SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE
CARRERA
Ingeniero en Energías Renovables
ASIGNATURA
Desarrollo de Habilidades para Aprender
TRABAJO
Ensayo U6
LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO
ALUMNO
Jesús Alejandro Angulo Tijerina
CATEDRÁTICO
Mtro. José Guillermo Marreros Vázquez
05/04/2021
Página 2 de 10
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
2. DESARROLLO.................................................................................................. 4
2.1. Estructura legal de la Ley de Transición Energética. ................................. 4
2.2. Reto en el cambio climático. ........................................................................ 5
2.3. Huella de Carbono......................................................................................... 6
2.4. Datos a nivel Reynosa, Tamaulipas............................................................. 6
2.5. Definición de Eficiencia Energética. ............................................................ 7
2.6. Limitantes en Reynosa, Tamaulipas para la eficiencia energética............ 8
3. CONCLUSIONES. ............................................................................................. 9
4. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 10
Página 3 de 10
LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO
1. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como finalidad conocer como el nacimiento de la Ley de
Transición Energética en México y como pude ser de gran beneficio ambientalmente
su uso en los hogares de Reynosa, Tamaulipas. Este trabajo es un ensayo a nivel
licenciatura dentro de la ingeniería en Energías Renovables de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, que se realiza dentro en la Sexta Unidad de la materia
Desarrollo de Habilidades para Aprender que imparte el maestro José Guillermo
Marreros Vázquez. Para ello, empezaré con el promedio de luz solar en Reynosa,
Tamaulipas, para posterior pasar a la parte normativa de la transición energética en
México, viendo la importancia del cambio climático, la huella de carbono y el
beneficio de contar con este tipo de generación de energía.
Página 4 de 10
2. DESARROLLO
2.1. Estructura legal de la Ley de Transición Energética.
Conforme a los párrafos sexto y octavo del artículo 25 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como de los transitorios Décimo Séptimo y
Décimo Octavo del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
diciembre de 2013, los sectores sociales y privado pueden participar en los
mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica
del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas,
comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los
trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios,
en los que intervengan empresas productivas del Estado, los particulares o ambos,
mediante la incorporación de criterios y mejores prácticas en los temas de eficiencia
en el uso de energía, disminución en la generación de gases y compuestos de
efecto invernadero, eficiencia en el uso de recursos naturales, baja generación de
residuos y emisiones, así como la menor huella de carbono en todos sus procesos.
Bajo ese tenor, al artículo 17 de la Ley de Transición Energética, establece que la
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) será quien
promueva la eficiencia energética del pais, correspondiéndole, entre otros,
conforme a las fracciones IV, XVIII y XXI del artículo 18 de la citada ley: (1) expedir
y verificar disposiciones administrativas de carácter general en materia de Eficiencia
Energética. (2) Promover la creación y fortalecimiento de capacidades de las
instituciones públicas y privadas de carácter local, estatal y regional para que estas
apoyen programas y proyectos de Eficiencia Energética en los servicios municipales
y pequeñas y medianas empresas; y (3) Identificar las mejores prácticas
internacionales en cuanto a programas y proyectos de eficiencia energética y
promover, cuando así se considere, su implementación en el territorio nacional. Con
lo anterior se define que CONUEE es quien tiene competencia sobre temas de
eficiencia energética en los servicios municipales, así como de la pequeñas y
medianas empresas, sin dejar de ser importante el señalar que el artículo 27 de la
citada Ley de Transición considera a la estrategia como el instrumento rector de la
política energética en el mediano y largo plazo en materia de obligaciones de
energías limpias, aprovechamiento sustentable de la energía y mejora en la
Página 5 de 10
productividad energética de reducción económicamente viable de emisiones
contaminantes de la industria eléctrica.
No se omite señalar que Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable
de Energía es el instrumento mediante el cual el Ejecutivo Federal, de acuerdo con
la Ley de Planeación, establecerá las acciones, proyectos y actividades derivadas
de la Estrategia que permitan alcanzar las Metas en materia de Eficiencia
Energética1
.
2.2. Reto en el cambio climático.
El cambio climático es el conjunto de cambios que afectan el planeta tierra, por el
calentamiento climático que provocan el aumento de temperatura y del nivel del
mar, escases del agua, así como eventos climáticos extremos y perdida de bosques.
Este calentamiento se está provocando por diversos gases como: dióxido de
carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); Gases Fluorados;
Perfluorocarbonos (PFC); y Hexafluoruro de azufre (SF6), entre otros, que provocan
el efecto invernadero. En este diagnóstico abordaremos exclusivamente al dióxido
respecto a las emisiones derivadas del cambio de uso del suelo2
.
IMAGEN 1
Obtenida de la página 14 de la Guía Resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC
1
Primer párrafo del artículo 36 de la Ley de Transición Energética.
2
Resumen para Responsables de Políticas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de
Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambio Climático 2013,
Bases físicas. p9.
Página 6 de 10
2.3. Huella de Carbono.
En efecto, como ya se mencionó la principal causa del efecto invernadero, es el
dióxido de carbono causado, entre otros, por la quema de combustibles fósiles y por
la producción de cementos. Atento a ello, se cuenta con una herramienta para
combatir dicho cambio climático denominado “huella de carbono”, la cual consiste
en revisar las actividades y procesos con la finalidad de medir las emisiones efecto
invernadero para efecto de sumarlas y con ello determinar la huella de carbón.
Teniendo dicha huella podremos realizar diversas acciones tendientes a la
disminución de alguno o varios gases que inciden al cambio climático.
La Ley de Transición Energética define en la fracción XXII, artículo 3 a la Huella de
Carbono como la medida de la cantidad total de emisiones de gases y compuestos
de efecto invernadero de una población definida, sistema o actividad, considerando
todas las fuentes, sumideros y almacenamientos relevantes dentro de los límites
espaciales y temporales de una población, sistema o actividad de interés. Se calcula
utilizando como referente el potencial de calentamiento global del dióxido de
carbono.
2.4. Datos a nivel Reynosa, Tamaulipas.
Como muestra de dicho estado se aborda la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, la
cual tiene una población de 659,169 habitantes conforme al último censo
poblacional e información de la CONAPO 2010, y que conforme al Diagnóstico
sobre Eficiencia Energética elaborado por México por conducto de la herramienta
rápida de priorización de ahorro de energía en ciudades denominada TRACE (Tool
for Rapid Assessment on Cities Energy), de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, se
determinó que dicho municipio gasta en electricidad 3,391,784,856.58 (TRES MIL
TRECIENTOS NOVENTA Y UN MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y
CUATRO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS MEXICANOS 58/100
M.N.). También en dicho documento se señala que el municipio cuenta con 47
edificios de su gobierno, los cuales consumen anualmente un total de 2,615,313.496
kWh/año, lo que representa un gasto económico de 5,910,608.50 (CINCO
Página 7 de 10
MILLONES NOVECIENTOS DIEZ MIL SEISCIENTOS OCHO PESOS 50/100
M.N.), advirtiendo que de éstos el consumo antes señalado, está representado en
cuanto a iluminación de dichos edificios, de un siete por ciento (7%) en tecnología
led, y un noventa y tres por ciento (93%) en lámparas tubos 3T, vapor de mercurio,
Tubos T5 y Halógenos. Es importante mencionar que la ciudad de Reynosa tiene
un alto potencial de irradiación solar. Lo anterior quedó de manifiesto en la
multicitada evaluación rápida para el uso de la energía de Reynosa, Tamaulipas del
año 2016, su irradiación global diaria promedio mensual en Whr/m2. No existiendo
gran variación sobre la extensión del territorio del municipio, ya que solo presenta
un valor medio de 5.10583 kWhr/m2, con un gradiente de Noreste a Suroeste.
IMAGEN 2
Obtenida de la Evaluación Rápida del Uso de la Energía de la Ciudad de Reynosa Tamaulipas3
, misma que
tomó como fuente los datos de irradiación global diaria promedio mensual 1999-2010 www.heliogis.com ©
2010, S.A. de C.V.
2.5. Definición de Eficiencia Energética.
Conforme a la fracción XII del artículo 3 de la Ley de Transición Energética, son
todas las acciones que conlleven a una reducción, económicamente viable, de la
cantidad de energía que se requiere para satisfacer las necesidades energéticas de
3
Link: (Energía, s.f.)
Página 8 de 10
los servicios y bienes que demanda la sociedad, asegurando un nivel de calidad
igual o superior, es decir, la reducción económica viable de la cantidad de energía
se basa en tecnología que satisface las necesidades demandadas en un nivel de
calidad igual o superior. Ejemplo: un foco led de 20 watts puede sustituir la
luminosidad de un foco de bombilla con filamento (incandescente) de 100 watts.
IMAGEN 3
Obtenida de la página ovacen.com4
2.6. Limitantes en Reynosa, Tamaulipas para la eficiencia energética.
No se observa información en el Diagnóstico sobre Eficiencia Energética elaborado
por México por conducto de la herramienta rápida de priorización de ahorro de
energía en ciudades denominada TRACE (Tool for Rapid Assessment on Cities
Energy), de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, realizado en el año 2016, de 32
municipios de la república mexicana, relacionada con la penetración de la eficiencia
energética de los actores claves de la ciudad, como instituciones de educación,
empresas, maquiladoras, entre otras, lo que conlleva a no poder determinar el
universo de consumo o conocimiento sobre la eficiencia energética.
4
Link: https://ovacen.com/como-escoger-una-bombilla-led-adecuada-para-tu-hogar/
Página 9 de 10
3. CONCLUSIONES.
Ciudad Reynosa, Tamaulipas, se caracteriza por tener en promedio de 10 horas de
luz solar eficiente, contemplados de 7:30 a 17:50 horas los meses de enero, febrero,
noviembre y diciembre, y de 06:40 a 20:30 horas en junio, mes que permite utilizar
la luz solar con casi 14 horas. Cabe señalar que para que una casa pueda tener una
eficiencia energética mediante paneles solares, es necesario que el promedio de
luz diaria sea de 6 horas, lo que coloca a la Ciudad de Reynosa, Tamaulipas en un
lugar privilegiado del mundo. Por lo anterior y a fin de aprovechar la luz que nos
otorga la naturaleza, los paneles solares en los hogares pueden representar a largo
plazo un ahorro sustantivo en el consumo de energía eléctrica tradicional, ya que
supongamos que tengamos una potencia instalada de 4.6 kW y un consumo anual
de 5.300 kWh, siendo aproximadamente nuestro ahorro entre un 60-80% sobre el
precio de nuestra factura anterior, con una vida útil de nuestros paneles de
aproximadamente 25 años. Hoy la estructura legal nos permite participar en
sociedad para poder alcanzar objetivos comunes que son combatir la huella de
carbón y eso se puede lograr mediante la eficiencia energética, siendo un participe
de ello la generación de electricidad mediante las instalaciones de paneles solares.
Página 10 de 10
4. BIBLIOGRAFÍA
Energía, S. d. (s.f.). Evaluación Rápida del Uso de la Energía. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/171270/27__Reynosa.pdf
Seguí Seguí, P. (s.f.). Ovacen. Obtenido de https://ovacen.com/como-escoger-
una-bombilla-led-adecuada-para-tu-hogar/
VKontakte, G. (s.f.). Manatechs. Obtenido de
https://salidaypuestadelsol.com/sun/reynosa_(tamaulipas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulacion minera conflictos_sociales_ambiente_peru
Regulacion minera conflictos_sociales_ambiente_peruRegulacion minera conflictos_sociales_ambiente_peru
Regulacion minera conflictos_sociales_ambiente_peru
yanckoobando
 
Cadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidenteCadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidente
Alfredo Borda Bossana
 
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climático
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climáticoCuba presentación estudio y preparación para el cambio climático
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climáticoULSELSALVADOR
 
Presentación analisis crítico energias renovables 29 junio utn
Presentación analisis crítico energias renovables 29 junio utnPresentación analisis crítico energias renovables 29 junio utn
Presentación analisis crítico energias renovables 29 junio utn
Alfredo Borda Bossana
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Agencia Exportadora®
 
Metodología de valoración de externalidades de la generación eléctrica en Méx...
Metodología de valoración de externalidades de la generación eléctrica en Méx...Metodología de valoración de externalidades de la generación eléctrica en Méx...
Metodología de valoración de externalidades de la generación eléctrica en Méx...
CO2 Standard - Trading & financial structures
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalezRepote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
Enrique Gonzalez
 
Escenarios energeticos
Escenarios energeticosEscenarios energeticos
Escenarios energeticos
elybet rosalbi hernandez rangel
 
El desarrollo de la energía nuclear para fines pacíficos
El desarrollo de la energía nuclear para fines pacíficosEl desarrollo de la energía nuclear para fines pacíficos
El desarrollo de la energía nuclear para fines pacíficosChristopher Oscco Gonzalez
 
ENSAYO "Aportaciones importantes en energías renovables en México"
ENSAYO "Aportaciones importantes en energías renovables en México"ENSAYO "Aportaciones importantes en energías renovables en México"
ENSAYO "Aportaciones importantes en energías renovables en México"
Horacio Olibel Soto
 
Planeamiento urbano y cambio climático mitigación y adaptación
Planeamiento urbano y cambio climático mitigación y adaptaciónPlaneamiento urbano y cambio climático mitigación y adaptación
Planeamiento urbano y cambio climático mitigación y adaptación
Juan Jose Amate Ruiz
 
Alternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativaAlternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativa
TatianaMeneses17
 
Ley 1715 2014
Ley 1715 2014Ley 1715 2014
Ley 1715 2014
Francisco Rios
 
Boletín meteorológico junio 2012
Boletín meteorológico junio 2012Boletín meteorológico junio 2012
Boletín meteorológico junio 2012wiriana
 
Ley colombia1715
Ley colombia1715Ley colombia1715
Ley colombia1715
joseedgarcastro
 

La actualidad más candente (16)

Regulacion minera conflictos_sociales_ambiente_peru
Regulacion minera conflictos_sociales_ambiente_peruRegulacion minera conflictos_sociales_ambiente_peru
Regulacion minera conflictos_sociales_ambiente_peru
 
Cadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidenteCadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidente
 
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climático
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climáticoCuba presentación estudio y preparación para el cambio climático
Cuba presentación estudio y preparación para el cambio climático
 
Presentación analisis crítico energias renovables 29 junio utn
Presentación analisis crítico energias renovables 29 junio utnPresentación analisis crítico energias renovables 29 junio utn
Presentación analisis crítico energias renovables 29 junio utn
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
 
Metodología de valoración de externalidades de la generación eléctrica en Méx...
Metodología de valoración de externalidades de la generación eléctrica en Méx...Metodología de valoración de externalidades de la generación eléctrica en Méx...
Metodología de valoración de externalidades de la generación eléctrica en Méx...
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
 
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalezRepote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
 
Escenarios energeticos
Escenarios energeticosEscenarios energeticos
Escenarios energeticos
 
El desarrollo de la energía nuclear para fines pacíficos
El desarrollo de la energía nuclear para fines pacíficosEl desarrollo de la energía nuclear para fines pacíficos
El desarrollo de la energía nuclear para fines pacíficos
 
ENSAYO "Aportaciones importantes en energías renovables en México"
ENSAYO "Aportaciones importantes en energías renovables en México"ENSAYO "Aportaciones importantes en energías renovables en México"
ENSAYO "Aportaciones importantes en energías renovables en México"
 
Planeamiento urbano y cambio climático mitigación y adaptación
Planeamiento urbano y cambio climático mitigación y adaptaciónPlaneamiento urbano y cambio climático mitigación y adaptación
Planeamiento urbano y cambio climático mitigación y adaptación
 
Alternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativaAlternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativa
 
Ley 1715 2014
Ley 1715 2014Ley 1715 2014
Ley 1715 2014
 
Boletín meteorológico junio 2012
Boletín meteorológico junio 2012Boletín meteorológico junio 2012
Boletín meteorológico junio 2012
 
Ley colombia1715
Ley colombia1715Ley colombia1715
Ley colombia1715
 

Similar a Beneficios de instalar paneles solares en un hogar

01 propuesta y discurso jtv 29032018
01 propuesta y discurso jtv 2903201801 propuesta y discurso jtv 29032018
01 propuesta y discurso jtv 29032018
Javier Triana
 
El potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechadoEl potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechado
Matnifico
 
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptxA.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
MarianaAvila69
 
Ensayo unidad 6
Ensayo unidad 6Ensayo unidad 6
Ensayo unidad 6
AngelAlejandroAngulo
 
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍAPROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
Pro Rosario
 
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico MexicanoUso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Academia de Ingeniería de México
 
Futuro de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicano
Futuro de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicanoFuturo de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicano
Futuro de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicano
Academia de Ingeniería de México
 
Futuros de las energías renovables para el sector eléctrico mexicano_energética
Futuros de las energías renovables para el sector eléctrico mexicano_energéticaFuturos de las energías renovables para el sector eléctrico mexicano_energética
Futuros de las energías renovables para el sector eléctrico mexicano_energética
Academia de Ingeniería de México
 
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Jose Martinez GarzA
 
Ensayo de unidad 6 -desarrollo de habilidades para aprender
Ensayo de unidad 6 -desarrollo de habilidades para aprenderEnsayo de unidad 6 -desarrollo de habilidades para aprender
Ensayo de unidad 6 -desarrollo de habilidades para aprender
Luis Alberto Paredes Alvarado
 
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
Ismael Garcia
 
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdfinst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
Universidad de Costar Rica
 
La transición energética es algo que debe de ocurrir
La transición energética es algo que debe de ocurrirLa transición energética es algo que debe de ocurrir
La transición energética es algo que debe de ocurrir
Daniel Mendoza
 
La transición energética es algo que debe de ocurrir
La transición energética es algo que debe de ocurrirLa transición energética es algo que debe de ocurrir
La transición energética es algo que debe de ocurrir
Daniel Mendoza
 
25 puebla
25  puebla25  puebla
25 puebla
JavierLopez617
 
Práctica energías renovables
Práctica energías renovablesPráctica energías renovables
Práctica energías renovables
Blanca Guadalupe Beltrán Bonilla
 
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexosProyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
carlaseguel
 
Práctica reforma energética
Práctica reforma energéticaPráctica reforma energética
Práctica reforma energética
Alejandra Jiménez
 
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Economist
 
U6 ensayo beneficios de las energias renovables
U6 ensayo beneficios de las energias renovablesU6 ensayo beneficios de las energias renovables
U6 ensayo beneficios de las energias renovables
AmetCastillejos
 

Similar a Beneficios de instalar paneles solares en un hogar (20)

01 propuesta y discurso jtv 29032018
01 propuesta y discurso jtv 2903201801 propuesta y discurso jtv 29032018
01 propuesta y discurso jtv 29032018
 
El potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechadoEl potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechado
 
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptxA.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
 
Ensayo unidad 6
Ensayo unidad 6Ensayo unidad 6
Ensayo unidad 6
 
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍAPROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
 
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico MexicanoUso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
 
Futuro de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicano
Futuro de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicanoFuturo de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicano
Futuro de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicano
 
Futuros de las energías renovables para el sector eléctrico mexicano_energética
Futuros de las energías renovables para el sector eléctrico mexicano_energéticaFuturos de las energías renovables para el sector eléctrico mexicano_energética
Futuros de las energías renovables para el sector eléctrico mexicano_energética
 
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
 
Ensayo de unidad 6 -desarrollo de habilidades para aprender
Ensayo de unidad 6 -desarrollo de habilidades para aprenderEnsayo de unidad 6 -desarrollo de habilidades para aprender
Ensayo de unidad 6 -desarrollo de habilidades para aprender
 
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
 
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdfinst_electricas_uso_eficiente.pdf
inst_electricas_uso_eficiente.pdf
 
La transición energética es algo que debe de ocurrir
La transición energética es algo que debe de ocurrirLa transición energética es algo que debe de ocurrir
La transición energética es algo que debe de ocurrir
 
La transición energética es algo que debe de ocurrir
La transición energética es algo que debe de ocurrirLa transición energética es algo que debe de ocurrir
La transición energética es algo que debe de ocurrir
 
25 puebla
25  puebla25  puebla
25 puebla
 
Práctica energías renovables
Práctica energías renovablesPráctica energías renovables
Práctica energías renovables
 
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexosProyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
 
Práctica reforma energética
Práctica reforma energéticaPráctica reforma energética
Práctica reforma energética
 
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
 
U6 ensayo beneficios de las energias renovables
U6 ensayo beneficios de las energias renovablesU6 ensayo beneficios de las energias renovables
U6 ensayo beneficios de las energias renovables
 

Último

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 

Último (20)

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 

Beneficios de instalar paneles solares en un hogar

  • 1. Página 1 de 10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE CARRERA Ingeniero en Energías Renovables ASIGNATURA Desarrollo de Habilidades para Aprender TRABAJO Ensayo U6 LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO ALUMNO Jesús Alejandro Angulo Tijerina CATEDRÁTICO Mtro. José Guillermo Marreros Vázquez 05/04/2021
  • 2. Página 2 de 10 Contenido 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 2. DESARROLLO.................................................................................................. 4 2.1. Estructura legal de la Ley de Transición Energética. ................................. 4 2.2. Reto en el cambio climático. ........................................................................ 5 2.3. Huella de Carbono......................................................................................... 6 2.4. Datos a nivel Reynosa, Tamaulipas............................................................. 6 2.5. Definición de Eficiencia Energética. ............................................................ 7 2.6. Limitantes en Reynosa, Tamaulipas para la eficiencia energética............ 8 3. CONCLUSIONES. ............................................................................................. 9 4. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 10
  • 3. Página 3 de 10 LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO 1. INTRODUCCIÓN El presente ensayo tiene como finalidad conocer como el nacimiento de la Ley de Transición Energética en México y como pude ser de gran beneficio ambientalmente su uso en los hogares de Reynosa, Tamaulipas. Este trabajo es un ensayo a nivel licenciatura dentro de la ingeniería en Energías Renovables de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, que se realiza dentro en la Sexta Unidad de la materia Desarrollo de Habilidades para Aprender que imparte el maestro José Guillermo Marreros Vázquez. Para ello, empezaré con el promedio de luz solar en Reynosa, Tamaulipas, para posterior pasar a la parte normativa de la transición energética en México, viendo la importancia del cambio climático, la huella de carbono y el beneficio de contar con este tipo de generación de energía.
  • 4. Página 4 de 10 2. DESARROLLO 2.1. Estructura legal de la Ley de Transición Energética. Conforme a los párrafos sexto y octavo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los transitorios Décimo Séptimo y Décimo Octavo del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, los sectores sociales y privado pueden participar en los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios, en los que intervengan empresas productivas del Estado, los particulares o ambos, mediante la incorporación de criterios y mejores prácticas en los temas de eficiencia en el uso de energía, disminución en la generación de gases y compuestos de efecto invernadero, eficiencia en el uso de recursos naturales, baja generación de residuos y emisiones, así como la menor huella de carbono en todos sus procesos. Bajo ese tenor, al artículo 17 de la Ley de Transición Energética, establece que la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) será quien promueva la eficiencia energética del pais, correspondiéndole, entre otros, conforme a las fracciones IV, XVIII y XXI del artículo 18 de la citada ley: (1) expedir y verificar disposiciones administrativas de carácter general en materia de Eficiencia Energética. (2) Promover la creación y fortalecimiento de capacidades de las instituciones públicas y privadas de carácter local, estatal y regional para que estas apoyen programas y proyectos de Eficiencia Energética en los servicios municipales y pequeñas y medianas empresas; y (3) Identificar las mejores prácticas internacionales en cuanto a programas y proyectos de eficiencia energética y promover, cuando así se considere, su implementación en el territorio nacional. Con lo anterior se define que CONUEE es quien tiene competencia sobre temas de eficiencia energética en los servicios municipales, así como de la pequeñas y medianas empresas, sin dejar de ser importante el señalar que el artículo 27 de la citada Ley de Transición considera a la estrategia como el instrumento rector de la política energética en el mediano y largo plazo en materia de obligaciones de energías limpias, aprovechamiento sustentable de la energía y mejora en la
  • 5. Página 5 de 10 productividad energética de reducción económicamente viable de emisiones contaminantes de la industria eléctrica. No se omite señalar que Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Energía es el instrumento mediante el cual el Ejecutivo Federal, de acuerdo con la Ley de Planeación, establecerá las acciones, proyectos y actividades derivadas de la Estrategia que permitan alcanzar las Metas en materia de Eficiencia Energética1 . 2.2. Reto en el cambio climático. El cambio climático es el conjunto de cambios que afectan el planeta tierra, por el calentamiento climático que provocan el aumento de temperatura y del nivel del mar, escases del agua, así como eventos climáticos extremos y perdida de bosques. Este calentamiento se está provocando por diversos gases como: dióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso (N2O); Gases Fluorados; Perfluorocarbonos (PFC); y Hexafluoruro de azufre (SF6), entre otros, que provocan el efecto invernadero. En este diagnóstico abordaremos exclusivamente al dióxido respecto a las emisiones derivadas del cambio de uso del suelo2 . IMAGEN 1 Obtenida de la página 14 de la Guía Resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC 1 Primer párrafo del artículo 36 de la Ley de Transición Energética. 2 Resumen para Responsables de Políticas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambio Climático 2013, Bases físicas. p9.
  • 6. Página 6 de 10 2.3. Huella de Carbono. En efecto, como ya se mencionó la principal causa del efecto invernadero, es el dióxido de carbono causado, entre otros, por la quema de combustibles fósiles y por la producción de cementos. Atento a ello, se cuenta con una herramienta para combatir dicho cambio climático denominado “huella de carbono”, la cual consiste en revisar las actividades y procesos con la finalidad de medir las emisiones efecto invernadero para efecto de sumarlas y con ello determinar la huella de carbón. Teniendo dicha huella podremos realizar diversas acciones tendientes a la disminución de alguno o varios gases que inciden al cambio climático. La Ley de Transición Energética define en la fracción XXII, artículo 3 a la Huella de Carbono como la medida de la cantidad total de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero de una población definida, sistema o actividad, considerando todas las fuentes, sumideros y almacenamientos relevantes dentro de los límites espaciales y temporales de una población, sistema o actividad de interés. Se calcula utilizando como referente el potencial de calentamiento global del dióxido de carbono. 2.4. Datos a nivel Reynosa, Tamaulipas. Como muestra de dicho estado se aborda la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, la cual tiene una población de 659,169 habitantes conforme al último censo poblacional e información de la CONAPO 2010, y que conforme al Diagnóstico sobre Eficiencia Energética elaborado por México por conducto de la herramienta rápida de priorización de ahorro de energía en ciudades denominada TRACE (Tool for Rapid Assessment on Cities Energy), de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, se determinó que dicho municipio gasta en electricidad 3,391,784,856.58 (TRES MIL TRECIENTOS NOVENTA Y UN MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS MEXICANOS 58/100 M.N.). También en dicho documento se señala que el municipio cuenta con 47 edificios de su gobierno, los cuales consumen anualmente un total de 2,615,313.496 kWh/año, lo que representa un gasto económico de 5,910,608.50 (CINCO
  • 7. Página 7 de 10 MILLONES NOVECIENTOS DIEZ MIL SEISCIENTOS OCHO PESOS 50/100 M.N.), advirtiendo que de éstos el consumo antes señalado, está representado en cuanto a iluminación de dichos edificios, de un siete por ciento (7%) en tecnología led, y un noventa y tres por ciento (93%) en lámparas tubos 3T, vapor de mercurio, Tubos T5 y Halógenos. Es importante mencionar que la ciudad de Reynosa tiene un alto potencial de irradiación solar. Lo anterior quedó de manifiesto en la multicitada evaluación rápida para el uso de la energía de Reynosa, Tamaulipas del año 2016, su irradiación global diaria promedio mensual en Whr/m2. No existiendo gran variación sobre la extensión del territorio del municipio, ya que solo presenta un valor medio de 5.10583 kWhr/m2, con un gradiente de Noreste a Suroeste. IMAGEN 2 Obtenida de la Evaluación Rápida del Uso de la Energía de la Ciudad de Reynosa Tamaulipas3 , misma que tomó como fuente los datos de irradiación global diaria promedio mensual 1999-2010 www.heliogis.com © 2010, S.A. de C.V. 2.5. Definición de Eficiencia Energética. Conforme a la fracción XII del artículo 3 de la Ley de Transición Energética, son todas las acciones que conlleven a una reducción, económicamente viable, de la cantidad de energía que se requiere para satisfacer las necesidades energéticas de 3 Link: (Energía, s.f.)
  • 8. Página 8 de 10 los servicios y bienes que demanda la sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o superior, es decir, la reducción económica viable de la cantidad de energía se basa en tecnología que satisface las necesidades demandadas en un nivel de calidad igual o superior. Ejemplo: un foco led de 20 watts puede sustituir la luminosidad de un foco de bombilla con filamento (incandescente) de 100 watts. IMAGEN 3 Obtenida de la página ovacen.com4 2.6. Limitantes en Reynosa, Tamaulipas para la eficiencia energética. No se observa información en el Diagnóstico sobre Eficiencia Energética elaborado por México por conducto de la herramienta rápida de priorización de ahorro de energía en ciudades denominada TRACE (Tool for Rapid Assessment on Cities Energy), de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, realizado en el año 2016, de 32 municipios de la república mexicana, relacionada con la penetración de la eficiencia energética de los actores claves de la ciudad, como instituciones de educación, empresas, maquiladoras, entre otras, lo que conlleva a no poder determinar el universo de consumo o conocimiento sobre la eficiencia energética. 4 Link: https://ovacen.com/como-escoger-una-bombilla-led-adecuada-para-tu-hogar/
  • 9. Página 9 de 10 3. CONCLUSIONES. Ciudad Reynosa, Tamaulipas, se caracteriza por tener en promedio de 10 horas de luz solar eficiente, contemplados de 7:30 a 17:50 horas los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre, y de 06:40 a 20:30 horas en junio, mes que permite utilizar la luz solar con casi 14 horas. Cabe señalar que para que una casa pueda tener una eficiencia energética mediante paneles solares, es necesario que el promedio de luz diaria sea de 6 horas, lo que coloca a la Ciudad de Reynosa, Tamaulipas en un lugar privilegiado del mundo. Por lo anterior y a fin de aprovechar la luz que nos otorga la naturaleza, los paneles solares en los hogares pueden representar a largo plazo un ahorro sustantivo en el consumo de energía eléctrica tradicional, ya que supongamos que tengamos una potencia instalada de 4.6 kW y un consumo anual de 5.300 kWh, siendo aproximadamente nuestro ahorro entre un 60-80% sobre el precio de nuestra factura anterior, con una vida útil de nuestros paneles de aproximadamente 25 años. Hoy la estructura legal nos permite participar en sociedad para poder alcanzar objetivos comunes que son combatir la huella de carbón y eso se puede lograr mediante la eficiencia energética, siendo un participe de ello la generación de electricidad mediante las instalaciones de paneles solares.
  • 10. Página 10 de 10 4. BIBLIOGRAFÍA Energía, S. d. (s.f.). Evaluación Rápida del Uso de la Energía. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/171270/27__Reynosa.pdf Seguí Seguí, P. (s.f.). Ovacen. Obtenido de https://ovacen.com/como-escoger- una-bombilla-led-adecuada-para-tu-hogar/ VKontakte, G. (s.f.). Manatechs. Obtenido de https://salidaypuestadelsol.com/sun/reynosa_(tamaulipas)