hasta la muerte o, si hay enfermedad,  hasta la degeneración de los tejidos. EVOLUCIÓN significa el desarrollo biológico de comportamientos heredados (modificaciones bioquímicas por envejecimiento, cambios hormonales, etc)
MADURACIÓN  significa la exteriorización de desarrollos biológicos y ambientales vista por medio de signos objetivos (sentarse, gatear, caminar, etc). Depende del desarrollo biológico pero requiere de influencias o presiones ambientales. APRENDIZAJE significa la adquisición de de conductas del desarrollo que dependen de las influencias ambientales.
El DESARROLLO es un término amplio, que incluye evolución, maduración y aprendizaje y por consiguiente es el resultado de la interacción de estos tres elementos. Se debe destacar que las influencias ambientales son esenciales para el proceso de aprendizaje.
Los “procesos primarios de aprendizaje” permiten la adaptación y la supervivencia, así como el mantenimiento de la especie a lo largo del tiempo, siempre que el ambiente no cambie de modo radical y abrupto. Los animales y las niños pequeños tienen procesos primarios de aprendizaje.
Los “procesos secundarios de aprendizaje” permiten la utilización de conocimientos generacionales. El aprendizaje proviene de experiencias con muchos otros miembros de la misma especie. Algunos animales y los niños pequeños tienen procesos secundarios de aprendizaje
Los “procesos terciarios de aprendizaje” implican el uso de símbolos que permiten la trasmisión y recepción de conocimientos a lo largo de sucesivas generaciones, a lo largo del tiempo. Solamente los seres humanos tienen potencial para procesos terciarios de aprendizaje. Este tipo es el que se trasmite como “ lingua”
Los “procesos cuaternarios de aprendizaje” implican la capacidad de pensar con símbolos y formular o crear pautas diversas, diferentes o nuevas. Inventos, descubrimientos e innovaciones se incluyen en este tipo de comunicación conocida como  lenguaje. Únicamente los seres humanos tienen procesos cuaternarios de aprendizaje
Los procesos primarios y secundarios de aprendizaje son característicos de los animales y los humanos.  Los procesos terciarios y cuaternarios de aprendizaje son específicos de la especie humana. Lingua y lenguaje constituyen las principales facetas del aprendizaje humano. Las discapacidades del aprendizaje son causadas principalmente por problemas en estos procesos específicamente humanos
FUNCIONES Y DISFUNCIONES FUNCIÓN es la “acción especial normal o propia de cualquier parte u órgano”  Por. Ej.  Ver. Se incluye la acción de las neuronas occipitales, la acción de los conos y bastoncitos de la retina. Función es la parte y función es el todo y depende de del desarrollo natural de cualquier parte u órgano.
Disfunción es la perturbación de una función producida por causas diversas, como malformaciones, enfermedades o influencias ambientales negativas. Este término se aplica a la perturbación de cualquier función. Ej. En los desórdenes del tronco cerebral puede perturbarse la audición direccional;  los desórdenes en el cerebelo perturban la coordinación muscular y en los desórdenes cerebrales se perturban las funciones superiores del hombre.
SISTEMAS FUNCIONALES Y DISFUNCIONES SISTÉMICAS Todas las funciones necesitan de la ayuda ambiental. Así: para respirar necesitamos del aire;  para caminar necesitamos del suelo; para ver, necesitamos de la luz. La naturaleza da el ambiente indispensable para que las funciones se desarrollen.
Pero una clase diferente  de función es el “sistema funcional” para el cual la naturaleza no provee de ayudas ambientales. La capacidad de leer es un sistema funcional y la lectura requiere de materiales escritos que son producidos por los seres humanos. Ver es una función, leer es un sistema funcional.
Las bases del aprendizaje humano se asientan en las capacidades simbólicas que exigen: 1) suficiente desarrollo bioneurológico, 2) adecuadas influencias ambientales, y   3)  no  interferencia  del cuerpo mismo en  los niveles corticales superiores. El suficiente desarrollo bioneurológico depende de la evolución y maduración y, finalmente, permite el logro del pensamiento y la formulación simbólica.
CAUSAS DE LAS ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS PRENATALES: Historia familiar de oligofrenia o enfermedades degenerativas Bajo peso al nacer Prematuridad Gestaciones múltiples Toxemia gravídica
Infertilidad relativa antes del nacimiento Hemorragia ante partum Infecciones maternas en el primer trimestre Defectos congénitos, especialmente de extremidad cefálica NATALES: Distocias Apgar bajo Convulsiones
POSTNATALES Infecciones del Sistema Nervioso Hipoglucemia grave Procesos respiratorias con anoxia Paros cardiacos (anestesia) Hipertermia Traumas craneales Deprivación afectiva
DISCAPACIDADES  PRIMARIAS     Dificultades en adquisiciones humanas específicas (lingua, lenguaje, lectura, escritura cálculo matemático están primariamente perturbados). Daños o disfunciones  Deficiiencias  -  Aferencias percep- encefálicas compens.  perceptuales  tuales anormales   Dislexia del desarrollo  Perturb.de la  Disociac. Propioc.    audibilización  vestibular Disfasia del desarrollo  Perturb. de la  Escisión vestíbulo   visualización  oculomotriz Apratognosia del des a rrollo
DISCAPACIDADES SECUNDARIAS Dificultades en los logros humanos no específicos (lingua, lenguaje, escritura,cálculo matemático y similares, están secundariamente perturbados  Anormalidades biológicas  Perturbaciones  Desventajas    psíquicas  socioeconóm.   Fact. ecológ. Patolog. del s.n.c.  Deter. Sens.  Compot. React.  Depriv. Cult.   Comport. Neurót. Desnutrición Daño encefál.  Hipoacusia  Comport. Psicót.  Deserc. Esc. Difuso.  P. Cer.  Sordera  Errores de Lesion. Cereb.  Ambliopía  enseñanza R.M.  Epilep.  Ceguera
DISCAPACIDADES PRIMARIAS La expresión “discapacidades de aprendizaje” surge como una necesidad frente a los distintos diagnósticos de pacientes, tales como “dilexia”, “disfunción cerebral mínima” y con síntomas comunes especialmente para el desarrollo de las capacidades de aprendizaje.
En 1962 se la relacionó con un desarrollo demorado en uno o más procesos del habla, lenguaje, lectura, ortografía, escritura o aritmética y asociado con una posible “disfunción cerebral, perturbación emocional o de conducta.  Posteriormente se la relacionó con otras entidades como el “síndrome de Straus” , “deficiencias perceptuales”, “disfunción cerebral mínima”, “dislexia”.
Los niños con discapacidades especiales de aprendizaje muestran una perturbación en uno o más de los procesos psicológicos básicos  involucrados en la comprensión o el uso del habla o del lenguaje escrito; lo que puede manifestarse en trastornos de leer, escuchar, pensar, hablar, escribir, etc.
No incluyen los problemas debido a deficiencias visuales, auditivas o motrices, retardo mental, perturbación emocional o deprivación ambiental. Esta definición fue la base para desarrollar el concepto de discapacidades de aprendizaje.
Recordemos que los logros del aprendizaje terciario y cuaternario son específicamente humanos. Que la lingua y el lenguaje constituyen las principales facetas del aprendizaje humano. Cuando estas capacidades están perturbadas, hablamos de discapacidades de aprendizaje. Al mismo tiempo, otras capacidades de aprendizaje pueden permanecer intactas y desarrollarse muy bien.
La dominancia del hemisferio cerebral izquierdo en el procesamiento simbólico (lenguaje) está presente a los 5 años de edad. Las discapacidades de aprendizaje pueden presentarse entre los 3 y 5 años de edad. Después de los 5 años, la frecuencia de la discapacidades de aprendizaje en niños de edad escolar aumenta porque deben cumplir nuevos objetivos humanos.
En las discapacidades primarias de aprendizaje las adquisiciones específicas humanas están perturbadas, pero no los logros motores, sensoriales, habilidades intelectuales, adaptación social. Estas pueden ser normales.  En las discapacidades secundarias, los logros humanos no específicos están primariamente perturbados ( nerviosas, sensoriales, psíquicas o ambientales).
Las discapacidades primaria pueden deberse a daños o disfunciones encefálicas compensados, a deficiencias perceptuales, y a aferencias posturales defectuosas (principalmente vestibulares y propioceptivas. El grupo que responde al nivel superior incluye: disfasia del desarrollo, dislexia del desarrollo y apractognosia del desarrollo
La disfasia del desarrollo debe ser identificada previamente mediante un diagnóstico de síntomas de daño compensado, lesión o patología previa en la zona de Wernicke, del hemisferio cerebral izquierdo.  La zona de Wernicke corresponde principalmente a la parte posterior  de la primera  circunvolución  temporal e incluye áreas vecinas de los lóbulos occipital y parietal.
El síntoma principal es la demora en el habla y la dificultad de comprenderla. La Dislexia puede atribuirse a daño compensado o disfunción de la circunvolución angular del hemisferio cerebral izquierdo, que corresponde al área 39  localizada en la unión de los lóbulos parietal y temporal, en la extremidad de la cisura de Silvio o cisura cerebral lateral.
La principal característica disléxica es una deficiencia visoperceptiva y se relaciona con la audición y el lenguaje por una parte,  y con los procesos visoperceptivos – cognoscitivos, por la otra. Recordar que los hemisferios están comunicados por por muchas vías asociativas y por lo tanto no pueden trabajar aislados. Por lo tanto, las dificultades de lectura y escritura pueden corresponder a desórdenes en el esquema corporal y las relaciones espaciales.
El conocimiento del esquema corporal  y las relaciones espaciales se relacionan con el hemisferio derecho y la discriminación auditiva y visual, con el izquierdo. En los síndromes disléxicos, el síntoma principal es la dificultad para reconocer los símbolos de lectura y escritura, unida a la desorientación derecha-izquierda. La sintomatología menor se relaciona con el esquema corporal y las relaciones espaciales.
Lo contrario se observa en la apractognosia del desarrollo, que corresponde a daño compensado o disfunción del equivalente de la zona de Wernicke en el hemisferio cerebral derecho, y las dificultades se relacionan con las capacidades  perceptuales, relaciones espaciales, mala integración del esquema corporal. .
En el segundo grupo de discapacidades primarias de aprendizaje encontramos las dificultades de discriminación visual o auditiva. Existe una falla en la integración de las discriminaciones visuales o auditivas  y las habilidades de la escritura y lectura.
El tercer grupo se relaciona con la mala información postural recibida por aferencias vestibulares y propioceptivas, deficientemente integradas. Cuando las vías óculo –motrices fallan funcionalmente existe interrupción en las capacidades de la lectura.
Cuando las vías vestíbulo – espinales fallan funcionalmente o cuando la información propioceptivo-vestibular no está bien integrada, hay perturbaciones de la postura del equilibrio y de los movimientos corporales, especialmente de la mano para la escritura.
En esta situación, la falta de control de la postura y movimientos corporales genera perturbaciones del período de atención y produce la inquietud. Esto trae como consecuencia las siguientes perturbaciones :
1: lingua y lenguaje = disfasia del desarrollo 2: lenguaje leído – escrito =  dislexia 3:  esquema córporo – espacial conocido como apractognosia del desarrollo .
En consecuencia, los síndromes son: 1: Disfasia del desarrollo. 2: Dislexia o deficiencia perceptual. 3: Apractognosia del desarrollo. 4: Escición vestíbulo – oculomotriz 5:  Disociación propioceptivo – vestibular.
Algo similar se puede decir con respecto a la discalculia   que puede afectar el cálculo matemático : 1: falta de concepto numérico: - incapacidad para el cálculo mental; - dificultad para las unidades, decenas, centenas, etc; - dificultad para los problemas aritméticos; - dificultad para relacionar el más y el menos, el antes y el después,  ascendente o descendente.
2: Difucultades temporoespaciales: a) inversión numeral:  b) inversión en el orden numérico: 57  x 75 c) falla en la colocación numérica. D) Operar en orden inverso. 3: Dificultades en la figura fondo: a) sumar en lugar de restar; 4:  fallas lingüísticas:  Fallas para comprender el problema escrito.
Explicaciones confusas de la operación a realizar. Dificultades de sobreestimulación; Fallas mnésicas.
COMENTARIOS 1: Las discapacidades primarias se relacionan con las habilidades humanas específicas como la comunicación simbólica, lenguaje, lectura, escritura o cálculo. 2: Significa que estas discapacidades están perturbadas o casi perturbadas
3: El diagnóstico requiere de aplicación de pruebas o test específicos que puedan dar datos útiles. 4;  Se deben considerar los síntomas como datos importantes por encima de las técnicas avanzadas, 5: Las valoraciones psicopedagógicas le informan sobre una deficiencia simbólica. 6: El diagnóstico discapacidad primaria de aprendizaje no es un diagnóstico médico.
7: El proceso evaluativo requiere de exámenes especiales como: EEG - Laberínticos - Visuales, con el fin de obtener datos de utilidad para el diagnóstico diferencial y un adecuado enfoque del problema. 8: En las discapacidades secundarias los exámenes tradicionales, neuropediátricos, psiquiátricos o sensoriales suministran datos médicos adecuados.
9: Las discapacidades secundarias son consecuencia de patología del sistema nervioso central, deterioros sensoriales, perturbaciones psíquicas, desventajas socioeconómicas, deprivación cultural, factores ecológicos y especialmente desnutrición. 10: Lo anterior corresponde a influencias socioeconómicas, ecológicas, culturales,
DISCAPACIDADES  SECUNDARIAS
Desde el punto de vista taxonómico, estas discapacidades pueden agruparse de acuerdo a su causa, y pueden ser: 1: biológicas; 2: psicológicas: 3socioeconómicas - culturales; y 4:  ecológicas
CAUSAS BIOLÓGICAS * Puede atribuirse a perturbaciones nerviosas centrales o sensoriales. Las perturbaciones  del SNC se exteriorizan a veces como daño encefálico y otras como lesión cerebral localizada,
Causas: prenatales heredadas o intrauterinas; perinatales: anoxia, parto distócico; posnatales: traumas, virósicas, infecciones, accidentes vasculares, anoxia posnatal, desórdenes endocrinos posnatales, parásitos. La herencia puede obrar por genes dominantes recesivos, anormales o por mecanismos genéticos anormales.
Ej. El efecto de genes dominantes puede verse en la esclerosis tuberosa o en la neurofibromatosis; el efecto recesivo en: enfermedad de Tay-Sachs, gargolismo o la fenilcetonuria; el efecto de mecanismos anormales en daños encefálicos idiopáticos con epilepsia y deficiencia mental; y el efecto de genes normales: en retardos mentales no diferenciados.
Entre las causas posnatales socioeconómico - culturales, la parasitosis es la más común, ya sea por áscaris lumbricoides, anquilostomiasis cuyo parásito entra por las plantas de los pie; la toxoplasmosis  causada por el toxoplasma gondii que se caracteriza por lesiones en el SNC y puede ocasionar ceguera, R.M. defectos encefálicos y hasta la muerte.
RETARDO MENTAL Y DISCAPACIDAD SECUNDARIA :   Es un diagnóstico psicopedagógico que permite enfoques psicológicos y educacionales. Las mismas causas que determinan el R.M. pueden determinar otras perturbaciones como sordera, disfasia, dislexia. Los niños retardados mentales pueden tener asociadas discapacidades primarias.
Es posible encontrar algunos síntomas relativos a discapacidades  en estos niños, siendo los más frecuentes la disgrafia, y el déficit de atención. Estas afecciones se diferencian muy bien de otros daños encefálicos progresivos, porque  empeoran y y hay deterioro progresivo de muchas funciones superiores.
PARÁLISIS CEREBRAL Y OTROS DAÑOS ENCEFÁLICOS Con este nombre se conoce a todo daño encefálico o parálisis cerebral que nunca empeora y que se manifiesta con perturbaciones motrices
El significado de daño encefálico “perinatal o infantil” se relaciona con que el daño se produce durante el embarazo, durante el parto o durante los dos primeros años de vida posnatal. Cuando se produce daño cerebral después de los 2 años de edad, se reconoce únicamente como “daños encefálicos” y no como “parálisis cerebral”.
Sin embargo algunos autores creen que es posible hablar de parálisis cerebral hasta los 5 años de edad. Los más conocidos niveles de daño, llamados parálisis cerebral, son: 1:  espásticos , que tienen perturbaciones motrices producidas por daños en el nivel de la corteza cerebral motriz;
2: disquiméticos:  que tienen perturbaciones motrices debidas a daños en el nivel de los núcleos grises subcorticales (sistema extrapiramidal) que incluyen diferentes tipos clínicos como corea, atetosis, distonía, temblores, rigidez; 3: atáxicos, que tienen perturbaciones motrices producidas por daños cerebelosos.
Entre los diferentes tipos mencionados está la coreoatetosis que es la más frecuente y que conlleva deterioro auditivo y en casi todos los casos hay algún deterioro del habla, la lingua o lenguaje. Un niño con P.C. puede sufrir de deficiencias sensoriales, de lenguaje, e intelectuales; pero puede ser catalogado como paralítico cerebral aún sin ninguna de estas perturbaciones.
En los niños con Parálisis Cerebral podemos encontrar discapacidades secundarias de aprendizaje como la disgrafia y déficit de atención; por consiguiente, las discapacidades secundarias de aprendizaje pueden encontrarse en un niño con parálisis cerebral que no ha recibido terapia reeducativa.
La parálisis cerebral  no sufre deterioro y permanece estática o sus síntomas patológicos disminuyen, especialmente con respecto a las funciones motrices; lo que  proporciona una líneas de base para medir enfoques educacionales y reeducativos.
EPILEPSIA Se define como  un conjunto de perturbaciones, paroxísticas y pasajeras de la función encefálica que se puede manifestar como deficiencia episódica o pérdida de la conciencia, fenómenos motores anormales, perturbaciones psíquicas o sensoriales o un desorden del sistema nervioso central.
Los síntomas son el resultado de perturbaciones paroxísticas de la actividad eléctrica del encéfalo. Las reacciones epilépticas son desviaciones patológicas no específicas de los procesos de excitación e inhibición que generalmente tienen lugar en el encéfalo.
Las crisis epilépticas tienen muchas variables  y las características distintivas  se deben probablemente a las diferencias  en cuanto a lugar de origen, extensión  e índole de la perturbación encefálica. Es un síntoma común de muchos síndromes diferentes que puede depender de una lesión cerebral focal, en otros de una predisposición heredada y en otras, desconocida.
Según Gastaut: 1:  “la crisis epiléptica se distingue de la epilepsia porque reserva este último término para las crisis que se repiten crónicamente. 2: La expresión “crisis epiléptica” se aplica únicamente a los ataques cerebrales que resultan de la descarga hipersincrónica de un determinado grupo de neuronas.
Las crisis epilépticas son diferentes de los ataques cerebrales  debidos a la súbita depresión  de las funciones de un grupo dado de neuronas. Ej. Ataques isquémicos, asfícticos, anóxicos o hipoglicémicos o aquellos que dependen de factores psicógenos como la histeria, angustia o ansiedad.
Algunos de los factores que pueden perturbar las capacidades de aprendizaje en el niño epiléptico son: 1:  la coexistencia de daño encefálico o disfunción encefálica; 2: la reacción psicológica del ambiente y del paciente ante la epilepsia; 3: el uso de drogas antiepilépticas específicas.
La presencia de la sintomatología con la triada de Strauss: hiperactividad, desinhibición y perseveración, así como de deficiencias perceptuales, perturbaciones propioceptivas – kinestésicas y motrices, interfieren en la organización de cuadros bien definidos de discapacidades de aprendizaje, determinando patologías en el conocimiento y fallas en el logro de aprendizajes humanos.
En cuanto a la personalidad del epiléptico y su influencia en los logros cognoscitivos, se han considerado: 1: las discapacidades de aprendizaje en los epilépticos tienen relación directa con la patología encefálica que provoca la crisis;
2: El síndrome de la personalidad epiléptica tiene origen constitucional y toma parte en la patología, lo mismo que en las crisis; 3:  casi todas las perturbaciones de la personalidad de los epilépticos son reacciones ante tensiones (stress) psicosociales. 4: muchos epilépticos reaccionan ante un patrón al que debe estar subordinado.
En la rehabilitación no es lo importante que cesen las crisis sino el rendimiento escolar que corresponda a sus capacidades.. La medicación debe ser bien dosificada y cumplirse en un horario en que los efectos secundarios no interfieran en los procesos cognoscitivos relacionados con las capacidades de aprendizaje.
El síndrome es siempre peor cuando hay múltiples deficiencias por lo que la terapia de rehabilitación en los niños y la reeducación de sus discapacidades de aprendizaje deben basarse en un equipo interdiscisplinario, cuyo enfoque funcione en estrecha relación con la familia y la escuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Santiago Tiagoo
 
Psicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luanda
Luanda Parra
 
Neurociencia y Fisioterapia
Neurociencia y FisioterapiaNeurociencia y Fisioterapia
Neurociencia y Fisioterapia
Ludy s?chez
 
Inicio de la neuropsicologia moderna
Inicio de la neuropsicologia modernaInicio de la neuropsicologia moderna
Inicio de la neuropsicologia modernaPsicopedagogia Salta
 
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Autónomo
 
Introducción básica y elemental de la neuropsicologia
Introducción básica y elemental de la neuropsicologia Introducción básica y elemental de la neuropsicologia
Introducción básica y elemental de la neuropsicologia
Carlos Palma
 
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico InfantilDiagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Sebastian Jiménez
 
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1psicoanimal
 
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárezNeuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárezErika Juárez
 
Cerebro dividido2009 2_28-31
Cerebro dividido2009 2_28-31Cerebro dividido2009 2_28-31
Cerebro dividido2009 2_28-31
SANDRA ARIAS
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurocienciarkemer_8
 
Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
NEUROPSICOLOGÍA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
NEUROPSICOLOGÍA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)NEUROPSICOLOGÍA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
NEUROPSICOLOGÍA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaGalo Mosquera
 
Gimnasia cerebral
Gimnasia cerebralGimnasia cerebral
Gimnasia cerebral
ElyParedes5
 
Fundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologiaFundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologia
Maribel Naya Lopez
 
Definición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicanikaury222
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
 
Psicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luanda
 
Neurociencia y Fisioterapia
Neurociencia y FisioterapiaNeurociencia y Fisioterapia
Neurociencia y Fisioterapia
 
Inicio de la neuropsicologia moderna
Inicio de la neuropsicologia modernaInicio de la neuropsicologia moderna
Inicio de la neuropsicologia moderna
 
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
 
Introducción básica y elemental de la neuropsicologia
Introducción básica y elemental de la neuropsicologia Introducción básica y elemental de la neuropsicologia
Introducción básica y elemental de la neuropsicologia
 
Neurociencia
Neurociencia Neurociencia
Neurociencia
 
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico InfantilDiagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
 
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
Fundamentos de Psicobiología. Tema 1
 
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárezNeuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
 
Cerebro dividido2009 2_28-31
Cerebro dividido2009 2_28-31Cerebro dividido2009 2_28-31
Cerebro dividido2009 2_28-31
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebral
 
NEUROPSICOLOGÍA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
NEUROPSICOLOGÍA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)NEUROPSICOLOGÍA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
NEUROPSICOLOGÍA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
La neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitivaLa neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva
 
Gimnasia cerebral
Gimnasia cerebralGimnasia cerebral
Gimnasia cerebral
 
Fundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologiaFundamentos de psicobiologia
Fundamentos de psicobiologia
 
Definición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológicaDefinición de psicología fisiológica
Definición de psicología fisiológica
 

Similar a Viejita

Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
MABEL
 
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidadRelacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Pedrinho Enriquez
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Recursos Docentes
 
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos enseNEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
RossySantos6
 
Fundamentos marzo1
Fundamentos marzo1Fundamentos marzo1
Fundamentos marzo1Paul Dupont
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
jhancarlahumerezcolq
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptxEL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
JosmarLuna
 
Psicofisiología de la Conciencia.pptx
Psicofisiología de la Conciencia.pptxPsicofisiología de la Conciencia.pptx
Psicofisiología de la Conciencia.pptx
AnonimoLaPasadilla
 
Bases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguajeBases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguaje
cindy Veliz Ponce
 
La triada cuerpo cerebro aprendizaje
La triada cuerpo cerebro aprendizajeLa triada cuerpo cerebro aprendizaje
La triada cuerpo cerebro aprendizaje
yolanda cohn
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
carlasalazar25
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
Alexander luria
Jhamil Mamani Cárdenas
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
 
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptxSINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
EinalemRodrguez
 

Similar a Viejita (20)

Diapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizajeDiapositivas de aprendizaje
Diapositivas de aprendizaje
 
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidadRelacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos enseNEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
NEURODIDÁCTICA para la vida que nos ense
 
Fundamentos marzo1
Fundamentos marzo1Fundamentos marzo1
Fundamentos marzo1
 
La neurociencia
La neurocienciaLa neurociencia
La neurociencia
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptxEL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
 
Psicofisiología de la Conciencia.pptx
Psicofisiología de la Conciencia.pptxPsicofisiología de la Conciencia.pptx
Psicofisiología de la Conciencia.pptx
 
La psiquis
La psiquisLa psiquis
La psiquis
 
Bases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguajeBases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguaje
 
Funciones básicas iván espinosa
Funciones básicas iván espinosaFunciones básicas iván espinosa
Funciones básicas iván espinosa
 
La triada cuerpo cerebro aprendizaje
La triada cuerpo cerebro aprendizajeLa triada cuerpo cerebro aprendizaje
La triada cuerpo cerebro aprendizaje
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
Alexander luria
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptxSINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
 

Más de Veronica Eliz

Holoprosencefalia Fernanda
Holoprosencefalia FernandaHoloprosencefalia Fernanda
Holoprosencefalia Fernanda
Veronica Eliz
 
Paralisis Cerebra
Paralisis CerebraParalisis Cerebra
Paralisis Cerebra
Veronica Eliz
 
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis CerebralOtros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
Veronica Eliz
 
Causas De Las Alteraciones Neuropsicologicas
Causas De Las Alteraciones NeuropsicologicasCausas De Las Alteraciones Neuropsicologicas
Causas De Las Alteraciones Neuropsicologicas
Veronica Eliz
 
ClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
ClasificacióN De La ParáLisis CerebralClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
ClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
Veronica Eliz
 
PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad Poli...
PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad  Poli...PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad  Poli...
PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad Poli...
Veronica Eliz
 
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica ComunitariaInvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
Veronica Eliz
 
Factores Ambientales
Factores AmbientalesFactores Ambientales
Factores Ambientales
Veronica Eliz
 
Deficiencias Sensoriales Entre NiñOs Con Discapacidades MúLtiples
Deficiencias Sensoriales Entre NiñOs Con Discapacidades MúLtiplesDeficiencias Sensoriales Entre NiñOs Con Discapacidades MúLtiples
Deficiencias Sensoriales Entre NiñOs Con Discapacidades MúLtiples
Veronica Eliz
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
Veronica Eliz
 
Conceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Conceptos Dinamicos De NeuropsicologiaConceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Conceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Veronica Eliz
 
Funcones Y Disfunciones Sensoriales
Funcones Y Disfunciones SensorialesFuncones Y Disfunciones Sensoriales
Funcones Y Disfunciones Sensoriales
Veronica Eliz
 
MaduracióN
MaduracióNMaduracióN
MaduracióN
Veronica Eliz
 
Enfermedad De Huntintong
Enfermedad De HuntintongEnfermedad De Huntintong
Enfermedad De Huntintong
Veronica Eliz
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Veronica Eliz
 
Enfermedades Cromosomicas
Enfermedades CromosomicasEnfermedades Cromosomicas
Enfermedades Cromosomicas
Veronica Eliz
 
Causas De Los Trastornos Neuropsicologicos
Causas De Los Trastornos NeuropsicologicosCausas De Los Trastornos Neuropsicologicos
Causas De Los Trastornos Neuropsicologicos
Veronica Eliz
 
Inquietud
InquietudInquietud
Inquietud
Veronica Eliz
 
Programa De Psicologia De La Comunicacion
Programa De Psicologia De La ComunicacionPrograma De Psicologia De La Comunicacion
Programa De Psicologia De La Comunicacion
Veronica Eliz
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
Veronica Eliz
 

Más de Veronica Eliz (20)

Holoprosencefalia Fernanda
Holoprosencefalia FernandaHoloprosencefalia Fernanda
Holoprosencefalia Fernanda
 
Paralisis Cerebra
Paralisis CerebraParalisis Cerebra
Paralisis Cerebra
 
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis CerebralOtros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
Otros Trastornos MèDicos Asociados Con La ParàLisis Cerebral
 
Causas De Las Alteraciones Neuropsicologicas
Causas De Las Alteraciones NeuropsicologicasCausas De Las Alteraciones Neuropsicologicas
Causas De Las Alteraciones Neuropsicologicas
 
ClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
ClasificacióN De La ParáLisis CerebralClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
ClasificacióN De La ParáLisis Cerebral
 
PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad Poli...
PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad  Poli...PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad  Poli...
PlanificacióN De Estrategia De IntervencióN Psicologica En La Comunidad Poli...
 
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica ComunitariaInvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
InvestigacióN De Necesidades De Intervencion Psicologica Comunitaria
 
Factores Ambientales
Factores AmbientalesFactores Ambientales
Factores Ambientales
 
Deficiencias Sensoriales Entre NiñOs Con Discapacidades MúLtiples
Deficiencias Sensoriales Entre NiñOs Con Discapacidades MúLtiplesDeficiencias Sensoriales Entre NiñOs Con Discapacidades MúLtiples
Deficiencias Sensoriales Entre NiñOs Con Discapacidades MúLtiples
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
Conceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Conceptos Dinamicos De NeuropsicologiaConceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Conceptos Dinamicos De Neuropsicologia
 
Funcones Y Disfunciones Sensoriales
Funcones Y Disfunciones SensorialesFuncones Y Disfunciones Sensoriales
Funcones Y Disfunciones Sensoriales
 
MaduracióN
MaduracióNMaduracióN
MaduracióN
 
Enfermedad De Huntintong
Enfermedad De HuntintongEnfermedad De Huntintong
Enfermedad De Huntintong
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Enfermedades Cromosomicas
Enfermedades CromosomicasEnfermedades Cromosomicas
Enfermedades Cromosomicas
 
Causas De Los Trastornos Neuropsicologicos
Causas De Los Trastornos NeuropsicologicosCausas De Los Trastornos Neuropsicologicos
Causas De Los Trastornos Neuropsicologicos
 
Inquietud
InquietudInquietud
Inquietud
 
Programa De Psicologia De La Comunicacion
Programa De Psicologia De La ComunicacionPrograma De Psicologia De La Comunicacion
Programa De Psicologia De La Comunicacion
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Viejita

  • 2. TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS TERCER CURSO PSICOLOGÍA EN REHABILITACIÓN EDUCATIVA Master ESPERANZA F. DE BAQUERIZO Docente Principal
  • 3. INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA FUNCIONES SUPERIORES LOCALIZACIÓN
  • 4. La NEUROLOGÍA es la rama de la medicina que estudia el sistema nervioso, tanto en estado de salud como de enfermedad. La PSICOLOGÍA es la ciencia que estudia la conducta humana. La NEUROPSICOLOGÍA se ocupa de los enfoques médicos básicos que estudian las relaciones entre las funciones cerebrales y la conducta humana.
  • 5. En los adultos se ocupa de los cambios de conducta en pacientes con lesiones cerebrales localizadas. En los niños pequeños y mayores, se ocupa de los logros humanos como el habla, lenguaje, lecto escritura, ortografía, cálculo, disgrafias. El estudio de la neuropsicología organiza los pasos para la rehabilitación.
  • 6. El sistema nervioso y en especial el cerebro reciben la información del exterior (información sensorial) o del propio cuerpo (información estero y propioceptiva y visceral y elabora la respuesta conductual correspondiente. Las respuestas son de dos tipos: de contracción de una fibra muscular (lisa o estriada) o secreción glandular.
  • 7. LA INFORMACIÓN Parte de la estimulación de un receptor periférico específico y con una intensidad que rebase el dintel de excitabilidad del receptor. El camino centrípeto incluye: el nervio periférico (raquídeo o craneal) ---médula---o tronco cerebral---tálamo---córtex (zona sensitiva primaria).
  • 8. Alrededor de la zona primaria existe una zona de reconocimiento de la información “zona secundaria” (conforma la memoria) y en la que se elaboran los conceptos a partir de informaciones parciales. Esta capacidad de reconocimiento se conoce con el nombre de GNOSIA. Su déficit se constituye en AGNOSIAS.
  • 9. LA RESPUESTA La respuesta vegetativa (fibra lisa y glándulas) es refleja y por ello involuntaria. La respuesta voluntaria la constituye el movimiento propositivo o acto motor, elaborado en la corteza cerebral. Esta elaboración sigue un camino muy semejante al seguido por la información, pero en sentido contrario
  • 10. FUNCIONES SUPERIORES Constituye el objeto de estudio de la neuropsicología. Las praxias y las gnosias forman parte de estas funciones. El lenguaje es la función más elevada y se desplaza a un solo hemisferio al igual que la lateralidad. Los conceptos de espacio y tiempo, el ritmo y la imagen corporal tienen su asiento en el hemisferio derecho
  • 11. Se puede concebir la existencia de dos cerebros: uno izquierdo al que se le ha concedido el don del lenguaje (oral y escrito) así como el dominio del lado derecho del cuerpo. Otro derecho, sordo y mudo, que se encarga de lo más abstracto del espacio y del tiempo y la imagen corporal. El cerebro izquierdo es técnico y el derecho artístico. Están interconectados por el cuerpo calloso.
  • 12. LURIA señala que la neuropsicología tiene dos objetivos fundamentales: a) Al delimitar las lesiones cerebrales causantes de las alteraciones conductuales específicas se pueden desarrollar métodos de diagnóstico tempranos, y efectuar la localización precisa del daño para tratárselo lo antes posible.
  • 13. La neuropsicología nos ha ubicado en un nuevo camino en lo referente a la investigación del cerebro humano, lo que incrementará el conocimiento acerca de las técnicas de diagnóstico y rehabilitación
  • 14. 2: La investigación neuropsicológica aporta un análisis factorial que conduce a un mejor entendimiento de los componentes de las funciones psicológicas complejas, las cuales son producto de de la actividad integrada de diferentes partes del cerebro .
  • 15. La evaluación neuropsicológica no sólo está orientada a decisiones diagnósticas, sino al desarrollo de programas de rehabilitación, sobre la base de exámenes detallados de las deficiencias que subyacen a la lesión , lo que hace posible el diseño de programas terapéuticos precisos .
  • 16. Los hallazgos de las técnicas psicológicas experimentales y los estudios anátomo- clínicos han aportado conceptos teóricos fundamentales, para entender las alteraciones conductuales que resultan del daño cerebral.
  • 17. Así: 1: Se ha reevaluado el concepto de función y se ha establecido el concepto de sistema funcional como un sustrato neuronal de los procesos psicológicos.
  • 18. 2: Se ha desarrollado la noción del Síndrome de desconexión , que explica algunos datos neuropsicológicos y predice otros. 3: Se adoptó el concepto de síndrome, en lugar del concepto unitario de daño cerebral
  • 19. 4: Se utiliza el concepto de doble disociación , para entender la relación entre lesiones anatómicas y alteraciones conductuales. 5: Se ha aplicado el enfoque de sistemas para explicar la organización cerebral
  • 21. Constituyen el objeto de estudio de la neuropsicología y algunas de ellas son exclusivas de la especie humana. Las praxias y las gnosias forman parte de estas funciones, siendo el lenguaje la función más elevada.
  • 22. Su elaboración se desplaza al hemisferio izquierdo que es coincidente con las funciones motoras ( manipulación y gesticulación) al lado derecho del cuerpo, Este fenómeno se conoce como lateralidad.
  • 23. Paralelamente se desarrollan otras dos habilidades superiores: a) concepto de espacio , b) concepto de tiempo y con ello el ritmo y la imagen corporal
  • 24.  
  • 25. Estas funciones tienen su asiento en el hemisferio derecho y su maduración, así como la lateralidad es un proceso lento que no se alcanza sino hasta el final de la primera década.
  • 26. Es importante lo que se denomina la progresiva especialización funcional de cada hemisferio: el izquierdo para encargarse del lenguaje y la lateralidad y el derecho para la imagen corporal y el concepto de espacio , tiempo y ritmo.
  • 27. Esta progresiva especialización se ha completado hacia los diez o doce años de edad cuando se ha alcanzado la maduración bioeléctrica y se está alcanzando el máximo de complejidad estructural y lipídica.
  • 28. Hasta entonces, el cerebro del niño ha tenido una plasticidad funcional que ha ido disminuyendo con la edad. Ello explica que una lesión traumática o vascular sea más recuperable mientras más joven sea el niño.
  • 29. CONCEPTOS DINÁMICOS EN NEUROPSICOLOGÍA: - Desarrollo - Evolución - Maduración - Aprendizaje
  • 30. DESARROLLO se refiere a todos los cambios continuos que se producen desde la concepción hasta la muerte o, si hay enfermedad, hasta la degeneración de los tejidos. EVOLUCIÓN significa el desarrollo biológico de comportamientos heredados (modificaciones bioquímicas por envejecimiento, cambios hormonales, etc)
  • 31. MADURACIÓN significa la exteriorización de desarrollos biológicos y ambientales vista por medio de signos objetivos (sentarse, gatear, caminar, etc). Depende del desarrollo biológico pero requiere de influencias o presiones ambientales. APRENDIZAJE significa la adquisición de de conductas del desarrollo que dependen de las influencias ambientales.
  • 32. El DESARROLLO es un término amplio, que incluye evolución, maduración y aprendizaje y por consiguiente es el resultado de la interacción de estos tres elementos. Se debe destacar que las influencias ambientales son esenciales para el proceso de aprendizaje.
  • 33. Los “procesos primarios de aprendizaje” permiten la adaptación y la supervivencia, así como el mantenimiento de la especie a lo largo del tiempo, siempre que el ambiente no cambie de modo radical y abrupto. Los animales y las niños pequeños tienen procesos primarios de aprendizaje.
  • 34. Los “procesos secundarios de aprendizaje” permiten la utilización de conocimientos generacionales. El aprendizaje proviene de experiencias con muchos otros miembros de la misma especie. Algunos animales y los niños pequeños tienen procesos secundarios de aprendizaje
  • 35. Los “procesos terciarios de aprendizaje” implican el uso de símbolos que permiten la trasmisión y recepción de conocimientos a lo largo de sucesivas generaciones, a lo largo del tiempo. Solamente los seres humanos tienen potencial para procesos terciarios de aprendizaje. Este tipo es el que se trasmite como “ lingua”
  • 36. Los “procesos cuaternarios de aprendizaje” implican la capacidad de pensar con símbolos y formular o crear pautas diversas, diferentes o nuevas. Inventos, descubrimientos e innovaciones se incluyen en este tipo de comunicación conocida como lenguaje. Únicamente los seres humanos tienen procesos cuaternarios de aprendizaje
  • 37. Los procesos primarios y secundarios de aprendizaje son característicos de los animales y los humanos. Los procesos terciarios y cuaternarios de aprendizaje son específicos de la especie humana. Lingua y lenguaje constituyen las principales facetas del aprendizaje humano. Las discapacidades del aprendizaje son causadas principalmente por problemas en estos procesos específicamente humanos
  • 38. FUNCIONES Y DISFUNCIONES FUNCIÓN es la “acción especial normal o propia de cualquier parte u órgano” Por. Ej. Ver. Se incluye la acción de las neuronas occipitales, la acción de los conos y bastoncitos de la retina. Función es la parte y función es el todo y depende de del desarrollo natural de cualquier parte u órgano.
  • 39. Disfunción es la perturbación de una función producida por causas diversas, como malformaciones, enfermedades o influencias ambientales negativas. Este término se aplica a la perturbación de cualquier función. Ej. En los desórdenes del tronco cerebral puede perturbarse la audición direccional; los desórdenes en el cerebelo perturban la coordinación muscular y en los desórdenes cerebrales se perturban las funciones superiores del hombre.
  • 40. SISTEMAS FUNCIONALES Y DISFUNCIONES SISTÉMICAS Todas las funciones necesitan de la ayuda ambiental. Así: para respirar necesitamos del aire; para caminar necesitamos del suelo; para ver, necesitamos de la luz. La naturaleza da el ambiente indispensable para que las funciones se desarrollen.
  • 41. Pero una clase diferente de función es el “sistema funcional” para el cual la naturaleza no provee de ayudas ambientales. La capacidad de leer es un sistema funcional y la lectura requiere de materiales escritos que son producidos por los seres humanos. Ver es una función, leer es un sistema funcional.
  • 42. Las bases del aprendizaje humano se asientan en las capacidades simbólicas que exigen: 1) suficiente desarrollo bioneurológico, 2) adecuadas influencias ambientales, y 3) no interferencia del cuerpo mismo en los niveles corticales superiores. El suficiente desarrollo bioneurológico depende de la evolución y maduración y, finalmente, permite el logro del pensamiento y la formulación simbólica.
  • 43. CAUSAS DE LAS ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS PRENATALES: Historia familiar de oligofrenia o enfermedades degenerativas Bajo peso al nacer Prematuridad Gestaciones múltiples Toxemia gravídica
  • 44. Infertilidad relativa antes del nacimiento Hemorragia ante partum Infecciones maternas en el primer trimestre Defectos congénitos, especialmente de extremidad cefálica NATALES: Distocias Apgar bajo Convulsiones
  • 45. POSTNATALES Infecciones del Sistema Nervioso Hipoglucemia grave Procesos respiratorias con anoxia Paros cardiacos (anestesia) Hipertermia Traumas craneales Deprivación afectiva
  • 46. DISCAPACIDADES PRIMARIAS Dificultades en adquisiciones humanas específicas (lingua, lenguaje, lectura, escritura cálculo matemático están primariamente perturbados). Daños o disfunciones Deficiiencias - Aferencias percep- encefálicas compens. perceptuales tuales anormales Dislexia del desarrollo Perturb.de la Disociac. Propioc. audibilización vestibular Disfasia del desarrollo Perturb. de la Escisión vestíbulo visualización oculomotriz Apratognosia del des a rrollo
  • 47. DISCAPACIDADES SECUNDARIAS Dificultades en los logros humanos no específicos (lingua, lenguaje, escritura,cálculo matemático y similares, están secundariamente perturbados Anormalidades biológicas Perturbaciones Desventajas psíquicas socioeconóm. Fact. ecológ. Patolog. del s.n.c. Deter. Sens. Compot. React. Depriv. Cult. Comport. Neurót. Desnutrición Daño encefál. Hipoacusia Comport. Psicót. Deserc. Esc. Difuso. P. Cer. Sordera Errores de Lesion. Cereb. Ambliopía enseñanza R.M. Epilep. Ceguera
  • 48. DISCAPACIDADES PRIMARIAS La expresión “discapacidades de aprendizaje” surge como una necesidad frente a los distintos diagnósticos de pacientes, tales como “dilexia”, “disfunción cerebral mínima” y con síntomas comunes especialmente para el desarrollo de las capacidades de aprendizaje.
  • 49. En 1962 se la relacionó con un desarrollo demorado en uno o más procesos del habla, lenguaje, lectura, ortografía, escritura o aritmética y asociado con una posible “disfunción cerebral, perturbación emocional o de conducta. Posteriormente se la relacionó con otras entidades como el “síndrome de Straus” , “deficiencias perceptuales”, “disfunción cerebral mínima”, “dislexia”.
  • 50. Los niños con discapacidades especiales de aprendizaje muestran una perturbación en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o el uso del habla o del lenguaje escrito; lo que puede manifestarse en trastornos de leer, escuchar, pensar, hablar, escribir, etc.
  • 51. No incluyen los problemas debido a deficiencias visuales, auditivas o motrices, retardo mental, perturbación emocional o deprivación ambiental. Esta definición fue la base para desarrollar el concepto de discapacidades de aprendizaje.
  • 52. Recordemos que los logros del aprendizaje terciario y cuaternario son específicamente humanos. Que la lingua y el lenguaje constituyen las principales facetas del aprendizaje humano. Cuando estas capacidades están perturbadas, hablamos de discapacidades de aprendizaje. Al mismo tiempo, otras capacidades de aprendizaje pueden permanecer intactas y desarrollarse muy bien.
  • 53. La dominancia del hemisferio cerebral izquierdo en el procesamiento simbólico (lenguaje) está presente a los 5 años de edad. Las discapacidades de aprendizaje pueden presentarse entre los 3 y 5 años de edad. Después de los 5 años, la frecuencia de la discapacidades de aprendizaje en niños de edad escolar aumenta porque deben cumplir nuevos objetivos humanos.
  • 54. En las discapacidades primarias de aprendizaje las adquisiciones específicas humanas están perturbadas, pero no los logros motores, sensoriales, habilidades intelectuales, adaptación social. Estas pueden ser normales. En las discapacidades secundarias, los logros humanos no específicos están primariamente perturbados ( nerviosas, sensoriales, psíquicas o ambientales).
  • 55. Las discapacidades primaria pueden deberse a daños o disfunciones encefálicas compensados, a deficiencias perceptuales, y a aferencias posturales defectuosas (principalmente vestibulares y propioceptivas. El grupo que responde al nivel superior incluye: disfasia del desarrollo, dislexia del desarrollo y apractognosia del desarrollo
  • 56. La disfasia del desarrollo debe ser identificada previamente mediante un diagnóstico de síntomas de daño compensado, lesión o patología previa en la zona de Wernicke, del hemisferio cerebral izquierdo. La zona de Wernicke corresponde principalmente a la parte posterior de la primera circunvolución temporal e incluye áreas vecinas de los lóbulos occipital y parietal.
  • 57. El síntoma principal es la demora en el habla y la dificultad de comprenderla. La Dislexia puede atribuirse a daño compensado o disfunción de la circunvolución angular del hemisferio cerebral izquierdo, que corresponde al área 39 localizada en la unión de los lóbulos parietal y temporal, en la extremidad de la cisura de Silvio o cisura cerebral lateral.
  • 58. La principal característica disléxica es una deficiencia visoperceptiva y se relaciona con la audición y el lenguaje por una parte, y con los procesos visoperceptivos – cognoscitivos, por la otra. Recordar que los hemisferios están comunicados por por muchas vías asociativas y por lo tanto no pueden trabajar aislados. Por lo tanto, las dificultades de lectura y escritura pueden corresponder a desórdenes en el esquema corporal y las relaciones espaciales.
  • 59. El conocimiento del esquema corporal y las relaciones espaciales se relacionan con el hemisferio derecho y la discriminación auditiva y visual, con el izquierdo. En los síndromes disléxicos, el síntoma principal es la dificultad para reconocer los símbolos de lectura y escritura, unida a la desorientación derecha-izquierda. La sintomatología menor se relaciona con el esquema corporal y las relaciones espaciales.
  • 60. Lo contrario se observa en la apractognosia del desarrollo, que corresponde a daño compensado o disfunción del equivalente de la zona de Wernicke en el hemisferio cerebral derecho, y las dificultades se relacionan con las capacidades perceptuales, relaciones espaciales, mala integración del esquema corporal. .
  • 61. En el segundo grupo de discapacidades primarias de aprendizaje encontramos las dificultades de discriminación visual o auditiva. Existe una falla en la integración de las discriminaciones visuales o auditivas y las habilidades de la escritura y lectura.
  • 62. El tercer grupo se relaciona con la mala información postural recibida por aferencias vestibulares y propioceptivas, deficientemente integradas. Cuando las vías óculo –motrices fallan funcionalmente existe interrupción en las capacidades de la lectura.
  • 63. Cuando las vías vestíbulo – espinales fallan funcionalmente o cuando la información propioceptivo-vestibular no está bien integrada, hay perturbaciones de la postura del equilibrio y de los movimientos corporales, especialmente de la mano para la escritura.
  • 64. En esta situación, la falta de control de la postura y movimientos corporales genera perturbaciones del período de atención y produce la inquietud. Esto trae como consecuencia las siguientes perturbaciones :
  • 65. 1: lingua y lenguaje = disfasia del desarrollo 2: lenguaje leído – escrito = dislexia 3: esquema córporo – espacial conocido como apractognosia del desarrollo .
  • 66. En consecuencia, los síndromes son: 1: Disfasia del desarrollo. 2: Dislexia o deficiencia perceptual. 3: Apractognosia del desarrollo. 4: Escición vestíbulo – oculomotriz 5: Disociación propioceptivo – vestibular.
  • 67. Algo similar se puede decir con respecto a la discalculia que puede afectar el cálculo matemático : 1: falta de concepto numérico: - incapacidad para el cálculo mental; - dificultad para las unidades, decenas, centenas, etc; - dificultad para los problemas aritméticos; - dificultad para relacionar el más y el menos, el antes y el después, ascendente o descendente.
  • 68. 2: Difucultades temporoespaciales: a) inversión numeral: b) inversión en el orden numérico: 57 x 75 c) falla en la colocación numérica. D) Operar en orden inverso. 3: Dificultades en la figura fondo: a) sumar en lugar de restar; 4: fallas lingüísticas: Fallas para comprender el problema escrito.
  • 69. Explicaciones confusas de la operación a realizar. Dificultades de sobreestimulación; Fallas mnésicas.
  • 70. COMENTARIOS 1: Las discapacidades primarias se relacionan con las habilidades humanas específicas como la comunicación simbólica, lenguaje, lectura, escritura o cálculo. 2: Significa que estas discapacidades están perturbadas o casi perturbadas
  • 71. 3: El diagnóstico requiere de aplicación de pruebas o test específicos que puedan dar datos útiles. 4; Se deben considerar los síntomas como datos importantes por encima de las técnicas avanzadas, 5: Las valoraciones psicopedagógicas le informan sobre una deficiencia simbólica. 6: El diagnóstico discapacidad primaria de aprendizaje no es un diagnóstico médico.
  • 72. 7: El proceso evaluativo requiere de exámenes especiales como: EEG - Laberínticos - Visuales, con el fin de obtener datos de utilidad para el diagnóstico diferencial y un adecuado enfoque del problema. 8: En las discapacidades secundarias los exámenes tradicionales, neuropediátricos, psiquiátricos o sensoriales suministran datos médicos adecuados.
  • 73. 9: Las discapacidades secundarias son consecuencia de patología del sistema nervioso central, deterioros sensoriales, perturbaciones psíquicas, desventajas socioeconómicas, deprivación cultural, factores ecológicos y especialmente desnutrición. 10: Lo anterior corresponde a influencias socioeconómicas, ecológicas, culturales,
  • 75. Desde el punto de vista taxonómico, estas discapacidades pueden agruparse de acuerdo a su causa, y pueden ser: 1: biológicas; 2: psicológicas: 3socioeconómicas - culturales; y 4: ecológicas
  • 76. CAUSAS BIOLÓGICAS * Puede atribuirse a perturbaciones nerviosas centrales o sensoriales. Las perturbaciones del SNC se exteriorizan a veces como daño encefálico y otras como lesión cerebral localizada,
  • 77. Causas: prenatales heredadas o intrauterinas; perinatales: anoxia, parto distócico; posnatales: traumas, virósicas, infecciones, accidentes vasculares, anoxia posnatal, desórdenes endocrinos posnatales, parásitos. La herencia puede obrar por genes dominantes recesivos, anormales o por mecanismos genéticos anormales.
  • 78. Ej. El efecto de genes dominantes puede verse en la esclerosis tuberosa o en la neurofibromatosis; el efecto recesivo en: enfermedad de Tay-Sachs, gargolismo o la fenilcetonuria; el efecto de mecanismos anormales en daños encefálicos idiopáticos con epilepsia y deficiencia mental; y el efecto de genes normales: en retardos mentales no diferenciados.
  • 79. Entre las causas posnatales socioeconómico - culturales, la parasitosis es la más común, ya sea por áscaris lumbricoides, anquilostomiasis cuyo parásito entra por las plantas de los pie; la toxoplasmosis causada por el toxoplasma gondii que se caracteriza por lesiones en el SNC y puede ocasionar ceguera, R.M. defectos encefálicos y hasta la muerte.
  • 80. RETARDO MENTAL Y DISCAPACIDAD SECUNDARIA : Es un diagnóstico psicopedagógico que permite enfoques psicológicos y educacionales. Las mismas causas que determinan el R.M. pueden determinar otras perturbaciones como sordera, disfasia, dislexia. Los niños retardados mentales pueden tener asociadas discapacidades primarias.
  • 81. Es posible encontrar algunos síntomas relativos a discapacidades en estos niños, siendo los más frecuentes la disgrafia, y el déficit de atención. Estas afecciones se diferencian muy bien de otros daños encefálicos progresivos, porque empeoran y y hay deterioro progresivo de muchas funciones superiores.
  • 82. PARÁLISIS CEREBRAL Y OTROS DAÑOS ENCEFÁLICOS Con este nombre se conoce a todo daño encefálico o parálisis cerebral que nunca empeora y que se manifiesta con perturbaciones motrices
  • 83. El significado de daño encefálico “perinatal o infantil” se relaciona con que el daño se produce durante el embarazo, durante el parto o durante los dos primeros años de vida posnatal. Cuando se produce daño cerebral después de los 2 años de edad, se reconoce únicamente como “daños encefálicos” y no como “parálisis cerebral”.
  • 84. Sin embargo algunos autores creen que es posible hablar de parálisis cerebral hasta los 5 años de edad. Los más conocidos niveles de daño, llamados parálisis cerebral, son: 1: espásticos , que tienen perturbaciones motrices producidas por daños en el nivel de la corteza cerebral motriz;
  • 85. 2: disquiméticos: que tienen perturbaciones motrices debidas a daños en el nivel de los núcleos grises subcorticales (sistema extrapiramidal) que incluyen diferentes tipos clínicos como corea, atetosis, distonía, temblores, rigidez; 3: atáxicos, que tienen perturbaciones motrices producidas por daños cerebelosos.
  • 86. Entre los diferentes tipos mencionados está la coreoatetosis que es la más frecuente y que conlleva deterioro auditivo y en casi todos los casos hay algún deterioro del habla, la lingua o lenguaje. Un niño con P.C. puede sufrir de deficiencias sensoriales, de lenguaje, e intelectuales; pero puede ser catalogado como paralítico cerebral aún sin ninguna de estas perturbaciones.
  • 87. En los niños con Parálisis Cerebral podemos encontrar discapacidades secundarias de aprendizaje como la disgrafia y déficit de atención; por consiguiente, las discapacidades secundarias de aprendizaje pueden encontrarse en un niño con parálisis cerebral que no ha recibido terapia reeducativa.
  • 88. La parálisis cerebral no sufre deterioro y permanece estática o sus síntomas patológicos disminuyen, especialmente con respecto a las funciones motrices; lo que proporciona una líneas de base para medir enfoques educacionales y reeducativos.
  • 89. EPILEPSIA Se define como un conjunto de perturbaciones, paroxísticas y pasajeras de la función encefálica que se puede manifestar como deficiencia episódica o pérdida de la conciencia, fenómenos motores anormales, perturbaciones psíquicas o sensoriales o un desorden del sistema nervioso central.
  • 90. Los síntomas son el resultado de perturbaciones paroxísticas de la actividad eléctrica del encéfalo. Las reacciones epilépticas son desviaciones patológicas no específicas de los procesos de excitación e inhibición que generalmente tienen lugar en el encéfalo.
  • 91. Las crisis epilépticas tienen muchas variables y las características distintivas se deben probablemente a las diferencias en cuanto a lugar de origen, extensión e índole de la perturbación encefálica. Es un síntoma común de muchos síndromes diferentes que puede depender de una lesión cerebral focal, en otros de una predisposición heredada y en otras, desconocida.
  • 92. Según Gastaut: 1: “la crisis epiléptica se distingue de la epilepsia porque reserva este último término para las crisis que se repiten crónicamente. 2: La expresión “crisis epiléptica” se aplica únicamente a los ataques cerebrales que resultan de la descarga hipersincrónica de un determinado grupo de neuronas.
  • 93. Las crisis epilépticas son diferentes de los ataques cerebrales debidos a la súbita depresión de las funciones de un grupo dado de neuronas. Ej. Ataques isquémicos, asfícticos, anóxicos o hipoglicémicos o aquellos que dependen de factores psicógenos como la histeria, angustia o ansiedad.
  • 94. Algunos de los factores que pueden perturbar las capacidades de aprendizaje en el niño epiléptico son: 1: la coexistencia de daño encefálico o disfunción encefálica; 2: la reacción psicológica del ambiente y del paciente ante la epilepsia; 3: el uso de drogas antiepilépticas específicas.
  • 95. La presencia de la sintomatología con la triada de Strauss: hiperactividad, desinhibición y perseveración, así como de deficiencias perceptuales, perturbaciones propioceptivas – kinestésicas y motrices, interfieren en la organización de cuadros bien definidos de discapacidades de aprendizaje, determinando patologías en el conocimiento y fallas en el logro de aprendizajes humanos.
  • 96. En cuanto a la personalidad del epiléptico y su influencia en los logros cognoscitivos, se han considerado: 1: las discapacidades de aprendizaje en los epilépticos tienen relación directa con la patología encefálica que provoca la crisis;
  • 97. 2: El síndrome de la personalidad epiléptica tiene origen constitucional y toma parte en la patología, lo mismo que en las crisis; 3: casi todas las perturbaciones de la personalidad de los epilépticos son reacciones ante tensiones (stress) psicosociales. 4: muchos epilépticos reaccionan ante un patrón al que debe estar subordinado.
  • 98. En la rehabilitación no es lo importante que cesen las crisis sino el rendimiento escolar que corresponda a sus capacidades.. La medicación debe ser bien dosificada y cumplirse en un horario en que los efectos secundarios no interfieran en los procesos cognoscitivos relacionados con las capacidades de aprendizaje.
  • 99. El síndrome es siempre peor cuando hay múltiples deficiencias por lo que la terapia de rehabilitación en los niños y la reeducación de sus discapacidades de aprendizaje deben basarse en un equipo interdiscisplinario, cuyo enfoque funcione en estrecha relación con la familia y la escuela.