SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
FUTUROS DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA PARA
EL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO.
Trabajo que presenta el Dr. Jorge Marcial Islas Samperio del Centro de Investigación en
Energía de la UNAM para la conferencia de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería,
Palacio de Minería, Centro Histórico de la Ciudad de México, 13 de mayo de 2004.
INTRODUCCIÓN
El Reporte del Grupo de Trabajo 1 [1] (WGI por sus siglas en Inglés) aprobado en Shanghai
en 2001 por los miembros del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC
por sus siglas en inglés) sostiene que la temperatura promedio de la superficie de la Tierra
se ha incrementado en 0.6 ± 0.2 °C durante los últimos 100 años; la cobertura de nieve y la
extensión del hielo han decrecido y el nivel medio del mar se elevó entre 0.1 m y 0.2 m
durante el siglo veinte. Asimismo, confirma que las concentraciones de gases de cambio
climático en la atmósfera (CO2, CH4 y N20) se siguen incrementando como resultado de las
actividades humanas y tienden a provocar un mayor calentamiento global.
Dado que las emisiones de CO2 juegan un papel preponderante en la problemática del
cambio climático, las políticas de energía y de medio ambiente en curso en varios países, se
están orientando a favorecer un desarrollo más rápido de nuevas trayectorias tecnológicas
que propicien la descarbonización [2] de los sistemas energéticos en general y de los
sectores eléctricos en particular. Esto a su vez ha dado lugar a que en los últimos años se
haya abierto de nuevo el debate sobre el papel que pueden jugar las fuentes renovables de
energía en el mediano y largo plazo, pero esta vez en el contexto de la problemática del
cambio climático. Este planteamiento es de gran importancia en el sector eléctrico ya que
se le responsabiliza de generar el 35% [3] de este tipo de emisiones a nivel mundial. En
México esta responsabilidad es también importante ya que su sector eléctrico consume el
3 1 % de la oferta interna bruta de energía y de acuerdo a cifras de Semarnat (2002) [54] se
genera en este sector el 29% de las emisiones de CO2 del país. El Grupo de Trabajo II del
IPCC recomienda de manera explícita la substitución de las tecnologías de las fuentes de
hidrocarburos por las fuentes renovables de energía como una medida eficaz para mitigar el
cambio climático. Este reporte pone también énfasis en la necesidad de establecer las bases
económicas para lograr esta substitución.
En esta perspectiva las políticas de energía deben ser modificadas de manera que tomen
mayormente en consideración los criterios ambientales y se comience a reemplazar los
patrones de oferta y de consumo energético no sustentables [4]. En esta perspectiva el
consumo de combustibles fósiles no seguirá creciendo indefinidamente si los países
adquieren el compromiso de disminuir los riesgos para la salud, los daños al medio
ambiente y los que influyen en el cambio climático. Este reconocimiento de los daños
asociados a los sistemas energéticos no sustentables ha provocado que en varios países se
aliente el desarrollo de nuevas fuentes de energía, en particular las fuentes renovables de
energía [5].
Por otro lado, el progreso tecnológico de las fuentes renovables de generación eléctrica, en
particular la biomasa, geotérmica, solar fotovoltaica, solar fototérmica y viento, ha sido
importante al grado de rebasar las expectativas relacionadas con las mejoras de sus costos
de producción [6]. Esto ha significado que algunas de estas tecnologías sean ya
competitivas y otras estén en el umbral de serlo [7]. Se prevé que este progreso tecnológico
va a continuar en el futuro próximo y lejano [8]. No obstante que su penetración global en
los sistemas energéticos se considera aún marginal, en algunos países las fuentes
renovables de energía se han difundido en importantes nichos de aplicación, en particular
en la generación eléctrica, como en España, Alemania, Dinamarca. En los últimos años han
crecido las expectativas de una difusión mayor de las fuentes renovables de energía debido
a su pujante progreso tecnológico, las crecientes restricciones ambientales y la inestabilidad
de los precios de petróleo y de gas natural. Recientes trabajos [45] consideran que las
fuentes renovables pueden satisfacer hasta el 18% del total de la electricidad generada en
los Estados Unidos y que en el 2020. Otros más agresivos plantean que una meta factible es
lograr que el 20% de la demanda eléctrica pueda ser satisfecha solo por la energía eólica
[46]. Algunos trabajos [9-1 1] muestran que una decisiva expansión de las fuentes
renovables de energía en el suministro energético puede lograrse en el presente a través de
medidas de soporte político que incluyen investigación, desarrollo, demostración,
financiamiento, incentivos de mercado, créditos fiscales, información, educación, y
formación de recursos, pero sobre todo marcos institucionales y legales adecuados.
Además de los beneficios ambientales y el progreso tecnológico que se prevé, las energías
renovables son apreciadas también por su potencial en la diversificación y seguridad
energética, el empleo que pueden generar, principalmente en pequeñas y medianas
empresas, el desarrollo regional, la transferencia de tecnología y la cooperación
internacional [12].
Debido a todos estos factores que se acaban de señalar, se considera que las fuentes
renovables de energía están claramente perfiladas a tener un lugar importante en los
balances nacionales de energía y en particular en los sectores eléctricos. El trabajo presente
sobre futuros de las fuentes renovables en el sector eléctrico mexicano, se da en actual
contexto en el que aparece indispensable avanzar en la generación de conocimiento y de
información en los planos energético, ambiental y económico para establecer con bases más
sólidas, políticas sectoriales y ambientales adecuadas para fomentar a gran mayor escala las
fuentes renovables.
En el plano mundial la investigación sobre escenarios en el sector eléctrico para fuentes
renovables de energía en el contexto que acabamos de mencionar, es reciente y data de los
inicios de los años 90. En este campo sobresalen los trabajos de Corbus D et al [13],
Johansson T B et al [14], World Energy Council [15], Palz W [16], Honji A et al [17],
European Commission [18], Mourelatos et al [19], Nakicenovic N et al [20], Wohlgermuth
N [21], Suganthi L, Williams A [22], Hadley, S. W. [23]. En estos trabajos ha quedado
claro que el fundamento en la construcción de escenarios no es ni predecir ni pronosticar el
futuro, sino la formulación de imágenes de cómo el futuro puede generarse. En particular
N. Nakicenovic et al expresa que una metodología rigurosa y científica exige que cada
escenario esté basado en un conjunto de hipótesis consistente internamente y reproducible
sobre relaciones claves y factores de cambio, que se derive del estudio histórico y corriente
de la situación que se analiza. Asimismo, se señala, que la fonnalización en la construcción
de escenarios pasa por el desarrollo de modelos formales de representación. De hecho el
problema de vanguardia en este campo de conocimiento es el de la construcción de
escenarios posibles o deseables en donde se evalúan paso por paso las consecuencias (en
términos deterministas o probabilísticas) de modificaciones específicas en las políticas,
3
instituciones y tecnologías presentes. Esto da lugar a la investigación de procesos no
lineales como la construcción de escenarios de transición hacia sectores eléctricos
sustentables.
La teoría de la construcción de escenarios tiene los siguientes principios fundamentales [24-
25]:
-El futuro no está predeterminado, es creado;
-El futuro emerge del presente y está sustentado por el pasado;
-El objetivo primario no es reformar el presente sino entender las posibilidades y
consecuencias de planes específicos para el futuro;
-La formulación de planes está influenciada por los valores y creencias de las personas que
los crean;
-Los términos "mejor" y "deseable" tiene connotaciones subjetivas;
-El desarrollo de escenarios permite concentrar la atención sobre una visión de largo plazo
de posibilidades futuras;
-Un escenario para ser útil tiene que ser relevante, integral, hipotético y plausible.
En términos generales la construcción de escenarios de fuentes renovables para generación
de electricidad ha progresado hacia la investigación de las siguientes modificaciones
especificas [13-23] ]: la demanda de energía, la disponibilidad del recurso, restricciones de
infraestructura, mejoras en las eficiencias, costos de las tecnologías, substitución de
combustibles, y últimamente, restricciones ambientales, aceptación social, metas de
empleo, impuestos fiscales, subsidios, desregulación, investigación y desarrollo, permisos
de emisiones de CO 2, créditos fiscales a la producción, portafolios de fuentes renovables y
medición neta. Los modelos que han sido desarrollados o adaptados a estos estudios son
STAIR, MARKAL, Scenario Generator, 1 iR, MESSAGE III, RAINS, MAGICC, BLS,
SAFIRE, CEF-NEMS y los resultados que generan son evaluaciones en términos fisicos,
ambientales (emisiones de CO2 y SOx) y de inversión de capital. La gran mayoría de estos
estudios formulan escenarios mundiales y por región y solamente algunos por país.
En el plano nacional pocos esfuerzos se han realizado para desarrollar investigación sobre
la construcción de escenarios en el sector eléctrico para fuentes renovables de energía. El
primer estudio en México sobre el potencial de las fuentes renovables de energía para la
generación eléctrica se remonta a mediados de los años 80 con el trabajo de A Alonso y L
Rodríguez-Viqueira [26]. En él se hace un análisis del estado actual de desarrollo
tecnológico de las energías renovables, se evalúa su potencial de aplicación en México y se
hace prospectiva sobre su desarrollo tecnológico futuro, sin embargo, no cristaliza este
estudio en la creación de escenarios.
A inicios de los años 90 los trabajos de M Martínez, L Rodríguez, M Carmona [27], D
Corbus, J Mark, M Martínez [28]. L Rodríguez, M Martínez [29] dan un segundo
impulso a los estudios relacionados con el potencial de las fuentes renovables para
producción de energía en México. En estos estudios se hace investigación sobre la
disponibilidad de los recursos renovables en México y sobre las tecnologías potenciales
para aprovechar las fuentes renovables de energía evaluadas. Asimismo en estos trabajos se
esboza un programa de investigación que incluya la introducción de normas de las
4
tecnologías de las fuentes renovables, precios reales de energéticos, mecanismos de
financiamiento, desarrollo de capacidades técnicas y profesionales para apoyar la
fabricación y la operación y mantenimiento de las tecnologías renovables y metas de
penetración de fuentes renovables en México. Por último, se plantean procesos para evaluar
y seleccionar las tecnologías de fuentes renovables de energía. Sin embargo, estos trabajos
tampoco desembocan en la construcción de escenarios de fuentes renovables para
producción de energía.
A mediados de los años 90 en el trabajo de A Alonso et al [30] se elaboraron escenarios
para el sector eléctrico mexicano en donde se considera la participación de la
hidroelectricidad, bagazo y leña como fuentes renovables de energía. Sin embargo, sus
escenarios son básicamente de tipo tendencia y se concentran en estimar los consumos de
energía primaria del sector eléctrico, la capacidad por tipo de plantas y la producción de
electricidad. La crítica principal es que estos escenarios no consideran modificaciones a los
patrones y a la estructura histórica de crecimiento y uso de recursos y tecnologías para la
generación eléctrica. Propiamente no hay investigación sobre las fuentes renovables de
energía, de tal modo, que su contribución bajo esta visión se considera marginal.
A finales de los años 90 aparecen con los trabajos de F Manzini [31], F Manzini y M
Martínez [25][32] lo que se podrían nominar los primeros escenarios de fuentes renovables
para México en la medida en que estos energéticos fueron objeto de investigación. Estos
trabajos tienen una metodología de tipo Top-Down y se toma como base un conjunto de
hipótesis sobre evoluciones en el largo plazo (año 2025) del producto interno bruto
percápita, consumo percápita de energía primaria e intensidad energética. Realizado esto se
procede a estimar el consumo de energía y la estructura tecnológica para tres escenarios, a
saber, Status-Quo, Conservación y Sustentable; siendo este último el que considera una
participación importante de fuentes renovables de energía. Los resultados de estos trabajos
son en términos de producción de electricidad y de contaminantes, particularmente de CO 2.
Por ejemplo se considera que es factible una participación de 49% de las fuentes renovables
para el escenario Sustentable y de 28% para el escenario de Conservación, sin embargo en
ambos casos se registraría un aumento en las emisiones de CO2 menor que las que habría en
el escenario Statuts-Quo. La principal crítica a estos trabajos es que todavía tienen una
componente cualitativa muy grande, de hecho no hay modelo formal excepto para
determinar el impacto ambiental de las tecnologías mediante una función objetivo. Una
crítica más es que no hay ninguna evaluación económica de los escenarios construidos. No
deja de ser, sin embargo, el mayor esfuerzo hasta entonces en el plano conceptual,
metodológico para la construcción de escenarios renovables para la generación de
electricidad en México.
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESCENARIOS.
En el presente trabajo se elabora una nueva metodología basada en criterios e hipótesis
macro económicos, sectoriales y de progreso tecnológico (tabla 1) para construir futuros
alternativos energéticos en el sector eléctrico mexicano y poder deducir por comparación el
desempeño ambiental y económico de un escenario basado en un uso a gran escala de
fuentes renovables de energía. Los resultados de esta nueva metodología han sido
publicado en las revistas Ambio [59], Energy [60] y Solar Energy [61] entre 2002 y 2003.
5
El presente trabajo tiene por merito integrar los resultados de la manera más armoniosa
posible y con una visión de conjunto, y en el marco del desarrollo de la investigación en
este tema en el plano internacional y nacional, aspectos que no se pueden apreciar en las
publicaciones que acabo de mencionar.
En esta primera parte del trabajo se considera el escenario de combustóleo como el
escenario base y dos escenarios alternativos el de gas natural y el de las fuentes renovables
de energía (FRE); este último presuponiendo una transición de gas natural hacia las fuentes
renovables a finales de la presente década. Identificados los escenarios a estudiar se avanza
hacia su análisis y se establecen las suposiciones que aparecen en la tabla 1.
Tabla 1
Hipótesis generales
PRODUCTO INTERNO BRUTO
POBLACIÓN
DEMANDA DE ENERGÍA
DEMANDA DE ELECTRICIDAD
CAPACIDAD INSTALADA
DEMANDA PICO
DEMANDA DE USO FINAL
Tasa de crecimiento anual
4%
1.21
4%
4%
3.4%
0. 1%
Constante
ESCENARIOS Hipótesis específicas Recurso energético Tasa de Crecimiento Capacidad
anual del recurso instalada al 2025
Gas natural Altas eficiencias Gas natural 10% 62%
Bajos Costos de capital
Fuentes Crecimiento del gas natural
renovables despues de 1996
Crecimiento de las FRE después
de 2010
Costos de capital decrecientes
Aprendizaje industial acelerado
Gas natural 5% 20%
Fuentes renovables de energía 5.6% 54%
El escenario de combustóleo fue seleccionado para proveer una referencia de comparación
y también para establecer un límite superior para la evaluación ambiental del sector
eléctrico mexicano. El combustible más usado es el combustóleo mexicano y por hipótesis
se considera que toda la nueva oferta eléctrica se realiza quemando este energético en
termoeléctricas convencionales. La expansión del sector eléctrico en este escenario se
realizaría como se muestra en la Fig. 1. De esta manera el consumo de combustóleo se
incrementa anualmente en 5.8%. La capacidad de las centrales termoeléctricas
convencionales aumenta de 14 000 MW en el año de 1996 a 67 000 MW en el año 2025;
representando en este último año el 70% de la capacidad total instalada. Este escenario es
económicamente factible en particular si los precios del combustóleo son bajos respecto a
los precios de gas natural. El establecimiento de este escenario haría por supuesto dificil
que las FRE pudieran introducirse en la miscelánea energética en el mediano y largo
plazos.
6
100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
HIDROELÉCTRICA
o GEOTÉRMICA
VAPOR
NUCLEAR
DUAL
CARBOELÉCTRIC,A
• COMBUS11ÓN
INTERNA
o CICLO
COMBINADO
1996 2000 2005 2010 2015 2020 2025
AÑOS
Figura 1. Perfil de la capacidad eléctrica instalada en el escenario de combustóleo.
El escenario de gas natural fue escogido porque representa la continuación de la política
energética que ha dominado en los últimos años en México en la cual el gas natural es el
energético preferido. La información para esbozar en el mediano plazo este escenario fue
tomada de la prospectiva oficial del sector eléctrico mexicano 1998-2007 [47] y
posteriormente se extrapolaron las tendencias de esta prospectiva al año 2025. Este
escenario refleja, por construcción, la prolongación de la nueva trayectoria tecnológica que
se ha desarrollado desde la reforma energética de 1992. Toda la nueva capacidad instalada
es satisfecha en consecuencia usando centrales de ciclo combinado y de turbinas de gas. De
establecerse este escenario la expansión de la oferta del sector eléctrico mexicano se
realizaría como se observa en la Fig. 2. Se tendría una tasa anual de crecimiento del
consumo de gas natural de 10% lo cual haría que su consumo en el sector eléctrico
represente el 55% del total en el año 2025. De esta manera su capacidad instalada crece de
casi 2000 MW en 1996 a 57000 en el 2025. Para que este escenario sea factible los precios
de gas natural tendrían que mantenerse en niveles medios o bajos.
7
100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
HIDROELÉCTRICA
o GEOTÉRMICA
VAPOR
NUCLEAR
DUAL
CARBOELÉCTRIC
c
• COMBUSTIÓN
INTERNA
o CICLO
COMBINADO
1996 2000 2005 2010 2015 2020 2025
AÑOS
Figura 2. Perfil de la capacidad eléctrica instalada en el escenario de gas natural.
En el escenario de las FRE, se considera un periodo de transición que termina a finales de
la presente década en el que el gas natural se mantiene como el combustible privilegiado,
posteriormente emerge una trayectoria tecnológica basada en las fuentes renovables que
domina en el resto del periodo que concluye en el año 2025. La tabla 2 muestra las
hipótesis específicas a las distintas fuentes de las energías renovables que se consideran en
este trabajo (hidráulica, geotermia, viento, solar, biomasa (bagazo, leña), desechos sólidos
municipales e hidrógeno renovable). En este escenario se sostiene que es técnica y
económicamente factible un uso masivo de fuentes renovables de energía a partir del inicio
de la segunda década de este siglo. El soporte de información técnico y económica para
construir este escenario proviene de CFE [48, 49], DOE [F], EPRI [50], FE [51], TEA [52,
53], ETA [55]. Construido así las fuentes renovables crecen de manera agregada a una tasa
anual de 5.6% y llegan a representar el 54% de la capacidad instalada en el año 2025. Para
que este escenario sea factible se considera un aprendizaje industrial acelerado de las
tecnologías de las FRE, la eliminación de las principales barreras para su difusión, un
progreso tecnológico acelerado que se traduce en mejores eficiencias, menores costos de
capital y mayor confiabilidad técnica. Finalmente, se considera que predominan precios
moderados o altos de gas natural.
8
Tabla 2
Fuente Escenario de FRE
TCA
Hidroelectricidad 5%
Geotermia 5%
Sistemas solares 26%
Desechos sólidos 42%
municipales
Biomasa 42%
Sistemas eólicos 40%
Hidrógeno renovable 42%
La tabla 3 muestra las hipótesis de crecimiento anual de cada una de las tecnologías con las
cuales se expanden las fuentes renovables de energía. La Fig. 3 muestra la expansión de la
oferta con fuentes renovables en el supuesto que este escenario se estableciera en el sector
eléctrico mexicano. Finalmente, la tabla 3 muestra las evoluciones entre 1996-2025 de los
costos de las tecnologías de fuentes renovables que soportan este escenario de acuerdo a las
fuentes de información señaladas
100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
O HIDRÓGENO RENOVABLE
O BIOMASA (BAGAZO Y LEÑA)
•DESECHOS SÓLIDOS
MUNICIPALES
DSOLAR TÉRMICA
SOLAR FOTOVOLTAICA
MICROHIDROELÉCTRICA
EÓLICA
O HIDROELÉCTRICA
DGEOTÉRMICA
O VAPOR
NUCLEAR
O DUAL
CARBOELÉCTRICA
•COMBUSTIÓN INTERNA
O CICLO COMBINADO
1996 2000 2005 2010 2015 2020 2025
AÑOS
9
Figura 3. Perfil de la capacidad eléctrica instalada en el escenario de fuentes
renovables de energía.
Tabla 3
PLANTAS 1996 2000 2005 2010 2015 2020 2025
Escenario de as natural
Ciclo Combinado 813' 4282 4282 4282 4282 4282 4282
Turbinaa de gas 455 4532 4532 4532 4532 4532 4532
Escenario de fuentes renovables
Hidroeléctrica 1912' 17502 17502 17502 17502 17502 17502
Geotermia 2030' 1372 12502 1194 1147 11003
1100
Eólica 12327 7503
720° 675° 6652 6553 655°
Micro-hidroeléctrica 3001 ° 3001 ° 3001 ° 3001 ° 3001 ° 3001 ° 3001 °
Biomasa:
A base de bagazo 2102° 1892° 1650° 14643
1361 ° 1258° 1258°
Abasedeleña 19652 1745 3 1510° 1346° 1380° 11152 11153
A base de desechos sólidos municipales 58926 58926 58926 58926 58926 58926 58926
Solar fotovoltaica 9300° 53003
2900° 15003 1305° 11101 II 10°
Solar térmica 4051 6 4051 6 32346 24186 23806 23426 23426
Hidrógeno renovable 3000° 16076 15686 15686 15686 15686 15686
1(CFE, 1996), 2(CFE, 2000), 3(U.S. DOE & EPRI, 1997), 4(EPRI, 1993), 5(Bemstein, 1999), 6(NEAIIEA, 1998), 7(Fuerza Eólica,
2001), 8(IEA, 1997), 9(Cálculos propios).
Se definió a 1996 como el año base a partir del cual se inicia la simulación de los
escenarios, para lo cual fue necesario elaborar una base de datos técnicos de operación
(capacidad, eficiencias, disponibilidad, tipo de combustible, fecha de entrada en operación)
de las 161 plantas eléctricas que integran el parque de generación en México con datos del
Informe de Operación 1996 de la CFE [56]. Esta base de datos contiene asimismo la
información del PUE-UNAM [57] y del Prontuario de la SE (1998) [58] sobre la
disponibilidad de los recursos energéticos renovables y no renovables en México y los
datos técnicos y económicos en el corto, mediano y largo plazos producto de las
expectativas del progreso tecnológico de las tecnologías convencionales y de las
tecnologías de las fuentes renovables de generación eléctrica.
Las simulaciones de los escenarios se realizaron con el auxilio del modelo formal Long
Range Alternative Planning (LEAP) [36]. Este es un modelo contable de tipo bottom-up el
cual permite hacer análisis integrados de energía, medio ambiente y economía, en particular
en el tema de cambio climático.
10
EVALUACIÓN ENERGÉTICA Y AMBIENTAL
Los resultados que aportaron estas simulaciones en la parte energética y ambiental son los
siguientes:
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA.
La Fig. 4 muestra la evolución del consumo de energía primaria en el sector eléctrico
mexicano en cada uno de los escenarios. Los distintos niveles de consumo energético de
cada escenario expresan diferencias en las eficiencias energéticas de las tecnologías
consideradas. Por ejemplo, en el escenario de gas natural el consumo de energía primaria
del sector eléctrico es menor que en el escenario de combustóleo y de FRE debido a las
eficiencias más altas de las tecnologías de los ciclos combinados (>50%).
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO
60007 -
- -u- - GAS NATURAL - - x-• RENOVABLE -e--- COMBUSTÓLEO
5000 - ____
/
,
/
4000 ------ ---
3000 _---
---
2000 --- - ---_--------- --- -------
1000 -
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
AÑOS
Figura 4. Consumo de energía primaria en el sector eléctrico mexicano.
EMISIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO.
Dióxido de carbono. La Fig. 5 se representan las curvas de la evolución de las
emisiones de dióxido de carbono, el gas de cambio climático más importante, para cada
uno de los escenarios. Esta figura muestra que el mejor escenario para reducir las
emisiones de CO2 es el de FRE el cual reduce en 64% dichas emisiones en relación al
escenario de combustóleo mientras que en el escenario de gas natural la disminución es
de 50%.
Las emisiones de CO2 del escenario FRE en 2025 son 1.4 veces más grandes que las
emisiones realizadas de este gas en el año 1996 y tienen una tasa de crecimiento anual
de 1.1%, mientras que para el escenario de transición estas cifras son de 1.9 y 2.3%,
respectivamente. El escenario que más produce este tipo de emisiones es el de
combustóleo en el cual las emisiones crecen a una tasa anual de 4.8% y en al año 2025
llega a emitir 3.4 veces más de CO2 que en 1996.
Una ventaja adicional del escenario FRE es que presenta hacia el año 2020 un punto de
inflexión a partir del cual las emisiones anuales comienzan a decrecer. Finalmente, este
escenario representa un potencial de reducción promedio de CO2 de 8.2 millones de
toneladas anuales en el periodo 1996-2025.
DIÓXIDO DE CARBONO
350
--u--GAS NATURAL --x- - RENOVABLE . COMBUSTÓLEO
300 -
1 200 __
50
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
AÑOS
Figura 5. Emisiones de CO2 en el sector eléctrico mexicano.
Metano. Este es el segundo gas de cambio climático más importante. En la Fig. 6 se
muestra que el escenario de combustóleo es el que presenta menores emisiones de
metano. El escenario de gas natural es por el contrario el que más las produce y en el
año 2025 llegan a ser 1028% más en relación al escenario de combustóleo, mientras que
esta cifra para el escenario FRE es de 277%. La tasa de crecimiento anual de estas
emisiones en el escenario de gas natural es de 12% lo que se traduce en el año 2025 en
28 veces más emisiones de metano que en el año 1996. Por último, al igual que en el
caso de dióxido de carbono, en el escenario de FRE las emisiones de metano llegan a un
máximo en el año 2020 y comienzan a decrecer posteriormente.
METANO
10000
/
9000 f--GAS NA11JRAL --x-- RENOVABLE • COMBUSTÓLE
8000 - -
7000 -
- -
6000 ----- --
5000
4000
3000 -------
2000
H1000
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
AÑOS
Figura 6. Emisiones de metano en el sector eléctrico mexicano.
PRECURSORES DE LLUVIAS ÁCIDAS.
Emisiones de S02. La figura 7 muestra la evolución de las emisiones anuales de S02
desde 1996 hasta 2025 para cada escenario. El escenario de combustóleo es el peor
produciendo 3.7 veces más emisiones de S02 en el año 2025 en relación a 1996.
Al final del periodo analizado, las emisiones del escenario de gas natural y de FRE son
0.6 y 0.8, respectivamente, veces más que en el año de 1996, mientras que las tasas de
crecimiento anuales para cada uno de estos escenarios son respectivamente -0.8% y -
13
1.9%. Estas cifras significan fuertes reducciones de estas emisiones en cualquiera de
estos dos escenarios. Se observa que debido a su bajo contenido de azufre, en el
escenario de gas natural las emisiones de S02 decrecen hacia el año 2005 para
posteriormente mantenerse prácticamente constantes. Se destaca sin embargo que el
escenario de FRE es el que menos emisiones anuales de S02 produce y el único que
presenta un punto de inflexión hacia emisiones decrecientes en el año 2020. Finalmente,
cabe señalar que en el año 2025 el escenario de gas natural emite 1.4 veces más
emisiones de S02 que el de FRE.
Ó)ODO DE AZÚFRE
4000 -- -
3500 ---
GAS NARAL --x-- RENOVABLE . COMBUSTÓLE
/
3000
2500
2000
1500
1000
500
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
AÑOS
Figura 7. Emisiones de S02 en el sector eléctrico mexicano.
En la figura 8 se muestran las emisiones anuales de NOx desde 1996 hasta el 2025 para
cada escenario. Las tasas de crecimiento anual para los escenarios de Combustóleo, Gas
Natural y de FRE son 5%, 3.6%, 2.1% respectivamente. Para el año 2025, el escenario
de gas natural produciría 32% menos emisiones de NOx que el de Combustóleo. El
escenario de FRE resulta otra vez ser el mejor ya que produciría 56% menos que el
escenario de Combustóleo. Para el escenario de FRE las emisiones anuales crecen a una
tasa anual de de 2.1% en el periodo analizado lo que se traduce en el año 2025 en
niveles de emisiones anuales que representan 1.8 veces más que en el año de 1996. El
escenario de Combustóleo resulta ser el peor con una tasa de crecimiento anual de 5% y
4 veces más emisiones de NOx en 2025 en relación al año de referencia. Estas cifras
para el escenario de gas natural son 3.6% y 2.8, respectivamente. Finalmente, como en
14
el caso del CO2, CH4 y S02, el escenario de FRE es el único en el que las emisiones
anuales de NOx comienzan a decrecer después del año 2020.
ÓXIDOS DE NITRÓGENO
1100 - ---
1:::
H——GASNARAL RENOVABLE
1
COMBUSTóLEO
800
co
700 - -- --
c 600 ---
-u-
500 ------ --- ____
400
II III
200 1
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
AÑOS
Figura 8. Emisiones de NOx en el sector eléctrico mexicano.
INDICADORES ENERGÉTICOS AMBIENTALES.
Considerando las más importantes emisiones de cambio climático, las emisiones de
CO2, el análisis de los indicadores energéticos ambientales muestran que en el
escenario de FRE las emisiones anuales por unidad de energía consumida, se reducen
en 2025 drásticamente (57%) en relación a su valor de 1996. En el mismo periodo este
indicador tiene una reducción de 20% para el escenario de Gas Natural y el escenario de
combustóleo tiene un incremento de 15%. Un desempeño similar se observa en
términos de las emisiones CO2 por unidad de producto interno bruto el cual muestra
cambios de -56%, -38% y 23% para los escenarios de FRE, gas natural y combustóleo,
respectivamente. Finalmente, en el caso de emisiones de CO2 per cápita, el escenario
de FRE muestra reducciones de 3% mientras que el escenario de Gas Natural y de
Combustóleo muestran incrementos de 37% y 172%, respectivamente.
15
Tabla 4
AÑO ESCENARIOS ENERGÍA CO2 Metano NO SO,
(millones (millones (toneladas) (miles de (miles de
GJ) de toneladas) toneladas)
toneladas)
1996 1580 80 360 255 1050
2025 Combustóleo 5280 309 886 1040 3900
2025 Gas natural 3820 156 9990 703 835
2025 Renovable 5020 110 3340 459 602
% de cambio respecto al escenario de combustóleo
2025 Combustóleo - - - - -
2025 Gas natural -28% -50% 1028% -32% -79%
2025 Renovable -5% -64% 277% -56% -85%
EVALUACIÓN ECONÓMICA
El paso de las evaluaciones en términos energéticos y ambientales hacia unas que
incluyeran evaluaciones económicas de escenarios de fuentes renovables para la
generación eléctrica en México, se encuentran en los trabajos de C Sheinbaum [37]
publicado en el año 2000 y de F Manzini, J Islas, M Martínez [38]. Ambos trabajos se
auxilian de modelos formales de tipo bottom-up. El primer trabajo usa el modelo
MEESM el cual es una versión adaptada del modelo STAIR a las características del
sistema energético mexicano, mientras que en el segundo trabajo se usa el ya
mencionado modelo LEAP y además se desarrolla un marco contable propio para la
evaluación económica. El primer trabajo da resultados económicos en términos de
costos de mitigación por tecnología mientras que el segundo los aporta en términos de
análisis de costo beneficio de todo el escenario de FRE. En este trabajo daremos un paso
más en la evaluación económica de los escenarios de FRE calculando no solamente el
beneficio-costo sino también el costo promedio de mitigación de todo este escenario.
Dado que los resultados energéticos y ambientales sugieren que los escenarios de gas
natural y de FRE son los escenarios posibles más interesante para explorar, se procede a
eliminar el escenario de combustóleo y a considerar el escenario de gas natural como el
escenario base a través del cual se evaluará desde el punto de vista económico el escenario
de FRE. Para la evaluación económica es de especial importancia evaluar los costos de
mitigación de gases de cambio climático, particularmente de emisiones de CO2, que se
derivan del escenario de FRE en relación al escenario de gas natural. Entendido así, esta
parte que sigue consiste principalmente en la evaluación económica del escenario de FRE a
16
través de un análisis beneficio-costo y del costo promedio de mitigación del escenario de
FRE en relación al escenario de gas natural.
En la literatura científica, la gran mayoría de los estudios se concentran en determinar los
costos de mitigación para todo el sistema energético y no muestran explícitamente costos
de mitigación para el sector eléctrico (Haisnaes 1996; ETA, 1998). Los estudios de
Chandler et al (2002) y de Herzog et al (1997) son de los pocos que hacen referencia
específica a los costos de mitigación usando fuentes renovables de energía al tratar el caso
de los Estados Unidos. En el caso de la India, se reportan costos de mitigación de las
tecnologías de las fuentes renovables de energía del orden de 3-15 $/ton de carbón
equivalente (Chandler et al, 2002).
Algunos estudios de mitigación del cambio climático en México han considerado
tecnologías específicas de fuentes renovables para generación eléctrica. Por ejemplo,
Chandler et al (2002) consideran a los sistemas eólicos como una de los más importantes
oportunidades para mitigar gases de cambio climático en México hasta el año 2010. Sin
embargo, costos de mitigación no son reportados. Otros artículos (CTSCC, 2001) reportan
costos de mitigación para sistemas eólicos cuyo valor es -11.9 $94/tonCO2. Finalmente, los
trabajos de Sheinbaum y Masera (2000) muestran costos de mitigación para cuatro
tecnologías de fuentes renovables de energía, a saber, eólica, micro hidráulica, biomasa, y
geotérmia las cuales tienen costos de mitigación que varían entre —18.84 $US94/ton para
cogeneración con biomasa a +17.9 SUS94/ton para la geotermia. De acuerdo a estos
resultados, tres tecnologías de fuentes renovables no representan ningún costo desde el
punto de vista de la sociedad y solamente una tiene costos positivos El trabajo reporta que
estas cuatro tecnologías representan un potencial de reducción de emisiones de gases
invernadero de aproximadamente 10% en el sector eléctrico. Todos stos valores sugieren la
importancia de las fuentes renovables de energía como opciones de mitigación en el sector
eléctrico mexicano, sin embargo, sus resultados se obtienen considerando al escenario de
combustóleo como la base de comparación, el cual fue la tendencia histórica de la
expansión del sector eléctrico hasta inicios de los 90. En contraste, la evaluación que se
presenta en este trabajo se campara en relación al escenario de gas natural.
En un segundo trabajo [Semarnat 2001] únicamente una tecnología de fuente renovable se
considera, a saber, las plantas eólicas las cuales tienen un costo de mitigación de 11.9
$US94/t CO2. Como se puede apreciar estos resultados de signo negativo contrastan con
los costos de mitigación positivos provenientes de la literatura internacional que hemos
considerado. Es difícil emitir una conclusión sobre los resultados nacionales ya que los
trabajos nacionales mencionados no hacen explicitas todas sus hipótesis de trabajo y no
incluyen, entre otras cosas, información sobre los costos de capital de las tecnologías de
generación eléctrica que se están evaluando en los escenarios base y alternativo.
Los trabajos nacionales mencionados carecen de la incorporación explícita del efecto de
cambio tecnológico en el tiempo, el cual debe de ser una componente necesaria para
evaluar desde el punto de vista económico escenarios alternativos de mediano y largo
plazo. En el presente trabajo se procede a realizar para el sector eléctrico mexicano la
evaluación de los costos de mitigación del escenario de FRE mencionado respecto al
escenario de gas natural. En esta ocasión, sin embargo, se harán explícitas las hipótesis para
17
evaluar el efecto de cambio tecnológico, expresado particularmente en términos de los
costos decrecientes de capital, así como de las hipótesis relacionadas con variaciones en los
precios de gas natural y en las tasas de descuento.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.
El análisis beneficio-costo y la evaluación de los costos de mitigación que se propone a
continuación realizar tiene como base la estimación, por un lado, de los beneficios (BGN)
que se obtienen al evitar el escenario de gas natural y, por otro lado, de los costos (CFR)
asociados al escenario alternativo de FR, ambos expresados en valor presente.
Adicionalmente para el cálculo de los costos de mitigación es imprescindible calcular la
reducción de emisiones de CO2 que se derivan de la comparación entre el escenario de
FRE y el escenario de gas natural.
En este trabajo BGN se calcula a partir de los costos de capital, de operación y
mantenimiento y de combustibles evitados a la sociedad, al cambiar el escenario de gas
natural por el de FRE. En términos prácticos se procede a calcular para cada tipo de planta
con que se expande el escenario de gas natural, los beneficios (BGNij) para cada año j los
cuales son sumados desde j=1996 hasta j=2025 para obtener el total de los beneficios
( BGNIJ) de esa planta. Posteriormente, se procede a adicionar los totales de los beneficios
para todos los tipos de planta para obtener el beneficio global del escenario de gas natural.
(BGN = i jBGN). Finalmente, CFR se calcula de manera similar a partir de los costos de
estos mismos factores de producción en las plantas del escenario de las FRE.
Una vez calculado BGN y CFR, el escenario de gas natural y el de FRE se comparan de esta
manera en términos de la razón entre BGN y CFR, con la finalidad de evaluar la bondad
económica del escenario de transición. En el caso en que los beneficios son iguales o
mayores a los costos (BGN / CFR >1), se está en presencia de un escenario de FRE 'sin
reproches" [Walker, 1996]. Por el contrario, si BGN / CFR es menor que uno, el escenario es
considerado como inviable desde el punto de vista económico.
Una vez que son conocidos BGN, CFR y el total de la reducción del contaminante que
produce el escenario de FRE en todo el periodo de análisis, el costo de mitigación de CO2
se obtiene usando el siguiente procedimiento [Lazarus 1995, Walker 19951:
PROCEDIMIENTO DE SIMULACIÓN
Se resta el costo global del escenario de FRE del beneficio global del escenario de gas
natural. (CFR-BGN)
Se procede a expresar en términos anuales la diferencia en el punto 1 en el periodo
analizado usando las ecuaciones 1 y 2.
Se calcula la reducción promedio anual de emisiones dividiendo la reducción
acumulada de CO2 en el periodo en el escenario de FR respecto al escenario de GN,
entre el número de años en el periodo considerado (CO2GN-0O2FR).
4. El costo de mitigación de CO2 (CMc02 ) se obtiene dividiendo la diferencia anualizada,
calculada en el punto 2, entre el promedio de reducción anual estimado en el punto 3
(ver ecuación 3)
CAFR=CFR r- (1)
l—(l+r)
BAGN=BGN
r
(2)
l—(1+r)
CAFR - CAGN
CM 02 = (3)
CO2GN CO2FR
En donde,
r = tasa de descuento
n = número de años
El cálculo de los beneficios del escenario de gas natural, los costos del escenario de FR y
los costos de mitigación de CO2 correspondientes, se hace en este trabajo en función de las
variables precios del gas natural, tasa de descuento y costos de capital. Para el caso de
precios de gas natural se considera una tasa de descuento del 10% y se varia en el intervalo
de 1.88 $/GJ a 3.28 S/GJ que equivalen, en unidades más comerciales, al rango que va de
2.23 $2001/MBTU a 3.89 S2001/MBTU. Para la tasa de descuento se fija el precio del gas
natural en el valor de 2.60 $IGJ y se varia esta tasa en el intervalo del 5% al 15%.
Finalmente, estos dos casos se repiten pero considerando costos de capital actuales y
decrecientes.
ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO.
Precio de gas natural.
Como se muestra en la Fig. 9 a costos de capital actuales, los costos del escenario de
FRE son siempre más grandes que los beneficios que se obtienen al evitar el escenario
de gas natural para cualquier valor del precio de gas natural dentro del rango probable
de valores considerados. Sin embargo, la razón B/C se incrementa linealmente a medida
que el precio de gas natural se incrementa. Cuando el precio de este energético es bajo,
19
del orden de 1.88 $/GJ, los costos del escenario de FRE son 27% más grandes que los
del escenario de gas natural. Por el contrario, cuando el precio de gas natural se
incrementa, los beneficios provenientes del escenario base se incrementan más
rápidamente que los costos del escenario de FRE, de tal manera que la razón B/C se
hace mayor a uno a un precio de gas natural 3.47 $/GJ, el cual es relativamente alto.
1.2
1.1
1.0
0.9
co
0.8
0.7
o
0.6
1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3
PRECIO DE GAS NATURAL ($/GJ]
Figura 9. Razón beneficio-costo como función del precio de gas natural
Tasa de descuento.
En esta simulación, se asume un precio constante de gas natural de 2.8 $/GJ en el
periodo 1996-2025. A costos de capital actuales, la razón B/C es siempre menor que
uno en el periodo mencionado, lo cual significa que los costos del escenario de FRE son
siempre más grandes que los beneficios del escenario de gas natural, como se muestra
en la Fig. 10. Sin embargo, la relación BIC es siempre creciente cuando la tasa de
descuento aumenta. Para valores altos de la tasa de descuento (15%), los costos del
escenario de FRE son 12% más altos que los del escenario de gas natural, mientras que
a tasas de descuento bajas (5%), esta cifra aumenta a 20%.
20
1.10
1.05
1.00
-.-COSTOS DE CAPITAL DECRECIENTES
0.95 COSTOS DE CAPITAL ACTUALES
0.90 .. .
O
O
085
0.80 •
0.75
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TASA DE DESCUENTO [%]
Figura 10. Razón beneficio-costo como función de la tasa de descuento
Progreso tecnológico.
La Fig.9 muestra que con costos de capital decrecientes de las tecnologías de las FRF
(véase tabla 3), la razón B/C se iguala a uno a un precio de gas natural de 2.68 $/GJ,
mientras que el valor de equilibrio que se obtiene sin considerar el progreso tecnológico
es de 3.47 $/GJ. Esto muestra que el escenario de FRE se hace viable a precios de gas
natural cercanos a los precios actuales cuando el progreso tecnológico se toma en
cuenta. Además, la relación B/C se incrementa 0.13 a precios bajos de gas natural y
0.22 a precios altos de este energético. Asimismo, el escenario de FRE se convierte en
un escenario sin reproche cuando los precios de gas natural son más altos que 2.68 $/GJ.
La Fig. 10 muestra el efecto del cambio tecnológico en la relación entre B/C y tasa de
descuento, suponiendo un precio constante de gas natural igual a 2.68$/GJ. El progreso
tecnológico produce dos importantes efectos sobre esta relación. El primero es que
provoca un desplazamiento hacia arriba de la curva B/C vs tasa de descuento. Además,
la razón B/C puede ser más grande que uno a precios iguales o más grandes que 2.8
$/GJ. El segundo efecto es el que tiende a transformar la curve B/C en una curva
independiente de la tasa de descuento debido a las reducciones en el mediano y largo
plazo de la intensidad de capital de las fuentes renovables de energía en relación a las
tecnologías de gas natural.
041
COSTOS DE MITIGACIÓN.
Precios de gas natural.
A costos de capital actuales, la Fig. 11 muestra que el costo de mitigación de CO2 decrece
linealmente al aumentar el precio de gas natural de 1.88 $US97/GJ a 3.28 $US97/GJ. Se
observa también que los costos de mitigación de CO2 son siempre positivos y decrecen
desde 27 $/t CO2 para precios bajos de gas natural a 2.94 $/t CO2 para precios altos de
este energético.
28
..
—4--COSTOS DE CAPITAL DECRECIENTES
- -. -e- COSTOS21 DE CAPITAL ACTUALES
14
o
- - e.
14
1 21 22 23 24 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
PRECIO DE GAS NATURAL [$/GJ]
Figura 11. Costo de mitigación como función del precio de gas natural
Tasa de descuento
Asumiendo un precio de gas natural constante de 2.8 S/GJ, la Fig. 12 muestra que a costos
de capital actuales, los costos de mitigación del CO2 son positivos y decrecen cuando la
tasa de descuento crece.
El comportamiento general de esta curva se explica por los costos de capital y de operación
y mantenimiento del escenario FRE, los cuales son superiores a los beneficios del escenario
de gas natural, principalmente de los provenientes de los costos de combustibles. Esta
diferencia disminuye cuando las tasas de descuento son altas ya que en el mediano y largo
plazo éstas desprecian los costos de capital de las tecnologías renovables. Contrariamente,
esta diferencia aumenta a tasas de descuento bajas porque se aprecian mejor los costos de
capital de estas tecnologías en los horizontes de tiempo señalados.
40
32 . . • COSTOS DE CAPITAL DECRECIENTES
•---.. COSTOS DE CAPITALAC1IJALES
24
2.2
'G..
16
li z
w -0
° 8o
, , • •
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
TASA DE DESCUENTO [%]
Figura 12. Costo de mitigación como función de la tasa de descuento
Progreso tecnológico
Como se puede apreciar en la Fig. 11 un primer efecto del cambio tecnológico es el
disminuir en 13.50 $US1997/t CO2 los costos de mitigación del escenario de las FRE
respecto a los valores de la curva de costos de capital actuales. Un segundo efecto es el de
la obtención de valores negativos a partir de un precio de gas natural de 2.67 S/GJ (3.18
$2001/MMBTU), el cual es cercano al nivel de precios de los últimos años de este
energético. En la Fig. 12 se observa que un tercer efecto del progreso tecnológico es el de
aumentar los beneficios en el mediano y largo plazo a tal grado que se obtiene una curva de
costos de mitigación negativa o sin reproche independientemente del valor de la tasa de
descuento. Asimismo, se observa que este efecto se acentúa para tasas de descuento bajas.
Este tercer efecto es causado por el fuerte descenso de los costos de capital del escenario
transición respecto a los costos de capital del escenario oficial, lo cual tiene como resultado
que los beneficios van a converger más rápidamente con los costos del escenario de FRE a
medida que el precio aumenta, siendo superior a éstos para precios de gas natural mayores a
2.67 $US97/GJ.
23
CONCLUSIONES.
En términos generales las evaluaciones en términos energéticos y ambientales, arrojan
como información que el escenario de FRE para el sector eléctrico mexicano además de ser
el mejor desde el punto de emisiones de CO2 y de precursores de lluvia ácida, muestra
puntos de inflexión y de decrecimiento de estas emisiones hacia el horizonte 2020-2025.
El escenario de gas natural muestra importantes ventajas en términos de reducciones de
energía primaria, CO2, S02 y NOx. Desde este punto de vista, la reforma de 1992 ha
tenido resultados positivos desde el punto de ambiental. Sin embargo, no es el mejor
escenario en términos ambientales, particularmente, en relación al problema de cambio
climático. Los resultados ambientales más favorables del escenario de FRE muestran que
este escenario es el mejor en términos de política energética y ambiental para reducir las
emisiones de cambio climático y de precursores de lluvias ácidas. Los resultados muestran
también que si adoptamos este escenario es posible tener crecimiento económico, satisfacer
los requerimientos energéticos del sector eléctrico y reducir al mismo tiempo las emisiones
antes mencionadas.
Este trabajo muestra también que mientras la tendencia actual en el sector eléctrico
mexicano es la de mantener a niveles marginales la participación de fuentes renovables, la
posibilidad existe para incrementar dramáticamente su papel en el mediano y largo plazo.
En el escenario de combustóleo en el año 2025 la electricidad producida a partir de fuentes
renovables de energía se reduce a 3% mientras que en el de gas natural esta cifra es de sólo
7%. En el escenario de FRE esta producción puede, sin embargo, representar el 68%.
Finalmente, en el escenario de FRE se puede reducir un promedio anual de 8.2 millones de
toneladas de CO2, el principal gas de cambio climático lo que en el periodo 1996-2025
significa una reducción de casi 30% de este tipo de emisiones respecto al escenario de gas
natural
En la parte económica, la incorporación del progreso tecnológico es fundamental para
obtener escenarios de FRE sin reproche. En el análisis beneficio-costo la inclusión del
progreso tecnológico transforma el escenario de FR en uno sin reproche a precios de gas
natural mayores que 2.68 S/GJ para una tasa de descuento del 10%. Sin progreso
tecnológico los valores obtenidos para los costos de mitigación son siempre positivos y
varían de 3 $/GJ a 27$/GJ. Cuando el progreso tecnológico es considerado, estos valores
disminuyen en 13.4 $/GJ resultando de esto un escenario de FRE sin reproche a precios
medios de gas natural.
Sin la consideración de progreso tecnológico, los costos de mitigación son muy sensibles a
los valores de las tasas de descuento, son altos, del orden de 30 $/GJ-40$/GJ para tasas de
descuento bajas y son bajos, del orden de 7 $/GJ, para tasas de descuento altas. Por el
contrario, cuando se considera el progreso tecnológico los costos de mitigación son bajos
(del orden de 1.6 $/TCO 2) y prácticamente independientes de la tasa de descuento.
24
Para realizar estos cambios, se tiene, sin embargo, que sobreponerse a varias barreras que
existen en el sector eléctrico mexicano. Los siguientes cambios son el mínimo necesario
para aspirar a conformar un escenario de fuentes renovables de energía como el que en este
trabajo se está planteando:
Aspectos institucionales
Creación de un marco legal y regulatorio para hacer factible el uso y la promoción de las
fuentes renovables de energía, en particular impulsando la creación de mercados verdes y la
generación distribuida.
El establecimiento y cumplimiento de una normatividad ambiental que tome en cuenta las
externalides que produce el sector eléctrico mexicano.
Creación de normas y estándares para sistemas y equipos que aprovechen las fuentes
renovables de energía.
Política energética.
Definir y estipular metas de porcentaje de uso de fuentes renovables de energía en el sector
eléctrico mexicano.
Aspectos económicos.
Establecimiento de contratos de largo plazo como principal mecanismo de transacción.
Incentivos.
Creación de un programa de incentivos fiscales para el fomento de fuentes renovables de
energía.
Creación de un programa de financiamiento adaptado a las características técnicas y
económicas de las fuentes renovables de energía.
25
REFERENCIAS
IPCC, Working Group 1 .- Climate Change 2001: The Scientific Basis (summary for
policymakers).
European Commission, 1994, Technology and the Transition to Environmental
Stability. Continuity and Change in technological Systems, Final Report from project PL
910282, 285 pags.
Ellis, J., Tréanton, K., 1998, Recent Trends in Energy-Related CO2 Emissions,
Energy Policy, vol. 26, No. 3, pp. 159-166.
OCDE, 1997, Desarrollo Sustentable. Estrategias de la OCDE para el Siglo XXI, 196
pags.
ANES, 2000, Plan Estratégico Nacional para Desarrollar el Aprovechamiento de las
Energías Renovables. Propuesta, 67 pags.
McVeigh, J. et al, 2000, Winner, Loser, or Innocent Victim? Has Renewable Energy
Performed as Expected?, Solar Energy, vol. 68, no. 3, pp. 23 7-255.
Breeze, P., 2000, Power Generation Technologies into the 21 first Century,
Datamonitor PLC, London, England.
lEA, 1997, Energies technologies for the 21st Century, 364 pags.
Gutermuth, P.G., 2000, Regulatory and Institutional Mesures by the State to Enhance
the Deployment of Renewabies Energies: German Experiences., Solar Energy, vol. 69,
no. 3, pp. 205-2 13.
Loiter, J.M., Norberg-Bohm, y., 1999, Technology Policy and Renewable Energy:
Public Roles in the Development of New Energy Technologies, Energy Policy, vol. 27,
pp. 85-97.
Lemming, J., Bjelskou, J., 1999, Wind Power in Denmark, IEA-Seminar, Mexico
City, 16 pags.
Romero, M., 1996, Las Energías Renovables y su Impacto Ambiental en el Balance
Energético Mundial, Coloquio Nuevas Tecnologías para el Sector Eléctrico del siglo
XXI, IlE, Temixco, Morelos, 42 pags.
Corbus D et al, 1992, Renewable Energy Penetration Scenarios in Developing
Countries. Phase 1 : Preliminary Application of STAIR to India. Analytic Studies
Division, national Renewable Energy Laboratory, USA, Review Draft: March 1992.
Johansson, t.b. et al, 1993, Renewable Energy - Sources for Fuels and Electricity.
Island Press, Washington.
World Energy Council [1994], New Renewable Energy Sources, London.
Palz, W., 1994, Role of New and Renewable Energies in Future Energy Systems.
In: Scheer II, Ghandi M., Aitken, D., Hamakawa, Y., Palz, W. Editors. The Yearbook of
Renewables Energies 1994 EUROSOLAR-UNESCO. London: James and James Science
Publishers.
Honji, A et al, 1994, Effects of Energy Demand and Fuel Prices on Carbon Dioxide
Emission Reduction, Kagaku Kogaku Ronbunshu, vol. 20 No. 6, pp. 902-911
European Commission, 1997, Energy fot he Future: Renewable Sources of Energy.
White Paper for a Community Strategy and Action Plan, Brussels.
26
Mourelatos, A et al, 1998, Impact of CO2 Reduction Policies on the Development of
Renewabies Energy Sources, International Journal of Hydrogen Energy, vol. 23, No. 2,
pp. 139-149.
Nakicenovic N. , Grübler A., McDonald A., 1998, Global Energy Perspectives,
Cambridge University Press.
Wohlgermuth, N., 1999, Cost Benefit Indicators Associated with the Integration of
Alternative Energy Sources: A Systems Approach for Carinthia, Austria.
Suganthi, L., Williams, A., 2000, Renewable Energy in India - A modelling study
for 2020-202 1, Energypolicy, vol. 28 PP. 1095-1109.
Hadley, S. W., Short, W., 2001, Electricity Sector Analysis in the Clean Energy
Futures Study, Energy Policy, Horsham, Inglaterra, 29, 1285-1298.
Miklos, T, Tello, M, 1991, Planeación Prospectiva, México, D.F., Limusa.
Manzini, F., Martínez, M., 1999, Using Final Energies to Plan a Sustainable Future
for México, Energy, Filadelfia, E.U.A. 24(11), 945-95 8.
Alonso, A., Rodríguez-Viqueira Luis, Alternativas Energéticas, Fondo de Cultura
Económica, CONACYT, 1985, México, D.F., 583 pags.
Martínez, M., Rodríguez, L. y Carmona, M., Penetración de Tecnologías Renovables
en la Generación Bruta de Electricidad, Mcm. XVI Reunión Nacional de Energía Solar,
101-104, 1992.
Corbus, D., Mark, J. y Martínez, M., Renewable Energy Technologies for Mexico:
Assessing Carbon Emissions Reductions, World Resources Review, Vol. 5, No. 3, 324-
340, 1993.
Rodríguez, L. y Martínez, M., Penetration of Renewable Technologies for Net
Power Generation in Mexico, Proc. ISES World Congress, Hungría, Vol. 1, 149-154,
1993.
Alonso A et al, 1994, Futuros del Sector Eléctrico, in: Resendiz-Nuflez D (Ed.), El
Sector Eléctrico de México, Comisión Federal de Electricidad - Fondo de Cultura
Económica, México, D.F., Pp. 475-521.
Manzini, F, 1997, Estudio Prospectivo del Impacto Ambiental Debido a Tecnologías
de Uso Final, Tesis de Doctorado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Manzini, F., Martínez, M., 1999, Choosing an energy future. The environmental
impact of end-use technologies, Energy Policy, Horsham, Inglaterra. 27(7), 401-414
Manzino, F., Islas, J., Martínez, M., 2000, Reduction of Grecnhouse gases using
renewable energies in Mexico 2025. mt. 1 Hydrogen Energy, Florida, E.U.A. 26(2), 145-
149 (2000)
Islas, J., Manzini, F., Martínez, M., 2000, Renewable energies for reduction of
greenhouse gases in the mexican electricity generation in 2025, ISES Millennium Solar
Forum 2000- Mexico, Ciudad de México, México, 801-805.
Islas, J., Manzini, F., Martínez, M., 2002, Renewable energies in electricity
generation for reduction of greenhouse gases in Mexico 2025, Ambio. An International
Journal, Royal Swedish Academy of Sciences, vol. 31, no. 1, p.p. 35-39.
LEAP-95, 1995, Long-Range Energy Alternatives Planning System, Stockholm
Environment Institute - Boston, Tellus institute, Boston, MA, USA.
Sheinbaum, C., et al, 2000, Greenhouse Gas Energy Scenarios for Mexico in Year
2020 and Mitigation Potential of Renewable Technologies, ISES Millennium Solar
Forum 2000 - Mexico, Ciudad de México, México, 775-779.
27
Manzini, F., Islas, J., Martínez, M., Cost-Benefit analysis of renewable sources in
the Mexican power sector, Proceedings of Solar World Congress, ISES, 25 november-2
december, 2002, Adelaide, Australia.
Pandey, R., 2002, Energy Policy modelling : Agenda for Developing Countries,
Energypolicy, vol. 30, PP. 97-106.
Energy Information Administration, 1995, Electricity Generation and Environmental
Externalities: Case Studies, US Department of Energy, Washington DC.
[41]Audus, H, Freund, P, 1997, The costs and benefits of mitigation: a fuil-fuel-cycle
examination of technologies for reducing greeenhouse gas emissions, Energy Conversion
and Management, Elsevier Science, vol. 38, pp S595-S600.
Owen D A, 2001, Externalities of Electricity Generation and Renewabies Energy
Technologies, ISES Solar World Congress, 2001, Adelaide, Australia, 26-30 november.
A Worldwide Assessment of Distributed Resources Markets; Report TR-1 14184,
EPRI, 218 pgs, 1999
Strategic Overview of Distributed Resources; Report TR-1 14273, EPRI, 134 pgs,
1999.
Interlaboratory Working Group .- Scenerarios for a clean energy future. Oak
Ridge National Laboratory and Lawrence Berkeley National Laboratory,
ORINL/CON-476, AND LBNL-44029, Oak Ridge, TN and Berkeley, CA. Available
from <http ://www.oml .gov/ORNL/Energy Elff/CEF.htm), 2000.
White Paper, Transition to a Renewable Energy Future, ISES, 2003, 56 pages.
SENER (1998a) .- Prospectiva del sector eléctrico 1998-2007, México, D.F.,
121 páginas.
[48) Comisión Federal de Electricidad (CFE). (1996). Costos y Parámetros de
Referencia para la formulación de proyectos de inversión del Sector Eléctrico
(COPAR). Mexico DF: CFE.
Comisión Federal de Electricidad (CFE). (2000). Costos y Parámetros de
Referencia para la formulación de proyectos de inversión del Sector Eléctrico
(COPAR), 1996. Mexico DF: CFE.
Electric Power Research Institute (EPRI). (1993). Technical assessment guide.
Palo Alto, CA; Electric Power Research Institute.
Fuerza Eolica de Mexico S.A. de C.V. (2001), personal communication with
Carlos Gottfried manager of this firm.
International Energy Agency (TEA). (1997). Energy technologies for the 21st
century. Paris: TEA—OCDE.
Nuclear Energy Agency/Tnternational Energy Agency (NEA/TEA). (1998).
Projected costs of generating electricity. Nuclear Energy Agency/International
Energy Agency.
Semarnat (2002) .- El Medio Ambiente en México 2002 en Resúmen.
<http://www.semamat.gob.mx/>.
ETA (1998) .- Annual Energy outlook 1999. Energy Information Administration,
US Department of Energy, Washington, D.C.
CFE (1996) .- Informe de Operación 2001. CFE, México, D.F.
PUE-UNAM (1998) .- Compendio de información del Sector Energético
Mexicano, Programa Universitario de Energía, UNAM, México.
SE (1998b) .- Prontuario del Sector de energía 1992-1997, Secretaria de
Energía.
28
Islas, J., Manzini, F., Martínez, M. Renewable energies in electricity generation
for reduction of greenhouse gases in Mexico 2025, Ambio. An International Journal,
Royal Swedish Academy of Sciences, vol. 31, no. 1, feb. 2002, p.p. 35-39.
Islas, J., Manzini, F., Martínez, M. Cost-Benefit analysis of energy scenarios for
the Mexican power sector, Energy- The International Journal, Pergamon,
Philadelphis, E.U.A., vol. 28(2003), no. 10, p.p. 979-992.
Islas, J., Manzini, F., Martínez, M., CO2 mitigation costs for new renewable
energy capacity in the Mexican electricity sector, Solar Energy, Elsevier Science,
76(2004), 499-507.
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario aruitectura intitucional energia y medio ambiente
Seminario aruitectura intitucional energia y medio ambienteSeminario aruitectura intitucional energia y medio ambiente
Seminario aruitectura intitucional energia y medio ambientealbertovillela
 
Capítulo 1. Electricidad, ¿hacia un futuro bajo en carbono?
Capítulo 1. Electricidad, ¿hacia un futuro bajo en carbono?Capítulo 1. Electricidad, ¿hacia un futuro bajo en carbono?
Capítulo 1. Electricidad, ¿hacia un futuro bajo en carbono?Electricidad Verde
 
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en VenezuelaANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en VenezuelaCOENERCoener
 
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdfCurso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdfAna Cañizal
 
Presentacion power ponit libro realidades globales energia y petroleo
Presentacion power ponit libro realidades globales energia y petroleoPresentacion power ponit libro realidades globales energia y petroleo
Presentacion power ponit libro realidades globales energia y petroleoCOENERCoener
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...José Alvarez Cornett
 
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexosProyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexoscarlaseguel
 
Bogotá, escenario óptimo para un Zero Energy District
Bogotá, escenario óptimo para un Zero Energy DistrictBogotá, escenario óptimo para un Zero Energy District
Bogotá, escenario óptimo para un Zero Energy DistrictWorld Office Forum
 
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potencia
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potenciaTendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potencia
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potenciaAcademia de Ingeniería de México
 
EL VALOR DE LA INFORMACIÓN EN EL RIESGO/BENEFICIO DE LA INFRAESTRUCTURA EN MÉ...
EL VALOR DE LA INFORMACIÓN EN EL RIESGO/BENEFICIO DE LA INFRAESTRUCTURA EN MÉ...EL VALOR DE LA INFORMACIÓN EN EL RIESGO/BENEFICIO DE LA INFRAESTRUCTURA EN MÉ...
EL VALOR DE LA INFORMACIÓN EN EL RIESGO/BENEFICIO DE LA INFRAESTRUCTURA EN MÉ...Academia de Ingeniería de México
 
diagnosticos de energia
diagnosticos de energiadiagnosticos de energia
diagnosticos de energiafercanove
 
Renovables: Argentina y el Contexto Global
Renovables: Argentina y el Contexto GlobalRenovables: Argentina y el Contexto Global
Renovables: Argentina y el Contexto GlobalMHR Legal
 
212506127 ee-en-un-edificio-de-tres-viviendas
212506127 ee-en-un-edificio-de-tres-viviendas212506127 ee-en-un-edificio-de-tres-viviendas
212506127 ee-en-un-edificio-de-tres-viviendasepon44
 
Salud ambiental y eficiencia energética
Salud ambiental y eficiencia energéticaSalud ambiental y eficiencia energética
Salud ambiental y eficiencia energéticaGHP
 
Resumen renovables2050
Resumen renovables2050Resumen renovables2050
Resumen renovables2050chistian
 

La actualidad más candente (18)

Seminario aruitectura intitucional energia y medio ambiente
Seminario aruitectura intitucional energia y medio ambienteSeminario aruitectura intitucional energia y medio ambiente
Seminario aruitectura intitucional energia y medio ambiente
 
Capítulo 1. Electricidad, ¿hacia un futuro bajo en carbono?
Capítulo 1. Electricidad, ¿hacia un futuro bajo en carbono?Capítulo 1. Electricidad, ¿hacia un futuro bajo en carbono?
Capítulo 1. Electricidad, ¿hacia un futuro bajo en carbono?
 
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en VenezuelaANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
ANIH: Propuesta de Marco Conceptual para una Política Energética en Venezuela
 
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdfCurso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
 
Presentacion power ponit libro realidades globales energia y petroleo
Presentacion power ponit libro realidades globales energia y petroleoPresentacion power ponit libro realidades globales energia y petroleo
Presentacion power ponit libro realidades globales energia y petroleo
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
 
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexosProyecto técnico 09 08 17 sin anexos
Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos
 
Bogotá, escenario óptimo para un Zero Energy District
Bogotá, escenario óptimo para un Zero Energy DistrictBogotá, escenario óptimo para un Zero Energy District
Bogotá, escenario óptimo para un Zero Energy District
 
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potencia
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potenciaTendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potencia
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potencia
 
EL VALOR DE LA INFORMACIÓN EN EL RIESGO/BENEFICIO DE LA INFRAESTRUCTURA EN MÉ...
EL VALOR DE LA INFORMACIÓN EN EL RIESGO/BENEFICIO DE LA INFRAESTRUCTURA EN MÉ...EL VALOR DE LA INFORMACIÓN EN EL RIESGO/BENEFICIO DE LA INFRAESTRUCTURA EN MÉ...
EL VALOR DE LA INFORMACIÓN EN EL RIESGO/BENEFICIO DE LA INFRAESTRUCTURA EN MÉ...
 
El hombre y la energía
El hombre y la energíaEl hombre y la energía
El hombre y la energía
 
En no conv
En no convEn no conv
En no conv
 
diagnosticos de energia
diagnosticos de energiadiagnosticos de energia
diagnosticos de energia
 
Renovables: Argentina y el Contexto Global
Renovables: Argentina y el Contexto GlobalRenovables: Argentina y el Contexto Global
Renovables: Argentina y el Contexto Global
 
212506127 ee-en-un-edificio-de-tres-viviendas
212506127 ee-en-un-edificio-de-tres-viviendas212506127 ee-en-un-edificio-de-tres-viviendas
212506127 ee-en-un-edificio-de-tres-viviendas
 
Cytema 2013
Cytema 2013Cytema 2013
Cytema 2013
 
Salud ambiental y eficiencia energética
Salud ambiental y eficiencia energéticaSalud ambiental y eficiencia energética
Salud ambiental y eficiencia energética
 
Resumen renovables2050
Resumen renovables2050Resumen renovables2050
Resumen renovables2050
 

Similar a Futuro de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicano

Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico MexicanoUso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico MexicanoAcademia de Ingeniería de México
 
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...Academia de Ingeniería de México
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativasjorgespa
 
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...Economist
 
Cogeneración, energía renovable y eficiencia energética, una oportunidad d...
Cogeneración, energía renovable y eficiencia energética, una oportunidad d...Cogeneración, energía renovable y eficiencia energética, una oportunidad d...
Cogeneración, energía renovable y eficiencia energética, una oportunidad d...Academia de Ingeniería de México
 
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptxA.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptxMarianaAvila69
 
La hora de la transición energética.pdf
La hora de la transición energética.pdfLa hora de la transición energética.pdf
La hora de la transición energética.pdfLorenaBermudez13
 
Crecimiento de las energías renovables en México
Crecimiento de las energías renovables en MéxicoCrecimiento de las energías renovables en México
Crecimiento de las energías renovables en MéxicoIsabelOsorio25
 
Implementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxicoImplementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxicocesmorales
 
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesOrdenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesjaimive
 
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...RIAS Apellidos
 
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICASNUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICASMirandaMJ
 
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...Economist
 
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...Pio Rincon
 
Funcion del analisis de los sistemas en el caso de los sistemas energeticos.docx
Funcion del analisis de los sistemas en el caso de los sistemas energeticos.docxFuncion del analisis de los sistemas en el caso de los sistemas energeticos.docx
Funcion del analisis de los sistemas en el caso de los sistemas energeticos.docxJoseCarlosRosales2
 
Patente de solar tracking
Patente de solar trackingPatente de solar tracking
Patente de solar trackingRAFAELFUENTES38
 

Similar a Futuro de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicano (20)

Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico MexicanoUso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
 
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
Los Análisis de seguridad como una herramienta en la toma de decisiones para ...
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
 
Cogeneración, energía renovable y eficiencia energética, una oportunidad d...
Cogeneración, energía renovable y eficiencia energética, una oportunidad d...Cogeneración, energía renovable y eficiencia energética, una oportunidad d...
Cogeneración, energía renovable y eficiencia energética, una oportunidad d...
 
Practica reforma energética
Practica reforma energéticaPractica reforma energética
Practica reforma energética
 
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptxA.-LA  ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
A.-LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.-PRESENTACION NO. 1.-P.R.V..pptx
 
La hora de la transición energética.pdf
La hora de la transición energética.pdfLa hora de la transición energética.pdf
La hora de la transición energética.pdf
 
Crecimiento de las energías renovables en México
Crecimiento de las energías renovables en MéxicoCrecimiento de las energías renovables en México
Crecimiento de las energías renovables en México
 
Implementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxicoImplementación de energía eólica en méxico
Implementación de energía eólica en méxico
 
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
 
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificacionesOrdenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
 
Ensayo unidad 6
Ensayo unidad 6Ensayo unidad 6
Ensayo unidad 6
 
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...
Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético ...
 
Beneficios de instalar paneles solares en un hogar
Beneficios de instalar paneles solares en un hogarBeneficios de instalar paneles solares en un hogar
Beneficios de instalar paneles solares en un hogar
 
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICASNUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
 
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
Professor Alejandro Diaz Bautista. Economic Analysis of the Power Sector in B...
 
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
ESTUDIO DE CASO: LINEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA, ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENI...
 
Funcion del analisis de los sistemas en el caso de los sistemas energeticos.docx
Funcion del analisis de los sistemas en el caso de los sistemas energeticos.docxFuncion del analisis de los sistemas en el caso de los sistemas energeticos.docx
Funcion del analisis de los sistemas en el caso de los sistemas energeticos.docx
 
Patente de solar tracking
Patente de solar trackingPatente de solar tracking
Patente de solar tracking
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)miguelbenito23
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfStayBe1
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónQualityAdviceService
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxQualityAdviceService
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESyanicsapernia5g
 
Instalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioInstalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioPardoGasca
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasGraciaMatute1
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricasurAN077
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfSalomeRunco
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdfJlnParada
 
INFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioINFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioNelsonSabinoTtitoMur1
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxAlanCarrascoDavila
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptxrorellanoq
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfChristianMOntiveros1
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasDerlyValeriaRodrigue
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxholferpandiacondori
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdfThe16Frame
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfEddieEDM
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosSALVADOR ALTEZ PALOMINO
 

Último (20)

INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
 
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdfSO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
 
Instalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioInstalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendio
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
 
INFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioINFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicio
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
 
Matematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminadosMatematica Basica Limites indeterminados
Matematica Basica Limites indeterminados
 

Futuro de las fuentes renovables de energía para el sector eléctrico mexicano

  • 1. FUTUROS DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA PARA EL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO. Trabajo que presenta el Dr. Jorge Marcial Islas Samperio del Centro de Investigación en Energía de la UNAM para la conferencia de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería, Palacio de Minería, Centro Histórico de la Ciudad de México, 13 de mayo de 2004.
  • 2. INTRODUCCIÓN El Reporte del Grupo de Trabajo 1 [1] (WGI por sus siglas en Inglés) aprobado en Shanghai en 2001 por los miembros del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) sostiene que la temperatura promedio de la superficie de la Tierra se ha incrementado en 0.6 ± 0.2 °C durante los últimos 100 años; la cobertura de nieve y la extensión del hielo han decrecido y el nivel medio del mar se elevó entre 0.1 m y 0.2 m durante el siglo veinte. Asimismo, confirma que las concentraciones de gases de cambio climático en la atmósfera (CO2, CH4 y N20) se siguen incrementando como resultado de las actividades humanas y tienden a provocar un mayor calentamiento global. Dado que las emisiones de CO2 juegan un papel preponderante en la problemática del cambio climático, las políticas de energía y de medio ambiente en curso en varios países, se están orientando a favorecer un desarrollo más rápido de nuevas trayectorias tecnológicas que propicien la descarbonización [2] de los sistemas energéticos en general y de los sectores eléctricos en particular. Esto a su vez ha dado lugar a que en los últimos años se haya abierto de nuevo el debate sobre el papel que pueden jugar las fuentes renovables de energía en el mediano y largo plazo, pero esta vez en el contexto de la problemática del cambio climático. Este planteamiento es de gran importancia en el sector eléctrico ya que se le responsabiliza de generar el 35% [3] de este tipo de emisiones a nivel mundial. En México esta responsabilidad es también importante ya que su sector eléctrico consume el 3 1 % de la oferta interna bruta de energía y de acuerdo a cifras de Semarnat (2002) [54] se genera en este sector el 29% de las emisiones de CO2 del país. El Grupo de Trabajo II del IPCC recomienda de manera explícita la substitución de las tecnologías de las fuentes de hidrocarburos por las fuentes renovables de energía como una medida eficaz para mitigar el cambio climático. Este reporte pone también énfasis en la necesidad de establecer las bases económicas para lograr esta substitución. En esta perspectiva las políticas de energía deben ser modificadas de manera que tomen mayormente en consideración los criterios ambientales y se comience a reemplazar los patrones de oferta y de consumo energético no sustentables [4]. En esta perspectiva el consumo de combustibles fósiles no seguirá creciendo indefinidamente si los países adquieren el compromiso de disminuir los riesgos para la salud, los daños al medio ambiente y los que influyen en el cambio climático. Este reconocimiento de los daños asociados a los sistemas energéticos no sustentables ha provocado que en varios países se aliente el desarrollo de nuevas fuentes de energía, en particular las fuentes renovables de energía [5]. Por otro lado, el progreso tecnológico de las fuentes renovables de generación eléctrica, en particular la biomasa, geotérmica, solar fotovoltaica, solar fototérmica y viento, ha sido importante al grado de rebasar las expectativas relacionadas con las mejoras de sus costos de producción [6]. Esto ha significado que algunas de estas tecnologías sean ya competitivas y otras estén en el umbral de serlo [7]. Se prevé que este progreso tecnológico
  • 3. va a continuar en el futuro próximo y lejano [8]. No obstante que su penetración global en los sistemas energéticos se considera aún marginal, en algunos países las fuentes renovables de energía se han difundido en importantes nichos de aplicación, en particular en la generación eléctrica, como en España, Alemania, Dinamarca. En los últimos años han crecido las expectativas de una difusión mayor de las fuentes renovables de energía debido a su pujante progreso tecnológico, las crecientes restricciones ambientales y la inestabilidad de los precios de petróleo y de gas natural. Recientes trabajos [45] consideran que las fuentes renovables pueden satisfacer hasta el 18% del total de la electricidad generada en los Estados Unidos y que en el 2020. Otros más agresivos plantean que una meta factible es lograr que el 20% de la demanda eléctrica pueda ser satisfecha solo por la energía eólica [46]. Algunos trabajos [9-1 1] muestran que una decisiva expansión de las fuentes renovables de energía en el suministro energético puede lograrse en el presente a través de medidas de soporte político que incluyen investigación, desarrollo, demostración, financiamiento, incentivos de mercado, créditos fiscales, información, educación, y formación de recursos, pero sobre todo marcos institucionales y legales adecuados. Además de los beneficios ambientales y el progreso tecnológico que se prevé, las energías renovables son apreciadas también por su potencial en la diversificación y seguridad energética, el empleo que pueden generar, principalmente en pequeñas y medianas empresas, el desarrollo regional, la transferencia de tecnología y la cooperación internacional [12]. Debido a todos estos factores que se acaban de señalar, se considera que las fuentes renovables de energía están claramente perfiladas a tener un lugar importante en los balances nacionales de energía y en particular en los sectores eléctricos. El trabajo presente sobre futuros de las fuentes renovables en el sector eléctrico mexicano, se da en actual contexto en el que aparece indispensable avanzar en la generación de conocimiento y de información en los planos energético, ambiental y económico para establecer con bases más sólidas, políticas sectoriales y ambientales adecuadas para fomentar a gran mayor escala las fuentes renovables. En el plano mundial la investigación sobre escenarios en el sector eléctrico para fuentes renovables de energía en el contexto que acabamos de mencionar, es reciente y data de los inicios de los años 90. En este campo sobresalen los trabajos de Corbus D et al [13], Johansson T B et al [14], World Energy Council [15], Palz W [16], Honji A et al [17], European Commission [18], Mourelatos et al [19], Nakicenovic N et al [20], Wohlgermuth N [21], Suganthi L, Williams A [22], Hadley, S. W. [23]. En estos trabajos ha quedado claro que el fundamento en la construcción de escenarios no es ni predecir ni pronosticar el futuro, sino la formulación de imágenes de cómo el futuro puede generarse. En particular N. Nakicenovic et al expresa que una metodología rigurosa y científica exige que cada escenario esté basado en un conjunto de hipótesis consistente internamente y reproducible sobre relaciones claves y factores de cambio, que se derive del estudio histórico y corriente de la situación que se analiza. Asimismo, se señala, que la fonnalización en la construcción de escenarios pasa por el desarrollo de modelos formales de representación. De hecho el problema de vanguardia en este campo de conocimiento es el de la construcción de escenarios posibles o deseables en donde se evalúan paso por paso las consecuencias (en términos deterministas o probabilísticas) de modificaciones específicas en las políticas, 3
  • 4. instituciones y tecnologías presentes. Esto da lugar a la investigación de procesos no lineales como la construcción de escenarios de transición hacia sectores eléctricos sustentables. La teoría de la construcción de escenarios tiene los siguientes principios fundamentales [24- 25]: -El futuro no está predeterminado, es creado; -El futuro emerge del presente y está sustentado por el pasado; -El objetivo primario no es reformar el presente sino entender las posibilidades y consecuencias de planes específicos para el futuro; -La formulación de planes está influenciada por los valores y creencias de las personas que los crean; -Los términos "mejor" y "deseable" tiene connotaciones subjetivas; -El desarrollo de escenarios permite concentrar la atención sobre una visión de largo plazo de posibilidades futuras; -Un escenario para ser útil tiene que ser relevante, integral, hipotético y plausible. En términos generales la construcción de escenarios de fuentes renovables para generación de electricidad ha progresado hacia la investigación de las siguientes modificaciones especificas [13-23] ]: la demanda de energía, la disponibilidad del recurso, restricciones de infraestructura, mejoras en las eficiencias, costos de las tecnologías, substitución de combustibles, y últimamente, restricciones ambientales, aceptación social, metas de empleo, impuestos fiscales, subsidios, desregulación, investigación y desarrollo, permisos de emisiones de CO 2, créditos fiscales a la producción, portafolios de fuentes renovables y medición neta. Los modelos que han sido desarrollados o adaptados a estos estudios son STAIR, MARKAL, Scenario Generator, 1 iR, MESSAGE III, RAINS, MAGICC, BLS, SAFIRE, CEF-NEMS y los resultados que generan son evaluaciones en términos fisicos, ambientales (emisiones de CO2 y SOx) y de inversión de capital. La gran mayoría de estos estudios formulan escenarios mundiales y por región y solamente algunos por país. En el plano nacional pocos esfuerzos se han realizado para desarrollar investigación sobre la construcción de escenarios en el sector eléctrico para fuentes renovables de energía. El primer estudio en México sobre el potencial de las fuentes renovables de energía para la generación eléctrica se remonta a mediados de los años 80 con el trabajo de A Alonso y L Rodríguez-Viqueira [26]. En él se hace un análisis del estado actual de desarrollo tecnológico de las energías renovables, se evalúa su potencial de aplicación en México y se hace prospectiva sobre su desarrollo tecnológico futuro, sin embargo, no cristaliza este estudio en la creación de escenarios. A inicios de los años 90 los trabajos de M Martínez, L Rodríguez, M Carmona [27], D Corbus, J Mark, M Martínez [28]. L Rodríguez, M Martínez [29] dan un segundo impulso a los estudios relacionados con el potencial de las fuentes renovables para producción de energía en México. En estos estudios se hace investigación sobre la disponibilidad de los recursos renovables en México y sobre las tecnologías potenciales para aprovechar las fuentes renovables de energía evaluadas. Asimismo en estos trabajos se esboza un programa de investigación que incluya la introducción de normas de las 4
  • 5. tecnologías de las fuentes renovables, precios reales de energéticos, mecanismos de financiamiento, desarrollo de capacidades técnicas y profesionales para apoyar la fabricación y la operación y mantenimiento de las tecnologías renovables y metas de penetración de fuentes renovables en México. Por último, se plantean procesos para evaluar y seleccionar las tecnologías de fuentes renovables de energía. Sin embargo, estos trabajos tampoco desembocan en la construcción de escenarios de fuentes renovables para producción de energía. A mediados de los años 90 en el trabajo de A Alonso et al [30] se elaboraron escenarios para el sector eléctrico mexicano en donde se considera la participación de la hidroelectricidad, bagazo y leña como fuentes renovables de energía. Sin embargo, sus escenarios son básicamente de tipo tendencia y se concentran en estimar los consumos de energía primaria del sector eléctrico, la capacidad por tipo de plantas y la producción de electricidad. La crítica principal es que estos escenarios no consideran modificaciones a los patrones y a la estructura histórica de crecimiento y uso de recursos y tecnologías para la generación eléctrica. Propiamente no hay investigación sobre las fuentes renovables de energía, de tal modo, que su contribución bajo esta visión se considera marginal. A finales de los años 90 aparecen con los trabajos de F Manzini [31], F Manzini y M Martínez [25][32] lo que se podrían nominar los primeros escenarios de fuentes renovables para México en la medida en que estos energéticos fueron objeto de investigación. Estos trabajos tienen una metodología de tipo Top-Down y se toma como base un conjunto de hipótesis sobre evoluciones en el largo plazo (año 2025) del producto interno bruto percápita, consumo percápita de energía primaria e intensidad energética. Realizado esto se procede a estimar el consumo de energía y la estructura tecnológica para tres escenarios, a saber, Status-Quo, Conservación y Sustentable; siendo este último el que considera una participación importante de fuentes renovables de energía. Los resultados de estos trabajos son en términos de producción de electricidad y de contaminantes, particularmente de CO 2. Por ejemplo se considera que es factible una participación de 49% de las fuentes renovables para el escenario Sustentable y de 28% para el escenario de Conservación, sin embargo en ambos casos se registraría un aumento en las emisiones de CO2 menor que las que habría en el escenario Statuts-Quo. La principal crítica a estos trabajos es que todavía tienen una componente cualitativa muy grande, de hecho no hay modelo formal excepto para determinar el impacto ambiental de las tecnologías mediante una función objetivo. Una crítica más es que no hay ninguna evaluación económica de los escenarios construidos. No deja de ser, sin embargo, el mayor esfuerzo hasta entonces en el plano conceptual, metodológico para la construcción de escenarios renovables para la generación de electricidad en México. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESCENARIOS. En el presente trabajo se elabora una nueva metodología basada en criterios e hipótesis macro económicos, sectoriales y de progreso tecnológico (tabla 1) para construir futuros alternativos energéticos en el sector eléctrico mexicano y poder deducir por comparación el desempeño ambiental y económico de un escenario basado en un uso a gran escala de fuentes renovables de energía. Los resultados de esta nueva metodología han sido publicado en las revistas Ambio [59], Energy [60] y Solar Energy [61] entre 2002 y 2003. 5
  • 6. El presente trabajo tiene por merito integrar los resultados de la manera más armoniosa posible y con una visión de conjunto, y en el marco del desarrollo de la investigación en este tema en el plano internacional y nacional, aspectos que no se pueden apreciar en las publicaciones que acabo de mencionar. En esta primera parte del trabajo se considera el escenario de combustóleo como el escenario base y dos escenarios alternativos el de gas natural y el de las fuentes renovables de energía (FRE); este último presuponiendo una transición de gas natural hacia las fuentes renovables a finales de la presente década. Identificados los escenarios a estudiar se avanza hacia su análisis y se establecen las suposiciones que aparecen en la tabla 1. Tabla 1 Hipótesis generales PRODUCTO INTERNO BRUTO POBLACIÓN DEMANDA DE ENERGÍA DEMANDA DE ELECTRICIDAD CAPACIDAD INSTALADA DEMANDA PICO DEMANDA DE USO FINAL Tasa de crecimiento anual 4% 1.21 4% 4% 3.4% 0. 1% Constante ESCENARIOS Hipótesis específicas Recurso energético Tasa de Crecimiento Capacidad anual del recurso instalada al 2025 Gas natural Altas eficiencias Gas natural 10% 62% Bajos Costos de capital Fuentes Crecimiento del gas natural renovables despues de 1996 Crecimiento de las FRE después de 2010 Costos de capital decrecientes Aprendizaje industial acelerado Gas natural 5% 20% Fuentes renovables de energía 5.6% 54% El escenario de combustóleo fue seleccionado para proveer una referencia de comparación y también para establecer un límite superior para la evaluación ambiental del sector eléctrico mexicano. El combustible más usado es el combustóleo mexicano y por hipótesis se considera que toda la nueva oferta eléctrica se realiza quemando este energético en termoeléctricas convencionales. La expansión del sector eléctrico en este escenario se realizaría como se muestra en la Fig. 1. De esta manera el consumo de combustóleo se incrementa anualmente en 5.8%. La capacidad de las centrales termoeléctricas convencionales aumenta de 14 000 MW en el año de 1996 a 67 000 MW en el año 2025; representando en este último año el 70% de la capacidad total instalada. Este escenario es económicamente factible en particular si los precios del combustóleo son bajos respecto a los precios de gas natural. El establecimiento de este escenario haría por supuesto dificil que las FRE pudieran introducirse en la miscelánea energética en el mediano y largo plazos. 6
  • 7. 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 HIDROELÉCTRICA o GEOTÉRMICA VAPOR NUCLEAR DUAL CARBOELÉCTRIC,A • COMBUS11ÓN INTERNA o CICLO COMBINADO 1996 2000 2005 2010 2015 2020 2025 AÑOS Figura 1. Perfil de la capacidad eléctrica instalada en el escenario de combustóleo. El escenario de gas natural fue escogido porque representa la continuación de la política energética que ha dominado en los últimos años en México en la cual el gas natural es el energético preferido. La información para esbozar en el mediano plazo este escenario fue tomada de la prospectiva oficial del sector eléctrico mexicano 1998-2007 [47] y posteriormente se extrapolaron las tendencias de esta prospectiva al año 2025. Este escenario refleja, por construcción, la prolongación de la nueva trayectoria tecnológica que se ha desarrollado desde la reforma energética de 1992. Toda la nueva capacidad instalada es satisfecha en consecuencia usando centrales de ciclo combinado y de turbinas de gas. De establecerse este escenario la expansión de la oferta del sector eléctrico mexicano se realizaría como se observa en la Fig. 2. Se tendría una tasa anual de crecimiento del consumo de gas natural de 10% lo cual haría que su consumo en el sector eléctrico represente el 55% del total en el año 2025. De esta manera su capacidad instalada crece de casi 2000 MW en 1996 a 57000 en el 2025. Para que este escenario sea factible los precios de gas natural tendrían que mantenerse en niveles medios o bajos. 7
  • 8. 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 HIDROELÉCTRICA o GEOTÉRMICA VAPOR NUCLEAR DUAL CARBOELÉCTRIC c • COMBUSTIÓN INTERNA o CICLO COMBINADO 1996 2000 2005 2010 2015 2020 2025 AÑOS Figura 2. Perfil de la capacidad eléctrica instalada en el escenario de gas natural. En el escenario de las FRE, se considera un periodo de transición que termina a finales de la presente década en el que el gas natural se mantiene como el combustible privilegiado, posteriormente emerge una trayectoria tecnológica basada en las fuentes renovables que domina en el resto del periodo que concluye en el año 2025. La tabla 2 muestra las hipótesis específicas a las distintas fuentes de las energías renovables que se consideran en este trabajo (hidráulica, geotermia, viento, solar, biomasa (bagazo, leña), desechos sólidos municipales e hidrógeno renovable). En este escenario se sostiene que es técnica y económicamente factible un uso masivo de fuentes renovables de energía a partir del inicio de la segunda década de este siglo. El soporte de información técnico y económica para construir este escenario proviene de CFE [48, 49], DOE [F], EPRI [50], FE [51], TEA [52, 53], ETA [55]. Construido así las fuentes renovables crecen de manera agregada a una tasa anual de 5.6% y llegan a representar el 54% de la capacidad instalada en el año 2025. Para que este escenario sea factible se considera un aprendizaje industrial acelerado de las tecnologías de las FRE, la eliminación de las principales barreras para su difusión, un progreso tecnológico acelerado que se traduce en mejores eficiencias, menores costos de capital y mayor confiabilidad técnica. Finalmente, se considera que predominan precios moderados o altos de gas natural. 8
  • 9. Tabla 2 Fuente Escenario de FRE TCA Hidroelectricidad 5% Geotermia 5% Sistemas solares 26% Desechos sólidos 42% municipales Biomasa 42% Sistemas eólicos 40% Hidrógeno renovable 42% La tabla 3 muestra las hipótesis de crecimiento anual de cada una de las tecnologías con las cuales se expanden las fuentes renovables de energía. La Fig. 3 muestra la expansión de la oferta con fuentes renovables en el supuesto que este escenario se estableciera en el sector eléctrico mexicano. Finalmente, la tabla 3 muestra las evoluciones entre 1996-2025 de los costos de las tecnologías de fuentes renovables que soportan este escenario de acuerdo a las fuentes de información señaladas 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 O HIDRÓGENO RENOVABLE O BIOMASA (BAGAZO Y LEÑA) •DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES DSOLAR TÉRMICA SOLAR FOTOVOLTAICA MICROHIDROELÉCTRICA EÓLICA O HIDROELÉCTRICA DGEOTÉRMICA O VAPOR NUCLEAR O DUAL CARBOELÉCTRICA •COMBUSTIÓN INTERNA O CICLO COMBINADO 1996 2000 2005 2010 2015 2020 2025 AÑOS 9
  • 10. Figura 3. Perfil de la capacidad eléctrica instalada en el escenario de fuentes renovables de energía. Tabla 3 PLANTAS 1996 2000 2005 2010 2015 2020 2025 Escenario de as natural Ciclo Combinado 813' 4282 4282 4282 4282 4282 4282 Turbinaa de gas 455 4532 4532 4532 4532 4532 4532 Escenario de fuentes renovables Hidroeléctrica 1912' 17502 17502 17502 17502 17502 17502 Geotermia 2030' 1372 12502 1194 1147 11003 1100 Eólica 12327 7503 720° 675° 6652 6553 655° Micro-hidroeléctrica 3001 ° 3001 ° 3001 ° 3001 ° 3001 ° 3001 ° 3001 ° Biomasa: A base de bagazo 2102° 1892° 1650° 14643 1361 ° 1258° 1258° Abasedeleña 19652 1745 3 1510° 1346° 1380° 11152 11153 A base de desechos sólidos municipales 58926 58926 58926 58926 58926 58926 58926 Solar fotovoltaica 9300° 53003 2900° 15003 1305° 11101 II 10° Solar térmica 4051 6 4051 6 32346 24186 23806 23426 23426 Hidrógeno renovable 3000° 16076 15686 15686 15686 15686 15686 1(CFE, 1996), 2(CFE, 2000), 3(U.S. DOE & EPRI, 1997), 4(EPRI, 1993), 5(Bemstein, 1999), 6(NEAIIEA, 1998), 7(Fuerza Eólica, 2001), 8(IEA, 1997), 9(Cálculos propios). Se definió a 1996 como el año base a partir del cual se inicia la simulación de los escenarios, para lo cual fue necesario elaborar una base de datos técnicos de operación (capacidad, eficiencias, disponibilidad, tipo de combustible, fecha de entrada en operación) de las 161 plantas eléctricas que integran el parque de generación en México con datos del Informe de Operación 1996 de la CFE [56]. Esta base de datos contiene asimismo la información del PUE-UNAM [57] y del Prontuario de la SE (1998) [58] sobre la disponibilidad de los recursos energéticos renovables y no renovables en México y los datos técnicos y económicos en el corto, mediano y largo plazos producto de las expectativas del progreso tecnológico de las tecnologías convencionales y de las tecnologías de las fuentes renovables de generación eléctrica. Las simulaciones de los escenarios se realizaron con el auxilio del modelo formal Long Range Alternative Planning (LEAP) [36]. Este es un modelo contable de tipo bottom-up el cual permite hacer análisis integrados de energía, medio ambiente y economía, en particular en el tema de cambio climático. 10
  • 11. EVALUACIÓN ENERGÉTICA Y AMBIENTAL Los resultados que aportaron estas simulaciones en la parte energética y ambiental son los siguientes: CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA. La Fig. 4 muestra la evolución del consumo de energía primaria en el sector eléctrico mexicano en cada uno de los escenarios. Los distintos niveles de consumo energético de cada escenario expresan diferencias en las eficiencias energéticas de las tecnologías consideradas. Por ejemplo, en el escenario de gas natural el consumo de energía primaria del sector eléctrico es menor que en el escenario de combustóleo y de FRE debido a las eficiencias más altas de las tecnologías de los ciclos combinados (>50%). CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO 60007 - - -u- - GAS NATURAL - - x-• RENOVABLE -e--- COMBUSTÓLEO 5000 - ____ / , / 4000 ------ --- 3000 _--- --- 2000 --- - ---_--------- --- ------- 1000 - 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 AÑOS Figura 4. Consumo de energía primaria en el sector eléctrico mexicano.
  • 12. EMISIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO. Dióxido de carbono. La Fig. 5 se representan las curvas de la evolución de las emisiones de dióxido de carbono, el gas de cambio climático más importante, para cada uno de los escenarios. Esta figura muestra que el mejor escenario para reducir las emisiones de CO2 es el de FRE el cual reduce en 64% dichas emisiones en relación al escenario de combustóleo mientras que en el escenario de gas natural la disminución es de 50%. Las emisiones de CO2 del escenario FRE en 2025 son 1.4 veces más grandes que las emisiones realizadas de este gas en el año 1996 y tienen una tasa de crecimiento anual de 1.1%, mientras que para el escenario de transición estas cifras son de 1.9 y 2.3%, respectivamente. El escenario que más produce este tipo de emisiones es el de combustóleo en el cual las emisiones crecen a una tasa anual de 4.8% y en al año 2025 llega a emitir 3.4 veces más de CO2 que en 1996. Una ventaja adicional del escenario FRE es que presenta hacia el año 2020 un punto de inflexión a partir del cual las emisiones anuales comienzan a decrecer. Finalmente, este escenario representa un potencial de reducción promedio de CO2 de 8.2 millones de toneladas anuales en el periodo 1996-2025. DIÓXIDO DE CARBONO 350 --u--GAS NATURAL --x- - RENOVABLE . COMBUSTÓLEO 300 - 1 200 __ 50 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 AÑOS Figura 5. Emisiones de CO2 en el sector eléctrico mexicano.
  • 13. Metano. Este es el segundo gas de cambio climático más importante. En la Fig. 6 se muestra que el escenario de combustóleo es el que presenta menores emisiones de metano. El escenario de gas natural es por el contrario el que más las produce y en el año 2025 llegan a ser 1028% más en relación al escenario de combustóleo, mientras que esta cifra para el escenario FRE es de 277%. La tasa de crecimiento anual de estas emisiones en el escenario de gas natural es de 12% lo que se traduce en el año 2025 en 28 veces más emisiones de metano que en el año 1996. Por último, al igual que en el caso de dióxido de carbono, en el escenario de FRE las emisiones de metano llegan a un máximo en el año 2020 y comienzan a decrecer posteriormente. METANO 10000 / 9000 f--GAS NA11JRAL --x-- RENOVABLE • COMBUSTÓLE 8000 - - 7000 - - - 6000 ----- -- 5000 4000 3000 ------- 2000 H1000 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 AÑOS Figura 6. Emisiones de metano en el sector eléctrico mexicano. PRECURSORES DE LLUVIAS ÁCIDAS. Emisiones de S02. La figura 7 muestra la evolución de las emisiones anuales de S02 desde 1996 hasta 2025 para cada escenario. El escenario de combustóleo es el peor produciendo 3.7 veces más emisiones de S02 en el año 2025 en relación a 1996. Al final del periodo analizado, las emisiones del escenario de gas natural y de FRE son 0.6 y 0.8, respectivamente, veces más que en el año de 1996, mientras que las tasas de crecimiento anuales para cada uno de estos escenarios son respectivamente -0.8% y - 13
  • 14. 1.9%. Estas cifras significan fuertes reducciones de estas emisiones en cualquiera de estos dos escenarios. Se observa que debido a su bajo contenido de azufre, en el escenario de gas natural las emisiones de S02 decrecen hacia el año 2005 para posteriormente mantenerse prácticamente constantes. Se destaca sin embargo que el escenario de FRE es el que menos emisiones anuales de S02 produce y el único que presenta un punto de inflexión hacia emisiones decrecientes en el año 2020. Finalmente, cabe señalar que en el año 2025 el escenario de gas natural emite 1.4 veces más emisiones de S02 que el de FRE. Ó)ODO DE AZÚFRE 4000 -- - 3500 --- GAS NARAL --x-- RENOVABLE . COMBUSTÓLE / 3000 2500 2000 1500 1000 500 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 AÑOS Figura 7. Emisiones de S02 en el sector eléctrico mexicano. En la figura 8 se muestran las emisiones anuales de NOx desde 1996 hasta el 2025 para cada escenario. Las tasas de crecimiento anual para los escenarios de Combustóleo, Gas Natural y de FRE son 5%, 3.6%, 2.1% respectivamente. Para el año 2025, el escenario de gas natural produciría 32% menos emisiones de NOx que el de Combustóleo. El escenario de FRE resulta otra vez ser el mejor ya que produciría 56% menos que el escenario de Combustóleo. Para el escenario de FRE las emisiones anuales crecen a una tasa anual de de 2.1% en el periodo analizado lo que se traduce en el año 2025 en niveles de emisiones anuales que representan 1.8 veces más que en el año de 1996. El escenario de Combustóleo resulta ser el peor con una tasa de crecimiento anual de 5% y 4 veces más emisiones de NOx en 2025 en relación al año de referencia. Estas cifras para el escenario de gas natural son 3.6% y 2.8, respectivamente. Finalmente, como en 14
  • 15. el caso del CO2, CH4 y S02, el escenario de FRE es el único en el que las emisiones anuales de NOx comienzan a decrecer después del año 2020. ÓXIDOS DE NITRÓGENO 1100 - --- 1::: H——GASNARAL RENOVABLE 1 COMBUSTóLEO 800 co 700 - -- -- c 600 --- -u- 500 ------ --- ____ 400 II III 200 1 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 AÑOS Figura 8. Emisiones de NOx en el sector eléctrico mexicano. INDICADORES ENERGÉTICOS AMBIENTALES. Considerando las más importantes emisiones de cambio climático, las emisiones de CO2, el análisis de los indicadores energéticos ambientales muestran que en el escenario de FRE las emisiones anuales por unidad de energía consumida, se reducen en 2025 drásticamente (57%) en relación a su valor de 1996. En el mismo periodo este indicador tiene una reducción de 20% para el escenario de Gas Natural y el escenario de combustóleo tiene un incremento de 15%. Un desempeño similar se observa en términos de las emisiones CO2 por unidad de producto interno bruto el cual muestra cambios de -56%, -38% y 23% para los escenarios de FRE, gas natural y combustóleo, respectivamente. Finalmente, en el caso de emisiones de CO2 per cápita, el escenario de FRE muestra reducciones de 3% mientras que el escenario de Gas Natural y de Combustóleo muestran incrementos de 37% y 172%, respectivamente. 15
  • 16. Tabla 4 AÑO ESCENARIOS ENERGÍA CO2 Metano NO SO, (millones (millones (toneladas) (miles de (miles de GJ) de toneladas) toneladas) toneladas) 1996 1580 80 360 255 1050 2025 Combustóleo 5280 309 886 1040 3900 2025 Gas natural 3820 156 9990 703 835 2025 Renovable 5020 110 3340 459 602 % de cambio respecto al escenario de combustóleo 2025 Combustóleo - - - - - 2025 Gas natural -28% -50% 1028% -32% -79% 2025 Renovable -5% -64% 277% -56% -85% EVALUACIÓN ECONÓMICA El paso de las evaluaciones en términos energéticos y ambientales hacia unas que incluyeran evaluaciones económicas de escenarios de fuentes renovables para la generación eléctrica en México, se encuentran en los trabajos de C Sheinbaum [37] publicado en el año 2000 y de F Manzini, J Islas, M Martínez [38]. Ambos trabajos se auxilian de modelos formales de tipo bottom-up. El primer trabajo usa el modelo MEESM el cual es una versión adaptada del modelo STAIR a las características del sistema energético mexicano, mientras que en el segundo trabajo se usa el ya mencionado modelo LEAP y además se desarrolla un marco contable propio para la evaluación económica. El primer trabajo da resultados económicos en términos de costos de mitigación por tecnología mientras que el segundo los aporta en términos de análisis de costo beneficio de todo el escenario de FRE. En este trabajo daremos un paso más en la evaluación económica de los escenarios de FRE calculando no solamente el beneficio-costo sino también el costo promedio de mitigación de todo este escenario. Dado que los resultados energéticos y ambientales sugieren que los escenarios de gas natural y de FRE son los escenarios posibles más interesante para explorar, se procede a eliminar el escenario de combustóleo y a considerar el escenario de gas natural como el escenario base a través del cual se evaluará desde el punto de vista económico el escenario de FRE. Para la evaluación económica es de especial importancia evaluar los costos de mitigación de gases de cambio climático, particularmente de emisiones de CO2, que se derivan del escenario de FRE en relación al escenario de gas natural. Entendido así, esta parte que sigue consiste principalmente en la evaluación económica del escenario de FRE a 16
  • 17. través de un análisis beneficio-costo y del costo promedio de mitigación del escenario de FRE en relación al escenario de gas natural. En la literatura científica, la gran mayoría de los estudios se concentran en determinar los costos de mitigación para todo el sistema energético y no muestran explícitamente costos de mitigación para el sector eléctrico (Haisnaes 1996; ETA, 1998). Los estudios de Chandler et al (2002) y de Herzog et al (1997) son de los pocos que hacen referencia específica a los costos de mitigación usando fuentes renovables de energía al tratar el caso de los Estados Unidos. En el caso de la India, se reportan costos de mitigación de las tecnologías de las fuentes renovables de energía del orden de 3-15 $/ton de carbón equivalente (Chandler et al, 2002). Algunos estudios de mitigación del cambio climático en México han considerado tecnologías específicas de fuentes renovables para generación eléctrica. Por ejemplo, Chandler et al (2002) consideran a los sistemas eólicos como una de los más importantes oportunidades para mitigar gases de cambio climático en México hasta el año 2010. Sin embargo, costos de mitigación no son reportados. Otros artículos (CTSCC, 2001) reportan costos de mitigación para sistemas eólicos cuyo valor es -11.9 $94/tonCO2. Finalmente, los trabajos de Sheinbaum y Masera (2000) muestran costos de mitigación para cuatro tecnologías de fuentes renovables de energía, a saber, eólica, micro hidráulica, biomasa, y geotérmia las cuales tienen costos de mitigación que varían entre —18.84 $US94/ton para cogeneración con biomasa a +17.9 SUS94/ton para la geotermia. De acuerdo a estos resultados, tres tecnologías de fuentes renovables no representan ningún costo desde el punto de vista de la sociedad y solamente una tiene costos positivos El trabajo reporta que estas cuatro tecnologías representan un potencial de reducción de emisiones de gases invernadero de aproximadamente 10% en el sector eléctrico. Todos stos valores sugieren la importancia de las fuentes renovables de energía como opciones de mitigación en el sector eléctrico mexicano, sin embargo, sus resultados se obtienen considerando al escenario de combustóleo como la base de comparación, el cual fue la tendencia histórica de la expansión del sector eléctrico hasta inicios de los 90. En contraste, la evaluación que se presenta en este trabajo se campara en relación al escenario de gas natural. En un segundo trabajo [Semarnat 2001] únicamente una tecnología de fuente renovable se considera, a saber, las plantas eólicas las cuales tienen un costo de mitigación de 11.9 $US94/t CO2. Como se puede apreciar estos resultados de signo negativo contrastan con los costos de mitigación positivos provenientes de la literatura internacional que hemos considerado. Es difícil emitir una conclusión sobre los resultados nacionales ya que los trabajos nacionales mencionados no hacen explicitas todas sus hipótesis de trabajo y no incluyen, entre otras cosas, información sobre los costos de capital de las tecnologías de generación eléctrica que se están evaluando en los escenarios base y alternativo. Los trabajos nacionales mencionados carecen de la incorporación explícita del efecto de cambio tecnológico en el tiempo, el cual debe de ser una componente necesaria para evaluar desde el punto de vista económico escenarios alternativos de mediano y largo plazo. En el presente trabajo se procede a realizar para el sector eléctrico mexicano la evaluación de los costos de mitigación del escenario de FRE mencionado respecto al escenario de gas natural. En esta ocasión, sin embargo, se harán explícitas las hipótesis para 17
  • 18. evaluar el efecto de cambio tecnológico, expresado particularmente en términos de los costos decrecientes de capital, así como de las hipótesis relacionadas con variaciones en los precios de gas natural y en las tasas de descuento. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA. El análisis beneficio-costo y la evaluación de los costos de mitigación que se propone a continuación realizar tiene como base la estimación, por un lado, de los beneficios (BGN) que se obtienen al evitar el escenario de gas natural y, por otro lado, de los costos (CFR) asociados al escenario alternativo de FR, ambos expresados en valor presente. Adicionalmente para el cálculo de los costos de mitigación es imprescindible calcular la reducción de emisiones de CO2 que se derivan de la comparación entre el escenario de FRE y el escenario de gas natural. En este trabajo BGN se calcula a partir de los costos de capital, de operación y mantenimiento y de combustibles evitados a la sociedad, al cambiar el escenario de gas natural por el de FRE. En términos prácticos se procede a calcular para cada tipo de planta con que se expande el escenario de gas natural, los beneficios (BGNij) para cada año j los cuales son sumados desde j=1996 hasta j=2025 para obtener el total de los beneficios ( BGNIJ) de esa planta. Posteriormente, se procede a adicionar los totales de los beneficios para todos los tipos de planta para obtener el beneficio global del escenario de gas natural. (BGN = i jBGN). Finalmente, CFR se calcula de manera similar a partir de los costos de estos mismos factores de producción en las plantas del escenario de las FRE. Una vez calculado BGN y CFR, el escenario de gas natural y el de FRE se comparan de esta manera en términos de la razón entre BGN y CFR, con la finalidad de evaluar la bondad económica del escenario de transición. En el caso en que los beneficios son iguales o mayores a los costos (BGN / CFR >1), se está en presencia de un escenario de FRE 'sin reproches" [Walker, 1996]. Por el contrario, si BGN / CFR es menor que uno, el escenario es considerado como inviable desde el punto de vista económico. Una vez que son conocidos BGN, CFR y el total de la reducción del contaminante que produce el escenario de FRE en todo el periodo de análisis, el costo de mitigación de CO2 se obtiene usando el siguiente procedimiento [Lazarus 1995, Walker 19951: PROCEDIMIENTO DE SIMULACIÓN Se resta el costo global del escenario de FRE del beneficio global del escenario de gas natural. (CFR-BGN) Se procede a expresar en términos anuales la diferencia en el punto 1 en el periodo analizado usando las ecuaciones 1 y 2. Se calcula la reducción promedio anual de emisiones dividiendo la reducción acumulada de CO2 en el periodo en el escenario de FR respecto al escenario de GN, entre el número de años en el periodo considerado (CO2GN-0O2FR).
  • 19. 4. El costo de mitigación de CO2 (CMc02 ) se obtiene dividiendo la diferencia anualizada, calculada en el punto 2, entre el promedio de reducción anual estimado en el punto 3 (ver ecuación 3) CAFR=CFR r- (1) l—(l+r) BAGN=BGN r (2) l—(1+r) CAFR - CAGN CM 02 = (3) CO2GN CO2FR En donde, r = tasa de descuento n = número de años El cálculo de los beneficios del escenario de gas natural, los costos del escenario de FR y los costos de mitigación de CO2 correspondientes, se hace en este trabajo en función de las variables precios del gas natural, tasa de descuento y costos de capital. Para el caso de precios de gas natural se considera una tasa de descuento del 10% y se varia en el intervalo de 1.88 $/GJ a 3.28 S/GJ que equivalen, en unidades más comerciales, al rango que va de 2.23 $2001/MBTU a 3.89 S2001/MBTU. Para la tasa de descuento se fija el precio del gas natural en el valor de 2.60 $IGJ y se varia esta tasa en el intervalo del 5% al 15%. Finalmente, estos dos casos se repiten pero considerando costos de capital actuales y decrecientes. ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO. Precio de gas natural. Como se muestra en la Fig. 9 a costos de capital actuales, los costos del escenario de FRE son siempre más grandes que los beneficios que se obtienen al evitar el escenario de gas natural para cualquier valor del precio de gas natural dentro del rango probable de valores considerados. Sin embargo, la razón B/C se incrementa linealmente a medida que el precio de gas natural se incrementa. Cuando el precio de este energético es bajo, 19
  • 20. del orden de 1.88 $/GJ, los costos del escenario de FRE son 27% más grandes que los del escenario de gas natural. Por el contrario, cuando el precio de gas natural se incrementa, los beneficios provenientes del escenario base se incrementan más rápidamente que los costos del escenario de FRE, de tal manera que la razón B/C se hace mayor a uno a un precio de gas natural 3.47 $/GJ, el cual es relativamente alto. 1.2 1.1 1.0 0.9 co 0.8 0.7 o 0.6 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 PRECIO DE GAS NATURAL ($/GJ] Figura 9. Razón beneficio-costo como función del precio de gas natural Tasa de descuento. En esta simulación, se asume un precio constante de gas natural de 2.8 $/GJ en el periodo 1996-2025. A costos de capital actuales, la razón B/C es siempre menor que uno en el periodo mencionado, lo cual significa que los costos del escenario de FRE son siempre más grandes que los beneficios del escenario de gas natural, como se muestra en la Fig. 10. Sin embargo, la relación BIC es siempre creciente cuando la tasa de descuento aumenta. Para valores altos de la tasa de descuento (15%), los costos del escenario de FRE son 12% más altos que los del escenario de gas natural, mientras que a tasas de descuento bajas (5%), esta cifra aumenta a 20%. 20
  • 21. 1.10 1.05 1.00 -.-COSTOS DE CAPITAL DECRECIENTES 0.95 COSTOS DE CAPITAL ACTUALES 0.90 .. . O O 085 0.80 • 0.75 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TASA DE DESCUENTO [%] Figura 10. Razón beneficio-costo como función de la tasa de descuento Progreso tecnológico. La Fig.9 muestra que con costos de capital decrecientes de las tecnologías de las FRF (véase tabla 3), la razón B/C se iguala a uno a un precio de gas natural de 2.68 $/GJ, mientras que el valor de equilibrio que se obtiene sin considerar el progreso tecnológico es de 3.47 $/GJ. Esto muestra que el escenario de FRE se hace viable a precios de gas natural cercanos a los precios actuales cuando el progreso tecnológico se toma en cuenta. Además, la relación B/C se incrementa 0.13 a precios bajos de gas natural y 0.22 a precios altos de este energético. Asimismo, el escenario de FRE se convierte en un escenario sin reproche cuando los precios de gas natural son más altos que 2.68 $/GJ. La Fig. 10 muestra el efecto del cambio tecnológico en la relación entre B/C y tasa de descuento, suponiendo un precio constante de gas natural igual a 2.68$/GJ. El progreso tecnológico produce dos importantes efectos sobre esta relación. El primero es que provoca un desplazamiento hacia arriba de la curva B/C vs tasa de descuento. Además, la razón B/C puede ser más grande que uno a precios iguales o más grandes que 2.8 $/GJ. El segundo efecto es el que tiende a transformar la curve B/C en una curva independiente de la tasa de descuento debido a las reducciones en el mediano y largo plazo de la intensidad de capital de las fuentes renovables de energía en relación a las tecnologías de gas natural. 041
  • 22. COSTOS DE MITIGACIÓN. Precios de gas natural. A costos de capital actuales, la Fig. 11 muestra que el costo de mitigación de CO2 decrece linealmente al aumentar el precio de gas natural de 1.88 $US97/GJ a 3.28 $US97/GJ. Se observa también que los costos de mitigación de CO2 son siempre positivos y decrecen desde 27 $/t CO2 para precios bajos de gas natural a 2.94 $/t CO2 para precios altos de este energético. 28 .. —4--COSTOS DE CAPITAL DECRECIENTES - -. -e- COSTOS21 DE CAPITAL ACTUALES 14 o - - e. 14 1 21 22 23 24 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 PRECIO DE GAS NATURAL [$/GJ] Figura 11. Costo de mitigación como función del precio de gas natural Tasa de descuento Asumiendo un precio de gas natural constante de 2.8 S/GJ, la Fig. 12 muestra que a costos de capital actuales, los costos de mitigación del CO2 son positivos y decrecen cuando la tasa de descuento crece. El comportamiento general de esta curva se explica por los costos de capital y de operación y mantenimiento del escenario FRE, los cuales son superiores a los beneficios del escenario de gas natural, principalmente de los provenientes de los costos de combustibles. Esta diferencia disminuye cuando las tasas de descuento son altas ya que en el mediano y largo plazo éstas desprecian los costos de capital de las tecnologías renovables. Contrariamente,
  • 23. esta diferencia aumenta a tasas de descuento bajas porque se aprecian mejor los costos de capital de estas tecnologías en los horizontes de tiempo señalados. 40 32 . . • COSTOS DE CAPITAL DECRECIENTES •---.. COSTOS DE CAPITALAC1IJALES 24 2.2 'G.. 16 li z w -0 ° 8o , , • • 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TASA DE DESCUENTO [%] Figura 12. Costo de mitigación como función de la tasa de descuento Progreso tecnológico Como se puede apreciar en la Fig. 11 un primer efecto del cambio tecnológico es el disminuir en 13.50 $US1997/t CO2 los costos de mitigación del escenario de las FRE respecto a los valores de la curva de costos de capital actuales. Un segundo efecto es el de la obtención de valores negativos a partir de un precio de gas natural de 2.67 S/GJ (3.18 $2001/MMBTU), el cual es cercano al nivel de precios de los últimos años de este energético. En la Fig. 12 se observa que un tercer efecto del progreso tecnológico es el de aumentar los beneficios en el mediano y largo plazo a tal grado que se obtiene una curva de costos de mitigación negativa o sin reproche independientemente del valor de la tasa de descuento. Asimismo, se observa que este efecto se acentúa para tasas de descuento bajas. Este tercer efecto es causado por el fuerte descenso de los costos de capital del escenario transición respecto a los costos de capital del escenario oficial, lo cual tiene como resultado que los beneficios van a converger más rápidamente con los costos del escenario de FRE a medida que el precio aumenta, siendo superior a éstos para precios de gas natural mayores a 2.67 $US97/GJ. 23
  • 24. CONCLUSIONES. En términos generales las evaluaciones en términos energéticos y ambientales, arrojan como información que el escenario de FRE para el sector eléctrico mexicano además de ser el mejor desde el punto de emisiones de CO2 y de precursores de lluvia ácida, muestra puntos de inflexión y de decrecimiento de estas emisiones hacia el horizonte 2020-2025. El escenario de gas natural muestra importantes ventajas en términos de reducciones de energía primaria, CO2, S02 y NOx. Desde este punto de vista, la reforma de 1992 ha tenido resultados positivos desde el punto de ambiental. Sin embargo, no es el mejor escenario en términos ambientales, particularmente, en relación al problema de cambio climático. Los resultados ambientales más favorables del escenario de FRE muestran que este escenario es el mejor en términos de política energética y ambiental para reducir las emisiones de cambio climático y de precursores de lluvias ácidas. Los resultados muestran también que si adoptamos este escenario es posible tener crecimiento económico, satisfacer los requerimientos energéticos del sector eléctrico y reducir al mismo tiempo las emisiones antes mencionadas. Este trabajo muestra también que mientras la tendencia actual en el sector eléctrico mexicano es la de mantener a niveles marginales la participación de fuentes renovables, la posibilidad existe para incrementar dramáticamente su papel en el mediano y largo plazo. En el escenario de combustóleo en el año 2025 la electricidad producida a partir de fuentes renovables de energía se reduce a 3% mientras que en el de gas natural esta cifra es de sólo 7%. En el escenario de FRE esta producción puede, sin embargo, representar el 68%. Finalmente, en el escenario de FRE se puede reducir un promedio anual de 8.2 millones de toneladas de CO2, el principal gas de cambio climático lo que en el periodo 1996-2025 significa una reducción de casi 30% de este tipo de emisiones respecto al escenario de gas natural En la parte económica, la incorporación del progreso tecnológico es fundamental para obtener escenarios de FRE sin reproche. En el análisis beneficio-costo la inclusión del progreso tecnológico transforma el escenario de FR en uno sin reproche a precios de gas natural mayores que 2.68 S/GJ para una tasa de descuento del 10%. Sin progreso tecnológico los valores obtenidos para los costos de mitigación son siempre positivos y varían de 3 $/GJ a 27$/GJ. Cuando el progreso tecnológico es considerado, estos valores disminuyen en 13.4 $/GJ resultando de esto un escenario de FRE sin reproche a precios medios de gas natural. Sin la consideración de progreso tecnológico, los costos de mitigación son muy sensibles a los valores de las tasas de descuento, son altos, del orden de 30 $/GJ-40$/GJ para tasas de descuento bajas y son bajos, del orden de 7 $/GJ, para tasas de descuento altas. Por el contrario, cuando se considera el progreso tecnológico los costos de mitigación son bajos (del orden de 1.6 $/TCO 2) y prácticamente independientes de la tasa de descuento. 24
  • 25. Para realizar estos cambios, se tiene, sin embargo, que sobreponerse a varias barreras que existen en el sector eléctrico mexicano. Los siguientes cambios son el mínimo necesario para aspirar a conformar un escenario de fuentes renovables de energía como el que en este trabajo se está planteando: Aspectos institucionales Creación de un marco legal y regulatorio para hacer factible el uso y la promoción de las fuentes renovables de energía, en particular impulsando la creación de mercados verdes y la generación distribuida. El establecimiento y cumplimiento de una normatividad ambiental que tome en cuenta las externalides que produce el sector eléctrico mexicano. Creación de normas y estándares para sistemas y equipos que aprovechen las fuentes renovables de energía. Política energética. Definir y estipular metas de porcentaje de uso de fuentes renovables de energía en el sector eléctrico mexicano. Aspectos económicos. Establecimiento de contratos de largo plazo como principal mecanismo de transacción. Incentivos. Creación de un programa de incentivos fiscales para el fomento de fuentes renovables de energía. Creación de un programa de financiamiento adaptado a las características técnicas y económicas de las fuentes renovables de energía. 25
  • 26. REFERENCIAS IPCC, Working Group 1 .- Climate Change 2001: The Scientific Basis (summary for policymakers). European Commission, 1994, Technology and the Transition to Environmental Stability. Continuity and Change in technological Systems, Final Report from project PL 910282, 285 pags. Ellis, J., Tréanton, K., 1998, Recent Trends in Energy-Related CO2 Emissions, Energy Policy, vol. 26, No. 3, pp. 159-166. OCDE, 1997, Desarrollo Sustentable. Estrategias de la OCDE para el Siglo XXI, 196 pags. ANES, 2000, Plan Estratégico Nacional para Desarrollar el Aprovechamiento de las Energías Renovables. Propuesta, 67 pags. McVeigh, J. et al, 2000, Winner, Loser, or Innocent Victim? Has Renewable Energy Performed as Expected?, Solar Energy, vol. 68, no. 3, pp. 23 7-255. Breeze, P., 2000, Power Generation Technologies into the 21 first Century, Datamonitor PLC, London, England. lEA, 1997, Energies technologies for the 21st Century, 364 pags. Gutermuth, P.G., 2000, Regulatory and Institutional Mesures by the State to Enhance the Deployment of Renewabies Energies: German Experiences., Solar Energy, vol. 69, no. 3, pp. 205-2 13. Loiter, J.M., Norberg-Bohm, y., 1999, Technology Policy and Renewable Energy: Public Roles in the Development of New Energy Technologies, Energy Policy, vol. 27, pp. 85-97. Lemming, J., Bjelskou, J., 1999, Wind Power in Denmark, IEA-Seminar, Mexico City, 16 pags. Romero, M., 1996, Las Energías Renovables y su Impacto Ambiental en el Balance Energético Mundial, Coloquio Nuevas Tecnologías para el Sector Eléctrico del siglo XXI, IlE, Temixco, Morelos, 42 pags. Corbus D et al, 1992, Renewable Energy Penetration Scenarios in Developing Countries. Phase 1 : Preliminary Application of STAIR to India. Analytic Studies Division, national Renewable Energy Laboratory, USA, Review Draft: March 1992. Johansson, t.b. et al, 1993, Renewable Energy - Sources for Fuels and Electricity. Island Press, Washington. World Energy Council [1994], New Renewable Energy Sources, London. Palz, W., 1994, Role of New and Renewable Energies in Future Energy Systems. In: Scheer II, Ghandi M., Aitken, D., Hamakawa, Y., Palz, W. Editors. The Yearbook of Renewables Energies 1994 EUROSOLAR-UNESCO. London: James and James Science Publishers. Honji, A et al, 1994, Effects of Energy Demand and Fuel Prices on Carbon Dioxide Emission Reduction, Kagaku Kogaku Ronbunshu, vol. 20 No. 6, pp. 902-911 European Commission, 1997, Energy fot he Future: Renewable Sources of Energy. White Paper for a Community Strategy and Action Plan, Brussels. 26
  • 27. Mourelatos, A et al, 1998, Impact of CO2 Reduction Policies on the Development of Renewabies Energy Sources, International Journal of Hydrogen Energy, vol. 23, No. 2, pp. 139-149. Nakicenovic N. , Grübler A., McDonald A., 1998, Global Energy Perspectives, Cambridge University Press. Wohlgermuth, N., 1999, Cost Benefit Indicators Associated with the Integration of Alternative Energy Sources: A Systems Approach for Carinthia, Austria. Suganthi, L., Williams, A., 2000, Renewable Energy in India - A modelling study for 2020-202 1, Energypolicy, vol. 28 PP. 1095-1109. Hadley, S. W., Short, W., 2001, Electricity Sector Analysis in the Clean Energy Futures Study, Energy Policy, Horsham, Inglaterra, 29, 1285-1298. Miklos, T, Tello, M, 1991, Planeación Prospectiva, México, D.F., Limusa. Manzini, F., Martínez, M., 1999, Using Final Energies to Plan a Sustainable Future for México, Energy, Filadelfia, E.U.A. 24(11), 945-95 8. Alonso, A., Rodríguez-Viqueira Luis, Alternativas Energéticas, Fondo de Cultura Económica, CONACYT, 1985, México, D.F., 583 pags. Martínez, M., Rodríguez, L. y Carmona, M., Penetración de Tecnologías Renovables en la Generación Bruta de Electricidad, Mcm. XVI Reunión Nacional de Energía Solar, 101-104, 1992. Corbus, D., Mark, J. y Martínez, M., Renewable Energy Technologies for Mexico: Assessing Carbon Emissions Reductions, World Resources Review, Vol. 5, No. 3, 324- 340, 1993. Rodríguez, L. y Martínez, M., Penetration of Renewable Technologies for Net Power Generation in Mexico, Proc. ISES World Congress, Hungría, Vol. 1, 149-154, 1993. Alonso A et al, 1994, Futuros del Sector Eléctrico, in: Resendiz-Nuflez D (Ed.), El Sector Eléctrico de México, Comisión Federal de Electricidad - Fondo de Cultura Económica, México, D.F., Pp. 475-521. Manzini, F, 1997, Estudio Prospectivo del Impacto Ambiental Debido a Tecnologías de Uso Final, Tesis de Doctorado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Manzini, F., Martínez, M., 1999, Choosing an energy future. The environmental impact of end-use technologies, Energy Policy, Horsham, Inglaterra. 27(7), 401-414 Manzino, F., Islas, J., Martínez, M., 2000, Reduction of Grecnhouse gases using renewable energies in Mexico 2025. mt. 1 Hydrogen Energy, Florida, E.U.A. 26(2), 145- 149 (2000) Islas, J., Manzini, F., Martínez, M., 2000, Renewable energies for reduction of greenhouse gases in the mexican electricity generation in 2025, ISES Millennium Solar Forum 2000- Mexico, Ciudad de México, México, 801-805. Islas, J., Manzini, F., Martínez, M., 2002, Renewable energies in electricity generation for reduction of greenhouse gases in Mexico 2025, Ambio. An International Journal, Royal Swedish Academy of Sciences, vol. 31, no. 1, p.p. 35-39. LEAP-95, 1995, Long-Range Energy Alternatives Planning System, Stockholm Environment Institute - Boston, Tellus institute, Boston, MA, USA. Sheinbaum, C., et al, 2000, Greenhouse Gas Energy Scenarios for Mexico in Year 2020 and Mitigation Potential of Renewable Technologies, ISES Millennium Solar Forum 2000 - Mexico, Ciudad de México, México, 775-779. 27
  • 28. Manzini, F., Islas, J., Martínez, M., Cost-Benefit analysis of renewable sources in the Mexican power sector, Proceedings of Solar World Congress, ISES, 25 november-2 december, 2002, Adelaide, Australia. Pandey, R., 2002, Energy Policy modelling : Agenda for Developing Countries, Energypolicy, vol. 30, PP. 97-106. Energy Information Administration, 1995, Electricity Generation and Environmental Externalities: Case Studies, US Department of Energy, Washington DC. [41]Audus, H, Freund, P, 1997, The costs and benefits of mitigation: a fuil-fuel-cycle examination of technologies for reducing greeenhouse gas emissions, Energy Conversion and Management, Elsevier Science, vol. 38, pp S595-S600. Owen D A, 2001, Externalities of Electricity Generation and Renewabies Energy Technologies, ISES Solar World Congress, 2001, Adelaide, Australia, 26-30 november. A Worldwide Assessment of Distributed Resources Markets; Report TR-1 14184, EPRI, 218 pgs, 1999 Strategic Overview of Distributed Resources; Report TR-1 14273, EPRI, 134 pgs, 1999. Interlaboratory Working Group .- Scenerarios for a clean energy future. Oak Ridge National Laboratory and Lawrence Berkeley National Laboratory, ORINL/CON-476, AND LBNL-44029, Oak Ridge, TN and Berkeley, CA. Available from <http ://www.oml .gov/ORNL/Energy Elff/CEF.htm), 2000. White Paper, Transition to a Renewable Energy Future, ISES, 2003, 56 pages. SENER (1998a) .- Prospectiva del sector eléctrico 1998-2007, México, D.F., 121 páginas. [48) Comisión Federal de Electricidad (CFE). (1996). Costos y Parámetros de Referencia para la formulación de proyectos de inversión del Sector Eléctrico (COPAR). Mexico DF: CFE. Comisión Federal de Electricidad (CFE). (2000). Costos y Parámetros de Referencia para la formulación de proyectos de inversión del Sector Eléctrico (COPAR), 1996. Mexico DF: CFE. Electric Power Research Institute (EPRI). (1993). Technical assessment guide. Palo Alto, CA; Electric Power Research Institute. Fuerza Eolica de Mexico S.A. de C.V. (2001), personal communication with Carlos Gottfried manager of this firm. International Energy Agency (TEA). (1997). Energy technologies for the 21st century. Paris: TEA—OCDE. Nuclear Energy Agency/Tnternational Energy Agency (NEA/TEA). (1998). Projected costs of generating electricity. Nuclear Energy Agency/International Energy Agency. Semarnat (2002) .- El Medio Ambiente en México 2002 en Resúmen. <http://www.semamat.gob.mx/>. ETA (1998) .- Annual Energy outlook 1999. Energy Information Administration, US Department of Energy, Washington, D.C. CFE (1996) .- Informe de Operación 2001. CFE, México, D.F. PUE-UNAM (1998) .- Compendio de información del Sector Energético Mexicano, Programa Universitario de Energía, UNAM, México. SE (1998b) .- Prontuario del Sector de energía 1992-1997, Secretaria de Energía. 28
  • 29. Islas, J., Manzini, F., Martínez, M. Renewable energies in electricity generation for reduction of greenhouse gases in Mexico 2025, Ambio. An International Journal, Royal Swedish Academy of Sciences, vol. 31, no. 1, feb. 2002, p.p. 35-39. Islas, J., Manzini, F., Martínez, M. Cost-Benefit analysis of energy scenarios for the Mexican power sector, Energy- The International Journal, Pergamon, Philadelphis, E.U.A., vol. 28(2003), no. 10, p.p. 979-992. Islas, J., Manzini, F., Martínez, M., CO2 mitigation costs for new renewable energy capacity in the Mexican electricity sector, Solar Energy, Elsevier Science, 76(2004), 499-507. 29