SlideShare una empresa de Scribd logo
hamurabi

Hammurabi (también se usan transliteraciones como Hamurabi, Hammu-rapi o
Khammurabi) (1728–1686 a. C. según la cronología corta, y 1792-1750 a. C. según la
cronología media, e incluso 1810-1750 a. C.) fue un rey de Babilonia de la estirpe de
los amorreos, sexto de la primera dinastía babilónica y sucedido por Samsu-Iluna.
Algunos historiadores lo han identificado con Amrafel, rey de Sinar, citado en la Biblia,
pero esta posición ha caído en el descrédito.[1]
Ascenso al trono
Sexto de la primera dinastía babilónica, Hammurabi sucedió a su padre a la edad de
entre 25 y 30 años. Hasta entonces, había dedicado su vida al estudio de la diplomacia,
la milicia y la cultura. Cuando accedió al trono, sus poderosos rivales Shamshi-Adad I,
de Asiria, Rim-Sin, de Larsa, y Dadusha, de Eshnunna, ya eran hombres maduros o
ancianos.
Antes de comenzar su febril campaña de conquistas, Hammurabi se dedicó a sentar las
bases de su Imperio, recomponiéndolo social y económicamente. Hecho esto comenzó
sus luchas contra Asiria, el Elam, Larsa y Eshnunna, en las que saqueó Gutium,
Maniksum y multitud de otras poblaciones. El Código Hammurabi era un compendio
legislativo redactado por él mismo. Sirvió de base al Derecho Romano, y es considerado
el primer cuerpo de leyes escritas de la historia.
Conquistas

Mapa del Imperio paleobabilónico tras las conquistas de Hammurabi, hacia 1750 a. C.
Los nómadas casitas, tal vez originarios del sureste de Irán, ya se habían establecido en
los montes Zagros, en el límite oriental del imperio. No tardarían en avanzar sobre él.
Primero se enfrentó a Rim-Sin, conquistando poco a poco sus territorios, entre ellos los
enclaves de Isín y Uruk, hasta que en 1762 a. C. conquista Larsa, para rápidamente
conquistar pequeños reinos vecinos. Una vez consolidadas sus posesiones en el sur, el
monarca volvió su atención en otras direcciones; cuatro años más tarde se apoderó de
las ciudades de Rapiqum y Shabili y realizó expediciones contra el país de Emutbal, al
este de Babilonia. Eshnunna será su próxima conquista importante.
El poder de Babilonia se había incrementado de tal forma con la concentración de
ciudades en su bando, que rápidamente se formó una coalición de ciudades del Tigris,
para hacerle frente.
En la subsiguiente guerra de los Dos Ríos, la coalición del Tigris fue derrotada. La
definitiva toma de Mari tuvo lugar en 1758 a. C. La conquista de Mari supuso su total
destrucción, incluido el palacio de Zimri-Lim, una joya de la arquitectura de la época.
Por último conquista Asiria alrededor de 1754. El resultado de sus conquistas fue que
convirtió un pequeño estado de 50 km² en un imperio que se extendía más allá de
Mesopotamia, desde el Mediterráneo hasta Susa y desde el Kurdistán hasta el Golfo
Pérsico.
En el año trigesimo primero de su reinado Hammurabi se autoproclamó Rey de
Sumeria y Acadia y Rey de las Cuatro Regiones, títulos que simbolizaban el dominio
sobre Mesopotamia.
Obra
Tras las conquistas Hammurabi supo consolidar su imperio unificando su lengua, su
religión y sus leyes. Además se abstuvo de atacar a las familias de hurritas que
emigraron y se asentaron en la periferia de su reino, con lo que se ganó su confianza.
Asimismo, se dedicó a embellecer varias ciudades del imperio, no sólo Babilonia, con
lo que difundió el arte por sus territorios. Gracias a todo ello consiguió entregar su
imperio a su hijo y sucesor Samsu-Iluna.
Durante su reinado, Hammurabi mandó a construir canales, mejorar los sistemas de
riego y edificar palacios y templos. Asimismo estableció alhóndigas, pero su
contribución más relevante fue el Código de Hammurabi.

moises
Moisés (en hebreo: ‫ ,מֹשׁה‬moderno: Moshé, tiberiano: Mōšéh; en griego bíblico:
                                ٰ
Mωϋσῆς, Mōüsēs; en árabe: ‫ ,موسى‬Mūsa) es un profeta del judaísmo, el cristianismo,
el islam y la fe bahá'í.
Según la Biblia, era hijo de Amram y su mujer Iojebed. Es descrito por la Torá, el
texto sagrado del judaísmo, como el hombre encomendado por el Dios Hashem
(Yahvé) para liberar al bíblico pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto y como su
máximo profeta y legislador.
No existen datos históricos que fundamenten la existencia real de Moisés, pues todas las
referencias a él son muy posteriores, cuando ya se había formado el judaísmo.
Moisés suele ser representado con las tablas de los Diez mandamientos. Dios le dio
estos mandamientos directamente a Moíses en el Monte de Sinaí durante la travesía en
el desierto de Sinaí (véase siguiente sección). Moisés subió al monte a recibir las tablas
del pacto, y estuvo ahí 40 días. Dios le dio dos tablas de piedra escritas con Su dedo.
(Deuteronomio 9:9-10, Éxodo 31:18). Aunque en Éxodo 20, parece como si fuera
Dios quien le dicta.
 Pericles (495 a. C.- 429 a. C.) (en gr. Περικλῆς, “rodeado de gloria”) fue un
importante e influyente político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro
de la ciudad (en concreto, entre las guerras Médicas y las del Peloponeso). Hijo de
Agarista, descendía por línea materna de la familia de los Alcmeónidas. Fue el
principal estratega de Grecia. Gran dirigente, un hombre honesto y virtuoso. Llamado
el Olímpico, por su imponente voz y por sus excepcionales dotes de orador.
Pericles tuvo tanta influencia en la sociedad ateniense que Tucídides, un historiador
coetáneo, lo denominó como “el primer ciudadano de Atenas”. Pericles convirtió a la
Confederación de Delos en el Imperio ateniense, y dirigió a sus compatriotas
durante los primeros dos años de la Guerra del Peloponeso. El periodo en el que
Pericles gobernó Atenas a veces es conocido como el “Siglo de Pericles”, aunque ese
período a veces puede abarcar fechas tan recientes como las Guerras Médicas o tan
tardías como el siglo siguiente.
Pericles promocionó las artes y la literatura. Por esta razón Atenas tiene la reputación
de haber sido el centro educacional y cultural de la Antigua Grecia. Comenzó un
ambicioso proyecto que llevó a la construcción de la mayoría de las estructuras
supervivientes en la Acrópolis de Atenas, incluyendo el Partenón, así como de otros
monumentos como los Propileos. Su programa embelleció la ciudad y sirvió para
exhibir su gloria, a la vez que dio empleo a muchos ciudadanos.[1] Además, Pericles
defendió hasta tal punto la democracia griega que algunos de sus críticos le
consideran populista.[2]
Rival de Cimón en 459 a. C. y jefe del partido democrático. Después de la muerte de
Cimón, condenó a Tucídides (hijo de Melesias, no el historiador) al ostracismo.
Fundó en sólidas bases la potencia naval y colonial de Atenas, sometió la isla de Eubea
en 446 a. C., la de Samos en 440 a. C. e hizo tomar parte a Atenas en la Guerra del
Peloponeso.
Discípulo de Anaxágoras de Clazómenes y de Zenón de Elea, fue amigo de Fidias
y atrajo a Atenas al arquitecto Hipodamo de Mileto, al filósofo Protágoras, y al
historiador Heródoto. En su época brillaron Sófocles y Eurípides, máximas figuras
del teatro griego y destacó el círculo de Aspasia.
Juan sin tierra
Juan I de Inglaterra, más conocido como Juan sin Tierra (originalmente Sans-Terre en
francés, Lackland en inglés) (*Palacio de Beaumont, Oxford, 24 de diciembre de
1166 – †Castillo de Newark, Nottinghamshire, 18 de octubre de 1216), fue rey de
Inglaterra y Señor de Irlanda.
Reinó sobre Inglaterra desde el 6 de abril de 1199 hasta su muerte en 1216. Sucedió
en el trono a su hermano mayor, el rey Ricardo I de Inglaterra (conocido como
«Ricardo Corazón de León»). Juan se ganó el apodo de «Sin tierra» debido a su
carencia de herencia por ser el menor de los hijos y por su pérdida de los territorios en
Francia; también fue apodado «Espada Suave» por su conocida ineptitud militar. Fue un
rey Plantagenet o de la línea angevina.
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville,
Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico definido como un
ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración y prefigurando al
posterior Romanticismo.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa,
el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su
herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en
sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace
libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la
Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de
una educación.

Rousseau, produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración;[2] a
través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política.[3] Esta nueva política está
basada en el volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone
que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo
el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya este sea una
monarquía o aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.[4] Rousseau le da
gran importancia al tamaño del Estado, debido que una vez la población del estado
crece, entonces esa voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad
general; de modo que mientras mayor sea el estado su gobierno debe ser más eficaz para
evitar la desobediencia a esa voluntad general.[5

thomas Jefferson (13 de abril de 1743 — 4 de julio de 1826)[1] fue el tercer
presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y
1809. Se le considera uno de los Padres Fundadores de la Nación.
Su eminencia viene dada porque fue el principal autor de la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos de 1776. Jefferson fue uno de los Padres
Fundadores más influyentes, conocido por su promoción de los ideales del
republicanismo en los Estados Unidos. Visionó a Estados Unidos de América como
la fuerza detrás de un gran «imperio de la libertad»[2] que promoviera la democracia y
la lucha contra el imperialismo británico.
Los principales acontecimientos que tuvieron lugar durante su presidencia incluyen la
Compra de la Luisiana (1803) y la Expedición de Lewis y Clark (1804–1806), así
como la escalada de tensiones con Gran Bretaña y Francia, que condujeron a la
guerra con Gran Bretaña en 1812, después de dejar el cargo.
Como filósofo político, Jefferson era un hombre de la Ilustración y conocía a muchos
líderes intelectuales en Gran Bretaña y Francia. Idealizaba al pequeño agricultor
propietario independiente como ejemplo de virtudes republicanas, desconfiaba de las
ciudades y los financieros, favoreció los derechos de los estados y un gobierno federal
estrictamente limitado. Jefferson apoyó la separación de Iglesia y Estado[3] y fue el
autor del Estatuto para la Libertad Religiosa de Virginia (1779, 1786). Fue el
epónimo de la democracia jeffersoniana y líder y cofundador junto a James Madison
del Partido Demócrata-Republicano, que dominó la política estadounidense durante
25 años. Jefferson fue el gobernador de Virginia durante la Guerra de
Independencia (1779–1781), el primer Secretario de Estado (1789–1793) y
segundo Vicepresidente de los Estados Unidos (1797–1801).
Un erudito y polímata, Jefferson se consagrará como, entre otras cosas, un horticultor,
líder político, arquitecto, arqueólogo, paleontólogo, músico, inventor y fundador de
la Universidad de Virginia, declarada por la UNESCO Patrimonio de la
Humanidad en 1987. Cuando el presidente John F. Kennedy dio la bienvenida a los
49º ganadores del Premio Nobel a la Casa Blanca en 1962 dijo, «Creo que esta es la
colección más extraordinaria de talento y del saber humano que jamás se haya reunido
en la Casa Blanca — con la posible excepción de cuando Thomas Jefferson cenaba
solo».[4] Hasta la fecha, Jefferson es el único presidente que ha servido dos mandatos y
no ha vetado ni una sola resolución del Congreso. Murió el 4 de julio de 1826,
coincidiendo con el 50º Aniversario de la Declaración de Independencia y unas
horas antes que su predecesor, rival electoral y amigo John Adams.
Jefferson ha sido constantemente calificado por los expertos como uno de los más
grandes Presidentes de Estados Unidos.
Revolución rusa
La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en
1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema
zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró
hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
La primera fue la llamada Revolución de febrero de 1917, que desplazó la
autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de
instalar en su lugar una república liberal.




Disturbios en la perspectiva Nevski de Petrogrado contra el gobierno provisional, en
julio de 1917.
La segunda fase fue la Revolución de octubre, en la que los soviets, inspirados y
dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico
de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora
de León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder
mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional
dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior
Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las
Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de
producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron
sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado
y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la
tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la
Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se
negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las
nacionalidades sometidas al imperio ruso. Esta segunda revolución se extendió por
numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al
mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y
Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido
en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el
sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la
tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.

Revolución mexicana
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de
1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente
autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales,
anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden
establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como
el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato.
Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el
país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales
México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos
logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos
menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la
primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida
nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin
buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno
cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I.
Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que
eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz
lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis
Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones
que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San
Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el
gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en
primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del
territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez
(Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el
comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que
provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el
gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por
Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El
levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de
Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la
presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como
Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después
de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y
huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían
luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la
Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la
Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio
Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando
Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los
constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución
y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de
concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes
revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario.
Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución
mexicana,[1] [2] [3] algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta[4] o
1924 con la de Plutarco Elías Calles.[5] Incluso hay algunas que aseguran que el
proceso se extendió hasta los años 1940.[6
Jesús de Nazaret, también conocido como Jesús, Cristo o Jesucristo, es la figura central
del cristianismo. Para la mayoría de las denominaciones cristianas, es el Hijo de Dios
y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la
creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano.
En el islam, donde es conocido por el nombre de Isa, lo consideran también como uno
de sus profetas más importantes. Es uno de los personajes que han ejercido una mayor
influencia en la cultura occidental.
Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una
lectura crítica de los textos sobre su figura,[1] Jesús de Nazaret fue un predicador judío[2]
que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea y fue crucificado
en Jerusalén en torno al año 30.
Lo que se conoce de Jesús depende casi absolutamente[3] de la tradición cristiana,
especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos,
redactados, según opinión mayoritaria, unos 30 ó 40 años, como mínimo, después de su
muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los
evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de
Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los
métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse.
Existe una minoría que niega la existencia histórica de Jesús de Nazaret.[1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
MVictoria Landa Fernandez
 
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
Florencio Ortiz Alejos
 
Culturas Antiguas
Culturas AntiguasCulturas Antiguas
Culturas Antiguas
Dayana_Asturias
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
smerino
 
Video 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajonesVideo 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajones
David Galarza Fernández
 
Imperio clase 4
Imperio  clase 4Imperio  clase 4
Imperio clase 4
Beatriz Reyes
 
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
Chema R.
 
Infórmate
InfórmateInfórmate
Infórmate
JuanVasquez7b
 
2ºESO Corrección examen VOCABULARIO
2ºESO Corrección examen VOCABULARIO2ºESO Corrección examen VOCABULARIO
2ºESO Corrección examen VOCABULARIO
Geohistoria23
 
Guia 1 sociales_septimo_periodo_2
Guia 1 sociales_septimo_periodo_2Guia 1 sociales_septimo_periodo_2
Guia 1 sociales_septimo_periodo_2
BrayanStivenMunozSal
 
3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros
David Galarza Fernández
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Ricardo Chao Prieto
 
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
Roland Astudillo Cueva
 
13 c e media
13 c e media13 c e media
13 c e media
amos2000
 
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
Chema R.
 
Reinos germánicos
Reinos germánicosReinos germánicos
Reinos germánicos
topoguaja
 
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombreSancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
FUNDACIÓN SANCHO EL SABIO FUNDAZIOA
 
Pueblos Bárbaros
Pueblos BárbarosPueblos Bárbaros
Pueblos Bárbaros
nikobenja
 
Expociiciion de persiia!
Expociiciion de persiia!Expociiciion de persiia!
Expociiciion de persiia!
leonardito24
 

La actualidad más candente (20)

España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
Bloque 2: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio...
 
Culturas Antiguas
Culturas AntiguasCulturas Antiguas
Culturas Antiguas
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
Video 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajonesVideo 8 conversión burgundios sajones
Video 8 conversión burgundios sajones
 
Imperio clase 4
Imperio  clase 4Imperio  clase 4
Imperio clase 4
 
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
Tema5 ( I) 2eso 2015. La Península Ibérica entre los S. VIII-XI. El predomini...
 
Infórmate
InfórmateInfórmate
Infórmate
 
2ºESO Corrección examen VOCABULARIO
2ºESO Corrección examen VOCABULARIO2ºESO Corrección examen VOCABULARIO
2ºESO Corrección examen VOCABULARIO
 
Guia 1 sociales_septimo_periodo_2
Guia 1 sociales_septimo_periodo_2Guia 1 sociales_septimo_periodo_2
Guia 1 sociales_septimo_periodo_2
 
3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros3. conversión bárbaros
3. conversión bárbaros
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
 
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
Trabajo sobre la caida del imperio romanos y visigodos.
 
13 c e media
13 c e media13 c e media
13 c e media
 
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
Tema 4. Al Ándalus. Curso 2017/2018
 
Reinos germánicos
Reinos germánicosReinos germánicos
Reinos germánicos
 
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombreSancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
 
Pueblos Bárbaros
Pueblos BárbarosPueblos Bárbaros
Pueblos Bárbaros
 
Expociiciion de persiia!
Expociiciion de persiia!Expociiciion de persiia!
Expociiciion de persiia!
 

Similar a Bibliografias

Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
sabriperez1
 
Glosarioportemas
GlosarioportemasGlosarioportemas
Glosarioportemas
Sergio Guerrero
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
a-sidel
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Evolución de las armas y técnicas de guerras
Evolución de las armas y técnicas de guerras  Evolución de las armas y técnicas de guerras
Evolución de las armas y técnicas de guerras
Monica Cruz Hernandez
 
Roma final
Roma finalRoma final
Roma final
profedehistoria
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
guest421de45
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
guest421de45
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
guest421de45
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
guest421de45
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
guest421de45
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
guest421de45
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
Carolina Mira Ceballos
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Valerie Espinoza
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
morales_Chukury
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
AnaTobonR
 
Imperios antiguos de Viejo Continente
Imperios antiguos de Viejo ContinenteImperios antiguos de Viejo Continente
Imperios antiguos de Viejo Continente
jhordy2000
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
ngodoy
 
Territorios conquistado por los romanos.
Territorios  conquistado por los romanos.Territorios  conquistado por los romanos.
Territorios conquistado por los romanos.
Erick407173
 
El derecho en mesopotamia
El derecho en mesopotamiaEl derecho en mesopotamia
El derecho en mesopotamia
marce rivas
 

Similar a Bibliografias (20)

Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
Glosarioportemas
GlosarioportemasGlosarioportemas
Glosarioportemas
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
Evolución de las armas y técnicas de guerras
Evolución de las armas y técnicas de guerras  Evolución de las armas y técnicas de guerras
Evolución de las armas y técnicas de guerras
 
Roma final
Roma finalRoma final
Roma final
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
 
Imperios antiguos de Viejo Continente
Imperios antiguos de Viejo ContinenteImperios antiguos de Viejo Continente
Imperios antiguos de Viejo Continente
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Territorios conquistado por los romanos.
Territorios  conquistado por los romanos.Territorios  conquistado por los romanos.
Territorios conquistado por los romanos.
 
El derecho en mesopotamia
El derecho en mesopotamiaEl derecho en mesopotamia
El derecho en mesopotamia
 

Más de IETISD Marinilla

Lusa
LusaLusa
Lusa
LusaLusa
Lusa
LusaLusa
Luisa
LuisaLuisa
0. manual slide boom
0. manual slide boom0. manual slide boom
0. manual slide boom
IETISD Marinilla
 
0. manual slide boom
0. manual slide boom0. manual slide boom
0. manual slide boom
IETISD Marinilla
 
Programasparasubirfotosamiblog 110227144123-phpapp02
Programasparasubirfotosamiblog 110227144123-phpapp02Programasparasubirfotosamiblog 110227144123-phpapp02
Programasparasubirfotosamiblog 110227144123-phpapp02
IETISD Marinilla
 
Practica n4 adolfo y maicol
Practica n4  adolfo  y  maicolPractica n4  adolfo  y  maicol
Practica n4 adolfo y maicol
IETISD Marinilla
 
Poema dia de la madre
Poema dia de la madrePoema dia de la madre
Poema dia de la madre
IETISD Marinilla
 
D m
D mD m
D m
D mD m
D m
D mD m
D m
D mD m
Juaqn david ortiz isaza 8a
Juaqn david ortiz isaza 8aJuaqn david ortiz isaza 8a
Juaqn david ortiz isaza 8a
IETISD Marinilla
 
En el día de la madre
En el día de la madreEn el día de la madre
En el día de la madre
IETISD Marinilla
 
En el día de la madre... Felicidades
En el día de la madre... FelicidadesEn el día de la madre... Felicidades
En el día de la madre... Felicidades
IETISD Marinilla
 
Dia de la madre
Dia de la madreDia de la madre
Dia de la madre
IETISD Marinilla
 
Dia de la madre
Dia de la madreDia de la madre
Dia de la madre
IETISD Marinilla
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
IETISD Marinilla
 
Juan gabriel montoya 8 a
Juan gabriel montoya 8 aJuan gabriel montoya 8 a
Juan gabriel montoya 8 a
IETISD Marinilla
 

Más de IETISD Marinilla (20)

Lusa
LusaLusa
Lusa
 
Lusa
LusaLusa
Lusa
 
Lusa
LusaLusa
Lusa
 
Luisa
LuisaLuisa
Luisa
 
0. manual slide boom
0. manual slide boom0. manual slide boom
0. manual slide boom
 
0. manual slide boom
0. manual slide boom0. manual slide boom
0. manual slide boom
 
Programasparasubirfotosamiblog 110227144123-phpapp02
Programasparasubirfotosamiblog 110227144123-phpapp02Programasparasubirfotosamiblog 110227144123-phpapp02
Programasparasubirfotosamiblog 110227144123-phpapp02
 
Practica n4 adolfo y maicol
Practica n4  adolfo  y  maicolPractica n4  adolfo  y  maicol
Practica n4 adolfo y maicol
 
Poema dia de la madre
Poema dia de la madrePoema dia de la madre
Poema dia de la madre
 
D m
D mD m
D m
 
D m
D mD m
D m
 
D m
D mD m
D m
 
D m
D mD m
D m
 
Juaqn david ortiz isaza 8a
Juaqn david ortiz isaza 8aJuaqn david ortiz isaza 8a
Juaqn david ortiz isaza 8a
 
En el día de la madre
En el día de la madreEn el día de la madre
En el día de la madre
 
En el día de la madre... Felicidades
En el día de la madre... FelicidadesEn el día de la madre... Felicidades
En el día de la madre... Felicidades
 
Dia de la madre
Dia de la madreDia de la madre
Dia de la madre
 
Dia de la madre
Dia de la madreDia de la madre
Dia de la madre
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Juan gabriel montoya 8 a
Juan gabriel montoya 8 aJuan gabriel montoya 8 a
Juan gabriel montoya 8 a
 

Bibliografias

  • 1. hamurabi Hammurabi (también se usan transliteraciones como Hamurabi, Hammu-rapi o Khammurabi) (1728–1686 a. C. según la cronología corta, y 1792-1750 a. C. según la cronología media, e incluso 1810-1750 a. C.) fue un rey de Babilonia de la estirpe de los amorreos, sexto de la primera dinastía babilónica y sucedido por Samsu-Iluna. Algunos historiadores lo han identificado con Amrafel, rey de Sinar, citado en la Biblia, pero esta posición ha caído en el descrédito.[1] Ascenso al trono Sexto de la primera dinastía babilónica, Hammurabi sucedió a su padre a la edad de entre 25 y 30 años. Hasta entonces, había dedicado su vida al estudio de la diplomacia, la milicia y la cultura. Cuando accedió al trono, sus poderosos rivales Shamshi-Adad I, de Asiria, Rim-Sin, de Larsa, y Dadusha, de Eshnunna, ya eran hombres maduros o ancianos. Antes de comenzar su febril campaña de conquistas, Hammurabi se dedicó a sentar las bases de su Imperio, recomponiéndolo social y económicamente. Hecho esto comenzó sus luchas contra Asiria, el Elam, Larsa y Eshnunna, en las que saqueó Gutium, Maniksum y multitud de otras poblaciones. El Código Hammurabi era un compendio legislativo redactado por él mismo. Sirvió de base al Derecho Romano, y es considerado el primer cuerpo de leyes escritas de la historia. Conquistas Mapa del Imperio paleobabilónico tras las conquistas de Hammurabi, hacia 1750 a. C. Los nómadas casitas, tal vez originarios del sureste de Irán, ya se habían establecido en los montes Zagros, en el límite oriental del imperio. No tardarían en avanzar sobre él. Primero se enfrentó a Rim-Sin, conquistando poco a poco sus territorios, entre ellos los enclaves de Isín y Uruk, hasta que en 1762 a. C. conquista Larsa, para rápidamente conquistar pequeños reinos vecinos. Una vez consolidadas sus posesiones en el sur, el monarca volvió su atención en otras direcciones; cuatro años más tarde se apoderó de las ciudades de Rapiqum y Shabili y realizó expediciones contra el país de Emutbal, al este de Babilonia. Eshnunna será su próxima conquista importante. El poder de Babilonia se había incrementado de tal forma con la concentración de ciudades en su bando, que rápidamente se formó una coalición de ciudades del Tigris, para hacerle frente. En la subsiguiente guerra de los Dos Ríos, la coalición del Tigris fue derrotada. La definitiva toma de Mari tuvo lugar en 1758 a. C. La conquista de Mari supuso su total destrucción, incluido el palacio de Zimri-Lim, una joya de la arquitectura de la época. Por último conquista Asiria alrededor de 1754. El resultado de sus conquistas fue que convirtió un pequeño estado de 50 km² en un imperio que se extendía más allá de Mesopotamia, desde el Mediterráneo hasta Susa y desde el Kurdistán hasta el Golfo Pérsico. En el año trigesimo primero de su reinado Hammurabi se autoproclamó Rey de Sumeria y Acadia y Rey de las Cuatro Regiones, títulos que simbolizaban el dominio sobre Mesopotamia. Obra Tras las conquistas Hammurabi supo consolidar su imperio unificando su lengua, su religión y sus leyes. Además se abstuvo de atacar a las familias de hurritas que emigraron y se asentaron en la periferia de su reino, con lo que se ganó su confianza. Asimismo, se dedicó a embellecer varias ciudades del imperio, no sólo Babilonia, con
  • 2. lo que difundió el arte por sus territorios. Gracias a todo ello consiguió entregar su imperio a su hijo y sucesor Samsu-Iluna. Durante su reinado, Hammurabi mandó a construir canales, mejorar los sistemas de riego y edificar palacios y templos. Asimismo estableció alhóndigas, pero su contribución más relevante fue el Código de Hammurabi. moises Moisés (en hebreo: ‫ ,מֹשׁה‬moderno: Moshé, tiberiano: Mōšéh; en griego bíblico: ٰ Mωϋσῆς, Mōüsēs; en árabe: ‫ ,موسى‬Mūsa) es un profeta del judaísmo, el cristianismo, el islam y la fe bahá'í. Según la Biblia, era hijo de Amram y su mujer Iojebed. Es descrito por la Torá, el texto sagrado del judaísmo, como el hombre encomendado por el Dios Hashem (Yahvé) para liberar al bíblico pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto y como su máximo profeta y legislador. No existen datos históricos que fundamenten la existencia real de Moisés, pues todas las referencias a él son muy posteriores, cuando ya se había formado el judaísmo. Moisés suele ser representado con las tablas de los Diez mandamientos. Dios le dio estos mandamientos directamente a Moíses en el Monte de Sinaí durante la travesía en el desierto de Sinaí (véase siguiente sección). Moisés subió al monte a recibir las tablas del pacto, y estuvo ahí 40 días. Dios le dio dos tablas de piedra escritas con Su dedo. (Deuteronomio 9:9-10, Éxodo 31:18). Aunque en Éxodo 20, parece como si fuera Dios quien le dicta. Pericles (495 a. C.- 429 a. C.) (en gr. Περικλῆς, “rodeado de gloria”) fue un importante e influyente político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad (en concreto, entre las guerras Médicas y las del Peloponeso). Hijo de Agarista, descendía por línea materna de la familia de los Alcmeónidas. Fue el principal estratega de Grecia. Gran dirigente, un hombre honesto y virtuoso. Llamado el Olímpico, por su imponente voz y por sus excepcionales dotes de orador. Pericles tuvo tanta influencia en la sociedad ateniense que Tucídides, un historiador coetáneo, lo denominó como “el primer ciudadano de Atenas”. Pericles convirtió a la Confederación de Delos en el Imperio ateniense, y dirigió a sus compatriotas durante los primeros dos años de la Guerra del Peloponeso. El periodo en el que Pericles gobernó Atenas a veces es conocido como el “Siglo de Pericles”, aunque ese período a veces puede abarcar fechas tan recientes como las Guerras Médicas o tan tardías como el siglo siguiente. Pericles promocionó las artes y la literatura. Por esta razón Atenas tiene la reputación de haber sido el centro educacional y cultural de la Antigua Grecia. Comenzó un ambicioso proyecto que llevó a la construcción de la mayoría de las estructuras supervivientes en la Acrópolis de Atenas, incluyendo el Partenón, así como de otros monumentos como los Propileos. Su programa embelleció la ciudad y sirvió para exhibir su gloria, a la vez que dio empleo a muchos ciudadanos.[1] Además, Pericles defendió hasta tal punto la democracia griega que algunos de sus críticos le consideran populista.[2] Rival de Cimón en 459 a. C. y jefe del partido democrático. Después de la muerte de Cimón, condenó a Tucídides (hijo de Melesias, no el historiador) al ostracismo. Fundó en sólidas bases la potencia naval y colonial de Atenas, sometió la isla de Eubea en 446 a. C., la de Samos en 440 a. C. e hizo tomar parte a Atenas en la Guerra del Peloponeso. Discípulo de Anaxágoras de Clazómenes y de Zenón de Elea, fue amigo de Fidias y atrajo a Atenas al arquitecto Hipodamo de Mileto, al filósofo Protágoras, y al
  • 3. historiador Heródoto. En su época brillaron Sófocles y Eurípides, máximas figuras del teatro griego y destacó el círculo de Aspasia. Juan sin tierra Juan I de Inglaterra, más conocido como Juan sin Tierra (originalmente Sans-Terre en francés, Lackland en inglés) (*Palacio de Beaumont, Oxford, 24 de diciembre de 1166 – †Castillo de Newark, Nottinghamshire, 18 de octubre de 1216), fue rey de Inglaterra y Señor de Irlanda. Reinó sobre Inglaterra desde el 6 de abril de 1199 hasta su muerte en 1216. Sucedió en el trono a su hermano mayor, el rey Ricardo I de Inglaterra (conocido como «Ricardo Corazón de León»). Juan se ganó el apodo de «Sin tierra» debido a su carencia de herencia por ser el menor de los hijos y por su pérdida de los territorios en Francia; también fue apodado «Espada Suave» por su conocida ineptitud militar. Fue un rey Plantagenet o de la línea angevina. Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación. Rousseau, produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración;[2] a través de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política.[3] Esta nueva política está basada en el volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya este sea una monarquía o aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.[4] Rousseau le da gran importancia al tamaño del Estado, debido que una vez la población del estado crece, entonces esa voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general; de modo que mientras mayor sea el estado su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general.[5 thomas Jefferson (13 de abril de 1743 — 4 de julio de 1826)[1] fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809. Se le considera uno de los Padres Fundadores de la Nación. Su eminencia viene dada porque fue el principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776. Jefferson fue uno de los Padres Fundadores más influyentes, conocido por su promoción de los ideales del republicanismo en los Estados Unidos. Visionó a Estados Unidos de América como la fuerza detrás de un gran «imperio de la libertad»[2] que promoviera la democracia y la lucha contra el imperialismo británico. Los principales acontecimientos que tuvieron lugar durante su presidencia incluyen la Compra de la Luisiana (1803) y la Expedición de Lewis y Clark (1804–1806), así como la escalada de tensiones con Gran Bretaña y Francia, que condujeron a la guerra con Gran Bretaña en 1812, después de dejar el cargo.
  • 4. Como filósofo político, Jefferson era un hombre de la Ilustración y conocía a muchos líderes intelectuales en Gran Bretaña y Francia. Idealizaba al pequeño agricultor propietario independiente como ejemplo de virtudes republicanas, desconfiaba de las ciudades y los financieros, favoreció los derechos de los estados y un gobierno federal estrictamente limitado. Jefferson apoyó la separación de Iglesia y Estado[3] y fue el autor del Estatuto para la Libertad Religiosa de Virginia (1779, 1786). Fue el epónimo de la democracia jeffersoniana y líder y cofundador junto a James Madison del Partido Demócrata-Republicano, que dominó la política estadounidense durante 25 años. Jefferson fue el gobernador de Virginia durante la Guerra de Independencia (1779–1781), el primer Secretario de Estado (1789–1793) y segundo Vicepresidente de los Estados Unidos (1797–1801). Un erudito y polímata, Jefferson se consagrará como, entre otras cosas, un horticultor, líder político, arquitecto, arqueólogo, paleontólogo, músico, inventor y fundador de la Universidad de Virginia, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1987. Cuando el presidente John F. Kennedy dio la bienvenida a los 49º ganadores del Premio Nobel a la Casa Blanca en 1962 dijo, «Creo que esta es la colección más extraordinaria de talento y del saber humano que jamás se haya reunido en la Casa Blanca — con la posible excepción de cuando Thomas Jefferson cenaba solo».[4] Hasta la fecha, Jefferson es el único presidente que ha servido dos mandatos y no ha vetado ni una sola resolución del Congreso. Murió el 4 de julio de 1826, coincidiendo con el 50º Aniversario de la Declaración de Independencia y unas horas antes que su predecesor, rival electoral y amigo John Adams. Jefferson ha sido constantemente calificado por los expertos como uno de los más grandes Presidentes de Estados Unidos. Revolución rusa La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991. En la Revolución pueden distinguirse dos fases: La primera fue la llamada Revolución de febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal. Disturbios en la perspectiva Nevski de Petrogrado contra el gobierno provisional, en julio de 1917. La segunda fase fue la Revolución de octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior
  • 5. Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al imperio ruso. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados. Revolución mexicana La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia. En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El
  • 6. levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928. Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,[1] [2] [3] algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta[4] o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.[5] Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.[6 Jesús de Nazaret, también conocido como Jesús, Cristo o Jesucristo, es la figura central del cristianismo. Para la mayoría de las denominaciones cristianas, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano. En el islam, donde es conocido por el nombre de Isa, lo consideran también como uno de sus profetas más importantes. Es uno de los personajes que han ejercido una mayor influencia en la cultura occidental. Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su figura,[1] Jesús de Nazaret fue un predicador judío[2] que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30. Lo que se conoce de Jesús depende casi absolutamente[3] de la tradición cristiana, especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos 30 ó 40 años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Existe una minoría que niega la existencia histórica de Jesús de Nazaret.[1