SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DERECHO EN
LAS CIVILIZACIONES DEL TIGRIS Y EL EUFRATES
GOBIERNO DE HAMMURABI
CODIGO HAMMURABI .- ASPECTOS
GENERALES
Expositor:
ANDREA GALLO
Babilonia fue el centro de las tres grandes culturas que se desarrollaron entre el Tigris y el
Éufrates en la región de Mesopotamia (que significa región entre ríos) que según la Biblia fue
el asiento del paraíso terrenal. En esta región encontramos tres culturas: la sumeria, la
babilónica y la asiria .Estas tres culturas fueron dominando sucesivamente toda la región.
En Babilonia se desarrollo la primera expresión jurídica de la antigüedad por el Código de
Hammurabi.
CULTURA SUMERIA
Los sumerios fueron la primera civilización occidental, un pueblo que rebasó la frontera de la
Prehistoria y entró de lleno en la Historia.
Una breve Historia de los Sumerios nos presenta de un modo conciso la historia de este pueblo que
desde el sedentarismo en las riberas del Éufrates y el Tigris, construyó una sociedad con una
organización política y religiosa no muy distinta a la nuestra.
En este pueblo se empleó por primera vez la ingeniería hidráulica, la astronomía,
las matemáticas, la química, la medicina o la farmacopea, inventaron sus
habitantes la enseñanza, la legislación, o la literatura.
Su organización política era teocrática, basada en un rey sagrado que tenía la
potestad de aglutinar a las distintas ciudades estados, uno de esos reyes fue el
inmortal Gilgamesh.
CULTURA BABILONIA
Babilonia se encontraba ubicada en lo que es
actualmente la región Iraquí.
A esta tierra bajo el control Sumerio
llegaron grupos semitas como los acadios
y los amorreos, provenientes de un país
llamado Martu.
Este suceso indica el declive y caída de la
III Dinastía del Imperio de Ur y el nacimiento
del Imperio babilónico, que se desarrollaría,
con intermitencia, entre los años 2003 y 539
A.C y fue uno de los grandes imperios que
dominaron la región de Mesopotamia. Los
amorreos lograron imponer sus dinastías en
las principales ciudades mesopotámicas y la
más importante llegó a ser Babilonia,
(Bávilou, significa “puerta de Dios”)
La ciudad, ocupada por el rey
amorreo Sumuabum (18941881 A.C), fundador
de la nueva dinastía se convirtió en un gran
centro político, religioso, económico y cultural.
Sus cuatro siguientes sucesores, crearon el reino
amorreo más importante de toda la región que
alcanzaría su máximo esplendor con la figura
de Hammurabi, rey más importante de la
primera dinastía de Babilonia, que reinó entre los
años 1792 y 1750 A.C. El cimentó y forjó las bases
del Imperio babilónico.
Durante su reinado estableció como idioma oficial
la lengua acadia, y como religión el culto al dios
Marduk. Con su mandato, la ciudad de “Babirum”,
Babilonia, (La Babel citada en la Biblia), adquiere
gran poder convirtiéndose en la capital de un
nuevo imperio cuyo dominio e influencia
abarcaría toda la región de Mesopotamia.
GOBIERNO DE HAMMURABI
Su reinado representó la ascensión de
Babilonia y de los nómadas amorreos, que se
habían instalado en la región, a una posición
preponderante entre las ciudades de
Mesopotamia. Hammurabi se dedicó a
asegurar sus posesiones frente a las apetencias
territoriales de la ciudad de Larsa y de su rey
Rim-Sin, por lo que sus primeras campañas
militares se orientaron hacia el sur. El séptimo
año de su reinado, Hammurabi ya le había
arrebatado a su rival dos de sus más
importantes posesiones: Isin y Uruk.
Una vez consolidadas sus posesiones en el
sur, el monarca volvió su atención en otras
direcciones, y así, cuatro años más tarde se
apoderó de las ciudades de Rapiqum y Shabili
y realizó expediciones contra el país de
Emutbal, al este de Babilonia.
El poder de Babilonia se había incrementado
de tal forma con la concentración de
ciudades en su bando, que rápidamente se
formó una coalición de ciudades del Tigris,
para hacerle frente. En la subsiguiente guerra
de los Dos Ríos, la coalición del Tigris fue
derrotada y en el año trigesimoprimero de su
reinado Hammurabi se autoproclamó rey de
Sumer y Akkad, título que simbolizaba el
dominio sobre Mesopotamia. Esto no detuvo
sus campañas expansionistas, en las que
derrotó a las ciudades de Mari, Malgium y
Subartu (Asiria).
Su obra legislativa culminó con el código que
lleva su nombre, una compilación de leyes y
jurisprudencia ya vigente, en algunos casos
puesta al día, que sirvió como modelo para
muchos otros códigos posteriores. A pesar
de su falta de originalidad, es un documento
valiosísimo para el estudio de la sociedad
mesopotámica de la primera mitad del
segundo milenio antes de nuestra era.
A su muerte sobrevino un período de
anarquía en el que varios personajes, que
aparecen mencionados en las fuentes como
«hijos de nadie» -haciendo quizá referencia a
su nula vinculación familiar con el rey-, se
disputaron el trono.
CÓDIGO DE HAMMURABI
El Código de Hammurabi, creado en el
año 1760 a. C. (según la cronología media)
por el rey de Kish Hammurabi.
Es uno de los conjuntos de leyes más
antiguos que se han encontrado y uno de los
ejemplares mejor conservados de este tipo
de documentos creados en la antigua
Mesopotamia y, en breves términos, se basa
en la aplicación de la ley del Talión.
A menudo se lo señala como el primer ejemplo
del concepto jurídico de que algunas leyes son
tan fundamentales que ni un rey tiene la
capacidad de cambiarlas.
Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables.
Este concepto pervive en la mayoría de los
sistema jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos
los códigos en la Antigüedad, son consideradas
de origen Jesucristo, como representa la
imagen tallada en lo alto de la estela, donde el
dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las
leyes al rey Hammurabi.
De hecho, anteriormente la administración de
justicia recaía en los sacerdotes, que a partir
de Hammurabi pierden este poder.
Por otra parte, conseguía unificar criterios,
evitando la excesiva subjetividad de cada juez.
Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo
están redactados en un lenguaje más
cuidado y con la finalidad de glorificar al
dios babilonio Marduk y, a través de él, a su
rey.
El rey ordenó que se pusieran copias de
este Código en las plazas de cada ciudad
para que todo el pueblo conociera la ley y
sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley
se expresa en lenguaje claro, del pueblo.
Este código describe la conducta delictiva y
luego indica el castigo correspondiente.
Una de sus leyes establece la Ley del Talión
("ojo por ojo, diente por diente").
En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es
decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida
cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el
comercio, el trabajo asalariado, los préstamos, los
alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las
penas por delitos de robo, asesinato, etc. El texto del
código también nos sirve para saber cuales eran los delitos
más frecuentes en la época, pues un delito previsto será un
hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas
aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o
no, y cual es la "categoría de la víctima y la del agresor". Así
la pena es mayor si se ha hecho con intención y menor si ha
sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre
menor si es un esclavo. La mayoría de las penas que
aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque
también existe pena de mutilación e incluso pena de
muerte.
En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir,
hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre
que ambos sean de la misma "categoría".
BABILONIA
CONQUISTAS Y DERROTAS
CULTURA BABILONIA
GOBIERNO DE NABUCODONOSOR II
Expositor:
VICTOR GUZMAN
La invasion de los kasitas
Los kasitas
Fueron un pueblo de origen incierto que llegó a constituir la dinastía reinante en Babilonia desde
aproximadamente 1531 a. C. hasta el año 1155 a. C., en que fueron derrocados por los elamitas. Su
conquista de la vieja Babilonia de Hammurabi y el territorio mesopotámico con sus diferentes
ciudades-estado dio lugar a lo que se podría llamar el estado territorial de Babilonia en la mitad sur
de Mesopotamia, cuya rivalidad con el estado de la mitad norte, Asiria, configurará el futuro de la
región.
Origen
Los Kasitas son uno de los pueblos con el origen más misterioso de cuantos poblaron la antigua
Mesopotamia. Se supone que proceden del suroeste de Irán y que llegaron a Babilonia a través de
los montes Zagros. Las primeras menciones de los Kasitas los sitúan en el siglo XVIII a. C. cuando
atacaron Babilonia en el noveno año del reinado de Samsu-iluna (1749-1712 a. C.) hijo de
Hammurabi, en que fueron repelidos. Un siglo más tarde se tiene noticias de un rey Kasita en la
ciudad de Hana situada al norte de Babilonia. Este periodo de la historia de Mesopotamia y Asiria
es el peor documentado y se lo conoce como la Época oscura.
Asiria
Religión: Politeísta, siendo Assur su dios principal.
Gobierno : Monarquía
Historia • Estableció 1813 a. C. • Disolución 609 a. C.
Asiria fue un imperio de la antigüedad situado en el suroeste asiático, ocupando el
norte de la antigua Mesopotamia, mientras Babilonia ocuparía la parte sur. Sus límites
fueron, al norte, los montes Tauro, al sur Caldea (Babilonia), al este la Media y al oeste
Mesopotamia.
Su capital, Assur, a orillas del Tigris, al lado del templo de su principal divinidad, Assur,
dio lugar al nombre del país. Otras ciudades importantes fueron Nínive (destruida en
612 a. C.1 ), Harrán, Calakh y Dur Sharrukin (actualmente Jorsabad).
los dioses eran muy numerosos en todo el territorio de Asiria. Eran muy parecidos a los
hombres en muchos aspectos, pero tenían una autoridad ilimitada. Era común a todos
los pueblos de esta región el temor a los dioses. Asiria estaba llena de grandes templos
donde los sacerdotes ofrecían sacrificios. Había siempre una construcción mayor, un
templo que sobrepasaba en altura a los demás, con forma de torre escalonada; es lo
que se conoce como zigurat.
La religión en general en toda asiria no era como la de Egipto, optimista y con esperanza
en el más allá. Por el contrario se vivía con un temor permanente y miedo a los espíritus
malignos y la muerte era muy temida pues el espíritu del hombre se marchaba a una
penumbra eterna donde de ningún modo era feliz.
Conquista y pugna de poderes
Los kasitas aceleran la caída de babilonia, mientras tanto otro pueblo esperaba
tomando en su manso el contorno de Mesopotamia y de todo el cercano oriente.
El pueblo asirio que buscara la dominación de babilonia para esto primero se
independizaron los asirios de los babilonios y mas tarde los sometieron lo cual
origina una larga pugna entre unos y otros cuando el poder de los asirios se
debilita allí están los babilonios para recuperarlo , pero nuevamente cuando los
babilónicos caen, los asirios recobran la autonomía perdida
Babilonia por su cultura se semejaría a Grecia y Asiria por el predominio de su
fuerza militar se asimilaría a roma. Los asirios se aprovecharon del cultura de
babilonia , así como el pueblo romano se aprovecho de la cultura griega.
La capital de Asiria y la conquista sobre Babilonia
Assur fue la capital de origen de asiria, pero luego cuando este pueblo domino a
Babilonia, será Nínive, propiamente la capital de asiria.
Esta ciudad es la que mas se conoce por los ataques que recibe de lo grandes
profetas judíos en el antiguo testamento. Así para los israelitas, Nínive era el
instrumento con que jehová castigaba a su pueblo. Nínive era el símbolo de la
opresión característica esta de toda capital conquistadora. La dominación de asiria
en babilonia fue de una gloria efímera apenas duro un siglo, el (año 731 A.N.E.)
Los babilonios no se sometieron fácilmente a la dominación asiria se rebelaban
continuamente por eso el rey asirio Sena Querib decide destruir babilonia, como
en efecto lo hizo en el año de (689 A.N.E.) mediante este monarca se extendió la
fuerza de Nínive, puesto que fue un soberano netamente militar.
• El gobierno asirio de Asurbanipal
• Restablecimiento de la independencia de Babilonia por Napobolasar
• El gobierno de Nabucodonosor 2 y el renacimiento de Babilonia
Las conquistas posteriores de Babilonia-influencia de la cultura Babilonia en
Occidente
Después de Nabucodonosor II se inicia la segunda y definitiva decadencia de
babilonia la cual será tierra de conquista, primero por los persas, con Ciro, luego
macedonios, con Alejandro Magno recibiendo por ultimo las águilas imperiales
romanas.
Pero nunca retornara Babilonia a ser lo que fue en los tiempos de Hammurabi o
de Nabucodonosor II.
Babilonia legó al mundo grandes aportes entre ellos: la cartografía, las técnicas
metalúrgicas, aportes a la Medicina, Matemáticas y Farmacopea, y el más
importante y significativo: el Código de Hammurabi, un conjunto de normas y
reglamentos que se constituye como el primer código legal de la Historia.
DERECHO CIVIL
DERECHO MERCANTIL
EL DERECHO DE FAMILIA
Expositor:
ISRAEL PACHECO
En materia de derecho civil y
mercantil
• Se encuentra en el código de Hammurabi una
serie de contratos que se ha creído siempre
que son originados del derecho romano.
Arturo Capdevilla, en su conocida obra “ El
Oriente Jurídico” afirma que muchos
contratos fundamentales: la compraventa, la
permuta, el arrendamiento, tiene su
antecedente en la legislación oriental.
En materia del derecho de Familia
Encontramos instituciones tales como:
• El matrimonio
• El matrimonio por compra
• El divorcio
Otra institución típica fue:
La diosa del amor y del placer:
• En Babilonia Isthar
• En Asiria Mihilita
• En Grecia Afrodita
• En Roma Venus
También encontramos
• La estima por el Arbitraje
LA EQUIVALENCIA ECONÓMICA
EL DERECHO PENAL
LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS
LAS ORDALÍAS
LOS DELITOS DE MAGIA Y
BRUJERÍA
EXPOSITORA:
MARCELA RODRÍGUEZ R.
EL DERECHO PENAL
VENGANZA
PÚBLICA Y
DETERMINADA
VENGANZA
PRIVADA E
INDETERMINADA
EL CÓDIGO «ESTÁ INSPIRADO POR UN ALTO SENTIMIENTO DE
MORALIDAD Y ORDEN. NO HAY PRIVILEGIOS DE CLASE» BASADO EN EL
PRINCIPIO DE LA RETRIBUCIÓN, PRETENDÍA ESTABLECER LEYES QUE
PUDIERAN SER APLICADAS EN TODAS LAS SITUACIONES Y EVITAR ASÍ
QUE CADA UNO SE TOMASE LA JUSTICIA A SU MANERA,
PROPORCIONANDO UNA MEJOR ESTABILIDAD EN LA SOCIEDAD.
El CODIGO HAMMURABÍ APLICA UN CRITERIO PRIMITIVO, PARA EL MODERNO
SISTEMA JURÍDICO, PERO QUE PARA SU ÉPOCA SIGNIFICA UNA SUPERACIÓN DE
LA VENGANZA PRIVADA E INDETERMINADA.
El término ley del talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico de
justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con
el crimen cometido. El término "talión" deriva de la palabra latina "talis" o "tale"
que significa idéntica o semejante, de modo que no se refiere a una pena
equivalente sino a una pena idéntica.
Históricamente, constituye el primer intento por establecer una
proporcionalidad entre daño recibido en un crimen y daño producido en el
castigo, siendo así el primer límite a la venganza.
DESARROLLO
LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS
notoria la diferencia de pena en cuanto a los delitos contra la propiedad
cuando esta es un bien público, pertenecen a un dios o a un particular.
Como medios probatorios existen 4 tipos distintos:
 La declaración de testigos
 La prueba documental
 El juramento
 Los juicios de dios
Hammurabi decía que el código debía servir para "disciplinar a los malos y evitar
que el fuerte oprima al débil".
A pesar de ser una recopilación de leyes ya existentes en la Mesopotamia, el
Código aporta nuevos elementos. Nueva es la dureza de los castigos impuestos,
nueva la frecuencia en la aplicación de la pena de muerte o de las mutilaciones de
miembros, y nueva es también la ley del talión.
Aunque el código sea la inspiración del
«ojo por ojo, diente por diente» tiene
artículos también muy alejados de ese
concepto.
Los artículos que constituyen el primer
ejemplo de la llamada Ley del Talión son el
196 (Si un hombre libre vació el ojo de un
hijo de hombre libre, se vaciará su ojo.) y
el 200 (Si un hombre libre arrancó un
diente a otro hombre libre, su igual, se le
arrancará su diente).
El resto establece indemnizaciones o penas
graves, girando alrededor de temas
distintos al "te hago lo que me hiciste".
Ley 209: Si un hombre libre golpeó la hija
de un hombre libre y la ha hecho abortar,
pagará diez siclos de plata por lo perdido.
LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS
3 - Si un hombre acude ante un tribunal con
falso testimonio y luego no prueba su
declaración, si se trata de un caso con pena de
muerte, ese hombre será ejecutado.
7 - Si un hombre compra o recibe en depósito
plata u oro o un esclavo o esclava o un buey, o
una oveja, o un asno, o lo que sea, de manos
de un hijo de un hombre o del esclavo de un
hombre sin testigos ni contrato, ese hombre
es un ladrón; será ejecutado.
14 - Si un hombre rapta un hijo menor de
edad de otro hombre, será ejecutado .
Si alguien trae una acusación de un delito
antes de los ancianos, y no demuestra lo que
él ha confiado a él, si una ofensa capital esté
cargado, será condenado a muerte.
RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL
Ley 235: Si un botero ha
calafateado un buque para
otro y no ha hecho bien su
obra, y ese año el barco se
rompió, tuvo una avería, el
botero destruirá este buque y
de su propia fortuna pagará
un buque sólido y lo dará al
propietario del buque.
PENAS CAPITALES
Existían varios tipos de Ordalías o Juicios de Dios a las que se sometían al
acusado, dependiendo del delito cometido:
 Ordalías del agua fría
 Ordalías del agua caliente
 La Ordalía del hierro candente
 La Ordalía de las aguas amargas
LAS ORDALÍAS
- Dejád que caiga sobre ellos el divino juicio de Dios –
Una prueba, entre la magia, la fantasía y las
creencias religiosas, con objeto de demostrar
los culpables o inocentes de los casos y para
ello invocaban el arbitrio de la decisión
divina.
destinadas más comúnmente en acusaciones sobre
magia, brujas, villanos y malhechores, se lanzaba al
acusado a un río para que alcanzase la orilla
opuesta. Se consideraba culpable y ajusticiado si no
lo conseguía. También se los solía sumergir atados
de pies y manos a un foso lleno de agua y
comprobar el proceso del cuerpo: si se hundía el
veredicto era de inocencia, pero si salía a flote era
culpable, pues ni siquiera el agua quería tenerlo y lo
rechazaba.
ORDALÍAS DEL AGUA FRÍA
se usaban en aclarar la paternidad y delitos contra
la propiedad, era necesario que el sospechoso
recogiera con las manos, piedras que se habían
metido a una marmita con agua hirviendo, se
vendaban brazos y manos, y pasados unos días se
retiraba el vendaje para inspeccionarlo. La
curación de las quemaduras indicaba inocencia y
si existían eran prueba de culpabilidad.
ORDALÍAS DEL AGUA CALIENTE
Al rojo vivo que el sospechoso debía
sujetar caminando unos pasos con él
en las manos. El proceso seguía de la
misma manera que con el agua
caliente. se practicaban con mujeres
sometidas a juicios graves.
Otra Ordalía era el caminar sobre
brasas, si el reo no presentaba signos
de tales pruebas, era declarado
inocente.
De estos juicios se deriva la expresión poner la
mano en el fuego, para manifestar el respaldo
incondicional a algo o a alguien.
ORDALÍAS DEL HIERRO CALIENTE
La ordalía hebrea de “Las aguas amargas”,
aparece en la Ley de los celos del Antiguo
Testamento, utilizada en casos de presunto
adulterio de las mujeres. La acusada debía
ingerir un brebaje preparado por el sacerdote
y en el que se diluía, en agua consagrada y
mezclada con tierra del suelo del Tabernáculo,
un papel con estas maldiciones: “si no ha
dormido contigo ninguno y si no te has
descarriado, no has sido infiel a tu marido,
índemne seas del agua amarga de la
maldición; pero si te descarriaste y fuiste
infiel, contaminándote y yaciendo con otro,
Yavhé te maldice, entre esta agua de
maldición en tus entrañas para hacer que tu
vientre se hinche y se pudran tus muslos”.
ORDALÍAS DE LAS AGUAS AMARGAS
LA EQUIVALENCIA ECONÓMICA
SU CONSISTENCIA INDICA QUE CORRESPONDEN A DOS
PERIODOS DIFERENTES EN LA EVOLUCIÓN JURÍDICA. LA
EQUIVALENCIA ECONÓMICA INCLUIDA EN EL CÓDIGO
HAMMURABI, ES PROPIAMENTE GERMANA, CONSISTE EN
ARREGLAR CON LA VICTIMA O PARIENTES DE ELLA CON EL
PAGO DE UNA CANTIDAD DE DINERO QUE RESARZA EL
DAÑO INFERIDO.
Ley 255: Si ha dado en alquiler los bueyes de su patrón, o si ha robado las
semillas y no ha hecho venir el trigo en el campo, este hombre es
culpable, se lo condenará y al tiempo de la cosecha, por un GAN de
campo pagará 60 GUR de trigo.
Ley 209: Si un hombre libre golpeó la hija de un hombre libre y la ha
hecho abortar, pagará diez siclos de plata por lo perdido.
Ley 1: Si uno ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es
pasible de muerte.
Ley 2: Si uno embrujó a otro y no puede justificarse, el embrujado irá al río,
se arrojará; si el río lo ahoga, el que lo ha embrujado heredará su casa; si el
río lo absuelve y lo devuelve salvo, el brujo es pasible de muerte y el
embrujado tomará su casa.
LOS DELITOS DE MAGIA Y
BRUJERÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicosTeoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
betkam
 
teoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derechoteoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derecho
luxor789
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
erlin01
 

La actualidad más candente (20)

La Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho RomanoLa Familia En El Derecho Romano
La Familia En El Derecho Romano
 
Informe conclusiones importancia del derecho romano en la actualidad
Informe conclusiones importancia del derecho romano en la actualidadInforme conclusiones importancia del derecho romano en la actualidad
Informe conclusiones importancia del derecho romano en la actualidad
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familia
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
El matrimonio romano
El matrimonio romanoEl matrimonio romano
El matrimonio romano
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Derecho germano
Derecho germanoDerecho germano
Derecho germano
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicosTeoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
Teoría del origen del derecho y sus fines jurídicos
 
teoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derechoteoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derecho
 
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVOMAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIASDERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
 
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Supuesto juridico (derecho)
Supuesto juridico (derecho)Supuesto juridico (derecho)
Supuesto juridico (derecho)
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
 
Código de hammurabi
Código de hammurabiCódigo de hammurabi
Código de hammurabi
 

Destacado

Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantilAntecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
Corina Sangüeza
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
juan carlos minda
 
Mapa conceptual origen enseñanza al derecho
Mapa conceptual origen enseñanza al derechoMapa conceptual origen enseñanza al derecho
Mapa conceptual origen enseñanza al derecho
CARMEN JULIA ASUAJE
 
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El SalvadorOrígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Elizabeth_30
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema  9. Las primeras civilizacionesTema  9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
socialestolosa
 

Destacado (20)

Codigo hammurabi
Codigo hammurabi Codigo hammurabi
Codigo hammurabi
 
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantilAntecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Historia del derecho "Egipto"
Historia del derecho "Egipto"Historia del derecho "Egipto"
Historia del derecho "Egipto"
 
Historia del derecho en china
Historia del derecho en chinaHistoria del derecho en china
Historia del derecho en china
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
 
MESOPOTAMIA
MESOPOTAMIAMESOPOTAMIA
MESOPOTAMIA
 
La gran ramera
La gran rameraLa gran ramera
La gran ramera
 
Mapa conceptual origen enseñanza al derecho
Mapa conceptual origen enseñanza al derechoMapa conceptual origen enseñanza al derecho
Mapa conceptual origen enseñanza al derecho
 
Historia del derecho babilonia
Historia del derecho   babiloniaHistoria del derecho   babilonia
Historia del derecho babilonia
 
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El SalvadorOrígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
Orígenes y desarrollo de los Derechos Humanos y vigencia practica en El Salvador
 
Derecho Hebreo
Derecho HebreoDerecho Hebreo
Derecho Hebreo
 
Las Matemáticas de Mesopotamia
Las Matemáticas de Mesopotamia Las Matemáticas de Mesopotamia
Las Matemáticas de Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
El código de hammurabi
El código de hammurabiEl código de hammurabi
El código de hammurabi
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema  9. Las primeras civilizacionesTema  9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Derecho musulman
Derecho musulmanDerecho musulman
Derecho musulman
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
 

Similar a El derecho en mesopotamia

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
ngodoy
 
Pincha Aquí Para Acceder Al índice De Alejandría Revolucionaria
Pincha Aquí Para Acceder Al índice De  Alejandría  RevolucionariaPincha Aquí Para Acceder Al índice De  Alejandría  Revolucionaria
Pincha Aquí Para Acceder Al índice De Alejandría Revolucionaria
desastres
 

Similar a El derecho en mesopotamia (20)

CULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
CULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTOCULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
CULTURASL DEL MUNDO BIBLICO NARRADAS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia, Organización
Mesopotamia, OrganizaciónMesopotamia, Organización
Mesopotamia, Organización
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluvialesRepartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
 
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluvialesRepartido n°6 las civilizaciones fluviales
Repartido n°6 las civilizaciones fluviales
 
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
Mesopotamia una civilizaciones fluviales, rep.4
 
Bibliografias
BibliografiasBibliografias
Bibliografias
 
Los sumerios
Los sumeriosLos sumerios
Los sumerios
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
Administracion de culturas
Administracion de culturasAdministracion de culturas
Administracion de culturas
 
La civilizacion mesopotamica
La civilizacion mesopotamicaLa civilizacion mesopotamica
La civilizacion mesopotamica
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
 
Pincha Aquí Para Acceder Al índice De Alejandría Revolucionaria
Pincha Aquí Para Acceder Al índice De  Alejandría  RevolucionariaPincha Aquí Para Acceder Al índice De  Alejandría  Revolucionaria
Pincha Aquí Para Acceder Al índice De Alejandría Revolucionaria
 
97861030 mesopotamia
97861030 mesopotamia97861030 mesopotamia
97861030 mesopotamia
 
Glosarioportemas
GlosarioportemasGlosarioportemas
Glosarioportemas
 
Fundacion de roma
Fundacion de romaFundacion de roma
Fundacion de roma
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (14)

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 

El derecho en mesopotamia

  • 2. LAS CIVILIZACIONES DEL TIGRIS Y EL EUFRATES GOBIERNO DE HAMMURABI CODIGO HAMMURABI .- ASPECTOS GENERALES Expositor: ANDREA GALLO
  • 3. Babilonia fue el centro de las tres grandes culturas que se desarrollaron entre el Tigris y el Éufrates en la región de Mesopotamia (que significa región entre ríos) que según la Biblia fue el asiento del paraíso terrenal. En esta región encontramos tres culturas: la sumeria, la babilónica y la asiria .Estas tres culturas fueron dominando sucesivamente toda la región. En Babilonia se desarrollo la primera expresión jurídica de la antigüedad por el Código de Hammurabi.
  • 4. CULTURA SUMERIA Los sumerios fueron la primera civilización occidental, un pueblo que rebasó la frontera de la Prehistoria y entró de lleno en la Historia. Una breve Historia de los Sumerios nos presenta de un modo conciso la historia de este pueblo que desde el sedentarismo en las riberas del Éufrates y el Tigris, construyó una sociedad con una organización política y religiosa no muy distinta a la nuestra.
  • 5. En este pueblo se empleó por primera vez la ingeniería hidráulica, la astronomía, las matemáticas, la química, la medicina o la farmacopea, inventaron sus habitantes la enseñanza, la legislación, o la literatura. Su organización política era teocrática, basada en un rey sagrado que tenía la potestad de aglutinar a las distintas ciudades estados, uno de esos reyes fue el inmortal Gilgamesh.
  • 6. CULTURA BABILONIA Babilonia se encontraba ubicada en lo que es actualmente la región Iraquí. A esta tierra bajo el control Sumerio llegaron grupos semitas como los acadios y los amorreos, provenientes de un país llamado Martu. Este suceso indica el declive y caída de la III Dinastía del Imperio de Ur y el nacimiento del Imperio babilónico, que se desarrollaría, con intermitencia, entre los años 2003 y 539 A.C y fue uno de los grandes imperios que dominaron la región de Mesopotamia. Los amorreos lograron imponer sus dinastías en las principales ciudades mesopotámicas y la más importante llegó a ser Babilonia, (Bávilou, significa “puerta de Dios”)
  • 7. La ciudad, ocupada por el rey amorreo Sumuabum (18941881 A.C), fundador de la nueva dinastía se convirtió en un gran centro político, religioso, económico y cultural. Sus cuatro siguientes sucesores, crearon el reino amorreo más importante de toda la región que alcanzaría su máximo esplendor con la figura de Hammurabi, rey más importante de la primera dinastía de Babilonia, que reinó entre los años 1792 y 1750 A.C. El cimentó y forjó las bases del Imperio babilónico. Durante su reinado estableció como idioma oficial la lengua acadia, y como religión el culto al dios Marduk. Con su mandato, la ciudad de “Babirum”, Babilonia, (La Babel citada en la Biblia), adquiere gran poder convirtiéndose en la capital de un nuevo imperio cuyo dominio e influencia abarcaría toda la región de Mesopotamia.
  • 8. GOBIERNO DE HAMMURABI Su reinado representó la ascensión de Babilonia y de los nómadas amorreos, que se habían instalado en la región, a una posición preponderante entre las ciudades de Mesopotamia. Hammurabi se dedicó a asegurar sus posesiones frente a las apetencias territoriales de la ciudad de Larsa y de su rey Rim-Sin, por lo que sus primeras campañas militares se orientaron hacia el sur. El séptimo año de su reinado, Hammurabi ya le había arrebatado a su rival dos de sus más importantes posesiones: Isin y Uruk.
  • 9. Una vez consolidadas sus posesiones en el sur, el monarca volvió su atención en otras direcciones, y así, cuatro años más tarde se apoderó de las ciudades de Rapiqum y Shabili y realizó expediciones contra el país de Emutbal, al este de Babilonia. El poder de Babilonia se había incrementado de tal forma con la concentración de ciudades en su bando, que rápidamente se formó una coalición de ciudades del Tigris, para hacerle frente. En la subsiguiente guerra de los Dos Ríos, la coalición del Tigris fue derrotada y en el año trigesimoprimero de su reinado Hammurabi se autoproclamó rey de Sumer y Akkad, título que simbolizaba el dominio sobre Mesopotamia. Esto no detuvo sus campañas expansionistas, en las que derrotó a las ciudades de Mari, Malgium y Subartu (Asiria).
  • 10. Su obra legislativa culminó con el código que lleva su nombre, una compilación de leyes y jurisprudencia ya vigente, en algunos casos puesta al día, que sirvió como modelo para muchos otros códigos posteriores. A pesar de su falta de originalidad, es un documento valiosísimo para el estudio de la sociedad mesopotámica de la primera mitad del segundo milenio antes de nuestra era. A su muerte sobrevino un período de anarquía en el que varios personajes, que aparecen mencionados en las fuentes como «hijos de nadie» -haciendo quizá referencia a su nula vinculación familiar con el rey-, se disputaron el trono.
  • 11. CÓDIGO DE HAMMURABI El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de Kish Hammurabi. Es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión.
  • 12. A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistema jurídicos modernos. Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de origen Jesucristo, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.
  • 13. Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey. El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Este código describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente").
  • 14. En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado, los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc. El texto del código también nos sirve para saber cuales eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categoría de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho con intención y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo. La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría".
  • 15. BABILONIA CONQUISTAS Y DERROTAS CULTURA BABILONIA GOBIERNO DE NABUCODONOSOR II Expositor: VICTOR GUZMAN
  • 16. La invasion de los kasitas Los kasitas Fueron un pueblo de origen incierto que llegó a constituir la dinastía reinante en Babilonia desde aproximadamente 1531 a. C. hasta el año 1155 a. C., en que fueron derrocados por los elamitas. Su conquista de la vieja Babilonia de Hammurabi y el territorio mesopotámico con sus diferentes ciudades-estado dio lugar a lo que se podría llamar el estado territorial de Babilonia en la mitad sur de Mesopotamia, cuya rivalidad con el estado de la mitad norte, Asiria, configurará el futuro de la región. Origen Los Kasitas son uno de los pueblos con el origen más misterioso de cuantos poblaron la antigua Mesopotamia. Se supone que proceden del suroeste de Irán y que llegaron a Babilonia a través de los montes Zagros. Las primeras menciones de los Kasitas los sitúan en el siglo XVIII a. C. cuando atacaron Babilonia en el noveno año del reinado de Samsu-iluna (1749-1712 a. C.) hijo de Hammurabi, en que fueron repelidos. Un siglo más tarde se tiene noticias de un rey Kasita en la ciudad de Hana situada al norte de Babilonia. Este periodo de la historia de Mesopotamia y Asiria es el peor documentado y se lo conoce como la Época oscura.
  • 17. Asiria Religión: Politeísta, siendo Assur su dios principal. Gobierno : Monarquía Historia • Estableció 1813 a. C. • Disolución 609 a. C. Asiria fue un imperio de la antigüedad situado en el suroeste asiático, ocupando el norte de la antigua Mesopotamia, mientras Babilonia ocuparía la parte sur. Sus límites fueron, al norte, los montes Tauro, al sur Caldea (Babilonia), al este la Media y al oeste Mesopotamia. Su capital, Assur, a orillas del Tigris, al lado del templo de su principal divinidad, Assur, dio lugar al nombre del país. Otras ciudades importantes fueron Nínive (destruida en 612 a. C.1 ), Harrán, Calakh y Dur Sharrukin (actualmente Jorsabad). los dioses eran muy numerosos en todo el territorio de Asiria. Eran muy parecidos a los hombres en muchos aspectos, pero tenían una autoridad ilimitada. Era común a todos los pueblos de esta región el temor a los dioses. Asiria estaba llena de grandes templos donde los sacerdotes ofrecían sacrificios. Había siempre una construcción mayor, un templo que sobrepasaba en altura a los demás, con forma de torre escalonada; es lo que se conoce como zigurat. La religión en general en toda asiria no era como la de Egipto, optimista y con esperanza en el más allá. Por el contrario se vivía con un temor permanente y miedo a los espíritus malignos y la muerte era muy temida pues el espíritu del hombre se marchaba a una penumbra eterna donde de ningún modo era feliz.
  • 18. Conquista y pugna de poderes Los kasitas aceleran la caída de babilonia, mientras tanto otro pueblo esperaba tomando en su manso el contorno de Mesopotamia y de todo el cercano oriente. El pueblo asirio que buscara la dominación de babilonia para esto primero se independizaron los asirios de los babilonios y mas tarde los sometieron lo cual origina una larga pugna entre unos y otros cuando el poder de los asirios se debilita allí están los babilonios para recuperarlo , pero nuevamente cuando los babilónicos caen, los asirios recobran la autonomía perdida Babilonia por su cultura se semejaría a Grecia y Asiria por el predominio de su fuerza militar se asimilaría a roma. Los asirios se aprovecharon del cultura de babilonia , así como el pueblo romano se aprovecho de la cultura griega.
  • 19. La capital de Asiria y la conquista sobre Babilonia Assur fue la capital de origen de asiria, pero luego cuando este pueblo domino a Babilonia, será Nínive, propiamente la capital de asiria. Esta ciudad es la que mas se conoce por los ataques que recibe de lo grandes profetas judíos en el antiguo testamento. Así para los israelitas, Nínive era el instrumento con que jehová castigaba a su pueblo. Nínive era el símbolo de la opresión característica esta de toda capital conquistadora. La dominación de asiria en babilonia fue de una gloria efímera apenas duro un siglo, el (año 731 A.N.E.) Los babilonios no se sometieron fácilmente a la dominación asiria se rebelaban continuamente por eso el rey asirio Sena Querib decide destruir babilonia, como en efecto lo hizo en el año de (689 A.N.E.) mediante este monarca se extendió la fuerza de Nínive, puesto que fue un soberano netamente militar.
  • 20. • El gobierno asirio de Asurbanipal • Restablecimiento de la independencia de Babilonia por Napobolasar • El gobierno de Nabucodonosor 2 y el renacimiento de Babilonia
  • 21. Las conquistas posteriores de Babilonia-influencia de la cultura Babilonia en Occidente Después de Nabucodonosor II se inicia la segunda y definitiva decadencia de babilonia la cual será tierra de conquista, primero por los persas, con Ciro, luego macedonios, con Alejandro Magno recibiendo por ultimo las águilas imperiales romanas. Pero nunca retornara Babilonia a ser lo que fue en los tiempos de Hammurabi o de Nabucodonosor II. Babilonia legó al mundo grandes aportes entre ellos: la cartografía, las técnicas metalúrgicas, aportes a la Medicina, Matemáticas y Farmacopea, y el más importante y significativo: el Código de Hammurabi, un conjunto de normas y reglamentos que se constituye como el primer código legal de la Historia.
  • 22. DERECHO CIVIL DERECHO MERCANTIL EL DERECHO DE FAMILIA Expositor: ISRAEL PACHECO
  • 23. En materia de derecho civil y mercantil • Se encuentra en el código de Hammurabi una serie de contratos que se ha creído siempre que son originados del derecho romano. Arturo Capdevilla, en su conocida obra “ El Oriente Jurídico” afirma que muchos contratos fundamentales: la compraventa, la permuta, el arrendamiento, tiene su antecedente en la legislación oriental.
  • 24. En materia del derecho de Familia Encontramos instituciones tales como: • El matrimonio • El matrimonio por compra • El divorcio
  • 25. Otra institución típica fue: La diosa del amor y del placer: • En Babilonia Isthar • En Asiria Mihilita • En Grecia Afrodita • En Roma Venus
  • 26. También encontramos • La estima por el Arbitraje
  • 27. LA EQUIVALENCIA ECONÓMICA EL DERECHO PENAL LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS LAS ORDALÍAS LOS DELITOS DE MAGIA Y BRUJERÍA EXPOSITORA: MARCELA RODRÍGUEZ R.
  • 28. EL DERECHO PENAL VENGANZA PÚBLICA Y DETERMINADA VENGANZA PRIVADA E INDETERMINADA EL CÓDIGO «ESTÁ INSPIRADO POR UN ALTO SENTIMIENTO DE MORALIDAD Y ORDEN. NO HAY PRIVILEGIOS DE CLASE» BASADO EN EL PRINCIPIO DE LA RETRIBUCIÓN, PRETENDÍA ESTABLECER LEYES QUE PUDIERAN SER APLICADAS EN TODAS LAS SITUACIONES Y EVITAR ASÍ QUE CADA UNO SE TOMASE LA JUSTICIA A SU MANERA, PROPORCIONANDO UNA MEJOR ESTABILIDAD EN LA SOCIEDAD.
  • 29. El CODIGO HAMMURABÍ APLICA UN CRITERIO PRIMITIVO, PARA EL MODERNO SISTEMA JURÍDICO, PERO QUE PARA SU ÉPOCA SIGNIFICA UNA SUPERACIÓN DE LA VENGANZA PRIVADA E INDETERMINADA. El término ley del talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. El término "talión" deriva de la palabra latina "talis" o "tale" que significa idéntica o semejante, de modo que no se refiere a una pena equivalente sino a una pena idéntica. Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en un crimen y daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza. DESARROLLO
  • 30. LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS notoria la diferencia de pena en cuanto a los delitos contra la propiedad cuando esta es un bien público, pertenecen a un dios o a un particular. Como medios probatorios existen 4 tipos distintos:  La declaración de testigos  La prueba documental  El juramento  Los juicios de dios
  • 31. Hammurabi decía que el código debía servir para "disciplinar a los malos y evitar que el fuerte oprima al débil". A pesar de ser una recopilación de leyes ya existentes en la Mesopotamia, el Código aporta nuevos elementos. Nueva es la dureza de los castigos impuestos, nueva la frecuencia en la aplicación de la pena de muerte o de las mutilaciones de miembros, y nueva es también la ley del talión.
  • 32. Aunque el código sea la inspiración del «ojo por ojo, diente por diente» tiene artículos también muy alejados de ese concepto. Los artículos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talión son el 196 (Si un hombre libre vació el ojo de un hijo de hombre libre, se vaciará su ojo.) y el 200 (Si un hombre libre arrancó un diente a otro hombre libre, su igual, se le arrancará su diente). El resto establece indemnizaciones o penas graves, girando alrededor de temas distintos al "te hago lo que me hiciste". Ley 209: Si un hombre libre golpeó la hija de un hombre libre y la ha hecho abortar, pagará diez siclos de plata por lo perdido. LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS
  • 33. 3 - Si un hombre acude ante un tribunal con falso testimonio y luego no prueba su declaración, si se trata de un caso con pena de muerte, ese hombre será ejecutado. 7 - Si un hombre compra o recibe en depósito plata u oro o un esclavo o esclava o un buey, o una oveja, o un asno, o lo que sea, de manos de un hijo de un hombre o del esclavo de un hombre sin testigos ni contrato, ese hombre es un ladrón; será ejecutado. 14 - Si un hombre rapta un hijo menor de edad de otro hombre, será ejecutado . Si alguien trae una acusación de un delito antes de los ancianos, y no demuestra lo que él ha confiado a él, si una ofensa capital esté cargado, será condenado a muerte. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Ley 235: Si un botero ha calafateado un buque para otro y no ha hecho bien su obra, y ese año el barco se rompió, tuvo una avería, el botero destruirá este buque y de su propia fortuna pagará un buque sólido y lo dará al propietario del buque. PENAS CAPITALES
  • 34. Existían varios tipos de Ordalías o Juicios de Dios a las que se sometían al acusado, dependiendo del delito cometido:  Ordalías del agua fría  Ordalías del agua caliente  La Ordalía del hierro candente  La Ordalía de las aguas amargas LAS ORDALÍAS - Dejád que caiga sobre ellos el divino juicio de Dios – Una prueba, entre la magia, la fantasía y las creencias religiosas, con objeto de demostrar los culpables o inocentes de los casos y para ello invocaban el arbitrio de la decisión divina.
  • 35. destinadas más comúnmente en acusaciones sobre magia, brujas, villanos y malhechores, se lanzaba al acusado a un río para que alcanzase la orilla opuesta. Se consideraba culpable y ajusticiado si no lo conseguía. También se los solía sumergir atados de pies y manos a un foso lleno de agua y comprobar el proceso del cuerpo: si se hundía el veredicto era de inocencia, pero si salía a flote era culpable, pues ni siquiera el agua quería tenerlo y lo rechazaba. ORDALÍAS DEL AGUA FRÍA
  • 36. se usaban en aclarar la paternidad y delitos contra la propiedad, era necesario que el sospechoso recogiera con las manos, piedras que se habían metido a una marmita con agua hirviendo, se vendaban brazos y manos, y pasados unos días se retiraba el vendaje para inspeccionarlo. La curación de las quemaduras indicaba inocencia y si existían eran prueba de culpabilidad. ORDALÍAS DEL AGUA CALIENTE
  • 37. Al rojo vivo que el sospechoso debía sujetar caminando unos pasos con él en las manos. El proceso seguía de la misma manera que con el agua caliente. se practicaban con mujeres sometidas a juicios graves. Otra Ordalía era el caminar sobre brasas, si el reo no presentaba signos de tales pruebas, era declarado inocente. De estos juicios se deriva la expresión poner la mano en el fuego, para manifestar el respaldo incondicional a algo o a alguien. ORDALÍAS DEL HIERRO CALIENTE
  • 38. La ordalía hebrea de “Las aguas amargas”, aparece en la Ley de los celos del Antiguo Testamento, utilizada en casos de presunto adulterio de las mujeres. La acusada debía ingerir un brebaje preparado por el sacerdote y en el que se diluía, en agua consagrada y mezclada con tierra del suelo del Tabernáculo, un papel con estas maldiciones: “si no ha dormido contigo ninguno y si no te has descarriado, no has sido infiel a tu marido, índemne seas del agua amarga de la maldición; pero si te descarriaste y fuiste infiel, contaminándote y yaciendo con otro, Yavhé te maldice, entre esta agua de maldición en tus entrañas para hacer que tu vientre se hinche y se pudran tus muslos”. ORDALÍAS DE LAS AGUAS AMARGAS
  • 39. LA EQUIVALENCIA ECONÓMICA SU CONSISTENCIA INDICA QUE CORRESPONDEN A DOS PERIODOS DIFERENTES EN LA EVOLUCIÓN JURÍDICA. LA EQUIVALENCIA ECONÓMICA INCLUIDA EN EL CÓDIGO HAMMURABI, ES PROPIAMENTE GERMANA, CONSISTE EN ARREGLAR CON LA VICTIMA O PARIENTES DE ELLA CON EL PAGO DE UNA CANTIDAD DE DINERO QUE RESARZA EL DAÑO INFERIDO. Ley 255: Si ha dado en alquiler los bueyes de su patrón, o si ha robado las semillas y no ha hecho venir el trigo en el campo, este hombre es culpable, se lo condenará y al tiempo de la cosecha, por un GAN de campo pagará 60 GUR de trigo. Ley 209: Si un hombre libre golpeó la hija de un hombre libre y la ha hecho abortar, pagará diez siclos de plata por lo perdido.
  • 40. Ley 1: Si uno ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es pasible de muerte. Ley 2: Si uno embrujó a otro y no puede justificarse, el embrujado irá al río, se arrojará; si el río lo ahoga, el que lo ha embrujado heredará su casa; si el río lo absuelve y lo devuelve salvo, el brujo es pasible de muerte y el embrujado tomará su casa. LOS DELITOS DE MAGIA Y BRUJERÍA