SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Escuela: 45; Sección S
Extensión Puerto Ordaz
ELECTIVA IV: MANEJO DE MATERIALES
Puerto Ordaz, Enero de 2016
Autor(a): Baquero Nohelis
C.I.: V-17.558.519
Profesor(a): Alcides Cádiz
2
Bibliografías:
1. BURDIGE, JHON L. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓNTOMO 4.
EDICIONES DEUSTO S.A., 1979
Sistemas de Almacenamiento
Dentro del sistema global del manejo de materiales, el sistema de almacenaje proporciona
las instalaciones, el equipo, el personal, y las técnicas necesarias para recibir, almacenar,
y embarcar materia prima, productos en proceso y productos terminados. Las
instalaciones, el equipo y técnicas de almacenamiento varían mucho dependiendo de la
naturaleza del material que se manejará. Para diseñar un sistema de almacenaje y
resolver los problemas correspondientes es necesario tomar en consideración las
características del material como su tamaño, peso, durabilidad, vida en anaqueles,
tamaño del los lotes y aspectos económicos. Se incurre en costos de almacenamiento y
recuperación, pero no se agrega ningún valor a los productos. Por lo tanto, la inversión en
equipos de almacenamiento y manejo de materiales, así como en superficie de bodega,
deberán tener como base la reducción máxima de los costos unitarios de almacenamiento
y manejo.
También debe considerarse el control del tamaño del inventario y la ubicación del mismo,
las instrucciones sobre las inspecciones de calidad, las medidas relativas al surtido y
empaque de pedidos, el andamiaje y número apropiado de andenes para recepción y
embarque, así como el mantenimiento de registros.
La forma en que se apile puede impedir que el personal del almacén llegue a almacenar
el máximo número posible de productos, ya que más alta de un cierto punto (alrededor de
7 metros) el sistema se hace inestable y peligroso. Por estas razones, la mayoría de las
empresas comerciales invierten en algún tipo de sistemas de estanterías. Los pallets o
unidades almacenadas se colocan en el almacenen una serie de rejillas hasta el máximo
de altura posible, superando de esta forma muchos de los problemas de pilas simples.
2. SCOTT ROSCUE, EDWIN. ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN.
COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A., MÉXICO 1981
Almacenes Robotizados
Estos almacenes robotizados, son instalaciones de alta compactación, con objeto de
conseguir la máxima utilización del cubicaje disponible según los ordenanzas vigentes de
construcción. Se caracterizan, porque todos los movimientos físicos del almacén, se
realizan de una forma automática, sin intervención humana, a través de unos equipos
llamados transelevadores, el cual es un equipo de manutención caracterizado porque
realiza simultáneamente movimientos de translación y elevación para situarse a la altura
del alvéolo desde el cual tiene que efectuar la operación de apilado a recuperación del
pallet almacenado.
El sistema trabaja con la filosofía de posicionamiento aleatorio, optimizando la carga de
acuerdo con un Mapa de Almacén, el transelevador permite que la operación se controle
mediante un sistema de reconocimiento a través de rayos infrarrojos o técnicas similares.
El número de transelevadores a emplear, dependerá de las características del almacén,
(cantidad y frecuencia de operaciones), así como de los tiempos de respuesta de la
3
instalación, (tiempo de ciclo). Otra de las características interesantes de este tipo de
instalaciones, es que los almacenes se pueden diseñar con la denominada “estructura
autoportante”.
La justificación de este tipo de instalaciones, se basa fundamentalmente en la posibilidad
de conseguir una máxima utilización del cubicaje disponible, ya que el suelo es caro, y en
consecuencia, para que la instalación sea rentable, es necesario que el coste fijo de pallet
almacenado sea inferior a cualquier otro sistema posible de almacenamiento. Si bien la
instalación física es muy costosa debido a la alta tecnología empleada, este sistema
supone una drástica reducción de mano de obra, siendo frecuente encontrar almacenes
que se manipulan en su totalidad por equipos de 3 ó 4 personas.
3. http://www.colfarrn.org.ar/cientificas/cientifica_archivos/CONDICIONES%20D
E%20ALMACENAMIENTO%20Farmacopea.
Condiciones de Almacenamiento
El almacenamiento de productos debe ser realizado en condiciones adecuadas de
temperatura, humedad e iluminación de acuerdo con las instrucciones del fabricante, de
manera de no afectar adversamente de forma directa o indirecta, la calidad de los
mismos. Este concepto debe extenderse a la distribución y transporte.
Las sustancias y las preparaciones descriptas deben almacenarse a temperatura
ambiente, a menos que se especifique de otro modo. Almacenar en un freezer:
corresponde al almacenamiento del producto a una temperatura establecida entre - 25 y –
10 °C.
Almacenar en un sitio frío: corresponde al almacenamiento del producto a una
temperatura que no exceda los 8 °C. Una heladera/refrigerador es un sitio frío con una
temperatura que se mantiene termostáticamente entre 2 y 8 °C.
Almacenar en un sitio fresco: corresponde al almacenamiento del producto a temperatura
entre 8 y 15 °C. Las cámaras frías permiten obtener estas condiciones.
Almacenar a temperatura ambiente: corresponde al almacenamiento a temperatura entre
15 y 30 °C. Este concepto esta relacionado al almacenamiento en depósitos de
laboratorios de especialidades medicinales y distribuidoras. Almacenar a temperatura
ambiente controlada: corresponde al almacenamiento de un producto a temperatura
termostáticamente controlada entre 20 y 25 °C.
“Evitar almacenar en ambientes cálidos” definiendo cálido a temperatura entre 30 y 40 °C.
“Evitar el calor excesivo”, definiendo calor excesivo a temperatura superior a 40 °C. “Evitar
el congelamiento” en los casos en que el mismo ocasionara la pérdida de potencia o
cambio en las características fisicoquímicas de un producto.
Indicaciones generales:
- No deben retirarse los medicamentos de sus envases primario y secundario.
- No deben exponerse los productos al sol ni a las temperaturas extremas.
- Se debe evitar almacenar los medicamentos en ambientes húmedos.
- No deben almacenarse medicamentos en heladera excepto que dicha condición se
encuentre indicada en el rótulo, prospecto y/o envase.
4
4. WWW.FICHASDESEGURIDAD.COM
Procedimiento Preventivo en el Almacenamiento de Productos Químicos en el
Laboratorio
El almacenamiento de productos químicos, sustancias y preparados, en los laboratorios
de la UCM docentes y de investigación, presenta unos riesgos derivados de los propios
del producto químico, pero pueden verse agravados por un almacenamiento inadecuado.
Este almacenamiento tiene unas características particulares: suele ser de pequeñas
cantidades los productos almacenados son de muy diversa naturaleza y de peligrosidad
variada, se ha trasvasado a otros envases con la necesidad de etiquetar de nuevo, etc.
Los principios básicos para reducir los riesgos asociados al almacenamiento de productos
químicos son los siguientes:
1. Mantener el stock al mínimo. Es la mejor medida preventiva al controlar la presencia
del producto químico peligroso. La cantidad presente deberá ser la necesaria para el día o
período más corto que se pueda establecer. Se podrá valorar la conveniencia de tener un
almacenamiento de productos químicos general que cumplirá todas las exigencias
normativas de seguridad.
2. Etiquetado adecuado de todos los productos químicos. En la etiqueta es donde
está la primera información sobre los riesgos de los productos químicos y por tanto la
primera información sobre como almacenarlos.
3. Fichas de Datos Seguridad de todos los productos químicos. Se deberá tener en el
laboratorio y en lugar conocido por los trabajadores y de fácil acceso, las Fichas de Datos
de Seguridad de todos los productos químicos presentes en el laboratorio. Los fabricantes
y distribuidores deben facilitarlas y el personal de los laboratorios solicitárselas.
4. Organización adecuada respetando incompatibilidades. Se tendrá en cada
laboratorio un listado actualizado de los productos químicos presentes en el local y sus
cantidades. Se incluirá cada producto en alguno de las siguientes categorías:
_ EXPLOSIVOS
_ COMBURENTES
_ INFLAMABLES
_ TÓXICOS
_ CORROSIVOS,
_ NOCIVOS, IRRITANTES
_ SENSIBILIZANTES
_ CARCINOGÉNICOS, MUTAGÉNICOS
5. HTTP://WWW.INSHT.ES
Operaciones de Manipulación de Productos Químicos y de Mantenimiento de las
Instalaciones
Las operaciones de carga y descarga, y trasiego de los productos químicos almacenados,
así como las operaciones que se deben realizar en los almacenamientos de productos
químicos para su correcto estado de limpieza, mantenimiento y funcionamiento,
representan otro punto crítico en la seguridad del almacenamiento. Por ello, al objeto de
evitar accidentes, el personal que realiza estas operaciones debe contar con una
adecuada formación e información, seguir los procedimientos de trabajo oportunos y
contar con los equipos de protección individual necesarios.
5
El personal de almacenamiento, en su plan de formación, debe recibir instrucciones
específicas del titular del almacenamiento relativas a los siguientes aspectos:
- Propiedades de los productos químicos almacenados.
- Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y de los equipos
de protección individual.
- Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e instalaciones
de seguridad y de los equipos de protección individual.
- Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos almacenados y
acciones a adoptar ante cualquier emergencia.
El personal de almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos de
los productos químicos y procedimientos de emergencia, que deben estar disponibles en
letreros bien visibles, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo, que indiquen claramente la presencia de los productos
químicos almacenados.
En todo caso, si la instalación de almacenamiento de productos químicos tiene que
cumplir con los requisitos técnicos incluidos en alguna ITC MIE APQ, la formación e
información facilitada a los trabajadores, así como los procedimientos de trabajo, se
ajustarán a lo establecido en la misma.
6. DIRECTIVA 67/548/CEE DEL CONSEJO, DE 27 DE JUNIO DE 1967, RELATIVA
A LA APROXIMACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES,
REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE CLASIFICACIÓN,
EMBALAJE Y ETIQUETADO DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Peligrosidad del Almacenamiento
La peligrosidad de un almacenamiento se determina principalmente a partir de la
peligrosidad de los productos químicos almacenados y de su cantidad.
Así, el primer paso para establecer la peligrosidad de los almacenamientos es identificar
la peligrosidad de los productos químicos almacenados y precisar la cantidad que se tiene
de cada uno ellos.
Para determinar la peligrosidad de los productos químicos es fundamental, como paso
previo, de los productos químicos peligrosos almacenados.
El proveedor de una sustancia o mezcla peligrosa debe facilitar al destinatario del mismo
una ficha, que constará de los siguientes:
1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa
2. Identificación de los peligros
3. Composición/ información sobre los componentes
4. Primeros auxilios
5. Medidas de lucha contra incendios
6. Medidas en caso de liberación accidental
7. Manipulación y almacenamiento
8. Control de exposición/ protección individual
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Consideraciones sobre eliminación
6
14. Información sobre el transporte
15. Información reglamentaria
16. Otra información
Para facilitar el reconocimiento de los peligros de los productos químicos que muestran
una mayor peligrosidad durante el almacenamiento, En cualquier caso, esta información
debe ser consultada en la Ficha y en la etiqueta del producto almacenado.
Una vez determinada la peligrosidad de los productos almacenados, se debe conocer la
cantidad de productos químicos almacenados, ya que en función de ello las instalaciones
de almacenamiento deberán cumplir distintos requisitos. Por lo tanto, es importante
disponer de un registro de las cantidades de todos los productos químicos almacenados
según su clase de peligro y mantenerla actualizada a medida que entran y salen
productos del almacén.
7. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
Documento Elaborado Por:SANZ ALBERT, FERNANDOCENTRO NACIONAL DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS (CNCT). INSHT
Operaciones de Manipulación de Productos Químicos
- Los procedimientos y prácticas de carga y descarga de productos químicos desde los
distintos medios de transporte a los recipientes de almacenamiento deben ser
comprobados por el consejero de seguridad, cuando dicha figura sea necesaria
conforme a la normativa de aplicación relativa al transporte de mercancías peligrosas.
- El puesto de carga o descarga de productos químicos deberá situarse en terreno llano,
apartado del tráfico, lo más próximo posible al punto de procedencia o destino,
fácilmente accesible y bien iluminado.
- Se evitará todo riesgo de movimientos de vehículos en el proceso de carga o descarga,
mediante calces y barreras que impidan el choque de otros vehículos.
- Las operaciones de traslado y manutención de envases deben efectuarse con utillaje
adecuado, procurando al máximo evitar golpes y caídas de los envases.
- Para la carga y descarga de recipientes de productos químicos, especialmente botellas,
está prohibido emplear cualquier elemento de elevación de tipo magnético o el uso de
cuerdas, cadenas o eslingas si no están equipadas de elementos para permitir su izado
con tales medios. Puede usarse cualquier sistema destinado a la manipulación o
transporte (carretillas, elevadoras, etc.) si se utiliza una cesta, plataforma o cualquier
otro sistema que sujete debidamente las botellas y cumpla con la normativa aplicable.
- Todas las operaciones de manipulación de productos químicos deben ser efectuadas
por el personal asignado para ellas. Antes de iniciarse las operaciones, este personal
se cerciorará de que conoce el contenido del producto químico a manipular.
- Las botellas con caperuza no fija no se asirán por esta. Durante todo desplazamiento,
las botellas, incluso si están vacías, deben tener la válvula cerrada y la caperuza
debidamente fijada.
- Se evitará el arrastre, deslizamiento o rodadura de los recipientes de productos
químicos, especialmente de las botellas. Es más seguro moverlos, incluso para cortas
distancias, empleando carretillas adecuadas.
7
8. SERVICE@TAKRAF.COM
Almacenamientos de Productos Químicos
Todo el personal que realice trabajos en los almacenamientos de productos químicos
debe haber recibido la formación adecuada, conocer con exactitud los procedimientos e
instrucciones de trabajo establecidos, contar con las autorizaciones o permisos
pertinentes en función de las operaciones que van a realizar y disponer de los equipos de
protección individual necesarios.
- En los almacenamientos de productos inflamables y combustibles, se deberán tomar
medidas para prevenir la formación de chispas por descarga de electricidad estática,
especialmente en operaciones que se realicen a través de tabuladoras abiertas, tales
como toma de muestras, medida de nivel, etc.
- En las zonas de almacenaje y en las cargas o descargas de productos químicos queda
terminantemente prohibido fumar.
- Se evitará todo tipo de agresión mecánica que pueda dañar los recipientes de productos
químicos y no se permitirá que choquen entre sí ni contra superficies duras.
- No se almacenarán recipientes que presenten cualquier tipo de fuga. En este caso se
seguirán las instrucciones de seguridad y se avisará inmediatamente al suministrador.
- En ningún caso la disposición de los recipientes móviles obstruirá las salidas normales o
de emergencia, ni será obstáculo para el acceso a equipos o áreas destinados a
seguridad.
- Se procurará evitar derrames de producto sobre el suelo y en las conexiones y
desconexiones, empleando los medios de recogida apropiados a cada producto.60
- Se prohibirá la utilización de cualquier fuente de calor si no está debidamente
autorizada, supervisada y controlada.
- Se evitará la exposición a la luz solar directa del producto químico aunque esté
envasado.
- Las cantidades y tipos de productos químicos almacenados deberán ser conocidos en
todo momento mediante un sistema de administración adecuado.
9. SCHULZE, D.: POWDERS AND BULK. SOLIDS, SPRINGER, BERLIN
HEIDELBERG. NEW YORK (2007)
Almacenamiento y Flujo de Materiales a Granel
El materiales a granel aquellas sustancias disponibles en forma de partículas individuales.
Éstas pueden ser finas (polvo) o gruesas. Pueden citarse como ejemplos los minerales,
cemento, productos alimenticios o productos químicos. Los materiales a granel se
almacenan, según su cantidad, en recipientes pequeños, depósitos, contenedores osilos.
Todas estas instalaciones de almacenamiento tienen que tener unas características tales
que no perjudiquen la calidad del producto ni causen perturbaciones al extraer el material
a granel.
Los materiales a granel no se comportan como fluidos newtonianos ni al fluir ni al estar
almacenados en reposo. A diferencia de los citados fluidos, los materiales a granel
pueden transmitir tensiones de cizalla aun estando en reposo, formando en consecuencia
superficies inclinadas estables.
En general tampoco es posible establecer analogías con el comportamiento de los
sólidos, ya que, por ejemplo, un material a granel no puede transmitir tensiones de
8
tracción significativas, a diferencia de los sólidos. Por ello, para describir el
comportamiento de los materiales a granel existe una disciplina propia, la mecánica de los
materiales a granel, basada en la mecánica de suelos.
Durante este proceso surgen fenómenos típicos que se presentan durante la salida de un
material a granel de una tolva o un silo:
 Flujo de masa
 Flujo central
 Formación de bóvedas
 Segregación
10. BULKHANDLING@IT.TENOVAGROUP.COM
Equipos de Manipulación de Materiales a Granel
El sistema para la manipulación y el transporte de materiales a granel y el empleo de las
técnicas más modernas de planificación, diseño y producción asegura un suministro
rápido.
Además de máquinas individuales, suministramos también instalaciones completas para
la manipulación y el almacenamiento de materiales en bruto y de otras mercancías a
granel.
Le asesoraremos sobre el terreno para poder tener en cuenta desde el primer momento
las características específicas del territorio y las regulaciones.
La instalación de estos equipos se ocupa de la descarga, el almacenamiento, la mezcla,
el muestreo y la recarga.
Las técnicas más modernas de fabricación garantizan que las máquinas y los sistemas de
manipulación a granel sean productos de primera calidad, que le proporcionan ventajas
tales como una elevada producción, alta eficiencia y gran disponibilidad.
El sistema de control de calidad, junto con una eficiente gestión de proyectos, garantizan
que el cliente reciba siempre alta calidad.
Aseguran el funcionamiento económico de las máquinas individuales y sistemas, que
trabajan de forma fiable en todas las condiciones climáticas con bajo impacto
medioambiental.
Equipos de manipulación de materiales a granel
• Sistemas de manipulación de materiales a granel
• Apiladoras
• Recogedores
• Equipos combinados apiladores y recogedores
• Recogedores rascadores
• Cargadores de buques
• Descargadores de buques de trabajo continuo
• Descargadores de buques con cuchara
• Transportadores de cinta tubular
• Equipos volcadores de vagones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expocision introduccion manto
Expocision introduccion mantoExpocision introduccion manto
Expocision introduccion mantoAna Rivas
 
Acoples rapidos
Acoples rapidosAcoples rapidos
Acoples rapidos
Fernando Cotes
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
ramiro miranda
 
Localizacion (☼)
Localizacion (☼)Localizacion (☼)
Localizacion (☼)
GLADYS Canduriz
 
371755521 check-list-neumatico
371755521 check-list-neumatico371755521 check-list-neumatico
371755521 check-list-neumatico
LucyAlejandra6
 
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLOMANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
Romao Alleri Cruz
 
gestión de mantenimiento
gestión de mantenimientogestión de mantenimiento
gestión de mantenimiento
lennymardelvalle
 
Manufactura de clase mundial
Manufactura de clase mundialManufactura de clase mundial
Manufactura de clase mundial
jeffersonVzquez
 
Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion
Rafael Brito
 
OPERACION APRUEBA DE ERRORES Poka yoke
OPERACION APRUEBA DE ERRORES Poka yokeOPERACION APRUEBA DE ERRORES Poka yoke
OPERACION APRUEBA DE ERRORES Poka yoke
Williams Hernandez
 
Kanban
KanbanKanban
Lean manufacturing kanban
Lean manufacturing  kanbanLean manufacturing  kanban
Lean manufacturing kanban
Primala Sistema de Gestion
 
Manual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software Arena
Roberto Dominguez
 
TPM 1 introducción
TPM 1 introducciónTPM 1 introducción
TPM 1 introducción
Eduardo L. Garcia
 
Displays
DisplaysDisplays
Displays
Diego Carbonell
 
TECNOLOGIAS DE INTEGRACION
TECNOLOGIAS DE INTEGRACIONTECNOLOGIAS DE INTEGRACION
TECNOLOGIAS DE INTEGRACION
francisco jesus lopez sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Expocision introduccion manto
Expocision introduccion mantoExpocision introduccion manto
Expocision introduccion manto
 
Mtm
MtmMtm
Mtm
 
Acoples rapidos
Acoples rapidosAcoples rapidos
Acoples rapidos
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
 
Localizacion (☼)
Localizacion (☼)Localizacion (☼)
Localizacion (☼)
 
371755521 check-list-neumatico
371755521 check-list-neumatico371755521 check-list-neumatico
371755521 check-list-neumatico
 
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLOMANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
 
gestión de mantenimiento
gestión de mantenimientogestión de mantenimiento
gestión de mantenimiento
 
Norma SAE JA 1012
Norma SAE JA 1012Norma SAE JA 1012
Norma SAE JA 1012
 
Manufactura de clase mundial
Manufactura de clase mundialManufactura de clase mundial
Manufactura de clase mundial
 
Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion
 
OPERACION APRUEBA DE ERRORES Poka yoke
OPERACION APRUEBA DE ERRORES Poka yokeOPERACION APRUEBA DE ERRORES Poka yoke
OPERACION APRUEBA DE ERRORES Poka yoke
 
Auditoria de mantenimiento
Auditoria de mantenimientoAuditoria de mantenimiento
Auditoria de mantenimiento
 
Kanban
KanbanKanban
Kanban
 
Mantenimiento AutóNomo
Mantenimiento AutóNomoMantenimiento AutóNomo
Mantenimiento AutóNomo
 
Lean manufacturing kanban
Lean manufacturing  kanbanLean manufacturing  kanban
Lean manufacturing kanban
 
Manual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software Arena
 
TPM 1 introducción
TPM 1 introducciónTPM 1 introducción
TPM 1 introducción
 
Displays
DisplaysDisplays
Displays
 
TECNOLOGIAS DE INTEGRACION
TECNOLOGIAS DE INTEGRACIONTECNOLOGIAS DE INTEGRACION
TECNOLOGIAS DE INTEGRACION
 

Similar a Bibliografías de manejo de materiales

Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
JeesyAlexandraSalgad
 
Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
Efrain Mflo
 
Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
Enrique Oz
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
EvelynUnchupaicoCuro
 
Almacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicasAlmacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicas
AndresFelipeMenesesR1
 
Almacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicasAlmacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicas
DANIEL MOLANO MEDINA
 
Almacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicasAlmacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicas
ing. john inga
 
Almacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicasAlmacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicas
Edgar Rincon
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
Julio Cesar
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
Municipalidad Distrital de Puerto Eten
 
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenesEstándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Dinner Mendoza Asencios
 
Refrigeración, congelación y cadena de frío
Refrigeración, congelación y cadena de fríoRefrigeración, congelación y cadena de frío
Refrigeración, congelación y cadena de frío
Italia Food Tec A.P.S.
 
Manual almacenamiento uam
Manual almacenamiento uamManual almacenamiento uam
Manual almacenamiento uamunalm
 
Almacenamiento de sustacia quimicacas.pdf
Almacenamiento de sustacia quimicacas.pdfAlmacenamiento de sustacia quimicacas.pdf
Almacenamiento de sustacia quimicacas.pdf
ggeova1
 
Normas seguridad sustancias quimicas
Normas seguridad sustancias quimicasNormas seguridad sustancias quimicas
Normas seguridad sustancias quimicasGuillermo Gomez
 
Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos
DIONICIALEONARDARAMI
 
Instructivo 5s
Instructivo 5sInstructivo 5s
Instructivo 5sleidyacabe
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
jose212121
 
Inventarios diapositivas
Inventarios diapositivasInventarios diapositivas
Inventarios diapositivasmoralescecyte2
 

Similar a Bibliografías de manejo de materiales (20)

Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
 
Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
 
Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
 
Almacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicasAlmacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicas
 
Almacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicasAlmacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicas
 
Almacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicasAlmacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicas
 
Almacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicasAlmacenamiento sustancias quimicas
Almacenamiento sustancias quimicas
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenesEstándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
 
Refrigeración, congelación y cadena de frío
Refrigeración, congelación y cadena de fríoRefrigeración, congelación y cadena de frío
Refrigeración, congelación y cadena de frío
 
Manual almacenamiento uam
Manual almacenamiento uamManual almacenamiento uam
Manual almacenamiento uam
 
Almacenamiento de sustacia quimicacas.pdf
Almacenamiento de sustacia quimicacas.pdfAlmacenamiento de sustacia quimicacas.pdf
Almacenamiento de sustacia quimicacas.pdf
 
Normas seguridad sustancias quimicas
Normas seguridad sustancias quimicasNormas seguridad sustancias quimicas
Normas seguridad sustancias quimicas
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos
 
Instructivo 5s
Instructivo 5sInstructivo 5s
Instructivo 5s
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Inventarios diapositivas
Inventarios diapositivasInventarios diapositivas
Inventarios diapositivas
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Bibliografías de manejo de materiales

  • 1. 1 Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela: 45; Sección S Extensión Puerto Ordaz ELECTIVA IV: MANEJO DE MATERIALES Puerto Ordaz, Enero de 2016 Autor(a): Baquero Nohelis C.I.: V-17.558.519 Profesor(a): Alcides Cádiz
  • 2. 2 Bibliografías: 1. BURDIGE, JHON L. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓNTOMO 4. EDICIONES DEUSTO S.A., 1979 Sistemas de Almacenamiento Dentro del sistema global del manejo de materiales, el sistema de almacenaje proporciona las instalaciones, el equipo, el personal, y las técnicas necesarias para recibir, almacenar, y embarcar materia prima, productos en proceso y productos terminados. Las instalaciones, el equipo y técnicas de almacenamiento varían mucho dependiendo de la naturaleza del material que se manejará. Para diseñar un sistema de almacenaje y resolver los problemas correspondientes es necesario tomar en consideración las características del material como su tamaño, peso, durabilidad, vida en anaqueles, tamaño del los lotes y aspectos económicos. Se incurre en costos de almacenamiento y recuperación, pero no se agrega ningún valor a los productos. Por lo tanto, la inversión en equipos de almacenamiento y manejo de materiales, así como en superficie de bodega, deberán tener como base la reducción máxima de los costos unitarios de almacenamiento y manejo. También debe considerarse el control del tamaño del inventario y la ubicación del mismo, las instrucciones sobre las inspecciones de calidad, las medidas relativas al surtido y empaque de pedidos, el andamiaje y número apropiado de andenes para recepción y embarque, así como el mantenimiento de registros. La forma en que se apile puede impedir que el personal del almacén llegue a almacenar el máximo número posible de productos, ya que más alta de un cierto punto (alrededor de 7 metros) el sistema se hace inestable y peligroso. Por estas razones, la mayoría de las empresas comerciales invierten en algún tipo de sistemas de estanterías. Los pallets o unidades almacenadas se colocan en el almacenen una serie de rejillas hasta el máximo de altura posible, superando de esta forma muchos de los problemas de pilas simples. 2. SCOTT ROSCUE, EDWIN. ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A., MÉXICO 1981 Almacenes Robotizados Estos almacenes robotizados, son instalaciones de alta compactación, con objeto de conseguir la máxima utilización del cubicaje disponible según los ordenanzas vigentes de construcción. Se caracterizan, porque todos los movimientos físicos del almacén, se realizan de una forma automática, sin intervención humana, a través de unos equipos llamados transelevadores, el cual es un equipo de manutención caracterizado porque realiza simultáneamente movimientos de translación y elevación para situarse a la altura del alvéolo desde el cual tiene que efectuar la operación de apilado a recuperación del pallet almacenado. El sistema trabaja con la filosofía de posicionamiento aleatorio, optimizando la carga de acuerdo con un Mapa de Almacén, el transelevador permite que la operación se controle mediante un sistema de reconocimiento a través de rayos infrarrojos o técnicas similares. El número de transelevadores a emplear, dependerá de las características del almacén, (cantidad y frecuencia de operaciones), así como de los tiempos de respuesta de la
  • 3. 3 instalación, (tiempo de ciclo). Otra de las características interesantes de este tipo de instalaciones, es que los almacenes se pueden diseñar con la denominada “estructura autoportante”. La justificación de este tipo de instalaciones, se basa fundamentalmente en la posibilidad de conseguir una máxima utilización del cubicaje disponible, ya que el suelo es caro, y en consecuencia, para que la instalación sea rentable, es necesario que el coste fijo de pallet almacenado sea inferior a cualquier otro sistema posible de almacenamiento. Si bien la instalación física es muy costosa debido a la alta tecnología empleada, este sistema supone una drástica reducción de mano de obra, siendo frecuente encontrar almacenes que se manipulan en su totalidad por equipos de 3 ó 4 personas. 3. http://www.colfarrn.org.ar/cientificas/cientifica_archivos/CONDICIONES%20D E%20ALMACENAMIENTO%20Farmacopea. Condiciones de Almacenamiento El almacenamiento de productos debe ser realizado en condiciones adecuadas de temperatura, humedad e iluminación de acuerdo con las instrucciones del fabricante, de manera de no afectar adversamente de forma directa o indirecta, la calidad de los mismos. Este concepto debe extenderse a la distribución y transporte. Las sustancias y las preparaciones descriptas deben almacenarse a temperatura ambiente, a menos que se especifique de otro modo. Almacenar en un freezer: corresponde al almacenamiento del producto a una temperatura establecida entre - 25 y – 10 °C. Almacenar en un sitio frío: corresponde al almacenamiento del producto a una temperatura que no exceda los 8 °C. Una heladera/refrigerador es un sitio frío con una temperatura que se mantiene termostáticamente entre 2 y 8 °C. Almacenar en un sitio fresco: corresponde al almacenamiento del producto a temperatura entre 8 y 15 °C. Las cámaras frías permiten obtener estas condiciones. Almacenar a temperatura ambiente: corresponde al almacenamiento a temperatura entre 15 y 30 °C. Este concepto esta relacionado al almacenamiento en depósitos de laboratorios de especialidades medicinales y distribuidoras. Almacenar a temperatura ambiente controlada: corresponde al almacenamiento de un producto a temperatura termostáticamente controlada entre 20 y 25 °C. “Evitar almacenar en ambientes cálidos” definiendo cálido a temperatura entre 30 y 40 °C. “Evitar el calor excesivo”, definiendo calor excesivo a temperatura superior a 40 °C. “Evitar el congelamiento” en los casos en que el mismo ocasionara la pérdida de potencia o cambio en las características fisicoquímicas de un producto. Indicaciones generales: - No deben retirarse los medicamentos de sus envases primario y secundario. - No deben exponerse los productos al sol ni a las temperaturas extremas. - Se debe evitar almacenar los medicamentos en ambientes húmedos. - No deben almacenarse medicamentos en heladera excepto que dicha condición se encuentre indicada en el rótulo, prospecto y/o envase.
  • 4. 4 4. WWW.FICHASDESEGURIDAD.COM Procedimiento Preventivo en el Almacenamiento de Productos Químicos en el Laboratorio El almacenamiento de productos químicos, sustancias y preparados, en los laboratorios de la UCM docentes y de investigación, presenta unos riesgos derivados de los propios del producto químico, pero pueden verse agravados por un almacenamiento inadecuado. Este almacenamiento tiene unas características particulares: suele ser de pequeñas cantidades los productos almacenados son de muy diversa naturaleza y de peligrosidad variada, se ha trasvasado a otros envases con la necesidad de etiquetar de nuevo, etc. Los principios básicos para reducir los riesgos asociados al almacenamiento de productos químicos son los siguientes: 1. Mantener el stock al mínimo. Es la mejor medida preventiva al controlar la presencia del producto químico peligroso. La cantidad presente deberá ser la necesaria para el día o período más corto que se pueda establecer. Se podrá valorar la conveniencia de tener un almacenamiento de productos químicos general que cumplirá todas las exigencias normativas de seguridad. 2. Etiquetado adecuado de todos los productos químicos. En la etiqueta es donde está la primera información sobre los riesgos de los productos químicos y por tanto la primera información sobre como almacenarlos. 3. Fichas de Datos Seguridad de todos los productos químicos. Se deberá tener en el laboratorio y en lugar conocido por los trabajadores y de fácil acceso, las Fichas de Datos de Seguridad de todos los productos químicos presentes en el laboratorio. Los fabricantes y distribuidores deben facilitarlas y el personal de los laboratorios solicitárselas. 4. Organización adecuada respetando incompatibilidades. Se tendrá en cada laboratorio un listado actualizado de los productos químicos presentes en el local y sus cantidades. Se incluirá cada producto en alguno de las siguientes categorías: _ EXPLOSIVOS _ COMBURENTES _ INFLAMABLES _ TÓXICOS _ CORROSIVOS, _ NOCIVOS, IRRITANTES _ SENSIBILIZANTES _ CARCINOGÉNICOS, MUTAGÉNICOS 5. HTTP://WWW.INSHT.ES Operaciones de Manipulación de Productos Químicos y de Mantenimiento de las Instalaciones Las operaciones de carga y descarga, y trasiego de los productos químicos almacenados, así como las operaciones que se deben realizar en los almacenamientos de productos químicos para su correcto estado de limpieza, mantenimiento y funcionamiento, representan otro punto crítico en la seguridad del almacenamiento. Por ello, al objeto de evitar accidentes, el personal que realiza estas operaciones debe contar con una adecuada formación e información, seguir los procedimientos de trabajo oportunos y contar con los equipos de protección individual necesarios.
  • 5. 5 El personal de almacenamiento, en su plan de formación, debe recibir instrucciones específicas del titular del almacenamiento relativas a los siguientes aspectos: - Propiedades de los productos químicos almacenados. - Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y de los equipos de protección individual. - Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e instalaciones de seguridad y de los equipos de protección individual. - Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los productos almacenados y acciones a adoptar ante cualquier emergencia. El personal de almacenamiento tendrá acceso a la información relativa a los riesgos de los productos químicos y procedimientos de emergencia, que deben estar disponibles en letreros bien visibles, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, que indiquen claramente la presencia de los productos químicos almacenados. En todo caso, si la instalación de almacenamiento de productos químicos tiene que cumplir con los requisitos técnicos incluidos en alguna ITC MIE APQ, la formación e información facilitada a los trabajadores, así como los procedimientos de trabajo, se ajustarán a lo establecido en la misma. 6. DIRECTIVA 67/548/CEE DEL CONSEJO, DE 27 DE JUNIO DE 1967, RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE CLASIFICACIÓN, EMBALAJE Y ETIQUETADO DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS. Peligrosidad del Almacenamiento La peligrosidad de un almacenamiento se determina principalmente a partir de la peligrosidad de los productos químicos almacenados y de su cantidad. Así, el primer paso para establecer la peligrosidad de los almacenamientos es identificar la peligrosidad de los productos químicos almacenados y precisar la cantidad que se tiene de cada uno ellos. Para determinar la peligrosidad de los productos químicos es fundamental, como paso previo, de los productos químicos peligrosos almacenados. El proveedor de una sustancia o mezcla peligrosa debe facilitar al destinatario del mismo una ficha, que constará de los siguientes: 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa 2. Identificación de los peligros 3. Composición/ información sobre los componentes 4. Primeros auxilios 5. Medidas de lucha contra incendios 6. Medidas en caso de liberación accidental 7. Manipulación y almacenamiento 8. Control de exposición/ protección individual 9. Propiedades físicas y químicas 10. Estabilidad y reactividad 11. Información toxicológica 12. Información ecológica 13. Consideraciones sobre eliminación
  • 6. 6 14. Información sobre el transporte 15. Información reglamentaria 16. Otra información Para facilitar el reconocimiento de los peligros de los productos químicos que muestran una mayor peligrosidad durante el almacenamiento, En cualquier caso, esta información debe ser consultada en la Ficha y en la etiqueta del producto almacenado. Una vez determinada la peligrosidad de los productos almacenados, se debe conocer la cantidad de productos químicos almacenados, ya que en función de ello las instalaciones de almacenamiento deberán cumplir distintos requisitos. Por lo tanto, es importante disponer de un registro de las cantidades de todos los productos químicos almacenados según su clase de peligro y mantenerla actualizada a medida que entran y salen productos del almacén. 7. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Documento Elaborado Por:SANZ ALBERT, FERNANDOCENTRO NACIONAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS (CNCT). INSHT Operaciones de Manipulación de Productos Químicos - Los procedimientos y prácticas de carga y descarga de productos químicos desde los distintos medios de transporte a los recipientes de almacenamiento deben ser comprobados por el consejero de seguridad, cuando dicha figura sea necesaria conforme a la normativa de aplicación relativa al transporte de mercancías peligrosas. - El puesto de carga o descarga de productos químicos deberá situarse en terreno llano, apartado del tráfico, lo más próximo posible al punto de procedencia o destino, fácilmente accesible y bien iluminado. - Se evitará todo riesgo de movimientos de vehículos en el proceso de carga o descarga, mediante calces y barreras que impidan el choque de otros vehículos. - Las operaciones de traslado y manutención de envases deben efectuarse con utillaje adecuado, procurando al máximo evitar golpes y caídas de los envases. - Para la carga y descarga de recipientes de productos químicos, especialmente botellas, está prohibido emplear cualquier elemento de elevación de tipo magnético o el uso de cuerdas, cadenas o eslingas si no están equipadas de elementos para permitir su izado con tales medios. Puede usarse cualquier sistema destinado a la manipulación o transporte (carretillas, elevadoras, etc.) si se utiliza una cesta, plataforma o cualquier otro sistema que sujete debidamente las botellas y cumpla con la normativa aplicable. - Todas las operaciones de manipulación de productos químicos deben ser efectuadas por el personal asignado para ellas. Antes de iniciarse las operaciones, este personal se cerciorará de que conoce el contenido del producto químico a manipular. - Las botellas con caperuza no fija no se asirán por esta. Durante todo desplazamiento, las botellas, incluso si están vacías, deben tener la válvula cerrada y la caperuza debidamente fijada. - Se evitará el arrastre, deslizamiento o rodadura de los recipientes de productos químicos, especialmente de las botellas. Es más seguro moverlos, incluso para cortas distancias, empleando carretillas adecuadas.
  • 7. 7 8. SERVICE@TAKRAF.COM Almacenamientos de Productos Químicos Todo el personal que realice trabajos en los almacenamientos de productos químicos debe haber recibido la formación adecuada, conocer con exactitud los procedimientos e instrucciones de trabajo establecidos, contar con las autorizaciones o permisos pertinentes en función de las operaciones que van a realizar y disponer de los equipos de protección individual necesarios. - En los almacenamientos de productos inflamables y combustibles, se deberán tomar medidas para prevenir la formación de chispas por descarga de electricidad estática, especialmente en operaciones que se realicen a través de tabuladoras abiertas, tales como toma de muestras, medida de nivel, etc. - En las zonas de almacenaje y en las cargas o descargas de productos químicos queda terminantemente prohibido fumar. - Se evitará todo tipo de agresión mecánica que pueda dañar los recipientes de productos químicos y no se permitirá que choquen entre sí ni contra superficies duras. - No se almacenarán recipientes que presenten cualquier tipo de fuga. En este caso se seguirán las instrucciones de seguridad y se avisará inmediatamente al suministrador. - En ningún caso la disposición de los recipientes móviles obstruirá las salidas normales o de emergencia, ni será obstáculo para el acceso a equipos o áreas destinados a seguridad. - Se procurará evitar derrames de producto sobre el suelo y en las conexiones y desconexiones, empleando los medios de recogida apropiados a cada producto.60 - Se prohibirá la utilización de cualquier fuente de calor si no está debidamente autorizada, supervisada y controlada. - Se evitará la exposición a la luz solar directa del producto químico aunque esté envasado. - Las cantidades y tipos de productos químicos almacenados deberán ser conocidos en todo momento mediante un sistema de administración adecuado. 9. SCHULZE, D.: POWDERS AND BULK. SOLIDS, SPRINGER, BERLIN HEIDELBERG. NEW YORK (2007) Almacenamiento y Flujo de Materiales a Granel El materiales a granel aquellas sustancias disponibles en forma de partículas individuales. Éstas pueden ser finas (polvo) o gruesas. Pueden citarse como ejemplos los minerales, cemento, productos alimenticios o productos químicos. Los materiales a granel se almacenan, según su cantidad, en recipientes pequeños, depósitos, contenedores osilos. Todas estas instalaciones de almacenamiento tienen que tener unas características tales que no perjudiquen la calidad del producto ni causen perturbaciones al extraer el material a granel. Los materiales a granel no se comportan como fluidos newtonianos ni al fluir ni al estar almacenados en reposo. A diferencia de los citados fluidos, los materiales a granel pueden transmitir tensiones de cizalla aun estando en reposo, formando en consecuencia superficies inclinadas estables. En general tampoco es posible establecer analogías con el comportamiento de los sólidos, ya que, por ejemplo, un material a granel no puede transmitir tensiones de
  • 8. 8 tracción significativas, a diferencia de los sólidos. Por ello, para describir el comportamiento de los materiales a granel existe una disciplina propia, la mecánica de los materiales a granel, basada en la mecánica de suelos. Durante este proceso surgen fenómenos típicos que se presentan durante la salida de un material a granel de una tolva o un silo:  Flujo de masa  Flujo central  Formación de bóvedas  Segregación 10. BULKHANDLING@IT.TENOVAGROUP.COM Equipos de Manipulación de Materiales a Granel El sistema para la manipulación y el transporte de materiales a granel y el empleo de las técnicas más modernas de planificación, diseño y producción asegura un suministro rápido. Además de máquinas individuales, suministramos también instalaciones completas para la manipulación y el almacenamiento de materiales en bruto y de otras mercancías a granel. Le asesoraremos sobre el terreno para poder tener en cuenta desde el primer momento las características específicas del territorio y las regulaciones. La instalación de estos equipos se ocupa de la descarga, el almacenamiento, la mezcla, el muestreo y la recarga. Las técnicas más modernas de fabricación garantizan que las máquinas y los sistemas de manipulación a granel sean productos de primera calidad, que le proporcionan ventajas tales como una elevada producción, alta eficiencia y gran disponibilidad. El sistema de control de calidad, junto con una eficiente gestión de proyectos, garantizan que el cliente reciba siempre alta calidad. Aseguran el funcionamiento económico de las máquinas individuales y sistemas, que trabajan de forma fiable en todas las condiciones climáticas con bajo impacto medioambiental. Equipos de manipulación de materiales a granel • Sistemas de manipulación de materiales a granel • Apiladoras • Recogedores • Equipos combinados apiladores y recogedores • Recogedores rascadores • Cargadores de buques • Descargadores de buques de trabajo continuo • Descargadores de buques con cuchara • Transportadores de cinta tubular • Equipos volcadores de vagones