SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTEFANÍA
ACEVEDO
Según las crónicas,fue en julio de 1541 cuandotropasal mandode Jerónimo Luis Tejelo
(Teniente del Mariscal Jorge Robledo) hallaron el ancho valle de Los Aburrá, indígenas
agricultores que tenían “un hábitat organizado por grupos con viviendas esparcidas,
formando conjuntos de casas”. Eso se dio especialmente en el poblado de los Niquías,
que ocuparon el territorio que hoy se denomina Bello.
En 1574 el súbdito español Gaspar de Rodas pidió merced de tierras sobre el Valle de
Aburrá al cabildo de Santa Fé de Antioquia para establecer en él “Hatos de Ganado y
estancias de Comida”, y proveer de alimentos a la empresa conquistadora. Se le
adjudicaron los territorios desde el cerro o “Asientos viejos de Aburrá” -extensión que
hoy ocupa el Centro de Medellín- para abajo, incluyendo el territorio Niquía. En 1576 el
capitánde Rodas entró a ejercer su dominio y el de la Corona Española,con la utilización
del territorio como corrales, rancherías y hatos. A partir de 1613 comenzó a llamarse
Hatoviejo en vez de Hato de Rodas o Hato de Aburrá para distinguirlo de otros hatos
posteriores.
en este contexto los colonizadores ejercieron su hidalguía, entendida como "aquella
filosofía nobiliaria que
reaccionaba contra las
innovaciones”.Es así que dotarona
sus hatos con capillas, para
significarprestigio y noble origen,
y es así que se puede colegir que
en el Bello de la colonia no se dio
una fundación que “implicara un
trazado regular de plazas y calles.
Hatoviejo no fue una villa como lo
fue en su comienzo la Villa de la
Candelaria”. Se construyeron las
capillas de Nuestra Señora de Chiquinquirá (en 1653), Nuestra Señora del Rosario
(1720), Nuestra señora de Sopetrán (en la Madera, en 1775) y Nuestra Señora de
Guadalupe (en Fontidueño, 1761). Tiempo después estos templos fueron trasladados o
demolidos; como ocurrió con la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Hatoviejo,
demolida en 1788 para construir la Capilla de Hatoviejo en 1792, que aún se conserva.
A finales del siglo XVIII, en 1788, Hatoviejo es elevado a la categoría de partido,
adscrito a la Jurisdicción de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín.
En Hatoviejo el espacio estuvo organizado de acuerdo con el rol económico de sus
gentes. Era común la referencia “Calle arriba y Calle Abajo”, que tomaba como punto
central la plaza y la Iglesia del Rosario. El 28 de diciembre de 1883 el “Ciudadano
Presidente” del Estado de Antioquia le cambió el nombre al corregimiento de Hatoviejo
por el de Bello, ante solicitud de un grupo de pobladores que consideraban que la
denominación "Hato" los hacía despreciados y humillados por ser hato un sitio para
animales. En cambio el nombre de Bello es “Más culto, más propio y más digno del gran
patriarca de las letras americanas” (don Andrés Bello).
Las primeras décadasdel siglo XX marcaríanpara el municipio su destino como receptor
de migrantes que vieron aquíuna esperanza de
trabajo por la naciente industrialización. La
posición geográfica y estratégica no solo
favorecían las actividades agrícolas y
ganaderas, sino que eran una buena
alternativa para el asiento de empresas de la
ascendente burguesía medellinense. Eso
además del clima agradable, la línea del ferrocarril y numerosas fuentes hídricas aptas
para el consumo y la generación de energía. En ese escenario se fundó en 1902 la
“Compañía Antioqueña de Textiles”. Se escogió para la construcción de la sede locativa
el sector de Bellavista, por su proximidad a la quebrada la García. Esta empresa se
fusionó en 1905 con la “Compañía de Tejidos de Medellín” para marcar de esta manera
la vocación industrial de la localidad y propiciar un importante proceso migratorio por
años.
En 1913 Bello contaba ya con 5000 habitantes y un inusitado crecimiento económico,
razones suficientes para acceder al título de Municipio, distinción que fue obtenida
mediante la Ordenanza 48 del 29 de abril de 1913.
El hito económico del municipio fue la fundación de la Fábrica de Hilados y Tejidos del
Hato, Fabricato, el 7 de agosto de 1923. Fue así que la actividad industrial textil
caracterizó y marcó a la población bellanita por varias décadas. En 1983 sucedió una
granhuelga en esta textilera -supuestamente orquestada porlos patronospara permitir
la relocalización industrial y la liquidación de trabajadores-, lo que empujó a la
transformación económica del municipio, representada principalmente en la actividad
de servicios de mediana y baja complejidad y en la economía informal. Aunado a este
fenómeno, y conforme a políticas nacionales de promoción y construcción de vivienda de
interés social,Bello fuereceptor de un gran flujomigratorio del Valle de Aburrá y otras
áreas del Departamento que buscaban aquí la posibilidad de tener un techo propio. Sólo
que debido a la negligencia de las autoridades locales este inusitado proceso
urbanizadornoestuvo acompañadodeuna adecuada política planificadora quevelara por
la debida dotación de servicios públicos, comunitarios y de equipamientos. Es decir, que
se notara la presencia y función reguladora y asistencial del Estado.
En las elecciones para alcaldía del 30 de octubre de 2011, el municipio de Bello fue el
primer municipio en la historia de Colombia en donde el voto en blanco venció al único
candidato, esto con el fin de mostrar el fin de una hegemonía política.
Vitamina E
ste programa es una iniciativa de la
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo
(AECID), ejecutada por Comfama. Hace parte
del macroproyectoErica, una plataformaque
interrelaciona instituciones de España y
Antioquia, privadas y públicas, para la
transferenciade buenasprácticas.VitaminaE
está orientado a desarrollar la cultura
emprendedora en niños y jóvenes de las
instituciones educativas públicas y privadas
del departamentode Antioquia,lascualesson
objeto de la ley 1014/06 -Fomento a la
Cultura Emprendedora, como una forma de
promover y direccionar el desarrollo
económico del país.
Concurso ventures
Nació en el año 2000 con el propósito de
captar, canalizar y estructurar proyectos
empresariales con propuestas innovadoras y
sostenibles para transformarlas en proyectos
exitosos, mediante acompañamiento y
entrenamiento a sus gestores. El modelo
implementado ha permitido apoyar a
emprendedores innovadores que iniciaron
con idea de negocio que hoy son empresas
exitosas.
Antioquia E
Es el modelo de emprendimiento y
fortalecimiento empresarial de la
Gobernación de Antioquia que genera
oportunidades a partir de las capacidades de
las personas y de las apuestas productivas
existentes y posibles en las regiones,
apoyadas en la ciencia y la tecnología
necesarias para este desarrollo, convertidas
en programas de innovación y
emprendimiento. Así lograremos que
Antioquia sea la región de la innovación y el
emprendimiento de América Latina.
Don pepemprendedor
Bello lanzó el programa de emprendimiento.
Don Pepe Emprendedor. Ayer jueves 11 de
noviembre,a las 7:00 de la noche, el Alcalde
de BelloÓscar AndrésPérezMuñoz presentó
ante la comunidad el programa Don Pepe
Emprendedor, en el Coliseo de Manchester.
E
Según Duber Mary Velásquez, Secretaria de
Emprendimiento, a través de Don Pepe
Emprendedor se recibirán todas las ideas y
planes de negocios que inscriba la
comunidad. Las 62 mejores serán premiadas
con capacitación y un capital semilla de 4
millones de pesos no reembolsables.
CIBERGRAFÍA:
https://prezi.com/xlfxwdybpukb/concur
sos-de-emprendedores-del-municipio-
de-bello/
ello está regido por un sistema democrático basado en los procesos de
descentralización administrativa generados por la Constitución Política
de Colombia de 1991. A la ciudad la gobierna un Alcalde (poder
ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo).
B
El Alcalde de Bello es el jefe de gobierno y de
la administración municipal, representando
legal, judicial y extrajudicialmente al
municipio. Es un cargo elegido por voto
popular para un periodo de cuatro años. El actual
alcalde es Carlos Muñoz López.
Entre las funciones principales del Alcalde están el administrar los
recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de
sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional. Debe además
impulsar políticas locales para mejorar la calidad de vida, tales como
programas de salud, vivienda, educación e
infraestructura vial; igualmente, mantener el orden público.
El Concejo
Municipal de
Bello es una
Corporación
pública de
elección
popular, compuesta por 19 ediles,
elegidos democráticamente para un
período de cuatro años. El Concejo es la
entidad legislativa y emite acuerdos de
obligatorio cumplimiento en su
jurisdicción territorial. Entre sus funciones están el aprobar los proyectos del
alcalde, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir el presupuesto
anual de rentas y gastos.
Para administrar el municipio, la Alcaldía cuenta con 13 secretarías:
1. Secretaría Servicios Administrativos
2. Secretaría de Gobierno
3. Secretaría General
4. Secretaría de Control Interno
5. Secretaría de Hacienda
6. Secretaría de Bienestar e
Integración Social
7. Secretaría del Medio Ambiente y
Desarrollo Rural
8. Secretaría de Infraestructura y
Vivienda
9. Secretaría de Planeación
10. Secretaría de Educación y Cultura
11. Secretaría de Salud
12. Secretaría de Tránsito y
Transporte
13. Secretaría de Deportes y
Recreación.
SISTEMAS DE INFORMACION
De Atenciónal
Ciudadano SAC
En el mes de abril de2010 se radicaron por
SAC 864 requerimientos y se atendieron
con una oportunidad de respuesta del 65%.
De Recursos
Humanos
El municipio deBello inicio a la par con el
departamento de Antioquia.Durante el
mes de marzo la Secretaria tuvo el
acompañamiento de la firma contratada en
la aplicación Humano y asesoría en la
apropiación del Sistema.Hasta la fecha la
Secretaria de Bello ha contado con
capacitaciones desdesu ingreso con el
Sistema, para un total de 88 horas de
formación.
El número de funcionariosencargados del
manejo del Sistema es de 8 presentando un
bajo índicede rotación.
Gestióny control
FinancieroSGCF
En este momento estamos en el proceso de
migración dela información quelos
establecimientos convocados han hecho
llegar a la firma implantadora.Del 12 al 16
de abril sellevó a cabo la capacitación en el
manejo del sistema,a dos funcionarios de
la secretaría de educación.
Gestiónde Calidad
Educativa SIGCE
El proceso de implementación del sistema
de información degestión de la calidad
educativa SIGCE, está estructurado en
cuatro actividades fundamentales:
Sensibilización y diagnóstico:Sellevó a
cabo el 12 de Marzo. Levantamiento y
migración deinformación:Está en proceso
Capacitación funcional en Bogotá: Se llevo
a cabo en la semana del 26 al 30 de Abril
con la asistenciadedos funcionariosdela
SE. Capacitación funcional en sitio:No
iniciada
Dotaciónde
computadores
En la Secretaría de Educación de La Guajira
se han realizado 3 entregas de equipos de
la siguientemanera, en una primera
entrega de doce (12) equipos,una segunda
entrega dos (2) equipos y una tercera
entrega un (1) equipo, para un total de 15
equipos entregados para la secretaría de
educación
IMPLEMENTACION DE PROCESOS
Diagnóstico,
Diseño e
Implementación de
Procesos
La Secretaría de Educación
finalizó las etapas de:
capacitación,implantación,
auditorías,mejoramiento
continuo y estructura,
trabajo adelantado por
intermedio de la firma de
consultoría LIBORIO
CUELLAR & CIA. LTDA.
CertificaciónNacional
de procesos
La Secretaría de Educación
de Bello ya cumplió con las
cuatro etapas que conlleva
a la Certificación Nacional
de Procesos.Para ello el
grupo de consultores del
proyecto de Modernización
apoyaron a las Secretarías
de Educación realizando el
diagnóstico,
acompañamientos y la
preauditoría.
Estructura La Secretaría adoptó e
implementó la estructura
acordada con el Ministerio
de Educación.
El proyecto de organización dehistorias
laboralesseejecuto en la Secretaría de
Educación de y Bello donde se cumplió
con todas las etapas (Diagnóstico;
Organización,Capacitación y Digitación)
de la organización dehojas devida del
personal docente y administrativo activo.
La Secretaría fue objeto
del proyecto de
acompañamiento
organizacional en el cual
se buscó desarrollar
Proyectos Específicos de
Mejora y cultura del
mejoramiento y la
calidad.
Educación[editar] Bello
cuenta con 111
instituciones educativas de
las cuales 41 son públicas y
70 son del sector privado.
En dichas instituciones
estudian unos 84.002
estudiantes de los cuales
48.086 pertenecen al sector
público y 35.916 al privado.
1. Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Iglesiade Nuestra Señoradel Rosario. Él sedestacapor su majestuosidadypor
su importancia simbólica, arquitectónica y artística. El templo es verdadero
museo de arte religioso, además de sus decorados en fachada, columnas,
muros y arcos.
2. Capilla de Hatoviejo. Joya arquitectónica de la época colonial
3. Choza de Marco Fidel Suárez.
La choza se encuentra protegida por una imponente estructura moderna que
se erige como monumento. Dentro se conserva una colección de valiosos
objetos personales de Suárez, tales como fotografías, cartas, manuscritos, la
banda presidencial, una ruana, un gorro, una bufanda y la cartilla donde
aprendió a leer.
Lugar donde nació el académico y estadista Marco Fidel Suárez, uno de los
hijos ilustres del municipio, quien a pesar de su origen humilde logró escalar
posiciones hasta conseguir ser Presidente de la República entre 1918 y 1921.
4. Parque Acuático Tulio Ospina.
Su infraestructura está compuesta por piscinas semiolímpicas clasificadas así:
de niños, de poleas, didáctica y de toboganes. Están complementadas con
juegos infantiles, lago, baños turcos, sauna, salones de capacitación, áreas
deportivas, cafetería, restaurante, enfermería y kiosco central para 300
personas.
5. Polideportivo Tulio Ospina
Centro deportivo ubicado cerca a la estación del metro Niquia, cuenta con
ciclo-ruta, gimnasios gratuitos, varias canchas sintéticas de fútbol 7, estadio,
canchas de tenis, cacha de voleibol playa, coliseo entre otros.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bello_(Antioquia)

Más contenido relacionado

Similar a Bello, ciudad de emprendedores.

Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello
nicolt maldonado campos
 
Bello, ciudad emprendedora
Bello, ciudad emprendedoraBello, ciudad emprendedora
Bello, ciudad emprendedora
valentina martinez vallejo
 
Revista
RevistaRevista
Bello una ciudad Innovadora.
Bello una ciudad Innovadora.Bello una ciudad Innovadora.
Bello una ciudad Innovadora.
paula torres
 
cultura de bello
cultura de bellocultura de bello
cultura de bello
paula torres
 
Bello
Bello Bello
Bello
paula torres
 
Iero3
Iero3Iero3
revista
revista revista
revista
aliceneko
 
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLOCULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
María Fco♡
 
Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7 Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7
ana maria ortiz hincapie
 
Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)
ana maria ortiz hincapie
 
Tc1 diseño de proyectos final
Tc1 diseño de proyectos  finalTc1 diseño de proyectos  final
Tc1 diseño de proyectos finallilimejiag1
 
Historia de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el altoHistoria de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el alto
francisca2050
 
cultura de bello
cultura de bellocultura de bello
Medellin 1
Medellin 1Medellin 1
Medellin 1
RAFAEL TEJADA
 
Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello
Susana Rodriguez
 
Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello
Susana Rodriguez
 
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLOCULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
valentina garces
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
Norali Uribe
 

Similar a Bello, ciudad de emprendedores. (20)

Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello
 
Bello, ciudad emprendedora
Bello, ciudad emprendedoraBello, ciudad emprendedora
Bello, ciudad emprendedora
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Bello una ciudad Innovadora.
Bello una ciudad Innovadora.Bello una ciudad Innovadora.
Bello una ciudad Innovadora.
 
cultura de bello
cultura de bellocultura de bello
cultura de bello
 
Bello
Bello Bello
Bello
 
Iero3
Iero3Iero3
Iero3
 
revista
revista revista
revista
 
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLOCULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
 
Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7 Historia de antioquia 7
Historia de antioquia 7
 
Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)Historia de antioquia 7 (1)
Historia de antioquia 7 (1)
 
Tc1 diseño de proyectos final
Tc1 diseño de proyectos  finalTc1 diseño de proyectos  final
Tc1 diseño de proyectos final
 
Historia de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el altoHistoria de la ciudad de el alto
Historia de la ciudad de el alto
 
cultura de bello
cultura de bellocultura de bello
cultura de bello
 
Medellin
MedellinMedellin
Medellin
 
Medellin 1
Medellin 1Medellin 1
Medellin 1
 
Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello
 
Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello Cultura emprendedora de Bello
Cultura emprendedora de Bello
 
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLOCULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Bello, ciudad de emprendedores.

  • 2. Según las crónicas,fue en julio de 1541 cuandotropasal mandode Jerónimo Luis Tejelo (Teniente del Mariscal Jorge Robledo) hallaron el ancho valle de Los Aburrá, indígenas agricultores que tenían “un hábitat organizado por grupos con viviendas esparcidas, formando conjuntos de casas”. Eso se dio especialmente en el poblado de los Niquías, que ocuparon el territorio que hoy se denomina Bello. En 1574 el súbdito español Gaspar de Rodas pidió merced de tierras sobre el Valle de Aburrá al cabildo de Santa Fé de Antioquia para establecer en él “Hatos de Ganado y estancias de Comida”, y proveer de alimentos a la empresa conquistadora. Se le adjudicaron los territorios desde el cerro o “Asientos viejos de Aburrá” -extensión que hoy ocupa el Centro de Medellín- para abajo, incluyendo el territorio Niquía. En 1576 el capitánde Rodas entró a ejercer su dominio y el de la Corona Española,con la utilización del territorio como corrales, rancherías y hatos. A partir de 1613 comenzó a llamarse Hatoviejo en vez de Hato de Rodas o Hato de Aburrá para distinguirlo de otros hatos posteriores.
  • 3. en este contexto los colonizadores ejercieron su hidalguía, entendida como "aquella filosofía nobiliaria que reaccionaba contra las innovaciones”.Es así que dotarona sus hatos con capillas, para significarprestigio y noble origen, y es así que se puede colegir que en el Bello de la colonia no se dio una fundación que “implicara un trazado regular de plazas y calles. Hatoviejo no fue una villa como lo fue en su comienzo la Villa de la Candelaria”. Se construyeron las capillas de Nuestra Señora de Chiquinquirá (en 1653), Nuestra Señora del Rosario (1720), Nuestra señora de Sopetrán (en la Madera, en 1775) y Nuestra Señora de Guadalupe (en Fontidueño, 1761). Tiempo después estos templos fueron trasladados o demolidos; como ocurrió con la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Hatoviejo, demolida en 1788 para construir la Capilla de Hatoviejo en 1792, que aún se conserva. A finales del siglo XVIII, en 1788, Hatoviejo es elevado a la categoría de partido, adscrito a la Jurisdicción de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. En Hatoviejo el espacio estuvo organizado de acuerdo con el rol económico de sus gentes. Era común la referencia “Calle arriba y Calle Abajo”, que tomaba como punto central la plaza y la Iglesia del Rosario. El 28 de diciembre de 1883 el “Ciudadano Presidente” del Estado de Antioquia le cambió el nombre al corregimiento de Hatoviejo por el de Bello, ante solicitud de un grupo de pobladores que consideraban que la denominación "Hato" los hacía despreciados y humillados por ser hato un sitio para animales. En cambio el nombre de Bello es “Más culto, más propio y más digno del gran patriarca de las letras americanas” (don Andrés Bello). Las primeras décadasdel siglo XX marcaríanpara el municipio su destino como receptor de migrantes que vieron aquíuna esperanza de trabajo por la naciente industrialización. La posición geográfica y estratégica no solo favorecían las actividades agrícolas y ganaderas, sino que eran una buena alternativa para el asiento de empresas de la ascendente burguesía medellinense. Eso
  • 4. además del clima agradable, la línea del ferrocarril y numerosas fuentes hídricas aptas para el consumo y la generación de energía. En ese escenario se fundó en 1902 la “Compañía Antioqueña de Textiles”. Se escogió para la construcción de la sede locativa el sector de Bellavista, por su proximidad a la quebrada la García. Esta empresa se fusionó en 1905 con la “Compañía de Tejidos de Medellín” para marcar de esta manera la vocación industrial de la localidad y propiciar un importante proceso migratorio por años. En 1913 Bello contaba ya con 5000 habitantes y un inusitado crecimiento económico, razones suficientes para acceder al título de Municipio, distinción que fue obtenida mediante la Ordenanza 48 del 29 de abril de 1913. El hito económico del municipio fue la fundación de la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, Fabricato, el 7 de agosto de 1923. Fue así que la actividad industrial textil caracterizó y marcó a la población bellanita por varias décadas. En 1983 sucedió una granhuelga en esta textilera -supuestamente orquestada porlos patronospara permitir la relocalización industrial y la liquidación de trabajadores-, lo que empujó a la transformación económica del municipio, representada principalmente en la actividad de servicios de mediana y baja complejidad y en la economía informal. Aunado a este fenómeno, y conforme a políticas nacionales de promoción y construcción de vivienda de interés social,Bello fuereceptor de un gran flujomigratorio del Valle de Aburrá y otras áreas del Departamento que buscaban aquí la posibilidad de tener un techo propio. Sólo que debido a la negligencia de las autoridades locales este inusitado proceso urbanizadornoestuvo acompañadodeuna adecuada política planificadora quevelara por la debida dotación de servicios públicos, comunitarios y de equipamientos. Es decir, que se notara la presencia y función reguladora y asistencial del Estado. En las elecciones para alcaldía del 30 de octubre de 2011, el municipio de Bello fue el primer municipio en la historia de Colombia en donde el voto en blanco venció al único candidato, esto con el fin de mostrar el fin de una hegemonía política.
  • 5. Vitamina E ste programa es una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ejecutada por Comfama. Hace parte del macroproyectoErica, una plataformaque interrelaciona instituciones de España y Antioquia, privadas y públicas, para la transferenciade buenasprácticas.VitaminaE está orientado a desarrollar la cultura emprendedora en niños y jóvenes de las instituciones educativas públicas y privadas del departamentode Antioquia,lascualesson objeto de la ley 1014/06 -Fomento a la Cultura Emprendedora, como una forma de promover y direccionar el desarrollo económico del país. Concurso ventures Nació en el año 2000 con el propósito de captar, canalizar y estructurar proyectos empresariales con propuestas innovadoras y sostenibles para transformarlas en proyectos exitosos, mediante acompañamiento y entrenamiento a sus gestores. El modelo implementado ha permitido apoyar a emprendedores innovadores que iniciaron con idea de negocio que hoy son empresas exitosas. Antioquia E Es el modelo de emprendimiento y fortalecimiento empresarial de la Gobernación de Antioquia que genera oportunidades a partir de las capacidades de las personas y de las apuestas productivas existentes y posibles en las regiones, apoyadas en la ciencia y la tecnología necesarias para este desarrollo, convertidas en programas de innovación y emprendimiento. Así lograremos que Antioquia sea la región de la innovación y el emprendimiento de América Latina. Don pepemprendedor Bello lanzó el programa de emprendimiento. Don Pepe Emprendedor. Ayer jueves 11 de noviembre,a las 7:00 de la noche, el Alcalde de BelloÓscar AndrésPérezMuñoz presentó ante la comunidad el programa Don Pepe Emprendedor, en el Coliseo de Manchester. E
  • 6. Según Duber Mary Velásquez, Secretaria de Emprendimiento, a través de Don Pepe Emprendedor se recibirán todas las ideas y planes de negocios que inscriba la comunidad. Las 62 mejores serán premiadas con capacitación y un capital semilla de 4 millones de pesos no reembolsables. CIBERGRAFÍA: https://prezi.com/xlfxwdybpukb/concur sos-de-emprendedores-del-municipio- de-bello/ ello está regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados por la Constitución Política de Colombia de 1991. A la ciudad la gobierna un Alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo). B
  • 7. El Alcalde de Bello es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años. El actual alcalde es Carlos Muñoz López. Entre las funciones principales del Alcalde están el administrar los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional. Debe además impulsar políticas locales para mejorar la calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial; igualmente, mantener el orden público. El Concejo Municipal de Bello es una Corporación pública de elección popular, compuesta por 19 ediles, elegidos democráticamente para un período de cuatro años. El Concejo es la entidad legislativa y emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones están el aprobar los proyectos del alcalde, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir el presupuesto anual de rentas y gastos. Para administrar el municipio, la Alcaldía cuenta con 13 secretarías:
  • 8. 1. Secretaría Servicios Administrativos 2. Secretaría de Gobierno 3. Secretaría General 4. Secretaría de Control Interno 5. Secretaría de Hacienda 6. Secretaría de Bienestar e Integración Social 7. Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural 8. Secretaría de Infraestructura y Vivienda 9. Secretaría de Planeación 10. Secretaría de Educación y Cultura 11. Secretaría de Salud 12. Secretaría de Tránsito y Transporte 13. Secretaría de Deportes y Recreación.
  • 9. SISTEMAS DE INFORMACION De Atenciónal Ciudadano SAC En el mes de abril de2010 se radicaron por SAC 864 requerimientos y se atendieron con una oportunidad de respuesta del 65%. De Recursos Humanos El municipio deBello inicio a la par con el departamento de Antioquia.Durante el mes de marzo la Secretaria tuvo el acompañamiento de la firma contratada en la aplicación Humano y asesoría en la apropiación del Sistema.Hasta la fecha la Secretaria de Bello ha contado con capacitaciones desdesu ingreso con el Sistema, para un total de 88 horas de formación. El número de funcionariosencargados del manejo del Sistema es de 8 presentando un bajo índicede rotación. Gestióny control FinancieroSGCF En este momento estamos en el proceso de migración dela información quelos establecimientos convocados han hecho llegar a la firma implantadora.Del 12 al 16 de abril sellevó a cabo la capacitación en el manejo del sistema,a dos funcionarios de la secretaría de educación. Gestiónde Calidad Educativa SIGCE El proceso de implementación del sistema de información degestión de la calidad educativa SIGCE, está estructurado en cuatro actividades fundamentales: Sensibilización y diagnóstico:Sellevó a cabo el 12 de Marzo. Levantamiento y migración deinformación:Está en proceso Capacitación funcional en Bogotá: Se llevo a cabo en la semana del 26 al 30 de Abril con la asistenciadedos funcionariosdela SE. Capacitación funcional en sitio:No iniciada Dotaciónde computadores En la Secretaría de Educación de La Guajira se han realizado 3 entregas de equipos de la siguientemanera, en una primera entrega de doce (12) equipos,una segunda entrega dos (2) equipos y una tercera entrega un (1) equipo, para un total de 15 equipos entregados para la secretaría de educación
  • 10. IMPLEMENTACION DE PROCESOS Diagnóstico, Diseño e Implementación de Procesos La Secretaría de Educación finalizó las etapas de: capacitación,implantación, auditorías,mejoramiento continuo y estructura, trabajo adelantado por intermedio de la firma de consultoría LIBORIO CUELLAR & CIA. LTDA. CertificaciónNacional de procesos La Secretaría de Educación de Bello ya cumplió con las cuatro etapas que conlleva a la Certificación Nacional de Procesos.Para ello el grupo de consultores del proyecto de Modernización apoyaron a las Secretarías de Educación realizando el diagnóstico, acompañamientos y la preauditoría. Estructura La Secretaría adoptó e implementó la estructura acordada con el Ministerio de Educación.
  • 11. El proyecto de organización dehistorias laboralesseejecuto en la Secretaría de Educación de y Bello donde se cumplió con todas las etapas (Diagnóstico; Organización,Capacitación y Digitación) de la organización dehojas devida del personal docente y administrativo activo. La Secretaría fue objeto del proyecto de acompañamiento organizacional en el cual se buscó desarrollar Proyectos Específicos de Mejora y cultura del mejoramiento y la calidad. Educación[editar] Bello cuenta con 111 instituciones educativas de las cuales 41 son públicas y 70 son del sector privado. En dichas instituciones estudian unos 84.002 estudiantes de los cuales 48.086 pertenecen al sector público y 35.916 al privado.
  • 12. 1. Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Iglesiade Nuestra Señoradel Rosario. Él sedestacapor su majestuosidadypor su importancia simbólica, arquitectónica y artística. El templo es verdadero museo de arte religioso, además de sus decorados en fachada, columnas, muros y arcos. 2. Capilla de Hatoviejo. Joya arquitectónica de la época colonial 3. Choza de Marco Fidel Suárez. La choza se encuentra protegida por una imponente estructura moderna que se erige como monumento. Dentro se conserva una colección de valiosos objetos personales de Suárez, tales como fotografías, cartas, manuscritos, la banda presidencial, una ruana, un gorro, una bufanda y la cartilla donde aprendió a leer. Lugar donde nació el académico y estadista Marco Fidel Suárez, uno de los hijos ilustres del municipio, quien a pesar de su origen humilde logró escalar posiciones hasta conseguir ser Presidente de la República entre 1918 y 1921. 4. Parque Acuático Tulio Ospina. Su infraestructura está compuesta por piscinas semiolímpicas clasificadas así: de niños, de poleas, didáctica y de toboganes. Están complementadas con juegos infantiles, lago, baños turcos, sauna, salones de capacitación, áreas deportivas, cafetería, restaurante, enfermería y kiosco central para 300 personas. 5. Polideportivo Tulio Ospina Centro deportivo ubicado cerca a la estación del metro Niquia, cuenta con ciclo-ruta, gimnasios gratuitos, varias canchas sintéticas de fútbol 7, estadio, canchas de tenis, cacha de voleibol playa, coliseo entre otros.